GUÍA PARA COMUNICAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, en contextos humanitarios

Page 4

GUÍA PARA COMUNICAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

EN CONTEXTOS HUMANITARIOS

Comunicar para transformar y movilizar acciones en pro de una vida libre de Explotación y Abuso Sexual para las mujeres

Una estrategia de la Corporación Colectiva Justicia Mujer con el apoyo del Fondo de Comunicación y Alcance Comunitario Interagencial de PEAS, Protección contra la Explotación y el Abuso Sexual.

1 PEAS
| Comunicar con perspectiva de género

Dirigido a: organizaciones y agencias que desarrollan actividades humanitarias y/o de asistencia con el objetivo de brindarles orientaciones clave a la hora de difundir o socializar con personal humanitario, comunidades de acogida, mujeres refugiadas, migrantes, desplazadas o víctimas en el marco del conflicto armado, así como, en situaciones de riesgo y vulnerabilidad, los contenidos comunicacionales desarrollados en el marco del ‘Proyecto del Fondo Interagencial de Alcance Comunitario y Comunicación sobre Protección Contra la Explotación y el Abuso Sexual (PSEA), en Asocio con Consejo Internacional de Agencias Voluntarias (ICVA)’.

Equipo de trabajo

Doris Gómez Osorio Consultora Comunicadora, politóloga y Magister en Ciencia Política.

Nataly Mira Londoño Coordinadora y comunicadora Periodista. Especialista en Estudios de Género.

Melina García Palacio Diagramación e ilustración Comunicadora. Diseñadora Gráfica.

INTRODUCCIÓN

Con esta guía llamada ‘Comunicar para transformar y movilizar acciones en pro de una vida libre de Explotación y Abuso Sexual para las mujeres’, la Corporación Colectiva Justicia Mujer brinda herramientas y orientaciones para comunicar en contextos humanitarios con perspectiva de género, de manera incluyente y no sexista, sobre temas y violencias que afectan de manera diferenciada a las mujeres como lo son la explotación y el abuso sexual por parte del personal humanitario.

La guía hace parte del ‘Proyecto del Fondo Interagencial de Alcance Comunitario y Comunicación sobre Protección contra la Explotación y el Abuso Sexual (PSEA), en Asocio con Consejo Internacional de Agencias Voluntarias (ICVA)’, en el marco del cual la Corporación creó una estrategia de comunicación pedagógica compuesta por contenidos gráficos y sonoros dirigidos a informar, educar y movilizar acciones frente a la protección efectiva que deben brindarles las organizaciones de carácter humanitario a las mujeres refugiadas, migrantes, desplazadas o víctimas de Violencias Basadas en Género en el marco del conflicto armado, privilegiando entornos libres de explotación y abuso sexual.

La migración es un fenómeno feminizado, en el que los roles de género inciden de diversos modos, ocasionando muchas veces, la profundización de opresiones y discriminaciones que originan barreras para el acceso a los derechos de las mujeres.

Las diferentes situaciones y condiciones que afrontan las mujeres refugiadas, migrantes, desplazadas o víctimas de Violencias Basadas en Género en el marco del conflicto armado, además de estar asociadas a prácticas xenófobas, se encuentran enmarcadas en imaginarios y estereotipos que limitan el ejercicio de sus derechos en plena igualdad; pese a ser sujetas de especial protección constitucional por su condición de extrema vulnerabilidad.

3 PEAS | Comunicar con perspectiva de género

Hablamos entonces de que las múltiples desigualdades se potencian y hacer uso de una comunicación sin perspectiva de género contribuye a que la revictimización sea una constante en sus vidas.

Es por esto que además de la definición de conceptos clave sobre género para comprender en qué consiste una comunicación con esta perspectiva, esta guía presenta orientaciones para que tanto las personas dedicadas al área de comunicaciones en las organizaciones humanitarias como aquellos funcionarios (as) que tengan en sus roles una relación directa con la atención a mujeres refugiadas, migrantes, desplazadas o víctimas de Violencias Basadas en Género en el marco del conflicto armado, eviten sexualizarlas, criminalizarlas o revictimizarlas mediante imágenes, expresiones, símbolos o comentarios, pues el lenguaje no se agota en lo netamente textual, está cargado de sentidos, y del uso que le demos depende el reconocimiento o la negación derechos e identidades.

También se hace un énfasis especial en lo respectivo a la Protección contra la Explotación y el Abuso Sexual (PEAS) en el contexto humanitario, brindando de un lado, orientaciones para un intercambio comunicativo humanizado, libre de discriminación, y del otro, tips para difundir los contenidos gráficos y sonoros que se desarrollaron en el marco de este proyecto, materiales con los que esperamos contribuir a que se materialicen acciones en las organizaciones humanitarias y en las comunidades de acogida en pro de la prevención y la protección de estas violencias.

La Plataforma de Acción de Beijing1, producto de la resolución adoptada por la Organización de las Naciones Unidas el 15 de septiembre de 1995 al final de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijin (China), vigente hoy, propuso desde hace 25 años en el capítulo J dedicado a la mujer y los medios de comunicación, dos objetivos estratégicos para todos los países: el primero, aumentar el acceso de la mujer, su participación en la expresión de sus ideas y la adopción de decisiones en los medios de difusión, así como en las nuevas tecnologías de comunicación; el segundo, fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión. De acuerdo con este propósito global, en la Corporación Colectiva Justicia Mujer creemos firmemente que democratizar la información, desplegarla desde un enfoque de género poniendo a las mujeres y sus derechos en el centro, es un aporte necesario a una sociedad más equitativa e incluyente.

5 PEAS | Comunicar con perspectiva de género
Comunicar para transformar y movilizar acciones en pro de una vida libre de Explotación y Abuso Sexual para las mujeres

DEFINICIÓN SOBRE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SU CONEXIÓN CON LA COMUNICACIÓN

“No podemos comunicarnos eficientemente con otra persona si no la reconocemos como igual ante la ley y ante la comunidad, igual en sus derechos”, Claudia Guichard B. Docente feminista.

La perspectiva de género permite analizar, evidenciar y contribuir a la transformación de desigualdades y estereotipos sexistas desde los cuales históricamente, se han ubicado a las mujeres en roles de subordinación frente a los hombres, así como las brechas en cuanto al acceso a la justicia, la salud, bienes patrimoniales, entre otros, y la falta de oportunidades con relación a la educación y a los espacios laborales.

“Tener perspectiva de género implica reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general, favorables a los ‘hombres’ y desfavorables hacia las mujeres”.2

De acuerdo a lo anterior, es importante señalar que una relación de poder se genera cuando: una persona tiene control sobre la voluntad de otra, ya sea que se encuentren en el ámbito laboral, educativo o en el espacio público. En ella, Influyen elementos como: la ventaja de tener más edad que la otra persona, una mejor posición económica, el género o un rango laboral superior.

Si nos referimos al contexto humanitario, el poder se evidencia por la capacidad que tiene el personal humanitario para manejar recursos jurídicos, de vivienda, alimentación y de higiene, que son de interés de

comunidades con un alto nivel de vulnerabilidad, como lo son las mujeres refugiadas, migrantes, desplazadas o víctimas de Violencias Basadas en Género en el marco del conflicto armado.

Precisamente reconocer los procesos migratorios como fenómenos feminizados que toman particularidades sobre los cuerpos de las mujeres por la doble condición de ser mujeres y encontrarse en movilidad humana, denota la implementación de la perspectiva de género porque se expone cómo un fenómeno o problemática que afecta de manera diferenciada a mujeres y a hombres, y no se dan por hecho afectaciones similares.

En resumen, la perspectiva de género permite deslegitimar que la desigualdad que afecta a las mujeres en diversos ámbitos, está ligada a situaciones ‘naturales’ o biológicas, sino que corresponde a lo aprendido socialmente en el marco de un sistema patriarcal (véase definición en conceptos de interés).

Se entiende por tanto que, a través de la perspectiva de género, se puede construir desde las palabras, los discursos, las imágenes, los gestos y los comportamientos, una comunicación inclusiva, libre de estereotipos, que les dé protagonismo a todas las personas y por supuesto, a las mujeres en su diversidad.

7 PEAS | Comunicar con perspectiva de género

¿QUÉ ES PEAS?

Significa Protección contra la Explotación y el Abuso Sexual. Es un término usado por la Organización de las Naciones Unidas para referirse aquellos comportamientos de connotación sexual no consentidos ejercidos por parte de personal humanitario, dirigidos a personas de las comunidades donde la ONU y sus organizaciones aliadas tienen incidencia.

Abuso sexual: es toda intrusión física cometida o amenaza de intrusión física de carácter sexual, ya sea por la fuerza, en condiciones de desigualdad o con coacción” (Resolución 57/306, Asamblea General de las Naciones Unidas).

*En el contexto humanitario se materializa a través de conductas como: besos, apretones o roces no deseados, violación o intento de violación.

*Para tener en cuenta: las conductas la ONU reconoce como abuso sexual son la violación, el asalto sexual y las actividades sexuales con menor de edad.

Explotación sexual: es todo abuso cometido o amenaza de abuso en una situación de vulnerabilidad, de relación de fuerza desigual o de confianza, con propósitos sexuales, a los efectos, aunque sin estar exclusivamente limitado a ellos, de aprovecharse material, social o políticamente de la explotación sexual de otra persona.

*En el contexto humanitario se materializa a través de conductas como: entrega de dinero, regalos o un trabajo a cambio de una relación sexual o erótica.

*Para tener en cuenta: la ONU enmarca la explotación sexual en conductas como el sexo transaccional, la solicitud de sexo transaccional, la relación de explotación y tráfico para explotación y abuso sexual.

Contexto humanitario: hace referencia al ámbito de incidencia de las organizaciones sin ánimo de lucro que apoyan a las comunidades que atraviesan emergencias humanitarias como conflictos armados, crisis alimentarias, migración, pandemias y otras.

9 PEAS | Comunicar con perspectiva de género
• • • • • •
ABC Sobre PEAS
Encuentra más información en este código QR
*
9 PEAS |
de
Comunicar con perspectiva
género

Conceptos

Conceptos de interés

GÉNERO

Es importante considerar estos conceptos, pues en la atención a población migrante, desplazada, refugiada, retornada o migrante deben ser tenidas en cuenta las condiciones diferenciales de esas mujeres y aquellos factores que pueden ponerlas a unas en mayor riesgo que otras: pertenecer a una comunidad indígena, identificarse como una mujer LBTI, ser víctima de Violencias Basadas en Género (VBG); incluso su edad, país de origen, etc.

“Categoría de análisis que hace referencia al tipo de relaciones que se establecen entre hombres y mujeres de una sociedad particular, con base en las características, los roles, las oportunidades y las posibilidades que el grupo social asigna a cada uno de aquellas y aquellos. En este sentido, identifica diferencias y relaciones determinadas culturalmente, susceptibles de ser transformadas, y no particularidades biológicas, determinadas por el sexo”. 3

Identidad de género

Concepto que hace referencia a cómo se identifica la persona, a la forma en que se reconoce a sí misma y se siente identificada, indistintamente de su sexo, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico. Todas las personas poseen una identidad de género. 4

Estereotipos de género

“Los estereotipos son las ideas, cualidades y expectativas que la sociedad atribuye a mujeres y hombres; son representaciones simbólicas de lo que mujeres y hombres deberían ser y sentir; son ideas excluyentes entre sí que al asignarnos una u otra reafirman un modelo de feminidad y otro de masculinidad. Con frecuencia los estereotipos se usan para justificar la discriminación de género y pueden reforzarse con teorías tradicionales o modernas, incluso a través de leyes o de prácticas institucionales. Una dicotomía fundamental es que mientras los hombres socialmente han estado asignados al espacio público, donde se toman las decisiones políticas, sociales y económicas, las mujeres han estado asignadas al espacio privado, donde llevan a cabo el trabajo de cuidados y crianza”. 5

11 PEAS | Comunicar con perspectiva de género

Sexismo

“Cualquier expresión (un acto, una palabra, una imagen, un gesto) basada en la idea de que algunas personas, casi siempre mujeres, son inferiores por razón de su sexo. El impacto dañino del sexismo puede agravarse para algunas mujeres debido a su origen étnico, edad, discapacidad, origen social, religión, identidad de género, orientación sexual, entre otros”. 6

Patriarcado

“Un sistema de relaciones sociales sexo–políticas basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclases e intragénero instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia. Los estudios feministas sobre el patriarcado, y la constatación de que se trata de una construcción histórica y social, señalan las posibilidades de cambiarlo por un modelo social justo e igualitario”. 7

Para recordar:

¿Cuál es la diferencia entre orientación sexual e identidad de género?

La orientación sexual es diferente al género y a la identidad de género. La orientación sexual se refiere a quién te atrae y hacia quién sientes atracción romántica, emocional y sexual. Mientras que la identidad de género no se trata de hacia quién sientes atracción, sino de quién ERES: hombre, mujer, genderqueer, etc. 8

Esto quiere decir que ser transgénero (sentir que el sexo que te asignaron al nacer es muy diferente al género con el que te identificas) no es lo mismo que ser gay, lesbiana o bisexual. La orientación sexual se trata de con quién quieres estar. La identidad de género se trata de quién eres. 9

¿Qué es la expresión de género?

“Es la forma en que manifestamos nuestro género mediante nuestro comportamiento y nuestra apariencia. La expresión de género puede ser masculina, femenina, andrógina o cualquier combinación de las tres. Para muchas personas, su expresión de género se ajusta a las ideas que la sociedad considera apropiadas para su género, mientras que para otras no. Las personas cuya expresión de género no se ajusta a las normas y expectativas sociales, como los hombres que son percibidos como “afeminados” o las mujeres consideradas “masculinas”, suelen ser objeto de duros castigos como acosos y agresiones físicas, sexuales o psicológicas. La expresión de género de una persona no siempre está vinculada con su sexo biológico, su identidad de género o su orientación sexual”. 10

Algunos rasgos que contribuyen a la expresión de género son la ropa, los accesorios, el estilo de pelo, el maquillaje o la manera de caminar y hablar. Además, el nombre, el pronombre o el título que usa una persona para referirse a sí misma puede considerarse parte de la expresión de género. 11

13 PEAS | Comunicar con perspectiva de género

Cómo comunicar con perspectiva de género

“Hacer que lo indecible salga a la luz es un asunto político”. Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022.

Mujeres refugiadas, migrantes, desplazadas o víctimas de Violencias Basadas en Género en el marco del conflicto armado, son víctimas de violencias que, en muchas ocasiones, empiezan a ser materializadas desde el lenguaje ya sea escrito, verbal o no verbal.

De acuerdo con la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género (2020) predominan cuatro rasgos sexistas en la publicidad colombiana en prensa y televisión como: “pasividad, agresividad, omisión y exclusión, cosificación y fragmentación en relación con la imagen de las mujeres” 12 , estos elementos constituyen de base una comunicación sexista que impacta en los imaginarios, representaciones, narrativas y formas de comunicación de las organizaciones públicas y privadas y la ciudadanía en general.

Si nos situamos en el contexto humanitario, es primordial que las organizaciones de este sector implementen tanto en los materiales comunicativos que compartan con las mujeres y las comunidades de acogida como en el relacionamiento cotidiano, herramientas que contribuyan a erradicar el sexismo, una de ellas es el lenguaje inclusivo: “se entiende por lenguaje inclusivo o por lenguaje no sexista, aquel que ni oculte, ni subordine, ni excluya a ninguno de los géneros y sea responsable al considerar, respetar y hacer visible a todas las personas, reconociendo la diversidad sexual y de género”. 13

Motivar prácticas no sexistas en la comunicación, permitirá que se cuestionen estereotipos arraigados a los cuerpos, identidades y acciones de las mujeres migrantes, y así, aportar a que se generen nuevos contenidos que reivindiquen su dignidad, sus derechos y valores como ciudadanas que merecen ser tratadas con igualdad.

Según la UNESCO, el lenguaje “por su estrecha relación con el pensamiento” puede cambiar gracias a la acción educativa y cultural, e influir positivamente en el comportamiento humano y en nuestra percepción de la realidad.

15 PEAS | Comunicar con perspectiva de género
Comunicación
@ A # @ @ A A #

Compartimos algunas claves para una comunicación con perspectiva de género en organizaciones

humanitarias:

¡No uses lenguaje sexista!

Elimina de tu interacción las frases, chistes, diminutivos, canciones o refranes cargados de estereotipos sobre el género, como el uso de términos masculinos, la infantilización, subordinación a una pareja, sexualización, comentarios condescendientes o despectivos sobre el lugar de origen de las mujeres. La clave siempre será el respeto, la serenidad y la transparencia con la información cuando te dirijas a ellas.

El género gramatical masculino no es universal: históricamente se ha invisibilizado a las mujeres a través del uso de un lenguaje que no las nombra. Una comunicación con perspectiva de género propende por hacerlas visibles mediante el uso de palabras neutras, o nombres colectivos. Existe también la posibilidad de desdoblar el lenguaje con el uso de expresiones como todos y todas.

Igualdad de trato: desde el lenguaje empleado se deben promover representaciones de mujeres diversas y autónomas evitando expresiones de desprecio, subordinación o ridiculización.

¡Los gestos e imágenes también comunican!

Has escuchado expresiones como ¡habló con los ojos! o ¡no dijo nada, pero se le notó! pues bien, el sexismo también se extiende al lenguaje simbólico y al iconográfico, es decir, al uso de gestos, posturas o imágenes que pueden transmitirles a las víctimas mensajes de amenaza, sospecha o desprecio.

Con relación a los recursos visuales que uses en materiales digitales o impresos, cerciórate de que representen a las mujeres en su diversidad y que no hagan alusión a estereotipos de género sobre cómo deberían verse o actuar las mujeres. También es fundamental que las imágenes no contengan hechos victimizantes ni alegorías a los posibles agresores.

La clave siempre será: establecer un intercambio comunicativo donde la empatía acompañe la reivindicación de sus derechos.

| Comunicar con perspectiva de género

17
PEAS
1 2 • • Claves # @ @ A #

Con relación a la entrega de formatos o folletos sobre sus derechos o rutas de atención, verifica que el contenido tenga lenguaje inclusivo, y si se hacen necesarios los tecnicismos, estos deben tener su respectiva traducción o explicación en el mismo documento. También es fundamental asegurarse de que las mujeres comprendan la información y si no saben leer, esta debe entregárseles de forma verbal.

Las mujeres tienen capacidad de agencia: adicionalmente, no se puede olvidar que ellas no son solo fuente de información o seres carentes de autodeterminación y agencia, son también sujetas de derechos, conectadas con su entorno y pares a través del trabajo en red, capaces de incidir para transformar su realidad, su entorno y su futuro. Los relatos desde los cuales contamos su realidad puede ser una herramienta de protección y verdadera acogida.

La víctima tuvo la culpa: este tipo de afirmaciones revictimizan, perdiendo de vista el contexto y su complejidad, sea este un escenario de migración o de VBG. Desde esta perspectiva también se ignora la responsabilidad de agentes y organizaciones humanitarias de garantizar un entorno seguro y protector para las mujeres que atienden y con las cuales se relacionan.

Los hechos son irrelevantes: todo acto de posible abuso o explotación sexual en el contexto humanitario por parte de personal vinculado a Naciones Unidas, ONG o agencias de carácter humanitario, debe tener la debida diligencia por parte de la respectiva entidad, y esto debe ser evidenciado e informado de manera permanente y asertiva a las personas beneficiarias, comunidades de acogida y los mismos agentes humanitarios.

Los hechos eran inevitables: desde la comunicación utilizada debe entregarse información precisa y clara para prevenir, atender y superar los casos de abuso o explotación sexual en el contexto humanitario, asumir que estas conductas no pueden evitarse o no informar respecto a protocolos, rutas y mecanismos de actuación sostiene la idea de que son naturales y no hay necesidad o posibilidad de transformar la situación y el contexto.

Nadie tuvo la culpa: si bien es cuestionable la emergencia de actos de abuso o explotación sexual en el contexto humanitario es importante también desde la comunicación evidenciar el fenómeno y dar cuenta de que en estos casos deben aplicarse los mecanismos disciplinarios y penales necesarios para identificar y sancionar a los culpables, tomar medidas correctivas, reparatorias y garantizar la no repetición.

Un agente humanitario no comete actos de abuso o explotación sexual en el contexto humanitario: frente a contextos de vulnerabilidad y riesgo de abuso o explotación sexual por parte de personal humanitario debe suministrarse a las personas beneficiarias de acciones humanitarias, comunidades de acogida y agentes humanitarios, información constante y suficiente que le permita a cualquier persona identificar Violencias Basadas en el Género por parte de agentes humanitarios. Es un deber de las entidades, un derecho de las personas beneficiadas y una responsabilidad de la sociedad en pleno.

La clave siempre será: preguntarle a las víctimas y a las comunidades si la información es clara, útil, si se sienten representadas y los medios o canales de distribución de las mismas le son accesibles.

19 PEAS | Comunicar con perspectiva de género
¡El derecho a ser informadas!
3 •
Expresiones que nunca se deben usar, estereotipos con relación a PEAS:

Orientaciones

Compartimos algunas orientaciones para la difusión / publicación de los contenidos realizados en el marco de este proyecto:

En las piezas gráficas se comparte información sobre definiciones en torno al tema de PEAS (Protección contra la Explotación y el Abuso Sexual), relaciones de poder, qué es el consentimiento, mitos y realidades y abecé sobre la violencia sexual; responsabilidad social y de las organizaciones humanitarias frente a estas violencias, entre otros.

Recomendaciones para publicar en redes sociales:

Las piezas gráficas en formato de carrusel (varias piezas de un mismo tema), deben publicarse en el orden establecido en la numeración para que la información no pierda el sentido narrativo que se le dio.

Siempre deben usarse ‘copy’ o mensajes explicativos sobre la información que se comparte en las piezas gráficas. Se recomienda: no repetir las mismas frases de las piezas sino enriquecer la publicación con ejemplos, llamados a la acción, invitaciones para interactuar sobre el contenido, entre otros, así como usar un lenguaje claro y cercano. La clave siempre estará en el equilibrio y en preguntarse ¿qué tiene este texto de interesante para enganchar a la lectora o al lector para que lo lea hasta el final?

Los numerales o hashtag se ubican con la intencionalidad de que la temática expuesta pueda ser referenciada después en la búsqueda que se haga sobre este tema específico o uno relacionado, por ello, su selección debe ser estratégica.

Encuentra el material gráfico haciendo click aquí.

Recomendaciones para crear y difundir Radioconsultorios:

En los Radioconsultorios, formatos radiales donde se comparte conocimiento y se da respuesta a las preguntas del público de interés, se exponen reflexiones sobre medidas de prevención, atención y seguimiento a casos, importancia de crear otras estrategias centradas en las víctimas e importancia de los protocolos en las organizaciones de carácter humanitario.

Sea que se comparta el enlace desde Spotify o desde el archivo en MP3, se recomienda usar un copy o mensaje explicativo donde se diga el tema de cada programa y además se haga la invitación para escucharlo y compartirlo con otras personas.

21 PEAS | Comunicar con perspectiva de género
• •

A diferencia de las piezas gráficas planteadas para este proyecto, los radioconsultorios no tienen que ser difundidos de manera consecutiva pero sí se recomienda que cuando se comparta cada contenido, se extienda la invitación a escuchar los demás programas.

Encuentra el material de difusión haciendo click aquí.

Protección internacional: Hace referencia al conjunto de actividades destinadas a asegurar el acceso igualitario y el disfrute de los derechos de mujeres, hombres, niñas y niños bajo la competencia del ACNUR, de acuerdo con los instrumentos legales pertinentes, incluyendo el derecho internacional humanitario, el derecho de los derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados. 14

Contexto histórico y situacional de la migración / La migración como un derecho humano: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 13 proclama que: “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país”, por eso se afirma que la migración es un derecho humano.

Recomendaciones

Recomendaciones sobre el contexto para definir los formatos

informativos:

Contenidos y enfoques

Toda pieza o acción de comunicación que busque la prevención de la explotación y el abuso sexual en contextos humanitarios y especialmente en aquellos que comprometan la atención de mujeres refugiadas, migrantes, desplazadas o víctimas en el marco del conflicto armado, deberá tomar en consideración estos enfoques y postulados.

El 19 de septiembre de 2016, los Jefes de Estado y de Gobierno se reunieron por primera vez a nivel mundial en el seno del Septuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas para deliberar respecto a la migración y los refugiados. Allí de adoptó el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. 15 En él se asume que: “La migración ha formado parte de la experiencia humana desde los albores de la historia, y reconocemos que genera prosperidad, innovación y desarrollo sostenible en nuestro mundo globalizado, y que estos efectos positivos pueden optimizarse mejorando la gobernanza de la migración. En el mundo actual, la mayoría de los migrantes viajan, viven y trabajan de manera segura, ordenada y regular. Sin embargo, no cabe duda de que la migración tiene efectos muy distintos y a veces imprevisibles en nuestros países y comunidades y en los migrantes y sus familias” (p. 38). Se destaca en este mismo instrumento, que la información es fundamental para las personas migrantes, instando a los Estados a reunir y difundir datos de calidad; garantizar que los migrantes y quienes puedan serlo estén plenamente informados de sus derechos, obligaciones y opciones de migración segura, ordenada y regular. (p. 39).

Debida diligencia: La persona que sea testigo de actos de explotación y abuso sexual, está en la obligación de reportar cualquier caso o sospecha a su jefa (e) inmediata o a quien coordine el Punto Focal PEAS. Una vez recibido el caso: la organización humanitaria debe adoptar medidas para poner fin a las violencias aludidas y mantener informadas a las víctimas sobre los avances y resultados de las acciones o procesos que sean de su interés.

23 PEAS | Comunicar con perspectiva de género

Obligaciones de los Estados: Si bien al hablar de PEAS nos circunscribimos al contexto de las Naciones Unidas, los agentes y agencias humanitarias que se vinculan con él, no puede perderse de vista que esas acciones se llevan a cabo dentro de uno o varios Estados que también hacen parte del Sistema Internacional de las Naciones Unidas y según el caso, habrán firmado y ratificado instrumentos internacionales sobre diferentes temas que les hacen responsables por acción u omisión. En materia de PEAS debe existir coordinación para la prevención y atención de los casos. 16 En el contexto de atención de mujeres refugiadas, migrantes, desplazadas o víctimas en el marco del conflicto armado debe tomarse en consideración la normativa interna, y si el Estado o Estados en los cuales se desarrolla la gestión han ratificado la normativa general relativa al tema, mencionada anteriormente.

25 PEAS | Comunicar con perspectiva de género

BIBLIO GRAFÍA

Bibliografía

1. ONU Mujeres. (1995). Declaración y plataforma de acción de Beijin. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/ Publicaciones/2015/9853.pdf

2. Subsecretaría de Contenidos - Secretaría para la Igualdad de Género –GCBA. Comunicación con Perspectiva de Género. Recuperado de https:// www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/manual_de_comunicacion_ con_perspectiva_de_genero.pdf

3. PNUD – Consejería Presidencial para la equidad de la mujer. Transversalización de género en el desarrollo. Manual de entrenamiento. Recuperado de: GLOSARIO DE TÉRMINOS, en https://www.medellin.gov. co/es/wp-content/uploads/2021/08/Glosario.pdf

4. Programa Regional de Género de la UTN, Facultad Regional Resistencia. (2021). Guía para una comunicación con perspectiva de género. Recuperado de https://www.frre.utn.edu.ar/sau/clean/files/get/ item/12077.pdf

5. Instituto Nacional de las Mujeres. Glosario para la igualdad. Estereotipos de Género. Recuperado de https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/ glosario/terminos/estereotipos-de-genero

6. Consejo de Europa. Centro virtual sobre violencia de género. Sexismo. Detéctalo. Ponle nombre. Páralo. Recuperado de https://human-rightschannel.coe.int/stop-sexism-es.html

7. Mujeres en Red, el Periódico Feminista. (2008) ¿Qué es el patriarcado? Recuperado de: https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1396

8. Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Argentina. Guía para el uso de un lenguaje no sexista e igualitario en la HCDN. Recuperado de https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dprensa/guia_lenguaje_ igualitario.pdf

9. Planned Parenthood. Qué es la orientación sexual. Recuperado de https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/orientacionsexual/orientacion-sexual

| Comunicar con perspectiva de género

27 PEAS

10. Oficina de las naciones unidas para los derechos humanos. Libres e iguales. Glosario. Recuperado de https://www.unfe.org/es/definitions/

11. MODII, portal interactivo en español que fomenta la diversidad, la inclusión, la igualdad y la transformación social a través de la comunicación. Expresión de género. Recuperado de https://modii.org/ expresion-de-genero/

12. Red de periodistas con Visión de Género (2020). Implementación del capítulo J de la Plataforma de Beijin: mujeres, medios y comunicación en Colombia. Recuperado de http://www.redperiodistasgenero.org/ implementacion-del-capitulo-j-de-la-plataforma-de-beijing-mujeresmedios-y-comunicacion-en-colombia-2020/

13. Guichard, C. (2015). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. Instituto Nacional de Mujeres. Recuperado de http:// cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf

14. ACNUR. Agencia de la ONU para los Refugiados. ¿Qué hacemos? Recuperado de https://www.acnur.org/proteccion

15. ONU (2018). Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Resolución 73/195. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/ migration/global-compact-safe-orderly-and-regular-migration-gcm

16. ONU (2020). Guía de despliegue para personas coordinadoras de PEAS. Atención de mujeres refugiadas, migrantes, desplazadas o víctimas en el marco del conflicto armado. Recuperado de https://www.un.org/ preventing-sexual-exploitation-and-abuse/sites/www.un.org.preventingsexual-exploitation-and-abuse/files/deployment-package-for-pseacoordinators-es.pdf

GUÍA PARA COMUNICAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

EN CONTEXTOS HUMANITARIOS

Comunicar para transformar y movilizar acciones en pro de una vida libre de Explotación y Abuso Sexual para las mujeres

Una estrategia de la Corporación Colectiva Justicia Mujer con el apoyo del Fondo de Comunicación y Alcance Comunitario Interagencial de PEAS, Protección contra la Explotación y el Abuso Sexual.

29 PEAS | Comunicar con perspectiva de género

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.