2 minute read

INTRODUCCIÓN

Con esta guía llamada ‘Comunicar para transformar y movilizar acciones en pro de una vida libre de Explotación y Abuso Sexual para las mujeres’, la Corporación Colectiva Justicia Mujer brinda herramientas y orientaciones para comunicar en contextos humanitarios con perspectiva de género, de manera incluyente y no sexista, sobre temas y violencias que afectan de manera diferenciada a las mujeres como lo son la explotación y el abuso sexual por parte del personal humanitario.

La guía hace parte del ‘Proyecto del Fondo Interagencial de Alcance Comunitario y Comunicación sobre Protección contra la Explotación y el Abuso Sexual (PSEA), en Asocio con Consejo Internacional de Agencias Voluntarias (ICVA)’, en el marco del cual la Corporación creó una estrategia de comunicación pedagógica compuesta por contenidos gráficos y sonoros dirigidos a informar, educar y movilizar acciones frente a la protección efectiva que deben brindarles las organizaciones de carácter humanitario a las mujeres refugiadas, migrantes, desplazadas o víctimas de Violencias Basadas en Género en el marco del conflicto armado, privilegiando entornos libres de explotación y abuso sexual.

Advertisement

La migración es un fenómeno feminizado, en el que los roles de género inciden de diversos modos, ocasionando muchas veces, la profundización de opresiones y discriminaciones que originan barreras para el acceso a los derechos de las mujeres.

Las diferentes situaciones y condiciones que afrontan las mujeres refugiadas, migrantes, desplazadas o víctimas de Violencias Basadas en Género en el marco del conflicto armado, además de estar asociadas a prácticas xenófobas, se encuentran enmarcadas en imaginarios y estereotipos que limitan el ejercicio de sus derechos en plena igualdad; pese a ser sujetas de especial protección constitucional por su condición de extrema vulnerabilidad.

Hablamos entonces de que las múltiples desigualdades se potencian y hacer uso de una comunicación sin perspectiva de género contribuye a que la revictimización sea una constante en sus vidas.

Es por esto que además de la definición de conceptos clave sobre género para comprender en qué consiste una comunicación con esta perspectiva, esta guía presenta orientaciones para que tanto las personas dedicadas al área de comunicaciones en las organizaciones humanitarias como aquellos funcionarios (as) que tengan en sus roles una relación directa con la atención a mujeres refugiadas, migrantes, desplazadas o víctimas de Violencias Basadas en Género en el marco del conflicto armado, eviten sexualizarlas, criminalizarlas o revictimizarlas mediante imágenes, expresiones, símbolos o comentarios, pues el lenguaje no se agota en lo netamente textual, está cargado de sentidos, y del uso que le demos depende el reconocimiento o la negación derechos e identidades.

También se hace un énfasis especial en lo respectivo a la Protección contra la Explotación y el Abuso Sexual (PEAS) en el contexto humanitario, brindando de un lado, orientaciones para un intercambio comunicativo humanizado, libre de discriminación, y del otro, tips para difundir los contenidos gráficos y sonoros que se desarrollaron en el marco de este proyecto, materiales con los que esperamos contribuir a que se materialicen acciones en las organizaciones humanitarias y en las comunidades de acogida en pro de la prevención y la protección de estas violencias.

La Plataforma de Acción de Beijing1, producto de la resolución adoptada por la Organización de las Naciones Unidas el 15 de septiembre de 1995 al final de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijin (China), vigente hoy, propuso desde hace 25 años en el capítulo J dedicado a la mujer y los medios de comunicación, dos objetivos estratégicos para todos los países: el primero, aumentar el acceso de la mujer, su participación en la expresión de sus ideas y la adopción de decisiones en los medios de difusión, así como en las nuevas tecnologías de comunicación; el segundo, fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión. De acuerdo con este propósito global, en la Corporación Colectiva Justicia Mujer creemos firmemente que democratizar la información, desplegarla desde un enfoque de género poniendo a las mujeres y sus derechos en el centro, es un aporte necesario a una sociedad más equitativa e incluyente.

This article is from: