1 minute read

Cómo comunicar con perspectiva de género

“Hacer que lo indecible salga a la luz es un asunto político”. Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022.

Mujeres refugiadas, migrantes, desplazadas o víctimas de Violencias Basadas en Género en el marco del conflicto armado, son víctimas de violencias que, en muchas ocasiones, empiezan a ser materializadas desde el lenguaje ya sea escrito, verbal o no verbal.

Advertisement

De acuerdo con la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género (2020) predominan cuatro rasgos sexistas en la publicidad colombiana en prensa y televisión como: “pasividad, agresividad, omisión y exclusión, cosificación y fragmentación en relación con la imagen de las mujeres” 12 , estos elementos constituyen de base una comunicación sexista que impacta en los imaginarios, representaciones, narrativas y formas de comunicación de las organizaciones públicas y privadas y la ciudadanía en general.

Si nos situamos en el contexto humanitario, es primordial que las organizaciones de este sector implementen tanto en los materiales comunicativos que compartan con las mujeres y las comunidades de acogida como en el relacionamiento cotidiano, herramientas que contribuyan a erradicar el sexismo, una de ellas es el lenguaje inclusivo: “se entiende por lenguaje inclusivo o por lenguaje no sexista, aquel que ni oculte, ni subordine, ni excluya a ninguno de los géneros y sea responsable al considerar, respetar y hacer visible a todas las personas, reconociendo la diversidad sexual y de género”. 13

Motivar prácticas no sexistas en la comunicación, permitirá que se cuestionen estereotipos arraigados a los cuerpos, identidades y acciones de las mujeres migrantes, y así, aportar a que se generen nuevos contenidos que reivindiquen su dignidad, sus derechos y valores como ciudadanas que merecen ser tratadas con igualdad.

Según la UNESCO, el lenguaje “por su estrecha relación con el pensamiento” puede cambiar gracias a la acción educativa y cultural, e influir positivamente en el comportamiento humano y en nuestra percepción de la realidad.

This article is from: