2 minute read

Compartimos algunas orientaciones para la difusión / publicación de los contenidos realizados en el marco de este proyecto:

En las piezas gráficas se comparte información sobre definiciones en torno al tema de PEAS (Protección contra la Explotación y el Abuso Sexual), relaciones de poder, qué es el consentimiento, mitos y realidades y abecé sobre la violencia sexual; responsabilidad social y de las organizaciones humanitarias frente a estas violencias, entre otros.

Recomendaciones para publicar en redes sociales:

Advertisement

Las piezas gráficas en formato de carrusel (varias piezas de un mismo tema), deben publicarse en el orden establecido en la numeración para que la información no pierda el sentido narrativo que se le dio.

Siempre deben usarse ‘copy’ o mensajes explicativos sobre la información que se comparte en las piezas gráficas. Se recomienda: no repetir las mismas frases de las piezas sino enriquecer la publicación con ejemplos, llamados a la acción, invitaciones para interactuar sobre el contenido, entre otros, así como usar un lenguaje claro y cercano. La clave siempre estará en el equilibrio y en preguntarse ¿qué tiene este texto de interesante para enganchar a la lectora o al lector para que lo lea hasta el final?

Los numerales o hashtag se ubican con la intencionalidad de que la temática expuesta pueda ser referenciada después en la búsqueda que se haga sobre este tema específico o uno relacionado, por ello, su selección debe ser estratégica.

Encuentra el material gráfico haciendo click aquí.

Recomendaciones para crear y difundir Radioconsultorios:

En los Radioconsultorios, formatos radiales donde se comparte conocimiento y se da respuesta a las preguntas del público de interés, se exponen reflexiones sobre medidas de prevención, atención y seguimiento a casos, importancia de crear otras estrategias centradas en las víctimas e importancia de los protocolos en las organizaciones de carácter humanitario.

Sea que se comparta el enlace desde Spotify o desde el archivo en MP3, se recomienda usar un copy o mensaje explicativo donde se diga el tema de cada programa y además se haga la invitación para escucharlo y compartirlo con otras personas.

A diferencia de las piezas gráficas planteadas para este proyecto, los radioconsultorios no tienen que ser difundidos de manera consecutiva pero sí se recomienda que cuando se comparta cada contenido, se extienda la invitación a escuchar los demás programas.

Encuentra el material de difusión haciendo click aquí.

Protección internacional: Hace referencia al conjunto de actividades destinadas a asegurar el acceso igualitario y el disfrute de los derechos de mujeres, hombres, niñas y niños bajo la competencia del ACNUR, de acuerdo con los instrumentos legales pertinentes, incluyendo el derecho internacional humanitario, el derecho de los derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados. 14

Contexto histórico y situacional de la migración / La migración como un derecho humano: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 13 proclama que: “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país”, por eso se afirma que la migración es un derecho humano.

Recomendaciones

This article is from: