ENTREVISTA En Psicopedagogía
Volumen III
Julio-Agosto 2023
Etapas de entrevista
Universidad Metropolitana de Tlaxcala
Tipos de entrevista
Directorio
Universidad Metropolitana de Tlaxcala
Rectora: C.P Marcelina Cruz Ordaz
Santa Cruz, Tlaxcala-Apizaco
Licenciatura en Psicopedagogía
Coordinadora: Lic. María de Jesús
Ivonne Estrada Esquivel
Asignatura: Teoría y Práctica de la Entrevista
Mtra. Mabel Varela Guzmán
Psp, Janet Carreón Merecías
Psp. Nancy Romero Carrasco
1.- Etapas de la entrevista. 2.- Tipos de entrevista 2.1- Anamnesis 2.2-Con niños 2.3- Orientación educativa 2.6 Según temporalidad ................ .......... ............. 4 8 16 22 2.4- Con adolescentes ............. 19 ................ ................ 10 13 ................ 2.5 Diagnóstico P.C
Contenido Artículos
Etapas de entrevista
Por: Nancy Romero Carrasco y Janet Carreón Merecías
Antes de comenzar la entrevista es necesario ver las disposiciones materiales; es decir, asegurarnos de que exista un ambiente físico agradable, generar privacidad y seguridad. Dos aspectos importantes son:
Lugar (iluminación neutra, mobiliario adecuado a la edad, evitar obstáculos visuales y distracciones.
Entrevistador (vestimenta adecuada y adaptación del lenguaje, que sea comprensible y neutral).
La entrevista está conformada por 3 etapas:
1.- Inicio de entrevista: El entrevistador se presenta y explica la finalidad de la entrevista. Es muy importante el rapport para reducir la tensión
Las recomendaciones son tratar con cortesía, mostrar interés por escuchar, iniciar con temas generales y aclarar la confidencialidad de información.
Dentro de esta etapa, son importantes las primeras impresiones, observar con quién estamos hablando tomando en cuenta las siguientes categorías:
Perceptuales:
-Interno: Persona que nota su interior, es emocional y usa su imaginación.
-Externo: Sus sentidos
están puestos al exterior, atento a lo que pasa.
-Focalizado: Centra su atención en una sola cosa y recuerda detalles.
-Difuso: Su atención está en varias cosas.
Canales receptivos:
Procesuales:
-Lineales: Siguen un orden.
-Mosaico: Desordenado
-Amplificador: Magnifica experiencias
-Reductor: Minimiza sus experiencias.
Psicosociales:
-Mayor: "El ejemplo".
Función parental y tiene mayor responsabilidad.
.Medio: "Libre". Es el miembro periférico y tiene una personalidad creativa.
-Menor: "Consentido". Es dependiente y necesita aprobación.
-Único: "Egocéntrico".
Busca la satisfacción de sus necesidades.
-Intrapunitivo: Se culpa y juzga.
-Extrapunitivo: Juzgan, critican y culpan a los demás.
-Absorbedor: Pide a los demás pero no entrega nada a cambio.
-Emisor: Se entrega sin condición y nunca lo complacerán.
-Explorador: Sociable, carismático e intrépido.
-Retractor: Tímido, callado y no da paso en falso.
2.- Desarrollo
Se abordan los temas a
tratar. De acuerdo a esta etapa, la entrevista puede ser:
-Dirigida: Estructura rígida, tiene una guía con preguntas directas, controla el tiempo y limita la información.
iniciar anuncios previos al cierre, verificar puntos a añadir y reflexionar.
3.- Cierre: Se agradece y se acuerdan las próximas sesiones.
-No dirigida: Estructura abierta, amplia discusión de tema a tratar, espontánea, retroalimenta y genera comprensión.
Entrevista Psicológica: Definición, Tipos y Etapas. (2018, diciembre 23). Psicocode.
https://psicocode.com/psicologia/entrevist a-psicologica-definicion-tipos-etapas/
Conocer los puntos de cada etapa te permitirán llevar a cabo una buena entrevista y tendrás una mayor dirección, Cima de entrevista: Es el punto alto y es el momento en el que se ha obtenido la suficiente información para tomar una decisión. Permite
Anamnesis
Por: Janet Carreon Merecias
La anamnesis es una entrevista de tipo dirigida encargada de recopilar información respecto a diferentes ámbitos de la vida de la persona que estén asociados a su problemática.
Sus características principales son :
•Brinda datos relevantes
•Aporta claridad
•Es un tipo de historial
Tiene como objetivo indagar una serie de datos biograficos de un sujeto particular , acerca de la historia de su desarrollo: biológico, psicológico o social.
¿Para qué sirve?
•Para tener un primer contacto con la persona y su problemática
•Para comprender el problema e historia personal y estado de ánimo.
¿Cómo se realiza?
se consideran las etapas de la entrevista y así mismo se propicia un ambiente cómodo ,tiene una duración de aproximadamente 4045min ,y se requiere de una 2da sesión . Es importante tener en cuenta que la persona de apoyo debe tener la capacidad para recordar la información que sea necesaria.
Algunos elementos que los conforman son:
Que forma parte del primer contacto
La identificación de principales áreas de problema del entrevistado. Es la base del proceso de elaboración de diagnóstico psicológico. Los datos nos ayudarán a la planeación de una posterior intervención e indaga el pasado y presente del individuo.
¿En donde se aplica la anamnesis?
•Escuela
•Centro Psicopedagógico
•Hospital
•Tutelar
Entrevista niños padres maestros y familia.pdf. (s/f). Google Docs. Recuperado el 9 de agosto de 2023, de https://drive google com/file/d/1jqSsug3cabUG2
sZS8c2D-V5XsZ7xgWf8/view?usp=drivesdk
Entrevista con niños
Por: Janet Carreón Merecías expresión del lenguaje,capacidad conceptual y memoria . Los objetivos dependerán de la razón de la canalización ,así como la edad y capacidad de la comunicación.
La entrevista con niños le proporcionará información acerca de sus problemas, lo que sienten sobre ellos mismos y las impresiones que tienen de su familia y su situación . En ocasiones suele ser más difícil entrevistar a los niños que a un adulto debido a las limitaciones en la comprensión y
Algunas técnicas para esta entrevista son:
1. Considerar la edad y etapa de los niños para establecer el ritmo y
duración de la entrevista.
2. Formular frases de apertura apropiadas.
3. Utilizar lenguajes y entonación apropiadas.
4. Evitar preguntas tendenciosas .
5. Pedir ejemplos .
6. Estar abierto a lo que el niño dice.
7. Comentarios descriptivos .
8. Utilizar el reflejo .
9. Hacer elogios frecuentes .
10. Evitar comentarios críticos .
11. Utilizar preguntas sencillas :
a) Identificar
b) Preguntas con imágenes .
c) Dibujos .
d) Técnica de complecion de historias .
12. Formular preguntas hipotéticas .
13. Reconocer incomodidad .
14. Utilizar material .
15. Comprender el silencio.
16. Manejar la resistencia y la ansiedad .
Áreas que se cubren :
•Razón de la entrevista.
•Confidencialidad y
sentimientos.
consideraciones éticas
•Escuela
•Hogar
•Amigos Estado de ánimo y sentimientos.
•Temores
•Autoconcepto
•Quejas somáticas
• Recuerdos
•Aspiraciones Aspectos a tomar en cuenta : Reforzadores.
Ambientes de los niños.
Valoración del estado emocional.
Entrevista Niños padres maestros y familia.pdf. (s. f.). Google Docs.
Recuperado el 9 de agosto de 2023, de https://drive.google.com/file/d/1jqSsug3cab UG2sZS8c2D-V5XsZ7xgWf8/view?
usp=drivesdk
Por: Nancy Romero Carrasco consultorios
Entrevista en orientación educativa Es una entrevista dirigida o semidirigida, que se emplea en ámbitos educativos, es útil al momento de recopilar información que facilita el asesoramiento del aprendizaje y desarrollo del estudiante.
Normalmente tiene una duración de 40 o 45 minutos. Los espacios en donde se realiza son:
psicopedagógicos, centros de desarrollo integral, campos de investigación educativa y en asesorías clínicas educativas.
Se lleva a cabo por docentes, psicopedagogos y orientadores educativos. Se debe realizar porque es la base para poder solucionar problemas, que estén mermando
el rendimiento y el desarrollo, o poder plantear objetivos y estrategias académicas. Esta entrevista permite tener un mayor conocimiento sobre el alumno, contribuye tanto en el bienestar general como en el funcionamiento escolar y personal.
un diagnóstico del grupo y así identificar cuáles serán los retos educativos. De igual manera, cuando alguien presenta una petición y es necesario canalizar a un alumno.
Se trabaja por medio de las siguientes fases:
II. Mensaje de acogida: Consta en saludar, reconocer al estudiante y generar rapport.
Se recomienda que su aplicación sea al inicio de cada ciclo escolar para tener un
II. Inicio de conversación y escucha activa: Se abordan las preguntas y se obtiene toda la información necesaria.
III. Concreción de estrategias: Se crean tareas que tengan el propósito de mejora.
IV. Acuerdo: Se firma una carta que tenga la evidencia del compromiso del estudiante y posteriormente se utiliza para hacer evaluación del progreso.
V. Despedida: Se agradece su disposición y aclaran puntos.
Ahora, es de suma importancia definir las áreas que se tratan.
Dinámica escolar:
-Estilos de aprendizaje
-Métodos de estudio
-Historia escolar
-Intereses profesionales
-Apoyo familiar
-Estructura familiar
-Comunicación
-Normas
Dinámica familiar: Dinámica personal:
-Autoconcepto
-Aptitudes
-Hábitos
-Salud física y emocional.
Dinámica social:
-Amistades
-Entorno
-Actividades extraescolares.
Mitjana, L. R. (2020, marzo 31). Entrevista educativa: ¿qué es y cuáles son sus objetivos? Psicologiaymente.com.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/ entrevista-educativa
Entrevista con adolescentes
La entrevista con el adolescente " es una oportunidad invaluable para conocerlo y acceder a todos sus contextos". (LópezNavarrete et al., 2014).
Sin embargo, el entrevistador requiere de compromiso y del desarrollo de buenas
aptitudes con el fin de crear un ambiente cómodo en el que el
Por: Nancy Romero Carrasco adolescente pueda desenvolverse. Recordemos que la adolescencia es la etapa de transición entre la niñez y la adultez, dentro de esta se presentan muchos cambios físicos y emocionales por lo que es normal que hayan preocupaciones, muchos cuestionamientos y pensamientos. Además,
tienen la necesidad de ser tratados como adultos. Por lo que, los aspectos que se tienen que tomar en cuenta son los siguientes:
-Lenguaje: Generalmente utilizan expresiones que están a la "moda" y son sensibles a lo que escuchan, entonces es crucial que se genere un buen estilo de discurso, se entienda y aclare lo que quieren trasmitir y se evite a toda costa tratar de encajar en su lenguaje.
-Apariencia: Suelen ocultar sus verdaderas
actitudes, gustos y capacidades a través de estilos que siguen de las redes sociales, por lo que es mejor no generar prejuicios por el tipo de prendas que lleven a la entrevista.
-Conducta verbal: Los adolescentes son muy expresivos y sus acciones dicen más que sus palabras, se necesita prestar mucha atención a su comportamiento durante la elaboración de las preguntas.
-Siempre hacer retroalimentación.
-Ajustar el nivel conceptual; es decir.
Por último, el interés, la sinceridad, empatía y simpatía al comprender su mundo sin juzgar, harán que el adolescente se siente en un lugar
López-Navarrete, G E , Perea-Martínez, A , PadrónMartínez, M M , Espinoza-Garamendi, E , & LaraCampos, A (2014) Entrevista con el adolescente Acta pediátrica de México, 35(3), 229–237
https://www scielo org mx/scielo php?
script=sci arttext&pid=S0186-23912014000300009
totalmente seguro, que es lo que están buscando, alguien que verdaderamente los escuche.
hacer uso de términos que se les facilite comprender y no generar confusión. La adaptación y buena redacción de las preguntas son elementos clave para el correcto desarrollo de la entrevista.
Entrevista diagnóstica en P.C y profesiográfica en P.E
Por: Nancy Romero Carrasco
La entrevista diagnóstica en psicología clínica es una herramienta que utilizan los profesionales con el objetivo de explorar las posibles psicopatologías o las causas del malestar psicológico que está sufriendo el paciente que acude a consulta. Cabe destacar que lo
más importante no es formular una etiqueta diagnóstica, sino encontrar el tratamiento psicológico más adecuado que permita al psicólogo ayudar a su paciente.
Durante toda la entrevista diagnóstica, el psicólogo promueve el establecimiento de una buena alianza terapéutica a través de
la sinceridad, honestidad y colaboración, mediante la demostración de confidencialidad. A continuación veremos cuáles son las pautas fundamentales que se consideran:
Observación: Ver detalles que te permitan saber quién es el paciente.
Detección del problema.
Exploración de causas.
Uso de instrumentos complementarios como pruebas o
escalas que permitan la evaluación del estado de salud mental.
Mientras que la entrevista profesiográfica en Psicología Educativa permite recabar información sobre los intereses profesionales, aptitudes, habilidades, destreza vocación, recursos, amenazas u oportunidades que tenga su entorno con
el propósito de guiar la elección vocacional de una persona, dándole mayor seguridad y asegurando un mejor futuro.
reflexionadas e informadas acerca de su futuro.
-Proveer oportunidades para el aprendizaje.
-Incrementar la probabilidad de desarrollar una carrera profesional u ocupacional exitosa.
escalas que permitan la evaluación del estado de salud mental. Sus objetivos son:
-Asegurarse de desarrollar el conocimiento y habilidades en los estudiantes para tomar decisiones autónomas,
-Descubrir y eliminar los obstáculos que impiden o dificultan la toma de decisiones.
-Aclarar, definir o desarrollar un proyecto de vida.
Arrimada, M. (2022, enero 18). Entrevista diagnóstica en psicología: características y funciones. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/clinica/entr evista-diagnostica-psicologia
Según su temporalidad
Por: Janet Carreón Merecías
Las entrevistas
psicológicas se pueden clasificar según su estructura, número de personas o momento de realización.
Si las clasificamos por su temporalidad, las entrevistas pueden ser iniciales, complementarias o de profundidad y de devolución o de alta clínica. Cada una está marcada por el momento que atraviesa la terapia y el objetivo que se desea conseguir con ella.
Entrevista inicial: Es sumamente importante porque en esta se toman los datos obligatorios para el desarrollo del proceso psicológico y la posterior redacción de un informe psicológico en caso de ser necesario. En la entrevista inicial el psicólogo recolecta datos como, nombre completo, fecha de nacimiento, estado civil, zona en la que reside, motivo de consulta y todo lo que puedan
obtener en cuanto a la previa historia clínica del paciente. Entrevistas de información complementaria: Se encarga de profundizar aún más en la información del paciente especialmente sobre la naturaleza de su problema (motivo de consulta). En esta categoría entran entrevistas con los familiares del sujeto entrevistado, con profesionales externos si fuera necesario
Entrevista de devolución: ocurre en el
tramo final de la terapia puede ser porque el paciente sea dado de alta, deba ser remitido a otro profesional o el paciente decida dejar de asistir a consulta.
Se hace una devolución de los resultados al paciente y al mismo tiempo se hacen preguntas para determinar si se solucionó el motivo de consulta o se hizo un progreso, y preguntas referentes a la experiencia personal del paciente en el proceso.
Tipos de entrevista. (2015, 25 mayo). desarrollaentrevista.
https://andreamomez8.wixsite.com/desarrollaentrevi sta/single-post/2015/05/25/tipos-de-entrevista