
3 minute read
duración de la entrevista.
2. Formular frases de apertura apropiadas.
3. Utilizar lenguajes y entonación apropiadas.
Advertisement
4. Evitar preguntas tendenciosas .
5. Pedir ejemplos .
6. Estar abierto a lo que el niño dice.
7. Comentarios descriptivos .
8. Utilizar el reflejo .
9. Hacer elogios frecuentes .
10. Evitar comentarios críticos .
11. Utilizar preguntas sencillas : a) Identificar b) Preguntas con imágenes . c) Dibujos . d) Técnica de complecion de historias .
12. Formular preguntas hipotéticas .
13. Reconocer incomodidad .
14. Utilizar material .
15. Comprender el silencio.
16. Manejar la resistencia y la ansiedad .
Áreas que se cubren :
•Razón de la entrevista.
•Confidencialidad y consideraciones éticas
•Escuela
•Hogar
•Amigos Estado de ánimo y sentimientos.
•Temores
•Autoconcepto
•Quejas somáticas
• Recuerdos
•Aspiraciones Aspectos a tomar en cuenta : Reforzadores.
Ambientes de los niños.

Valoración del estado emocional.
Entrevista Niños padres maestros y familia.pdf. (s. f.). Google Docs.

Recuperado el 9 de agosto de 2023, de https://drive.google.com/file/d/1jqSsug3cab UG2sZS8c2D-V5XsZ7xgWf8/view?
usp=drivesdk
Por: Nancy Romero Carrasco consultorios
Entrevista en orientación educativa Es una entrevista dirigida o semidirigida, que se emplea en ámbitos educativos, es útil al momento de recopilar información que facilita el asesoramiento del aprendizaje y desarrollo del estudiante.
Normalmente tiene una duración de 40 o 45 minutos. Los espacios en donde se realiza son: psicopedagógicos, centros de desarrollo integral, campos de investigación educativa y en asesorías clínicas educativas.
Se lleva a cabo por docentes, psicopedagogos y orientadores educativos. Se debe realizar porque es la base para poder solucionar problemas, que estén mermando el rendimiento y el desarrollo, o poder plantear objetivos y estrategias académicas. Esta entrevista permite tener un mayor conocimiento sobre el alumno, contribuye tanto en el bienestar general como en el funcionamiento escolar y personal. un diagnóstico del grupo y así identificar cuáles serán los retos educativos. De igual manera, cuando alguien presenta una petición y es necesario canalizar a un alumno.
Se trabaja por medio de las siguientes fases:
II. Mensaje de acogida: Consta en saludar, reconocer al estudiante y generar rapport.
Se recomienda que su aplicación sea al inicio de cada ciclo escolar para tener un
II. Inicio de conversación y escucha activa: Se abordan las preguntas y se obtiene toda la información necesaria.
III. Concreción de estrategias: Se crean tareas que tengan el propósito de mejora.
IV. Acuerdo: Se firma una carta que tenga la evidencia del compromiso del estudiante y posteriormente se utiliza para hacer evaluación del progreso.
V. Despedida: Se agradece su disposición y aclaran puntos.
Ahora, es de suma importancia definir las áreas que se tratan.
Dinámica escolar:
-Estilos de aprendizaje
-Métodos de estudio
-Historia escolar
-Intereses profesionales
-Apoyo familiar
-Estructura familiar
-Comunicación
-Normas
Dinámica familiar: Dinámica personal:
-Autoconcepto
-Aptitudes
-Hábitos
-Salud física y emocional.
Dinámica social:
-Amistades
-Entorno https://psicologiaymente.com/desarrollo/ entrevista-educativa
-Actividades extraescolares.
Mitjana, L. R. (2020, marzo 31). Entrevista educativa: ¿qué es y cuáles son sus objetivos? Psicologiaymente.com.
Entrevista con adolescentes
La entrevista con el adolescente " es una oportunidad invaluable para conocerlo y acceder a todos sus contextos". (LópezNavarrete et al., 2014).

Sin embargo, el entrevistador requiere de compromiso y del desarrollo de buenas aptitudes con el fin de crear un ambiente cómodo en el que el
Por: Nancy Romero Carrasco adolescente pueda desenvolverse. Recordemos que la adolescencia es la etapa de transición entre la niñez y la adultez, dentro de esta se presentan muchos cambios físicos y emocionales por lo que es normal que hayan preocupaciones, muchos cuestionamientos y pensamientos. Además, tienen la necesidad de ser tratados como adultos. Por lo que, los aspectos que se tienen que tomar en cuenta son los siguientes:
-Lenguaje: Generalmente utilizan expresiones que están a la "moda" y son sensibles a lo que escuchan, entonces es crucial que se genere un buen estilo de discurso, se entienda y aclare lo que quieren trasmitir y se evite a toda costa tratar de encajar en su lenguaje.
-Apariencia: Suelen ocultar sus verdaderas actitudes, gustos y capacidades a través de estilos que siguen de las redes sociales, por lo que es mejor no generar prejuicios por el tipo de prendas que lleven a la entrevista.
-Conducta verbal: Los adolescentes son muy expresivos y sus acciones dicen más que sus palabras, se necesita prestar mucha atención a su comportamiento durante la elaboración de las preguntas.
-Siempre hacer retroalimentación.
-Ajustar el nivel conceptual; es decir.
Por último, el interés, la sinceridad, empatía y simpatía al comprender su mundo sin juzgar, harán que el adolescente se siente en un lugar
López-Navarrete, G E , Perea-Martínez, A , PadrónMartínez, M M , Espinoza-Garamendi, E , & LaraCampos, A (2014) Entrevista con el adolescente Acta pediátrica de México, 35(3), 229–237 https://www scielo org mx/scielo php? script=sci arttext&pid=S0186-23912014000300009
