Diagnóstico en Educación

Page 1


Manual Diagnóstico en Educación

Índice

1.- Diferencia entre medición, evaluación, valoración y diagnóstico.

1.1 ¿Qué es medición?

1.2 ¿Qué es evaluación?

1.3 ¿Qué es valoración?

1.4 ¿Qué es diagnóstico

2.- Diagnóstico psicopedagógico

3.- Principios del diagnóstico educativo.

2.1 Prevención primaria

2.2 Intervención sobre el desarrollo

2.3 Intervención social

2.4 Empowerment

4.- Funciones del diagnóstico psicopedagógico.

5.- Modelos del diagnóstico psicopedagógico.

5.1 Modelo Evolutivo

5.1.1 Observación

5.1.2 Análisis de Tarea

5.1.3 Escala de Desarrollo

5. 2 Modelo conductual

Medición

Es la obtención y el registro de información concreta y precisa como datos o hechos.

Dentro del ámbito Psicológico, los constructos se miden a través del Testing y las Pruebas Psicológicas.

¿Qué son los constru

Son categorías util para referirse a conjunto comportamientos procesos mentales.

Inteligencia

Memoria

Person

Características

Rigurosa Objetiva Exacta
Nancy Romero Carrasco

Evaluación

Es un proceso sistemático que se utiliza para la toma de decisiones.

Busca

El

cambio La mejora

Analiza la información para generar retroalimentación.

Valoración

Procede del término value

Valorar algo, hacer un juicio de valor. significa

¿Qué se valora? Procesos Fenómenos Cosas Productos

Nota: Se aprueba de acuerdo a la eficiencia y éxito. Si cumple con las expectativas o no.

Nancy Romero Carrasco

Diagnóstico

De acuerdo a su etimología, la palabra se compone del prefijo “día” que significa a través de y “gnóstico” que es conocer a profundidad.

Por lo tanto significa, conocer a través de a un individuo o grupo de personas.

Es de carácter científico debido a que sigue un procedimiento cíclico que trata de comprender un fenómeno.

Cuestiona Observa

¿Paraqué?

Describir Explicar Clasificar Predecir

Actividad

Escanea el código QR que se muestra a continuación, te aparecerá una cuadro interactivo que debes completar.

Nancy Romero Carrasco

Diagnóstico

Institucional Psicopedagógico

FODA

Infraestructura

Relaciones Recursos

Procesos

Objetivo

Optimizar y planificar

Aprendizaje Lectura Cálculo Escritura Formal

Desarrollo Físico Cognitivo Psicosocial

Cognitivo Coeficiente ntelectual Procesos mentales.

Nancy Romero Carrasco

Diagnóstico Psicopedagógico

Es un historial del estado real de una persona en el que se observa su plano individual y la interacción con sus sistemas.

Sistemas

Actividad

Escanea el código QR que se muestra a continuación, te aparecerá un quiz.

De pares

De familia

De comunidad

Nancy Romero Carrasco

Principios del Diagnóstico

Dentro de sus objetivos principales se encuentra: orientar para una mejora integral.

Orientación

Es una guía o acompañamiento a lo largo de toda la vida a través de un proceso sistemático.

Á as de la orientación

Proceso de EnseñanzaAprendizaje. Orientación Profesional. Atención a al diversidad. Prevención del Desarrollo Humano.

Además, el diagnóstico se centra en generar intervención, para esto se toman en cuenta los 4 principios.

Prevenciónprimaria

Identifica: Habilidades Capacidades Actitudes Comportamientos

Brinda conductas saludables y competencias personales para la solución de problemas con el fin de preparar al individuo ante una crisis futura y llevarlo a la superación.

Intervenciónsobreel

Desarrollo

Estudia los cambios y transiciones por las que pasa el ser humano para llegar a la madurez biológica y psicológica. ciclo vital

Percibe al individuo como un ser biopsicosocial.

Cognitivo Físico

Psicológico

Intervenciónsocial

Observa, analiza y valora el contexto considerando el enfoque ecológico sistémico.

Empowerment

Fortalecimiento personal:

Capacitar

Brindar herramientas

Crear individuos autónomos

y con autodeterminación.

Modelo de las 5 C

Colaboración

Contexto

Conocimiento

Competencia

Comunidad

Escanea el código QR que se muestra a continuación para hacer una actividad sobre los principios .
Nancy Romero Carrasco

Funciones

Preventiva y predictiva

Conocer y prevenir las limitaciones del individuo para anticipar situaciones en el aprendizaje y desarrollo.

Orientadora

Proponer pautas

para la intervención de acuerdo con las necesidades detectadas.

identificación

Averiguar las causas personales o ambientales que dificultan el desarrollo del individuo para modificarlas.

Correctiva

Reorganizar la situación actual mediante la intervención y recomendaciones oportunas.

Funciones

La finalidad última del diagnóstico es la intervención (preventiva o correctiva); es decir, tratar de facilitar la toma de decisiones pertinentes que permitan desarrollar las capacidades de la persona.

Actividad

Escanea el código QR que se muestra a continuación, te aparecerá un quiz de completar oraciones sobre las funciones.

Nancy Romero Carrasco

Modelo ¿Quées?

Una representación simplificada de la realidad.

Parte de la comprensión, del análisis y de la evaluación. Es un puente entre:

Teoría

Fenómeno

Modelosdiagnósticos

Modeloevolutivo

Cognitivismo

Teoría Piagetiana

En esta teoría, la conducta se ve afectada por lo siguiente:

duración ológica

Conduta humana Equilibrio Experiencia

Interacción social

La mente es considerada como un proceso inacabo de construcción. Organización progresiva.

Nancy Romero Carrasco

Encontramos también los siguientes términos.

Esquema Equilibrio Orden

Estructura mental. -Acumula experiencias.

Incorporar algo nuevo. -Integrar Pensamiento y conducta.

Dentro del diagnóstico, su propósito es observar y comparar cómo se da el desarrollo de acuerdo a la teoría, la edad y el contexto.

Metodología

Clínico-experimental

Cuenta con los siguientes elementos:

Observación directa

Análisis de tarea-pruebas

Escalas de Desarrollo

Observacióndirecta

La observación es un método de recolección de datos de manera activa.

Características

1.- Definir el propósito

3.- Establecer criterios

4.- Preparar instrumentos

5.- Realizar observación

Nancy Romero Carrasco

6.- Analizar la información

7.- Interpretar resultados

8.- Elaborar informe

9.- Comparar y revisar

AnálisisdeTarea

Es un método que se realiza para comprobar el nivel de dominio, habilidades, destrezas y aplicación de conocimiento.

Bases

Finalidad

1. Medir acciones psicomotoras y cognoscitivas.

Tener una visión detallada.

2. Pasos

1.- Definir problema

2.- Selección de tarea

3.- Aplicación

-Objetivo de la tarea. -Contexto -Descripción -Instrucciones -Desempeño -Criterios.

4.- Observación de desempeño

5.- Análisis de componentes

6.- Interpretación.

Nancy Romero Carrasco

Para el análisis de tarea, se utilizan los diarios de actividad o bitácoras, estos son herramientas que registran y analizan el desempeño o las conductas.

EscaladeDesarrollo

Son instrumentos estandarizados con valores normativos o estándares que permiten identificar los déficits en el desempeño de un niño y actuar a tiempo cuando se presenten riesgos de adquisición tardía en el desarrollo.

Suele hacerse una comparación.

Nancy Romero Carrasco

M o t r i c i d a d

Arnold Gesell, en 1911, comenzó a trabajar con su propia escala. En esta abarca las siguientes áreas.

Fina y gruesa -Movimiento corporal. -Coordinación

L e n g u a j e

P s i c o s o c i a l

Normas y la conducta. -Emociones -Juego

A d a p t a t i v a

Comunicación verbal y no verbal. Comprensión Producción

Resolver problemas. Manipular objetos.

Se plantean tareas para las 4 áreas por edades.

Aumenta la complejidad.

Nancy Romero Carrasco

Otorga puntuaciones a lo que el niño es capaz de hacer.

Se observa si esta dentro del promedio, si está por encima o por debajo.

Estimación temprana de capacidades.

Actividad

Escanea el código QR que se muestra a continuación, te aparecerá un quiz trivial sobre el modelo evolutivo

Nancy Romero Carrasco

Modeloconductual

Estudio del comportamiento Reconoce variables ambientales o internas que controlan la conducta

Objetivo

Establecer relaciones funcionales entre la conducta y el problema.

Describir, explicar y modificar la conducta.

Predecir y manipular la conducta.

Psicología

objetivaexperimental

-Variables ambientales. -Las conductas son observables y medibles.

Paradigma

-Estímulo

-Respuesta

-Consecuencia.

-Condicionamiento ambiental.

Relaciones funcionales

Lo que provoca, aumenta o extingue la conducta

Aprendizaje

Intervalo fijo

Razón fija

Intervalo variable

Razón variable

Observación: Registros narrativos

Experimentación: Línea Base

Modificaciónconductual

Observable y medible. Se registran los comportamientos:

Duración

Conducta

Intensidad

Frecuencia

Pasos

1.Identificación de variables

2.Delimitación de la conducta

3.Identificar refuerzos.

4.- Evaluación del cambio.

Nancy Romero Carrasco

Observaciónconductual

¿Qué es?

Definición topográfica

Características, movimientos y modo de ejecutar.

Definición funcional Efectos que tiene el ambiente.

Eleccióndelmétodo

Definir parámetros y su registro.

Productos permanente

Evidencia física de un producto.

Método de duración

Tiempo en el que dura una conducta.

Método de frecuencia

Número de veces en el que aparece.

Método de intervalo

Presencia o ausencia.

Registroconductual

Identificación de estímulos antecedentes y consecuentes. ¿Qué controla la conducta?

Confección de fichas de registro.

Períodos de registro: 10-30.

Características

Entrenamiento específico.

Situación natural (momento indicado).

Forma sistemática.

Sigue un protocolo.

Procedimiento

1.- Definir la conducta.

2.- Elección del método de medición.

3.- Confección de hoja de registro.

4.- Especificación de aspectos contextuales.

5.- Observación y registro.

6.- Análisis de información.

Nancy Romero Carrasco

Actividad

Escanea el código QR que se muestra a continuación, te aparecerá un serpientes y escaleras.

Nancy Romero Carrasco

UniversidadMetropolitanade Tlaxcala

Nancy Romero Carrasco
Mtra. Mabel Varela Guzmán
Licenciatura en Psicopedagogía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diagnóstico en Educación by Nancy Romero - Issuu