CONTENIDO Año 1/Nro. 1/2022 2 Editorial Investigación 3-4 aprendizaje organizacional. 4-5 Gestion delconocimiento. 7-8 Cambios tecnologicos. 10- 11Venezuela en la sociedad del conocimiento. 11- comprecion gestion del conocimiento. 12-13 Tecnologías de la Información y aprendizaje organizacional. 13-14 El papel de la Gestión de Tecnología en la generación de conocimiento. 14 La organización como creadora de conocimiento. 17-19 Inteligencia tecnológica. 21-22 Conocimiento de las herramientas tecnológicas que apoyan a la gestión del conocimiento. Artículo 24 La innovación tecnológica presente en estos tiempos: “realidad mixta”. María Alexandra Lucena Quero 25 La Tecnólogia en avance. Emilys Michell Moreno Ardila 26 La realidad virtual en el mundo actual. Yoisber Rosendo 27 La tecnología Blockchain y su importancia para el mundo empresarial. Mauricio Zabeta 28 Pasatiempo Entretenimiento
En la actualidad la tecnología se ha desarrollado formando nuevos avances en el área del conocimiento humanos, esta ha permitido que las diferentes ciencias incremen ten su desarrollo de una forma significativa, un ejemplo de esto es en el sector de la salud las tecnologías de vanguardia que utilizan inteligencia artificial ayudan a salvar vidas, diagnosticar enfermedades y prolongar la esperanza de vida.
Cabe señalar que a lo largo de la historia, las revoluciones tecnológicas han cam biado la fuerza de trabajo, han creado nuevas formas y modelos de trabajo, y también han dejado obsoletas otras y nos conducen a cambios sociales más amplios. Es proba ble que esta ola de cambios tenga profundas repercusiones.
Por su parte Hoy en día las tecnologías digitales, como el agrupamiento de datos y la inteligencia artificial, se utilizan para rastrear y diagnosticar problemas en la agricultura, la salud y el medio ambiente, o para realizar tareas cotidianas como el desplazamiento en automóvil o el pago de una factura. Pueden usarse para defender y ejercer los dere chos humanos. Cabe destacar que casi la mitad de la población mundial está conectada a las redes sociales, permitiendo mantener una mayor interacción con las demás perso nas que se encuentran alrededor del mundo.
Editor en Jefe
Mauricio Zabeta Flores
Unidad de Análisis e Investigación
Yoisber Rosendo Emilys Moreno Prensa Maria Alexandra Lucena Foto Portada Mauricio Zabeta Diseño Gráfico Servicio Mariano de Comunica ción Colaboradores
Maria Alexandra Lucena Yoisber Rosendo
Editorial
2
Aprendizaje organizacional
almacenada de la organización.
c) Mejorar el rendimien to o el desempeño de la organización al guiarse por cierto estándares y poner atención a las debilidades en el proceso. Resulta importante mencionar los diferentes tipos del AO para descubrir cuáles será el más indicado para utilizar dentro de la organiza ción que te estés desempeñando
Tipos de aprendizaje organizacional:
La conceptualización del aprendizaje organi zacional, es el proceso mediante el cual las entidades, grandes o pequeñas, públicas o privadas, transforman información en conocimiento, lo di funden y explotan con el fin de incrementar su ca pacidad innovadora y competitiva. Hoy día cons tituye una potente herramienta para incrementar el capital intelectual de una organización, aumentando sus capacidades para resolver problemas cada vez más complejos y adaptarse el entorno. Ya teniendo esta definición más clara ahora pue des identificar a través de ello si existe el apren dizaje organizacional dentro de tu empresa, algunas características de AO te facilitara aún más el trabajo; De las diferentes experiencias organizacionales, las principales características del aprendizaje organizacional consisten en:
a) Aumenta la capacidad estratégica de la organización, o sea se actúa de forma re alista y se enfoca a su visión respondiendo más eficientemente a las demandas del medio.
b) Refuerza la capacidad de cambiar, al manejar todos los recursos apoyados en tecnologías apropiadas para ello, se mejora la capaci dad para visualizar los problemas y las diferentes alternativas utilizando la experiencia y sabiduría
Aprendizaje individual: Es la manera en que las personas adquieren conocimiento que puede ser a través de la educación, la experiencia o la experimentación. Están sujeta a un pro ceso de socialización individual mediante el cual adquiere ideas , concepciones , conoci mientos médiate las experiencias concretas que ha vivenciado en el de cursar de su vida.
Aprendizaje organizacional: Es el conjunto de procedimientos, métodos, recursos y conte nidos que se crean en una organización para desarrollar sus competencias organizacionales, para que pueda dar solución conjunta a los problemas y demandas que se le presentan.
Aprendizaje organizacional “natural”: Es un aprendizaje no consciente de como acontecen las acciones y sus productos. su asimilación por la persona hace que oriente su actuación futura, pero que no queden explicitas para ella la noción de las causas y efectos de una situación dada, el apren dizaje “natural” queda implícito e inconsciente.
Aprendizaje organizacional “diseñado”: se gún Sotaquira (2002) esta teoría se aplica al
INVESTIGACIÓN 3
aprendizaje organizacional de bido a lo costoso que resulta. Por lo que propone experimen tar con laboratorios administrativos, se trata de crear un mundo virtual similar al natural para evitar las limitaciones de este.
Aprendizaje organizacional “formal”: con este tipo de aprendizaje la organización adquiere las capacidades que necesita para mejorar su activi dad. Tiene la particularidad de que se realiza fuera del puesto de trabajo, por lo que su transferencia a la organización, aunque parece evidente, en realidad puede no producirse.
Aprendizaje organizacional “no formal”: Es el proceso de aprendizajes que se realiza en la propia actividad laboral, durante su realización y mediante vías adecuadas al contenido y características de la organización. Identificación del AO como medio para generar capaci dades tecnológicas: El apren dizaje organizacional genera capacidad tecnológico constituyendo un proceso so cial dinámico y acumulativo, Las empresas construyen ca pacidades tecnológicas a tra vés de procesos de aprendizaje, aprenden a lo largo del tiempo, acumulan conocimien to tecnológico y pueden em prender progresivamente nue vas actividades y así adquirir nuevas capacidades. Para la identificación del aprendizaje organizacional como medias capacidades tecnológicas ru tinarias de producción y las capacidades tecnologías innovativas a partir de la distinción entre el tipo de conocimiento
y habilidades requeridos para operar sistemas de producción dados y el tipo de conocimien to requeridos para cambiarlos.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Cuando hablamos de gestión del conocimiento, nos referimos a un proceso o una situación que permita trasferir los conocimientos o experien cias de una persona o grupo de personas a otras personas per tenecientes a una misma organización u empresa. Actualmente existe una correlación entre; gestión del conocimiento y éxito empresarial, ya que se encargan de adaptarles informaciones y habilidades a sus empleados, de una manera sistemática y efi ciente, encontrando los errores, donde las amenazas se pue dan convertir en oportunidades.
Esta gestión se clasifica en conocimiento explícito “que representa un conocimien to codificado, sistemático que es formal” y el conocimiento táctil “es el que expone de los conocimiento personal, no ar
ticulado, implícito y difícil de formalizar y comunicar inclu yendo experiencia, acciones, valores, emociones e idead” Cuáles son los elementos: de acuerdo a lo que sean investi gado se presenta los elemen tos de gestión de conocimiento Personas y cultura: los direc tivos deben ejercer su papel de líderes y dedicar esfuerzos tiempo y recursos a los proyec tos de gestión del conocimiento que se inicien en la empresa. Gestión institucional: el conocimiento es valioso porque tiene un carácter paradigmá tico, está orientado a la ac ción y esta al ser ejecutada, por un miembro de la institu ción, que puede ser una persona o un agente artificial que requiere esfuerzos y tiempo. Hay que tomar en cuenta que para realizar una buena ges tión del conocimiento en la institución hay que evaluar, identificar y definir las respues tas a las siguientes preguntas: Cuáles son los conocimientos disponibles en la organización?
¿Cuáles son las necesidades de conocimiento en la
INVESTIGACIÓN 4
organización, en el momento presente y futuro? Para así poder visualizar los problemas actual y a futuros que se pueda presentar en las instituciones Tecnología; como todos sabemos la tecnología no puede remplazar el conocimiento humano o crear su equivalente, por lo tanto este elemento de la gestión del conocimiento nos da métodos, técnicas y herramientas disponibles para la identificación y adquisición de conocimientos. Una vez leído este artículo po demos identificar la relación que tiene la gestión del conocimiento con la gestión de la tecnología para así detectar el funciona miento exitoso de las organiza ciones. La relación de estas dos gestiones es de mucha ayuda para las organizaciones ya que una ayuda a explotar el conoci miento, desarrollo tecnológico y la aparición de sectores de rá pido crecimiento, para obtener información y transformarla en un conocimiento útil que pueda ser rápidamente incorporado en la organización para des pués, ponerlo en práctica, sea la mejor ventaja con la que jugar frente a la competencia y el reto de atender mejor a los cliente. Y la otra se encarga de asociar la tecnología existen
te en la organización con el fin de formar un conocimiento a los trabajadores que le permiten es tablecer una estrategia en ma teria de tecnología congruente con sus planes de negociación.
Medios electrónicos aplicados a la gestión tecnológica y a la gestión del conocimiento
Estructura y cultura organiza cional; debe promoverse la creación de estructuras que fa ciliten el crecimiento de “comunidades con intereses afines”.
Administración de personal: se requiere sincronizar programas de entrenamiento, desarrollo, selección y recluta miento, retención, ubicación, diseño de funciones, cambio cultural y motivación hacia la participación y creatividad, y la administración de todos los ti pos de contratos del trabajo.
Procesos del negocio: Es ne cesario generar proyectos de innovación de procesos y rein geniería tanto para hacer cam bios radicales como para mantener el mejoramiento continuo.
Aplicación de tecnología: se debe tener a disposición herra mientas que permitan realizar mapas de conceptos, bases de datos orientadas a objetos y con características multimedia les, inteligencia artificial orientada a la adquisición de conocimien to, a la representación del mismo, al soporte en toma de de cisiones, a la minería de datos y la difusión del conocimiento.
INVESTIGACIÓN 5
CAMBIOS TECNOLÓGICOS
La tecnología es la aplicación coordinada de un conjunto de conocimientos (ciencia) y habi lidades (técnica) con el fin de crear una solución (tecnológica) que permita al ser humano satis facer sus necesidades o resolver sus problemas.
Cambios tecnológicos
Los cambios tecnológi cos siempre han surgido como consecuencia del reclamo del ser humano de mejorar su ca lidad de vida y satisfacer sus necesidades. Estos cambios técnicos han representado, en muchos casos, grandes saltos históricos con impac tantes repercusiones sociales y económicas que cambiaron el rumbo de la humanidad. Los cambios tecnológicos han modificado la vida de los seres humanos, afectando su estructura social, cultural, su sistema económico y todas las áreas de la actividad humana. Los cambios técnicos lograron que pasáramos de una forma de vida nómada a una seden
taria gracias al desarrollo agrí cola. Luego, la evolución de las comunicaciones y el transporte dieron lugar a un comercio floreciente que nos ofrecía comida, artículos y productos de cualquier parte del mundo. En la actualidad los cambios tecnológicos son particularmente significativos ya que vivimos en una época sin pre cedentes. Ahora cada salto tecnológico impacta de mane ra impredecible y de diversas formas sobre la vida de las personas, cambiando a su vez la forma de relacionarse, la rea lidad y la sociedad en general.
Adaptación tecnológica
En un mundo cambian te donde desechamos las tec
nologías luego de su vida útil, surge la adaptación tecnológi ca como una solución sostenible para convertir lo inservible en algo útil para la sociedad. A través del tiempo el ser hu mano ha ido desarrollando tecnologías para expresar y facilitar su necesidad de conseguir diferentes propósitos. Desde épocas muy remo tas, las sociedades han ido evolucionando debido a sus creaciones tecnológicas, desde la rueda, hasta satélites artificiales para explorar otros planetas y estrellas. Nuestra necesidad de entender el mun do y mejorar nuestros niveles de vida nos ha llevado a crear, diseñar y desarrollar constan temente nuevas tecnologías que son adquiridas y usadas por la mayoría de nosotros.
INVESTIGACIÓN 7
En un mundo en constante cambio, nuevas herramientas se construyen cada día, y a medida que el mundo avanza en el tiempo, más tecnologías ingresan en nuestras sociedades generando, aparente mente, un impacto positivo.
Capacidad tecnológica
La capacidad tecnológica esta constituida por el con junto de conocimientos y ha bilidades que dan sustento al proceso de producción; abarcan desde los conocimientos acumulados de las fuentes de energías empleadas, las for mas de extracción de reservas naturales, su procesamiento, transformación y reciclaje, hasta la configuración y el desem peño de los productos finales resultantes. Por tanto, se trata de un factor de producción que envuelve todo el proceso productivo, en todas sus etapas.
La capacidad tecnológica como medio para usar, adaptar, mejorar y apropiarse de la tecnología adquirida
Las capacidades tecnológicas son el conjunto de recursos re queridos para generar y administrar el cambio técnico, el cual in cluye: a) conocimiento, habilidades y experiencia; y, b) estructuras institucionales y vínculos dentro de las firmas, entre las firmas y fuera de las firmas (Bell y Pavitt, 1995). Kim (1997) las define como la habilidad de hacer un uso efectivo del conocimiento tecnológico para asimilar, usar, adaptar y cambiar las tecnologías existentes. Bell y Pavitt (1995) desarrollaron una taxonomía de las capacidades tecnológicas, y a partir de ésta, clasifican las capacidades tecnológicas en cuatro funciones: actividades de inversión, acti vidades de producción, vínculos con empresas e instituciones e innovación. Así mismo, determinan que existen niveles en las capacidades tecnológicas, dependiendo del grado de complejidad de las ac tividades. Lall (1992) propone tres niveles de ca pacidades tecnológicas: básicas, intermedias y avanzadas. La apropiación de cada uno de estos niveles de capacidades tecnológicas no implica una secuencia clara y estructurada en el apren dizaje, pero las empresas sí pasarán de activida des más simples a otras de mayor complejidad; y el nivel de desarrollo de las funciones tecnológi cas no se adquiere de manera homogénea, puede ser que la función de producción esté en un grado mas avanzado que las funciones de vinculación. De acuerdo a Lall (1992) existen diversos factores que influyen en la demanda y oferta de capaci dades tecnológicas. Por el lado de la demanda existen variables externas como el entorno macroeconómico, la presión competitiva y el régimen comercial que influyen en el desarrollo de las capacidades de la empresa. Por el lado de la oferta, la habilidad de las empresas para producir nuevas capacidades depende de las habilidades organizacionales para adaptar estructuras que fomenten la innovación a través de un flujo más continuo de información, incorporar o adaptar nuevos méto dos, procesos o tecnología productiva; habilidades de adaptar la tecnología disponible a los propios procesos; habilidad de identificar, recibir y transmitir información del exterior de manera estratégica.
INVESTIGACIÓN 8
Venezuela en la sociedad del conocimiento
La era actual viene dada como consecuencia de distintas revoluciones tecno lógicas a lo largo del tiempo, una revolución tecnológica se define como un conjunto de tecnologías, productos e in dustrias nuevas y dinámicas, capaces de sacudir los cimien tos de la economía y de impulsar una oleada de desarrollo a largo plazo (Pérez, 2005).
Los cambios de para digma que trae consigo cada una de las revoluciones impone la modernización de todo el aparato productivo existen te puesto que implica un gran salto en productividad y en la manera de hacer las cosas.
Daniel Bell (citado en Ayola, 2002), es pionero en la carac terización de la transforma ción social, hace una marcada distinción entre los sectores, preindustrial, industrial y pos tindustrial, la cual sugiere que la sociedad postindustrial no sustituye otras formas de or ganización social y económica, sino que únicamente se añade a ellas y se constituye en la for ma dominante de la 119 organi zación. Bell, define la sociedad postindustrial como un sector en el que las telecomunicaciones y las computadoras son es tratégicas para el intercambio de información y conocimiento.
La influencia de lo digital
en la sociedad tradicional tiene gran impacto en la sociedad del conocimiento. La característi ca fundamental de esta nueva sociedad es que es digital, es decir utiliza el conocimiento de las personas y lo convierte, lo transmite y la relaciona a través de las redes de información, fundamentalmente Internet. El hecho de que el conocimiento se haya transformado en digital permite unas mayores oportu nidades para la creación y de sarrollo de ese conocimiento y a la vez, una mayor exigencia al género humano que participa de esta nueva sociedad ya que se le exige un aprendizaje a lo largo de toda la vida para que pueda estar actualizado con
INVESTIGACIÓN 10
INVESTIGACIÓN
los nuevos conocimientos que genera esta nueva sociedad
Este hecho trastoca todos los procesos educati vos de la sociedad tradicional, fundamentalmente hacia el tipo y duración de la enseñanza que tenderá a ser una enseñanza digital.
La educación en la sociedad tradicional, tanto en la en señanza primaria, secundaria y universitaria está basada en la presencia física y sobre todo en la relación profesor alumno con material de apoyo como son los libros o los apuntes.
La sociedad del cono cimiento está desarrollando una educación digital donde seguirá existiendo la relación profesor alumno, pero la infor mación será digital, es decir estará en la red, y este tipo de formación no terminará en el ámbito universitario, sino que continuará en el mundo em presarial., de manera que esa formación permanente facilita rá los procesos de innovación en el mundo 121 empresarial.
Comprensión de la Gestión de Conocimiento
La gestión del conocimiento es un concepto apli cado en las organizaciones. Tiene el fin de transferir el co nocimiento desde el lugar don de se genera hasta el lugar en dónde se va a emplear, e implica el desarrollo de las com petencias necesarias al inte rior de las organizaciones para compartirlo y utilizarlo entre
sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se en cuentra en el exterior de éstas.
Es un concepto utili zado en las organizaciones que pretenden transferir el conocimiento y la experiencia existente entre sus miembros, de modo que sean utilizados como un recurso disponible para otros en la organización. La principal función de la ges tión del conocimiento es que una empresa u organización no deba pasar dos veces por un
de aprender y generar entendimiento nuevo o mejorar el que existe. Es el manejo de los pro cesos de generación, transfe rencia, potenciación y uso de sa beres dentro de la organización. Apunta a crear valor a partir de los activos intangi bles de una organización. Es la tarea de captura de la pericia colectiva de una entidad, en donde ésta se encuentre –en bases de datos, papel, en la mente de las personas, en la manera qué hacen las cosas–y su distribución hacia cualquier
lugar donde ayude a producir los mejores resultados. Lo que se busca es llevar el co nocimiento adecuado, en la forma y el momento adecuados, a la persona adecuada, para que pueda com prenderlo y tomar las mejores decisiones.
mismo proceso para resolver de nuevo el mismo problema, sino que disponga de mecanismos para abordarlo utilizando información guardada sobre situaciones y procesos previos .
Entendida de esta manera, la Gestión del Conocimiento (GC) en las organizaciones es una metodología que tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento existen te en un determinado espacio organizacional. La GC se refiere a la dinámica y la capacidad
La Gestión del Conocimiento es una actividad política, en tendiéndola como una activi dad epistemológica en el doble sentido de actividad humana, diseñada acorde a nuestro entendimiento acerca de qué sig nifica conocer el mundo, pero también del conocimiento del mundo como una actividad política que requiere la cooperación estratégica entre personas y organizaciones, y el recono cimiento de los conocimientos existentes junto a la valoración de aquello que “hacemos” pero “no sabemos que sabemos”.
INVESTIGACIÓN 11
Tecnologías de la Información y aprendizaje organizacional
Las TIC son consideradas como las herramientas y programas que tra tan, gestionan y transfieren la información. Son tecnologías que emplean la informática, la microelectrónica y las te lecomunicaciones para instaurar nove dosas estrategias de comunicación para una adecuada gestión del conocimiento.
El autor, menciona que las TIC se asocian de forma regular con avances sociales y económicos, además destaca el uso de las TIC para simplificar las operaciones de la empresa, apoyar la resolución de problemas y contribuir a la toma de decisiones. Algunas investigaciones, han rela cionado la inversión en TIC con nue vos emprendimientos, sistematiza ción de la empresa y aumento de salarios en algunos perfiles profesionales.
También se establece que para una ade cuada gestión del conocimiento es indispen sable la captura de datos, el procesamiento de la información, la retroalimentación, el análisis, la toma decisiones y el control. Fandos en su investigación afirma que se está presenciando un gran debate acer ca de la utilidad de las TIC. Las mismas tecnologías que facilitan la adquisición inmediata de mucha información, conforman la infraestructura necesaria para la globa lización y son también las protagonistas del proceso de gestión del conocimiento.
Actualmente, las TIC son herramientas imprescindibles para que las empresas mejoren su competitividad, si son utiliza das de forma correcta y si se focalizan en las competencias claves del negocio.
Las TIC son las herramientas que requie re toda empresa para mejorar su compe titividad, permiten reducir costos, impulsar la gestión del conocimiento dentro de las empresas y una mayor flexibilidad laboral.
Las organizaciones que tengan un mejor avance en transformación digital, serán las que tienen una mejor probabilidad de enfrentar los cambios y las crisis. Existen diversas herramientas tecnológicas que ge neran un efecto disruptivo en los modelos de negocio de las empresas y que permiten mejorar la gestión del conocimiento y diferenciarse de la competencia como: el internet de las cosas, el Big data, computación en la nube, simulación, realidad aumentada, robots au tónomos, fabricación o manufactura aditiva, ciber-se guridad, e integración horizontal y vertical del sistema.
El aprendizaje organizacional es un proceso a través del cual las empresas, independiente de su tama ño o naturaleza adquieren y transfieren el conocimien to a todos los colaboradores con el fin de convertirlo en conocimiento organizacional que posibilite a la empre sa enfrentar los cambios y las crisis generadas. Acorde al autor esto se logra de dos formas: del empleado a la organización y de la organización al empleado.
En este sentido, varios autores infieren que el resultado final del aprendizaje organizacional es la transformación del conocimiento en un recurso de la institución y que, por tanto, el capital humano es fundamental para poder llevar a cabo este proceso. Este tipo de aprendizaje depende enfáticamente del conocimiento y las habilidades de cada
INVESTIGACIÓN 12
integrante de la organización. Las empresas eficaces en el aprendizaje organizacio nal son más innovadoras, por tanto, es necesario involucrar a todos los actores de la organización en un proceso di námico. El aprendizaje orga nizacional es un proceso que se visibiliza en la medida en que se cuente con condiciones que lo faciliten; es decir, la adquisición y transferencia de conocimiento requiere de condiciones que lo potencien como son la cultura del aprendizaje, la formación, la estrategia y el apoyo tecnológico [11].
Las organizaciones que aprenden son aquellas que transforman la práctica en procesos entendibles para todos los miembros de la empre sa, implica una organización con un liderazgo transforma dor que permita un direccionamiento claro y estratégico, mientras las organizaciones sean mejores en la gestión del conocimiento, más probable es que sean capaces de detectar y corregir los errores a tiempo. Por lo tanto, a partir de la revisión documental se pudo evidenciar 4 elementos que in ciden en un adecuado aprendi zaje organizacional: Liderazgo, identificación de errores, disposición o motivación del personal y evaluación del aprendizaje.
El papel de la Gestión de Tecnología en la generación de conocimiento
Se denomina paquete tecnológico al conjunto inte grado de conocimientos tec-
nológicos, técnicas y know how necesarios para la pro ducción de bienes y servicios. Se distingue entre tecnolo gía blanda y tecnología dura.
La tecnología blanda son los conocimientos apli cados al direccionamiento de la organización, a las formas y metodologías empleadas por la compañía para realizar sus operaciones y a la ad ministración de recursos con el fin de obtener un produc to o servicio que colme las expectativas de los clientes.
Por su parte, la tecno logía dura hace referencia a los conocimientos aplicados y relacionados con la práctica productiva a fin de obtener un producto o servicio que satisfaga las expectativas de los clientes. Son los por elementos tangibles, como maquinaria, equipos, insumos y productos, así como el know how de producción.
En los modelos de ges tión de la tecnología se distingue entre empresas usuarias de tecnología, que aplican un modelo de gestión de la tecno logía basado en la transferen cia, negociación, impacto y asi milación de tecnologías bajo el esquema de proyecto de adquisición, y empresas productoras de tecnología, que aplican en la gestión de la tecnología la transferencia, desagregación, asimilación y adaptación de tecnologías bajo el esquema de proyecto científico tecnológico.
Tanto la gestión del co nocimiento como la gestión de
la tecnología buscan alcanzar las metas del negocio median te la obtención y administración del conocimiento o la tecnología que la empresa requiere para ser competitiva. La tecnología es conocimiento aplicado, por tanto, ambas comparten activi dades y principios. En la prác tica no siempre se reconoce este hecho y conlleva a pobres resultados o sonoros fracasos. En este sentido últimamente se viene hablando con bastante frecuencia del concept de Go bierno TI como una disciplina que relaciona la forma en la que la alta dirección de las organi zaciones dirige la evolución y el uso de las tecnologías de la información, y se considera una parte del denominado “Gobierno Corporativo”, centrada en el desempeño, administra ción de riesgos y control de las Tecnologías de la Información.
Una definición formal se puede encontrar en la norma ISO/IEC 38500, que define el Gobierno TI como “El sistema mediante el cual se dirige y con trola el uso actual y futuro de las tecnologías de la información”.
Se distingue así de la Ges tión de TI, definida como “El sis tema de controles y procesos requeridos para lograr los objetivos estratégicos establecidos por la dirección de la organi zación, sujeto a la guía y mo nitorización establecidas me diante el gobierno corporativo”.
Otra definición de Go bierno TI es la que se debe a Peter Weill y Jeanne Ross14, quienes definen este concepto como “la especificación de
INVESTIGACIÓN 13
las capacidades decisorias y el marco de rendición de cuentas para estimular las conductas más adecuadas en el uso de las tecnologías de la información”.
La organización como creadora de conocimiento
En los últimos tiempos, la comu nidad científica ha venido mostrando un creciente interés por la gestión del conoci miento, interés que ha ido parejo al estudio de temas tales como la nueva economía, la visión de las empresas como organi zaciones capaces de generar ventajas competitivas mediante el conocimiento, el capital intelectual, los activos intangi bles, etc. En este sentido, en el artículo se plantea también un modelo integral de gestión del conocimiento y su relación con la nueva economía y la sociedad de la información, prestando especial aten ción al papel de las universidades como centros especializados en la creación, organización y difusión del conocimiento.
Finalmente, se reivindica la necesidad de integrar la gestión del conoci miento en la política de recursos hu manos de toda organización moderna –política que deberá estar orientada a crear y almacenar conocimiento, así como a su posterior distribución y uso.
Debemos de comprender cómo se crea el conocimiento organizacional y es recu rrir a profundos fundamentos epistemológicos para distinguir entre dos tipos de conocimiento el tácito y explícito. La inte racción entre estos dos tipos conocimien to, se llama Conversión de conocimiento y esto originó las siguientes cuatro formas: socialización (de Tácito a Tácito), Exteriorización (de Tácito a Explícito), Combina ción (de Explícito a Explícito), e Interiori zación (de Explícito a Tácito). Y segundo nos dimos cuenta que esta interacción del conocimiento Tácito y Explícito se lleva
a cabo por los individuos, no por la organización misma.
Hay que insistir que de por si misma las organizaciones no pueden crear conocimiento sin los individuos, pero si el conocimiento no se puede compartir con otros o no es amplificado en el nivel grupal o di visional, tal conocimiento no forma un espiral organi zacionalmente, este proceso de espiral a través de distintos niveles ontológicos es una de las claves para entender la creación de conocimiento organizacional.
El proceso por el cual se crea el conocimiento or ganizacional es interactivo y no lineal. El modelo de cin co fases y consiste en el intercambio de conocimiento tácito, creación de un concepto, justificación del concepto, construcción de arquetipos y distribución de conoci miento, difiere de los modelos de proceso “Horizonta les” en el que mueve cíclicamente y a través de niveles.
Las primera cuatro fases de mueven horizontalmente, pero la quinta se mueve verticalmente, creando estratos de actividad en diversos niveles de organizacio nales. Esto demuestra que la creación de conocimiento organizacional es un proceso infinito y reiterativo. Pero el proceso circular infinito no se limita a la organización, sino que también se da Inter. Organizacionalmente.
El conocimiento creado por la organización moviliza el conocimiento tácito de las personas que se encuentran fuera de ella, quienes lo convierten en conocimiento explícito, el cual será devuelto a la firma en forma de fluctuaciones ambientales. Esta interacción es entre el producto, el servicio o el sis tema que ofrece la empresa y los clientes, los pro veedores, los distribuidores y los competidores.
INVESTIGACIÓN 14
Inteligencia Tecnológica
Rodríguez (2001, pág. 227) define la inte ligencia tecnológica como un proceso de análisis sistemático del entorno científico y tecnológico basado en un ciclo de adquisición, análisis y difusión de información, que tiene como propósito apoyar la planeación estratégica de la organización, así como tratar de entender y anticiparse a los cam bios haciendo una detección temprana de eventos tecnológicos que representan oportunidades o amenazas potenciales para la organización.
De lo anteriormente mencionado la inte ligencia tecnológica es un proceso de análi sis que se utiliza en el entorno de la ciencia o científico con la finalidad de apoyar la planeación estratégica de una organización, de igual forma esta inteligencia busca detectar los eventos tecnológicos que representan amena zas u oportunidades para las organizaciones.
Acontinuación se presenta las caracteristicas principales que tiene la inteligencia tecnológica .
Características de inteligencia tecnológica:
*Se basa en un análisis sistemático.
*Adquiere, analiza y difunde la información.
*Detecta amenazas y oportunidades para las organizaciones.
*Apoya la planeación estratégica de las organizaciones.
Tipos de inteligencia:
Inteligencia lingüística: Es capacidad de comunicarnos, tanto de manera verbal, como por escrito. Las personas que tienen facilidad para esta inteligencia, no solo muestran habilidad en las materias relacionadas con los idiomas, tam bién en comunicarse y socializar en general.
Inteligencia lógico matemática: Se tra-
INVESTIGACIÓN 16
ta de capacidad para utilizar los números de manera efectiva, así como aplicar el análi sis y el razonamiento de manera adecuada.
Inteligencia visual espacial: Es la capaci dad de percepción de la realidad y sus detalles para la formación de modelos mentales que puedan ser rotados y manipulados de mane ra abstracta, o bien reproducidos gráficamente.
Inteligencia musical: La inteligencia musical es aquella que se relaciona con la capacidad que posee un individuo en componer, percibir y apreciar las distintas formas musicales. Esta inteligencia se puede perfeccionar por medio de aplicaciones como GarageBand, la cual per mite producir sonidos a partir de instrumentos; o Descubre Instrumentos Musicales, una herramienta para identificar un sinfín de sonidos.
Análisis de modelos de inteligencia tecnológica: Gestión del conocimiento vs inteligencia competitiva
La gestión del conocimiento es un con junto de actividades y procesos que fortale cen el intercambio de información y exper ticia dentro de una organización o grupo de profesionales, esta tiene la finalidad de mejorar el rendimiento de los resultados de un proyecto.
Inteligencia intrapersonal: es la que nos facilita que podamos conocer los aspectos internos de nuestra mente y nos permite obtener información valiosa que podremos usar a nuestro favor. Este tipo de inteligencia puede entrenarse y, por lo tan to, podemos mejorarla con trabajo y compromiso.
Inteligencia interpersonal: un conjunto de apti tudes que un individuo pone en práctica en los vín culos que establece con otras personas. Su objeti vo primordial es entender a los demás, basándose en la empatía y en la armonía con los semejantes.
Inteligencia Existencial: La inteligencia existencial da la capacidad de cuestionarse continuamente sobre la existencia. Las per sonas que la poseen son analíticas y filosofan constantemente sobre la vida, la muerte y la psicología humana. Está relacionado con la espiritualidad, pero va más allá de ella.
Por su parte hay que destacar que la economía, la globalización y las nuevas tecnologías son algu nos de los elementos que ha hecho que la gestión del conocimiento este adquiriendo importancia. La gestión del conocimiento consiste en opti mizar la utilización de este recurso mediante la creación de las condiciones necesarias para que los flujos de conocimiento circulen mejor.
Por otra parte también está la inteligencia competitiva, que es aquella que busca reu nir y analizar información acerca de la indus tria, está por medio de la recolección de infor mación o datos ayuda a que las compañías desarrollen su estrategia o identificar brechas competitivas a diferencia de la gestión del cono cimiento esta no fortalece el intercambio de la información, debido a que el proceso que este realiza es diferente porque en este caso se bus ca recolectar la información de las industrias.
INVESTIGACIÓN 17
Análisis de modelos de inteligencia tecnológica Gestión del conocimiento vs inteligencia competitiva:
La gestión del conocimiento es un con jun to de actividades y procesos que forta lecen el intercambio de información y ex perticia dentro de una organización o grupo de profesionales, esta tiene la finalidad de mejorar el rendimiento de los resultados de un proyecto. Por su parte hay que des tacar que la economía, la globalización y las nuevas tecnologías son algunos de los elementos que ha hecho que la gestión del conocimiento este adquiriendo importancia.
La gestión del conocimiento consiste en optimizar la utilización de este recurso me diante la creación de las condiciones necesarias para que los flujos de conocimiento circulen mejor. Por otra parte también está la inteligencia competitiva, que es aquella
que busca reunir y analizar información acerca de la industria, está por medio de la recolección de información o datos ayuda a que las compa ñías desarrollen su estrategia o identificar brechas competitivas a diferencia de la gestión del conocimiento esta no fortalece el intercambio de la información, debido a que el proceso que este realiza es diferente porque en este caso se busca recolectar la información de las industrias.
INVESTIGACIÓN 18
Comprensión de la cultura organizacional ante la adopción de las tecnologías de información y comunicación
El progresivo desarrollo tecnológico ha ido penetran do y transformando la manera de cómo los seres humanos se comunican, como piensan, como se distribuye el tiempo, la manera de cómo se ha cen las cosas y hasta como consiguen sus objetivos las personas en la actualidad.
En esta Sociedad del Co nocimiento, se ha producido una avalancha de desarrollos en diferentes campos del saber, los cuales tienen como características que un campo de conocimiento influencia a uno o a varios y ellos entre si desatan una interrelación de influencias que ha resultado en un desarrollo agigantado.
Una de las mayores cosas que ha influenciado la cultura organizacional ha sido el uso de las tecnologías de información y comunicación, esta se refiere al uso de los diferen tes métodos tecnológicos que permiten almacenar, procesar y transferir la información.
De acuerdo a Macau (2004), a partir de 1960 la informática se introduce en las organizaciones con el objetivo de automatizar tareas administrativas repetiti vas (contabilidad, facturación y nómina, principalmente). De acuerdo a lo anterior-
mente mencionado se observa la influencia que ha tenido la adopción de las TIC en el área organizacional debido a que estas ayudan a desarro llar de una forma más fácil el desarrollo de las tareas administrativas de una forma au tónoma. Porter (1985) (citado en Macau 2004: 4), en su obra “Ventaja Competitiva” (Competitive advantage) introduce el concepto de cadena de pro ducción de valor, y divide la ac tividad general de una empre sa en actividades tecnológicas y económicamente distintas, que son denominadas actividades de producción de valor.
La tecnología de la informa ción se ha desarrollado en cada uno de los ámbitos de las cadenas de producción en las or ganizaciones generando nue vos cambios dentro de estas. Citado en Gándara (Óp. cit.) Peter Drucker (1993), indica que la evolución se ha visto impulsada por las nuevas tec nologías de información que han permitido incluso a los especialistas de la economía ver como sus hipótesis teóricas se acercan a la realidad al mejorar el proceso y la canti dad de información disponible.
De este modo se puede observar el cómo haber adoptado las TIC las empresas tienen que realizar una rees tructuración de su orden or ganizacional pasando de un sistema tradicional jerárquico a un sistema horizontal por la efi ciencia que tiene en a la hora de manejar la información.
En concordancia con Nieto (2007), las TIC tienen carac terísticas que las convierten en soporte fundamental en organizaciones como las del sector educativo, tales como: capacidad hipertexto – hipermedios, capacidad como sis tema distribuido y abierto a In ternet, utilización de servicios síncronos y asíncronos, disponibilidad gratuita de hospedaje de contenidos, aplicaciones gratis, software libre, capa cidad interactiva ampliada.
Esto facilita las diferentes formas y mecanismos que tienen las organizaciones de inte ractuar con el sistema de una manera más completa median te la navegación de la información, mejorando el desarrollo de las organizaciones y permitien do un cambio que potencia el crecimiento de las compañías.
La importancia que tiene la adopcion de esta tecnología es que permite a las empresas un mayor crecimiento en el área de la comunicación y de la in formación permitiendo mayor facilidad al momento de manejar la información.
INVESTIGACIÓN 19
Conocimiento de las herramientas tecnológicas que apoyan a la gestión del conocimiento
En la actualidad existen una gran cantidad de herramientas para tratar el información, par te de estas herramientas se utilizan con la finalidad de favorecer el mundo organizacional y son de gran importancia porque establecen una interrelación virtual entre personas o gru pos de trabajo favoreciendo la captación del conocimiento en el mismo instante que se de sarrolla y su difusión por toda la compañía.Por su parte conectando a las personas se genera conocimiento ya que cuando se mantiene una conversación entre varios individuos se propi cian nuevas ideas o conocimientos entre estas herramientas tenemos los portales corporativos.
Portales corporativos para conformar las bases de los conocimientos
En la actualidad numerosas empresas están in corporando el modelo del portal web a su modelo de negocio con la finalidad de resolver sus problemas con la gestión del conocimiento y la información, debido a que estos son un punto de entrada a un grupo de fuentes de información o conoci miento tanto de la compañía como de otras em presas permitiendo una mayor facilidad a la hora de compartir conocimiento, esto normalmente se realiza generalmente por medio del internet.
Por su parte los portales pueden ser de dos tipos horizontales es en el que se guardan datos de un mismo nivel, pero de muchos temas y verticales que a diferencia del horizontal este se denomina de especialización en el que existen datos de un mismo tema a diferentes estados de profundidad.
INVESTIGACIÓN 21
La ciberactividad un nuevo paradigma organizacional
En la actualidad la ciberactividad se ha visto en auge debido a la pandemia del co vid-19, por lo que esta ha ido incrementando su fuerza en los últimos años, mostrando las diferentes formas de desarrollo en el área del conocimiento, una de estas es como se ha desarrollado el comercio elec trónico que es la venta y compra de produc tos por medio del internet, esta modalidad no solo ha crecido en los últimos días, si no, que también permite una mejor forma de venta minorista a nivel organizacional las pequeñas industrias han empezado a desarrollar esta nueva metodología para la venta de productos al mayor y al detal.
Cabe señalar que también El concep to de cibermilitancia en un principio parece que pertenece al campo de la participa ción. Sin embargo, la escasa definición e incidencia de este grupo en las decisiones habituales del partido parece que lo con vierten en una mera etiqueta utilizada por los partidos como elemento de marketing.
Esta metodología también se ha incrementado con el paso de los años, por otra parte también se tiene la cibersociedad es el espacio en donde interactúan las comu nicaciones electrónicas, es un espacio so cial estructurado desde la información en un formato virtual, un espacio invisible e intangible, pero totalmente vivo, absorbente y demandante de actualización constante.
De lo anteriormente mencionado podemos decir que al adoptar la postura de la cibersociedad las personas como consecuen cia se han visto inmersas en la tecnología, a pesar de que esta deja una alta influencia en la sociedad y permite una mejor comu nicación a nivel mundial, el mal uso de la tecnología nos puede alejar de la realidad, de igual forma esta la educación en línea es una modalidad de la educación a distan
cia; con ésta se pueden resolver problemas de la falta de espacios físicos, porque mientras haya acceso a internet, la educación puede llegar a cualquier lugar, cabe señalar de que a pesar de que esta también ha dejado una mayor ventaja para el crecimiento de la educación, también pre senta fallas debido a que no todas las personas tienen acceso a las tecnologías dejando un espacio vacío, también entra el tema de la Web 2.0 que nace como un conjunto de tecnologías de Internet que facilitan, más que nunca, el trabajo colaborativo y abierto. Gracias a ellas, los usua rios pueden interactuar proactivamente para mejorar o transformar situaciones que les afectan. Resiliencia y la relación con las tecnologías
La resiliencia se define como la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas; una especie de ha bilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse y recuperarse. Esta se relaciona con la tecnología debido a que por medio del uso de los di ferentes tipos de redes nos comunicamos y por medio del uso de la tecnología se crean nuevas estrategias que permiten a las personas desarrollar la capacidad de resolver los problemas, cabe señalar que el uso de las redes sociales no incrementaran la resiliencia en uno, pero si brin da un apoyo para construir nuevas estrategias que permitan desarrollar nuevas capacidades.
INVESTIGACIÓN 22
LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
PRESENTE EN ESTOS TIEMPOS
“realidad mixta”
Desde hace unos años es relativamente sen cillo. Solo necesitas unas gafas de realidad virtual para pasar una tarde entretenida con ami gos o en solitario. Simplemente tienes que tener claro el tipo de dispositivo que quieres adquirir, un videoconsola u ordenador y, por último, un entorno amplio y despejado donde empezar la inmersión.
Aunque parezca mentira, hubo un tiempo en el que solo nos conformábamos con imaginar lo que podríamos llegar a conseguir con las interfaces inmersivas. Como no podía ser de otra manera, el cine y los videojuegos fueron los grandes alentadores de esta idea durante décadas, con películas como Tron o Matrix, o propuestas de hardware avanzadas a su épo ca, pero que pasaron sin pena ni gloria, como la Virtual Boy de Nintendo en 1995. Toda esta amalgama de narrativas interactivas ha sido en esencia lo que ha dado forma a los dispositivos inmersivos de realidad virtual, de realidad au
mentad y también de realidad mixta.
Por su parte, la importancia que tiene la inno vación tecnológica es que a lo largo de los años ésta se ha incrementado su uso en la sociedad, no sólo a nivel empresarial, debido a que las tec nologías las usamos a diario para establecer una mejor comunicación, permitiendo acceso a todo tipo de actividades desde los entretenimientos, noticias hasta el área de investigación, por otra parte la innovación tecnológica ha permitido que las empresas tengan un mayor desarrollo para el área de producción, también facilita el manejo de la administración en las compañías permitiendo que estas tengan un mejor desarrollo en todas las áreas incluyendo el área del conocimiento.
María Alexandra Lucena Quero C.I:30.128.228 Sección: 101
ARTÍCULO 24
LA TECNOLOGÍA EN AVANCE
Este artículo nos dará a conocer que la tecnología es una actividad humana que se enfoca en la conveniencia que el ser humano busca para resolver problemas y necesidades mediante la construcción de sistemas técnicos. El progreso beneficia a la sociedad porque los tiempos que vivimos se adelantan con el paso de los años, todo es superior a los humanos de hoy porque los humanos siempre hemos sido los encargados de presentar cosas nuevas en este mundo en cada aspecto de nuestras vidas.
La tecnología abarca y está siempre en ma nos de los humanos. Las nuevas tecnologías y los sistemas de información representan un aspecto clave en el proceso de toma de decisiones en un entorno empresarial, más aún en el entorno diná mico y cambiante que vive Venezuela. Estos as pectos representan una opción para desarrollar una ventaja competitiva debido a la posesión de información centralizada, actualizada y confiable sobre las operaciones de una organización per mite una mejor y más rápida toma de decisiones.
El objetivo general es analizar desde una
perspectiva el proceso permanente de evo lución de las tecnologías de la información y la comunicación hacia niveles cada vez más evidentes de interacción e inmersión que están modificando profundamente el entorno en el que se produce y transmite la información.
Este tipo de tecnología (realidad virtual, realidad aumentada, sensores de movimiento corporal, wearables) no ha aparecido recientemente, pero la rápida implementación de dispositivos como los cascos de realidad virtual o HMD, las aplicaciones de realidad au mentada para dispositivos móviles o los sensores de movimiento o (Motion dispositivos de entrada inductiva) abren un vasto campo de posibilidades para diseñar experiencias en en tornos cotidianos, donde los flujos de comuni cación son multidireccionales, en el diseño de industrias médicas, culturales, difusión del conocimiento científico o situaciones educativas. Emilys Michell Moreno Ardila C.I:
ARTÍCULO 25
28.338.859 Sección: 101
La realidad virtual en la actualidad
En la actualidad la realidad virtual es una de las tecnologías que tienen una mayor pro yección de crecimiento debido a que esta tecnología es la clave dentro de la transformación digital de las empresas, esta tecnología tendrá un gran impacto en el mundo del marketing y de las publicidades, debido al desarrollo de nuevas aplicaciones móviles que permitirán un software de reconocimiento facial, de igual forma esta tecnología tiene su impacto en la medicina debido a que esta tecnología tendrá fines prác ticos, ya que permitirán cirugías simplificadas ofreciendo entornos seguros y experiencias sin problemas para los pacientes.
Cabe señalar que la realidad virtual como tecnología no solo ofrece apoyo en el ámbito de la salud si no, que también brinda un gran aporte en el mundo del entretenimiento, ya que esta tecnología se está aplicando en el área
de los videojuegos con el uso de los cascos de realidad virtual, permitiendo a los usuarios vivir nuevas experiencias. Para lograr que la realidad virtual sea realmente inversiva, no sólo es necesario contar con las herramientas de software específicas necesarias para ello, sino que además es imprescindible el uso disposi tivo de realidad virtual adaptados a tal fin que permiten al usuario introducirse en el entorno o mundo paralelo. Por su parte en la actualidad las grandes compañías, están trabajando para desarrollar gafas que no necesiten cables y que permitan ver imágenes en HD. Así, están desa rrollando gafas de realidad virtual en 8K y con procesadores mucho más potentes para que las personas de una mejor experiencia al momento de utilizarla.
Yoisber Rosendo C.I: 30448101 Sección: 101 ARTÍCULO 26
La Tecnología Blocchain y su importancia para el mundo empresarial
La tecnología Blockchain es un libro o re gistro que facilita el proceso de transaccio nes y de seguimiento de activos en una red de negocios esta tecnología es una muestra de cómo los avances tecnológicos están creciendo y de cómo pueden cambiar la economía de una forma nunca antes vista.
La tecnología Blockchain tiene una gran capacidad de desarrollo y esta se puede expandir gracias a su enorme potencial, esta tecnología cambiara la forma de optimiza ción de los recursos y ahorros de costes, por su parte también favorece ampliamen te la cooperación entre diferentes sectores.
La tecnología Blockchain quiere ser una posible solución para la corrupción o fraudes comerciales, por su parte también brinda una mayor facilidad para la gestión de documen tos por las entidades públicas y privadas, en la actualidad se puede observar que esta tec nología ha tenido un gran impacto debido a la
gran cantidad de empresas que han invertido para el desarrollo de esta nueva tecnología. La importancia que esta tiene para sector em presarial es que esta tecnología de avanzada brinda un libro mayor inalterable al que solo tienen acceso los miembros autorizados de la red, por su parte también estos usuarios com parten una sola fuente de información y pue den ver los datos de principio a fin, generan do mayor eficacia, confianza y oportunidades.
Hoy en día, la tecnología blockchain no solo se usa únicamente en entornos finan cieros. Hay numerosos ejemplos de tecnolo gías blockchain que se utilizan en una amplia variedad de industrias y con diversas aplicaciones. Ahora se está utilizando fuera de las finanzas y la industria bancaria para las con tribuciones voluntarias, las redes de votación, los procesos de recursos humanos, y más.
Mauricio Zabeta
ARTÍCULO 27
C.I: 25571196 Sección: 101
1. Tecnologia 2. Conocimiento 3. Informació n 4. Comunicació n 5.Organizació n 6. Ciberactividad 7. Reciliencia 8. Gestió n 9. Ciencia 10. Capacidad 11. robótica 12. Informática 13. Paradigma 14. Internet 15. Innovació n 16. Globalizació n 17. TIC 18. Cambio Pasatiempo Sopa de letras Una Criptomoneda es un activo digital que emplea un cifrado criptográfico para garantizar su titularidad y asegurar la integridad de las transacciones, y controlar la creación de unidades adicionales, es decir, evitar que alguien pueda hacer copias. ¿sabías qué? 28