

Editorial ................................................................................................. Pag 3
¡Los procesos claves para realizar un inventario en empresas......... Pag 4- 5
¿ Pepsi Cola empresa productora en Venezuela?.................................. Pag 6
¿Efecto de la automatizacion de procesos de producción?................Pag 7- 8
Procesos de producción alimentos las tunas .......................................Pag 9
La calidad empresarial en la Industria de alimentos la clave para el exito............................................................................................................Pag 10- 11
Pasatiempo ............................................................................................Pag 12
En el entorno empresarial actual, la optimización de los procesos de producción es fundamental para mantener la competitividad y garantizar la calidad del producto final. Los procesos de producción bien gestionados no solo incrementan la eficiencia operativa, sino que también contribuyen a la reducción de costos y a la mejora de la satisfacción del cliente. En esta revista se explora los pasos clave en la gestión de los procesos de producción en una empresa, desde la planificación hasta la evaluación y mejora continua.
Por su parte las organizaciones deben entender la productividad con calidad como una oportunidad para integrar sistemas y modelos mejora continua, tanto en el esquema organizacional como en los distintos circuitos y procesos. En este sentido es importante comprender la importancia del proceso productivo y las innovaciones que se llevan acabo dentro de las grandes empresas para optimizar los procesos dentro de estas, con la finalidad de brindar mejores servicios a los consumidores.
EDITOR EN JEFE:
Mauricio Zabeta
C.I: 25571196
UNIDAD DE ANALISIS:
Alexilys Guanipa
C.I:31.111.278
Maria Acuña
C.I:27.397.044
PRENSA:
María Esperanza Cordero
C.I: 7330444
Jaelzabel Medina
C.I:29868274
DISEÑO GRÁFICO:
Mirialys Mendoza
C.I: 19.348.387
En el mundo empresarial, la gestión de inventarios es fundamental para asegurar el correcto funcionamiento de las operaciones y la satisfacción del cliente. Un inventario bien gestionado no solo ayuda a mantener el control de los recursos, sino que también mejora la rentabilidad y la eficiencia operativa. Este artículo explora los procesos esenciales involucrados en la realización de un inventario en una empresa, desde la planificación hasta la ejecución y el análisis de resultados.
Pasos para realizar un inventario:
1. Planificación del inventario
La planificación es el primer paso crítico para realizar un inventario exitoso. Esto incluye en este paso se definen los alcances y objetivos a lograr. ¿Será un inventario completo de todos los productos y materiales o solo de ciertos artículos? También es importante establecer objetivos claros, como mejorar la precisión de los registros o reducir el tiempo de conteo.
En este paso tambien se debe asignar e identificar los recursos, para realizar un cronograma detallado para asegurar que todos los aspectos del inventario se realicen a tiempo.
Una preparación meticulosa garantiza un proceso de conteo mas eficiente y preciso. La organización del espacio asegúra de que el área de inventario este ordenada y que los artículos estén claramente etiquetados.
Por su parte,el personal encargado del conteo debe estar bien capacitado. Esto incluye entender los procedimientos de conteo, el uso de herramientas y la importancia de la precisión.
Cabe señalar que el uso de la tecnología, como escáneres de código de barra y sistemas de gestión de inventarios, pueden agilizar el proceso y minimizar errores. Asegurate que todo el equipo este funcionando correctamente antes de comenzar.
El conteo físico es el corazón del proceso del inventario y debe realizarse con precisión. Existen varios métodos para contar el inventario, como el conteo cíclico, el conteo completo y el conteo por muestreo. El método elegido dependerá de las necesidades especificas de la empresa y del tipo de inventario.
Los datos deben registrarse de manera sistemática y precisa. Utilizando formularios estandarizados o software para capturar la información . Se debe Implementa controles de calidad para asegurar la precisión del conteo. Esto puede incluir revisiones al azar o segundas verificaciones diferentes miembros del equipo.
4. Reconciliación y Análisis
Después de completar el conteo es necesario reconciliar los datos y analizarlos.Comparación con Registros Anteriores: Compara los datos del conteo físico con los registros existentes en el sistema de gestión de inventarios. Identifica y explica cualquier discrepancia.
Analiza los resultados para identificar tendencias o problemas recurrentes. Esto puede incluir la evaluación de la precisión de conteo, la identificación de artículos de alta rotación y la revisión de los procedimientos de gestión.
Se debe Preparar un informe detallado que resuma los hallazgos del inventario, las desaveniencias encontradas y las recomendaciones para futuras mejoras. Este informe es crucial para la toma de decisiones y la planificación estratégica.
5. Implementación de Mejoras
Basado en el análisis de los resultados, implementa mejoras para optimizar el proceso de inventario. Actualización de Procedimientos: Revisa y ajusta los procedimientos de inventario según sea necesario para mejorar la eficiencia y la precisión.
Se debe proporcionar formación adicional al personal si se identificaron deficiencias en el proceso de conteo. Y considera la implementación de nuevas tecnologías o sistemas para mejorar la gestión de inventario.
En este sentido Materiales Eléctricos C.A., es una empresa líder en la región que se encarga de la distribución de materiales eléctricos de baja, media y alta tensión. La gestión eficiente del inventario es una prioridad fun-
damental para garantizar el buen funcionamiento de las operaciones y la satisfacción continua de sus clientes.
En su más reciente inventario trimestral, aplicó procesos rigurosos que le permitieron optimizar las operaciones y fortalecer la cadena de suministro.
Este articulo solicitado por la revista “Innova Productive “ detalla las prácticas y aprendizajes claves obtenidos durante éste proceso, desde la planificación hasta la implementación de mejoras basadas en los resultados obtenidos.
La realización de un inventario eficaz es un proceso integral que requiere planificación, preparacion , ejecución y análisis. Al seguir estos pasos y ajustar los procedimientos según las necesidades especificas de la empresa, es posible lograr una gestión de inventario más precisa y eficiente. Esto no solo optimiza las operaciones diarias, sino que también contribuye al éxito general y la rentabilidad de la empresa.
Las empresas, unidad económica básica de cara a la producción y, como tal, encargada de producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios , se consideran como la actividad económica productiva que consiste en la transformación de materias primas y productos semielaborados en bienes, mediante el empleo del trabajo, el capital y otros factores.
Partiendo de allí, se toma como modelo de empresa productiva, la empresa Pepsi-Cola Venezuela, también conocida como PepsiCo Venezuela S.A..la cual es una empresa de bebidas y alimentos aperitivos, filial de Empresas Polar en Venezuela bajo el término de empresa conjunta de las multinacionales PepsiCo y Frito-Lay, para administrar la franquicia en el país.
El nombre Pepsi Cola, es fruto de la combinación de los términos Pepsina, una enzima digestiva que se crea en el estómago, y Cola derivado de la nuez de cola, esta empresa tiene como misión brindarles a los consumidores alimentos y bebidas deliciosas, asequibles, prácticas y complementarias, desde desayunos sanos hasta botanas y bebidas saludables y divertidas para saborear en la noche.
Cabe mencionar, que Pepsico se guía por la visión de ser el líder global en alimentos y bebidas de conveniencia ganando con propósito. dedicándose a ofrecer una variada gama de opciones de nutrición saludable, conveniente y divertida, mitigando y reduciendo el impacto ambiental y fomentando
una cultura de diversidad e inclusión en el trabajo PepsiCo utiliza sus resultados financieros para poder retribuir y contribuir con una inversión social sostenible en nuestras comunidades alrededor del mundo.
Bajo este contexto, la producción sirve para acercar un bien o servicio y que éste pueda satisfacer las necesidades de los consumidores. La Empresa Pepsi Cola, dentro de sus actividades de producción son la fabricación, el transporte, el almacenamiento y la comercialización de bebidas gaseosas, jugos, té frío, agua mineral, bebidas deportivas, bebidas energéticas y ligeramente gasificadas, alimentos procesados, snacks, productos de caja, yogures y productos de grano.
Por su parte, PepsiCo Latinoamérica vende bebidas, snacks salados, galletas y crackers, avena, nueces y semillas en toda la región, da empleo a más de 70,000 personas en 34 países y opera más de 40 plantas de producción. La Pepsi se fabrica mediante un proceso que implica limpiar y clarificar el agua, mezclarla con jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, azúcar, colorante caramelo, ácido fosfórico, cafeína, ácido citral y sabores naturales. Los ingredientes se mezclan cuidadosamente y se carbonatan para producir la bebida terminada.
Automatizar procesos industriales circula alrededor de un concepto fundamental de eficiencia. Los sistemas industriales son excelentes para llevar a cabo tareas repetitivas y una vez que son calibrados en pocas se desvían de su funcionamiento, es decir, tienen siempre resultados consistentes.
Los sistemas de automatización industrial son rentables en cuanto a retorno de inversión, operan únicamente con gastos de mantenimientos que pueden ser planificados y realizan actividades que, en otras circunstancias, requeriría de mucho personal humano.
Bien implementados, optimizan el uso de materiales, por lo que se evita el desperdicio de materia prima, siendo en casi todos los escenarios más eficientes que el hombre, en trabajos mecánicos.
En este orden de ideas la empresa DUSA.C.A, hece varios años a empezado a practicar la automatización de sus procesos en este articulo se presentara una explicación de como esta empresa lleva a cabo su proceso automatizado de su linea de producción de envasado.
El proceso de producción en una línea de envasado automatizada de envasado de un producto, en este caso el producto de licores, comienza con la introducción de la materia prima, que son las botellas, y también se introduce la materia prima, que es el producto ya preparado, en el caso de envasado, una materia prima, y también la introducción de materia prima como tapas y etiquetas en cada uno de los equipos, pero el proceso como tal, de la línea de producción comienza en la introducción de las botellas vacías en paletas, en una máquina, el primer equipo que se usa sería un equipo que se lleva, a través de montacargas, se montan en el primer equipo, que se llama despaletizadora, esta despaletizadora se encarga de extraer las botellas vacías de las paletas.
Para introducirlas a la línea de producción, es por eso que se llama despaletizadora, porque ella saca de las paletas, en las que vienen como una torre, arrumadas en forma de torre, las botellas, ella las va sacando capa por capa, cada una de las botellas vacías, y la introduce en la línea de producción, luego de eso, a través de transportadores, la línea va corriendo desde la despaletizadora, hacia el siguiente equipo, y así en cada uno de los equipos, a través de transportadores de cadena, de cadena plástica, cadena metálica, o de banda, este producto, va corriendo a lo largo de la línea de producción.
Después de la despaletizadora, a través de un transportador, entra hacia lo que es, un equipo que se llama enjuagadora, o limpiadora, este se encarga de realizar una limpieza, ya sea lavando, o a través de una corriente de aire, la parte interna de la botella, con el fin de eliminar cualquier, cualquier resto de material extraño, o contaminación,
luego de la enjuagadora, o limpiadora, viene ya el equipo, y seguidamente, inmediatamente, llegue al otro.
El siguiente equipo, es la llenadora,en este la botella es llenada, con el producto elaborado, previamente en otras áreas de la empresa, ese es el producto que se vende, ya sea ron, o cualquiera de las bebidas alcohólicas que la empresa comercializa, en este equipo, se realiza el llenado del producto, de una forma, , sanitaria.
Una vez cargada, con la materia prima que injecta la llenadora, la botella sale llena, inmediatamente entra, a otro equipo, un cuarto equipo, que es una tapadora, o taponadora, o coronador, dependiendo de la configuración, o el tipo de producto, o el tipo del envase, en este caso, cuando una botella de vidrio se llama tapadora, ya sea de rosca, de tapa, de tapa rocada, o tapa a presión.
Luego que se tapa el producto, a través de los diferentes transportadores, la botella llega a la siguiente, estación, que sería, una estación de etiquetado, ya una vez, la botella va con el producto, y tapado, viene, la colocación de la etiqueta, que identifica el producto, esto se realiza a través de un equipo, que se llama etiquetadora, este inserta la botella, en la etiqueta, que identifica el producto.
Seguidamente pasa a encajonadora, lo que hacen es, agrupar las botellas, en grupos, de acuerdo a la, a la configuración que se requiera, de acuerdo al producto, normalmente, los productos vienen en configuración de 12, por ejemplo, las botellas grandes de licor, vienen de, numeradas de 12 botellas, por cada caja, o de 6 botellas, en otros licores, o
de 24 en otro, lo más común, son las de 12, entonces, bueno, agrupa, está, este equipo. Luego pasa por las paletizadoras, agarran las cajas, y las configuran por camadas, de acuerdo al número de cajas, que lleva cada paleta, y la van apilando, en paletas, hasta donde, el producto, las especificaciones técnicas, nos digan, cuántas cajas pueden ir apiladas, eso lo hace de forma automática, luego que apila todas las botellas, en una paleta, esa paleta, sale del equipo.
Finalmente pasa por la flejadora, o envolvedora, esta flejadora, envuelve esa paleta, a través de una mesa giratoria, con plástico, para dejarlo completamente seguro, hermético, y rígido, de allí, ya sale todo lo que es la paleta de producto terminado, desde esta paleta, sale hacia el transportador, a una zona de espera, en donde, un montacarga, la recoge, y la lleva hacia los almacenes de producto terminado, ese es el proceso de envasado, de cada uno de los equipos.
Los efectos que ha traido la automatizacion de los procesos a permitido a la empresa DUSA.C.A han mejorado la linea de productividad de la empresa y aumentando la producción de esta, a su vez le ha permitido operar con una disminución de los gastos, a su vez estos han prmitido que se evite el desperdicio de la materia prima permitiendo escenarios mas eficientes que el hombre en trabajos mecanicos. Por su parte cabe destacar que la automatizacion de los procesos trajo como consecuencia la disminución del personal dentro de la empresa.
La materia prima se encuentra en los silos, estos sin fines de silos los vierten en una maquinaria que se llama tolva en estas se pesa el producto vertiendo la cantidad de kilos segun la formula.
De alli son transportados por medio de un elevador y el producto es vertido por medio de un ducto que va directo al molino y mezclador en esa maquinaria se muele y mezcla el maiz. Una vez terminado el proceso anteriormente expuesto la mezcla sube por una tolda por medio de un elevador y es dirigido al silo de pre- paletizado.
Una vez terminado ese proceso, ese silo es dirigido a la paletizadora, de alli es dirigido a un equipo llamado teletransportador z,
de alli se vierte en el enfriador hay dura un tiempo despues de que este frio, es dirigido a la zaranda para quitarle el polvo y dejar solo el pelet.
Finalmente es dirigido hacia los tanques para ensacar, esta se encasacan los sacos o granel con las sacas. Cabe señalar que la empresa de alimentos las tunas toma ciertas consideraciones para realizar su proceso productivo
Todo va a depender de la capacidad instalada del equipo, primero que nada. ¿Qué tengo que hacer? Yo tengo que hacer un estudio de capacidad. En el estudio de capacidad tienen que ir varios puntos.Número uno, ¿qué tanta materia prima puedo yo recibir para poder transformar en mi producto?
Segundo, ¿qué equipos y qué cantidad puede producir mi equipo? ¿Cuáles son mis equipos? Depende de los equipos que se requiera. Si es una planta como la de la paletizadora, lo otro, tienes que ver la capacidad del equipo. Lo tercero, es evaluar tu capacidad o tu espacio de almacenamiento.
En el dinámico y competitivo sector de alimentos, la calidad se erige como un pilar fundamental para el triunfo de cualquier empresa. Dando así referencia a la habilidad de la empresa para elaborar productos que sean consistentes, seguros y sabrosos, cumpliendo con las expectativas del cliente en aspectos como sabor, textura, presentación y valor nutricional.
En este artículo, analizaremos cómo una procesadora de alimentos especializada en materia prima para pizzas como laprocesadora de alimentos ALBERCA C.A (GRUPO CASTAÑEDA) la cual es la casa madre de tan reconocidas manca PIZZA DE VERDAD, permitiéndose elevar su calidad empresarial, destacándose en un mercado exigente y garantizando la satisfacción de sus clientes.
Los estándares de calidad implementados en mencionada empresa se basan en forjar en los trabajadore la eficacia, motivación, sentido de pertenencia, lealtad, buena cultura organizacional y reconocimiento. Beneficiándonos así con la satisfacción y lealtad del cliente, y estandarizándonos con una excelente reputación para la empresa y rentabilidad.
Es vital cultivar una cultura empresarial que valore la calidad, donde cada empleado esté comprometido con la excelencia y el crecimiento continuo. Fomentar la participación activa del equipo en cada etapa del proceso productivo es esencial para alcanzar altos estándares.
Estrategias para optimizar la calidad
Esta serie de pasos nos ha mantenido en la posición de mejor cálida en PIZZA guiándonos por:
Control riguroso de materias primas:
La implementación exhaustiva del control sobre las materias primas, asegurando que sean frescas, de alta calidad y cumplan con los estrictos estándares de seguridad alimentaria.
Establecimiento de procesos estandarizados
Se han desarrollado procesos estanda-
rizados que garanticen la uniformidad en la calidad de las pizzas, abarcando desde la elaboración de la masa hasta el empaquetado del producto final.
Capacitación continua del personal:
La formación del personal en buenas prácticas de manufactura, higiene y manipulación de alimentos, asegurando así la inocuidad y excelencia de los productos.
Escucha activa del cliente:
La recolección constante de opiniones y sugerencias de los clientes para detectar áreas de mejora en la calidad de las pizzas y ajustar los procesos conforme a las demandas del mercado.
Al adoptar estas estrategias, la procesadora de alimentos en sus inicios experimento un aumento en la lealtad del cliente la cual se continúa manteniendo con exhaustivo seguimiento en cada proceso y control en las sugerencias y opiniones de los mismos, consolidando una reputación fuerte en el mercado, reduciendo los costos asociados a reprocesos y reclamaciones, además de lograr un incremento sostenible en su rentabilidad.
Dejando como análisis constante los desa fíos y obstáculos en la implementación de la calidad empresarial la cual nos lleva a la implementación de estrategias para combatir con éxito los obstáculos internos y externos presentados.
En un entorno tan rivalizante como el sector alimentario, la calidad empresarial se convierte en un diferenciador crucial para el éxito de una casa matriz comoprocesadora de alimentos ALBERCA C.A. al centrar sus esfuerzos en mejorar continuamente la calidad y satisfacer al cliente, las empresas pueden destacar y garantizar su relevancia a largo plazo.
Datos importante sobre la procesadora de alimento ALBERCA
•Que eramos la casa matriz dela marca PIZZA DE VERDAD y que contamos con más de 50 franquiciados en los rincones de toda Venezuela….
•La marca PIZZA DE VERDA esta registrada por nuestro jefe Alberto Castañeda y esta cumple con la proteccion legal.
•Ooooh pero eso no es todo también contábamos con 5 franquicias en Republica Dominicana y a raíz de la pandemia en el 20192020 (COVID-19) nos vimos en la necesidad de cerrar las misma por los grandes obstáculos presentados para la distribución de la materia prima.
1- Productividad
2- Inventario
3- Mantenimiento
4-Capacitación
5- Calidad
6-Visión
7-Manufacturera
8-Almacén
9--Eficiencia
10-Tecnología
11-Gestión
12-Localización
13-Planificación
14-Supervisión
¿sabías qué?
La planta industrial de DUSA comenzo a producir y envejecer ron en noviembre de 1959 y no es si no hasta el 7 de diciembrede 1961, al cabo de 2 años que se logra el primer vaciado de barriles, mezclas y embotellado del Ron Añejo Cacique