4 minute read

Víctor P. Sanmiguel, un retrato del suegro de José MaríaLáminaEspinosa XXI

“José Espinosa pintó este retrato de su suegro –Víctor P. Sanmiguel–, el 29 de junio de 1848 en Santa Fé de Bogotá”

Gracias a esta nota pegada al dorso de esta pintura del Instituto Caro y Cuervo (Láminas XXI y XXII), se suele identificar al retratado como Víctor P. Sanmiguel, al pintor como José María Espinosa (Bogotá 1796 – 1883) y el 29 de junio de 1848 como la fecha de realización del retrato1. Tras comparar diferentes firmas de obras de Espinosa para poder establecer la fiabilidad de esta nota a través de semejanzas caligráficas, podemos proponer que a lo largo de su vida y de acuerdo al tipo de documento o soporte, el pintor firmó de diferentes maneras (Imágenes 1-3). Así identifica que, si bien el pintor firma la nota como “José Espinosa”, en el resto de obras solía firmar como José María Espinosa o J.M.E. De tal manera que, cuando se trataba de una escritura descriptiva o un anexo a una obra principal, Espinosa no observaba el mismo rigor gramatical que sí tenía en su escritura pública relacionada con testimonios y documentos oficiales. Igualmente, se identifica a veces una técnica de escritura más libre e informal, que se asemeja a la de la nota del retrato de Sanmiguel.

Advertisement

Ahora bien, la nota establece que el 29 de junio de 1848 Víctor P. Sanmiguel era el suegro de Espinosa. Efectivamente el parentesco entre los dos se confirma en el registro de bautismo de Dolores Lucía Espinosa Sanmiguel del 4 de marzo de 1842 de la Iglesia de las Nieves en Bogotá, donde se afirma que ella era “(…) hija legítima de José María Espinosa y Bárbara Sanmiguel; (…); [con] abuelos maternos:

Víctor Sanmiguel y Josefa Robayo”2. Igualmente, el registro

1 Según la Resolución 2966 Bis de 1956, Ministerio de Educación Nacional.

Láminas XXI y XXII

José María Espinosa Prieto (atribuido) (Bogotá, 1796 – 1886)

Víctor Sanmiguel 29 de junio de 1848 Óleo sobre tela 66 x 54 cm

Colección Instituto Caro y Cuervo –Museo de Yerbabuena Reg. P01233 de defunción de Bárbara Sanmiguel (n. 1821) del 2 de diciembre de 1862 confirma que a su muerte era la esposa de Espinosa y que su padre Víctor Sanmiguel había muerto el 2 de febrero de 18583, diez años después de la fecha que se consigna al dorso del retrato realizado por su yerno.

Sabemos gracias a Alba Martilletti que el retratatdo fue el pionero de la enseñanza de la Homeopatía en Colombia, de tal manera que:

(…) el Dr. José Víctor Sanmiguel y Tobar, hijo de españoles nobles, quien estudió medicina en España y posteriormente farmacia en la Universidad Central de Bogotá. Hacia el año 1835 estableció su botica y consultorio en la ciudad de Bogotá; al mismo tiempo comenzó a leer los escritos de Hahnemann, realizando algunos experimentos como la preparación de tinturas con plantas autóctonas. Entusiasmado por los resultados de su práctica, decidió formar discípulos entre los cuales figuraban su hijo José Peregrino Sanmiguel y distinguidos médicos de la ciudad. (Martilletti, 2015, 39)

Efectivamente, Pedro María Ibáñez confirma que para la década de 1831-1841 Víctor Sanmiguel poseía una farmacia autorizada en Bogotá (Ibáñez, 1884, 72), así como entre 1841 y 1847 su hijo José P. Sanmiguel hizo parte de la Facultad de Medicina junto a José Félix Merizalde (Sánchez i Gasparín, 3) , padre del pintor Máximo D. Merizalde.

Sin la nota al dorso del cuadro y la búsqueda cuidadosa en archivos y literatura médica del siglo XIX, el retrato de Sanmiguel no nos informa sobre su profesión médica o su parentesco con Espinosa. Lo que sí nos muestra la pintura es a un hombre de avanzada edad, con calvicie parcial y

Imagen 1

José María Espinosa

Firma en la Infancia del General

José María Córdoba

1828

Acuarela sobre papel

Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, Medellín

Imagen 2

Firma J.M.E. en su testimonio sobre la batalla de la Cuchilla del Tambo de 1869

En: Londoño Vega, Patricia, “El Quintamiento de José María Espinosa: estuvieron a punto de ser fusilados; testimonio gráfico de la guerra de independencia” Banco de la República – Credencial historia, consultado el 5 de abril, 2019, https:// www.banrepcultural.org/ biblioteca-virtual/credencialhistoria/numero-40/elquintamiento-de-jose-mariaespinosa

Imagen 4

José María Espinosa (atribuido)

Acuarela preparatoria para Víctor P. Sanmiguel Sin fecha

Lápiz y acuarela sobre papel Museo Nacional de Colombia, Bogotá Reg. 1964, NH341 cuyo ojo izquierdo está cerrado y carece de visión. Estos rasgos muestran el interés del artista por representar con realismo a su suegro el 29 de junio de 1848 cuando contaba con más de 60 años de edad. Ahora bien, Espinosa realizó un boceto previo para el retrato de su suegro, se trata de una acuarela del Museo Nacional que hasta ahora ha sido identificada erróneamente con Antonio María Amézquita (González, 1994, 30), y que, aunque anónima también se ha atribuido a Espinosa (Imagen 4). Así como en la pintura, Espinosa enfatiza en los rasgos físicos de Sanmiguel y la posible ceguera de su ojo izquierdo, sabemos de sus dotes como retratista acucioso y de su afecto por representar los detalles que reflejaran la identidad del modelo, quizá en este caso quería evocar y registrar en la memoria familiar un suceso particular de la vida de Sanmiguel. Sin embargo, estas son solo sospechas que sin la documentación adecuada son difíciles de profundizar.

Bibliografía

González, Beatriz. José María Espinosa: Abanderado del arte y de la patria. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 1994.

Ibáñez, Pedro María. Memorias para la historia de la medicina en Santafé de Bogotá. Bogotá: Fundación Editorial Epígrafe: 1884, reedición 2006.

Martilletti, Alba. “Desarrollo histórico de la homeopatía como especialidad de la medicina en Colombia”. Revista de homeopatía 78, (1/2), (2015): 37-44. Consultado el 30 de octubre de 2017, https://aph.org.br/revista/index.php/ aph/article/viewFile/356/405

Ministerio de Educación Nacional. Resolución 2966 Bis del 26 de septiembre de 1956. Bogotá: recuperado de https://cvc. cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/11/TH_11_123_428_1.pdf

Sánchez i Gasparín, Joan. “Historia de la homeopatía en Colombia”. Boletín del Institut Homeopàtic de Catalunya 27, (abril-mayo-junio) 3-7. Consultado el 30 de octubre de 2017: http://www.instituthomeopatic.com/images/galerias/ boletines/pdf/boletin%2027.pdf

This article is from: