El Camagüeyano Libre - 2024-2

Page 1


el camagüeyano

Órgano del Municipio de Camagüey en el Exilio

Celia de Cuba

Órgano del Municipio de Camagüey en el Exilio

AÑO XL - MIAMI, FLORIDA

Agosto-diciembre 2024 Número 2

DIRECTORES EMÉRITOS

Dr. Walfredo J. Rodríguez 

Héctor D. Lavernia 

Dr. Eduardo Zayas-Bazán Eduardo F. Peláez

CONSEJO DE REDACCIÓN

Ulises Betancourt, Ana Dolores García, Eugenio J. González, Mariano Loret de Mola, Enriqueta Bradshaw-Fernández

FOTOGRAFÍA

Ulises Betancourt

ADMINISTRACIÓN/CIRCULACIÓN ANUNCIOS

Enrique De Granda 

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA

camaway@bellsouth.net

REALIZACIÓN GRÁFICA

Carlos M. Velázquez 786 537 0247 - charleevg@gmail.com

IMPRESIÓN

Jet Graphics & Mailers, Inc. (305) 264-4333

DIRECCIÓN POSTAL

P.O. Box 441915, Miami, FL 33144

Teléfono/Fax 305 266 6191

COLABORACIONES

El Camagüeyano Libre se reserva el derecho a editar las colaboraciones y a rechazar las que no hayan sido solicitadas o no reúnan los requisitos mínimos. Los temas deberán ser de interés específico para los camagüeyanos fundamentalmente, aunque podrán presentarse algunos de carácter más general. Se requiere que los artículos y fotografías sean enviados por correo electrónico a nuestra dirección: camaway@bellsouth.net teniendo en consideración que no se extiendan a más de 800 palabras que es el equivalente a una página de nuestra revista, con espacio suficiente para una fotografía. Artículos más extensos deberán ser discutidos con anterioridad. Se recomienda el uso de un lenguaje respetuoso. Las opiniones expresadas en artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad del autor.

Todos los derechos de esta publicación están reservados. Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida sin permiso escrito del Municipio de Camagüey en el Exilio.

Muerte de Antonio Maceo

Titán de Bronce”

Dama de Hierro de Venezuela

Loret de Mola

Nuestros Patriotas

Horace Patten Tabares

Nuestros Patriotas

González Vidal

Imitación o identidad: vencer el mal a fuerza de bien Dagoberto Valdés Hernandez

Nuestros Valores Raúl Masvidal Yurí

Daniel Ferrer

¿Sabía Usted?

en el Béisbol

Nuestro idioma de cada día

Atención: “Personas con Medicare”

Emilio Bernal Labrada

Obituarios

Enriqueta Bradshaw, Ana Dolores García, Mariano Loret de Mola

Los asociados que no recibieran la revista, deberán

Consejo de Redacción

Nuestra Portada

Celia Cruz

Traemos a la portada de este número a una de las figuras más emblemáticas y populares de Cuba; su trayectoria, llevando la música latina a todos los rincones del mundo la convirtió en una leyenda admirada y querida por millones de fanáticos.

Celia Cruz o Celia de Cuba, como era reconocida por sus admiradores y después de haber recibido innumerables premios y reconocimientos a través de su larga carrera en la música, ha sido honrada por los Estados Unidos como una de las figuras emblemáticas de esta nación.

Estados Unidos, la segunda patria de Celia, la que le dio asilo y seguridad y a la que ella tanto le agradeció, la ha inmortalizado acuñando y poniendo en circulación, 500 millones de monedas con la imagen de la célebre cantante cubana el 12 de agosto de 2024.

Celia es la primera afrolatina y la décima cuarta en recibir esta distinción, todas las mujeres que han sido homenajeadas han vivido vidas notables y multifacéticas, teniendo un impacto significativo en esta nuestra nación.

El Camagüeyano Libre honró con su portada a la “Reina de la Salsa” cuando estaba en su esplendor artístico en los años noventa. Hoy, una vez más, después de su fallecimiento en el 2003, nos sentimos orgullosos de rendirle homenaje a esta figura icónica de la historia de Cuba. ¡Azúcar!

Mensaje del Consejo de Redacción

Esta segunda edición de la revista del año 2024 debe llegar a sus hogares en la primera quincena del mes de noviembre y quisiéramos aprovechar esta oportunidad para desearles una felices Navidades y un próspero año 2025. Esperamos poder continuar brindándoles esta nuestra publicación con el mismo entusiasmo y dedicación que siempre le hemos brindado, pero recuerden que esta revista es de todos nosotros y su ayuda es necesaria para mantenerla.

En esta edición estamos creando una sección nueva para artículos de índole mundial que esperamos que sea de su interés; la sección se llamará “Sección Internacional”.

Por favor, mandar cualquier artículo, foto o mensaje de interés para los camagüeyanos a nuestra dirección postal: P.O. Box 441915 Miami FL 33142 o nuestra dirección electrónica: camaway@bellsouth.net

Ulises Betancourt
Ana Dolores García
Eugenio J. González
Mariano Loret de Mola
Enriqueta Bradshaw-Fernández

MUNICIPIO DE CAMAGÜEY EN EL EXILIO

P.O. Box 441915, Miami, FL 33144

Teléfono (305) 266-6191 camaway@bellsouth.net

EX PRESIDENTES

Francisco de Miranda Agramonte 

Rolando Tomé Parés 

Dr. Walfredo J. Rodríguez Rodríguez 

Dr. Feliciano Sabatés Belizón 

Jorge Agüero de Zayas 

Daniel Castiñeira Bormey 

Héctor Lavernia Hernández 

Jorge Fernández Rodríguez 

Dr. Eduardo Zayas-Bazán

Rosendo Castillo Batista

Raúl C. Botifoll Ventura 

PRESIDENTE DE HONOR

Enrique J. Carmona Arredondo 

TESORERO EMÉRITO

Bernardo Ballina Lera 

PRESIDENTE

Dr. Mariano Loret de Mola

Vice presidentes

Eugenio González

Eida Zaldívar

Secretario de actas: Ing. Ulises Betancourt Sanz

Secretaria de correspondencia:

Enriqueta Bradshaw Fernández

Tesorera: Isabel Sánchez Ordaz, CPA

VOCALES:

Vicente Tomé

Pablo Zamora

María E. Rodríguez Penedo

Gloria Galán

Martha Loret de Mola

Mario Sariol

María A. Taticchi

Sergio Masvidal

Ana Soler

María del Carmen de la Herrán

Diana Cisneros

Del presidente

Con esta nuestra segunda edición anual del Camagüeyano Libre y la Cena de Navidad en el Big Five el sábado 21 de diciembre acabamos el año 2024; año bastante complicado y confuso, con catastróficos fenómenos naturales, elecciones presidenciales en nuestro patio y tambores de guerra resonando en Europa y en el Medio Oriente, hechos que probablemente nos han mantenidos atentos y a la expectativa de como terminaremos este año y que nos traerá el 2025.

Con el viejo refrán de “Año Nuevo, Vida Nueva”, nos preparamos a recibir el nuevo año con una actitud positiva, llena de ilusiones y esperanzas y con el deseo de disfrutar con nuestros familiares, amigos y vecinos de un feliz y próspero 2025.

Empecemos el nuevo año deseando una buena y mejor sociedad para el mundo y nuestra nación. Marquemos pauta, no dejando que el negativismo, la incomprensión y el sectarismo nos dominen; el mundo y nuestra nación están llenos de gente buena que como nosotros quieren una mejor sociedad. Seamos parte de las soluciones y no de los conflictos; expresemos nuestras ideas sin temor, pero también abramos nuestro entendimiento a las ideas del prójimo; no seamos las voces del negativismo y la ofensa, seamos las voces de la comprensión y la unidad, hagamos un esfuerzo por mejorar ésta, nuestra sociedad.

La vida está llena de retos y solo nosotros con nuestra actitud y comportamiento decidimos cómo vamos a manejarlos. ¿Mejorar nuestra sociedad sería nuestro reto? ¿Estamos listos para enfrentarlo?

Espero y deseo que este nuevo año te colme a ti y a tu familia de toda la paz, felicidad y amor que se merecen y que los camagüeyanos seamos parte de una mejor y más feliz sociedad por el bien del mundo y de nuestro país.

Un abrazo camagüeyano.

Mariano Loret de Mola PRESIDENTE

“Ser cubano es un orgullo, ser camagüeyano es un privilegio.”

PRÓXIMOS EVENTOS

CENA DE NAVIDAD

Lugar

BIG FIVE 600 SW 92nd AVE

MIAMI, FL

SÁBADO, 21 de diciembre, 2024 7:00 PM a 11:00 PM 305 266 6191 / camaway@bellsouth.net

Cartas

Dirige tu correspondencia a:

Cartas al Consejo de Redacción

El Camagüeyano Libre

P.O. Box 441915

Miami, FL 33144

Por correo electrónico: camaway@bellsouth.net

Las cartas y los correos electrónicos deben incluir el nombre completo de la persona, ciudad y estado. No todas las cartas podrán ser publicadas, y las escogidas, puede que sean editadas por motivo de espacio y claridad.

Saludos Marianito. Magnífica la revista el camagüeyano. Bellas todas esas muchachitas Loret de Mola. En Sagua dirigió el Instituto de Segunda Enseñanza un Masjuán y se parece al de la foto. Era también profesor de calistenia y ejercicios.

Muy bueno el artículo de Pedro Roig, pero lo que más me impresionó fue encontrarme con los inolvidables Juanín y Tommy y después con Chafa. Es un ejemplar de recuerdos, también de historia de Cuba. Tan importante es hoy que no se olviden las raíces profundas de la nacionalidad cubana.

Gracias y abrazos, Gordo

Juan Manuel Salvat Roque Miami, Fl

Camagüey, Cuba, era una ciudad vibrante y bulliciosa conocida por su patrimonio cultural y belleza arquitectónica. Camagüey, era un lugar donde el encanto del viejo mundo se encontraba con la energía dinámica de una era cambiante, convirtiéndolo en una parte cautivadora y significativa de la historia de Cuba.

El Municipio de Camagüey en el Exilio, realiza anualmente el evento “El Carnaval de San Juan”. Anoche nuestro club Big Five, cobró vida con el espíritu camagüeyano, ya que el grupo organizó una fiesta espectacular.

La velada se llenó de los encantadores sonidos de Pedro Bello y su banda, cuya música nos transportó a todos. Los invitados disfrutaron de una variedad de deliciosa comida, barra libre y la emoción de una rifa. El ambiente era electrizante, lleno de risas, bailes y la alegría de compartir momentos con amigos.

Heidi López Vázquez Miami, Florida

FOTO PARA RECORDAR

¿Reconoce este lugar?

Envía respuesta a:

Correo postal: PO BOX 441915, Miami, FL 33144. Teléfono: 305-266-6191

Correo electrónico: camaway@bellsouth.net

Iglesia de San Juan de Dios.

Celia de Cuba

Celia Cruz queda inmortalizada en una moneda de Estados Unidos.

De acuerdo con la Casa de la Moneda, al menos unos 500 millones de monedas con la imagen de la célebre cantante cubana Celia Cruz fueron acuñadas para circular en Estados Unidos a partir del 12 de agosto de 2024.

La cantante cubano-estadounidense Celia Cruz, fallecida en 2003, es la primera mujer afrolatina en aparecer en una moneda de 25 centavos de dólar acuñada por la Casa de la Moneda de Estados Unidos, que fue presentada este año en la página de la institución.

Celia Cruz se convierte así en la decimocuarta mujer en recibir este homenaje, como parte del programa American Women Quarters, que se puso en marcha en 2022. Otras mujeres que han recibido esta distinción son la escritora y activista Maya Angelou, la exprimera dama Eleanor Roosevelt y la periodista mexicoamericana Jovita Idar.

La moneda muestra una imagen de Celia Cruz sonriendo con su icónica frase: “¡Azúcar!”. El otro lado tiene una efigie de George Washington, diseñado por la artista Laura Gardin Fraser en 1932 para conmemorar el 200 aniversario del natalicio del primer presidente de Estados Unidos.

El programa American Women Quarters continuará hasta 2025 y tiene como meta honrar los avances y contribuciones de mujeres a Estados Unidos.

Conocida como “La Reina de la Salsa”, Celia recibió numerosos honores, incluídos 5 Grammys, una Medalla Nacional de las Artes y un Grammy póstumo por Logro de Toda una Vida.

A lo largo de más de medio siglo de trayectoria artística, la indiscutible Reina de la Salsa grabó alrededor de setenta álbumes y ochocientas canciones y cosechó veintitrés discos de oro. Mucho más relevantes, sin embargo, fueron las innumerables giras y conciertos que llevó a cabo por incontables países y que hicieron de ella la embajadora mundial de la música cubana.

Ciertamente, Celia Cruz será siempre recordada por aquellas sensacionales actuaciones en directo en las que desplegaba todo el magnetismo de su voz y de su arrolladora personalidad; conciertos en los que era imposible no bailar y no sentirse contagiado de su inagotable vitalidad y alegría.

“Todas las mujeres que están siendo homenajeadas han vivido vidas notables y multifacéticas, y han tenido un impacto significativo en nuestra nación a su manera única”, dijo la directora de la Casa de la Moneda, Ventris C. Gibson.

Omer Pardillo-Cid, su exmánager, dijo: “Mucho se ha usado el adjetivo ‘única’, pero realmente no encuentro otro que sea más cierto para describir a Celia Cruz: “Única y Eterna”.

CELIA CRUZ ALFONSO

La Muerte de Antonio Maceo

“El Titán de Bronce”

El primero de diciembre de 1896, después de intensos combates en las montañas del Rubí, en Pinar del Río, el lugarteniente General Antonio Maceo, respondiendo a instrucciones del General en Jefe del Ejército Libertador, decidió trasladarse a las Villas para reunirse con Máximo Gómez. Con tal propósito dispuso Maceo que el Coronel Carlos González Clavel y un práctico de la zona, buscase un paso en la línea militar de la Trocha por las cercanías del puerto de Mariel. Los exploradores regresaron sin haber encontrado la brecha. Cruzar la trocha de Mariel a Majana, no era fácil. Consistía en una ancha calzada de mucha visibilidad. A cada kilómetro de intervalo se levantaba un fortín, entre los fortines había apostados varias parejas de centinelas y pozos para tiradores situados a veinte metros cada uno. Poderosos reflectores eléctricos y espesas cercas de alambres de púa a ambos lados de sus 40 kilómetros de longitud completaron las obras de defensa. Más de 13,000 soldados y 130 cañones vigilaban el paso por aquella estrecha franja de tierra cubana. (Valeriano Weyler, Mi Mando en Cuba.)

Pedro V. Roig, Director del Centro Cubano de Estudios Estratégicos, Veterano de la Brigada 2506, Director de Radio Televisión Martí (2003-2010).

El día 3 de diciembre, Maceo decidió hacer la peligrosa travesía en el pequeño bote-correo que los insurrectos utilizaban en la bahía del Mariel. El General de División y periodista, José Miró Argenter en su obra Crónicas de la Guerra, describe así la embarcación: “El bote en que debía efectuarse la travesía hallábase en el lugar que indicó el patrón, en la Caleta de la Caña, fuera de la bahía del Mariel”. Era una embarcación muy chiquita; estaba desprovista de asientos; el agua entraba por el fondo y había que achicarla constantemente.

La noche del 4 de diciembre bajo una intensa lluvia, Maceo embarcó con 20 compañeros que incluían a los generales Pedro Diaz y Miro Argenter, el coronel Alberto Nodarse, los tenientes coroneles Alfredo Justiz y Manuel Piedra. Junto a Maceo situaron la montura que lo había acompañado en los numerosos combates desde Baraguá a Pinar del Río. En menos de una hora, la frágil embarcación atracó en un pequeño muelle, cuatro viajes fueron necesarios para trasladar al resto de los oficiales

mambises.

En tierra firme Maceo y sus compañeros caminaron toda la madrugada por la costa; luego de un breve descanso y sin probar alimentos, continuaron la marcha hasta media mañana en qué acamparon en el demolido ingenio “La Merced”. Maceo mandó aviso a los Jefes insurrectos de la región; alrededor de las doce de la noche llegaron al improvisado campamento los coroneles Baldomero Acosta y Ricardo Sartorio. Acosta marchó en busca de caballos para Maceo y sus hombres. Una larga demora siguió a esta gestión. Acosta regresó en la tarde del 6, con los caballos y varios jinetes del regimiento Goicuria.

Esa noche se reunió Maceo con Perfecto Lacoste, uno de los líderes más prominentes de la insurrección en aquella zona. Al día siguiente, 7 de diciembre, temprano en la mañana, hizo su entrada en el campamento de San Pedro, cerca de Punta Brava. Allí inspeccionó a la caballería de la Brigada Sur que a las órdenes del general Silverio Figueras había formado a ambos lados del camino de

Corralillo para vitorear al héroe de la Invasión. Después de la revista, Maceo se retiró a su pabellón, que quedó situado muy próximo a la cerca de piedra que corría a lo largo del camino mencionado. Los hombres de la escolta, al mando de Juan Manuel Sánchez Amat se colocaron a unos 200 metros al norte del pabellón de Maceo.

Para oficial de día fue designado el comandante Andrés Hernández. Dentro de los deberes de éste se incluía el de apostar los centinelas y el de conocer la presencia y rumbo de cualquier columna española que estuviera operando en las cercanías del campamento.

Durante la mañana Maceo se reunió con los jefes y oficiales de los distintos regimientos allí acampados, quienes le informaron sobre la marcha de las operaciones militares en la provincia de La Habana. Maceo pudo comprobar, en estas reuniones, el grado de rivalidad y disensión surgido entre algunos jefes, en la región de la Habana.

Alrededor del mediodía, el coronel Juan Delgado trajo la noticia de que una columna española se hallaba en el camino de Punta Brava con rumbo a Cangrejera, o sea, en sentido opuesto al campamento Mambí. “Maceo dio muestras de impaciencia y dejó entrever la intención de montar a caballo, pero quedó sentado en la hamaca, ¡cosa extraña en su temperamento; ordenó al coronel Delgado que enviara patrullas de exploración sobre el enemigo hasta dar con él, provocarlo y traerlo al campo de San Pedro. Maceo añadió: “¡Quiero ver cómo dan ustedes machete para

Mayor General Antonio Maceo, segundo jefe del Ejército Libertador.

Óleo pintado por Armando García Menocal en 1908, que recrea la muerte de Antonio Maceo

expedir los diplomas!”

Todo parece indicar que a la hora en que Maceo recibió el informe que situaba a la fuerza enemiga rumbo a Cangrejera; la tropa española se encontraba almorzando en el poblado de Bauta donde había llegado alrededor de las 11 de la mañana.

La columna mixta de infantería y caballería estaba al mando del comandante Francisco Cirujeda, de 40 años, encargado de patrullar esa zona militar. Terminando el almuerzo, las fuerzas españolas se pusieron en marcha, indicando Cirujeda a los prácticos que el rumbo sería por el Callejón de San Pedro hasta Punta Brava. A vanguardia se colocaron los 90 jinetes de la guerrilla del teniente Peral, al centro, 365 soldados de infantería pertenecientes al batallón de San Quintín y cubriendo la retaguardia los 24 jinetes de la guerrilla de Punta Brava a las órdenes del teniente Pedro Ruiz Aranda.

Durante la marcha, los exploradores de la guerrilla de Peral descubrieron el rastro dejado por Maceo y su gente horas antes cuando se dirigían a San Pedro. En el campamento reinaba la más absoluta calma, por obvia negligencia del oficial de seguridad, ajeno a la proximidad de la columna de Cirujeda. Los centinelas cubanos,

situados en las cercanías del cruce de los caminos de Corralillo y El Guatao, fueron arrollados por la caballería de Peral que, en la certeza de haber sorprendido un campamento insurrecto, cargó a fondo, sembrando la confusión en las líneas avanzadas.

Al iniciarse el ataque español el Lugarteniente General descansaba en su hamaca, escuchando a Miró Argenter leer la crónica que había escrito sobre el combate de Coliseo. Al sentir el fuego de la fusilería, según refiere Miró, Maceo pasó del asombro a la cólera por la sorpresa de fuerzas enemigas en el campamento mambí.

El general Manuel Piedra Martel, protagonista dé los hechos describe en “La Campaña de Maceo” (La Habana 1967) la primera fase del combate: “De pronto se escuchó fuego. Por la proximidad en que sonaban las descargas se pudo suponer que el enemigo se encontraba ya dentro del campamento. Las balas cruzaban por la tienda del general, quien, sentado aún en su hamaca, trataba de calzarse las botas… De segundo en segundo se esperaba ver al enemigo llegar hasta el general y capturarlo o matarlo…”. Un puñado de jefes y oficiales mambises, encabezados por Juan

Delgado, Alberto Rodríguez, Baldomero Acosta, Isidro Acea y Charles Gordon, con 40 hombres reaccionando acertadamente, lanzaron un rápido contraataque que paró en seco el avance de la guerrilla de Peral. A medida que los mambises, se reponen de la sorpresa, la defensa del campamento fue cobrando intensidad, de tal forma que el teniente Peral se vio obligado a replegarse hasta la cerca de piedra del camino de Guatao, donde Cirujeda desplegó su tropa para el combate. Maceo necesitó diez minutos para vestirse del todo, ceñirse el cinturón que sostenía el machete y el revólver y ensillar el caballo, faena que practicaba personalmente, en los casos bélicos para estar seguro sobre los estribos. Al hallarse en situación de combatiente, tocando con sus manos los arreos, y convencido de que nada le faltaba, desenvainó el machete, y con un ademán terrible, mostró la senda de la batalla a los más conocedores del terreno. ¡Por aquí! dijo– en tono imperioso, y espoleó el corcel.”

Con 45 hombres avanzó Maceo hacia el flanco derecho del enemigo y observando que allí se había estabilizado el combate, se dirigió al centro de la línea saliendo al camino del Corralillo por el sitio donde horas antes había hecho su entrada triunfal en el campamento mambí. El general Miro escribe en su diario de campaña “El general (Maceo) dirigiéndose al comandante Juan Manuel

Sánchez, Jefe de la escolta le dijo, tocándole con el machete en el hombro: “Joven, ¡listo para cargar con su gente!” Y en seguida: “¡General Díaz, ataque por el flanco derecho! (La cerca de piedra.) Una valla de alambres nos separa de los soldados españoles: Joven, volvió a decirle a Sánchez, ¡piquen la cerca!” Y mientras éste se desmontaba acompañado del teniente coronel Alfredo Justiz y diez o doce hombres más para picar la cerca de alambres, “un aguacero de proyectiles no dejó terminar la faena”. Justiz cayó mortalmente herido. “El general, acababa de decirnos, apoyando la mano en que sostenía la brida, sobre nuestro brazo izquierdo: ¡Esto va bien! Al erguirse, una bala le cogió el rostro. Se mantuvo dos o tres segundos a caballo; lo vimos vacilar: ¡Corran, que el general se cae! –gritamos cinco o seis al mismo tiempo–; soltó las bridas, se le desprendió el machete y se desplomó…! (Miró.Op.Cit.) Una bala penetró por el lado derecho del mentón y salió por el por el lado izquierdo del cuello rompiendo la arteria carótida. En el momento de su muerte Antonio Maceo contaba con más de 600 acciones en combate, incluyendo unas 200 de gran envergadura y con 26 cicatrices en su cuerpo. Junto a él murió Panchito Gómez Toro, hijo de Máximo Gómez. Maceo cayó cuando la Patria más lo necesitaba. El Titán de Bronce murió como héroe legendario, peleando por la libertad de Cuba.

El Cucalambé

Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, más conocido como, El Cucalambé fue un poeta y dramaturgo cubano del siglo XIX, considerado como el máximo exponente de la décima guajira y el siboneyismo en la literatura nacional. Nació el 1 de julio de 1829 en Victoria de las Tunas, en el seno de una familia acomodada que poseía un ingenio azucarero llamado El Cornito. Desde niño mostró su talento para la poesía, influenciado por su abuelo materno y su hermano mayor, quienes le enseñaron los clásicos grecolatinos y

españoles, así como los poetas cubanos contemporáneos. A los 16 años publicó sus primeras décimas en el periódico El Fanal de Puerto Príncipe (Camagüey), y desde entonces colaboró con varios órganos de prensa como La Piragua, El Siglo y La Aurora. Su obra poética se caracteriza por reflejar la vida y el sentir del campesinado cubano, con un lenguaje sencillo, humorístico y musical. Entre sus temas más recurrentes se encuentran el amor, la naturaleza, la historia y la identidad nacional. Su poemario más famoso es

Rumores del Hórmigo (1856), donde recoge una serie de décimas inspiradas en el río Hórmigo que atravesaba su ingenio. Otras obras destacadas son El Cucarambó (1858), una colección de décimas dedicadas a su novia Isabel Rufina Rodríguez Acosta; Consecuencias de una falta (1859), una comedia en cuatro actos escrita en verso; y Hatuey y Guarina (1860), un romance histórico sobre los caciques indígenas que se rebelaron contra la conquista española. El Cucalambé fue también un activo participante en las conspiraciones

independentistas de Joaquín de Agüero contra el colonialismo español, lo que le valió ser perseguido y encarcelado en varias ocasiones. Su vida terminó de forma trágica y misteriosa a finales de 1861 o principios de 1862, cuando desapareció sin dejar rastro en Santiago de Cuba. Se cree que se suicidó arrojándose al mar o que fue asesinado por sus enemigos políticos. Su obra póstuma se recogió en una Colección de poesías inéditas (1886), editada por su amigo José Fornaris. El Cucalambé es hoy reconocido como uno de los poetas más originales y populares de la cultura cubana, y su legado se celebra cada año con el Festival Nacional de la Décima. Aunque el Cucalambé escribió en todo género literario, incluyendo una obra teatral de cuatro actos, en versos (“Consecuencia de una falta,” 1859), fueron los diez renglones de versos octosílabos: la décima culta y en el repentismo donde más se destacó.

Disfruten de estas estrofas de sus obras poéticas, dedicadas a su esposa Rufina, Las Monterías, Hatuey y Guarina, y a Cuba.

A RUFINA

De noche, cuando me acuesto,

¡Me embeleso y ! ay de mí¡

Me pongo a pensar en ti,

De mi cansancio repuesto.

Nada encuentro aquí molesto,

Todo me alegra y agrada,

Oigo la bulla animada

De los duchos carreteros, Las voces de los paileros

Y el rumor de la negrada.

LAS MONTERIAS

Soy labrador y hacendado

En estas tierras cubanas,

Sé correr en las sabanas,

Sé manejar el arado:

Soy un montero acabado.

Tras los puercos cimarrones

Tengo un par de navajones

Que ni con piedra se mellan, Y breves perros que huellan

Los más ocultos rincones.

HATUEY Y GUARINA

Con un cocuyo en la mano, Y un gran tabaco en la boca, Un indio desde una roca

Miraba el cielo cubano.

A CUBA

Cuba, mi suelo querido, Que desde niño adoré,

Siempre por ti suspiré

De dulce afecto rendido.

Por ti en el alma he sentido

Gratísima inspiración.

Disfruta mi corazón

Por ti dulcísimo encanto,

De mi ruda lira al son.

La generación de los nietos

Fidel Castro como flautista de Hamelin, se robó a nuestros padres que le persiguieron en busca de la fuente de la eterna juventud o la ciudad del Dorado que les prometía. A los niños nos tocó quedarnos con los abuelos, esos sobrevivientes de un universo anterior que el propio Fidel intentaba borrar.

Por eso no levantábamos la cabeza buscando el porvenir, mirábamos atrás, a un mundo imperfecto, pero añorado por los que peinaban canas, siempre dispuestos a rebatir el discurso oficial.

Había abuelos de diversas categorías: Desde lo que insistían en poner todos los cubiertos y fuentes en la mesa, tratando de ignorar que solo quedaba una lata de carne. Hasta los que, con menos pompa, recordaban que cinco centavos equivalían a una indigestión de galletas dulces.

Los abuelos de Camagüey se reunían para rememorar las maravillas que alguna vez tuvieron al alcance de la mano, joyas tan sencillas como una barra de gaceñiga Perezosa, o un refresco de piña Pijuan, o

una crema de leche del pueblo de Cascorro. A nuestros oídos era como hablar de lluvia dorada.

Cuando mi abuelo supo que me largaba del país, no reparó en aconsejarme con una sola palabra: “Florsheim”, me dijo y ante mi incertidumbre agregó, “vas a descubrir que los zapatos no son para maltratar los pies”. Desde entonces calzo esta marca, recordándolo cada vez que cuento mis pasos.

María Luisa evoca la obsesión de su abuela con los melocotones Libby’s, “cuando comenzaron a llegar los tíos de Miami ella solo pedía que le trajeran una lata de esas frutas, era su ambrosía perdida”.

Estaban los que no superaron la prueba y comenzaron a mezclar la fea realidad con sus coloridas memorias, una senilidad que provocaba la risa de los muchachos.

José Antonio me cuenta que su abuela se paseaba por el barrio echándole en cara a los nuevos vecinos quienes eran los dueños originales de las casas, “la veían como una provocadora en misión del enemigo”.

La abuela de Elena le advertía sobre los rusos, porque había conocido a una princesa traicionera, una tal Sasha que hace muchos años se había escapado cuando más la necesitaban. “Después descubrí que la princesa la había tomado prestada de Orlando” me cuenta una orgullosa Elena, “no era un invento de ella sino del Támesis congelado de Virginia Wolf”.

El abuelo de mi hija mayor se ideó una memoria selectiva tras sobrevivir una paliza anónima que le propinaron. Borró el mundo cotidiano para bailar con Rita Hayworth aquello de que la culpa era de Mame, o emular a la Bergman tarareando el tema que insistentemente le pedía a Sam, “larí lará lará”, respondía a todo lo que le dijeran.

Al menos ellos tenían algo que contar. Los abuelos del momento regresan a casa con una apagada Odisea en la que el Argos tiene forma de balsa y Ulises pide a los niños que se tapen las bocas y no los oídos porque unas sirenas malvadas vigilan desde la puerta del vecino: el peligro ahora está en lo que digan, no en lo que escuchen.

Los herederos de los poemas homéricos sobreviven en la ciudad sitiada, que ya no es Troya sino toda la isla, almacenando agua en tanques plásticos, un preciado líquido que a veces aparece en los abrevaderos. Son los cronistas de lo que le contaron sus viejos, mantienen vivo los recuerdos de una época impensable cuando se podía perder tiempo abrazando a los nietos y no gastar cada minuto persiguiendo en desespero el magro pan que pondrán en la mesa.

“Abuelo cuéntamelo otra vez”, y el veterano vuelve a colorear la oscuridad del apagón, narrando la historia de un anciano que desafiaba el aguacero, esperándolo en la puerta de su escuela, feliz y empapado, sin cubrirse con la capa de agua porque prefería usarla como envoltorio para proteger el dulce que le llevaba.

El apagón impide al nieto ver las lágrimas del abuelo mientras rememora aquella sonrisa a prueba de agua, resistente al tiempo y a la oscuridad.

Cena de Nochebuena

Dentro de pocos meses, como todos los años, volverá la familia a reunirse en Navidad. Tradicionalmente en Camagüey la noche del 24 se celebraba la Nochebuena con una cena en las casas y el 25 en diferentes sociedades. Los mayores de mi familia iban al Liceo y la juventud al Tennis.

En esta Navidad, las sillas de nuestros abuelos y padres ya han sido ocupadas por nuestros hijos y nietos, y hasta quizás por algún bisnieto. Todo es igual y todo es distinto.

La música navideña será la misma, aunque los villancicos españoles hayan sido sustituidos por los Christmas carols y la música después de la cena no será del Trío Matamoros ni de Benny Moré. En mi casa mi esposa tocará el piano y todos cantaremos con ella canciones de los Beatles, Frank Sinatra, y otras más cercanas a la nueva generación. Nuestros nietos nos deleitarán con sus cantos y bailes, y uno tocará el violín y otros el piano.

Seguiremos conversando y riéndonos como siempre ha sido, aunque el idioma sea distinto. Habrá regalos, pero no de las clásicas corbatas, medias o pañuelos que usábamos intercambiar y han pasado de moda, sino con un sistema más práctico (Kris Kringle) dirigido por una de mis nietas en que cada uno hace un solo regalo a otro familiar escogido al azar lo que, al abrirlos todos juntos, resulta en abundantes carcajadas.

Se servirá en la mesa lascas de lechón asado con moros y yuca, aunque también habrá pavo y pure de papas. Los turrones españoles es probable que brillen por su ausencia o sean sustituidos por apple, key lime o pumpkin pie.

En nuestra casa en Camagüey, mi padre encargaba asar un lechón a un señor que le decían “Tata,” dueño de un matadero. La entrada triunfal de Tata era espectacular con el lechón asado cargado en los hombros como si estuviera llevando a Roberto Ortiz después de ganar un juego del Almendares en el último inning.

La fiesta comenzaba temprano con música de alguna guitarra en el patio de la casa sin que faltaran la cerveza y el ron. El hielo había que buscarlo en bloques gigantescos al depósito de la fábrica La Camagüeyana que quedaba en la calle Martí esquina a Independencia.

Además de la familia, varios matrimonios de amigos de mis padres y algunos amigos de mis hermanos siempre estaban presente. La fiesta duraba hasta la medianoche cuando acudíamos todos a la Misa de Gallo en la catedral a solo media cuadra de nuestra casa. Recuerdo a una amiga de mi madre, la cual era muy simpática y ocurrente, que se apareció en la iglesia con una servilleta puesta en la cabeza aduciendo que no había traído mantilla ni velo.

La vida es circular, como lo es

nuestro planeta que sin duda es lo único tangible que tenemos en la inmensidad del universo que sigue empeñado en expandirse. En esta carrera el tiempo nos lleva de la mano silenciosamente para facilitar los pasos de la niñez a la pubertad, madurez y vejez. De estas cuatro estaciones no hay una mejor que otra. Quizás uno pensaría que la última no puede ser la mejor porque la soledad entra en la casa con la ausencia de los padres, hermanos y amigos. De repente nos hemos convertido en los patriarcas de la familia y seguramente alguien nos pedirá bendecir la mesa. ¡Que inmensa alegría el poder hacerlo! No puede haber un mejor regalo para nuestra generación que tuvo que dejar su patria y adaptarse a un nuevo idioma y a una cultura diferente venciendo un sin número de dificultades. Tomarnos una copa de vino con nuestros hijos, viendo crecer a los nietos, nos trae la misma felicidad que cuando lo hacíamos con nuestros padres, y ellos contemplaban orgullosos a nuestros hijos. La historia se repite y, aunque los personajes cambian, son muchas

las afinidades que nos acercan a ellos, como cuando nos sorprendemos haciendo el mismo gesto de nuestro padre o hermano. ¿Cómo es posible? La respuesta es porque nunca se han ido del todo. Eso sucede solo cuando dejamos de pensar en ellos, cuando ya no recordamos sus voces, y sus fotos yacen olvidadas en algún lugar recóndito de la casa.

Recuerdo siempre una frase que encontré hace ya mucho tiempo en un libro de mi abuelo Leyva, “morirse es irse antes que los demás” que me hizo pensar mucho en la fragilidad y la fortaleza del ser humano. Mi abuelo, aunque no llegué a conocerle mucho porque se fue siendo yo un niño, nos dejó su legado encerrado en la memoria de mi madre quien supo trasmitirlo a toda la familia.

Esta Navidad, cuando celebremos el nacimiento del niño Jesús, trataré una vez más de imaginarme a mi madre cuando era niña, sentada al lado de su padre junto con mi abuela y mis tres tíos. Ellos se fueron antes que nosotros, pero nos dejaron tradiciones que seguimos y seguirán siempre en futuras generaciones.

“El

Eduardo
Escritor
Revista
Camagüeyano Libre” y autor del libro Un Buen Escrito, Cuentos y Pesadillas.

Añoranzas

NOTA: A nuestros lectores que tengan fotografías de actos, reuniones, deportes, familias o cualquier otro evento de nuestro antiguo Camagüey, les agradeceríamos nos las enviaran para su posible publicación en esta sección. Necesitamos la fecha aproximada de la foto y la identificación del mayor número de personas posible.

Todas la fotografías serán devueltas a los remitentes.

Dirección postal: P.O.Box 441915 Miami, Fl. 33144

Si tiene una foto en formato digital, la puede enviar a camaway@bellsouth.net

EUGENIO GONZÁLEZ
Foto de la popular Villa Jabón Candado que se encontraba cerca de La Clínica Agramonte.
Fiesta en el Liceo de izquierda a derecha: Ernesto Rodríguez, Carrandi, Ana María Antón y Arquímedes Montalván.
Conocidos Negocios de Camagüey: Casa Bango, Joyería Prince, Queso Otero, Mueblería Venecia.

El Senador José Sosa Calcines y su esposa Hortensia Cabrera en su residencia en compañía de sus hijos, sentados con ellos: Omelio y José (Pepito), de pie de izquierda a derecha: Berta, Lilia, Orlando, Clotilde, Amanda y Ángela.

El Camagüeyano Libre • Agosto - diciembre 2024

La señorita Carmen Corripio en su residencia de Camagüey, el día de la boda con el Dr. Félix Sabatés

Los hermanos Penedo de la calle Avellaneda: María, Armando, Nena y Eduardo.

de Varadero, él club Náutico con su muelle y las residencias originales del área, entre las que se encontraba la del camagüeyano José Sosa Calcines.

Fiesta en el Liceo, de izquierda a derecha: Ligia Bastida, S/I, Angela Mariana Pares, Armando Rodríguez, Aurelio Barreto, Martha Elena Estrada, Ana

Playa
María Antón, S/I.
Familia de José Sosa (Pepito)y Berta Loret de Mola, con sus hijos Enrique, José Luis y el recién nacido Ignacio.
Villa María Luisa, residencia de Don Luis Loret de Mola en el reparto Garrido.
El Senador José Sosa Calcines y su esposa Hortensia Cabrera con sus nietos en su residencia de República #12
Foto del cumpleaños de Ana María Antón
Fiesta en el Camagüey Tennis Club de izquierda a derecha: Martica Quintan, Silvia Moran, Luis Aguirre, Esther Marrero, Pepito Iglesia, Camilo Samayoa y Dorita Martínez.
Don Luis Loret de Mola recibiendo a su nieto Ignacio Sosa de su hija Bertha, los acompañan Beba y Eduardo Zayas-Bazán y Olema Sosa.

Carta a miembros

Con la publicación de esta segunda edición del Camagüeyano Libre y la preparación para el ultimo evento del año, “La Cena de Navidad” programada para el sábado 21 de diciembre de 7 a 11 de la noche en los salones del Big Five Club, terminamos el año 2024.

Como habíamos prometido anteriormente cumplimos con nuestra promesa de ayudar económicamente a dos obras benéficas durante este año y a tal efecto le entregamos al Hogar de Ancianos Monseñor Adolfo

Rodríguez en Camagüey y a las Hermanas de la Caridad de Miami, las utilidades de nuestro primer evento anual los “Carnavales de San Juan”. Para terminar con nuestra promesa nos estamos preparando para de

nuevo dedicar las utilidades de nuestro segundo y último evento del año 2024, “La Cena de Navidad” a estas dos obras benéficas que tan necesitadas están.

Estas contribuciones han sido posible gracias a la ayuda de nuestros miembros y a las ganancias de nuestros eventos, si no puedes participar en la próxima actividad, por favor contribuye a estas obras comprando un ticket o dando una donación.

Gracias a todos por la ayuda y por mantener esta hermosa organización.

Les deseamos una feliz Navidad y un Año Nuevo lleno de paz y amor. Que la paz reine entre los camagüeyanos.

Mariano Loret de Mola Presidente

Eugenio González

1st Vicepresidente

Isabel Sánchez

Tesorera

Gloria Galán

María A. Menéndez

Ana Soler

Diana Cisneros

Ulises R. Betancourt

Secretario de Actas

V O C A L E S

Martha Loret de Mola

Sergio Masvidal

Vicente Tomé

Carmen de la Herrán

Eidita Zaldívar 2nd Vicepresidenta

Enriqueta Bradshaw

Secretaria de Correspondencia

María Rodríguez

Mario Sariol

Pablo Zamora

“Ser cubano es un orgullo pero ser camagüeyano es un privilegio”

Cena de Navidad

Carnavales de San Juan

Con nuestras acostumbradas guayaberas, celebramos los Carnavales de San Juan en los salones del Big Five Club; este año, en vez de tener nuestro acostumbrado almuerzo, tuvimos la fiesta en horas de la noche con una deliciosa comida y un animado baile desde las 7 a las 11.

Como habíamos prometido las utilidades de este evento fueron donadas al Hogar de Ancianos Monseñor Adolfo Rodríguez en Camagüey, obra apostolar que tanto necesita de nuestra ayuda

y las utilidades de la tradicional Rifa fueron entregadas a las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul en Miami. Gracias a los donantes para los regalos de la Rifa: Ernesto García Peyrellade y Rubén y Marta De Quesada y a los participantes en este evento por haber contribuido a estas dos magnificas obras benéficas. Esperamos que hayan disfrutado de esta fiesta camagüeyana, los esperamos en la próxima.

Diana Cisneros, Elpidio Tariche
Manuel Collaso, José Armando Guzmán, Jilian Balido
Enriqueta Bradshaw, María Tatiche
Enrique Escalona, Ernesto McNamara, Teresa McNamara, Miriam Escalona
Miguel de la Cruz , Ana Rebustillo, Felicia Tamayo
Lisandra Fernández , Ricardo Fernández
Lorenzo Ferrer, Noelia Ferrer
Ana María Acosta , José Fernández
Ildemaro de La Rosa, Tamar Ginestá, Isis Acuña, Tony Rodríguez, Aracelis Betancourt, José Ballesteros (Pepe), María Fontirroche, Héctor Rodríguez, Beatriz Martínez, Carlos Sosa, Alejandro Pino, Beatriz Muñoz, María Sosa, Viky Cabrera, Tony Cabreras
Gonzalo Parera, Lucia Peña, Noemí Bosh, Daisy Alfonso, David Mena, Carmen Huerta, Arnaldo Pérez, Alfonso Kim, María Elena Salvarrey
Norma Acosta, Lourdes de Quesada, Chiqui Acosta
José Fernández, Ana María Acosta, Lorenzo Ferrer, Noelia Ferrer, Chiqui Acosta, Mayra Betancourt

Mirtha Roque, Glenda de Varona, Mercedes Altunaga, Amparo Matu, Benito Prats, Martha Prats, Eliecer Roque, Joaquín de Varona, Cristina Ruiz, Raul De Quesada

Luis Costa, Rosario Nodarse, Ana Bell Costa, Jesús Esquivel, Leovigildo Cabale, DianelisGuerra, Armando DonaMaría, María DonaMaría, Vivian Torrens, Francisco Torrens

Georgina Méndez, Pedro Velazco, Glady Velazco, Martha Varona, Luis Armando de Varona, Beba Agüero, Victor Méndez

Gracielita Pitalugas, Carlos Domínguez, Teresita Escobar, Nereida Pita, Raisa Pereira, Martica Bao, Norma Fernández, Blanca Lima, Isabel Pita, Honores Ortega

José Fernández, Ana María Acosta

Nelsi Parada, Emilio Guzmán, Ileana Guzmán , Maira Lastra, Sergio de Varona, Juan Parada, Esther González, Roberto González, Borja Candosia, Francisco Candosia, Haydee Lopez Vazquez, José Lopez Vazquez

Blanca Montejo, Ritica González, Eugenio J. González, María Recio, Raisa Pereira, Madelín González, Rafael González (Tato)

de La Rosa, Tony Cabreras, José Ballesteros

Ildemaro
(Pepe), Armando DonaMaría, Héctor Rodríguez, Ulises R. Betancourt

Sonia Vega, Ana Escalona, Angel Clemente, Carmen Loret de Mola, Esteban Vega, Maríano Loret de Mola, Steve Vega, Maricela Vega, María Leiva, Rolando Leiva, Henry Loret de Mola

María DonaMaría, Armando DonaMaría, Dianelis Guerra

Alejandro Martínez, Matilda Martínez, José Martínez, Nancy Riera, Zelma Toro Miura, Leticia Hernández, Juán Piñero, Virginia Piñeiros, Ramón Cros, José Antonio Vázquez, Oscar Hernández

Lourdes Milian, Maritza Díaz, María Carrasco, Roberto Carrasco, Carmen Arango, Maritsa Garí, Cuqui Almer, Alina García, Mireya Vega, Milton Garí, Eloina Martínez, Bertha Guilarte, Mercedes Somoza, Mario Echevarria

María Cabrera, Graciela Sotolongo, Adolfo Sotolongo, Carlos Cabrera, María Rodríguez, Ramón Rodríguez

Rosa Jordán, Lisandra Fernández, Ricardo Fernández, Miguel de la Cruz, Elsa Ávarez, Ana Rebustillo, Felicia Tamayo

Lilian Cisneros, Fernando Cuervo, Genobeba Garcia, Eliecer Pacheco, Aida Leal, Diana Cisneros, Elpidio Tariche, Julio Frenero
Alejandro Pino, Armando DonaMaría

Mario González, Natalia González, Viky Cabrera, Tony Cabreras, Aleida Sosa, Carlos Sosa, Vivian Sosa, María Fontirroche, Angela Fontirroche, Beatriz Martínez, Pablo Rodríguez, Sandra Vilariños

María de los Ángeles Menéndez, Oliverio Sánchez, Lucy Sánchez, Santiago Caballero, Teresita Caballero, Enriqueta Bradshaw, Lourdes Zayas-Bazán, Eduardo Zayas-Bazán, Mercy Trelles, Carmencita Peláez, Eduardo Peláez (Pancho)

Juanita Domenech, Ignacio Iglesia, Martha Iglesia, Jorge Díaz Oñate, Sonia Díaz Oñate, Jorge Baste, Olga González
Aida Leal, Eliecer Pacheco
Antony Cechine, Marilú Sánchez
Rebeca Bell, Blanca Montejo, Ritica González, Nuria Steinberg, Natalie Recio, María Recio, Eugenio J. González, Madelín González, Rafael González (Tato)
Nuria Steinberg, Rebeca Bell, Natalie Recio, María Recio
Victor Méndez, Luis Armando de Varona, Pedro Velazco
Alejandro Pino, Ulises R. Betancourt, Ana Beatriz Muñoz
Alejandro Pino, Ana Beatriz Muñoz
Mike Méndez, Idania Méndez
Aracelis Betancourt, José Angel Tendero
Esteban Vega, Sonia Vega
Miguel M Cruz, María Cruz, Aida Leal, Eliecer Pacheco, Diana Cisneros, Elpidio Tariche
Fernando Cuervo, Genobeba Garcia, Enriqueta Bradshaw, Lilian Cisneros

Norma Acosta, Rubén Giró, Lorenzo Ferrer, Noelia Ferrer, Enrique Sabatés, María Cristina Sabatés, Jorge González, María Eugenia Perulla, Nelson Ramírez, Diana Ramírez

Francisco Socarrás (Paquitín), Chiqui Acosta, Ana María Acosta, José Fernández, Alfredo de Quesada, Lourdes de Quesada, Mayra Betancourt, José Tendero, Idania Méndez, Mike Méndez, Keity Albarracín, Frank Albarracín

Luis Aguirre, Nice Aguirre, Hector Lima, Iraida Lima, Julian Vázquez, Ángela Maríana Vázquez, Donie Fernández, Martica Loret de Mola, Martha Loret de Mola, Maríano Loret de Mola

Julian Vázquez, Ángela Maríana Vázquez, Glenda de Varona, Joaquín de Varona

Isabel Pita, Rafael González (Tato), Honores

Aida Leal, Eliecer Pacheco, Diana Cisneros, Elpidio Tariche, Antony Cechine, Marilú Sánchez, Miguel M Cruz, María Cruz, Genobeba Garcia, Julio Frenero, Lilian Cisneros, Fernando Cuervo

Ana Bell Costa, Rosario Nodarse, Luis Costa, Ana María Acosta, Chiqui Acosta
Maríano Loret de Mola, Pedro Bello
Ortega
Jorge Baste y Olga Gonzáles
Milton Gari y Mariano Loret de Mola
Luis Costa, Rosario Nodarse, María Donamaría, Alejandro Pino, Ana Beatriz Muñoz, Rubén Giro.
Pablo Rodríguez, Sandra Vilariños
Nereida Pita, Isabel Pita
Jorge y Sofía Díaz Oñate
Emilio Guzmán, Ileana Guzmán
Mercedes Altunaga, Amparo Agraciada
Alain y Mariano

Sociales

Agradecemos el envío de fotos e información sobre nacimientos, aniversarios, graduaciones, bodas, bautizos, fallecimientos, etcétera.

El Camagüeyano Libre ofrece gratuitamente este servicio a los asociados del Municipio de Camagüey en el Exilio. Deben dirigirse a:

El Camagüeyano Libre PO Box 441915 Miami, FL 33144

O por correo electrónico a: camaway@bellsouth.net

O llamando al teléfono: 305-266-6191

El Camagüeyano Libre • Agosto - diciembre 2024

Nos visita desde Puerto Rico Martha Elena Estrada de Villena, la acompañan en un animado almuerzo: Adita De Quesada, Martha Duque Estrada, Carmen Peláez, María Coto, Amelia Álvarez y Loli García.

Los hermanos Masvidal, Sergio y Pablo en Slovakia celebrando la boda de Antonia Masvidal.

El joven Julián Bernal Allan, quien acaba de cumplir sus 18 años, con su abuelo, nuestro columnista Emilio Bernal Labrada. Julián se acaba de graduar de West Potomac High School en Alexandria, Virginia, donde reside con sus padres John Allan y Emilia Bernal Labrada.

Se reúnen cuatro generaciones de la familia de nuestra querida María de los Ángeles Menéndez en el River Front de Chicago, de izquierda a derecha: su hija Annie, su biznieta Sloane, su nieta Cristina, María y su hija María Cristina.

Mateo Pino, hermoso hijo de Alejandro Pino Jr. y Liz McIntire, nieto de Alejandro Pino.
Lourdes Zayas Bazán disfruta a sus lindos biznietos Luca y Mika hijos de sus nietas Sophia y Natascha Quirch. Felicidades.
Sloane Swam hermosa biznieta de María de los Ángeles Menéndez.

Grupo de amigas celebran en el Big Five los cumpleaños de: Nena Penedo, María de los Ángeles Menéndez y Margarita Molina. ¡Felicidades a las homenajeadas!

Un grupo de camagüeyanos en la Misa por Eulogio “Cayayo” Villena en la Iglesia de San Agustín en Miami.
Veronica García acompañada de su hijo Beau ,nieto de Carlos García y biznieto de Loli y Jorge Mario García
Grupo de amigos se reúnen en el Big Five para celebrar la visita a Miami de Mercy Rodríguez vda. de Trelles.
Bienvenidos a su visita a Miami del matrimonio Benemelis.
Antonia Masvidal Fonts y Peter Samko en su boda en Bratislava, Slovakia. Antonia es la hija de nuestros queridos miembros Pablo Masvidal y Catalina Fonts. ¡Muchas felicidades!

Eduardo “Pancho “Peláez, celebrando el día de los padres con su esposa Carmen, sus hijos y nietos. ¡Felicidades!

Un grupo de amigos le celebran el cumpleaños a Arístides Lima en el Mojito Restaurant; de izquierda a derecha en la foto: Mariano, Arístides, Héctor, Julián, Gonzalo y Pancho.

La familia Sánchez celebrando la boda de Catalina con Abel Pérez en Cartagena de Indias, Colombia, 1 de junio, 2024. En la foto: Abel Pérez, Catalina (Cata) Sánchez, María Cristina Steinhart, Cristina Sánchez, Francisco (Kiko) Sánchez, Eidita Zaldívar y Luis Ángel. ¡Muchas Felicidades!
Reunión en casa del Dr. Eduardo Zayas Bazán por la visita de Sor Beatriz, directora del Hogar de Ancianos Monseñor Adolfo, y del Padre Pacheco, párroco de la Catedral en Camagüey.

Nuestro idioma de cada día

ATENCIÓN: “PERSONAS CON MEDICARE”

AMIGOS DEL BIEN DECIR: se sigue copiando la voz “personas” del inglés. Es obvio, en nuestra lengua, que quienes disfrutan de un servicio de salud u otro cualquiera tiene que ser PERSONAS —no pueden ser ni perros, ni gatos ni mascotas de ningún tipo—. Pero como así lo repite la publicidad, vamos a darles la sencilla solución: “ABONADOS al Medicare”.

Errores noticieros. Persisten los locutores en incurrir en anglicismos de toda índole: y no sólo de vocabulario y sintaxis, sino además en nociones desquiciadas, imitativas del inglés. Nos hablan, por ejemplo, de especialistas calificados “altamente” (copia de highly), en lugar de “calificadísimos”, superlativo nuestro inexistente en muchas lenguas. Y nos topamos con esta alambicada jerga: “Los latinos somos el segundo grupo demográfico después de los norteamericanos de raza blanca no hispanos”. Resultando innecesario aclarar esto último (“norteamericanos de raza blanca no hispanos”), bastaría afirmarlo así, con mayor brevedad: “Los hispanos [preferible a “latinos”, pues no hablamos latín] somos el segundo grupo demográfico de Estados Unidos”. ¡Y muy bien que así lo reconozcan las dependencias gubernamentales!

Respecto al tema inmigratorio, observamos que a la dependencia encargada de inmigración la llaman “ais” conforme a su acrónimo y pronunciación en inglés, “ICE” (Immigration and Customs Enforcement), Como que esto no tiene pies ni cabeza, digamos que en español podemos llamarla perfectamente Agencia de Inmigración y Aduanas, AIA (o en nuestro argot, “la migra”). Por cierto, algunos políticos aprovechan para acusar falsamente a los indocumentados de ser delincuentes, criminales, drogueros y dementes (si fueran dementes, ¿cómo sabrían salir de su país?), Ello da lugar a una noticia descalabrada: “los inmigrantes no podrán recibir asilo en nuestra frontera sur”. No es cierto, pues SÍ lo pueden recibir, pero sujeto a reglas más rigurosas.

Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana, es autor de: El buen uso impide el abuso / Good Usage Prevents Abusage, Asesinatos impunes y crímenes de Costra en la vida pública de EE.UU., La prensa liebre o los crímenes del idioma, y otras obras. Pedidos a emiliolabrada@msn.com. “La fuerza sin razón es la sinrazón.”

Cabe repetir que las emisoras insisten en hablarnos de “historias” (news stories) que afectan a la población del país, cuando se trata simplemente de acontecimientos, noticias y temas de actualidad. Por favor, señores, ¡déjense de HISTORIAS! Aclarémoslo: el Diccionario de la Lengua Española, DLE, da entre otras, estas acepciones de “historia”: narración inventada; mentira o pretexto; patraña, rollo, enredo; cuento o chisme. ¿Podrán abstenerse de tergiversar, enredar y complicar el pobre idioma de Cervantes? Mucho lo dudamos.

LA PUBLICIDAD, PERSISTENTE PECADORA. El premio del mes se lo lleva un fabricante de detergentes cuyo anuncio está repleto de disparates. Empieza por esta jerigonza: “No es jabón para platos común”, en lugar de “no es detergente común y corriente para vajillas” (La “vajilla” abarca no sólo platos sino todo el ajuar de mesa.)

Luego afirma en la mezcolanza del espanglés: “Es más que jabón, es powerwash”. Aparte de no saber la diferencia entre jabón y detergente, tampoco tienen idea de lo que es la traducción, pues en buen castellano diríamos: “¡Es mejor que un detergente cualquiera, es ULTRAFUERTE!”

Por último, un anuncio de servicio público proclama, para quienes acaso sufran del mal de Alzheimer; “¿Tiene dificultad para trabajar con números?” En buen romance lo diríamos así: “¿Le cuestan trabajo los cálculos aritméticos?” Calculamos que han hecho una traducción absolutamente literal.

Pena que los publicitarios no sean calificados, pero sí INCALIFICADÍSIMOS, pues con su superación se ganarían el favor de la comunidad hispanounidense. Nuestro idioma sigue sufriendo la corruptela que engendra la proximidad de ajena lengua, convirtiéndose en lo que únicamente podemos llamar ESPANGLÉS —y no “espanglish” que es precisamente lo que pretende censurar: ¡un vil ANGLICISMO!

SECCIÓN INTERNACIONAL

María Corina Machado

La Dama de Hierro de Venezuela

¿Quién es María Corina Machado?

María Corina Machado Parisca, nació el 7 de octubre de 1967 en la ciudad de Caracas. Es la mayor de las cuatro hijas del empresario del acero Henrique Machado Zuloaga y de la psicóloga Corina Parisca Pérez. Estudió primaria y secundaria en la Academia Merici, un colegio católico femenino de Caracas e hizo un internado en una escuela de Wellesley, Massachusetts en Estados Unidos. Es licenciada como Ingeniera Industrial egresada de la Universidad Andrés Bello, con una Especialización en Finanzas. Ha sido Profesora de la Cátedra de Gerencia de Recursos Humanos en el Departamento de Ingeniería Industrial de su alma mater la Universidad Católica Andrés Bello. Formó parte en 2009 del World Fellows Program, un programa de formación de líderes de la Universidad de Yale. Machado se casó con Ricardo Sosa Branger en 1990. El matrimonio con Ricardo Sosa finalizó en el 2001 y tuvo como fruto tres hijos: Ana Corina, Ricardo y Henrique, los cuales actualmente residen fuera de Venezuela por razones de seguridad.

En 1992 comienza la Fundación Atenea, una fundación que sirve mediante donaciones privadas para el cuidado de niños en situación de vulnerabilidad en las calles de Caracas; también se desempeñó como presidenta de la Fundación Oportunista.

En 2001 preocupada por el rumbo que se estaba

tomando en Venezuela se involucra en la fundación de la organización civil voluntaria venezolana Súmate. En 2004, la oposición venezolana, asesorada por la organización estadista Súmate que presidía Machado, convocó a un referendo revocatorio nacional logrando recolectar más de 3 millones de firmas, las cuales fueron validadas por el Consejo Nacional Electoral y la Sala Electoral del Tribunal Supremo. Chávez etiquetó a los líderes de Súmate como «conspiradores, golpistas y lacayos del gobierno de Estados Unidos». Después del referéndum, los miembros de Súmate fueron acusados de traición y conspiración. En 2005, Machado enfrentó cargos de conspiración. The New York Times la describió como «la adversaria más detestada del gobierno chavista, una joven que a menudo aparece en Washington o Madrid para denunciar lo que ella llama «la erosión de la democracia bajo el presidente Hugo Chávez». Machado fue invitada a reunirse con diputados de la Asamblea Nacional en agosto de 2006 para una investigación sobre el financiamiento de Súmate, pero se le negó el acceso a la audiencia. También enfrentó cargos de traición por firmar el Decreto Carmona durante el intento de golpe de Estado en Venezuela en 2002. El juicio fue suspendido en febrero de 2006 debido a violaciones del debido proceso y el caso fue pospuesto indefinidamente.

El 11 de febrero de 2010, Machado renunció a la presidencia de la asociación civil Súmate y 7 días después se postuló como candidata a la Asamblea

Nacional. Ganó un curul con 259 votos, siendo la diputada electa con mayor cantidad de votos en las elecciones parlamentarias de Venezuela de 2010. En marzo de 2014 fue separada de su cargo como diputada, tras haber aceptado el cargo de «embajadora alterna» de Panamá ante la Organización de los Estados Americanos. Machado enunció en su cuenta en Twitter que ella seguía siendo diputada «mientras el pueblo de Venezuela así lo quiera».

El 31 de marzo de 2014 el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ratificó la pérdida de su condición de diputada.

El 13 de julio de 2015 el Consejo Nacional Electoral (CNE) inhabilita a Corina Machado por 12 meses para ocupar un cargo público por una supuesta denuncia de la presencia de militares cubanos dentro de las fuerzas armadas, y a su vez evitar que se postule a la próxima legislatura de la Asamblea Nacional.

Fue precandidata presidencial por “ Vente Venezuela” en las elecciones primarias de la Plataforma Unitaria de 2023. Machado resultó ganadora de las primarias con más del 90 % de los votos, convirtiéndose en la candidata de la Plataforma Unitaria para las elecciones presidenciales de 2024, así como la líder de la oposición al chavismo. Impedida de participar en las elecciones nacionales del 2024, apoyó a Edmundo González, quien se convirtió en el candidato de la Plataforma Unitaria.

Las elecciones presidenciales llegan a las urnas en Julio del 2024. “Este es el momento decisivo”, dijo María Corina Machado, líder opositora, flanqueada por el candidato presidencial Edmundo González.

María Corina no está en la boleta electoral, pero sí en la campaña. No es aspirante presidencial, pero la candidatura de la oposición venezolana depende de ella.

María Corina Machado, la líder opositora con más visibilidad y empuje social en Venezuela de cara a las elecciones presidenciales, se había convertido en la principal amenaza para la aspiración a la reelección de Nicolás Maduro, pese a estar inhabilitada para ejercer cargo público por 15 años.

Sus consignas de “libertad” y “hasta el final”, han

retumbado por todos los rincones de un país acechado por años de profundas crisis.

El 29 de Julio el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela declaró ganador a Maduro poco después de la medianoche diciendo que había ganado con el 51,2% de los votos, con el 80% de los votos escrutados y su principal rival, el candidato opositor Edmundo González, había obtenido el 44,2% de los votos. De esta manera el chavismo se apodera del gobierno en el país, burlándose una vez más de la democracia y de la voluntad del pueblo venezolano.

La oposición rechazó la afirmación, diciendo que González tenía una mayoría “abrumadora” y que los recuentos de votos de las urnas a nivel nacional mostraban que obtuvo el 70% de los votos.

“Ganamos y todo el mundo lo sabe”, dijo la líder de la oposición María Corina Machado tras el anuncio del CNE. “Ganamos en todos los sectores y estados del país”.

El pueblo venezolano lidereado por Corina Machado se lanzó a las calles a exigir el respeto a su voto y voluntad, y multitud de países a través del mundo exigen pruebas de los resultados de las elecciones y otros han reconocido a Edmundo González como presidente electo de Venezuela. La Dama de Hierro de Venezuela con su valentía a pesar de ser objeto de amenazas personales, acoso político e intimidación del gobierno chavista ha sido la guía del pueblo venezolano en esta gesta histórica en defensa de la democracia. El liderazgo y la resiliencia de Corina Machado brindan esperanza a todos los que exigen libertad y justicia.

“Salvaguardemos y defendamos la luz de la libertad donde quiera que brille”

William Horace Patten Tabares

EQUIPOS DE INFILTRACION

Bill Patten, como era conocido en la ciudad de Camagüey, era hijo de padre canadiense Lloyd G Patten y madre cubana Adelaida Tabares. Nació en San Diego, California en 1927. Se estableció en Camagüey y trabajó como piloto de fumigación agrícola por un tiempo, moviéndose luego a las oficinas de Trading Company en Nuevitas y acabando como empleado de Cubana de Aviación en el Aeropuerto Internacional de Camagüey, donde ocupó diferentes posiciones. Residía en una pequeña finca en las afueras de la ciudad cerca del aeropuerto que se llamaba La Africana; estaba casado con Margarita García y tenían una niña, Margaret. Patten se había infiltrado en Cuba con un grupo para ayudar a la lucha en contra del

comunismo en la provincia de Camagüey. A mediados de abril del 1961, días antes de la invasión de Playa Girón, él se reunió con un grupo de dirigentes de la lucha clandestina en la zona con el objetivo de coordinar futuras acciones de estos grupos. La reunión tuvo lugar en una finca alrededor de La Vallita cerca de Florida.

Agentes de la Seguridad del Estado (G2) obtuvieron información de la reunión e irrumpieron en ella. Bill Patten y otros del grupo trataron de desarmar al capitán jefe del G-2, Armando Pérez, lo que ocasionó algunos disparos, resultando muerto el radio telegrafista del equipo de infiltración Luis Oria Finalet. Los miembros del grupo fueron arrestados y acusados por “conspirar contra los asuntos de seguridad del estado”. El sábado 23 de septiembre de 1961 a las 2 de la tarde, en la Audiencia de Camagüey en la calle Cisneros, presidido por el juez principal el Teniente Aguirre y teniendo como fiscal a González Tena y como testigo principal al capitán Armando Pérez Arcia jefe del G-2, se celebró el juicio en contra de estos valientes patriotas.

Después de horas de juicio, a las 3:30 de la mañana del domingo, la sentencia de muerte de Bill Patten fue dictada y fue llevado directamente de la sala de audiencia al campo de tiro de Guanabaquilla en las afueras de la ciudad, donde fue fusilado alrededor de las 6:30 de la mañana del domingo 24 de septiembre.

Durante todo ese proceso Bill se mantuvo erguido firme y desafiante; cuando le dieron la oportunidad de declarar, su voz surgió fuerte, elocuente y sin quebrarse. Jamás pidió clemencia o misericordia, aún cuando sabía que se enfrentaba a la pena de muerte.

“El Americano Bill” como cariñosamente lo llamaban sus amigos, defendió sus convicciones y dio su vida por el pueblo que lo acogió. Su nombre será recordado como un genuino patriota camagüeyano.

Carlos González Vidal

MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO

Carlos González Vidal. Tenía 24 años y trabajaba en la sección de discos de la tienda por departamentos “El Encanto” en Galiano y San Rafael, LH. Pertenecía al Movimiento Revolucionario del Pueblo “MRP”, cuando se produjo el incendio del edificio poco antes de producirse la invasión de Bahía de Cochinos el 17 de abril de 1961. Por este hecho fueron acusadas nueve personas. Carlos se declaró responsable del hecho. En el pelotón de fusilamiento participaron algunos de sus compañeros de trabajo, dos de los cuales fallecieron luego en el exilio. El 13 de abril de 1961, los grandes

almacenes El Encanto de La Habana fueron incendiados en un acto de sabotaje contra el régimen de Castro. Cuatro días después, cuando comenzó la invasión de Bahía de Cochinos, el gobierno de Castro comenzó a arrestar a miles de cubanos sospechosos de sentimientos o actividades contrarrevolucionarias. Carlos, era un empleado de la tienda y también parte del grupo de resistencia MRP (Movimiento Revolucionario del Pueblo) y se escondía en una casa en Baracoa, pero fue encontrado después que la policía fue informada por un compañero de trabajo comunista. Fue arrestado y llevado a una instalación de Seguridad del Estado, donde fue torturado durante cuatro meses. Protegió a sus compañeros conspiradores Antonio Martínez y Mario Pombo durante su juicio y valientemente asumió toda la culpa por concebir y planificar el sabotaje. Eso les salvó la vida, ya que el fiscal buscaba la pena de muerte, pero recibieron penas de prisión de 30 años para Pombo y Martínez y de 15 a 20 años para el otro acusado. Mientras esperaba la ejecución, escribió una carta a sus seres queridos que incluía estas palabras: “Moriré muy pronto y no tengo miedo, ya que sé que Dios me abrazará en sus brazos porque he luchado por una causa justa y si tuviera dos vidas, las ofrecería para defender a mi país de estos asesinos, cobardes y traidores “. ¡Ante el pelotón de fusilamiento, gritó ‘Viva Cristo Rey’! ¡Viva Cuba libre!”.

IMITACION O

IDENTIDAD:

VENCER EL MAL A FUERZA DE BIEN.

UDagoberto Valdés Hernandez Ingeniero Agrónomo. Director Centro de Estudios Convivencia. Director Centro de Formación CívicaReligiosa. Fundador de la revista “Vitral y Convivencia”.

no de los graves problemas de fondo en Cuba es replicar el mismo lenguaje, las mismas actitudes y los mismos métodos que utilizan los otros. Parece un contagio nacional tanto en la Isla como en la Diáspora. Fijémonos de ahora en lo adelante cómo, a veces, se parece la forma de hablar de aquellos que se proclaman diferentes. Con frecuencia usamos el mismo lenguaje agresivo, el mismo tono amenazante, las mismas descalificaciones y ofensas. Es asombroso cómo se replican los mismos métodos, se cae en la provocación y en la violencia. A veces parecemos ingenuos o improvisados. Y esto nos lo encontramos a nivel familiar, vecinal, laboral, eclesial y nacional. Es una de las consecuencias del daño antropológico. Se trata de la pérdida de la propia identidad, no de la esencia humana sino del carácter, de la forma de pensar, de la pérdida del control de nuestras emociones, del debilitamiento de nuestra fuerza de voluntad, de la imitación camaleónica. Si nos fijamos bien a partir de hoy, veremos cómo se extiende entre nosotros esta plaga que replica el lenguaje, los métodos y las actitudes de aquellos que criticamos o que sencillamente consideramos diferentes. En ocasiones, nos parecemos más a ellos que a lo que decimos que somos nosotros mismos. Este mimetismo, en Cuba le llamamos “camaleonismo”, podemos vivirlo inconscientemente, o por seguir la corriente, o por “demostrar” nuestra supuesta “verticalidad”, o por construirnos un currículo, una “trayectoria” frente a los demás.

La dinámica del espejo

Con mucha frecuencia caemos en lo que se llama “dinámica del espejo”: repitiendo el mismo lenguaje del otro, haciendo los mismos gestos que criticamos, usando los mismos métodos que no deseamos para nosotros. Caemos en la terrible trampa del “ojo por ojo y diente por diente”. Romper este círculo vicioso no es una exhortación piadosa de Jesucristo, es una invitación a tener identidad propia, a no ser espejo de nadie, a ser diferentes para bien, a mantener nuestro propio talante y nuestro lenguaje sereno y

civilizado, a mantener nuestra propia línea de conducta sin que nadie nos dicte, ni directa ni indirectamente, cómo actuar, cómo sentir, cómo hablar, cómo creer, cómo pensar. Los cubanos repelemos las imitaciones, el postureo y los dramatismos, pero si nos fijamos gran parte de nuestras actitudes las deciden los demás, no nuestros principios, no nuestra fe religiosa, no los valores que decimos profesar. Pongamos solo unos pocos ejemplos:

Si alguien en la familia no me trata o no me visita entonces yo tampoco lo hago, y además decimos: yo no quisiera ser así, pero si ellos son así conmigo, pues yo seré igual con ellos. Entonces no eres tú el que decide cómo actuar, obedeces a la provocación del otro. En eso eres espejo, fotocopia, imitador de las actitudes del otro.

Si alguien en el barrio me hace un mal, o me vigila, o difunde chismes de mí y mi familia, pues le devuelvo el mal, lo velo, hablo mal de esa persona. Entonces no eres tú el que decide cómo actuar, obedeces a la provocación del otro. Te estás disfrazando de la misma gente que te hace daño.

Si en la Iglesia hablan mal de mí o de mi familia. O algunos forman sectas o capillitas dentro de la comunidad. Si en mi comunidad no me tienen en cuenta porque pienso diferente a lo que las autoridades quieren, o si tengo otras ideas políticas, entonces me aíslo, formo otro grupito, no me brindo para seguir participando en lo que me dejen, o incluso me voy de la Iglesia. Entonces no eres tú el que decide cómo actuar, obedeces a la provocación de los otros.

Ahí demuestras que vives al son de la gente, que devuelve lo mismo que te duele, que permitimos que las mismas actitudes del mundo, es decir, la mundanidad, se cuelen en nuestras comunidades cristianas, y permitimos y contribuimos a que la Iglesia se parezca a los centros de trabajo, a los métodos oficiales, a las actitudes que criticamos en la sociedad y que, cada vez más, entran por la ventana de la sacristía o por la puerta principal de los templos. El estilo de vida de la mundanidad; el relativismo moral que abandona los criterios del Evangelio para conseguir la aceptación de

este mundo y los métodos de trabajo paganos son, quizá, los tres mayores peligros para la vida cristiana en Cuba hoy.

Si en la sociedad civil asumo el mismo lenguaje oficialista, replico los mismos métodos, divido, desinformo, miento, encono, entonces estoy siendo espejo de lo que no quisiera para mi Patria. Entonces no soy yo el que decide cómo actuar, obedezco a la provocación del otro. Ahí demostramos que han podido transformarnos en réplicas de lo que criticamos. La luz usa los mismos métodos que las tinieblas.

Para anunciar la verdad usamos el mismo lenguaje que la mentira. Para “combatir” (fíjense el lenguaje guerrerista), digo, para trabajar por la paz, uso la violencia verbal, la presión psicológica, replico la crispación en mí y la azuzo en los demás. Para vencer a los llamados al combate y a la violencia y al odio entre cubanos, combato y fomento el odio a esos otros cubanos diferentes. Una cosa es reclamar la justicia debida y otra dejar que esa justicia se revista de revancha, de odio, de una espiral de venganza.

Propuestas

1. Seamos coherentes con lo que creemos, pensamos y deseamos. Si queremos el cambio pacífico y civilizado en Cuba, debemos cambiar en nosotros esa manía camaleónica de parecernos al “palo” en el que vivimos. Definamos lo que somos, vivamos lo que creemos, controlemos lo que sentimos, revisemos lo que actuamos. Para ser nosotros mismos, aunque las actitudes y el lenguaje de los demás nos tienten a devolverles lo mismo que nos dan, con el mismo rencor, con las mismas ofensas, con los mismos sentimientos de odio, de venganza, de violencia.

2. Todo lo anterior nos ayudará a ser fieles a nuestra propia identidad, a ser como decimos o queremos ser. Nadie nos debe trazar las pautas de nuestro comportamiento. Ni subrepticiamente irnos empujando a responder como ellos esperan. Debemos abandonar la dinámica del espejo, debemos despertar de la falacia de que el mal se vence a fuerza de mal, de que las ofensas se responden con otras ofensas, de que la discriminación y la eliminación se “combaten” discriminando y eliminando al diferente.

3. Los cubanos debemos aprender a salir de la trampa del “vivir reaccionando”. Reaccionar igual que el otro es ser reaccionario. Vivir acorde con nuestra identidad es ser transformador. Creo que el primer cambio

que necesita Cuba es romper el espejo de la imitación de los métodos y de las actitudes que condenamos. Ese cambio comienza por desinstalar la espiral del odio. Ese cambio es reconocer que la violencia engendra violencia y liberarnos de la cadena que nos ata, a veces inconscientemente, a responder a la violencia, a la represión, a la persecución, con violencia verbal, con incitación al odio, con actitudes de encono y crispación. Hoy más que nunca Cuba necesita desterrar todos estos métodos, venidos de cualquier parte, de cualquier grupo, de cualquier geografía, de cualquier corazón cubano.

4. Creo que la propuesta de cambio más audaz, más valiente, más coherente, más contundente es aquella que sana este daño antropológico. Es la que “vence el mal a fuerza de bien”, como dice la Biblia en la Carta a los romanos capítulo 12, versículo 21. Sé que es duro, que puede parecer debilidad, que algunos se desesperan comprensiblemente. Pero he experimentado en mi propia vida y estoy viendo en la historia pasada y en los acontecimientos actuales en otras latitudes, que mantener la identidad, no dejarse provocar, actuar con serenidad e inteligencia, con paciencia y templanza, evita caer en muchas trampas de las tinieblas. En la misma lectura mencionada se dice que: “haciendo el bien a tus enemigos pones carbones encendidos sobre sus cabezas” (Romanos 12, 20). Debemos aclarar que los carbones encendidos en el lenguaje bíblico, desde los profetas del Antiguo Testamento, significan purificación, cauterización para cerrar las venas y las heridas; significan transformación de la mente y cambio de actitud, de sanación del alma. Eso es “vencer el mal a fuerza de bien”.

Si imitamos el lenguaje, las actitudes y los métodos que criticamos, seremos cómplices por imitación. Si no rompemos la espiral de la violencia verbal, psicológica, mediática y física, seremos responsables de que Cuba desemboque en un caos de violencia y muerte, no por provocarla nosotros, sino por seguir la rima de los que la provocan. No es pareciéndonos a las tinieblas como adelantaremos el amanecer de la libertad verdadera.

El mal no puede engendrar el bien. Pero el bien siempre, a la corta o a la larga, le ganará al mal. Gana quien contribuya a evitar ese escenario de violencia y de muerte sin perder la identidad, sin renunciar a los ideales y sin dejar de realizar todos los cambios que Cuba necesita urgentemente. Estamos a tiempo.

Raúl Masvidal

La comunidad cubanoamericana y la camagüeyana, le dijo adiós a uno de los más destacados valores del exilio tras su fallecimiento en la ciudad de Miami, Florida, el día 21 de mayo del 2024, a la edad de 82 años.

Raúl Masvidal, destacado banquero, desarrollador de propiedades y filántropo de la ciudad de Miami, era considerado por la prensa y por muchos de sus conciudadanos como uno de los personajes más influyentes de esta ciudad por más de cuatro décadas.

Raúl, nacido en Camagüey en 1941, era el hijo primogénito del exgobernador y senador de nuestra provincia Raúl Masvidal y la Dra. María Yurí, que con sus hermanos Pablo y Sergio formaban una bien conocida familia camagüeyana, residentes de la calle Avellaneda.

Cursó sus estudios elementales en los Maristas de Camagüey y la secundaria entre el Colegio de Belén y St Thomas Military Academy en la Habana.

En el 1960, un año después de haber tomado el poder en Cuba el comunismo, sus padres lo enviaron a los Estados Unidos para completar sus estudios universitarios; se graduó de la Universidad de Miami, del Thunderbird School of Global Managment y completó el Advance Management Development Program in Real State de la Universidad de Harvard, School of Design. En 1961, a la edad de 19 años se integra en la Brigada 2506 y participa en la fallida invasión de Playa Girón. Para continuar su lucha por la libertad de Cuba en 1962 se enlista en el Ejército de los Estados Unidos como miembro de las Unidades Militares Cubanas y permanece en ellas hasta su desmantelamiento después de la Crisis de los Misiles en Cuba.

Después de terminar sus estudios universitarios comienza su larga y exitosa carrera como banquero, dando sus primeros pasos en el City Bank, donde llega a ocupar destacadas posiciones como Vicepresidente Residente de los bancos de Puerto Rico y Madrid.

En los años 70, regresa a Miami como Presidente del Royal Trust Bank of Canada y en 1977, es nombrado Chairman del Biscayne Bank.

Al principio de la década de 1980 ya era propietario y Chairman de la Junta Directiva del Miami Savings Bank y Jefe Ejecutivo de Miami Savings Investments.

A través de su influencia bancaria, abogó por préstamos a las empresas y pequeños negocios cubanos, a la comunidad negra del centro de la ciudad y en general a la población latina de Miami. Este activismo y alcance le valieron a Raúl la entrada en el hermético “Non Group”, un grupo de 38 empresarios de Miami que guiaron a la ciudad a su gran desarrollo en las décadas de los 80 y 90.

Durante mas de 30 años, Masvidal trabajó con más de 40 organizaciones cívicas, gubernamentales, políticas, deportivas y artísticas que fueron parte del gran desarrollo de la ciudad de Miami en esa época.

Masvidal, fue miembro del Comité del Orange Bowl, Chairman de United Way y del Urban Land Institute; trabajó con grupos artísticos como la Filarmónica de la Florida y la Asociación de Opera del Gran Miami.

Después del éxodo de Mariel en 1980, Masvidal formó parte de una delegación local que se entrevistó con el presidente Carter en la Casa Blanca para solicitar ayuda federal para la crisis de los exilados, la cual fue concedida. Un

año después fundó junto a Jorge Mas Canosa la “Fundación Nacional Cubano Americana, “con la misión de luchar por la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos en Cuba”. También en la década de los 80, Masvidal se involucra y trabaja activamente como Chairman de la organización Spanish American League Against Descrimination (SALAD), organización que abogaba activamente y fue muy efectiva en promover que se permitiera el uso del español en las dependencias gubernamentales y que se incrementara el empleo de personal bilingüe a través de la ciudad.

En 1983, fue nombrado por el gobernador Bob Graham, Presidente de la Autoridad Deportiva del Sur de la Florida (South Florida Sport Authority) y Regente del Sistema de Universidades de la Florida (Regent of the State Universitiy System of Florida). Como Regente del Sistema de Universidades de la Florida, abogó arduamente por el mantenimiento y desarrollo de Florida International University (FIU) y el Dade County Junior College.

En 1985, fue candidato a alcalde de la ciudad de Miami derrotando al incumbente Mauricio Ferrer

en primera vuelta y perdiendo en segunda vuelta con Xavier Suárez.

Entre los múltiples proyectos en que estuvo envuelto Masvidal como desarrollador en la ciudad se encuentran principalmente los de: Coco Plum, Bay Side Market Place, Miami Arena y la American Arena en Biscayne Boulevard, albergue de los Miami Heat. Vale la pena también destacar que Raúl fue copropietario del equipo clase A de béisbol profesional de la ciudad, los Miami Marlins, equipo que fuera por un tiempo una versión de las ligas menores de los actuales Miami Marlíns.

Raúl Masvidal era un luchador, un hombre que se abrió las puertas de esta ciudad con su trabajo, dedicación, energía y liderazgo. Su preocupación por las personas y su disponibilidad para apoyar causas que unieran y mejoraran nuestra sociedad lo hizo un baluarte de la ciudad de Miami.

Como uno de nuestros valores, los camagüeyanos nos sentimos honrados y le damos las gracias por sus años de dedicación a esta ciudad y a la comunidad cubana.

José Daniel Ferrer

El prisionero político cubano José Daniel Ferrer denunció en una carta enviada desde el aislamiento extremo en el que se encuentra, la intención del régimen de sepultarlo vivo y la crítica situación de los reos.

Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), hizo un llamado urgente a la comunidad internacional y a los defensores de los derechos humanos, pidiendo solidaridad y apoyo para quienes sufren estas condiciones.

Campeón, recibí tu nota, necesito que hagas todo lo posible para que esta carta llegue a mi esposa y hermana Ana Belkis.

Nelva, lo que necesites para el cuidado de la abuela puedes tomarlo de los recursos de mi jaba, como si no vienen en octubre, si fuera necesario. A Dios pido por su salud y la de toda la familia mucho deseo que esté mejor. Esto que sigue es para publicar en Twitter, Facebook y YouTube y enviar a todos. Los prisioneros políticos Aníbal Ribeaux e Ian Games, sobreviven en condiciones muy difíciles en esta prisión. Ellos necesitan de un poco más de solidaridad y apoyo material para alimentos medicinas y productos para la higiene personal. Aníbal está con serios problemas de hemorroides y no ha recibido la debida atención médica.

Ian duerme en el piso, pasa hambre entre otros graves problemas que enfrenta diariamente. Otros presos políticos prisioneros del 11 de julio de 2024 se encuentran en peores condiciones aún. Sin ninguna ayuda, algunos enfermos y los hay desnutridos. La alimentación que reciben los presos, -recibimos- en este penal y en otros, compite con la que recibían las víctimas de los campos de concentración de los nazis. Hay muchos reos bajos de peso. Los he visto extremadamente delgados.

La higiene de centenares por falta de los necesarios productos, jabón, pasta

dental, es pésima. Las chinches afectan a muchos, también la escabiosis. El agua la mayor parte de las veces, es de muy mala calidad para el consumo humano. Personalmente no me he visto afectado hasta ahora por las chinches y mi familia y hermanos de causa me garantizan y me están llegando los alimentos agua y medicinas necesarias para garantizar cierto estado de salud favorable en comparación con la mayoría de la población penal. Yo estoy muy agradecido a familiares y hermanos de lucha y amigos por su apoyo, por su solidaridad, por sus esfuerzos y sacrificios. Pero hay otros que sí necesitan de un poco más de ayuda. Yo quisiera compartir mis alimentos, mis recursos con mis hermanos más necesitados, pero mi extremo aislamiento y vigilancia sobre mi persona no me permite enviar nada a nadie en el penal. A ningún preso le permiten acercarse o hablar conmigo. Hasta los carceleros tienen prohibido conversar conmigo, hay cámaras de vigilancia y escucha y presos. Me encuentro en el aislamiento más extremo conocido en el hemisferio occidental en el siglo XXI. Llevo más de 1 año y 6 meses sin visitas familiares y sin comunicación telefónica. La dictadura me ha sepultado vivo, quieren silenciarme a toda costa, por eso no escuchan mi voz, por eso no reciben mis opiniones, mis razones, mis denuncias sobre lo que ocurre en este infierno. He realizado varios intentos de hacerles llegar escritos míos, no sé si alguno ha resultado, ojalá este les llegue. José Daniel Ferrer García no se rinde jamás, Daniel Ferrer García es y morirá siendo un firme defensor de la libertad, la democracia, los derechos humanos, la justicia y los valores fundamentales: independencia de poderes del Estado libertades de expresión prensa, asociación reunión y manifestación pacífica, economía de mercado y justicia social.

Causa, lucha que no apoye debidamente a los presos políticos no avanza, no triunfa. Los presos políticos y familiares que sufren la peor represión y acoso por mantenerse firmes necesitan apoyo político, acompañamiento espiritual, ayuda material para alimentos medicinas y productos de aseo. La lucha por muy justa que sea, por muy legítima que resulte, sin hermandad, sin solidaridad verdadera y efectiva está condenada al fracaso. Aníbal y Ian y otros presos políticos, en esta y otras prisiones necesitan más apoyo más alimentos noticias consejos, ellos y sus familiares. La comunicación, las palabras de aliento, el consejo oportuno, pueden hacer la diferencia.

A pesar de mi aislamiento y falta de información del exterior me atrevo me aventuro a asegurar que no hemos mejorado mucho en este campo y posiblemente hayamos empeorado, ojalá me equivoque, pero cuando tantos huyen del terror y del horror, los que se quedan, pasan, graves sufren graves consecuencias. La dictadura aplaude y facilita ciertas cosas al que abandona, al que traiciona y se ensaña con el que no se rinde. Mi solidaridad con Ucrania, con la oposición y perseguidos en Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Rusia, Bielorrusia, Birmania y en todo el mundo. Gracias a todos los que sí se preocupan y son muy solidarios. ¡Viva Cuba libre!

José Daniel Ferrer 9 de septiembre 2024

Mujeres en el Béisbol Profesional

Sabía usted que, en los Estados Unidos había una liga de béisbol profesional de mujeres, fundada en 1943 durante la Segunda Guerra Mundial y que permaneció activa hasta 1954? La “Liga de Mujeres de Béisbol Profesional de los Estados Unidos” (All Americans Girls Professional Baseball League, conocida por sus siglas en inglés AAGPBL).

Sabía usted que, en el Salón de La Fama del Béisbol en Cooperstown Nueva York, se abrió en 1987 una exhibición permanente, honrando a las mejores jugadoras y equipos de la Liga de Mujeres de Béisbol Profesional.

Sabía usted que, en el pabellón de la Liga de Mujeres de Béisbol Profesional se encuentran los nombres de seis jugadoras cubanas: Luisa Gallegos, Isora del Castillo, Gloría Ruiz, Migdalia Pérez, Isabel Álvarez y Mirtha Marrero.

Sabía usted que, la Liga de Mujeres de Estados Unidos llegó a tener 10 equipos que jugaban 108 juegos en una temporada de tres meses, con una participación de más de 40,000 fanáticos por equipo por año y se les pagaba a las jugadoras entre $65 y $125 a la semana más las comidas.

Sabía usted que, en Cuba en 1947 se fundó la “Liga Femenina Latino Americana de Béisbol”.

Sabía usted que, en 1947 las ligas femeninas de béisbol de Estados Unidos y Cuba jugaron partidos de exhibición con la participación de miles de fanáticos en: la Habana, Venezuela, Puerto Rico, Nicaragua y Costa Rica.

Sabía usted que, en 1948 la Liga de Mujeres del Béisbol Profesional de los Estados Unidos (AAGPBL) invitó a varias cubanas a su campo de entrenamiento en Miami, FL. Cuatro de estas cubanas fueron contratadas para jugar béisbol profesional en los Estados Unidos: luisa Gallegos en South Bend Indiana, Gloria Ruiz en Peoria Illinois y Mirtha Marrero y Migdalia Pérez en Chicago Illinois.

Sabía usted que, en 1992 se estrenó una película con la historia de la Liga de Mujeres de Béisbol Profesional en los Estados Unidos titulada “A League Of Their Own” (Nuestra Propia Liga). La película es la historia del equipo South Bend, Indiana, uno de los mejores de la Liga.

Sabía usted que, la tercera base y primer bate del equipo South Bend en Indiana era la cubana Luisa Gallegos.

Sabía usted que, las actuaciones de Luisa Gallegos en el béisbol profesional en Estados Unidos, América Latina y Cuba la llevaron a ocupar un lugar destacado entre las mejores y más completas jugadoras de la década de 1940 a 1950.

Sabia usted que, el nombre de Luisa Gallegos y su foto se encuentran en el Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown, Nueva York.

OBITUARIOS

ENRIQUETA BRADSHAW • ANA DOLORES GARCÍA • MARIANO LORET DE MOLA

Julio-diciembre 2024

ROBERTO A ESTRADA LORENZO LUACES

En la ciudad de Miami, a la edad de 90 años ha fallecido el pasado 7 de junio del 2024, el estimado camagüeyano Roberto Estrada Lorenzo Luaces.

Robertico, para sus familiares y amigos, nació en Camagüey el 5 de enero de 1934, hijo del Dr. Roberto Estrada Carreras y de Esperanza Lorenzo-Luaces Perdomo.

Casado con la señora Julia Estrada, era padre de dos hijos, Ricardo y Patricia.

Roberto, salió de Cuba en febrero de 1967, dedicando su vida al trabajo y engrandecimiento de su familia.

Le sobreviven sus hijos, nietos y demás familiares.

Descanse en paz Robertico.

LOURDES BAUZÁ LUACES

Recibimos la triste noticia del fallecimiento de Lourdes Bauzá viuda de Alberto Luaces.

Lourdes, por muchos años activa participante y una de las principales organizadoras de nuestros eventos anuales, falleció en la ciudad de Miami, Florida. Nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos.

Descanse en Paz Lourdes.

DANIA MARRERO

Recibimos la triste noticia del fallecimiento en Orlando, FL, de la camagüeyana Dania Marrero, hija de Conchita y Juan Marrero residentes del reparto Monte Carlos de la ciudad de Camagüey. Dania, a su llegada al exilio vivió en Miami, FL donde contrajo matrimonio con el ya fallecido camagüeyano Eduardo Penedo, relocalizándose después en Puerto Rico, donde nacieron sus hijos Dania y Eduardo. Dania residió en Puerto Rico parte de su vida hasta su regreso a la Florida donde falleció el martes 28 de mayo del 2024. Nuestro más sentido pésame a sus hijos y familiares. Descanse en paz Dania.

MARIA MERCEDES ( CHEIN ) AGRAMONTE

El pasado 9 de octubre falleció en la ciudad de Miami, Florida la destacada dentista Dra. Chein Agramonte, profesional muy querida, que por mucho tiempo sirvió a la comunidad camagüeyana en esta ciudad. Chein, oriunda de nuestra ciudad legendaria era hija de Adalberto Agramonte y Mercedes Basulto. Se ofreció una misa por su eterno descanso el 18 de octubre en la Iglesia de St Raymond. Nuestro mas sentido pésame a sus sobrinos, primos y demás familiares.

Descanse en paz Chein.

JUAN S ROQUE BODE

Nos ha llegado la triste noticia del fallecimiento en Overland Park, Kansas, del camagüeyano Juan S. Roque Bode. Juan, fue miembro de la Brigada de Asalto 2506, participando en la invasión de Bahía de Cochinos como combatiente del Batallón 6. Expresamos nuestro más sentido pésame a sus compañeros de la Brigada, a sus familiares y amigos y muy en especial a su viuda Nanette y a sus hijos: Ana Cristina, Sean Paul y Marcus.

Q.E.P.D. El patriota cubano Juan Roque

ROBERTO GARCÍA CEBRIÁN

El Dr. Roberto García Cebrián falleció en la ciudad de Miami, Fl el martes 24 de septiembre del 2024. Roberto García Cebrián, nacido en Camagüey, Cuba y se crió en La Habana. Vivió una vida marcada por el amor a su familia, su profesión y un profundo compromiso con la libertad de su patria. Se casó con su amada esposa, Gladys García Arrabal y su matrimonio de 65 años fue un testimonio de amor y mutuo apoyo hasta su fallecimiento, juntos criaron a su único hijo el ya fallecido Robert Mario García.

OBITUARIOS

Roberto deja atrás a sus tres nietos, Robert, Leia y Aaron, y a sus tres bisnietos, Anthony, Cassidy y Enzo.

Durante su juventud, Roberto se destacó como atleta y talentoso esgrimista. Compitió como parte del equipo olímpico cubano, ganando la Medalla de Oro en los Juegos Centroamericanos de 1950. Su habilidad como esgrimista le otorgó el reconocimiento en numerosas competencias internacionales y esta fue una fuente de gran orgullo a lo largo de su vida.

Al momento de su fallecimiento, Roberto se desempeñaba como presidente del Gobierno Constituyente de Transición Cubano en Miami, Organización reconocida por el Departamento de Estado del Gobierno Federal Americano. En esta función, él lideró los esfuerzos por un futuro democrático para Cuba y fue un respetado líder dentro de la comunidad cubana en el exilio.

La carrera de Roberto comenzó con sus estudios de derecho, obteniendo su título de abogado en la Universidad de La Habana en 1953. Ejerció como abogado en La Habana hasta dejar su querida Cuba en 1960. Al llegar a los Estados Unidos, continuó su carrera legal, revalidando su título en 1972 y fungiendo finalmente como vicepresidente de Universal Transcontinental Corp.

A lo largo de su vida, Roberto combinó sus logros profesionales con su apasionado trabajo cívico. Como presidente del Círculo Cubano en Baltimore organizó incansablemente a la comunidad cubana en el exilio, apoyando a los refugiados y concientizando a todos sobre la situación en Cuba.

Su legado como defensor de la libertad cubana, hábil esgrimista y buen esposo, padre y abuelo, lo hará ser recordado y apreciado por todos los que lo conocieron.

RAÚL MASVIDAL JURÍ

Raúl Masvidal, reconocido miembro de la comunidad cubana en la ciudad de Miami, en la cual se desarrolló como banquero, hombre de negocios, político y líder cívico, falleció el martes 21 de mayo del 2024 en el Baptist Hospital de Miami, Florida, a la edad de 83 años. Raúl, nacido en Camagüey en 1941, era el hijo primogénito del exgobernador y senador de nuestra provincia Raúl Masvidal y la doctora María Jurí, que con sus hermanos Pablo y Sergio formaban una bien conocida familia camagüeyana de la calle Avellaneda.

A su llegada al exilio se integra en la Brigada 2506 y participa en la fallida invasión de Playa Girón. Para continuar su lucha por la libertad de Cuba se enlista en el ejército de los Estados Unidos como miembro de las Unidades Militares Cubanas y permanece en ella hasta el desmantelamiento de la misma después de la Crisis de Octubre.

Se gradúa en la Universidad de Miami y se integra a la comunidad cubana en esta ciudad, brindándoles sus conocimientos y liderazgo cívico por muchos años.

Nuestro más sentido pésame a sus hijos Raúl, Pablo, Daniel y Leonor y a sus amigos y familiares.

Se nos ha ido un gran amigo y un verdadero “hombre para otros”.

Descansa en paz, Raulito.

SANTIAGO ALBERTO BABÚN MOLINA

Nació el 24 de noviembre del 1975 en Miami, Florida y falleció el 2 de junio del 2024 en la misma ciudad.

Santiago era hijo de Lincoln Babún Franco, de Santiago de Cuba, y veterano de la Brigada 2506, y de Margarita Molina Betancourt, de Camaguey, Cuba. Sus abuelos maternos Alberto Molina y Dora Betancourt, ambos son camagueyanos. Sus abuelos paternos Santiago Babun y Rebeca Franco, ambos de Santiago de Cuba.

Santiago trabajó en el negocio de Transporte y Naviera de la familia Babún, destacándose por su motivación y creatividad. Su pasión era el mar y llegó a ser Capitán de Barco.

Navegó en las aguas de la vida con alegría, dedicación, buenos principios y un gran sentido de responsabilidad en su trabajo, siguiendo la tradición de su familia cubana.

Le sobreviven su madre Margarita y sus tres hermanos Lincoln, Maggie y Lizette.

Descanse en Paz.

ALICIA GUERRA

El miércoles 16 de octubre del 2024, falleció en su residencia de Miami Florida a la edad de 84 años Alicia Guerra, nacida en la ciudad de Camagüey en abril de 1940.

Alicia, era hija de doña Coralia Sonora y don Benito Gonzáles y casada con Gerald (Jerry) Guerra. Alicia, estudió su primaria en la academia Orbea y la secundaria en La Escuela de Comercio de Camagüey, cursando posteriormente estudios en los Estados Unidos en la universidad

Sacred Heart de Cullman, Alabama.

OBITUARIOS

El matrimonio Guerra, se estableció en Miami a su llegada de Cuba en el 1961, formando una hermosa familia con sus hijos Jerry y Johnny Guerra y sus siete nietos: Alexandra, Stephanie, Christian, Liana, Johnny, Julián y Soleil.

Nuestro más sentido pésame a su esposo Jerry a sus hijos, a su hermana Esther Sabatés y demás familiares.

Descanse en paz Alicia.

BERTHA PORRO GARCÍA

Bertha Porro García falleció en Olney, Maryland, el pasado 27 de enero a la edad de 89 años. Había nacido en Camagüey, siendo sus padres el conocido periodista, Pedro Porro Piña y su esposa Amelia García Pérez. Bertha se educó en el Colegio Teresiano hasta graduarse de Bachiller en Letras en junio de 1951. Continuó sus estudios en la Universidad de La Habana y obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras. Junto a su esposo Orlando Lastre Salgueiro y sus tres hijos llegó a los Estados Unidos en 1967, estableciéndose la familia en Washington DC y posteriormente en el Estado adyacente de Maryland, en cuya Universidad amplió sus estudios hasta obtener el Phd y donde permaneció, ya viuda, hasta su fallecimiento. Laboró por años como profesora en el Departamento de Educación de Washington DC, a la par que desarrollaba una intensa labor benéfica en caridades católicas. Enviamos nuestra mas sentida condolencia a sus hijos, Orlando, Eduardo y Bertica, a sus nietos

y bisnietos, a su hermano, el Arquitecto Pedro Porro García, y a sus sobrinos y demás familiares. Descansa en paz, Bertha.

CARMEN CORRIPIO DE SABATÉS

Recibimos la triste noticia del fallecimiento en su residencia de Key Biscayne, Florida, a la edad de 92 años, de nuestra estimada amiga camagüeyana Carmen Corripio. Carmen nacida en Camagüey en el 1932, era la menor de tres hermanos de la bien conocida familia Corripio, dueños de la popular Farmacia Corripio. Carmen cursó sus estudios de primaria y secundaria en las Teresianas de Camagüey y los universitarios en la escuela de farmacia de la Universidad de la Habana.

En 1957 contrae matrimonio con quien fuera su compañero inseparable por más de 67 años, el reconocido oftalmólogo Dr. Félix Sabatés, con el cual crea una hermosa familia con sus tres hijos Carmen María, Félix Jr. y Nelson.

A su llegada a los Estados Unidos siguiendo la carrera de su esposo vive en New York, Boston, Columbia y finalmente en Kansas City, Missouri, donde se establecieron por años, hasta su retiro en Key Biscayne, FL. Dedica su vida a su hogar y a la crianza de sus hijos, pero no deja de acompañar a su inseparable esposo en su destacada carrera y en sus proyectos y sueños. Carmen, era una importante figura en el funcionamiento del Sabatés Eye Center, oficinas principales de la extensa práctica de su esposo y dedica

parte de su vida a la creación y funcionamiento del Kansas City Eye Foundation sueño compartido con Félix.

Le damos un adiós a esta gran dama camagüeyana y nuestro más sentido pésame a su esposo el Dr. Félix Sabatés, a sus hijos, a sus seis nietos y demás familiares. Descanse en paz Carmen.

HORTENSIA GALLIANO MARCHINI

Hortensia Galliano, natural de Sancti Spíritus Cuba falleció en el Baptist Hospital de Miami, FL a la edad de 87 años, el 10 de agosto de 2024.

Hortensia, era hija de Raúl Galiano y Hortensia Fernández Concheso, curso sus estudios primarios y secundarios en las Dominicas Francesas de La Habana y sus estudios universitarios en la Universidad de Villanueva en Cuba y en el Polytecnical Institute en los Estados Unidos, graduándose de Arquitecta.

Hortensia, esposa del ya fallecido Juan A Marchine, se estableció en Richmond, Virginia a su llegada al exilio en el 1961, viviendo sus últimos años en Kendall, FL.

Hortensia Galliano, fue una destacada nadadora en Cuba, siendo miembro de nuestro equipó Nacional, representándonos en juegos olímpicos y competencias internacionales.

Nuestro más sentido pésame a sus hijos Juan Raúl Marchini y Lilly Ann Marchini Recio y sus nietos Siena, Lucas, Alessandra, Olivia y Serafina.

Descanse en paz Hortensia.

Permiso de Salida Escenas de un Éxodo

Los primeros años de la revolución sirven de escenario para esta historia de amor. Él, forzado al exilio, se enfrenta al desarraigo; ella, atrapada en Cuba, lucha por subsistir.

Si desean adquirir un ejemplar de la novela, favor de enviar un cheque al Municipio a nombre del Municipio de Camagüey en el Exilio, PO BOX 441915, Miami, FL 33144 por $ 20.00

Por cada libro que se venda, el autor hará una donación de $5 al Municipio.

NUESTROS VIAJES / OUR TRAVELS

Este relato consiste en dos (2) libros, uno en Inglés, OUR TRAVELS, y otro en Español, NUESTROS VIAJES. Ambos documentan una serie de ensayos en forma de crónicas que relatan innumerables viajes realizados por Mayra y su esposo a diversos lugares específicos alrededor del mundo. Este libro transporta la mente del lector a diferentes lugares exoticos y lo hace sentir como si estuviera allí con Mayra. Para adquirir este libro a un precio reducido (Inglés o Español), favor enviar un cheque por $25.00 (incluye flete y una donación al Municipio), a nombre de: Municipio de Camaguey en el Exilio, P.O. Box 441915, Miami, Fl 33144. Las versiones de libros de tapa blanda y elecrónicos están a la venta en Amazon.

INGLÉS: www.amazon.com/dp/1734878568

ESPAÑOL: www.amazon.com/dp/B09KSZ1JZJ

Orígenes Compendio histórico-genealógico del linaje Zayas

Queridos camagüeyanos:

Hace ya unas semanas murió, después de una corta enfermedad, nuestro gran amigo Juan Bruno Zayas de la Portilla.

Bruno es el autor de Orígenes, subtitulado Compendio históricogenealógico del linaje Zayas, Descendencia del Infante Don Jaime de Aragón, en dos volúmenes con un total de 1,101 páginas. En mi opinión, este libro es la mejor genealogía del apellido cubano Zayas/ Zayas-Bazán, muy superior por todos los detalles que contiene de cada familia de lo que aparece en el tomo 4 (pp. 401-447) bajo el apellido Zayas en Historia de familias cubanas, del Conde de San Juan de Jaruco.

En este libro de dos volúmenes el apellido Zayas/ Zayas-Bazán enlaza con todos los antiguos apellidos camagüeyanos como Varona, Recio, Sánchez, Silva, Caballero, Arredondo, Batista, Agramonte, Aguilera, Loret de Mola, Betancourt, etc. El índice en el segundo tomo es enorme, y allí estoy seguro que encontrarán el nombre de

algún ancestro.

Me dice su viuda Diane, que le quedan unos cuantos libros por vender y me he ofrecido a darle publicidad.

Si desean comprar un ejemplar, los dos volúmenes los está ofreciendo a $100. Deben llamar a Diane al 305559-9131 para pasar a recogerlos a su casa: 4440 SW 99 CT, Miami, FL 33165.

Si desean que se los envíen por correo, el cheque debe hacerse por $125.

Les he regalado Orígenes a mis hijos y a ciertos miembros de mi familia y pienso que ustedes pueden estar interesados en hacer lo mismo.

Cordialmente,

ARMANDO M. ALEGRET, M.D.

DISEASES AND SURGERY OF THE EYE

1385 CORAL WAY 3RD FLOOR

MIAMI, FLORIDA 33145

TEL: 305-854-3307

FAX: 305-854-3130

Carlos A. Sabatés M.D.P.A.

Diplomate Amercian Board of Internat Medicine and Cardiology

(305) 443-9342

(305) 443-9350

747 Ponce de León Blvd. Suite 602

Coral Gables, FL 33134

Medical Arts Bldg., Suite 312 1190 NW 95th Street Miami, FL 33150

JUST ONE LIFE

This book offers a selection of Mayra’s childhood and adolescence memories in Camaguey, Cuba. Also, it narrates the experiences of her life as an adult throughout the different places she has lived. It shows how her vital spirit has made possible, in spite of political turmoil and economic distress, to make the best of circumstances and be successful.

Paperback and electronic versions of this book are for sale on Amazon. www.amazon.com/dp/B09KSVF8HZ.

Professional Park

Granda 305-596-0558

Office Hours By Appointment

Diplomate of the American Board of Ophtalmology Diseases and Surgery of the Eye Specialist in Corneal and Refractive Surgery

1385 Coral Way, Suite ·304 Miami, FL 33145

Tel 305-854-3307 Fax 305-854-3130

2900 W. 12 Ave., Suite ·5 Hialeah, FL 33012 Tel 305-888-0005 Saturdays Only

CORTESÍA

DE: JOSÉ M. UGARTE, M.D.

Fellow Diplomate of the American Academy of Family Practice

Federal Aviation Medical Examiner

Board Certified Family Practice Located at: Ugarte Clinic

West Side of the Hospital, Suite L. P.O. Box 1557

Kingsville, Texas 78364-1557 (361) 592-5101 (361) 595-1661

¡Un saludo a todos mis hermanos camagüeyanos!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.