El Camagüeyano Libre - 2022/2

Page 1

camagüeyano

LIBRE
AÑO XXXVIII • NÚMERO 2 • JULIO - DICIEMBRE 2022
CUBANO Buscando Libertad
Órgano del Municipio de Camagüey en el Exilio el
Miami, Florida • EE.UU.
ÉXODO

Órgano del Municipio de Camagüey en el Exilio AÑO XXXVII - MIAMI, FLORIDA

Julio - diciembre 2022 Número 2

DIRECTORES EMÉRITOS

María Antonia Crespí 

Dr. Walfredo J. Rodríguez  Héctor D. Lavernia 

Dr. Eduardo Zayas-Bazán Eduardo F. Peláez

CONSEJO DE REDACCIÓN

Ulises Betancourt, Juan Castrillón , Ana Dolores García, Eugenio J. González, Mariano Loret de Mola, Enriqueta Bradshaw-Fernández

FOTOGRAFÍA

Ulises Betancourt ADMINISTRACIÓN/CIRCULACIÓN ANUNCIOS Enrique De Granda 

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA camaway@bellsouth.net

REALIZACIÓN GRÁFICA

Carlos M. Velázquez 786 537 0247 - charleevg@gmail.com

IMPRESIÓN

Jet Graphics & Mailers, Inc. (305) 264-4333

DIRECCIÓN POSTAL

P.O. Box 441915, Miami, FL 33144 Teléfono/Fax 305 266 6191

COLABORACIONES

El Camagüeyano Libre se reserva el derecho a editar las colaboraciones y a rechazar las que no hayan sido solicitadas o no reúnan los requisitos mínimos. Los temas deberán ser de interés específico para los camagüeyanos fundamentalmente, aunque podrán presentarse algunos de carácter más general. Se requiere que los artículos y fotografías sean enviados por correo electrónico a nuestra dirección: camaway@bellsouth.net teniendo en consideración que no se extiendan a más de 800 palabras que es el equivalente a una página de nuestra revista, con espacio suficiente para una fotografía. Artículos más extensos deberán ser discutidos con anterioridad. Se recomienda el uso de un lenguaje respetuoso. Las opiniones expresadas en artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad del autor.

Todos los derechos de esta publicación están reservados. Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida sin permiso escrito del Municipio de Camagüey en el Exilio.

El
2022 • 1
Camagüeyano Libre • Julio - diciembre
Sumario el
LIBRE Los asociados que no recibieran la revista, deberán reportarlo al P.O. Box 441915, Miami, FL 33144, Tel. (305) 266-6191 2 Nuestra Portada Consejo de Redacción 3 Del presidente 4 Cartas 5 La crisis migratoria cubana Eduardo
7 Personas
10 La
12 General
14 Añoranzas
20 Carta a miembros 22 Eventos Fiesta de San
2022 32 Sociales Enriqueta Bradshaw-Fernández 38 Nuestros Valores 40 Historia
41 En
42 El
44 Mi
Ana
46 ¡Abur! María
48 OBITUARIO Juan
54 ¿Viejo
Mario
56 Sabía
Mariano
camagüeyano
Ulibarri
sin patria, millones sin tierra: crisis de migrantes y refugiados en el mundo.
panadería “La Paloma de Castilla” Eugenio J. González Hernández
en Jefe del Ejército Libertador Manuel de Quesada y Loynaz Frank de Varona,
Eugenio González
Juan
del arte camagüeyano
el mes de la herencia hispana, piratería Emilio Bernal Labrada
hombre y la máquina Eduardo F. Peláez Leyva
calle
Dolores García
Antonieta Colunga Olivera
Castrillón
de verdad?
Norman
usted que...
Loret de Mola

Consejo de Redacción

Nuestra Portada

Nuestra portada es un reflejo de las ansias de libertad de un pueblo que por más de sesenta años ha sido sometido a un régimen que le niega sus derechos humanos, separa sus familias y lo somete a vivir con los problemas económicos y sociales de un sistema fracasado.

El éxodo de los cubanos ha tenido tristes consecuencias para los que ansían dejar a Cuba. Muchos han desaparecido en las aguas del golfo o perecido en largas travesías por selvas inhóspitas y otros han experimentado la frustración desconsoladora de ser regresados a la represión y miseria de la que han intentado escapar.

A ellos y a las familias que han perdido sus seres queridos va nuestro apoyo, reconocimiento y sentido dolor.

“Los cubanos reclaman una nación libre y democrática”.

Consejo de Redacción

Los miembros del Consejo de Redacción del Camagüeyano Libre decidieron dedicar esta edición de la revista a quien fuera uno de los pilares de esta publicación, nuestro colega y amigo Juan Castrillón de La Vega.

Juanito, quien por años fuera miembro de la Junta Directiva del Municipio, también se desempeñaba como miembro del Consejo y colaborador de la revista dirigiendo la Sección de Obituarios.

Como director de la Sección de Obituarios, su conocimiento de las familias camagüeyanas y su compromiso de contactar y reportar los fallecimientos de los miembros de nuestra comunidad constituyeron una labor social muy apreciada y de sumo interés para nuestros lectores.

Quienes trabajaron junto a él tanto en la Junta Directiva como en el Consejo de Redacción, sabemos que hemos perdido un buen camagüeyano.

Juan Castrillón, dedicó a Camagüey y a su comunidad largas horas de trabajo voluntario, con un gran sentido de respeto a nuestra ciudad legendaria, a su historia y a sus costumbres. Te extrañaremos, Juanito.

Quisiéramos anunciar que Ana Dolores García, conocida escritora camagüeyana, ha sido nombrada por la Junta Directiva para integrarse al Consejo de Redacción de El Camagüeyano Libre.

Ana, te agradecemos que hayas aceptado el nombramiento y nos honramos con tu participación y con tus conocimientos. Bienvenida, Lolita.

¡Les deseamos una feliz Navidad y un próspero año nuevo a todos!

2 • El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022
Ulises Betancourt Juan Castrillón  Ana Dolores García Eugenio J. González Mariano Loret de Mola Enriqueta Bradshaw-Fernández

MUNICIPIO DE CAMAGÜEY EN EL EXILIO

P.O. Box 441915, Miami, FL 33144

Teléfono (305) 266-6191 camaway@bellsouth.net

EX PRESIDENTES

Francisco de Miranda Agramonte 

Rolando Tomé Parés 

Dr. Walfredo J. Rodríguez Rodríguez  Dr. Feliciano Sabatés Belizón 

Jorge Agüero de Zayas 

Daniel Castiñeira Bormey 

Héctor Lavernia Hernández 

Jorge Fernández Rodríguez  Dr. Eduardo Zayas-Bazán

Rosendo Castillo Batista Raúl C. Botifoll Ventura 

PRESIDENTE DE HONOR Enrique J. Carmona Arredondo 

TESORERO EMÉRITO

Bernardo Ballina Lera 

PRESIDENTE

Dr. Mariano Loret de Mola

Vice presidentes

Eugenio González Eida Zaldívar

Secretario de actas: Ing. Ulises Betancourt Sanz

Secretaria de correspondencia: Enriqueta Bradshaw Fernández

Tesorera: Isabel Sánchez Ordaz, CPA

VOCALES:

Vicente Tomé

Pablo Zamora

María E. Rodríguez Penedo

Gloria Galán

Martha Loret de Mola

Mario Sariol

María A. Taticchi

Sergio Masvidal Ana Soler

María del Carmen de la Herrán Diana Cisneros

Del presidente

Con esta segunda edición de la revista y nuestro próximo evento, la Cena de Navidad el sábado 10 de diciembre, cerramos el año 2022, el cual ha sido bien estable para nuestra organización. Pudimos sacar nuestras dos ediciones de la revista a tiempo, así como el primer evento social del año: la fiesta de San Juan, que se desarrolló sin ningún inconveniente con una buena participación y dejándonos un balance positivo de ganancia.

El Municipio, gracias a las rifas en nuestros eventos y las donaciones de los camagüeyanos, ha podido contribuir a dos obras benéficas este año: una donación a las Hermanas de La Caridad de Miami y otra al programa de Emaús a través de la Iglesia Católica para facilitar alimentos directamente a familias cubanas necesitadas.

Desde el punto de vista económico en estos momentos nos encontramos estable como organización, pero quisiéramos recordarles que el Municipio subsiste gracias a sus contribuciones anuales. Por favor, no se olviden de nosotros y si todavía no lo han hecho este año, están a tiempo.

Como ya les hemos informado en el pasado, nuestra página web en Facebook está activa y si nos facilitan información de interés para los camagüeyanos, con mucho gusto se las publicamos. Nos la pueden enviar a través de nuestro correo electrónico camaway@bellsouth.net, por vía postal al P.O. Box 441915, Miami FL, 33144, o llamándonos, o enviando un mensaje al teléfono 305 266 6191

De la misma manera también les estamos solicitando información para las secciones de Añoranzas y Sociales de nuestra revista.

Por último, quisiéramos mandar un mensaje de apoyo, esperanza y amor al cubano de a pie, a los que cada día se enfrenta con la realidad de las carencias y las injusticias de una Cuba destrozada. Nuestro respaldo y admiración a aquellos que se lanzan a las calles y no se doblegan ante quien los oprime. ¡PATRIA O VIDA! Un

PRÓXIMOS EVENTOS

CENA DE NAVIDAD

Lugar BIG FIVE 600 SW 92nd AVE MIAMI, FL SÁBADO, 10 de diciembre 2022 8 a 12 PM

• Julio - diciembre 2022 • 3
El Camagüeyano Libre
305
/
266 6191
camaway@bellsouth.net
abrazo camagüeyano,
Mariano Loret de Mola PRESIDENTE
“Ser cubano es un orgullo, ser camagüeyano es un privilegio.”

Cartas

Dirige tu correspondencia a:

Cartas al Consejo de Redacción

El Camagüeyano Libre

P.O. Box 441915 Miami, FL 33144

Por correo electrónico: camaway@bellsouth.net

Las cartas y los correos electrónicos deben incluir el nombre completo de la persona, ciudad y estado. No todas las cartas podrán ser publicadas, y las escogidas, puede que sean editadas por motivo de espacio y claridad.

Querido Marianito y Municipio

Perdonen la demora en enviar mi contribución. Sé que si mi padre estuviera con nosotros él mandaría esto y más.

Con orgullo de poder decir que nací en Camagüey, los felicito por esta obra. Cariños,

Estimado Ulises

“Memorable encuentro” Paquitín, Chiqui, Julito, Grace, Grisel y Norma, cuántos años sin vernos, cuántos recuerdos de nuestra juventud.

La fiesta de San Juan del Municipio de Camagüey fue un encuentro de amigos que no nos veíamos por más de 39 años.

Agradezco a Dios permitirme poder disfrutar de tan anhelada actividad y a todos los que contribuyeron para que pudiera asistir.

Felicito a todos los organizadores por tan lucida fiesta y mantener las raíces y tradiciones de nuestro querido Camagüey’.

Queridos miembros del Consejo de Redacción del Camagüeyano Libre.

Les quiero dar las gracias por el trabajo tan fabuloso que están haciendo con la revista, disfruto mucho las dos ediciones anuales y las comparto con mi familia y amigos.

¿Sería posible que añadieran otra edición más al año?

Sigan con este esfuerzo tan beneficioso para los camagüeyanos, se lo agradecemos y les deseamos mucha suerte.

Desde los Ángeles California con mucho cariño Graciela López.

FOTO PARA RECORDAR

DEL NÚMERO ANTERIOR

Envía respuesta a:

Correo postal: PO BOX 441915, Miami, FL 33144. Teléfono: 305-266-6191

Correo electrónico: camaway@bellsouth.net

4 •
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022
este lugar?
¿Reconoce
Gran Hotel

La crisis migratoria cubana

La causa más profunda del éxodo hay que buscarla en la acelerada pauperización de la vida cubana, la represión que no cesa, la crónica falta de oportunidades y un entorno –tanto nacional como internacional— cada vez más crítico.

Entodo proceso migratorio generalmente interactúan tres elementos macro: el país de origen, que por diversas razones expulsa población; el de destino, que la atrae, y el o los países de tránsito. En este caso, se trata, en el mismo orden, de Cuba, Estados Unidos, y todos los que, a partir de Ecuador, punto de llegada desde la isla, son ruta hacia la meta.

No cabe duda de que, además de su atracción generalizada, Estados Unidos ha puesto en práctica decisiones que facilitan la migración cubana. Por un lado, gracias

a acuerdos con La Habana en 1994 y 1995, Washington se comprometió a aceptar anualmente, de manera legal, a 20.000 cubanos, y a devolver a los que interceptara en el intento de alcanzar sus costas. A la vez, de manera unilateral, adoptó la llamada política de “pies mojados-pies secos”, según la cual los cubanos que ingresen a su territorio tienen derecho, según lo establecido por la “Ley de ajuste cubano” de 1966, a tramitar residencia permanente.

El régimen de los Castro, que siempre transfiere a otros sus fracasos, culpa a esa

El
Libre • Julio - diciembre 2022 • 5
Camagüeyano
Eduardo Ulibarri Bilbao es periodista y diplomático. Fue Embajador de Costa Rica ante las Naciones Unidas entre 2010 y 2014.

política por la crisis migratoria en curso, elude su responsabilidad en ella y desconoce el deber de proteger a sus migrantes. Su actitud no solo es inaceptable, sino fácilmente refutable.

Si esta oleada fuera culpa estadounidense, debió haberse producido desde que la política “pies mojadospies secos” entró en vigor. Sin embargo, en las dos décadas que han transcurrido desde entonces, el ingreso ilegal de cubanos a Estados Unidos, ya sea por mar (estrecho de la Florida) o tierra (México), rondó en un promedio anual de 5.000. ¿Por qué se multiplicó por diez en los últimos doce meses, cuando solo por la frontera mexicana ingresaron 45.000? La respuesta hay que buscarla en hechos recientes, vinculados con la naturaleza y desempeño del régimen cubano.

Desde que comenzó el proceso de normalización de relaciones entre Washington y La Habana, surgió el rumor de que la política de “pies mojados-pies secos” llegaría pronto a su fin. Para una población experta en desconfianza, de nada han valido las garantías oficiales en sentido contrario. Como consecuencia, muchos cubanos han decidido arriesgarse a salir ilegalmente lo antes posible, ante la expectativa de que se cerrarán las puertas de Estados Unidos. Es decir, no es la política actual, sino el temor a que desaparezca, una de las razones del flujo.

Sin embargo, existen muchas otras razones que explican la crisis.

En 2013, como parte de sus tímidas y desarticuladas medidas reformistas, el gobierno cubano eliminó los permisos gubernamentales previos para viajar al exterior. Meses después, Ecuador, aliado de Cuba, eliminó las visas a los cubanos. Se abrió así una vía fácil para convertir a Quito en el punto de arranque de la nueva ruta terrestre, algo que el régimen, lejos de desestimular, incentivó, quizá como válvula de escape y mecanismo de presión sobre Estados Unidos.

Pero la causa más profunda del éxodo hay que buscarla en la acelerada pauperización de la vida cubana, la represión que no cesa, la crónica falta de oportunidades y un entorno –tanto nacional como internacional— cada vez más crítico.

La pregonada “reforma” económica interna, parcial y homeopática, está lejos de ser un plan coherente para generar mayor producción, promover el crecimiento

y estimular el bienestar general. Más bien, es una colección de parches desarticulados con efectos colaterales imprevistos, como los generados cuando se permitió la venta libre de vehículos y casas a los particulares, antes controlada por el Estado. En otras circunstancias, esta medida pudo ser un componente más en el camino hacia una economía de mercado, capaz de introducir algún tímido dinamismo en la economía. En el contexto cubano, para mucha gente se convirtió en fuente para financiar su éxodo vía Quito y pagar a los coyotes. Así, un componente de las fallidas reformas terminó convertido en estímulo a la ilegalidad migratoria.

Todo esto ocurre mientras el deterioro se acrecienta y no existen opciones de salida a corto plazo.

La caída vertical en los precios del petróleo ya había hecho que Venezuela, principal fuente de apoyo financiero externo, comenzara a reducir las transferencias. Su cercano colapso económico y el parlamento controlado por la oposición harán aún más difícil mantener los subsidios a Cuba, y no se puede descartar que, a corto plazo, desaparezcan en su totalidad.

A tan oscuros nubarrones se añaden la caída en los precios del níquel, uno de los principales productos cubanos de exportación, la falta de resultados de los tímidos cambios internos, la crisis económica de Rusia, la desaceleración de China, el descalabro político y económico de Brasil, el fin de la era KirchnerFernández en Argentina, y la imposibilidad de que una recuperación del turismo sea la válvula de salvación.

Todo esto lo saben y padecen los cubanos, y se ha convertido en un poderoso factor que empuja el éxodo masivo. Y como no hay indicios de mejora en los factores generadores de migración, la única forma de frenarla será si el régimen restituye los controles de salida, Ecuador cierra totalmente sus fronteras y los países de tránsito optan por deportar a cualquier cubano que ingrese ilegalmente.

Es una posibilidad. Sin embargo, dejaría más al desnudo el fracaso del régimen y podría exacerbar tensiones sociales que se vuelvan en su contra.

En el fondo, la crisis migratoria cubana es un reflejo más de la crisis del sistema. Y solo cuando este cambie podrá esperarse una solución estable.

6 •
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022

Personas sin patria, millones sin tierra: crisis de migrantes y refugiados en el mundo.

Desde las aglomeraciones debajo de un puente en la frontera entre México y Estados Unidos y los venezolanos caminando por América Latina, hasta los campos de migrantes en Belarús y los esfuerzos para reubicar a miles de afganos tras el término de una guerra de 20 años, 2021 fue un año marcado por crisis migratorias.

Según el “Reporte Migratorio Mundial 2022” de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para 2020 había alrededor de 281 millones de migrantes internacionales. Sin embargo, en los últimos dos años han ocurrido importantes eventos de migración y desplazamiento debido a conflictos o a una grave inestabilidad económica y política. La Organización de Naciones Unidas también resalta los desplazamientos provocados por desastres climáticos.

La agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), por su parte, reportaba a mediados

de 2021 que como resultado de conflictos, violencia, violaciones a los derechos humanos, persecución y desastres naturales, la cifra de desplazamientos forzados en todo el mundo superaba los 84 millones de personas.

Al menos 650 migrantes murieron al cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, la mayor cantidad desde 2014, según un organismo internacional

De acuerdo con Acnur, más del 68% de los refugiados y desplazados en todo el mundo provienen de tan solo cinco países:

Siria: 6,8 millones

Venezuela: 4,1 millones

Afganistán: 2,6 millones

Sudán del Sur: 2,3 millones

Myanmar: 1,1 millones

Si bien en 2020 la situación para los refugiados y desplazados fue más difícil, ya que un gran número de países cerró sus fronteras debido a la pandemia de covid-19, el acceso al asilo fue y sigue salvando la vida de muchos. Sin embargo,

políticas de salud pública en EE. UU., continúan limitando el acceso al asilo, según el reporte de Acnur.

Con respecto a la migración desde el Caribe, en los últimos años ha habido un aumento de la presencia de personas de República Dominicana, Haití y Cuba. Según el portal de datos de la OIM, algunas de estas personas “transitan de Colombia a Panamá a través de la selva del Darién en ruta hacia EE.UU. y Canadá”.

“Más de 100.000 migrantes en lo que va de año han cruzado irregularmente la peligrosa jungla del Tapón del Darién hacia Panamá desde Colombia después de caminar por varios países de América del Sur. La cifra de los primeros nueve meses de 2021 triplica el récord anterior de 30.000 en la misma ruta durante todo

El
Libre • Julio - diciembre 2022 • 7
Camagüeyano
¿De dónde vienen y hacia dónde van los migrantes en América Latina?
CRISIS MUNDIAL

2016. Desde Panamá, los migrantes continúan hacia el norte en un viaje que es particularmente peligroso para mujeres y niños”, dijo la OIM en un comunicado.

Unicef ha reportado con preocupación que casi 19.000 niños migrantes han cruzado a pie la región del Darién en 2021.

Tan solo en el continente americano la OIM registró 1.121 muertes, incluyendo las víctimas del accidente de tráfico en Chiapas que en diciembre cobró la vida de al menos 55 migrantes. Las muertes en Sudamérica también rompieron récord con 137 muertes, 64 de ellas fueron de ciudadanos venezolanos. Para finales de 2021, el número de muertes de migrantes en todo el mundo había sobrepasado las 4.470.

Esta es una mirada a cinco de los principales focos de la crisis migratoria mundial que marcó al 2021.

Los millones de desplazados en Venezuela

¿Las razones? Según Naciones Unidas, las personas continúan saliendo de Venezuela para escapar de la violencia, inseguridad y la escasez de medicina y servicios básicos. Venezuela es el segundo país, después de Haití, con la tasa más elevada de subalimentación,

según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Venezuela, entre los países con más desplazados del mundo; Colombia, entre los que más reciben

Actualmente, más de 5 millones de venezolanos viven en el extranjero, muchos de ellos en países vecinos, como Colombia, Perú, Ecuador y Chile y en América Latina y el Caribe, Sin embargo, “cientos de miles de venezolanos permanecen sin ningún tipo de documentación o permiso para permanecer regularmente en países cercanos y, por lo tanto, carecen de acceso garantizado a los derechos básicos”, según Acnur. La agencia indica que la falta de documentación y permisos adecuados hacen que esta población sea más vulnerable a la explotación laboral, sexual, la trata, violencia, discriminación y xenofobia.

Otro año difícil en la frontera sur de Estados Unidos

Este año, al menos 651 personas murieron al intentar cruzar la frontera entre México y EE.UU., más que cualquier otro año desde que un organismo internacional comenzó a documentar las muertes en 2014. Y si bien la OIM

no especificó el motivo de los fallecimientos, cruzar la frontera sur de EE.UU. suele ser un viaje peligroso que a lo largo de los años ha provocado muertes y rescates.

La Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) ha dicho anteriormente que la mayoría de las muertes de migrantes en la frontera han estado relacionadas con la exposición al calor.

Por otro lado, la Patrulla Fronteriza de EE.UU. reportó casi 1,66 millones de arrestos por cruces ilegales en la frontera con México durante el año pasado, el número anual más alto de detenciones registrado, según datos publicados por la agencia el viernes.

Haití, a la deriva

Haitianos demandan a EE. UU. por usar tácticas agresivas en la frontera

Este año Haití sufrió el asesinato del presidente Jovenel Moïse, un terremoto devastador y el paso de la tormenta tropical Grace, lo que generó incertidumbre en un país donde persiste la pobreza y la violencia. De acuerdo con la ONU, hasta mediados de 2020 había 1.769.671 haitianos en otros países.

¿En qué países del mundo están quienes han salido de Haití?

Para mediados de 2020, EE.UU. albergaba a la población migrante

8 • El
2022
Camagüeyano Libre
Julio - diciembre

haitiana más grande del mundo, según el Instituto de Políticas Migratorias (MPI, por sus siglas en inglés). Un número significativo de haitianos también viven en República Dominicana (496.000), Chile (237.000), Canadá (101.000) y Francia (85.000).

La razón por la que los haitianos se movilizaron hacia la frontera de EE.UU. tuvo que ver con el anuncio en mayo de un estatus de protección temporal de 18 meses. El secretario de Seguridad Nacional había citado “preocupaciones de seguridad, malestar social, un aumento en los abusos de derechos humanos, la pobreza paralizante y la falta de recursos básicos, que se ven agravados por la pandemia de covid-19”.

Más del 97% de los haitianos que migran a Estados Unidos no provienen directamente de Haití, sino que eran residentes de países de Sudamérica, como Chile y Brasil.

Estalla violencia en la frontera entre Polonia y Belarús

La Unión Europea (UE) ha culpado a Belarús de fabricar la crisis en la frontera oriental del bloque, alegando que el gobierno ha abierto las puertas a personas desesperadas por huir de una región asediada por el desempleo

y la inestabilidad. Los funcionarios de la UE la han calificado de “guerra híbrida”, diseñada, según ellos, para castigar a Polonia por acoger a los opositores políticos del presidente y presionar al bloque para que levante las sanciones a Belarús. Pero ha tenido el efecto contrario.

Los migrantes dejaron todo para llegar a Europa a través de la frontera entre Belarús y Polonia. Ahora son enviados de a cientos a sus países

El deterioro de las condiciones en la frontera oriental de la Unión Europea subraya el sombrío costo humano del estancamiento geopolítico que se está produciendo entre Belarús, aliada de Rusia, y Polonia, miembro del bloque y de la OTAN. Ninguna de las dos partes está dispuesta a ceder, dejando a los inmigrantes atrapados en el medio.

Naciones Unidas estima que hay hasta 2.000 migrantes y refugiados en la frontera con Polonia, la mayoría kurdos de Iraq, pero también sirios, iraníes y afganos, entre otros. También estima que hay aproximadamente 7.000 migrantes y refugiados actualmente en Belarús.

Afganistán tras el fin de una guerra de 20 años

¿Qué países están acogiendo a refugiados de Afganistán?

Incluso antes de que los talibanes retomaran el poder en Afganistán, la pobreza y la inseguridad alimentaria estaban generalizadas debido a las sequías consecutivas, el declive económico, el conflicto prolongado y la pandemia. Sin embargo, la crisis ha empeorado rápidamente.

Actualmente, alrededor de 6 millones de afganos han sido desplazados de sus hogares y de su país ante los conflictos, la violencia y la pobreza que se vive, según Naciones Unidas. El portavoz del Acnur, Babar Baloch, dijo a principios de diciembre que unos 3,5 millones de afganos han sido desplazados por la fuerza, incluidos casi 700.000 que fueron desplazados este año.

Los refugiados afganos son la tercera población más desplazada en el mundo, después de los refugiados sirios y venezolanos.

Naciones Unidas dice que la crisis humanitaria en Afganistán podría ser “la peor del mundo”, con más de la mitad de su población pasando hambre.

Los datos migratorios a través del mundo están proyectando una futura crisis de carácter mundial.

El
Libre • Julio - diciembre 2022 • 9
Camagüeyano

LA PANADERÍA “LA PALOMA DE CASTILLA”

El pasado mes de noviembre se cumplieron ciento veinte años de haber sido fundada en Camagüey la fábrica de pan y galletas “La Paloma de Castilla”, propiedad de los hermanos Manuel (mi abuelo) y Alfredo Hernández Domínguez. Localizada en la calle Maximiliano Ramos 109, se elaboraban allí dos clases de panes: el pan de bollo y el pan de hogaza, ambos trabajados a mano. Resulta algo irónico que el ahora “pan cubano” que todos conocemos nunca se elaborara en aquella panadería. Además de esos panes se horneaban también cuatro diferentes clases de galletas: la “galleta de campo”, galleta gruesa que se vendía en grandes cantidades para zonas campesinas

y la “galleta de agua” de igual diámetro pero no tan gruesa y que, al igual que las galletas de campo, eran envasadas y enviadas en latas a fin de que el producto se mantuviera fresco para su consumo. También se elaboraban las “galletas de soda” y las “galletas de dulce” que contenían como ingrediente principal la melaza producto de la caña de azúcar. Estas galletas, mas pequeñas, eran envasadas en latas cuadradas para su venta.

Para la elaboración de las galletas existían dos galleteras automáticas dotadas de troqueles diferentes. Estos troqueles se intercambiaban dependiendo del tipo de galletas que se deseaba producir de acuerdo a la demanda existente.

La venta al público era de 7:00am

a 12:00m y de 1:00pm a 6:00pm, de lunes a sábado. Recuerdo que a las 2:00pm se abrían las dos puertas de la panadería para la venta del “ripio”, o sea, de las galletas que se habían partido durante su elaboración, y que se vendían en cartuchos de papel blanco a un costo de cinco centavos cada uno. Usualmente se vendían alrededor de unos doscientos cincuenta cartuchos en cuestión de dos horas.

En sus comienzos, la fábrica tenía dos hornos de leña que eran bastante pequeños, y que años mas tarde fueron sustituidos por un enorme horno giratorio. Para su construcción hubo necesidad de escavar unos cuarenta pies de profundidad, encontrándose un manantial de agua pura y limpia,

10 • El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022

que se utilizó en la elaboración de los panes y galletas.

Al comienzo de la década de los años cincuenta mi abuelo y mi padre viajaron a Minnesota y adquirieron otro horno giratorio que funcionaba con petróleo. Dicho horno era de color blanco, y recuerdo que para su instalación la Compañía de Minnesota envió un ingeniero que se hospedó en el Gran Hotel por casi dos meses. No hablaba español pero era muy simpático y mi abuelo lo invitó para almorzar y cenar en su casa durante su estadía en Camagüey.

También se fabricó un edificio adyacente que fue utilizado para almacenar los sacos de harina que casi llegaban al techo. Recuerdo que Rafael “Tato” González, el hoy ingeniero Louis Aguirre y yo, en varias ocasiones nos subimos encima de esos sacos de harina para jugar. Estoy seguro que ellos también lo recuerdan.

Siempre estuve muy interesado en la elaboración de los productos y en el funcionamiento y las reparaciones de los equipos de la panadería. También me sirvió como castigo, pues recuerdo perfectamente que estando cursando el segundo año de bachillerato, suspendí una asignatura. Mi padre me dijo: “Si no quieres estudiar, ve a trabajar a la panadería”. Al siguiente día me despertó a las tres de la madrugada y me llevó a trabajar en el departamento de envolver galletas, que operaba desde las 4:00am hasta las 12:00 del mediodía. Santo remedio: desde ese día decidí seguir con los estudios.

Los productos de la panadería llegaron a distribuirse en todos los municipios de la provincia de Camagüey, en Santiago de Cuba, Jatibonico, Santa Clara y, finalmente, en La Habana, donde se utilizaban en varios hoteles entre ellos el Hotel

Lincoln.

En las oficinas de la panadería trabajaban mi abuelo, su hermano Alfredo, mi tío Manuel Hernández Medina, Alfredito Hernández Avellano y dos Contadores, mi padre y otro señor de apellido Aguilar. Como dato interesante puedo señalar que al cierre del año fiscal 1958 las ventas de la panadería sobrepasaron el millón de pesos. Lo recuerdo muy bien porque acompañé a mi padre a La Habana para hacer el pago del Impuesto de la Renta.

“La Paloma de Castilla” fue intervenida en el mes de noviembre de 1961 y su interventor fue el Sr. Demesio Díaz Barreiro. Para esa fecha yo había salido de Cuba, pero me contaron que varios días después de la intervención, unos señores llegaron a la casa de mi abuelo para ofrecerle mil pesos como compensación. De modo amable mi abuelo rechazó la oferta y les exigió valientemente que salieran de su casa.

• Julio - diciembre 2022 • 11
El Camagüeyano Libre

General en Jefe del Ejército Libertador Manuel de Quesada y Loynaz

Manuelde Quesada Loynaz nació el 29 de marzo de 1833 en la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe (hoy Camagüey) en el seno de una familia de las más distinguidas y acaudalados de la ciudad. Quesada estaba relacionado con muchas familias de patriotas que emprendieron el camino de la guerra por la independencia de Cuba.

Murió este gran militar mambí, Manuel de Quesada Loynaz, el 29 de enero de 1884 en San José, Costa Rica. Su infancia transcurrió en el hato de Jobabo, una de las haciendas de su familia donde años después conocería a su futura esposa, Pamela Corvizón de la Vega con quien tendría cuatro hijos.

Su hermana Ana María de Quesada y Loinaz (1843-1910) fue la segunda esposa del Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes, quien sirvió como presidente de la República en Armas de 1869 a 1873. Ana María de Quesada fue la madre de Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, quien fue presidente provisional de Cuba después de derrocamiento del dictador Gerardo Machado del 12 de agosto de 1933 a el 4 de septiembre de 1933.

A los 18 años Quesada se unió a la organización secreta “Sociedad Libertadora de Puerto Príncipe” de Joaquín de Agüero y Agüero. Después del fracaso de la insurrección contra el despótico régimen de España que mantenía a Cuba bajo su yugo opresor, Joaquín de Agüero y tres otros patriotas camagüeyanos fueron fusilados el 12 de agosto de 1851 en la Sabana de Méndez en Camagüey.

Servicio en el Ejército Mexicano

El joven Quesada fue perseguido y se escapó de la Isla en un barco en julio de 1855 a New York. Años después a México para unirse a la guerra contra el emperador Maximiliano de Austria impuesto en México por los franceses de 1857 a 1861. En ese país participa en numerosas acciones militares junto al presidente de México Benito Juárez y alcanzó el grado de General de División. El general mexicano y futuro presidente Porfirio Díaz dijo que Quesada “tenía grandes aptitudes militares, y era muy astuto y valiente”. Su hermano Rafael de Quesada y Loynaz también participó en la guerra y alcanzó el grado de coronel.

Guerra de los Diez Años Regresó Quesada nuevamente a los Estados

12 • El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022

Unidos en 1867. En 1868 conoció la noticia del Grito de Yara y el comienzo de la guerra contra España dirigida por Carlos Manuel de Céspedes.

Participó en la primera expedición a Cuba de hombres y miles de armas a bordo de la goleta Galvanic. Desembarcó el 27 de diciembre de 1868 en la costa norte de Camagüey. Entre los patriotas se encontraban Julio y Manuel Sanguily, Antonio Zambrana y muchos otros quienes fueron grandes líderes mambises de la Guerra de los Diez Años.

Por su experiencia militar como general de división en México a Quesada lo nombraron General en Jefe del Ejército Libertador el 10 de abril de 1869, con la aprobación de la Cámara de Representantes de la Asamblea Constituyente de la República en Armas, celebrada en Guáimaro. Tristemente es destituido por la Cámara de Representantes poco tiempo después por ser acusado sin razón de haber querido establecer una dictadura militar.

Carlos Manuel de Céspedes fue acusado de nepotismo, ya que Quesada además de ser su mano derecha, era su cuñado, hermano de su esposa Ana de Quesada. Céspedes asignó a Quesada en 1870 ser Agente Especial del Gobierno de la República en Armas en los Estados Unidos. Bernabé “Bembeta” de Varona fue enviado a los Estados Unidos en 1871 para organizar expediciones contra España. En esa nación Bembeta trabajó con el General Manuel de Quesada. Con dinero de la Junta Cubana radicada

en Nueva York, Quesada compró un vapor con dos palos llamado Virgen. Luego le cambiaron el nombre a Virginius. El Virginius llevó hombres, armas y municiones de los Estados Unidos a Cuba en tres expediciones. El general Bernabé de Varona fue nombrado a dirigir una nueva expedición del Virginius. El 23 de octubre de 1873 un barco poderoso de la Marina de España los capturó en aguas territoriales de Jamaica, colonia de Gran Bretaña. Muchos patriotas fueron fusilados en Santiago de Cuba incluyendo, a Bembeta y su edecán de 18 años Oscar de Varona, mi tío abuelo. Quesada también organizó la Expedición Venezolana de Vanguardia.

Últimos años y su muerte

Un año después del Pacto de Zanjón, que puso fin a la Guerra de los Diez Años —lucha entre cubanos y el gobierno español—, en 1879, Quesada se radicó en Costa Rica junto a Antonio Zambrana. Manuel de Quesada Loynaz murió el 29 de enero de 1884 en San José, Costa Rica siendo muy pobre. Tras investigación en 2017, la cual contó con la participación de historiadores cubanos y costarricenses, se encontró la tumba de Quesada en el Panteón bajo los apellidos Quijano-Quesada, pues la descendencia del matrimonio camagüeyano se vinculó a otra familia costarricense.

Manuel de Quesada y Loynaz fue un gran patriota camagüeyano y el único que sirvió como general a dos naciones México y Cuba.

Frank de Varona, educador e historiador. Es coordinador de programas de adultos en la escuela de la comunidad Rubén Darío.

El Camagüeyano

diciembre 2022 • 13
Libre • Julio -
El primer General en Jefe del Ejército Libertador fue Manuel de Quesada y Loynaz.

Añoranzas

NOTA: A nuestros lectores que tengan fotografías de actos, reuniones, deportes, familias o cualquier otro evento de nuestro antiguo Camagüey, les agradeceríamos nos las enviaran para su posible publicación en esta sección. Necesitamos la fecha aproximada de la foto y la identificación del mayor número de personas posible.

Todas la fotografías serán devueltas a los remitentes.

Dirección postal: P.O.Box 441915 Miami, Fl. 33144

Si tiene una foto en formato digital, la puede enviar a camaway@bellsouth.net

14 • El
• Julio - diciembre 2022
Camagüeyano Libre
EUGENIO GONZÁLEZ De izquierda a derecha Rosendo Castillo, Padre Obes, Monseñor Eduardo Boza Masvidal, Monseñor Carlos Ruis Anglés, Padre José {Pepito} Cortina. Esta foto fue tomada en Roma, Italia, en el 1963. Foto tomada en la finca Ingenio Chiquito en 1959. De izda a derecha: Maricusa Lamar, Antonio Montoto, Beatriz Lamar (RIP), Pedro Bilbao, Chiqui Lamar y Diego Mario Jiménez. Omelio Sosa, Manane de Quesada, Martha Duque Estrada y Mariano Loret de Mola en el puente de Bacunayagua en Matanzas en el 1960.
2022 • 15
El Camagüeyano Libre
Julio - diciembre Gloria Hortensia Salix M. de Santelices en sus años de niñez festejando su santo el día de Sábdo de Gloria. Gloria es hija de los estimados esposos Gloria M. De Santelices de Salix y “Joe” Salix, el conocido y popular fotógrafo. La camagüeyana Hortensia Gallant representando a Cuba en los juegos olímpicos Panamericanos de Venezuela en 1954. Grupo de amigas en la finca Tierra Prieta del Juez Rubén De Quesada. Podemos identificar a: Beba Miranda, María Luisa Pastor, María Elena Gorrita, Magaly Basulto, María Josefa Bango, Elsa Agüero, Rosita Madrigal, Ángela Mariana Paret, María del Carmen de Quesada, María Dolores Miranda, Martha Duque Estrada, Hortensia Casas, Dorita Martínez, Adita Álvarez Fuentes, Dorita Martínez, Isabel Villar.

Grupo de exilados cubanos residentes en Mérida Yucatán durante la Guerra de Independencia.

Reunión en casa de Juan Castrillón (Don Pancho) en diciembre 22 de 1950. De pie: P. D. Martínez, Herminia de la Vega, Don Pancho, Manane Eguzquiza y Cruz Rodríguez; sentadas: Nena López, Mayita Demestre, Matilde Cabrera, Ángela Herrera, Ángela de Quezada.

16 •
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022 Los hermanos Rafael Santayana, Rodolfo Santayana y Luis Sanz con sus hijos Victoria, Luis y Rodolfo
2022 • 17
El Camagüeyano Libre
Julio - diciembre Fiesta en el Camagüey Tennis Club 1959. De izquierda a derecha aparecen Osvaldo Sariol (E.P.D.), Yayi Batista, Betty Jones, Frank de Varona, Tony Ballagas (E.P.D.), Marinita Cibrián, Mercy Gómez y Pedro Bilbao. Equipo de básquetbol del Tennis Club que represento a Camagüey en el campeonato Nacional Junior de la Unión Atlética Amateur de Cuba en el 1959.

Juan Gutiérrez Martínez con sus hijas en el Oriental Park de La Habana presenciando las carreras de sus caballos ingleses.

Foto de Ignacio Agramonte en compañía de sus padres y hermanos.

18 •
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022 Ejemplares equinos de la familia Gutiérrez compitiendo en el Oriental Park de La Habana. Dr. Gonzalo De Quesada en Guantánamo, Cuba, dando asistencia médica pediátrica durante la crisis de los balseros en 1994.

Grupo de camagüeyanos en fiesta navideña en Miami FL. De izquierda a derecha: Juan Castrillón, Adolfo Albaisa, Mayito López, Chalín Menéndez, René López, Héctor Álvarez. Arrodillados: Pablo Roberto Rodríguez, Gonzalo De Quesada, Jorge Mario García.

Clase del Colegio de los Maristas en Camagüey.

El
Libre • Julio - diciembre 2022 • 19
Camagüeyano

Carta a miembros

Estimados miembros:

Al recibo de esta nuestra segunda edición 2022 del Camagüeyano Libre estaremos preparando nuestro evento del invierno: “La Cena de Navidad “, que tendrá lugar en el Big Five Club el sábado 10 de diciembre de 8 a 12 de la noche; esperamos que nos honren con su presencia.

Esta edición también contiene la información y fotos de nuestro evento de la fiesta de San Juan que celebramos el pasado junio y que fue todo un éxito. Nuestro secretario Ulises Betancourt preparó un video de la fiesta que fue publicado en nuestra página web; si te interesa puedes verlo en Facebook visitando a: Municipio de Camagüey, o comunicarte con nosotros para obtener una copia electrónica.

Una parte bien importante de nuestra comunicación es mantener nuestros archivos al día y eso sólo lo podemos lograr si ustedes nos mantienen informados de cualquier cambio de dirección postal o teléfono y también es

importante que si tienen correo electrónico nos los faciliten.

En este año hemos perdido a dos de nuestros más queridos miembros con el fallecimiento de Enrique Granda y Juan Castrillón; ambos estaban muy involucrados en la administración del Municipio de Camagüey en el Exilio tanto en la revista como en la Junta Directiva. Extrañamos mucho sus horas de trabajo voluntario y su dedicación.

La Junta Directiva del Municipio ha nombrado a Ana Dolores García como miembro del Consejo de Redacción de nuestra Revista: bienvenida Lolita.

Es importante que nos hagan llegar informes de sus eventos familiares, fotos o algún artículo de interés para los camagüeyanos; esta revista es de ustedes y para ustedes, por favor cooperen con esta nuestra publicación.

Les deseamos una feliz Navidad y un próximo año lleno de felicidad y salud. Un abrazo camagüeyano.

20 •
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022
Eugenio González 1st Vicepresidente Eidita Zaldívar 2nd Vicepresidenta Isabel Sánchez Tesorera Ulises R. Betancourt Secretario de Actas Enriqueta Bradshaw Secretaria de Correspondencia Mariano Loret de Mola Presidente Juan Castrillón  Gloria Galán María A. Menéndez Ana Soler Diana Cisneros Martha Loret de Mola Sergio Masvidal Vicente Tomé Carmen de la Herrán María Rodríguez Mario Sariol Pablo Zamora V O C A L E S
“Ser cubano es un orgullo pero ser camagüeyano es un privilegio”
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022 • 21 Cena de Navidad Lugar: Big Five 600 SW 92nd Ave, Miami, FL 33174 Fecha: Sábado 10 de diciembre de 2022 8 PM a 12 AM Música en Vivo Banda de Pedro Bello Comida y Barra Abierta Tickets $60 p.p. Vestimenta Formal. Para más información y venta de tickets, contactar al Municipio: 305 266 6191 - camaway@bellsouth.net EL MUNICIPIO DE CAMAGÜEY EN EL EXILIO TE INVITA A SU

Fiesta de San Juan 2022

El pasado domingo 26 de junio celebramos nuestro almuerzo de San Juan en los acogedores salones del Big Five Club de Miami. El almuerzo estuvo ampliamente concurrido y todos disfrutamos de una celebración muy divertida. El Conjunto de Pedro Bello se encargó maravillosamente de que los bailadores comenzaran a llenar la pista desde muy temprano.

Nos acompañó en esta fiesta un nutrido grupo de nuestros hermanos camagüeyanos de Morón. Igualmente compartieron el evento miembros de la Directiva del Big Five Club, y como ya es una regla en estas fiestas, tuvimos una gran participación de camagüeyanos miembros de nuestro Municipio y sus amigos. Queremos reconocer a los hermanos

González Padrón que, viniendo de diferentes ciudades de los Estados Unidos, nos honraron con su presencia.

La Junta Directiva del Municipio quiere dar las gracias a las damas que se ocuparon de organizar y vender los boletos de la acostumbrada rifa. Su entusiasmo y esfuerzo dieron como resultado una gran participación de los asistentes y la consiguiente obtención de fondos para las obras benéficas de las Hermanas de la Caridad, obras en las cuales participamos.

Con el firme propósito de poder seguir disfrutando alegremente la tradicional fiesta de los carnavales camagüeyanos, así como otras festividades, los invitamos a reunirnos de nuevo el sábado 10 de diciembre en la celebración de la Cena Navideña.

22 • El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022
Isabel Ordáz, Enriqueta Bradshaw Irene Sosa, Silvia Zamora, Luis Castellanos, Adita Álvarez Fuentes Luis Castellanos, Pablo Zamora, Lourdes Galán, Silvia Zamora, Dianita Cortina Francisco Socarrás (Paquitín), Chiqui Acosta, Maira Betancourt, José Angel Tendero
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022 • 23
24 •
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022 Lilian Cisneros, Fernando Cuervo, Crstina Cueto, Manuel Cueto, Maira Lastra, Sra Guzmán, Diana Cisneros, Genoveba Garcia, Sergio de Varona, Emilio Guzmán, Elpidio Tariche, Julio Frenero Elsa Gutiérrez , Graciela Acosta, Eva Monge, Julio Acosta, Alfonso Álvarez, John Monje Hortencia Marchini, María Recio, Maria Elena Basut, Ritica González, Blanca Montejo, Martha Sirbén, Eugenio J. González, Rafael González (Tato) Martha Loret de Mola, Mariano Loret de Mola, Martica Loret de Mola, Doni Fernández, René Diaz, María Diaz, Hector Lima, Iraida Lima, Olga Galante, Perfecto Galante Alejandro Pino, Ana Beatriz Muñoz, Ricardo López, Milagros López, Nestor Rodríguez, María Fontirroche Richard Diehl, Bertha M. Gónzalez, Daisy González, Alberto Gónzalez, Rinaldo Gonzales, Maria Teresa Masvidal, Sergio Masvidal, Ricardo González, Carlos González, Ricardo González
2022 • 25
El Camagüeyano Libre
Julio - diciembre
Ricardo González, Sergio Masvidal Mariano Loret de Mola, Martha Loret de Mola Gisel Fillor, Alejandro Hernández Doni Fernández, Martica Loret de Mola Raisa Centurión, Titico Moreno, Neida Valdesuso, Julián Perez, Enriqueta Bradshaw, Victor Alemán, Xiomara Alemán, Maribel Moreno, Alberto Moreno, Santiago Caballero, Teresita Caballero, Melba Loché, Senén Loché Araceli Betancourt, Yolanda Soto, Isis Acuña, Milagros López, Tamara de la Rosa, Toni Rodrígez, José Ballesteros (Pepe), Ricardo López, Ildemaro de la Rosa, Reinaldo Caparó
26 •
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022 Paola Osorio, Joaquín Sánchez, Martha Gutiérrez, Juan Gutiérrez, Olga Ramírez, Jenifer Villa, Luis Villa, Dianita Cortina, Leonardo Ramírez. Grisel Acosta, Georgina Balmaceda, Fifi Castelló, Maira Betancourt, Chiqui Acosta, Miguel López, Irma López, Norma Acosta, Rubén Giró, José Angel Tendero, Francisco Socarrás (Paquitín) Madelín González, Rafael González (Tato) Mariano Loret de Mola, Bertha Ángela Loret de Mola Titico Moreno, Neida Valdesuso, Maribel Moreno, Alberto Moreno María Elena Rojo, Flor Álvarez, Eva Porro, Rodolfo Porrro, Omar Peña, Carlos Álvarez , Rosa Galán, Pedro Canals
• Julio - diciembre 2022 • 27
El Camagüeyano Libre
28 •
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022 Yaima Reyes , Raidel Aspeteguia Betsi Caballero, Joel Pérez Rosa de Armas, Teresa López, Rogelio López, Sergio de Armas, Francisco Fernández, Rosa Fernández, Gisel Fillor, Alejandro Hernández Francisco Tabla, Consuelo Morález, Liz Tabla, Bertha Ángela Loret de Mola, Yanel Tabla Betsi Caballero, Joel Pérez, Raidel Aspeteguia, Yaima Reyes, Teresa Acosta, Olga Rodríguez, Graciela Rodríguez, Carite Cardenas, Josi Acosta, Barbara Álvarez Irene Sosa, Luis Castellanos, Lourdes Zayas-Bazán, Eduardo Zayas-Bazán, Pablo Zamora, Adita Álvarez Fuentes, Silvia Zamora, Enrique Sosa
2022 • 29
El Camagüeyano Libre
• Julio - diciembre
Ulises R. Betancourt, Mariano Loret de Mola Elpidio Tariche, Diana Cisneros, Fernando Cuervo, Lilian Cisneros Isabel Ordáz, Roberto García, Amparo Agraciada, Mercedes Altunaga, Gladis González, Glenda de Varona, Joaquín de Varona, Vivian Lara Adriana Camuso, Leticia Hernández, José Martínez, Atilda Matinez, Alejandro Martínez, Rodberto Camuso, Emilio García, Caridad García, Oscar Hernández, Casilda Calderín, Aldo Calderín Ricardo Fernández, Lourdes Galán, Mario Echevarria, Maresa Ferres, Angela Quirantes, Miltton Garí, Nelida Sánchez, Consuelo Tuya, Estela Echevarria Ninin Bustillo, Francisco Candosia, Borja Candosia, Martha Barreras, Ricardo González, Blanca Lima, Zeidel Cabreras, Zeida de Paz, Eliosa Salabarria
30 •
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022 Rinaldo Gonzales, Luis Castellanos, José Ramón Hernández, Frank de Varona, Juan Figueras, Mario Sariol (Caballón) Aidé Prado, Gloria Figueras, Fufa de La Herran, Robert Heeter, Rinaldo Gonzales, Margarita Molina, Frank de Varona, Daniel Lianes de Varona, Luis Castellanos, Mario Sariol (Caballón), Adita Álvarez Fuentes, José Ramón Hernández, Juan Figueras, Pablo Zamora Manuel Remedios, Alin Botifolll, Marlene Remedios, Silvia Botifoll, José Ignacio Arguelles María de los Ángeles Menéndez, Santiago Caballero, Teresita Caballero, Eduardo Peláez (Pancho), Carmencita Peláez, Hector Lima, Iraida Lima, Martha Loret de Mola, Mariano Loret de Mola, Doni Fernández, Martica Loret de Mola María de los Ángeles Menéndez, Martha Duque Estrada, Fufa de La Herrán Alin Botifolll, Manuel Remedios
2022 • 31
El
Camagüeyano Libre
Julio - diciembre
Fufa de la Herrán, antes de... Fufa de la Herrán, despues de... Alfonso Álvarez, José Ballesteros (Pepe), Araceli Betancourt Daniel Pedreira, Cathy Triana, René Diaz, María Diaz, Iraida Lima, Hector Lima, Olga Galante, Perfecto Galante María Eugenia Porro, Juan Luis Porro, Catalina Masvidal, Daisy González, Ciro López, Pablo Masvidal, Georgina López, Alfredo de Quesada, Lourdes de Quezada, Maria Teresa Masvidal, Sergio Masvidal, Carlos González René Diaz, María Diaz, Hector Lima, Iraida Lima, Olga Galante, Perfecto Galante

Sociales

Agradecemos el envío de fotos e información sobre nacimientos, aniversarios, graduaciones, bodas, bautizos, fallecimientos, etcétera.

El Camagüeyano Libre ofrece gratuitamente este servicio a los asociados del Municipio de Camagüey en el Exilio. Deben dirigirse a: El Camagüeyano Libre PO Box 441915 Miami, FL 33144

O por correo electrónico a: camaway@bellsouth.net O llamando al teléfono: 305-266-6191

32 •
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022
ENRIQUETA BRADSHAW-FERNÁNDEZ
Foto de la familia de Sergio Masvidal celebrando el 4 de julio en Houston, TX. De izquierda a derecha Lucas, Liza María, María Teresa, Sergio y Olivia. Alfonsito Álvarez en el patio de su casa, con el tinajón que se ganó en la rifa de la fiesta de San Juan. Grupo de damas camagüeyanas celebrando su tradicional almuerzo en el Club Big Five de Miami.
2022 • 33
El Camagüeyano Libre
Julio
- diciembre
Ana María De Quesada, hija del Dr. Gonzalo De Quesada, fue escogida para el “Hall of Fame del Big Apple Softball League in New York”. Felicidades a Ana Mari y a su orgulloso padre. Carolina Peláez, nieta de nuestro estimado Pancho Peláez, celebrando su 20 cumpleaños en compañía de su orgulloso padre Pablo Peláez. Felicidades a la linda Carolina. Reunión de la familia Tarajano Arteaga en Key Biscayne, Florida. Eidita Zaldívar celebrando la graduación de Yale University de su nieto Danny Pita y la también admisión a New York University para estudiar abogado. Felicidades a Danny, a sus padres y su orgullosa abuela. Los hermanos Menéndez Miranda en su última reunión familiar sentados: Julita y Eduardo de pie Martha y María de los Ángeles

Angela Álvarez camagüeyana de 95 años nominada al Latín Grammy como artista revelación. Ángela, ha producido con su nieto José Álvarez el disco “Angela” que le valió una nominación a los Grammy, produciendo también un documental “Miss Angela”, narrado por Andy García quien la incluyo en la película “Father of Bride” como la tía Pili donde canta y actúa. Felicidades a esta elegante y activa camagüeyana, orgullo de nuestra tierra.

34 •
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022 Angela Haydee Albaisa Santos celebrando su cumpleaños con un grupo de amigas. Muchas felicidades. Las niñas de la calle Popular en la fiesta de San Juan: Martha Duque Estrada, Enriqueta Bradshaw, María de los Ángeles Menéndez.
• 35
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022 Desde Puerto Rico nos llega esta linda foto de nuestros queridos miembros Martha Elena y Eulogio (Cayayo) Villena en su residencia de San Juan. Un grupo de camagüeyanas se reúnen en el almuerzo anual de las Antiguas Alumnas Teresianas: Teresita Mestas, Enriquetica Bradshaw, María Eugenia Doval y Corinita Agramonte. Nuestro estimado miembro de la Junta Directiva Pablo Zamora Sosa disfrutando en la celebración de su cumpleaños. Le deseamos muchas felicidades y salud. Beatriz Loret de Mola disfrutando su primer biznieto Cristian.

Chris y su esposo Nelson

36 •
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022 Carmen Yuré de Peláez celebrando su cumpleaños en compañía de su esposo Pancho Peláez y sus familiares. ¡Felicidades, Carmen! La elegante dama camagüeyana Martha Elena Estrada de Villena celebra su cumpleaños en su casa de San Juan, Puerto Rico. ¡Felicidades! Benedico, celebrando su aniversario de boda en Egipto frente al Templo de Luxor, que se ilumina todas las noches. Muchas felicidades.

Terri Caballero de Mestas la hija de Santiago Caballero y Teresita Lluy fue nombrada Chief Development Officer de “Los Angeles World Airports “(LAWA). En su nueva posición Terri estará encargada de los proyectos de desarrollo y modernización de este importante departamento de la ciudad de Los Angeles, CA.

El arquitecto camagüeyano Eduardo Menéndez celebra su cumpleaños en Bogotá, Colombia, en compañía de su nieto Emilio Robledo, su hija Gabriela y sus hijos Ramón Eduardo, José Julio y Pedro Pablo. Muchas felicidades, Eduardo.

• 37
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022 Eduardo Zayas Bazán, Ernesto Villalobos y Juan Gutiérrez en una boda en Casa Campo, Republica Dominicana. Grupo de camagüeyanos se reúnen a almorzar en el Country Club de Coral Gables; Sánchez Lavernia, Juan Gutiérrez, Mariano Loret de Mola, Joaquín de Varona, Carlos De Jesús y Juan Luis Porro.

Santiago S. Caballero Teresa M. Lluy Arquitectos camagüeyanos

ElCamagüeyano Libre se enorgullece en dedicar esta sección de la revista a unos destacados arquitectos de nuestra legendaria ciudad: Teresita Lluy y Santiago Caballero. Ambos nacidos en Camagüey cursaron sus estudios de primaria en las Teresianas y en los Escolapios respectivamente, completando la secundaria en el reconocido Instituto de nuestra ciudad.

Santiago y Teresa estudiaron Arquitectura en la Universidad de la Habana en Cuba; Santiago también cursó estudios en la Universidad de Villanueva durante su preparación académica a nivel universitario.

Contrajeron matrimonio en 1961, emigrando a los Estados Unidos en 1962 localizándose en Fairfax, Va donde vivieron por más de cincuenta años, creando una hermosa familia con sus dos hijos Jimmy y Terri.

Ya establecidos como arquitectos

en los Estados Unidos obtienen su licencia profesional en varios estados, incluyendo: Virginia, Maryland, Washington DC, West Virginia, Indiana, Florida, etc. Ellos también recibieron la autorización del Gobierno Americano para trabajar en proyectos de máxima seguridad de este país.

Antes de establecer su compañía de arquitectura en el año 1979, “Caballero Architects, AIA, PC” Teresa y Santiago trabajaron en varias oficinas de arquitectura importantes en el área de Virginia y Washington, DC recibiendo múltiples premios y certificados.

Teresa, se desempeñó como arquitecta en la compañía internacional de construcción AECOM de Washington, DC donde se destacó y recibió varios reconocimientos, entre otros: el Certificate of Excellence, AECOM, el Certificate of Achievement, Project Manager Bootcamp, el

de la American Society of Interior Designer y el de la American Institute of Architects, AIA.

Santiago trabajó en diferentes capacidades con el gobierno federal de los Estados Unidos: el US Army Corps of Engineers, Distrito de Baltimore, Jefe de Diseño en la Base Militar de la Marina en Quantico, Va y Director de Diseño en el “Smithsonian Institution de Washington, DC; recibiendo múltiples premios de diferentes instituciones por su labor incluyendo: AIA Florida Building Code & Fire Safety, NCARB Energy Conservation y de Construction Industry Institution.

La compañía “Caballeros Architects, AIA, P.C.”, bajo la presidencia de Santiago y la vicepresidencia de Teresa, completaron por años proyectos de máxima seguridad para el Gobierno de los Estados Unidos entre los que se pueden destacar: La seguridad de acceso a la Casa Blanca, en Washington, DC; La seguridad y renovación de la Residencia del Vicepresidente en Washington, DC; La seguridad del Navy Yard en Washington, DC; más de 1M de pies cuadrados de planificación en el edificio del Pentágono en Washington, DC; La seguridad del acceso al Andrew Airforce Base en Maryland; “Computer Diagnostic Center” Servicio Secreto de los Estados Unidos en Washington, DC; Taller de mantenimiento de helicópteros, MCDC en Quantico, VA; Implementar seguridad en Fort Bragg, NC, Fort Richie, MD y Fort Knox, KY, etc.

De igual manera extendieron sus trabajos de máxima seguridad para el Gobierno completando proyectos de renovación, adición y seguridad en diferentes embajadas a través

38 • El
NUESTROS VALORES
Camagüeyano Libre
Julio - diciembre 2022

del mundo en las que se pueden destacar los trabajos en: La Habana, Cuba; Praga, Republica Checa; Quito, Ecuador; Zaira, Kinshasa; Lisboa, Portugal; Congo, Brazzaville; Port Mosby, Papua New Guinea; Amman, Jordán; Asamara, Eiteria, etc.

También completaron proyectos de los consulados americanos localizados en: Sttutgart, Munich, y Frankfurt en Alemania; los de Madrid y Sevilla en España; en Dahahran, Arabia Saudita; en Oporto, Portugal; en Shanghai, Republica China, etc.

“Caballero Architects, AIA, P.C.” desarrolló varios proyectos en hospitales y laboratorios incluyendo: Renovaciones en el Walter Reed Army Medical Center en Washington, DC; renovaciones en el Johns Hopkins Oncology Clinic, Baltimore, MD; en el Hansen Laboratory de la Universidad de Purdue; en el Laboratorio de Biología de la Universidad de Texas y Múltiples proyectos de laboratorios en el National Institute

of Health Bethesda, MD. También completaron proyectos importantes de renovación de escuelas y aeropuertos a lo largo del país.

La calidad de trabajo y la dedicación de sus dueños y empleados hace a “Caballero Architects, AIA, PC”, merecedores de varios reconocimientos, recibiendo premios por sus excelentes diseños que incluyen: “The Silver Spring Renovation of the Year” en 1991; The “Firm of the Year Award” en 1992; “The Army Easter Distribution Center”en Cumberland,MD; “The White House Enhancement”y ”El National Park Service” en Washington, DC; “Nominación del “Premio Presidencial de Diseño” en 1991; “Premio de Planificación y Diseño de Proyectos Médicos” y “Academia de Arquitectura para la Salud” en 1991; etc.

La labor titánica de estos dos camagüeyanos en fundar y mantener esta prestigiosa compañía, que le brindó sus servicios nacionales e

internacionales al Gobierno de los Estados Unidos por más de 25 años, se solidificó como expertos en proyectos arquitectónicos en este país. Son motivo de orgullo para la comunidad cubana y muy en especial para la camagüeyana.

Teresa y Santiago disfrutan de su retiro en Miami Florida y miran con admiración los logros de sus hijos: el arquitecto James. M. Caballero; Senior Regional Director y Vicepresidente de la Compañía Europea de Construcción y Arquitectura SKANSKA y la arquitecta Terri Caballero Mestas; Chief Development Officer de Los Angeles World Airports (LAWA). Ambos se iniciaron y trabajaron como arquitectos en “Caballero Architects AIA, PC”.

Nos sentimos orgullosos de los grandes logros de este matrimonio y de que sean miembros del Municipio de Camagüey en el Exilio.

Disfruten el también merecido retiro con sus hijos, sus 4 nietos, familiares y amigos. Les deseamos mucha felicidad y mucha salud.

El
Libre • Julio - diciembre 2022 • 39
Camagüeyano

El Museo Provincial Ignacio Agramonte es sede de una de las colecciones más amplias de arte cubano fuera de La Habana, ya que posee cerca de 1000 obras. “Esta colección es la segunda más grande del país”, comenta el Conservador del Departamento de Patrimonio Histórico de Camagüey. “Nos cuenta la historia del arte cubano, como lo muestra en obras que datan de la era colonial hasta el presente”. Una de las pinturas más conocidas de la colección es también una de sus primeras: “Los benefactores de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre”, pintada en 1803 por el artista conocido como “Tati”. Identificado como un esclavo de la casa de Betancourt Agüero, Tati es un artista reconocido de esa era, pues se conservan otras pinturas realizadas por él. La pintura muestra a los patrones de Tati, don Antonio de Betancourt Hidalgo Cisneros, su esposa doña Josefa de Agüero Bringas y su hijo Diego Alonso Betancourt, quien fuera sacerdote de la Ermita. Doña Josefa era la nieta de los patrones, quienes en 1734 construyeron la Ermita de la Caridad, que a través de los años ha sido convertida en la actual Iglesia de la Caridad.

HISTORIA DEL ARTE CAMAGÜEYANO

40 • El
Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022
Los Benefactores de nuestra señora de la Caridad del Cobre, pintado por el artista Tati en 1803. La Ermita de la Caridad en Camagüey.

EN EL MES DE LA HERENCIA HISPANA, PIRATERÍA

E milio b E rnal l abrada

Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana, es autor de: EL BUEN USO IMPIDE EL ABUSO / GOOD USAGE PREVENTS ABUSAGE, ASESINATOS IMPUNES Y CRÍMENES DE CASTRO EN LA VIDA PÚBLICA DE EE. UU., LA PRENSA LIEBRE O LOS CRÍMENES DEL IDIOMA, y otras obras. Pedidos a emiliolabrada@ msn.com o a amazon.com. “La fuerza sin razón es la sinrazón.”

E

n ocasión del mes de la HERENCIA HISPANA, cabe poner de relieve los adelantos de nuestra cultura en Estados Unidos. Se siguen multiplicando las asociaciones y actividades hispanas de todo tipo, las emisiones radiotelevisivas, las publicaciones y su circulación, y las dependencias gubernamentales que funcionan con carácter bilingüe. Se destacan cada vez más los galardones hispanos a la excelencia artística, como los “Latin Grammies”. En el ámbito literario, uno de estos laureles es el notable PREMIO ENRIQUE ANDERSON IMBERT, otorgado anualmente por la Academia Norteamericana de la Lengua a escritores que cultivan nuestra literatura. En noviembre, daremos a conocer el agraciado del año.

El dorso de la medalla es la PIRATERÍA: la incesante contaminación del idioma con voces, locuciones y sintaxis de ajena procedencia. Obsérvense en particular los adelantos tecnológicos que exigen nueva terminología, sin que nuestras instituciones lingüísticas tomen cartas en el asunto; parecen limitarse a aceptar voces exógenas. Entre las innovaciones se destaca una que permite celebrar reuniones que prescinden de la presencia física —virtuales—. Así, sin trasladarse a ninguna parte, todos participan desde su hogar o computadora, o incluso con “supermóvil” (eso que los anglómanos denominan “smartphone”). Lo lamentable es que aludan al sistema llamándolo por el nombre comercial Zoom, (con mayúscula y todo). ¿No podría españolizarse con “zum” ?, voz ya catalogada en el Diccionario de la Lengua Española (DLE).  Como que el susodicho zum viene a ser un lente fotográfico de acercamiento a la imagen, el concepto puede extenderse, con una nueva acepción, al telemático acercamiento humano.

HACKER.  Se trata de un término de tecnología muy de moda, cuyo equivalente no es otra cosa que pirata o, si lo prefieren, delincuente, bandolero (informático). De ahí que HACKING sea llana y sencillamente  PIRATERÍA

BIT, BYTE. Si bien el DLE acoge las voces bit, byte y sus derivados  megabyte y  gigabyte –pronunciadas “bait”—, ocúrresenos que podrían muy bien castellanizarse con  bitio, bitión y, por

consiguiente, megabitión y gigabitión, con lo cual también podemos formar los plurales sin violentar nuestro sistema fonético. Nadie lo cuestionará.

“DE MEDIO TÉRMINO”. Así han transliterado los periodistas hispanos la voz mid-term, con que se denominan las elecciones congresuales (no “congresionales”, dada la inexistencia de “congresión”) celebradas al mediar cada mandato presidencial. Visto así, ¿no sería lógico y natural llamarlas INTERMEDIARIAS?

“DESENLACE ANTICIPADO”. No sabemos qué nos quieren decir con esta frase: ¿algo previsto, o antes de tiempo (según significados anglos)? Total, es un rompecabezas. ¿No será que quisieron decir “desenlace repentino”? Sépalo Dios.

“EVACÚAN”. El infortunio de la temporada huracanera nos trae, de refilón, este barbarismo prosódico. Lo correcto es “evacuan”, como en el caso de los verbos  averiguar, aguar, adecuar  (yo adecuo, tú adecuas). Otro grupo de verbos se conjuga rompiendo el diptongo: de  acentuar , acentúo ; de  evaluar, evalúo;  de  perpetuar, perpetúo, etc. Es deber del periodismo verificar lo correcto y no difundir lo erróneo.

LA PUBLIDAD PECADORA. Este mes comentamos algunas costumbres de los anunciantes, quienes utilizan tips para esto, aquello y lo de más allá. ¿Será que buscan lucirse con su conocimiento del inglés? No lo sabemos, pero sí que en castellano mondo y lirondo se dice sencillamente  consejo, idea, sugerencia, etc.  También asombra el empleo de partners para hablar de empleados. Ciertas empresas anglófonas han dado en usar partners para darle más categoría a su personal, como si fueran condueños o codirectivos de la compañía. Muy bien está, pero en su publicidad hispana, ¿acaso no pueden llamarles “socios”, “asociados”, o incluso “copartícipes”? La definición inglesa del término así lo pide, y la nuestra de “socio” es prácticamente idéntica.

En este mes de la Hispanidad —así, con mayúscula— debemos empeñarnos más en respetar nuestro idioma, en ponerlo MUY EN ALTO y por encima de fáciles copias y préstamos innecesarios, pues ÉL así nos lo pide.

El
• Julio - diciembre 2022 • 41
Camagüeyano Libre
Nuestro
idioma de cada día

EL HOMBRE Y LA MÁQUINA

Lo que más le fascinaba de la máquina era cierto aire de suficiencia que algunas veces resultaba de extrema pedantería. Parecía estar como un dios de hierro ensimismado en su sabiduría, seguro de que ningún Prometeo osaría robarle sus maravillosas respuestas.

Como todas las mañanas, un empleado del Banco, se disponía a bañarla. Él, desde su mesa de trabajo, observaba las operaciones de los aceites lubricantes enseñoreándose con la materia pulida, arrancando tonalidades y colores que a veces parecían fuegos artificiales de un carnaval de Río o la belleza plástica de un cuadro de Van Gogh.

Le mortificaba la idea de haberse pasado una hora planchando su traje gris, que por cierto era el único que se conservaba en buen estado, ya que los otros habían pasado de moda o habían sido víctimas de la tinta y de la resina de su silla de madera. Ella en cambio no necesitaba ropa; como las estrellas, tenía su luz propia.

Hacía una semana que se había mudado a tres casas del Banco. En su celo de empleado eficiente odiaba marcar el reloj con minutos de atraso; además no se hubiera perdido el baño de la máquina por todo el oro del mundo. Era cierto que él tenía ideas originales y un poco descabelladas pero no pasaba al ridículo con mucha frecuencia.

Toda su vida se la había dedicado al Banco. No había conocido más mujer que la “Underwood” que diariamente machacaba. En quince años de estar sentado en la misma silla, solamente dos veces había tomado vacaciones y ellas fueron correlativas. Se ganó un concurso en una revista donde se ofrecía un viaje a Jamaica. Fueron quince días de calor excesivo. Las playas congestionadas de negros y el campo repleto de sobacos que desafiaban al sol. Le llamó la atención la piel oscura nunca antes vista y el trabajo de los cortadores de caña. Puño, machete y brazos, y arriba, una bola amarilla que escupía plomo. Le resultaba chocante que un negro en cueros pudiera hablar inglés.

Como consecuencia lógica tuvo que guardar hospitalización por otra quincena. El hospital fue asqueroso. Gente con trajes blancos para disimular los vómitos, orines y dolores. Desde que era pequeño siempre había encontrado nauseabundos las vísceras y los huesos.

Cuando el empleado terminó el engrase de la máquina, sus ojos se estremecieron ante la hermosura de las válvulas. No había duda. Todo lo natural era grotesco y poco deseable. El aire acondicionado de su Banco era más saludable que el aire viciado de la playa de los negros. La máquina engrasada tenía una personalidad mucho más atrayente que la del regordete empleado al cual había desplazado.

La máquina cumplió su cometido desde el primer día. Marcaba las respuestas con precisión aunque a veces emitía un ruido que semejaba un poco al de una marimba desafinada pero que a nuestro hombre se le antojaba con más sentido que el trinar inútil de los pájaros.

La “Underwood” tecleó las horas hasta que se vio privado del aire acondicionado. El Banco cerraba sus puertas y el hombre introducido en su traje gris, le dedicaba una última mirada a la máquina mientras se disponía a dirigirse a su casa.

Esa noche tuvo un sueño fantástico. Se encontraba en medio de un desierto como un árabe perdido. De repente el desierto se desdoblaba en océano. Unas veces se arrastraba en la arena con los ojos rojos y la lengua seca y otras veces las olas, como dos grandes manos, le apretaban la nuez. Estuvo luchando durante momentos interminables hasta que finalmente el océano desapareció y el original desierto quedó convertido en el Banco.

Inmediatamente pudo divisar su mesa de trabajo. Trató de alcanzar la silla pero le fue imposible. Estaba clavado en el piso. Sintió un olor penetrante a aceite. Quiso hablar y solo logró un sonido desafiante, como el de una marimba.

42 • El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022

Entonces comprendió. Se había convertido en la máquina.

Durante meses el mismo sueño lo despertaba sobresaltado. Trató de cambiar de posición en la cama; consultó a un amigo que conocía algo de astrología, cambió su alimentación e intentó cuanto procedimiento estuvo a su alcance para tratar de terminar su pesadilla, pero todo fue en balde. Los objetos de su cuarto eran mudos testigos del proceso de transformación que acontecía noche tras noche.

Una mañana despertó en medio de una neblina que flotaba pesadamente en su cuarto. La blancura de sus sábanas se confundían con el aire denso de la habitación. Le pareció que la cama también flotaba en el espacio. Una sensación de pérdida de gravedad le invadió sus sentidos. Durante horas el tiempo pareció estar suspendido. Volvió a cerrar los ojos y se entregó a un sueño paradisíaco donde ya no existían el desierto ni las olas. Se encontraba solo.

Todo era paz y quietud. Una dulzura fría apareció en su rostro. Sus manos se deslizaron a lo largo de la almohada y sus ojos volaron a una decisiva entrega.

Sus movimientos comenzaron a ser naturalmente artificiales. Su producción en el Banco fue triplicada mediante un procedimiento de abolir todo gesto que fuese innecesario. Dos empleados fueron cesanteados. Suprimió todo contacto con alimentos. Una dieta de pastillas y vitaminas ocuparon el lugar de las grasas, las proteínas y los carbohidratos. Su dentadura contestó a la drástica determinación con un rosario de caries que a nuestro hombre le pareció una insensatez. Vio al dentista y mediante dos inyecciones y cuatro pinzas, aquel marfil se despidió para siempre de un cuerpo que adquiría a módicos plazos una nueva dentadura de vaso de agua.

La vida le ofrecía un mundo de posibilidades nuevas. Entre la máquina y él se retaba a la naturaleza. Regularidad y precisión marcaban la pauta. Afuera quedaban los encadenados a las visitas de los médicos, a las tribulaciones y a las lágrimas. El había encontrado la perfección. Se sentía seguro de sí mismo. Su mirada había adquirido el mismo aire de suficiencia que en un principio había encontrado pedante en la máquina. Era el superhombre de Nietzsche que había cargado la piedra de Sísifo y con furia incontenible la arrojaba a la humanidad.

Cuando el presidente del Banco le comunicó su cesantía y una nueva máquina era colocada exactamente en el mismo lugar donde estuviera su antigua mesa de trabajo, una sonrisa helada que se convirtió rápidamente en una mueca de sorpresa le inundó todo el rostro. Un flujo de sangre caliente se le cuadró en el pecho. Las palabras salieron de su boca atropelladamente. Habló de cálculos, de logaritmos, de coeficientes estrangulados y de arena caliente. No pudo completar una frase que tuviera un mínimo de lógica.

Se encontró en la calle entre un tumulto de gente que lo ahogaba como las dos olas gigantes de su pesadilla. Sin tener dominio de sus piernas ni de sí mismo, intentó cruzar la calle como quien quiere llegar a la playa.

Un chirriar de frenos hidráulicos se le caló en los oídos. Un golpe violento lo arrojó al pavimento. Creyó que estaba soñando porque vio a Jamaica con sus negros sudando. Sintió la brisa de las playas y un sol que le quemaba las entrañas; después, un silencio que se fue apagando. En la calle quedaban un reguero de sangre, una dentadura postiza y un poco de aceite.

Estos cuentos pertenecen a la sección de “Cuentos desolados” del libro Un Buen Escrito, Cuentos y Pesadillas.

Eduardo Peláez Leyva Escritor y Ex Director de la Revista “El Camagüeyano Libre”.

El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre

2022 • 43
Leyva
Eduardo Peláez

calle

Mi calle, la calle en que nací y en la que viví todos mis años en Cuba, disputa, con la calle de San Ramón (Enrique José Varona), el título de ser la más larga de Camagüey. Sinuosa a veces, muy recta otras, paralela a República por largo trecho habiéndola atravesado en sus comienzos, nació en la mismísima Plaza de San Juan de Dios, en los vericuetos más rancios de la villa de Santa María del Puerto del Príncipe. Entonces era sólo un conjunto marginal de chozas y bohíos, colocados en líneas no muy rectas que bordeaban charcos y fango, mientras ella hacía lo propio y a distancia con la corriente del Hatibonico.

Comenzó a llamársele la calle de los pobres porque, al decir del historiador Torres Lasqueti, «eran personas pobres la mayoría de sus habitantes», y el nombre la ha acompañado hasta nuestros días, aunque desde 1897 el Ayuntamiento decidiera que debía llamarse Padre Olallo y, aún antes de ello, en 1785 tenía el nombre de «Purísima Concepción».

Cargando con la pobreza que albergaba, fue capaz de cruzar calles que ya desde entonces contaban con casonas de grandes ventanales de madera, anchas cocheras e impresionantes aleros. Así, en su orden y dando giros, atravesó la calle Mayor (Cisneros), Contaduría, (Independencia), San Pablo (Torres Lasqueti), y Reina (República). Se fue alejando del río y en nueva curva de casi noventa grados pasó cerca de la antigua plaza e iglesia de San Francisco, a la par que se asomaba a angostos callejones y se burlaba de la estrechez del “Funda del Catre”.

Allí vio nacer a la calle San Fernando, (Bartolomé Masó), con la que se volvería a reunir una docena de cuadras más adelante. Siguiendo su camino hacia el Norte, al llegar al Callejón y la Plazoleta de Triana, (Cruz Olivera) disfrutó en cada sanjuan de la coronación de una reina que los esclavos celebraban al toque de tambores. El callejón conectaba también con el “paso de Triana” junto al desagüe al Hatibonico, que conectaba con la que antiguamente era la salida de Puerto

Príncipe para el camino de Nuevitas.

Para entonces ya se le veía enmarcada, como a las demás calles, por quicios de amplia variedad de diseño y tamaño y siempre de ladrillos, y de casas de mampostería al uso principeño: sala amplia de alto techo de tejas que se inclinaba hasta casi la altura de un hombre al llegar a la cocina. Cochera o zaguán, para el coche o volanta y sus caballos si los había, y argollas en las paredes para atarlos o sujetar hamacas.

Del lado del río ya surgían otras líneas de casas humildes: eran la calle del Rosario (Enrique Villuendas) y la de Palma (Ciro Betancourt). Anduvieron paralelas por un trecho, pero la calle de los Pobres tenía otras ambiciones, y decidió alinearse a San Fernando y a otra de más renombre: San Juan (Avellaneda). Eso se hizo más notorio cuando cruzó la calle Soledad (Estrada Palma luego y ahora Agramonte).

Antes de llegar a Soledad y después de pasar Triana, Pobres atravesó el callejón del Tío Perico, que no se sabe bien quién fue y cuyo nombre se cambió por Vate Morales, poeta casi desconocido), y el de Montera (Félix Caballero). Recuerdo bien estos nombres porque precisamente fue entre ellos y la calle Estrada Palma donde viví siempre en Camagüey: nací en Pobres entre Estrada Palma y Montera, y me despedí de Cuba entre el tío Perico y Triana.

Pobres prosiguió su paso y decidió permanecer derecha. Se trazó una línea recta que cada vez la separaba más de Rosario y la acercaba a San Fernando y Avellaneda y, muy intencionalmente, a República, que había sido testigo de su humilde origen.

Así fue como se enteró que San Fernando y Avellaneda habían decidido unirse después de haber cruzado San Martín. No pocas calles había atravesado ya: el callejón de Jaime (Coronel Aguilar), San Juan Nepomuceno, o simplemente Nepomuceno (Coronel Labrada) y San Esteban (Oscar Primelles).

Al Pobres cruzar San Martín, se enteró que el nombre que ya llevaba esa calle por

44 • El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022
Mi
ana dolorEs garcía
Ana Dolores García Escritora, creadora del blog Gaceta de Puerto Príncipe

poco se lo iban a dar a ella a pedido de los Veteranos, porque el patriota Fidel Céspedes había sido vecino de Pobres y en su casa habían tendido su cadáver cuando murió en una batalla con el ejército español.

Y al cruzar San Martín fue también que se dio cuenta que la línea que se había trazado la llevaba indefectiblemente a unirse con San Fernando y Avellaneda. Lo hizo un poco más allá de atravesar San José (Manuel Ramón Silva). Ganó anchura, pero perdió identidad. De esa forma, sin ya saber quién era, llegó a la calle Van Horne y al paradero del ferrocarril. Allí murieron también junto con ella San Fernando y Avellaneda, y más allá, del otro lado del paradero, la Reina: República.

A pesar de que un mismo final las igualara, mi calle siempre fue la parienta pobre que miraba con envidia los adoquines de República, Cisneros y aquellas calles importantes que había encontrado en su camino. Ella permanecía siendo de tierra, o de fango cuando llovía. No fue hasta la década de los cuarenta del siglo pasado que pudo tener alcantarillado, aceras y un piso de asfalto o concreto. Fue cuando un Ministro de Obras Públicas a quien el pueblo apodó “Pepe Plazoleta”, acometió la pavimentación y el alcantarillado de todas las calles de Camagüey que no formaban parte del exiguo y selecto circuito de las calles principales.

En Pobres nació Luis Casas Romero, (entre Montera y Tío Perico). Mambí, músico y pionero de la radio, autor de una pieza inmortal de nuestra música: “El Mambí”. En Pobres vivió Fidel Céspedes, patriota y mártir. En Pobres estaba el “Campo Garay” donde mucho se jugó al baloncesto y a donde iba nuestro colegio “San Agustín” a hacer calistenia. En Pobres estaba la Escuela Pública Nº 11, Félix Varela. En Pobres había Logias Masónicas y Centros Espíritas. Y también una fábrica de mosaicos, aserraderos y bodeguitas de barrio casi en cada esquina. En Pobres vivieron profesionales y obreros, ricos, clase media y pobres. Casas de bien y casas malas que muchos recuerdan. En Pobres subsisten algunas casas antiguas restauradas por su edad, casas en derrumbe, casas siempre poca cosa. En Pobres ya no me quedan amigos, ni vecinos que fueron desde mi niñez.

En un pueblo tan aferrado a sus tradiciones como lo es Camagüey, los principeños del siglo XXI le siguen llamando “Pobres” a mi calle, aunque su nombre oficial desde hace más de un siglo sea el de un hombre que esparció su bondad y el amor de Cristo entre los pobres y enfermos de aquella villa a la que llegó para servirles, y que hoy ya le venera como Beato: Fray Olallo Valdés. También hoy, convertida en Patrimonio Histórico de la Humanidad, Camagüey es, como todas las demás de Cuba, un pueblo entero con sus calles llenas de pobres.

Libre • Julio - diciembre 2022 • 45
El Camagüeyano

¡Abur!

Por: maría antoniEta colunga oliVEra

Cuando todo estuvo casi listo para emprender nuestro viaje de no retorno a los Estados Unidos, volví con mi esposo y mi hijo a Camagüey, en par de viajes relámpagos. Las dos dosis inevitables de Xinopharm, una de las vacunas contra el Covid 19 aprobada por la Organización Mundial de la Salud que exigían las autoridades norteamericanas para entrar a su territorio, fueron imposibles de gestionar desde La Habana (esas cosas increíbles de Cuba), y allá en mi tierra, a través de la familia y los amigos, y los amigos de los amigos, “resolvimos” ese paso final de nuestro éxodo.

Con el pretexto de la vacuna tuve entonces no uno sino dos viajes de despedida, una alegría inesperada que tardaría poco en trocarse en tristeza.

Iba yo con tantas ilusiones a decir adiós no solo a mi madre y mi hermanita; no solo a los primos, tíos y a mi único abuelo vivo, o a los amigos que iban quedando tras cinco años de haberme marchado a la capital; sino también a tener esa última conversación con mi ciudad, que a saber cuándo de nuevo nos podríamos ver las caras.

Y qué dolor tan fuerte el de las últimas palabras... ¡qué dolor! Camagüey me recibió en un bostezo oscuro, seco y sordo, apagada desde la literalidad hasta lo más profundo de la metáfora.

Antes de salir de Cuba, La Habana apenas sufría cortes de electricidad; sin embargo el resto de las provincias llevaba ya meses en la dinámica diaria de los “apagones”. Mi llegada a Camagüey coincidió con uno de 21 horas (madrugada incluída), un tiempo insufrible en el que mi hijo de 4 años no paraba de sollozar y decir “mamá qué pasó, enciende las luces”. Al amparo de la linterna del celular, mientras durase la carga, mi madre lo miraba con ojos desbordados, entre asombrada y condescendiente, con un tono que se repetiría luego en las voces de mis amigas al escucharme el cuento de cómo Caleb comenzaba cada día a llorar cuando iba cayendo el sol y no había corriente: a todo el mundo le parecía muy extraño que el niño llorase. “Se ve que es habanero”, bromeaban, “acá los niños están curados de espanto”.

En las cuatro o cinco horas diarias en que “venía la luz”, había que hacerlo todo: lavar, cocinar, ir al banco o a la clínica estomatológica... desde un dolor de muelas hasta el más sencillo

de los trámites, todo tenía que ser postergable al momento del día en que los hogares y las instituciones cobraran vida eléctrica. El resto del tiempo era puro tedio, o pura frustración. Un esperar.

Tengo este recuerdo de una cola para comprar pan, el pan que vende el Estado diariamente y de manera racionada a cada persona, y dos viejitas hablando de cómo conservaban los alimentos con esto de los apagones. Una le decía a la otra que, como en aquellos días estaban poniendo la corriente de madrugada, ella se levantaba y hacía el arroz en la olla eléctrica y luego de refrescarlo, dejaba flotar el envase metálico en un tanque de agua, para evitar que los calores le echaran a perder la comida.

Cosas como estas había leído en Facebook, en grupos que los cubanos han ido creando para avisarse, por ejemplo, en qué tienda van a sacar mañana neveras o ventiladores, y que puedas ir a hacer la cola desde la noche antes a ver si alcanzas; o para darse las madres recetas de cómo hacer mayonesa sin huevo, croquetas sin harina, pizza sin queso, las cosas sin las cosas, para engañar a los hijitos y que coman lo que hay. En uno de esos grupos leí una vez que las familias camagüeyanas llenaban los tinajones de agua y metían en ellos los litros de leche de sus niños, todas las horas en que no había cómo refrigerar.

Yo me moría de dolor con todo aquello, y trataba de sacarme y sacar a mi familia de esa espiral de tristezas con algún invento, porque eran nuestros últimos días juntos en un tiempo probablemente largo. Una comida familiar, por ejemplo, juntarnos los muchos a la mesa, que es algo tan provinciano y tan bello, para repetir los cuentos de nuestra infancia y ver cuánto han crecido los nuevos vejigos de la familia... todo muy lindo, pero enseguida caía el peso de la realidad: ¿cómo y qué cocinar para diez, quince, veinte personas? Nuestra salvación fue mi primo preferido, que caza en los arrozales de Vertientes o en Bidot, dos y hasta tres veces por semana, para luchar al más puro estilo taíno la proteína de su casa. Se apareció con unas yaguasas o unos guineos, y teniendo ya la carne, nos animamos para inventar una caldosa.

Otro día, a media tarde, nos quisimos ir al

46 • El
2022
Camagüeyano Libre
Julio - diciembre

Casino y de ahí a una función del circo. Yo con la ilusión de aquel gran parque de mi infancia, a donde iba a dar mendrugos de pan a los venaditos, a pesar de los carteles. Quería una foto familiar en la glorieta y otra en la gruta... nada se parecía ya a mis recuerdos: un parque vacío, la glorieta echando musgos en las paredes, la gruta cercada con mallas pirles, la colmena sin palomas, y el peso plomo de la oscuridad otra vez al caer el día. La función del circo, en los tabloncillos del auditorio del Pre del Casino, comenzó con casi una hora de atraso, en medio de un apagón y con iluminación pobre gracias a una planta eléctrica. La gente aplaudió muchísimo cuando vino la corriente.

Por el centro de la ciudad apenas transité, algún que otro día, tratando en vano de encontrar en sus comercios comida con que “artillar” a mi madre para enfrentar mi ausencia. Ni siquiera había un refresco enlatado para calmar la sed, en ningún tipo de moneda; las vitrinas vacías antecedían a puertas abiertas de par en par, para intentar la entrada del aire, todo apagado nuevamente y las dependientas con abanicos, echándose un fresco y diciendo indistintamente “no hay”/ “no te puedo vender

porque sin corriente no pasa la tarjeta”.

¿Cómo llegó Camagüey a esto? La tierra de la leche y los quesos, la tierra de las vacas, la próspera llanura de hacendados... ¿cómo llegó toda Cuba aquí? Ya sabemos la respuesta, pero claro, esa respuesta cuesta de quince a veintitantos años de cárcel decirla en voz alta. Entonces la gente calla, y hace colas, y se sienta en un balance a esperar la corriente para hacer todo, y luego de hacer todo, se sienta en el mismo balance a esperar que se la quiten, y le enseña a los niños a no llorar porque no haya luz... le enseña a los niños a vivir sin luz.

A todo eso le dije abur en par de viajes, que podrían haber sido solo uno para menor dolor. A todo eso le está diciendo adiós mi generación y generaciones mucho más jóvenes o viejas, ya la edad da igual, que se van vendiendo en 5, 10, 15 mil dólares las casas de sus abuelos para pagar al coyote. Todo el que encuentra alguna manera, escapa: de la miseria, del atraso, de la desesperanza, de la gran falta de libertad para erguirse en la vida como un ser humano digno; simplemente se para del balance para ya no mecerse más.

Periodista camagüeyana, ex editora del Caimán Barbudo y ex reportera del Periódico Adelante y Comunicadora de Cáritas Cuba hasta su salida del país

El
Libre • Julio - diciembre 2022 • 47
Camagüeyano María Antonieta Colunga Olivera (Tunie)

OBITUARIO

SOR HILDA ALONSO

Sor Hilda, fundadora de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul en Miami y directora del Colegio La Inmaculada en la Habana, falleció el martes 5 de julio a la edad de 101 años en la ciudad de Miami.

Tras una amplia labor religiosa con los pobres en Cuba, Florida, Puerto Rico y Haití se despide de nosotros Sor Hilda, dejándonos un ejemplo de amor, dedicación y trabajo en servicio de los necesitados y de ayuda al prójimo.

Su obra como educadora y como una religiosa caritativa siempre será recordada por todos los cubanos.

El Municipio de Camagüey en el Exilio se une al sentimiento de las Hijas de la Caridad por la pérdida de Sor Hilda e instamos a los camagüeyanos a que sigan ayudando a las obras benéficas auspiciadas por esta humilde y sencilla religiosa.

SILA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ

Recibimos la triste noticia del fallecimiento de la dama camagüeyana Sila Rodríguez.

Sila, de 90 años, falleció el día 25 de Julio del 2022 en la ciudad de Miami, donde vivió desde su llegada de Cuba al principio de los años sesenta.

Sila fue hija del matrimonio de Ángel Rodríguez Fernández y María Josefa Fernández Llanes y estudió en el Colegio Teresiano y en la Escuela del Hogar de Camagüey. Se casó y enviudó del camagüeyano Eddy Freire y contrajo segundas nupcias con el también ya fallecido camagüeyano Mariano De las Casas con el cual estuvo casada por más de 60 años.

Le damos nuestro mas sentido pésame a sus hijos Eddy Freyre y Mariano De las Casas a sus nietos Alex y Charles y a sus hermanos Ángel, Rafael y Gloria Rodríguez.

Descanse en paz,Sila.

Julio-diciembre 2022

RAMÓN DURÁN GONZÁLEZ

El pasado 19 de septiembre de 2022 ha fallecido en Miami a la edad de 90 años el apreciado amigo Ramón Durán González. Nacido en Camagüey, fue hijo de Alfredo Durán y Ana Margarita González. Estudió contabilidad en la Escuela de Comercio y posteriormente comenzó a cursar la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana. Interrumpió estos estudios y logró salir hacia España. Desde allí pasó a EEUU residiendo en Chicago por algún tiempo. Pronto se le reunió su esposa Delsa Jardí, y luego de una corta estancia en la ciudad de los vientos se trasladaron a Miami. Allí Ramón llevaba el control de la contabilidad general de una importante empresa de ingeniería y arquitectura.

Hombre de fe y compromiso cristiano, en su nativo Camagüey participó ampliamente en las

48 • El
Libre • Julio -
2022
Camagüeyano
diciembre

OBITUARIO

actividades de la Juventud Católica diocesana. En el exilio se envolvió igualmente entre los Caballeros Católicos de la Parroquia de Santa Agatha, llegando a figurar como Presidente de la misma y durante algún tiempo estuvo a cargo de la contabilidad de la parroquia. Nuestras más sentidas condolencias a su viuda Delsa, a sus hijos Raynier, Dania y Ronald Alfredo, y a sus cuatro nietos. Descansa en paz, Durán.

CRISTY ÁLVAREZ DE PENEDO

En la ciudad de Miami ha fallecido el 8 de julio de 2022 a la edad de 72 años, Cristy Álvarez de Penedo, esposa de nuestro muy estimado miembro Armando (Armandín) Penedo.

Cristy llegó a los Estados Unidos en compañía de sus padres Josefina y Carlos Álvarez en el 1960, estableciéndose la familia en la ciudad de Miami, donde luego ella conoció y contrajo matrimonio con Armandín Penedo, estando casados por 53 años.

Cristy es también conocida y apreciada en la comunidad de Miami por sus años de labor como directora del Southwest Social Service Program.

Enviamos nuestras

condolencias a su esposo y sus hijas Chris Mari, Vicky y Amanda, a sus hermanos Karla y Carlos Álvarez y a sus siete nietos y una biznieta. Descanse en paz Cristy.

JUAN FRANCISCO CASTRILLÓN DE LA VEGA

El pasado 1 de junio de 2022, fallece en la ciudad de Miami nuestro muy activo y querido miembro del Municipio, Juanito Castrillón.

Por más de quince años Juanito ha sido miembro de la Junta Directiva de nuestra organización fungiendo en diferentes capacidades, pero destacándose muy especialmente como miembro del Consejo de Redacción de El Camagüeyano Libre. Nacido en nuestra legendaria ciudad en junio de 1935, fue hijo único de Juan Bautista Castrillón — mas conocido en las ondas radiales por Don Pancho y Herminia De La Vega—, hija del Mayor General mambí Javier de La Vega.

Juanito estudio en los Maristas y la Escuela de Periodismo de Camagüey y trabajó en la estación de radio CMJK como periodista y presentador de los noticieros.

Junto a su padre y otras figuras de nuestra ciudad se

lanza a la creación de una planta de televisión en el interior de Cuba, creando Televisión Camagüey Canal 11 CMFG, hasta que ambas fueron intervenidas en el 1961.

Gracias Juanito por tantos años de servicio a la comunidad camagüeyana, los que hemos trabajado junto a ti apreciamos tu amistad, dedicación, y caballerosidad.

Nuestro mas sentido pésame a su esposa Ana María Correoso y a sus hijos Juan Carlos y Christina. Descansa en paz, Juanito.

MYRIAM RAMÍREZ VDA DE GARCÍA SARQUIZ

Ha fallecido en Miami el 12 de septiembre de 2022. Nació en Florida, Camagüey, el 25 de noviembre de 1932, siendo sus padres Adalberto Ramírez Sala y Margot Rodríguez Castillo. La familia se estableció en la ciudad de Camagüey y Myriam cursó sus estudios en el Colegio Teresiano donde se graduó de Bachiller.

En 1958 contrajo matrimonio con el Dr. Roberto García Sarquiz, conocido especialista en medicina interna y gastroenterología quien falleció en el 2000. Mimi y Roberto tuvieron trillizos, un varón y dos hembras: Roberto José, Ana Margarita

2022 • 49
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre

OBITUARIO

y Myryam Elena.

Al salir de Cuba en 1967 y llegar a los Estados Unidos a través de España, se establecieron en Columbia, South Carolina, donde Roberto comenzó a ejercer la medicina en este país; luego fijaron su residencia en Miami.

“Mimi”, como cariñosamente la llamaban sus familiares y amigos, fue siempre alegre, querida y servicial; era un alma generosa y con gran fe en Dios. Una Misa funeral se celebró el 27 de octubre en la iglesia Immaculate Conception.

Nuestras muy sentidas condolencias a sus hijos Roberto José, Ana Margarita y Myriam Elena, a sus cónyuges, nietos, sobrinos y demás familiares.

Descanse en paz Mimi, que siempre vivirá en nuestros corazones.

MIRIAM ESPERANZA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ

Miriam Esperanza Álvarez Fernández de García, nació en Camagüey el 9 de agosto de 1947 y murió en Miami el 10 de junio de 2022.

Hija de Alfredo (Gran Hotel, Bar Correo) Álvarez y de Carmen Fernández, estudio en las Salesianas de Camagüey y salió de Cuba

hacia el exilio en 1965. Vivió en España, New Jersey, y en New York donde trabajó en el Banco Popular y finalmente en Miami donde enseño en Joe Hall Elementary. Miriam era una lectora insaciable, aficionada a la música, una patriota militante por la libertad de Cuba y fiel amiga de sus amigos. La precedieron su padre, Alfredo y su cuñado Norberto García. La sobreviven su madre, Carmen, su esposo Ernesto García; sus hijos Carlos David y Daniel Alfredo; sus hijastros Ernesto y Carmen; su hermana María (Maruchy) Álvarez, viuda de García y sus sobrinos: Norberto y María, así como también nietos y biznietos.

Que descanse en la paz del Señor.

MARIA JOSEFA BANGO DE VARONA

El día 7 de julio de 2022 falleció en Camagüey a la edad de 80 años María Josefa Bango de Varona hija del reconocido comerciante camagüeyano Francisco (Paco) Bango Giroud y de María Josefa de Varona Roura.

María Josefa es recordada por sus compañeras del Colegio Zayas donde cursó sus estudios primarios y por las del Instituto de Camagüey

El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022

donde continuó sus estudios secundarios.

Nuestro mas sentido pésame a su esposo Rufino Mendoza, a sus hijos Pedro Javier y Alicia María Mendoza y a sus cuatro nietos.

Hacemos extensivas nuestras condolencias a sus familiares y muy en especial sus hermanos Paquito y Graciela Bango.

Descanse en paz, María Josefa.

LUIS E. PICHARDO DE PARA

El martes 30 de agosto falleció a la edad de 92 años en la ciudad de Miami, el muy querido y conocido amigo Luis Pichardo de Para, descendiente de una prestigiosa familia camagüeyana. Luis Pichardo era el hijo mayor de Luis Pichardo Loret de Mola y Anita de Para, y hermano de los ya fallecidos Domingo y Kikito Pichardo. A su salida de Cuba, Luis se trasladó a Venezuela donde vivió por muchos años en compañía de su esposa ya fallecida Lucita Hernández y sus hijos Cristina y Luis Manuel, relocalizándose luego en Miami hasta su reciente fallecimiento. Nuestro más sentido pésame a sus hijos, familiares y amigos. Descansa en paz, Luis.

50 •

OBITUARIO

JOSÉ ANTONIO ( TOÑO ) VILLENA

El lunes 1 de agosto falleció en la ciudad de Miami a la edad de 85 años José Antonio Villena. Toño, como cariñosamente lo llamaban sus amigos y familiares, era residente del barrio de Westchester y formó una hermosa familia con su inseparable esposa Olga Rodríguez y sus cinco hijos Olga Mari, Mario, José, Ricardo y Roberto. Graduado del Colegio Maristas donde se destacó como un excelente jugador de baloncesto. Continuó su carrera deportiva con los equipos del Camagüey Tennis Club y participó en dos series nacionales representando a Camagüey. Todos los que de una manera u otra compartimos con él durante su vida, sabemos que hemos perdido un excelente ser humano, un buen padre de familia, un dedicado católico y sobre todo un gran amigo y compañero. Nuestro mas sentido pésame a sus familiares y amigos. Descansa en paz, Toño.

JORGE LUIS ACOSTA BETANCOURT

Recibimos la noticia del fallecimiento de Jorge Luis Acosta, hijo de Georgina Betancourt y Gustavo Acosta,

nacido en nuestra legendaria ciudad en abril 13 de 1965.

Jorge Luis falleció en la ciudad de New York a la edad de 57 años, el día 19 de julio de 2022.

Jorge Luis era hermano de los ya fallecidos mellizos Alfredo y Gustavo y de July, Chique y Ana María Acosta.

Hacemos extensivas nuestras condolencias a sus primos Ana Matilde, Corinita, Adela, José Julio y Roberto Acosta y a sus cuñadas María del Carmen Cabezas y Mirta Acosta

Que la paz del Señor lo acompañe.

FRANCISCO ( CHICHO ) RAMOS

El día 22 de junio de 2022 falleció en la ciudad de Miami Francisco Ramos, más conocido por Chicho, nacido en Camagüey en mayo 5 de 1937 y residente de la calle de Independencia de nuestra legendaria ciudad. Chicho conduce sus estudios de primaria en el Colegio de Belén en la Habana y es parte de un grupo de jóvenes camagüeyanos que cursan sus estudios de secundaria en la reconocida Georgia Military Academy.

Chicho, hijo de Francisco Ramos y Celia Santos y nieto de Dioniso Portilla, sale de

Cuba y llega a Miami en el 1961 donde se establece y contrae matrimonio con Clarita Martínez, su esposa por 51 años.

Nuestro mas sentido pésame a su esposa Claritica. Descanse en paz Francisco.

EDUARDO J. ÁLVAREZ SÁNCHEZ

Falleció en la ciudad de Miami el 26 de febrero de 2022 Eduardo J. Alvarez Sánchez, natural de Camagüey, hijo de Juan Álvarez Recio (Bebo) y Rosalía Sánchez de la Herrán (Beba). Eduardo llegó a los Estados Unidos en compañía de su hermano a través de la Operación Peter Pan y se estableció en Miami.

Nuestro más sentido pésame a su esposa Nellie de la Herrán, a sus hijas Nellie y Elizabeth, a su yerno Dariel, a sus nietos Mia Elizabeth y Daniel Alexander y a su hermano Alex Álvarez.

Descanse en paz Eduardo.

CECILIO TRELLES FERNÁNDEZ

El domingo 9 de octubre recibimos la triste noticia del fallecimiento de Cecilio Trelles en San Juan, Puerto Rico a la edad de 89 años.

El Flaco como cariñosamente lo llamábamos

El
diciembre 2022 • 51
Camagüeyano Libre
Julio -

OBITUARIO

sus amigos y compañeros de equipos, fue un excelente atleta que defendió los colores del Camagüey Tennis Club y de la provincia de Camagüey como baloncelista y jugador de softball en diferentes campeonatos nacionales de Cuba.

Aquellos que tuvieron la suerte de participar con él en competencias atléticas lo recuerdan como un incansable competidor, sereno y con un gran sentido del juego de equipo, imprescindible para sus compañeros.

Cecilio a su llegada al exilio vivió en Miami, trasladándose luego a Puerto Rico donde vivió hasta su fallecimiento creando una hermosa familia en compañía de su inseparable compañera Mercy Rodríguez.

Nuestro mas sentido pésame a sus hijas Mechi, Cecilia y Patricia, a sus nietos y demás familiares.

Hemos perdido un fiel amigo, un buen hombre y un excelente camagüeyano, descansa en paz Flaco.

BERTHA ÁNGELA ABASCAL CABEZAS

Bertha Ángela Abascal falleció el 26 de agosto de 2022 en la ciudad de Miami a la edad de 88 años. Bertha Ángela, nacida en

nuestra legendaria ciudad en julio de 1934, era una de las hijas del matrimonio de Bertha Cabezas y Diego Abascal junto a sus hermanos Josefina, Gerardo y Ana María.

Bertha estudió la escuela primaria en el colegio El Porvenir y la secundaria en el Instituto de Camagüey. Llegó al exilio en 1962 y se radicó originalmente en Bell Glade, Florida, con sus hijos Beatriz, Jachy y Rafel y su primer esposo el ya fallecido Bebo Agramonte. Posteriormente se radicó en Miami donde trabajó en la Banca y vivió hasta su fallecimiento, con su esposo en segundas nupcias el ya fallecido José Feito. Nuestro más sentido pésame a sus hijos, nietos y hermanos. Descanse en paz Bertha Ángela.

ÁNGELA PUIG DELGADO

En enero de 2022, falleció en, la ciudad de Miami Ángela Puig Delgado, viuda de Armando Castillo Batista hermano de nuestro estimado y pasado presidente del Municipio Rosendo Castillo.

Angelita oriunda de Camagüey, era hija de Pedro Puig y Ana Margarita Delgado y tenía de su matrimonio con Armando tres hijas: María de los

El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022

Ángeles Castillo de Miyares, Ana María Castillo de Gaudí y Ana Margarita Castillo de Hernández.

Les damos nuestro mas sentido pésame a su cuñado Rosendo Castillo, a sus hijas, familiares y amigos.

Descanse en paz, Angelita.

UDUAL ROQUE PEÑA

A la edad de 88 años, el 24 de julio de 2022 ha fallecido en la ciudad de Miami Udual Roque Peña, natural de Puerto Padre, Oriente, que fuera hijo del matrimonio de Oscar Roque y Dulce Peña. A su llegada a los Estados Unidos Udual se radicó en New York trasladándose luego a Puerto Rico, donde contrajo matrimonio con la camagüeyana Telma Caballero, que lo acompañó por 58 años. Roque se desenvolvió en Puerto Rico como comerciante por más de 20 años, siendo el propietario de los almacenes de ropa interior y medias Broker Corporation, trasladándose luego a Miami donde residió hasta su fallecimiento. Nuestras condolencias a sus hijos Caridad y Joselín Roque, a sus cuatro nietos y siete biznietos y a su esposa Telma. Descanse en paz, Udual.

52 •

OBITUARIO

ANA MARÍA DÍAZ SAÍZ

Ana María Díaz Saíz ha fallecido en la ciudad de Miami a la edad de 86 años, el 10 de agosto de 2022. Nació en nuestro legendario Camagüey y estudió en el Colegio Teresiano, pasando después a la Universidad de La Habana en donde prosiguió la carrera de Derecho. A su regreso a Miami trabajó en distintos Bancos como Oficial Bancaria. Ana María fue la hija mayor del Dr. Belarmino Díaz Barreiro y Luisa María Saíz (ya fallecidos). Nuestro más sentido pésame a sus hermanas María Elena Bassut y Rita María González, a su cuñado Eugenio J. González, miembro de nuestra Junta Directiva y a sus sobrinos y demás familiares. Sus restos fueron trasladados al Cementerio Católico Our Lady of Mercy previa Misa funeral en la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe. Descansa en paz, Ana María.

ARMANDO LORENZO LUACES RECIO

Falleció en Miami en mayo 31 de 2022, a la edad de 79 años Armando Lorenzo Luaces. Armandito, como cariñosamente lo llamaban sus familiares

y amigos era hijo del matrimonio camagüeyano de Armando Lorenzo Luaces y Angelita Recio. Nacido en nuestra ciudad el 15 de noviembre de 1942, crece y se desarrolla en ella, asistiendo para su educación primaria al Colegio Zayas y para la secundaria al Colegio de los Hermanos Maristas y el Instituto de Camagüey. Se matricula en la Universidad de La Habana en la escuela de Ingeniería y en el año 1961 se exilia en los Estados Unidos.

Debido a su trabajo por años con la empresa Sigma Diagnostic distribuidora de equipos médicos, Armandito vive en el exilio en distintas ciudades de Estados Unidos como Chicago, St Louis, MS además de España y Puerto Rico. Retirándose finalmente en Miami, FL.

Le sobreviven su esposa por más de 57 años Rebeca Muñoz Silva y sus cuatro hijos Armando, Angela María, Carlos Alberto y Jorge Eduardo.

Nuestro mas sentido pésame a sus familiares y amigos.

IRENE TREMOLS DE SOSA

El día 26 de octubre de 2022 falleció en Miami Irene Tremols, esposa de nuestro

querido y estimado amigo Enrique Sosa Loret de Mola.

Irene, nacida en La Habana el 1º de diciembre de 1939, era hija de José Luis Tremols y Alicia Crabb. Estudió en el Colegio Sagrado Corazón, en La Habana, y en el año 1960 contrajo matrimonio con Enrique Sosa.

A su llegada a los Estados Unidos residieron en Gainesville, FL, y luego se trasladaron a Midland, Michigan, donde Enrique inició una larga carrera con la Dow Chemical Company, durante la cual vivieron en diferentes países de América del Sur. Al retirarse Enrique, se establecieron por un tiempo en Chicago hasta trasladarse finalmente a Key Biscayne, FL.

Fruto de su matrimonio, de 62 años, Irene disfrutó de una hermosa famlia que formaron con sus cinco hijas, esposos y diez nietos.

Irene fue una asidua participante de nuestras fiestas, disfrutando de ellas en compañía de su esposo, familiares y amigos. Mucho lamentaremos su ausencia. Nuestro mas sentido pésame a su esposo, a sus hijas María Luisa, Sylvia, Lourdes, Beatriz e Irene, a sus hijos políticos, sus diez nietos, y demás familiares y amigos. Descanse en paz, Irene.

El
Libre • Julio - diciembre 2022 • 53
Camagüeyano

¿VIEJO DE VERDAD?

Por: mario norman

Cuandollegamos de Cuba, jóvenes, con pelo, sin arrugas, sin dinero y en busca de un nuevo y distinto futuro, nunca tomamos en cuenta los sesenta años que nos esperaban. Por mi parte, hice mi lista de las cosas que extraño o las que no entiendo y siento ahora que mi edad ha llegado a algo que mi amigo Álvarez Guedes llamaba 80.com, y quiero compartirla con los que quizás aun se sienten lejos de la vejez.

Usted es viejo de verdad si...

Aun conserva parte del uniforme de baloncesto de los Maristas.

Si aun sabe conducir un carro de cambios.

Si recuerda cuando un billete de veinte dólares era mucho dinero.

Si recuerda cuando llevaba la familia a pasear dentro del aeropuerto.

Si vestía de traje y corbata cuando viajaba en avión.

Si se asombra con todo lo que se puede hacer con algo llamado “smartphone”.

Si dedicas más de dos horas leyendo escritos en la computadora de uno de sus nietos.

Si cree correcto que las faldas cortas se eliminen.

Si puede escoger en menos de una hora pasta de dientes entre las ochenta distintas en la farmacia.

Si siente el deseo de cancelar los 230 dólares mensuales que cuesta ver la televisión.

Si no sabe que es el “kale” o la “quinoa” que comen sus nietos.

Si no puede ayudar a sus nietos con la tarea de aritmética.

Si le cuesta trabajo explicar a sus nietos la diferencia entre “querer” y “necesitar”.

Si aun recoges un centavo del suelo.

Y finalmente si no esperas recibir un trofeo por todo lo que hiciste por tu familia desde que llegaste de Cuba.

54 •
El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022 Mario Norman Banquero retirado y colaborador de la revista.

Sabía usted que...

Mariano Loret de Mola

ƒ Que según el Censo de 1943 la población de Cuba era de 4.778, 583 habitantes y La Habana como capital pasaban ya del medio millón (676,376), siendo la provincia de Oriente la más poblada del país registrando 1.356,489 habitantes.

ƒ Que para el 1943 la población de la provincia de Camagüey era de 487,701 habitantes, la ciudad de Camagüey tenía 80.509 habitantes y su barrio más poblado era La Vigía con 18,221 habitantes.

ƒ Siendo Ciego de Ávila la segunda ciudad de la provincia con más habitantes 23,802.

ƒ

Que la ciudad se componía de 76,772 cubanos y 3,737 extranjeros de las cuales 39,654 eran varones y 40,755 eran hembras.

ƒ Que el numero de personas con títulos académicos y profesionales destacaban números no despreciables: ƒ

Los abogados eran 321, de ellos 283 varones blancos y 27 del sexo femenino ƒ

Los arquitectos eran 8, divididos en cinco hombres y tres mujeres de la raza blanca. ƒ

féminas habían obtenido un Doctorado en Pedagogía. ƒ Los Farmacéuticos 159. ƒ La enfermería las mujeres eran igualmente mayoría, de un total de 111; 75 eran mujeres.

Los aviadores y Pilotos eran 7 con dos mujeres

Los Bibliotecarios 5 todos hombres 2 extranjeros

Los Autores y Escritores 4 incluyendo a una fémina

Los Profesores de Música y Músicos 243 incluyendo 76 mujeres ƒ

Que había también un amplio sector de los obreros calificados:

ƒ

Que en la ciudad había 16,704 familias y que el término medio de habitantes por familia era 4.81 personas.

ƒ Que los propietarios de viviendas en la provincia eran 14,857, y en la ciudad 5,080.

ƒ Que en el área rural las fincas propias libres sumaban 4,222, las hipotecadas 194, y las alquiladas 4,251.

ƒ

Que el nivel educacional o de instrucción de la población en la provincia camagüeyana era de un 75.5 superado solo por la habana 87.8 y Matanzas 79.4.

Los dentistas eran 109: 100 hombres y 9 mujeres. ƒ

Los médicos sumaban 223, la mayoría hombres solo seis mujeres. ƒ

Las comadronas y parteros eran1,125. ƒ

Los maestros si era netamente dominado por las féminas. Las Maestras Hogaristas eran 126. Las de Kindergarten: 30, las Normalistas sumaban 641 los varones en tales funciones eran minoría y no sobrepasaban las dos centenas. Igualmente, 47

Los más numerosos eran los mecánicos en general con un gremio de 3,244. Le seguían los carpinteros y carroceros con 3,119; luego los albañiles y ayudantes con 1,388; les seguían a estos los zapateros y talabarteros con 1,727, los dulceros y panaderos sumando 1,142 eran los siguientes en la lista, seguidos de los tabaqueros y cigarreros (1,082), y las bordadoras, costureras y modistas (962). Los cajistas y encuadernadores (429), los herreros y herradores, los electricistas (366), los sastres (321), los maquinistas y conductores de ferrocarril (306) ƒ

Que la cifra de obreros agrícolas ascendía a 7,407, la tercera de Cuba.

El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022 • 55
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ

Permiso de Salida

Escenas de un Éxodo

Por Eduardo F. Peláez

Los primeros años de la revolución sirven de escenario para esta historia de amor. Él, forzado al exilio, se enfrenta al desarraigo; ella, atrapada en Cuba, lucha por subsistir.

Si desean adquirir un ejemplar de la novela, favor de enviar un cheque al Municipio a nombre del Municipio de Camagüey en el Exilio, PO BOX 441915, Miami, FL 33144 por $ 20.00

Por cada libro que se venda, el autor hará una donación de $5 al Municipio.

www.permisodesalida.com

NUESTROS VIAJES / OUR TRAVELS

Este relato consiste en dos (2) libros, uno en Inglés, OUR TRAVELS, y otro en Español, NUESTROS VIAJES. Ambos documentan una serie de ensayos en forma de crónicas que relatan innumerables viajes realizados por Mayra y su esposo a diversos lugares específicos alrededor del mundo. Este libro transporta la mente del lector a diferentes lugares exoticos y lo hace sentir como si estuviera allí con Mayra. Para adquirir este libro a un precio reducido (Inglés o Español), favor enviar un cheque por $25.00 (incluye flete y una donación al Municipio), a nombre de: Municipio de Camaguey en el Exilio, P.O. Box 441915, Miami, Fl 33144.

Las versiones de libros de tapa blanda y elecrónicos están a la venta en Amazon.

INGLÉS: www.amazon.com/dp/1734878568

ESPAÑOL: www.amazon.com/dp/B09KSZ1JZJ

56 • El
Libre • Julio - diciembre 2022
Camagüeyano

My Life

This autobiography recounts for posterity and for his descendants his life as a young man in Cuba, his Bay of Pigs experience, and his life in the United States. The vivid events narrated in these memoirs will give the reader an insight into what Cuba was like befoore the advent of the communist revolution and its aftermath. For Sale on Amazon.com www.amazon.com/dep/B08WWZ8XRH1

www.eduardozayas-bazan.com

El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022 • 57
LORET
MOLA
Aviso de Jet Graphics Email: Ldmconstruction@yahoo.com Phone: 786-431-7451 GABRIEL
DE

ARMANDO M. ALEGRET, M.D. DISEASES AND SURGERY OF THE EYE

1385 CORAL WAY

3RD FLOOR MIAMI, FLORIDA 33145

TEL: 305-854-3307 FAX: 305-854-3130

Carlos A. Sabatés M.D.P.A.

Diplomate Amercian Board of Internat Medicine and Cardiology

(305) 443-9342 (305) 443-9350

747 Ponce de León Blvd. Suite 602 Coral Gables, FL 33134

Medical Arts Bldg., Suite 312 1190 NW 95th Street Miami, FL 33150

JUST ONE LIFE

This book offers a selection of Mayra’s childhood and adolescence memories in Camaguey, Cuba. Also, it narrates the experiences of her life as an adult throughout the different places she has lived. It shows how her vital spirit has made possible, in spite of political turmoil and economic distress, to make the best of circumstances and be successful.

Oscar Loret de Mola, M.D., FAAP

Galloway Professional Park

7775 S.W. 87th. Avenue Suite # 120

Phone 305.274.8243 Miami, FL 33173 Fax: 305.274.8482

Sr. Enrique Granda 305-596-0558

Office Hours By Appointment MARIO A. SABATÉS M.D.

Diplomate of the American Board of Ophtalmology Diseases and Surgery of the Eye Specialist in Corneal and Refractive Surgery

1385 Coral Way, Suite ·304 Miami, FL 33145 Tel 305-854-3307 Fax 305-854-3130

2900 W. 12 Ave., Suite ·5 Hialeah, FL 33012 Tel 305-888-0005 Saturdays Only

7719 NW 48 ST #185 Miami, FL 33166

Tel.: 305-593-1449 ext 208 Fax: 1-855-936-0994

Paperback and electronic versions of this book are for sale on Amazon. www.amazon.com/dp/B09KSVF8HZ.

El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022 • 59
OPHTHALMOLOGY

JOSÉ

CORTESÍA DE:

M. UGARTE, M.D.

Fellow Diplomate of the American Academy of Family Practice

Federal Aviation Medical Examiner

Board Certified Family Practice

Located at: Ugarte Clinic

West Side of the Hospital, Suite L. P.O. Box 1557

Kingsville, Texas 78364-1557

(361) 592-5101 (361) 595-1661

60 • El Camagüeyano Libre • Julio - diciembre 2022
¡Un saludo a todos mis hermanos camagüeyanos!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.