El Camagüeyano Libre - 2021-1

Page 1

el camagüeyano L I B R E

Órgano del Municipio de Camagüey en el Exilio

Miami, Florida • EE.UU.

AÑO XXXVII • NÚMERO 1 • ENERO-JUNIO 2021

Conga Camagüeyana Héctor Molné



Sumario 2

el camagüeyano L I B R E

Órgano del Municipio de Camagüey en el Exilio

AÑO XXXVII - MIAMI, FLORIDA Enero-junio 2021 Número 1 DIRECTORES EMÉRITOS María Antonia Crespí  Dr. Walfredo J. Rodríguez  Héctor D. Lavernia  Dr. Eduardo Zayas-Bazán Eduardo F. Peláez CONSEJO DE REDACCIÓN Ulises Betancourt, Juan Castrillón, Enrique De Granda, Eugenio J. González, Mariano Loret de Mola, Enriqueta Bradshaw-Fernández FOTOGRAFÍA Ulises Betancourt ADMINISTRACIÓN/CIRCULACIÓN ANUNCIOS Enrique De Granda - 305 266 6191 DIRECCIÓN ELECTRÓNICA camaway@bellsouth.net REALIZACIÓN GRÁFICA Carlos M. Velázquez 786 537 0247 - charleevg@gmail.com IMPRESIÓN Jet Graphics & Mailers, Inc. (305) 264-4333 DIRECCIÓN POSTAL P.O. Box 441915, Miami, FL 33144 Teléfono/Fax 305 266 6191 COLABORACIONES

El Camagüeyano Libre se reserva el derecho a editar las colaboraciones y a rechazar las que no hayan sido solicitadas o no reúnan los requisitos mínimos. Los temas deberán ser de interés específico para los camagüeyanos fundamentalmente, aunque podrán presentarse algunos de carácter más general. Se requiere que los artículos y fotografías sean enviados por correo electrónico a nuestra dirección: camaway@bellsouth.net teniendo en consideración que no se extiendan a más de 800 palabras que es el equivalente a una página de nuestra revista, con espacio suficiente para una fotografía. Artículos más extensos deberán ser discutidos con anterioridad. Se recomienda el uso de un lenguaje respetuoso. Las opiniones expresadas en artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad del autor. Todos los derechos de esta publicación están reservados. Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida sin permiso escrito del Municipio de Camagüey en el Exilio.

Nuestra Portada Consejo de Redacción

3

Del Presidente

4

Cartas

5

Carnaval de Camagüey: una celebración desde 1726

6

Del ferroviario y de ferrocarrileros tenemos memoria Por Eduardo Labrada Rodríguez

8

Misión Histórica de una Mansión Principeña 8 Por Gabriel L. Rodríguez

11

Patria

Rafael Mozo Adán

12

El rapto de las principeñas Roberto Méndez

14

Añoranzas

Eugenio J. González

20

Carta a miembros

22

Sociales

Enriqueta Bradshaw-Fernández

35

Nuestra Gente

Juan Francisco Castrillón

36

Nuestros Valores Héctor Molné

39 Cangilones del Río Máximo

40

Piñón cubano

Ulises R. Betancourt

41

Nuestro Idioma Señor, señora, señorita Emilio Bernal Labrada

42

Pesadillas

Eduardo Peláez Leyva

44

Carta del CONCUR

46

Emilia Bernal

Emilio Bernal, Manuel J. Santayana, Guillermo Belt.

48

Los ganaderos podrán comercializar con una de cada tres reses Reportaje: 14ymedio

49

Obituario

Juan Castrillón

54

Cocina

Caruca Gallo Fernández

55

Sabía usted...

Enrique De Granda

Los asociados que no recibieran la revista, deberán reportarlo al P.O. Box 441915, Miami, FL 33144, Tel. (305) 266-6191

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 1


Consejo de Redacción Nuestra Portada

Carnavales Camagüeyanos

Tradicionalmente el Municipio de Camagüey en el Exilio celebra uno de sus eventos anuales en el mes de junio, durante la época de los carnavales camagüeyanos, pero debido a la Pandemia, el año pasado y este año, los eventos fueron suspendidos, dejándonos con la añoranza de nuestras fiestas carnavalescas. Como recuerdo de estas actividades perdidas, “El Camagüeyano Libre” adorna su portada con una pintura del reconocido y admirado pintor camagüeyano Héctor Molné. “La Conga Camagüeyana”, creada por el afamado pintor, es un genuino reflejo de la alegría, el bullicio y la tradición de nuestros carnavales.

Consejo de Redacción Esta edición de la revista que debe llegar a sus hogares durante el mes de junio, es la primera del año 2021; la segunda está programada para diciembre y esperamos seguir en el futuro este mismo patrón para la publicación y distribución de nuestra revista. Es importante y necesario, que si usted tiene información de interés para los miembros del Municipio como por ejemplo: fotos de bodas, cumpleaños, bautizos, graduaciones o material para nuestra sección de Añoranzas, nos la hagan llegar para la primera edición en los meses de enero a mayo y para la segunda edición en los meses de julio a noviembre. También si usted considera que tiene un artículo de interés para los camagüeyanos, por favor sométalo y el Consejo de Redacción lo evaluará y lo considerará para publicación dependiendo del contenido y la disponibilidad de espacio. Por favor enviar cualquier material a nuestra dirección postal: P.O. Box 441915 Miami, FL 33144 o a nuestra dirección electrónica: camaway@bellsouth.net Nota: La Junta Directiva del Municipio y el Consejo de Redacción se reservan el derecho de publicación. 2 • El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021

Eugenio J. González

Mariano Loret de Mola

Enriqueta Bradshaw-Fernández

Enrique De Granda

Ulises Betancourt

Juan Castrillón


Del presidente MUNICIPIO DE CAMAGÜEY EN EL EXILIO P.O. Box 441915, Miami, FL 33144 Teléfono (305) 266-6191

camaway@bellsouth.net EX PRESIDENTES Francisco de Miranda Agramonte  Rolando Tomé Parés 

Dr. Walfredo J. Rodríguez Rodríguez  Dr. Feliciano Sabatés Belizón  Jorge Agüero de Zayas  Daniel Castiñeira Bormey

Héctor Lavernia Hernández 

Jorge Fernández Rodríguez  Dr. Eduardo Zayas-Bazán Rosendo Castillo Batista

Raúl C. Botifoll Ventura  PRESIDENTE DE HONOR

Enrique J. Carmona Arredondo  TESORERO EMÉRITO

Bernardo Ballina Lera  PRESIDENTE

Dr. Mariano Loret de Mola Vice presidentes

Darío Cosío Martínez 

Queridos camagüeyanos: Podríamos llamar esta edición de nuestra revista como la edición de la esperanza y el positivismo. Después de despedir el año 2020 bajo condiciones bien adversas y preocupantes para nuestro país y nuestras comunidades, el año 2021 se proyecta como un futuro lleno de confianza; la pandemia que tan duro nos ha afectado está cediendo a grandes pasos; la tan ansiada vacuna parece estar dando efectos positivos y esperamos que para finales de este año podamos volver al comportamiento normal y rutinario de nuestras vidas. Nuestra organización se ha recuperado económicamente gracias a las contribuciones de nuestros miembros; la permanencia de nuestra revista está garantizada para un futuro inmediato y nos estamos preparando para iniciar nuestros eventos anuales. La Junta Directiva acordó que nuestra próxima actividad sea programada para las Navidades y ya comenzamos los preparativos para una cena bailable el sábado 18 de diciembre en los salones del Big Five. Queremos que esta fiesta sea un reencuentro inolvidable para los camagüeyanos y decidimos programarlo con bastante anticipación para tener la mayor participación posible, no sólo de los que camagüeyanos que viven aquí, sino también de los que nos visitan todos los años. Reserva el día y la hora para que digas presente en esta gran fiesta. Como información: uno de los proyectos que el Municipio tiene bajo consideración es preparar un programa en YouTube dedicado a Camagüey y a los camagüeyanos que de ser posible se publicaría una o dos veces al año y serviría como un puente de comunicación con los camagüeyanos a través del mundo. Les pedimos que se mantengan en contacto con nosotros mandándonos para publicación información de interés para la comunidad camagüeyana; por favor visítanos en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/MunicipioCamaguey. Espero que disfruten esta edición de nuestra revista y que disfruten la vida con esperanza y positivismo. Un abrazo camagüeyano.

Eugenio González Eida Zaldivar

Secretario de actas:

Ing. Ulises Betancourt Sanz Secretaria de correspondencia: Enriqueta Bradshaw Fernández

Mariano Loret de Mola PRESIDENTE

“Ser cubano es un orgullo, ser camagüeyano es un privilegio.”

Tesorera:

Isabel Sánchez Ordaz, CPA VOCALES:

Vicente Tomé

Pablo Zamora

María E. Rodríguez Penedo Gloria Galán

Martha Loret de Mola Mario Sariol

María A. Taticchi

Juan Castrillón de la Vega Sergio Masvidal Ana Soler

Carmen de la Herrán

PRÓXIMOS EVENTOS

CENA DE NAVIDAD Lugar BIG FIVE 600 SW 92nd AVE MIAMI, FL SÁBADO 18 de diciembre de 2021

305 266 6191 / camaway@bellsouth.net

Diana Cisneros

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 3


Cartas

Dirige tu correspondencia a: Cartas al Consejo de Redacción El Camagüeyano Libre P.O. Box 441915 Miami, FL 33144 Por correo electrónico: camaway@bellsouth. net Las cartas y los correos electrónicos deben incluir el nombre completo de la persona, ciudad y estado. No todas las cartas podrán ser publicadas, y las escogidas, puede que sean editadas por motivo de espacio y claridad.

Mariano: Gracias por llevar adelante nuestra organización en estos tiempos tan difíciles. Que Dios nos siga ayudando y que pronto podamos tener algún evento. Un abrazo para ti y tu esposa Martha. Beba Agüero - Miami, FL Enrique y Mariano: Mis queridos coterráneos muchas gracias por la revista. Mis saludos cariñosos a todos ustedes que hacen posible que llegue a nosotros esa revista tan apreciada por los camagüeyanos y que mucho la disfrutamos. María Herminia - Miami, FL Sr Enrique De Granda: Solamente una nota para saludarlos a todos ustedes. Les estoy enviando mi contribución para la hermosa revista “El Camagüeyano Libre” para el año 2021. Muchas bendiciones para todos los miembros de esta tan prestigiosa revista. Con todo respeto. Nizida Martinez - New York NY Estimado Marianito: Unas líneas para enviarles un saludo y el cheque de la membresía del Municipio. Hemos estado muy ocupados con la compra de la casa en nuestra nueva residencia en Henderson, NV, aquí les incluyo nuestra nueva dirección. Los Tinajones en el patio siguen siendo los mismos. Saludos a todos. Julita Betancourt Calvo - Henderson, NV

FOTO PARA RECORDAR ¿Reconoce este lugar?

DEL NÚMERO ANTERIOR

Envía respuesta a: Correo postal: PO BOX 441915, Miami, FL 33144. Teléfono: 305-266-6191 Correo electrónico: camaway@bellsouth.net

4 • El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021

Óptica y Joyería Sabates


Carnaval de Camagüey: una celebración desde 1726

Cuba se caracteriza por ser un país cuyos carnavales suelen ser llenos de alegría, color, música y creatividad. Una de las fiestas más antiguas e importantes en la Isla es el Carnaval de Camagüey, una celebración popular que data del año 1726.

¿Cuándo se celebra el Carnaval de Camagüey?

El Carnaval de Camagüey se celebra el 24 de junio. Este carnaval es una fiesta en la que abundan los repiques de tambores, cencerros y las congas mientras pasan las comparsas. El Carnaval de Camagüey se celebra en el mes de junio de cada año; y une las fiestas de San Juan con las de San Pedro y San Pablo y el festejo se extiende hasta el 29 de junio. Esta celebración tiene más de 3 siglos de tradición entre los Camagüeyanos.

Origen del Carnaval de Camagüey

Hacia los años de 1725 y 1728 en Cuba se realizaba una gran celebración para conmemorar la festividad católica de Corpus Christi, las cuales son en junio. Para estas fiestas era una tradición el realizar procesiones solemnes, acompañadas de danzas y marchas

en las que participaban los negros esclavos. Con el paso del tiempo, esta tradición se convirtió en la ocasión aprovechada por los criadores de ganado para exhibir sus reses y lograr buenas ventas. Poco a poco y con el pasar del tiempo la connotación religiosa fue quedando a un lado, pero el festejo se mantenía y se le iban añadiendo elementos particulares. No obstante, desde la colonia la figura de San Juan ha tenido un importante lugar entre los lugareños y de a poco se fue adueñando de las fiestas. También existía la tradición de que, llegadas las fechas de su festejo, el 24 de junio, los trabajadores realizaban grandes celebraciones en su honor. Con el paso de los años cada vez había más personas festejando a San Juan hasta que finalmente se convirtió en el centro de la fiesta.

La Fiesta del Carnaval de San Juan Camagüeyano

La fiesta se inicia con la tradicional lectura del bando, que consiste en que las autoridades locales leen cuáles son los permisos otorgados durante las fiestas. Aunque inicialmente se hacía para poner límites al jolgorio hoy día se hace más bien para seguir una

tradición. Una vez realizada la lectura, se dan por iniciadas las fiestas en las que la comunidad se organiza y fijan cronogramas para los famosos paseos. Los paseos del Carnaval de Camagüey no tienen unos días estrictamente permanentes, ni un lugar u horario, por lo que suele variar el recorrido. En estos paseos diversas agrupaciones locales exhiben sus coloridas carrozas llenas de música, baile, parranda, y tambores. Asimismo, en la medida que van avanzando bailan al son de los sonidos de la percusión que acompaña el paseo, mientras el pueblo observa. Entre las personas que pasan en los desfiles, se pueden ver agrupaciones musicales y de danza que se unen al festejo vistiendo sus coloridos trajes. A lo largo de las festividades se realizan varios paseos hasta el día 29 cuando se cierran los carnavales con el tradicional Entierro de San Pedro. Esto consiste en una especie de desfile en el que mujeres llamadas “las lloronas” acompañan al santo en su despedida. El Carnaval de San Juan Camagüeyano constituye una de las fiestas más arraigadas de Cuba, junto a las Charangas de Bejucal, las Parrandas de Remedios y los Carnavales de Santiago de Cuba.

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 5


Del ferroviario y de ferrocarrileros tenemos memoria Por Eduardo Labrada Rodríguez

E

n la línea del ferrocarril y la calle República había en alto, sobre pilotes, una caseta de madera pintada de verde y blanco. Esa era el feudo del guardabarrera, persona encargada, mediante una gran palanca, bajar o subir aquella barda al paso de los trenes para proteger a viandantes y vehículos al cruce de las líneas. Aquel fue por años el señorío de Manuel Rodríguez Buenaventura, mi abuelo, mambí y mutilado por un accidente ferroviario que le cercenó una pierna. Por su largo

y buen servicio en la Empresa perteneció a la Legión de Honor, distinción que otorgaban a los trabajadores del sector, como fueron las Columnas de Plata y Botón de Oro, de allí que en muchas oportunidades subí a aquel palomar para ver pasar trenes y, bajo su dirección, accionar la barrera, secreto que él se llevó a la tumba y hemos guardado los dos hasta ahora. En realidad, nunca ese oficio me tocó la fibra, aunque muchos de mis ascendientes formaron parte de la nómina ferrocarrilera

6 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021

en sus papeles de retranqueros, maquinistas y conductores. Mis experiencias se quedaron sólo como guarda agujas en la calle República. En el Camagüey de mi época la barriada de La Vigía estaba poblada por trabajadores de ese sector y no era extraño que tradición y plantillas pasaran de padre a hijos ganando en identidad y respeto por una de las más influyentes actividades económicas lugareñas, como lo fue la empresa eléctrica o los telefónicos. De hecho, los empresarios de esas

compañías preferían para sus puestos de labor a hijos o descendientes de sus trabajadores. Con independencia de la estación ferroviaria y el Hotel Camagüey, devenido luego Museo Provincial Ignacio Agramonte, los ferrocarriles tuvieron un terreno en la calle Rotario y Miguel Benavides, donde por años radicó una vieja caseta donde de común se reunían jóvenes del barrio y empleados ferroviarios para practicar béisbol y atletismo. Al lugar dieron el pomposo nombre de


Club Deportivo Atlético Ferroviario. Esto debió comenzar para los inicios de la década de 1924, que es cuando se consolida el monopolio norteamericano de los Ferrocarriles Consolidados de Cuba. Según documentos, es a partir de la década de 1930 cuando los miembros del club, con la ayuda de la propia empresa, deciden dar un impulso al espacio facilitado siempre en préstamo a la firma nada menos que de M. Horatio Rubens, presidente de la Empresa en nuestro país, cooperando también en el empeño el Dr. Pedro García Agrenot, alcalde municipal.

Club Ferroviario de Camagüey En el diseño del arquitecto, y también ingeniero Roberto Agüero, este edificio tendría aires de bungaló, que es un estilo de casa, generalmente de un solo piso y con galería o porche en la parte frontal, construcción que es aún muy popular en áreas rurales de América del Norte y América Central. Al cabo el club fue de una sola planta, de madera sobre pilotes, también de madera con tejas francesas a cuatro aguas en el salón principal y dos en el resto, así como piso de tabloncillo machimbrado, corredores exteriores con barandas y escalones de acceso. En las áreas del entorno se hicieron campo

de tenis, de béisbol y pista de carreras. Mas tarde, para 1945, el alcalde municipal Francisco Arredondo Morando autorizó obras de ampliación en el Ferroviario, convertido ya en una populosa instalación deportiva donde podía asociarse todo el que lo deseara, sin importar color de la piel o credo, tema no muy común en sociedades que presumían de algún vuelo. También el club abrió un balneario en la playa de Tarafa, en Nuevitas. La hermosa instalación pervivió por mucho tiempo, desfilando por ella los mejores artistas y agrupaciones musicales del país. Tal vez por el andar esta arista “bailable” el Ferro comenzó a dar de lado a la práctica

deportiva que hicieron posible su existencia. Luego de 1959 la Empresa Ferroviaria dejó de dar atención a la instalación, pasándola al Sindicato de Transporte como Círculo Social. Luego a la Empresa Municipal de Gastronomía, que es cuando se instala piscina, restaurante y termos para cerveza. Para 1977 fue totalmente remozada. Pero el abandono no perdona. La explotación y el tiempo hicieron el resto. De todas formas, quedan fotos, planos y memorias del Club Atlético Ferroviario, que junto a otras instalaciones similares en la ciudad vivieron una página de nostalgias no olvidadas pero sí borradas por indiferencia e ignorancia.

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 7


Por Gabriel L. Rodríguez

Misión Histórica de una Mansión Principeña

I

nmerso en la ciudad de Camagüey vive el viejo Puerto Príncipe en el que nacieron el Lugareño, la Avellaneda, el Marqués y otros insignes principeños. Todavía se mantienen allí erectos y desafiando al tiempo grandes edificios y mansiones señoriales que se construyeron unos en los primeros sesenta y ocho años del siglo XIX y otros en el siglo XVIII. El viajero ilustrado que visite la urbe camagüeyana pronto advertirá, que la construcción de sus grandes edificios se paralizó en 1868 y vino a reanudarse en los comienzos de la segunda década del siglo XIX. Esta interrupción la produjeron las Guerras del 68 y del 95. El historiador camagüeyano Torres Lasqueti dice que al comenzar la Guerra del 68 había en la Jurisdicción de Puerto Príncipe alrededor de trescientas cincuenta mil reses y cuando se terminó solo quedaban doscientas; de ciento diez trapiches e ingenios quedó uno solo. Ya en 1890 los camagüeyanos habían logrado rehacer su ganadería; pero al estallar de nuevo la guerra en 1895 volvió a ser destruida. Fue como dijimos al comienzo del presente siglo, que los camagüeyanos tuvieron otra vez recursos para reanudar el proceso de construcción interrumpido en 1868. Entre las casas construidas hace más de un siglo en Puerto Príncipe una de la que mas se destaca es la situada en Estrada Palma 18, antiguo, la Mansión de los Morel, que bien podríamos llamarla el Palacio de los Morel, por su grandeza, extensión y por la sobriedad de sus formas, su estilo es colonial cubana, que como sabemos tiene sus raíces en Andalucía y fue introducido en Cuba por alarifes y maestros de obras de esa región de España. Este inmueble tiene entrada y salida por dos calles, la principal por Estrada Palma y la secundaria por el callejón Sin Salida, que desemboca en la calle Lope-Recio. Lo expuesto constituía en el pasado una condición valiosísima y excepcional pues permitía que entraran por detrás los caballos, los carruajes, la

8 • El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021

servidumbre, en su tiempo los esclavos, las provisiones, etc. Hasta 1930 en que la familia Morel arrendó este inmueble al Círculo de Profesionales, tenía un gran patio sombreado por árboles frutales, lleno de flores, teniendo en el medio un pozo con un magnífico brocal de loza. Hubo una época en que se decía en Puerto Príncipe que era el jardín más bello de la ciudad. Según cuenta el Dr. Álvaro de Armiñan quien fuera Representante y Fiscal de la Audiencia de Camagüey, esta mansión fue construida a mediados del siglo pasado por su bisabuelo Cirilo Morel, un español que vino de inmigrante, y que pronto figuró entre los principales terratenientes de la región principeña. Entre las fincas que poseía estaba Santa María, ubicada en la jurisdicción de Puerto Príncipe y en ella fabricó una casa muy confortable para que su familia veraneara, llevando a la misma un piano, pues sus hijas tocaban ese instrumento. Estando de temporada en dicha casa la familia Morel, llegó a ella Pedro Figueredo Cisneros, “Perucho”, y a los ruegos de los Morel cantó y tocó en el piano La Bayamesa, siendo acompañado por ellas y por su escolta. Antes de marcharse Perucho, Adela una de las hijas de Cirilo le rogó que le escribiera en un álbum el Himno de Bayamo, que así se llamaba la Bayamesa a lo que accedió gentilmente Figueredo, escribiendo la melodía del mismo, su letra y su música sin acompañamiento, firmando el autógrafo y fechándolo en noviembre de 1869, el cual copiamos a continuación. Al combate corred, bayameses que la patria os contempla orgullosa; No temáis una muerte gloriosa, Que morir por la patria es vivir. En cadenas vivir, es vivir en afrenta y oprobio sumido Del clarín escuchad el sonido A las armas valientes, corred.


Enterada una fuerza española de lo sucedido se presentó en la citada casa de la finca Santa María, prendiendo a todas las personas que se encontraban allí, que resultaron ser mujeres, conduciéndolas a Puerto Príncipe, siendo puestas en libertad a los pocos días. Adela pudo salvar el autógrafo de Perucho en un pliegue de su vestido y a penas fue liberada lo colocó en un cofre donde guardaba sus prendas, donde estuvo más de medio siglo, protegido por los muros de aquella residencia principeña hasta que un día fue a reposar en el Archivo Nacional de la República; pero antes como veremos rindió una misión, probar a las autoridades cubanas, como era la Bayamesa que Perucho compuso, particular que Cuba no conocía. Dejemos a Puerto Príncipe y en alas del

recuerdo vayamos a Bayamo de 1867 y veremos que el 13 de agosto de ese año se reunieron en el bufete de Pedro Figueredo los iniciadores de la revolución del 68, Francisco Vicente Aguilera, Francisco Maceo Osorio y Pedro Figueredo Cisneros y al retirarse a media noche Maceo Osorio le dijo a Figueredo: se puede decir que ya estamos reunidos en Comité de Guerra, pues bien, ahora te toca a ti, que eres músico componer nuestra “Marsellesa”. Se retiraron los tres para sus hogares y en aquella madrugada del 14 de agosto “descendieron de lo alto transformados en lluvia inefable de sonidos las estrofas revolucionarias del Himno de Bayamo”. (Bayamo, José Maceo Verdecia). Desde el día 21 de octubre en que el pueblo bayamés conoce la letra de la El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 9


Marcha de Perucho cuya música ya conocía, hasta el 12 de enero del 69 en que Bayamo desaparece, ni por un solo instante dejan de oírse allí las notas del canto heroico de Perucho; pero desgraciadamente, de aquel holocausto no se salvó ni una copia ni ninguna partitura de la Bayamesa. Los mambises en la guerra del 68 le quitaron los compases de la Marsellesa y al cantarla de memoria fueron lentamente desfigurándola. Mas tarde vino el Zanjón y durante esos diecisiete años no se pudo cantar porque era un canto subversivo. Finalmente llega la guerra del 95 y surge en la finca La Matilde, Camagüey, un nuevo himno que eclipsa La Bayamesa, en esa contienda. Estando acampada la columna invasora en la finca mencionada, un ayudante de Maceo, Enrique Loinaz del Castillo, compuso su música y su letra. Dositeo Aguilera la instrumentó, y el general Maceo le puso nombre, Himno Invasor. A partir de aquel momento sus vibrantes notas despiertan todas las madrugadas a la columna invasora. El Himno Invasor vuela por la manigua de un confín a otro de la isla y se convierte en el Himno Invasor del 95. ¿Cuándo y donde recobra su preeminencia La Bayamesa? El 20 de diciembre de 1898 en el recibimiento de Guanabacoa le dispensa a la fuerza mandada por el general Rafael de Cárdenas, cuando ésta volvía de la guerra. ¿Pero cómo resurge y vuelve a imponerse el Himno de Bayamo? Sencillamente la banda de música de Guanabacoa lo interpreta; pero la introducción de los electrizantes toques de corneta que llevó a él, el maestro Antonio Rodríguez Ferrer, cuyos toques aún perduran, conmueven a todos los cubanos al oírlos y le han dado una vitalidad a la Bayamesa que no se observó en ningún otro himno a excepción de la Marsellesa. Sin embargo, como cosa paradójica y sarcástica del

destino, dichos toques son similares a los que tocó la Banda De Música Española en el matadero, Santiago de Cuba, en el acto del fusilamiento de Perucho Figueredo. Volvemos a Puerto Príncipe que ya no es Puerto Príncipe, es Camagüey y volvemos a la mansión de los Morel. Ya Adela no es la jovencita que recibió a Perucho en la finca Santa María, es una anciana. Ha venido oyendo desde que los españoles se fueron polémicas y discusiones entre músicos, escritores y periodistas acerca de la letra y la música de La Bayamesa y muchas veces pensó terciar en ellas para esclarecer la verdad; el temor de perder el autógrafo la contuvo. Un día llegó a la mansión un gran amigo de la familia, el capitán José Molina Torres, quien fuera director de la Banda de Música del Estado Mayor del Ejército Nacional, y en la charla con los Morel, según nos dice el Dr. Armiñan, se suscitó el tema de las controversias existentes en cuanto a la letra y música del Himno de Bayamo. Súbitamente se levanta Adela, coge de la mano a Molina, lo lleva a su cuarto, abre el cofre y le muestra el autógrafo de Perucho. Asombrado y estupefacto Molina le dijo a Adela: “algún día vas a morir y este autógrafo ira al barril de la basura, este documento, le pertenece a Cuba”. Adela no acepta lo expuesto por Molina, al contrario, lo hace jurar que mantendrá el secreto. Pasa el tiempo, se difunde el secreto y en definitiva el autógrafo va a reposar para siempre en el Archivo Nacional de la República. De lo expuesto dijo el Dr. Eduardo Sánchez Fuentes en su conferencia el Himno de Bayamo que pronunció en la Academia Nacional de Artes y Letras el 15 de febrero de 1929 lo siguiente: “y el irrecusable testimonio del Himno escrito de su puño y letra, según afirman los peritos calígrafos, Vieta y Frades, que lo examinaron en su oportunidad, dedicado a la señorita Adela Morel y fechado en la finca

10 • El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021

Santa María en noviembre de 1869; valioso documento que enriquece hoy, como sagrada reliquia el acervo de Nuestro Museo Nacional …” Dicho documento fue reproducido por la ilustre concertista, y escritora Flora Mora, en su valiosísimo libro, “Perucho Figueredo”, que no debe faltar en ningún hogar cubano. Para finalizar debemos decir que, a pesar de esa prueba documental, las instituciones oficiales aceptaron la información de los familiares de Perucho, quienes habían oído cantar en Bayamo La Bayamesa, y aseguraron que el segundo verso de la segunda estrofa se cantó en 1868 así: “en oprobio a afrenta sumido”, y no como dice el autógrafo “en afrenta y oprobio sumido”. No puedo terminar este artículo sin recordar otra Misión Histórica Principeña, me refiero al Círculo de Profesionales de Camagüey, que estuvo situado en dicha mansión. En el año 1930 un gran abogado, Leopoldo Cadenas Aguilera concibió la idea de crear un círculo donde estuviera la sede de cada uno de los colegios universitarios de Camagüey. La idea germinó, se constituyo la entidad, se le alquiló el inmueble mencionado a la familia Morel y se radicaron allí los siguientes colegios: de Abogados, Médicos, Dental, Farmacéutico, Veterinario, Pedagogos, Ingenieros y doctores en Filosofía y Letras. En los días de la invasión de Playa Girón el Círculo de Profesionales de Camagüey fue tomado por el gobierno revolucionario cambiándole su nombre por el Círculo de Técnicos y Profesionales Universitarios, “Ignacio Agramonte”. De los Socios que nos reuníamos en aquel Círculo inolvidable, cayeron bajo el pelotón de fusilamiento dos miembros ilustres del Colegio de Abogados, Alberto Fernández Medrano y Marcelino Martínez Tapia, por cuyas almas rezamos todos sus compañeros.


Patria

por Rafael Mozo Adán Bongó, timbales, guarapo, son, conga, Tinajones, arrullan los sentires del alma mía. Sentires, nostalgias, quien dice exilio dice lejanía. Puerto Príncipe, patios coloniales: son, timbales, conga, bongó: callados Tinajones guardan guarapo amargo; no es el dulce guarapo mío. Sentires, nostalgias, quien dice exilio, dice lejanía. Tinajón, son-desazón, danzón Exilio, Tinajón, exilio tiranía. Sentires, nostalgias, quien dice exilio dice tiranía. La vida o la muerte: venceremos el triunfo. La derrota ensalzaremos. La muerte o la vida: la vida muerta, muerta la vida. La derrota ensalzaremos, quien dice exilio, dice tiranía. Son, bongó, timbales: guarapo amargo. Sentires, nostalgias, quien dice exilio, dice lejanía. Tinajones, guarapo amargo, conga, timbales, bongó, ritmo de son: hacen los sentires de la patria mía: exilio y Tinajón hablan, hablan de la lejana tierra mía exilio, quien dice exilio dice tiranía. Tinajón, amargo guarapo, patios coloniales; hablan de la lejana tierra mía exilio, quien dice exilio, dice tiranía. Todo habla de la patria mía, Tinajón, quien dice Tinajón, dice Camagüey: trozo desgarrado de la tierra mía. Quien dice exilio dice lejanía. Quien dice exilio dice tiranía. Santiago de Chile 24 de feb. de 21. El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 11


Leyendas y tradiciones del Camagüey

Roberto Méndez

El rapto de las principeñas L

a historia de Puerto Príncipe aparece ligada desde sus orígenes a los piratas. No porque la villa estuviera ubicada tierra adentro, quedaba libre de tan incómodos visitantes. Todavía hay memoria de la incursión en marzo de 1668 de Henry Morgan y sus hombres, quienes, tras saquear la villa, la pusieron fuego. Once años después, en 1679, fue el filibustero francés Granmont, quien tenía su base de operaciones en el Petit Goabe, Haití, quien desembarcó por la Guanaja con unos seiscientos hombres, los que, de modo subrepticio, lograron llegar hasta las cercanías de la cabecera del territorio, a un lugar llamado La Matanza. En aquel sitio fueron descubiertos por un sacerdote, Francisco Garcerán, quien regresaba de un paseo por una hacienda vecina. Al intentar uno de los invasores detenerle, echó a correr despavorido y entró al galope en la ciudad, gritando: “Ingleses en La Matanza, que lo dice el Padre Garcerán”. Eso permitió que la mayor parte de los vecinos se pusieran a buen recaudo. En un acto de audacia, a pesar de haber fracasado el golpe sorpresivo, entraron los invasores en la población y se establecieron, unos en la Iglesia Mayor, otros en una casa vecina. Dispusieron partidas de fusileros y lograron aprehender algunos de los vecinos que huían, incluidas catorce mujeres entre las que se encontraban la esposa del Alcalde Ordinario Don José Agüero y dos hermanas del cura de la Parroquial Mayor, Don Francisco de Guevara y Zayas. No era mucho lo que los principeños en su huida les habían dejado, pero además, comenzaron a temer los filibusteros ser víctimas de una emboscada, sobre todo cuando descubrieron que esa población

12 • El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021

tenía mucho mayor número de habitantes de lo que habían creído. Quisieron entonces negociar su salida de allí: estaban dispuestos a entregar a los rehenes e inclusive el botín, si se podían marchar con sus armas sin ser molestados. Mas el alcalde, tal vez confiado en la capacidad de resistencia de los hombres a su mando, o simplemente lleno de un orgullo novelesco, respondió a los invasores “que si por la presa de las catorce mujeres presumían que él, y su pueblo habían de admitir pláticas, y capitulaciones ignominiosas, vivían muy engañados, porque aunque se las llevasen todas, y la primera la suya, no cederían un punto del valor, y honrosidad de la nación española”. Desde luego, ni unos ni otros consultaron el parecer de las mujeres. Nada caballerosos, por su parte, los franceses decidieron retirarse sin insistir y pusieron a las rehenes como escudo en la vanguardia, se internaron así en la Sierra de Cubitas para procurar regresar a la Guanaja. Los principeños por su parte, tampoco se cuidaron del peligro que corrían sus esposas, hijas y hermanas, y acometieron a los raptores en esa zona, donde en un combate sumamente violento lograron hacerles muchas bajas a los galos, pero estos, aprovechando la superioridad de su fusilería lograron llegar al embarcadero y llevarse las mujeres a bordo. La actitud de los vecinos pasó entonces de la gallardía a la desesperación y se dedicaron a juntar el crecido botín que exigían los captores para devolver sus presas, por lo que llegaron hasta a mendigar en lugares vecinos para poder reunir la suma. Se dice que el cura Guevara tuvo que empeñar las lámparas de la parroquia para rescatar


a sus dos hermanas. Más de treinta días tomaron estas gestiones, hasta que pudieron acumular una cantidad satisfactoria y entonces, se cuenta que “los franceses pusieron en tierra a las prisioneras colmadas de obsequios, y muy agradecidas del sumo respeto con que las trataron, y levando las anclas se hicieron a la vela”. De lo que no se habló fue de lo ocurrido en aquel barco. Las mujeres tuvieron buen cuidado en callarlo y los hombres

prefirieron pensar que, aunque herejes y piratas, aquellos podían comportarse como caballeros. De todos modos, el asunto fue silenciándose poco a poco. En la nota que se escribió en el Libro de Enterramientos de la Parroquial Mayor, se habla del combate entre filibusteros y vecinos en Cubitas, y de las bajas ocurridas, mas el rapto no se nombra, era mejor no divulgar ciertos asuntos locales… El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 13


EUGENIO GONZÁLEZ

Añoranzas

Alumnos de cuarto año de los Maristas de Camagüey.

Familia Peláez. 1961, Camagüey.

NOTA: A nuestros lectores que tengan fotografías de actos, reuniones, deportes, familias o cualquier otro evento de nuestro antiguo Camagüey, les agradeceríamos nos las enviaran para su posible publicación en esta sección. Necesitamos la fecha aproximada de la foto y la identificación del mayor número de personas posible. Todas la fotografías serán devueltas a los remitentes. Dirección postal: P.O.Box 441915 Miami, Fl. 33144 Si tiene una foto en formato digital, la puede enviar a camaway@bellsouth.net

Instituto de Camagüey, clase de Quinto año.

14 • El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021


Gustavo, Camilo, José y Berta Ángela Loret de Mola reunidos en Miami 50 años después.

Jóvenes camagüeyanas en los salones del Camagüey Tennis Club de izquierda a derecha Maricusa Aristigueta, Bebita Ortega, Gloria Ortega, Lucía Mendoza, Ana Gutiérrez.

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 15


Luis Miranda Fiesta de Cumpleaños, 1940.

Obispo de Camagüey, Monseñor Pérez Serante.

Mercedes Pedro y Loreto Sanz caminando en la calle Maceo recién llegadas de España en el 1932.

Amada Parody, pionera de la educación camagüeyana, dedicó su vida a la enseñanza en el Central Lugareño.

16 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021

Angelita y Lalito Tomé, alegre pareja camagüeyana que por años disfrutaron de nuestras fiestas anuales.


Reina y damas de la Feria Ganadera premiando el equipo ganador de la competencias de Polo. Ángela M. Pares, Ana M. Arteaga, Rin Tabernilla, Fufa de La Herrán, Eddy Zayás-Bazán, Emilio Cadenas, Servando Diego, Rodolfo Rodríguez. Comparsa de Guajiros de niños camagüeyanos en en el Carnaval 1945.

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 17


Comparsa de los Indigentes en Carnavales de Camagüey, junio 1958. Familia de Roberto y Silvia Sánchez en la finca “La Paz” en Camagüey, 1955.

18 • El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021


Colegio Hermanos Maristas

Silvia Elena Sánchez, hija de Roberto Sánchez y Fufa De la Herrán, hija de John De la Herrán.

Mercy Rodriguez, Silvia Luaces, Ángela M. Pares, Isabelita Cervantes, Corina Agramonte; abajo Herminita Fortun.

Edificio Collado en la Plaza de Agramonte.

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 19


Carta a miembros Estimados camagüeyanos: La Junta Directiva del Municipio de Camagüey en el Exilio se place en anunciar que este año 2021, celebraremos nuestro evento anual “La Cena de Navidad”. Debido al peligro de la Pandemia y como medida de protección a nuestros miembros, la Junta decidió suspender todos nuestros eventos anuales, el Picnic, la fiesta de San Juan y la Cena de Navidad hasta que las condiciones imperantes a nivel local y nacional y el relajamiento de las medidas de control del gobierno así lo permitieran.

La Junta Directiva considera que para diciembre de este año tendremos las condiciones ideales para celebrar la Cena de Navidad y esperamos que nuestros miembros se sientan más seguros de poder participar en nuestro primer evento después de la Pandemia. Queremos que esta fiesta sea memorable y sirva como reencuentro de todos los camagüeyanos y que participemos con familiares y amigos con la misma alegría y entusiasmo que nuestras fiestas siempre han generado. Los esperamos.

Mariano Loret de Mola Presidente Eugenio González 1st Vicepresidente Isabel Sánchez Tesorera

Eidita Zaldívar 2nd Vicepresidenta Ulises R. Betancourt Secretario de Actas

Darío Cosió  3rd Vicepresidente Enriqueta Bradshaw Secretaria de Correspondencia

VOCALES Juan Castrillón Gloria Galán María A. Menéndez Ana Soler

Diana Cisneros Martha Loret de Mola Sergio Masvidal Vicente Tomé

Carmen de la Herrán María Rodríguez Mario Sariol Pablo Zamora

“Ser cubano es un orgullo pero ser camagüeyano es un privilegio” 20 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021


EL MUNICIPIO DE CAMAGÜEY EN EL EXILIO TE INVITA A SU

Cena de Navidad

Lugar: Big Five 600 SW 92nd Ave, Miami, FL 33174

Fecha: Sábado 18 de diciembre de 2021 8 PM a 12 PM Música en Vivo Banda de Pedro Bello Comida y Barra Abierta Tickets $50 p.p.

Para más información y venta de tickets, contactar al Municipio: 305 266 6191 - camaway@bellsouth.net El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 21


Sociales

ENRIQUETA BRADSHAW-FERNÁNDEZ

Agradecemos el envío de

fotos e información sobre nacimientos, aniversarios, graduaciones, bodas, bautizos, fallecimientos, etcétera.

El Camagüeyano Libre ofrece gratuitamente este servicio a los asociados al Municipio de Camagüey

Yayi y Héctor Lima celebrando el cumpleaños de su mamá Elda Lima.

en el Exilio. Deben dirigirse a:

Sociales El Camagüeyano Libre PO Box 441915 Miami, FL 33144

O por correo electrónico a:

camaway@bellsouth.net Maia Lynne García celebra su quinto cumpleaños. ¡Felicidades!

22 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021


Rubén de Quesada disfrutando en Miami con su bella nieta Ariana

Lourdes Trelles y Alfredo De Quesada disfrutando de su apartamento colonial en el Viejo San Juan, Puerto Rico.

Isabella Castrillón y Brandon Martínez han formalizado su compromiso. La pareja es hija de Juan Carlos y Mayra Castrillón y Ariel y Carmen Martínez. Felicitaciones extensivas a los abuelos de Isabella, Juan Castrillón y Ana María Correoso.

Loryann Millar De Quesada (la rosita), bella nieta de los orgullosos abuelos Lourdes y Alfredo De Quesada.

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 23


La abuela camagüeyana Elda Lima celebra sus 99 años con una sorpresiva visita de sus hijos, nietos, biznietos, familiares y amigos en su casa de Miami. Muchas felicidades Elda.

La familia de los ya fallecidos Virginia Mendoza Agramonte y Oscar Zweig se reúnen en San Juan PR. De Izquierda a Derecha: Eduardo Vázquez, Marcos Vázquez, Dr. Gustavo Vázquez, Dra. María Eugenia Zweig, Dr. Jean Paul Leva, Lucía Mendoza, Dr. Gustavo Vázquez Jr., Dra. Jenny Leva, Oscar Vázquez y Dr. Paul Leva.

24 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021


Irene y Enrique Sosa se reúnen en Chicago con sus cinco hijas: María Luisa, Sylvia, Lourdes, Beatriz e Irene.

La familia de Rubén y Martha De Quesada se reúne, después de la pandemia, con sus hijos, nueras, yernos y nietos que viajaron desde Panamá y Puerto Rico a Key Biscayne, Florida. El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 25


Mike y Mariloli Lynne en compañía de sus hijos Maia, Mia y Mike, disfrutando de un fin de semana en Las Bahamas.

María de los Ángeles Menéndez se reúne en Chicago con sus hijos Cristina, Annie y Roberto.

Nelson Benedico y su esposa Chris en su último viaje antes del Covid visitando Corea del Sur y Japón.

26 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021

Ramón Hernández y su esposa Maritza disfrutando de sus nietos. Un abrazo camagüeyano a Mongo y su familia.


Grupo de amigas camagüeyanas se reúnen en Boca de Ratón FL. De izquierda a derecha: Fufa De la Herrán, Eidita Zaldívar, María Eugenia Doval, Dorita Martínez, Maggie Peix, María de los Ángeles Menéndez, Adita Álvarez Fuentes y María Cristina Antón.

Aly Marie, la hermosa bisnieta de Nena Penedo.

Los hermanos Enrique e Ignacio Sosa se reúnen en Miami.

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 27


Grupo de jóvenes camagüeyanos se reúnen en casa de la familia Ochoa, para celebrar la Navidad: Maylen Cadena, Alfonso Álvarez, Herschel Iglesias, Rafael Muñoz, Omar Aguilar y Leo Ochoa, Ulises M. Betancourt, Ana María Reyes, Grethel Rodríguez, Mirtha Bosh, Yanexis Molina, Dayana Moreno y Giselle Ochoa Álvarez. La joven Isabella Loret de Mola se gradúa de la Universidad de Miami con una Maestría en Real State, Planning and Urban Development. Felicidades y muchos triunfos en su carrera.

28 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021

El Gobernador de Distrito del Club de Leones, el camagüeyano Tony Montes, entrando con su esposa Myra en la Gala de la Convención de Leones celebrada en el hotel Florida en Orlando.


La familia de Sergio y Teresa Masvidal se reúne en la celebración de la boda de su hijo Andrés con Areej.

Los Drs. Osvaldo Betancourt y Lorelay Castellanos se reúnen en Cubellas, Cataluña, España, con sus hijos y cónyuges: Carla Betancourt, Lorea del Río, Manu del Río, Anais Betancourt, Aina Betancourt, Osvaldo Betancourt y Alexandra Guix, Amalio del Río y Lorelay Anett Betancourt, Osvaldo y Lorelay, Yoselín Betancourt y Gerar García.

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 29


Reunión de la familia Vázquez Parés después de la pandemia. De izquierda a derecha: Victoria Vázquez, Vincent Vázquez, Angie Vázquez, Armando Parés, Ylena Parés, Julián Vázquez, Angela. M. Vázquez Parés. Nuestros estimados miembros Senén y Melba Loché nos visitan desde Texas y disfrutan de una noche de fiesta en el Big Five.

30 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021

Durante los tiempos de cuarentena, Santiago Caballero pinta y le dedica un hermoso retrato a su hija Terri.


Reunión navideña del Dr. Mario Sabatés y familia. La última reunión antes del Covid-19 de la familia de Erasmo Don Zabala y Yolanda Segarra; los acompañan su hijo Erik, sus hijas Yoly y Marietta y sus nietos Rodolfo, Emiliano y Carlota.

Ana María Correoso de Castrillón celebra su cumpleaños en compañía de sus hijos Cristina y Juan Carlos. Felicidades.

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 31


La Dra. Esther María Ramentol celebra reunión con sus alumnos de Venezuela en la residencia del Dr. Ramón Alegret. Se reúnen en Miami siete de los bien conocidos once hermanos Luaces: abajo: Gustavo, Alberto y Alfredo; de pie Araceli, Cecilia, Marisa y Angela. Se recuerda con cariño a los ya fallecidos Rafael Ernesto y Marcelo. Faltan: Faíco y René.

32 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021


Lucía Mendoza Agramonte en compañía de sus seis sobrinos nietos en la boda de su sobrina la Dra. Jaqueline Leva. Un grupo de camagüeyanas se reúnen en el Big Five. De Izquierda a derecha: Corina Biosca, Margarita Molina, Haydée Albaisa, María de los Angeles Menéndez, Martha Duque Estrada, Corina Agramonte, María Cristina Antón, Eidita Zaldívar, Fufa de La Herrán.

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 33


El pasado 7 de mayo de 2021 celebró sus 100 años la señora Irma Lorenzo Luaces, viuda de Fernando Mendegutía en compañía de sus hijos Félix José (también cumpliendo años el mismo día), Fernando Félix, Irma Rosa e Iliana Rosa. Celebraron el cumpleaños en la modalidad de “drive-by” con sus nietos Jorge David, Cristina y Gabriel y sus 5 bisnietos, Dexter, Emmett, Truman, Sergio y Natalia. Igualmente con sus sobrinos y sobrinas y muchas amistades que pasaron a felicitarla.

34 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021


NUESTRA GENTE

Juan Francisco Castrillón

Traemos a nuestras páginas un miembro muy activo de la Junta Directiva y del Consejo de Redacción de nuestra revista, nuestro querido Juanito, como cariñosamente los llaman sus amigos y los que por muchos años hemos trabajado junto a él en el desarrollo y mantenimiento del Municipio de Camagüey en el Exilio. Nacido en nuestra Legendaria ciudad el 21 de junio de 1935, hijo único del matrimonio de Juan Bautista Castrillón, más conocido en las ondas radiales camagüeyanas por Don Pancho y Herminia De la Vega, hija del Mayor General mambí Javier De la Vega. Juanito se desarrolla y vive toda su juventud en nuestra ciudad donde estudia y se gradúa brillantemente del Colegio Champagnat de los Hermanos Maristas y su

paso por la universidad es interrumpido por la tensa situación en el país. Junto a su padre y otras figuras de nuestra ciudad se lanza a la creación de una planta de televisión en el interior de Cuba creando: Televisión Camagüey Canal 11 CMFG, en la cual se destacó como como periodista y presentador de los noticieros, funciones que también desarrolló en la estación de radio CMJK hasta la intervención por la Revolución de ambos medios de comunicación en junio de 1961. Juanito contrae matrimonio con Ana María Correoso en la Catedral de Camagüey en 1959 y llega al exilio en 1961 en compañía de su esposa y su hijo Juan Carlos, naciéndole su hija Christina en Miami, ciudad en la que siempre ha vivido en compañía de su esposa,

hijos y dos hermosas nietas Isabella y Diana. En Miami se dedicó al giro de exportación e importación con Venezuela, Colombia y en general con Suramérica, viajando extensamente por estos países hasta su retiro, el cual ha aprovechado viajando por el mundo, disfrutando de su enorme colección de música clásica y compartiendo con sus amigos. Por más de 15 años Juanito ha sido miembro de la Junta Directiva de nuestra organización fungiendo en diferentes capacidades, pero destacándose muy especialmente como miembro del Consejo de Redacción de nuestro órgano de comunicación “El Camagüeyano Libre”. Su labor como director de una de las secciones mas importantes de

nuestra revista, los “Obituarios”, lo hace una figura imprescindible en nuestras publicaciones; su conocimiento de las familias camagüeyanas, su dedicación y esfuerzo por comunicarse con los familiares de los fallecidos, su interés por darle una última y digna despedida a los camagüeyanos que nos abandonan, es necesaria y apreciada por nuestros coterráneos. Esta labor es digna de admiración y agradecimiento de nuestros miembros. Gracias Juanito por tus tantos años de trabajo y dedicación voluntaria a esta obra de mantener a los camagüeyanos unidos e informados, los que hemos trabajado junto a ti apreciamos tu cooperación, esfuerzo y caballerosidad. Que la vida te premie con mucha salud y felicidad.

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 35


NUESTROS VALORES

Héctor Molné,

pintor camagüeyano “El Camagüeyano Libre” se enorgullece en dedicar esta sección de la revista a un insigne pintor de nuestra legendaria ciudad, Héctor Molné. Su arte con cuna en Camagüey ha trascendido a niveles internacionales y sus pinturas han sido expuestas en Latinoamérica, Europa y los Estados Unidos. Molné ha expuesto con los maestros de la Vanguardia y actualmente muchos lo consideran como uno de los pintores más importantes de Cuba. Héctor Molné nació el 3 de marzo de 1937 en Camagüey, Cuba. Molné estudió y se graduó en la Escuela de Artes Plásticas

de su ciudad natal. En 1959 recibe una beca para continuar y ampliar sus estudios en Académie de la Grande Chaumière en París, Francia. A su retorno a Cuba permanece por un tiempo en la Habana y regresa a su provincia natal Camagüey, donde ejerció como profesor de la Escuela De Artes Plásticas. En 1980 se establece en Costa Rica donde presentó varias exposiciones; en 1984 viajó a los Estados Unidos y residió en Los Ángeles, prosiguiendo su trabajo de artista. Al año siguiente se establece en Miami y en 1999 regresa a Costa Rica, donde actualmente vive y

“Conga Camagüeyana”, 1998.

36 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021

Héctor Molné pintando “Guateque en el Potrerito”. trabaja. Héctor, de familias puramente camagüeyanas vive su juventud como el mismo dijera “entre mis amigos los guajiros de la finca de mi abuelo Managuagito en las llanuras camagüeyanas de potreros y cañaverales y mi gente, los negros y mulatos de los barrios de la Mosca y la plaza de Bedoya de mi Camagüey querido, y que por siempre vivirán a través

de mis pinceles”. Molné es conocido por representar los temas cubanos por el mundo; sus pinturas alegóricas al folklore de su tierra, de su pueblo y de su gente lo hacen una figura admirada y respetada a todos los niveles de las artes plásticas. Las obras de este reconocido artista están recogidas en dos excelentes publicaciones, la primera producida en el 2006 dedicada a la memoria de su madre Elcira del Pino: “Héctor Molné: “Cuba Through the Soul and Vision of a Master” La segunda fue producida en 2021 y se titula: “MADRE CAIMÁN, Las Islas de Héctor Molné” Le damos las gracias a la Fundación Molné por facilitarnos el acceso a las obras que a continuación les presentamos plenas del arte de este nuestro gran y admirado pintor. Héctor, nos sentimos orgullosos de ti y te agradecemos que a través de tus pinturas hayas mantenido vivos los recuerdos de nuestra gente y nuestra legendaria ciudad. Comunicación con la Fundación Molné: fundacionmolne@gmail.com


M O L N É

“Patio camagüeyano”, 2004.

“Maternidad guajira”, 2012.

“El Gallero”, 1986. El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 37


“Cumbancheros”, 1998.

“Patio camagüeyano”, 2003.

38 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021


Cangilones del Río Máximo

Ubicación Geográfica

Los Cangilones del Río Máximo, es un accidente natural conformado por rocas calizas que cubren unos 350 metros a lo largo de esta corriente de agua, que lo convierten en piscinas naturales, utilizadas como balnearios, debido a localizarse en los parajes aledaños a la Sierra de Cubitas, cubiertos de árboles y pendientes.

Ubicación geográfica de Los Cangilones

El río Máximo nace al norte de la ciudad de Camagüey, en un punto cercano a las elevaciones de Yucatán y Yucatancito, atraviesa las sabanas camagüeyanas de forma serpentinosa y, flanquea el extremo oriental de la Sierra de Cubitas para cruzar las llanuras

costeras y desembocar a orillas del pantanoso mar de sonda de la bahía de La Gloria. Los Cangilones del río Máximo constituyen una piscina natural, cubiertas las paredes y el fondo de rocas calizas, al atravesar esta corriente de agua una zona de rocas cristalizadas, envueltas por un profundo suelo aluvial, se extiende unos

350 metros, alcanzando en algunos tramos, anchos de cuatro a seis metros, espacio donde el agua corre cristalina por accidentado cauce del río.

Historia

Desde el pasado siglo este sitio es visitado por bañistas La formación de este lecho de rocas calizas marmóreas data de más de 28 millones de años, constituyendo un fenómeno único en Cuba. En 1867, el sacerdote, geógrafo y escritor español Antonio Perpiña visitó los cangilones. Sus impresiones aparecieron en el libro titulado “El Camagüey”, de 1889. Respecto al sitio refiere: “Era el murmurio de las aguas del Río Máximo. ¡Qué aguas tan cristalinas las de aquel caudaloso río! ¡Qué márgenes tan pintorescas! Era aquello un Edén” Este sitio fue declarado Monumento Local de la provincia de Camagüey.

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 39


Piñón cubano

por

Ulises R. Betancourt

Datos: Blog de Marilyn Peralta - marilynperalta.com Piñón Cubano, Piñón, Piñón Amoroso, Almácigo extranjero, Carmelita, Mata ratón, Gliricidia, Cacahuananche, Madre de cacao, Madriado, Madricacao, Madera negro, Flor de san José, Palo de corral y otros nombres. Su Nombre Científico es Gliricidia sepium y pertenece a la familia Fabaceae. Es nativa de gran parte de América, desde México hasta América Central. Es un árbol de hojas perennes que puede alcanzar alturas desde 2 a 15 metros. Posee una amplia copa irregular.

E

n dias pasados, bicicleteando por el barrio, ¡ví a una niña de cuatro o cinco años montando a caballo sobre una penca de areca! El niño que todo hombre lleva dormido adentro se me despertó 70 años atrás cabalgando la llanura camagüeyana sobre un gajo de piñón al que se le habían quitado todas las hojas, menos las finales para que sirvieran de cola; podía ser un jobero si se pelaba la cáscara en tramos alternos. Lo conocí como Piñón o Piñón Amoroso. En los tres primeros meses del año el terrraplen a “Buey de Oro”, un camino de tierra bordeado de cercas de piñón florecidas era algo sublime e inolvidable; digo “era”, pues la “robolución” tumbó estas cercas para sustituirlas por postes de hormigón pretensado, aumentando el costo de construcción y mantenimiento, ya que cada poste lleva 4 alambres de alto límite elástico más el hormigón. En una cerca de cinco pelos, para fijar cada pelo se tenia que usar un pedazo del alambre de púas, de 1’ de largo para abrazar alambre y poste; perdiéndose 5’, de cada pedazo saldrían 15 o 20 grampas y hay que abrir un hueco con barrenadora acoplada a un tractor. Para economizar

en el país del despilfarro, los postes no eran muy altos, por lo que con lluvia y viento fuerte la cerca se acostaba. El mantenimiento de la cerca de Piñón no era costoso, pues al contrario del Almacigo y el Piñon Lechero, éste no se tragaba ni las grampas ni los pelos de alambre, manteniéndolos fuera de la cáscara durante todo su crecimiento. Sus flores melíficas y perfumadas, aumentaban el rendimiento de miel en las colmenas, sus hojas abundantes producían oxígeno y sombra, siendo buen alimento para el ganado. El primer paso para matener la cerca de piñones era “Descacilar” la misma, cortando los renuevos con las hojas que el ganado rápidamente venía a comer, dejando las mejores varas para reponer los piñones muertos o intercalar matas entre las existentes, acortando distancia entre las mismas. Al año siguiente se hacía el “Desmoche” dejando las varas cortadas verticales y en grupos, recostadas a las matas desmochadas; la siembra era sencilla: si el terreno estaba húmedo, con un chanfle en la vara se janeaba la misma pegada a la cerca aguantándola con grampas; si el terreno estaba muy seco, se abria un pequeño

40 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021

hueco con una barreta janeando la vara en el mismo. Los piñones que habia que reponer, no se desechaban, pues se usaban como raja para la cocina de leña, para asar puerco en púa o para hacer carbón. Me dice mi hermano Carlos que la finca “Arroyo Prieto” de Marcelo Sánchez tenía las cercas de Piñón mejor mantenidas y arregladas. Después de perder todo lo perdible y algo más, en los años 80 la pseudo prensa camagüeyana, que cuando empezamos a retroceder le cambió el nombre a nuestro periódico “EL CAMAGÜEYANO” por “Adelante”, publicó el GRAN descubrimiento ganadero: “La Hierba de Guinea”, “El Molino de Viento”, “El Ganado Cebú” y el “Piñón”. Pensé en la posible recuperación ganadera, pero todo se convirtió en sal y agua. (sinónimo de pérdida total, que más da... en Cuba no hay ni sal ni agua). Nota: El árbol de la foto, tomada en la calle 40 del SW, no está en una cerca, por lo que creció buscando sol y no es lo que acostumbrábamos a ver. No sé si Camagüey era la única provincia que usaba el Piñón para construir las cercas.


Nuestro idioma de cada día

Emilio Bernal Labrada

SEÑOR, SEÑORA, SEÑORITA

Emilio Bernal Labrada, de la Academia Norteamericana, es autor de Asesinatos Impunes y Crímenes de Costra en la Vida Pública de EE.UU., de La prensa liEbre o Los crímenes del idioma, y otras obras. Pedidos a emiliolabrada@msn.com o a amazon.com.

A

migos, y sobre todo amigas (hay casos en que importa destacar el género): ¿se han fijado en la curiosa discriminación en el uso del diminutivo “señorita”? Hace tiempo que lo venimos meditando, pero nos lo pone de relieve una reciente película en que el uso de “SEÑORITA” nos ha dado un puñetazo en el mentón, causándonos no la inconsciencia, sino al revés: la toma de conciencia. Se trata de “Judy”, sobre la famosa Garland, una pseudobiografía en que constantemente se dirigen a la protagonista con el respetuoso título de “Miss”, voz que los subtítulos traducen intempestiva y disparatadamente con “señorita”. Lo siento, pero si bien se trata de un tratamiento dEferente (y “dIferente”) en inglés, ¡EN ESPAÑOL NO! Sobre todo, tratándose de una dama de cierta edad, casada y con hijos. Habría que brindarle, con toda la debida consideración, el tratamiento de “SEÑORA”. Lo cual trae a colación el uso panhispánico y antiquísimo de “señorita” (con su innecesaria insinuación de virginidad) para las mujeres solteras, ya fueren jóvenes, mayores o hasta ancianas. ¿Por qué seguir diferenciándolas, si al hombre siempre le dicen “señor”? ¿No sería más justo y deferente tratarla de “señora” —como “señor” al sexo masculino— una vez llegada a la mayoría de edad? Sabemos que, en España, llámenle “señorito” al varón joven de la familia, para diferenciarlo del señor de la casa. Se nos ocurre que, si quieren usar el título de “señorita”, podrían aplicarlo igualmente a la jovencita del hogar, pero hasta ahí nada más. Entendemos que ya en Francia se ha abolido oficialmente el empleo de “mademoiselle” para la demoiselle mayor de edad, medida que nos parece muy justa, considerando la igualdad de los sexos en todos los ámbitos. En inglés, por cierto, hace mucho que se ha adoptado apropiadamente la variante “Ms.” para no diferenciar a la soltera de la casada —tema de la vida privada—, reservándose “Miss”

para dar trato respetuoso a la mujer, a cualquier edad. A base de lo cual cabría preguntar si el español se está quedando a la zaga de este acertado movimiento verdaderamente feminista. Atrevámonos a preguntar: ¿Será hora de que las Academias de la Lengua modifiquen la 4ª acepción de “señorita” que en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) reza: “tratamiento de cortesía aplicado a la mujer soltera”? La publicidad pecadora. Prosiguiendo con nuestro segmento, salta a la vista un anuncio tan enigmático que ni siquiera se imagina uno el producto o servicio en cuestión, si bien adivinamos que contribuiría al bienestar de jóvenes madres. Reza así: “Tus mañanas están llenas de altos y bajos. Usa [nombre del producto] para encontrar el impulso de mindfulness [sic] que necesitas, a cualquier hora del día. Nuestra (gratuita) revisión: “Mamita: Si madrugas sacudida por un cachumbambé de locuras, [nuestro producto] te dará, a toda hora, el alivio e impulso que tanto te faltan.” Con el familiar “mamita” le damos un toque leve e informal a un aviso cuyo original suena rígido y mecánico; el “madrugas” es auténticamente hispano y más breve que “tus mañanas”, en tanto que suplantamos el resto de esa palabrera transliteración con algo más íntimo y simpático. El colmo de todo ello es “mindfulness”, ocurrencia anglómana que no da la sensación de estar “alerta” a nada, siendo una alusión erudita al estado de ánimo de la consumidora; si tiene ella que rascarse la cabeza, ya el anuncio es inútil. Para colmo de males, reposan en indescifrable misterio las funciones y presuntos beneficios del producto que así pretenden promover —valga la aliteración—. En conclusión, SEÑORES, SEÑORA sería modernamente más aceptable —con la excepción de “mamita”—, tratar a todos los mayores de edad sin “-ITAS” ni “-ITOS. El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 41


P E S A D I L L A S EL INFILTRADO uestraa camisa se movía como una bandera. Era una camisa sin recuerdos. Se la habían dado dos horas antes del juicio. Estaba en el mismo parque donde había pasado su juventud jugando con pelotas de cartón de cigarros que ahora veía rodar por los escalones de la estatua con sus tiras de Partagás, El Cuño y Competidora. A sus espaldas el caballo de Agramonte se deshacía del jinete y galopaba sudoroso por el Marlboro County. Un avión de la Fuerza Aérea Revolucionaria rasgó el cielo en un mensaje blanco: Caution: cigarette smoking may be hazardous to your health. Le ofrecieron una venda y no la aceptó. Quería verlo todo. La gente se acercaba a la estatua. Trató de adivinar rostros conocidos y se detuvo varios segundos en una miliciana de boina negra. Un camión cargado de trabajadores regresaba de la caña. Venían cantando canciones revolucionarias: La Fabulosa tiene el ritmo yeye, la Fabulosa es la música sabrosa, la Fabulosa tiene un ritmo ye-ye, epa, epa. Por la calle Independencia venía la procesión de La Dolorosa. La conga de La Farola bajaba por Martí. Homosexuales del Gay Liberation Front desfilaban frente a la estatua alzando fotografías del máximo líder. Cerró los ojos y vio a la miliciana de boina negra. Los volvió a abrir y seis soldados de plomo le apuntaban con palos de escoba. ¡Me cago en sus madres!, gritó, queriendo decir: ¡Viva Cristo Rey!, pero nadie le oyó porque la descarga había sonado momentos antes.

N

EL BALSERO a balsa la habían subido casi a la altura de un edificio blanco que sobresalía entre la lengüeta de majestuosos hoteles que bordeaban Miami Beach. Todas las emisoras de radio habían traído sus micrófonos para transmitir en vivo y en directo sus primeras palabras en tierras de libertad. Miembros del Comité de Defensa de la Revolución le aplaudían jubilosamente. El secretario del partido le sonreía con admiración haciendo brillar en sus manos una medalla del valor balsero “Fidel-Torricelli”, que le hiciera sangrar el pecho. El alcalde le hacía entrega de las llaves de la ciudad y le invitaba a presenciar el juego de pelota entre los Industriales y los Marlins. La marcha del exilio histórico combatiente se acercaba lentamente desde la Plaza del Dominó para llevar a cabo los actos de repudio en homenaje a su valentía. La balsa brillaba en la cresta de una ola. Era apenas un punto en medio del océano. En lo profundo, hinchado, mezclada la sangre con las aguas, los ojos

L

42 • El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021

desorbitados y la boca abierta, estrechaba todas las manos y daba las gracias conmovido. EL DISIDENTE a bicicleta china le aguardaba a la salida del Ministerio. Acababa de entregarle a la recepcionista su carta de apoyo al Comandante en Jefe. Se la habían exigido. Comenzó a pedalear con dificultad hacia su casa. El sol le quemaba la espalda. Recorría las calles familiares con los ojos casi cerrados mientras múltiples imágenes de diferentes tiempos asaltaban su alma. “Eran tiempos felices, quizás por ser joven”, meditaba. “Nunca debí haberla escrito”. Una vez en su casa se cambió de camisa y se sentó a esperar a la Seguridad del Estado. No tardaron mucho. Un Lada negro lo condujo silenciosamente a la emisora de radio donde debería hacer importantes declaraciones sobre la situación en Cuba. El periodista lo llevó a un cuarto frío donde había solamente una silla. Las preguntas eran las usuales. Se le acusaba de ser miembro de una organización contrarrevolucionaria y de tener vínculos con la CIA... Una vez en Villa Maristas fue recibido con alegría y grandes muestras de afecto, invitándole a presentar pruebas sobre el inminente colapso de la economía cubana. Cuando terminara su presentación se abrirían los micrófonos al público radiooyente. Ya casi estaba llegando al Ministerio con el sol abrazándole la cara y la camisa ceñida al cuerpo, cuando un camión de transporte se le echó encima. La bicicleta quedó aplastada y trabada en una de las ruedas delanteras. El cuerpo fue lanzado a tres metros de distancia. Su casa estaba en una loma donde se veía un columpio con una niña meciéndose en él. Su mujer cosía sentada en un balance en el ancho portal que dominaba el frente de la fotografía. El sobre con su carta de renuncia y petición de apertura política se había desintegrado por el impacto sufrido.

L

El Bloguero a habitación está en penumbra. Todas las ventanas del pequeño apartamento del segundo piso donde malamente vive están cerradas. Es un día de febrero seco y frío. La luz que despide el ordenador donde reporta el último acto de repudio es la única iluminación. Hace poco más de un año decidió dedicarse a ser libre y a vivir en el miedo. Desde su amplio estudio ubicado en el piso 19 de un edificio de lujo en Brickell Ave, sentado cómodamente en su silla de trabajo, teclea su iPad mientras las luces de la ciudad se confunden con los astros tutelares.

L


El río Miami serpentea entre gigantescos edificios y la inmensidad del mar se estrella en la lengüeta de la playa. Sobre la mesa, está una copa de un buen cabernet casi vacía. Está terminando su columna semanal sobre los espectáculos culturales de la ciudad mágica. El sonido del timbre le anuncia que ella ha llegado. La ha estado esperando toda la tarde y ya entrada la noche, había perdido la esperanza de que viniera. Se ha levantado de la silla al sonido de dos golpes bruscos en la puerta. No espera a nadie. Los golpes en la puerta se suceden cada vez con mayor ruido. Se dirige nervioso a abrirla. Ella luce radiante. El pelo negro, largo, le cae armoniosamente sobre los hombros. Viste un vestido negro, sencillo con unos tirantes que se esconden dentro de la cabellera. Se abrazan, se besan con ternura. Él le ha brindado una copa de la botella de vino que abriera antes de sentarse a escribir. Un pieza de Beethoven, Für Elise, se escucha a través de las pequeñas bocinas de su sistema electrónico. Ella le recuerda la cita que tienen para cenar frente a la Bahía de Biscayne. Son tres hombres jóvenes, fuertes que lo empujan violentamente. No se identifican, no hace falta, visten ropa de la calle peculiar de los miembros de la Seguridad del Estado. Antes que pueda pronunciar una palabra, lo golpean, lo patean y dos de ellos lo inmovilizan aplicándole una llave. El otro sujeto carga con su ordenador y su teléfono celular. Lo separa y comienza a registrar todo el apartamento, tirando por el suelo gavetas, libros, pequeños adornos, cuadros y todo lo que encuentra a su paso. Lo levantan del suelo, ensangrentado por los golpes recibidos y se lo llevan del

apartamento. Abajo, los espera un carro. El ordenador lo han puesto en el maletero. Entran todos al vehículo que arranca y se desplaza en la noche. Han pedido dos Vodka Tonic y un ceviche de mariscos. La luna está llena y cae en al agua. Le han vuelto a pegar para que Pintura de Carmén Pélaez no se olvide de la advertencia de una cárcel por muchos años. Los dos vasos brindan por lo mejor de la vida y se besan tiernamente. En un televisor en blanco y negro se ve la imagen de la mesa redonda donde se discute los logros de la última zafra. Al cabo de unas horas, lo vuelven a montar el carro y lo dejan en una calle que no conoce pero que sabe que es muy lejos de su apartamento. No tiene dinero para tomar un taxi ni un teléfono para pedir ayuda. Se sienta sobre la acera sin saber qué rumbo tomar. La cabeza parece que le va a estallar, los ojos los tiene completamente cerrados e hinchados de la paliza recibida. Un dolor muy fuerte en la ingle no le permite caminar. La luna llena alumbra a lo lejos el malecón habanero. Se ha acostado en la acera. Un hombre se le acerca, una muchacha lo acompaña. Lo ayudan a levantarse, lo acarician, le dan de beber agua de una botella. Lo llevan a un carro que parece que se mueve silenciosamente y cruza calles estrechas, llenas de baches con muy poca iluminación. Por el Causeway no hay tanto tráfico como de costumbre aunque tan pronto llegan a Biscayne Boulevard la ciudad vuelve a tomar vida. Con mucho cuidado lo ayudan a sentarse en una silla de ruedas y lo suben a su apartamento del piso 19. Está otra vez sentado en su silla de trabajo con su iPad y con una copa de cabernet medio vacía. Las ventanas están cerradas. Es el mes de febrero, hace frío y están tocando violentamente a la puerta.

Estos cuentos pertenecen a la sección de “Cuentos desolados” del libro Un Buen Escrito, Cuentos y Pesadillas.

Eduardo Peláez Leyva

Escritor y Ex Director de la Revista “El Camagüeyano Libre”. El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 43


DESDE CAMAGUEY

CARTA DEL CONCUR

Carta Destinada a las autoridades del Partido Comunista de Cuba en Camagüey, realizada por la Conferencia Cubana de Religiosos y Religiosas de Camagüey (CONCUR) Camagüey, 29 de abril 2021 A: Autoridades Provinciales de Camagüey cc: Encargados de Asuntos Religiosos, Arzobispado de Camagüey, CONCUR Nacional

Estimadas autoridades: Con respeto y preocupación nos dirigimos a ustedes para presentarle las situaciones dolorosas que estamos viviendo como pueblo con el objetivo de solicitarles alternativas para su alivio. Nosotrosas escuchamos de cerca las vivencias de la gente, nuestra labor pastoral nos mueve a estar a su lado y acompañarlos, lo que nos hace testigos de sus dolores y necesidades. A continuación, les exponemos algunos de los actuales clamores de los cubanos y cubanas, que requieren ser escuchados con interés para responder a sus necesidades: *Salarios insuficientes y alza de precios: * Muchas personas no están pudiendo comprar los productos alimenticios y de aseo necesarios para una vida digna porque el salario no les alcanza. El alza de los precios en las tiendas del Estado, en los particulares y en el mercado negro está por encima del poder adquisitivo de trabajadores y jubilados con salario o pensión entre medio y mínimo. Algunos aseguran que con el salario anterior lograban comprar más que en la actualidad. *Dificultades con la atención médica y medicamentos: * Las personas que padecen enfermedades comunes, crónicas o psiquiátricas carecen muchas veces de las medicinas y de las intervenciones médicas imprescindibles como antibióticos, calmantes, sedantes, insumos médicos, equipos en buen estado, etc. Las colas en las farmacias y en los puntos emergentes que se han procurado son interminables. Los afectados son de todas las edades, niños-as, jóvenes, adultos y ancianos. Esto es causa de mucha angustia, sufrimiento y agotamiento. *Desabastecimiento en las tiendas en CUP: * Los cubanos-as que ganan en CUP y no tienen familia en el extranjero se ven imposibilitados a adquirir los productos que requieren para cubrir sus necesidades básicas. Tampoco se puede adquirir la moneda extranjera en ninguna institución financiera estatal. Por lo tanto, no pueden comprar en las tiendas MLC, y “en la calle” los precios de los productos, en general, son muy elevados porque casi no hay oferta, como se ha reconocido oficialmente, ante la gran demanda de la población. De tal modo 44 • El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021

que los cubanos-as menos favorecidos son los que más están sufriendo el desabastecimiento y la escasez. Están prácticamente con las manos atadas sin oportunidades. *Precios de los servicios públicos: * Los precios de los servicios públicos tales como agua, electricidad, teléfono, gas, limpieza de fosas, entre otros, se han elevado dos, tres, cuatro, cinco, diez y más veces; privando a muchos de la posibilidad de tener el servicio o reducir gastos en otros ámbitos básicos de la vida familiar, dígase alimentación, aseo, ropa, calzado, etc. *Atención a los más vulnerables: * En no pocas ocasiones, los trabajadores-as sociales visitan a las personas vulnerables y luego no se les da seguimientos a sus necesidades, no se materializan las promesas. *Comedores sociales: * Muchos ancianos no acceden al almuerzo y comida durante el mes completo, como antes, porque, lastimosamente, la pensión no les alcanza, quedando en una situación alimentaria más precaria. En ocasiones, la calidad no es digna para un ser humano. *Viviendas: * Muchas familias cubanas viven hacinadas en viviendas deterioradas por el paso del tiempo y/o los embates climatológicos. Este hacinamiento provoca conflictos familiares y alto riesgo de abusos verbales, físicos y sexuales. Algunas familias tienen adjudicados subsidios que no se llegan a materializar después de años de espera y otros con dinero disponible no consiguen los materiales por la falta de oferta. *Trabajadores por cuenta propia y cooperativas: * Las personas que tienen su trabajo por cuenta propia viven muchas dificultades para servir a la comunidad con la producción y comercialización de sus productos y servicios, y tener su justo retorno. Les es difícil conseguir los insumos necesarios, por la escasez y por los elevados precios, lo que les impide mantener su oferta con constancia y calidad. No se percibe aun la liberación de las fuerzas productivas anunciada, en cambio se aprecian muchas trabas que no les permite crecer como cuentapropistas o como cooperativistas, especialmente quienes trabajan con productos agrícolas (tanto los campesinos como los que comercializan estos productos). *Falta de confianza y libertad para expresarse: * La gran mayoría del pueblo no se siente en confianza y libertad para expresar lo que piensa en diversos ambientes sociales, tampoco para acercarse a las autoridades de distintos niveles y áreas, y solicitar lo que creen, expresar lo que necesitan o sugerir alternativas. Existe miedo a la exclusión. Tanto el miedo como la falta de confianza y libertad no son infundados, pues todos hemos sido testigos


de la manera en que, a través de los medios de comunicación oficiales, se condena diversas iniciativas pacíficas y se denigra a personas y grupos. También se ha utilizado la fuerza policial y de grupos de choque de manera coercitiva, violentando el disfrute de la libertad e incumpliendo con el artículo 54 de la Constitución que dice “El Estado reconoce, respeta y garantiza a las personas la libertad de pensamiento, conciencia y expresión”. El pueblo cubano es creativo, pero muchos no se atreven a dejar fluir sus propuestas porque falta crear una cultura de acogida a lo diferente y reconocer los beneficios de la diversidad. Estas situaciones que evidenciamos se están tornando cada vez más difíciles. Las personas están cansadas y estresadas, lo que deteriora las relaciones sociales, familiares y personales. Las conversaciones de la gente solo giran alrededor de estos temas, es su preocupación principal. Sentimos que el pueblo no aguanta más, es una situación insostenible. La población desea alternativas factibles que encaminen al país hacia el desarrollo y el bienestar social. Por eso creemos que las autoridades competentes deben replantearse el camino: Asegurar que los precios de la canasta básica total (no solo los “mandados”) estén por debajo del salario mínimo y la pensión mínima, como era el plan original según lo anunciado en los medios de comunicación oficiales. Hacer efectiva y real la liberación de las fuerzas productivas del país, tanto estatales como no estatales. Especialmente eliminar trabas y estimular la producción en los cuentapropistas. Nuestro pueblo cubano tiene mucho talento humano que puede canalizarse a favor de la producción de bienes y servicios, que permita satisfacer un poco más la demanda de la población y generar ingresos en las economías familiares. Facilitar a todo ciudadano-a que quiera tener una actividad económica para el propio bien y el de la comunidad. Abastecer las tiendas en CUP, como se anunció, que es la moneda nacional en la que se realizan los pagos salariales. Si bien es cierto que el Estado no podía seguir subsidiando a gran escala los servicios públicos, los precios de los mismos debían haber subido gradualmente tomando en cuenta el poder adquisitivo de la población. Por tanto, es importante que se redefinan estos precios. Realizar las gestiones pertinentes para que las medicinas, los insumos médicos y demás enseres de la salud estén disponibles para la población. Incluso, aceptar las ayudas humanitarias liberando contenedores parados en aduana y recibiendo otros que puedan arribar al país. Hacer efectiva la asistencia social a través de la optimización de la labor de los trabajadores sociales y las instancias involucradas, así como la sensibilización del personal en general en

cuanto a la dignidad humana de las personas más vulnerables. Buscar los medios para abastecer al país con materiales de construcción para solventar los subsidios otorgados, la asignación de materiales a precios favorables y la venta de manera liberada. Abrirse a la posibilidad de que las personas opinen, den sugerencias, expresen libremente lo que piensan, sienten y desean en diversos grupos convocados por los mismos ciudadanos-as, garantizando el respeto a su integridad y dignidad humana independientemente de sus ideas. Al mismo tiempo, crear espacios de diálogo igualitario entre el Estado y los diversos actores sociales, sentarse juntos a una misma mesa para buscar alternativas y unir esfuerzos para sacar adelante nuestro país, que está viviendo una situación crítica. Hay que reconocer que la diversidad de opinión es positiva para lograr alternativas factibles. Algunos de estos puntos están dentro de la tarea del ordenamiento monetario, pero en los meses que lo hemos vivido no se han hecho realidad, por eso creemos que es necesario asegurar que exista coherencia entre lo que se dice y se hace, entre los planteamientos y las acciones reales. Con voluntad política, diálogo y participación de todos los sectores de la sociedad, es posible ir construyendo una Cuba con más posibilidades de ofrecer a sus hijos e hijas una vida más digna y próspera. Nosotros como religiosos y religiosas estamos aquí para acompañar a nuestro pueblo en sus dolores y esperanzas, para ser portadores de su voz que nos han confiado en la relación cotidiana, y para colaborar en el alivio de sus sufrimientos desde la fe y el compromiso social. Agradecemos la atención a la presente y confiamos que ustedes como autoridades de esta provincia y de este país, hagan su mejor esfuerzo para redireccionar el camino que está causando tanto dolor y asfixia en la población. Fraternalmente, CONCUR Camagüey - Carmelitas Misioneras - Compañía de Jesús - Compañía de Santa Teresa de Jesús - Comunidad Inter congregacional Mercedaria - Congregación de la Madre de Dios de la Misericordia - Congregación Hijas de San Camilo - Hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha - Hermanas Misioneras del Corazón de Jesús - Hermanas Misioneras Eucarísticas - Hijas de María Auxiliadora - Misioneras de la Madre Laura - Orden de la Compañía de María Nuestra Señora - Oblatas Misioneras de María Inmaculada - Orden de la Merced - Siervas del Corazón de María - Siervas de María Ministras de los enfermos - Sociedad de San Francisco de Sales - Sociedad de Hermanas Sociales El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 45


Emilia Bernal, poetisa camagüeyana La Academia Norteamericana de la Lengua Española, acoge y patrocina el libro de la poetisa camagüeyana Emilia Bernal: “Antología literaria: verso, prosa y traducción poética”. Selección e introducción de Manuel J. Santayana Ruiz. Prólogo, edición y notas de Emilio Bernal Labrada. RESEÑADA POR GUILLERMO A. BELT, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española

E

s una obra de amor, y tiene razón Emilio Bernal Labrada cuando la califica así en el prólogo a la antología de los poemas, la prosa y las traducciones literarias de Emilia Bernal. Es también un acto de justicia, porque rescata del prolongado eclipse editorial, señalado por el profesor Manuel Santayana en la Introducción, la muy larga y destacada labor de la viajera de la palabra escrita, como la llamó Luis Mario. Y es, agregó, un elegante recuerdo del temprano interamericanismo de Emilia Bernal, patriota cubana adelantada a su tiempo, tan evidente en su libro Cuestiones cubanas para América, publicado en Madrid en 1928. En el Capítulo I leemos poemas procedentes del primer libro de Emilia Bernal, Alma errante, publicado en La Habana en 1916, algunos con traducción al inglés por el editor de la obra, el citado Bernal Labrada. Siguen los de ¡Como los pájaros! (San José de Costa Rica, 1922), con algunos igualmente traducidos. De entre ellos Santayana ofrece una selección de madrigales y sonetos. En 1925 Emilia publica en Madrid Los Nuevos Motivos. El ilustre antólogo nos regala más de una docena de poemas de este libro, y de Evocación al Quijote comparto la primera estrofa, clamor vigente hoy, casi un siglo después: ¡Padre y señor de mi alma, Don Quijote! Sobre nosotros tu locura enjuicia para que vuelva a enraizar y brote en la tierra la flor de la justicia. También en 1925, y en Madrid, nace Vida. Entre los poemas de este libro hay uno sobre la Alhambra

46 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021

a la luz de la luna, con inspirada traducción (del Bernal Labrada), otro regalo para quienes guardamos recuerdos del patio de los arrayanes. Siete poemas seleccionan Santayana de Exaltación (Poema sinfónico), publicado tres años después de Vida, de nuevo en Madrid. Teniendo en cuenta el interés de los anglohablantes, también aparece aquí, junto al original de Persecución astral, su versión inglesa. En 1934 Emilia Bernal publica en La Habana el libro Negro (Poemas), con una selección de sonetos y una introducción en prosa. Y en 1937 publica América, libro que, nos dice Santayana, fue “dedicado por Emilia Bernal a los países por ella visitados en su largo periplo a través del continente, durante el cual dio conferencias, compuso versos y se relacionó con los más importantes escritores, poetas y entidades culturales de cada país y localidad.” El año 1937 fue especialmente fecundo. En el libro Sonetos Emilia reúne, de nueve de sus obras publicadas hasta esa fecha, los poemas pertenecientes a esta categoría. Cinco de los


seleccionados para la antología corresponden a Mallorca (Santiago de Chile, 1937) y los restantes a Negro. El Capítulo I cierra con seis poemas transcritos por la Dra. Hilda Bernal Labrada, hija de la poetisa, tomados del libro inédito Lubricán, que Emilia Bernal preparaba en Cuba durante sus últimos años allí, antes de salir al destierro en Washington, D.C. La prosa de Emilia Bernal es el tema presentado en el Capítulo II. Los textos proceden de cinco libros: Sentido; Mallorca;Layka Froyka. El romance de cuando yo era niña; La raza negra en Cuba, y Martí por sí mismo. Santayana selecciona los textos de los dos primeros, ambos publicados en Santiago de Chile, ediciones de 1938. La Dra. Hilda Bernal Labrada, fallecida en 1985, había hecho una selección preliminar —con miras a una futura antología— de los contenidos procedentes de EMILIA BERNAL la obra autobiográfica, cuya Última fotografia de la poetiza camagüeyana, edición príncipe se publicó hecha en New York por Nicolas Muray. en Madrid en 1925; los del trabajo precursor sobre Mulato del poeta brasileño Menotti del Picchia, la mezcla de razas, que salió a la luz en Santiago y publicó la traducción en La Habana en 1940 de Chile en 1937, y los del libro sobre Martí, con una introducción de del Picchia, proclamado publicado por Emilia Bernal en La Habana en “Príncipe de los Poetas Brasileiros” en 1982. 1934, fueron escogidos por el propio antólogo, Asimismo, tradujo el libro Martím Cereré del Manuel Santayana. brasileño Cassiano Ricardo. En las cincuenta páginas del Capítulo III se Este capítulo, el último, concluye con las recogen traducciones poéticas de Emilia Bernal, traducciones del poeta catalán Ventura Gassol y comenzando con las del poeta portugués Anthero de Quental. Seguidamente, las del catalán Joaquim de los portugueses Eugénio de Castro y Antonio Folguera. De la obra en lengua gallega de Rosalía de Nobre, éste ya fallecido cuando Emilia Bernal Castro, nos dice Santayana: “Su lira inspiró a Emilia conoció su obra durante su estancia en Portugal. Obra de amor, acto de justicia, elegante recuerdo Bernal a traducir una porción considerable de sus que en su Colección Pulso Herido acoge la entrañables versos…” Emilia tradujo en su totalidad el libro Juca Academia Norteamericana de la Lengua Española. El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 47


DESDE CUBA

Los ganaderos podrán comercializar con una de cada tres reses 14YMEDIO, La Habana | Abril 29, 2021

A partir de mayo, el Ministerio de la Agricultura empezará a autorizar el sacrificio y comercialización de carne “Si crece en tres, mata uno; si aumenta en seis, mata dos, si creció en nueve, mata tres, y así sucesivamente”. Así explica el ministro de Agricultura, Ydael Pérez Brito, cómo se hará la “liberalización” del sacrificio, consumo y comercialización de la carne de res. La medida anunciada hace dos semanas, largamente ansiada por los productores y ciudadanos que esperan ver, de vez en cuando, un trozo de proteína animal que llevarse a la boca, está supeditada al cumplimiento del encargo estatal. Solo si se entrega al Gobierno la cuota correspondiente se podrá disponer a placer del ganado. Y relativamente. Este miércoles, el ministro de Agricultura adelantó algunos requisitos de la nueva norma en Sancti Spíritus durante un seminario de capacitación con los productores, a los que recordó que solo afecta a la carne bovina. Pérez Brito dijo que la estadística está cerrada para este año y será este mayo cuando se evalúe el resultado de la actividad de los ganaderos en 2020 para dar las autorizaciones. “Hace falta ser propietario de ganado con tierra, actualizar el control pecuario, alimentar el ganado, darle agua, preocuparse por la reproducción, cuidar el rebaño y que crezca, entonces se puede matar y comercializar la carne de res”, dijo Pérez Brito. Siempre en la proporción de uno por cada tres que ha determinado el Gobierno. Solo habrá una excepción a los límites impuestos. Si la masa ganadera no ha crecido, pero se cumplió la entrega de leche y carne, se podrá sacrificar en la misma proporción autorizada. La carne que entra en la lista es la de macho en categoría de añojo, torete y toro y las hembras de desecho, que no son aptas para la reproducción. El productor que quiera obtener el permiso debe acudir a la Delegación de la Agricultura, que dispone de una semana para dar respuesta. Para ello debe “estar acreditado y actualizado como tenente en el registro de la tierra y en el de control pecuario; además, cumplir los compromisos del encargo estatal establecidos en el contrato y mantener el crecimiento del rebaño total; el tenedor de ganado sin tierra no está autorizado a matar, si quiere, debe pedir tierra”, añadió. El ministro también dijo que el precio del sacrificio se acordará entre el matadero y el productor y estará sujeto a la certificación sanitaria. La salida de la carne del matadero llevará la factura correspondiente. “El productor puede comer carne y darle a la

48 • El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021

hermana si vive al lado”, aclaró Pérez Brito con generosidad. “Pero lo que no puede es vender en la casa; la parte que vaya a comercializar es en la red especializada aprobada por el Gobierno del municipio, cumpliendo las regulaciones sanitarias vigentes y a precio por acuerdo”, puntualizó. Otra excepción: “también puede vender al Turismo”. La medida, cuyos objetivos son, presuntamente, aumentar la masa ganadera, incentivar a los productores y que la carne deje de ser el producto que brilla por su ausencia en los mercados, fue calificada por el economista cubano residente en España Elías Amor de “parche populista” que no solucionará nada. “Quien trabaja la tierra e incorpora valor y mejora, quiere que sea suya, para poder destinarla, según su libre elección, a aquello que estime conveniente, sin dirección comunista alguna”, expresó. Pero las autoridades no van en ese mismo camino. “Vamos a defender una política de comercialización altamente flexible, pero no es un desorden”, dijo el ministro, que auguró que esta será una medida de gran impacto popular. Actualmente, las tiendas en moneda libremente convertible son prácticamente el único lugar en que se puede adquirir este tipo de carne en la Isla. Un filete de res de 1,5 kilos supera los 60 dólares en esos comercios, lo que lo hace prácticamente prohibitivo para la mayoría de los cubanos. Además, para poder hacerse con alguna de las piezas, suele ser necesario entrar en la tienda antes del mediodía, lo que supone empezar la cola desde la madrugada. Sin embargo, no deja de ser uno de los productos más demandados y que más rápidamente se acaba. Una de las razones es que sus principales compradores son quienes tienen negocio gastronómico a domicilio o los vendedores informales. Pero también porque las décadas de prohibiciones han convertido la carne de res en un producto de culto al que incluso se atribuyen propiedades medicinales y es toda una rareza preocuparse por los riesgos para la salud del consumo de carne roja o los problemas medioambientales que crea en el mundo. Durante años, el robo y sacrificio de vacuno ha estado fuertemente penalizado y se ha llegado a condenar a largas penas de prisión a integrantes de bandas dedicadas a este tipo de delitos. Como consecuencia, la picaresca ha alcanzado tintes tragicómicos en Cuba donde algunos productores han llegado a simular accidentes con resultado mortal para sus vacas con el fin de poder comérselas o se ha falsificado el sexo del ganado en los registros para no declarar a las hembras y evitar tener que entregar su leche.


OBITUARIO Juan Castrillón ELENA CUESTA DE PAÑEDA

Ha fallecido a los 100 años, la inolvidable dama camagüeyana Elena Cuesta de Pañeda, en la ciudad de Gijón, Asturias, España el 17 de enero 2021 Elena fue un ejemplo de esposa, madre, abuela y bisabuela. Siempre cariñosa y con un conocimiento profundo de su ciudad y sus gentes. A Elena le sobreviven sus hijas Elenita y Chitina, sus nietos e innumerables bisnietos que le hacían su vida muy placentera y feliz. A aquellos que la conocieron, siempre les servirá como ejemplo de alegría, elegancia y belleza. Descansa en paz Elena. RAUL LOPEZ CABRERA

Hemos sido informados del fallecimiento a finales de 2020 de Raúl López Cabrera en la ciudad de Miami. Raúl había quedado viudo al fallecer en julio de 2019 su esposa Chiquitica Arteaga. Nuestras condolencias a sus dos hijos: Raúl y Ramón, a sus esposas e hijos. Igualmente, a su hermano René, residente en Atlanta quien había perdido a principios de 2019 a su esposa Rosa María Freyre. Paz a sus restos. FRANCISCO JAVIER FERRER PELAEZ

En la ciudad de Tampa ha fallecido el 12 de diciembre 2020 el cordial amigo de este Municipio Francisco Javier Ferrer Peláez, de 82 años. Francisco Javier nació en Camagüey el 12 de diciembre

Enero-junio 2021 1938, sus padres Miguel Ferrer y María Peláez. Nuestras condolencias a su hermana Teresita y a sus hijos Frank y Henry, nietos y demás familiares. Descanse en paz. CARLOTA VIDAUD

En el querido Camagüey ha fallecido el 15 de enero 2021, Carlota Vidaud, a la edad de 94 años. Catequista incansable, Carlotica fue uno de los pilares de la Iglesia en nuestra añorada ciudad. Su deceso ocurrió en el asilo Monseñor Adolfo, donde residía. En la Iglesia de la Caridad se celebró una misa por su eterno descanso donde Monseñor Wilfredo Pino ofreció una sentida homilía. Descanse en paz. ENRIQUE JOSE SOLER SOCARRAZ.

Desde San José, Costa Rica, nos informan del triste deceso de un gran amigo: Enrique José Soler y Socarraz el día 26 de noviembre del pasado año, víctima de un ataque cardíaco. Enrique había perdido a su esposa de más de 50 años, Emilita Galán, en ese mismo año 2020. Enrique José, nacido en el seno de grandes familias, había cursado estudios en el Colegio Maristas. Posteriormente se trasladó a Estados Unidos donde se graduó de Ingeniero Agrónomo. Al graduarse, él y su hermano Luis Mariano, ya fallecido, comenzaron junto a sus padres un exilio en Costa Rica en 1961. Fue un exitoso comerciante, expandiendo sus

negocios a Panamá, con la firma Abonos Agro. Nuestras sinceras condolencias a sus hijos Enrique José, Lourdes, Irene y Ana Soler, quien por muchos años ha sido miembro de la Junta Directiva del Municipio. Extendemos nuestras condolencias a su cuñada Glorita Galán quien pertenece también a nuestro grupo directivo. Los servicios funerales se efectuaron en la Iglesia San Juan Bosco en Escazú, San José. Que en paz descanse Enrique José. CONSUELO EMILIA (BEBA) TOMEU SARIOL

En Cummings, GA ha entregado su alma al Creador Consuelo Emilia (Beba) Tomeu Sariol, a la edad de 95 años, el día primero de enero 2021 Beba Tomeu había nacido el 3 de abril 1925. Sus padres fueron figuras muy queridas y conocidas del viejo Legendario: Dr. Alberto Tomeu Adán y Consuelo Emilia Sariol, propietarios de la Farmacia Tomeu, una de las más antiguas de la ciudad, en la esquina de Cisneros y Martí. Beba estuvo casada en primeras nupcias con Julio Bernabé Cadenas Sánchez; en segundas con Luis Galbis. Su deceso ocurrió rodeada del cariño de su hija Julieta y su nieta Christina, en cuya casa falleció. Enviamos nuestras condolencias a su hija Julieta en Cummings Ga, a su hijo Julio A. Cadenas en Nashville, TN y a sus nietos Christina Baltrusatis, Andrew y Carlene

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 49


OBITUARIO

Cadenas y bisnietos Taylor, Ben y Harper Baltrusatis. También a su hermana Bertha (Nenita) Tomeu, viuda del querido miembro de nuestra asociación Hatuey Agüero; su otra hermana, Martha Tomeu de Pérez Lara había fallecido anteriormente. Paz a sus restos. DARIO L. COSIO MARTINEZ

Mucho lamentamos el fallecimiento de Darío Luis Cosío Martínez, el 18 de noviembre 2020, a la edad de 86 años, debido a complicaciones sufridas luego de un accidente automovilístico en la ciudad de Miami. Darío era amante de la naturaleza y de los animales, pero sobre todo su familia. Ostentaba el cargo de vicepresidente del Municipio de Camagüey en el Exilio y era nuestro representante ante los Municipios de Cuba en el Exilio. Su salida al exilio comenzó en 1968, trasladándose a Puerto Rico y posteriormente a Miami en 1981. Darío era una persona multifacética, dedicándose a diversas actividades en muchas oportunidades con la ayuda de su familia.\Le sobreviven 4 hijos, 6 nietos y un bisnieto. Había perdido a su esposa Gloria Nápoles varios años antes y ahora estará junto a ella. Darío vivió una vida plena y lo hizo a su manera. Siempre llegaba a las reuniones del Municipio con una sonrisa y portando una bandeja de chucherías para todos los asistentes. No te olvidaremos. Descansa en paz. CORALIA DEL CARMEN PIAD DIEPPA

Coralia del Carmen Piad y Dieppa, cariñosamente conocida como “Abuela Mama”, como le decían sus familiares, fue una gran madre, abuela y bisabuela, y una mujer de fe.

Falleció el 2 de enero 2021, rodeada de sus seres queridos. Nacida en la ciudad de La Habana el 11 de julio 1926, fue una viuda joven al perder muy temprano a su esposo Eduardo Enrique Dieppa Recio. Era hija de Juan José Piad García y Coralia del Pino Valdés. Hermana de Carlos Antonio y Juan José Piad del Pino, todos ya fallecidos. Coralia vivió una vida ejemplar con una familia de más de 30. Salió de Cuba rumbo a EU con 5 hijos mientras su esposo luchaba por su país en Bahía de Cochinos. La sobreviven sus cinco hijos: Terry y Jesse Delgado, Eduardo Enrique y Elena Dieppa, Jorge y Amy Dieppa, Ana Coralia y Humberto Guida, Juan Carlos y Cecilia Dieppa, 13 nietos y 12 bisnietos. Debido al Covid-19 los servicios fueron privados. La memoria de Coralia siempre vivirá. Su luz, su fe y su amor perdurarán siempre. Paz a sus restos. ANGELITA LORET DE MOLA TOME

En la ciudad de Winter Park, Florida, su nueva residencia después de vivir en West Palm Beach, ha fallecido el 23 de noviembre 2020, Angelita Loret de Mola Sánchez, a la edad de 87 años. Angelita, hija del conocido matrimonio de Faico Loret de Mola y Margot Sánchez, graduada del Colegio Dominicas Americanas en La Habana, era la querida esposa del conocido galeno Miguel Angel (Lalito) Tomé Biosca, médico radiólogo. Su carácter alegre y emprendedor la distinguía entre la sociedad del Legendario. Angelita había pasado por el dolor de perder sus hermanos Malochi y Faiquito recientemente; su hijo Jorge

50 • El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021

Luis había fallecido en un accidente. MIGUEL ANGEL TOME BIOSCA

Cuatro meses después del fallecimiento de su esposa Angelita Loret de Mola, ha fallecido en la ciudad de Winter Park, Florida, a los 91 años, Miguel A. Tomé y Biosca (Lalito), el 15 de marzo 2021. Lalito había nacido el 7 de octubre 1929, siendo sus padres el Dr. Miguel A. (Lalo) Tomé y su esposa Blanca Biosca. Graduado en medicina de la Universidad de La Habana, Lalito se desempeñó como un prestigioso galeno siguiendo el ejemplo de su padre el Dr. Lalo Tomé, en nuestro querido Camagüey. Al salir al exilio continuó desempeñando su carrera en West Palm Beach hasta su retiro. Fue su máximo orgullo el ver a dos de sus hijos continuar la profesión. Nuestras más sentidas condolencias por este doble dolor a sus hijos Miguel A, (Lalín) y Roberto, ambos médicos, y a su hija Teresita, sus cónyuges, nietos y extensa familia Tomé-Biosca. Descansen en la paz del Señor, Angelita y Lalito. LIGIA BASTIDA LLURIA

Mucho lamentamos la muerte de Ligia Bastida Ramos el 24 de noviembre 2020, en Tucson, Arizona, donde residía. Ligia, una de las dos hijas del matrimonio formado por R. Bastida y Angela Emilia Ramos, era esposa del ingeniero Mario Lluria. Había sido alumna ejemplar de las Teresianas de Camagüey, saliendo en los años 60 al exilio junto a su esposo. Ligia era ingeniera del sistema de vías en Arizona. Nuestras condolencias a su esposo Mario Lluria, a sus 4 hijos, a su hermana


Vilma Bastida Perrin Cavalier, residente en Francia, y a la extensa lista de familiares y amigos. Paz a sus restos.

OBITUARIO

ROBERTO ESTRADA

En Houston, TX ha fallecido a la edad de 78 años, el 5 de febrero 2021, Roberto (Bobby) Estrada. Su salida al exilio ocurrió en 1970, radicándose en Houston donde brillantemente se destacó como Ingeniero y diseñador eléctrico. Bobby, conjuntamente con su esposa Raíza contrajeron el virus que nos azota, pero lamentablemente y debido a complicaciones posteriores, Bobby entregó su alma al Creador. Nuestras profundas condolencias a su viuda Raíza Pérez Carrión, a sus dos hijos Roberto y Alberto, sus esposas y cuatro nietos: Daniel, Gabriela, Chole y Alex Estrada. Descanse en paz este querido miembro de nuestro Municipio. JORGE JACINTO DIEPPA ESPINOSA, M.D.

Complicaciones posteriores a un infarto cardíaco han causado la muerte de un conocido galeno, Jorge J. Dieppa Espinosa, el pasado mes de enero 2021, a la edad de 66 años. Jorge era uno de los cinco hijos de un querido y muy celebrado médico camagüeyano, el Dr. Jorge Dieppa y de su esposa Martha Espinosa, ya fallecidos. Tanto padre como hijo fueron muy queridos por su conducta y ayuda profesional en Cuba y en E.U. Nuestras muy sentidas condolencias a su viuda Dinorah, a sus dos hijas Dinorah y Leticia Dieppa, a sus hermanos Martha y Juan Enrique Dieppa, sobrinos y

demás familiares. Descanse en paz. ALTAGRACIA RODRIGUEZ DE ARRIBA

Altagracia, conocida cariñosamente por Altica, ha fallecido en la ciudad de Miami a los 80 años de edad el 23 de febrero 2021, después de una larga lucha de más de 13 años para combatir el cáncer Nacida en Camagüey el 8 de marzo 1940, era la hija del matrimonio de Zacarías de Arriba y Aida Pérez. Cursó estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza, graduándose en 1958. Ese mismo año contrajo nupcias con Manuel Rodríguez En 1962 salieron junto a sus dos hijos hacia el exilio, radicándose en Miami, lugar donde nació su hija Silvia. Fue una esposa y madre muy dedicada a su familia. Ayudó a su esposo Manolo en varias empresas llevando la contabilidad de las mismas. Enviamos nuestras condolencias a su esposo Manuel Rodríguez, a su hijo Manuel y su esposo Eric y a su hija Silvia. Una misa funeral fue celebrada en la iglesia St. Thomas en la ciudad de Miami, que contó con la asistencia de familiares, amigos y allegados a tan querida dama. Descanse en paz. GLADYS RODRIGUEZ BATISTA

Informamos el deceso en Broward, FL, de Gladys Rodríguez Otero viuda de Batista el pasado mes de febrero 2021. Gladys había pasado por la pérdida de su esposo Melchor Batista, de sus padres, de su hermano Armandito y de su hija Isabel en un accidente aéreo ocurrido sobre el sur de Florida hace varios años. Sus padres, muy queridos y

conocidos de nuestra tierra eran Armando Rodríguez Castillo y Luisa Virginia Otero-Cosío. Nuestras profundas y sentidas condolencias a su hijo Melchor Batista y familia. Descanse en paz. EDUARDO D. MORGALO

Ha fallecido en la ciudad de Miami el 3 de marzo 2021, a la edad de 83 años, Eduardo D. Morgalo, rodeado del cariño de su esposa Corina y de sus hijos. Eduardo, muy querido por amigos y familiares, ya retirado de varias importantes ocupaciones, Miami Herald, agencias de viajes y de construcción, era el esposo de una muy querida camagüeyana, de raíces patrióticas, Corina Agramonte López. Nuestras más sentidas condolencias a Corinita, a sus hijos Eduardo, Roberto y Daniel Morgalo, sus esposas y familiares. Igualmente, a su hijo político Gonzalo Menéndez, primos y demás familia. Descanse en paz Eduardo. ARTURO ANTONIO RODRIGUEZ SIRVEN

Fallece Arturo Antonio Rodríguez Sirvén, el 2 de marzo 2021 en la ciudad de Miami por complicaciones con el COVID-19, a la edad de 80 años. Nacido en Camagüey el 3 de junio 1940, Arturo Antonio era uno de los hijos del matrimonio, ya fallecido, Arturo Rodríguez Cento y su esposa Chin Sirvén. Era graduado en Ingeniería Mecánica de Louisiana State University, así como también en Administración de Negocios. Retirado después de una exitosa trayectoria profesional en el Condado de Miami Dade, dedicó sus últimos años al cuidado y atención a su esposa. Nuestras condolencias a su viuda Ana María Tomeu, a sus hijos Arturo Eduardo y su

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 51


OBITUARIO

esposa Belkys, Carlos Alberto y su esposa Gladys y Cristina María y esposo Igor, siete nietos; a su hermana María del Carmen y demás familiares. Los servicios funerales fueron celebrados con una misa, muy concurrida, en la Iglesia St. Brendan en Miami. Descanse en paz. EDUARDO ANTONIO RECIO ROURA

En la ciudad de Miami falleció el pasado 25 de febrero 2021 el Dr. Eduardo Antonio Recio y Roura, nacido en la ciudad de Camagüey. El Dr. Recio realizó sus estudios secundarios en el Instituto de Camagüey graduándose en el año 1957. A su salida de Cuba realizó sus estudios de medicina en la Universidad de Santiago de Compostela, en Galicia, España, donde después ejerció su carrera en Las Palmas de Gran Canaria. El Dr. Recio y su hermano gemelo Antonio, ya fallecido, eran muy conocidos y queridos en el Instituto donde los llamaban con gran cariño los mellizos Recio. Nunca olvidaremos sus asombrosos parecidos. En la Iglesia Santa Rita se celebró una misa seguida del sepelio en el cementerio Nuestra Señora de la Paz, ambas en la ciudad de Wellington, en el condado de West Palm Beach. Nuestras sentidas condolencias a sus hijas Nuria y Natalie, a sus cuñadas María y Blanca Recio, Melita Correa, nietos, sobrinos y familiares. Descansa en paz, querido amigo y compañero. JOSE ‘PEPIN’ AMIGUET

En su residencia en la ciudad de Miami, entregó su alma al Creador, el 17 de enero 2021, a la edad de 96 años,

Pepín Amiguet, rodeado del cariño de sus familiares. Nacido en el Legendario el 14 de enero 1924, vivió una vida muy exitosa. Veterano de la Segunda Guerra Mundial, brillante dueño de negocios y sobre todo devoto esposo y padre. Le sobreviven sus hijos Joe y Carlos, su hija Carmen, cinco nietos y un biznieto. En la iglesia Little Flower de Coral Gables, se celebró una misa por el eterno descanso de su alma. Paz a sus restos. LOURDES AGUERO BANGO

Ha fallecido en Wilmington, Delaware, el 18 de marzo 2021, Lourdes Agüero de Varona, una dama muy querida y admirada por su profunda fe religiosa. Nacida en nuestro añorado Camagüey en el año 1937, era una de las dos hijas del matrimonio formado por Cruz Amanda de Varona y el Dr. Elpidio Agüero Medrano, conocido profesional dentista. Lourdes era viuda del ingeniero Luis Bango Giroud con quien disfrutó de 52 felices años de matrimonio. De profunda convicción religiosa había sido alumna del Colegio Teresiano. Nuestras sentidas y profundas condolencias a sus hijos Lourdes María, Teresita, Frank y Luis, a sus respectivos esposos y esposas, a sus nietos y sobrinos, a su hermana María del Carmen y su esposo el cirujano dentista Emilio Biosca Hernández y a la enorme familia de Varona radicada en Estados Unidos, España y Cuba. Nuestras oraciones por su eterno descanso. EDUARDO PENEDO ABADIN

Serias complicaciones cardíacas han causado el deceso a la edad de 79 años de Eduardo Penedo Abadín. Su fallecimiento el 20 de marzo

52 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021

2021 ha ocurrido en la ciudad de San Juan, Puerto Rico. Nuestras sentidas condolencias a su viuda Marilyn Pupo, a sus hijos Dianita y Eduardo Penedo Marrero y a Laura Penedo Pupo. A sus hermanos Armando y María Emilia (Nena) muy querida miembro de este Municipio de Camagüey en el Exilio. Descanse en paz. MAGALY RODRIGUEZ DE GRANDA

Magaly Rodríguez, esposa de nuestro querido amigo Enrique de Granda, administrador del Municipio de Camagüey en el Exilio y miembro de la Junta Directiva de la Revista El Camagüeyano Libre, ha fallecido el 9 de abril 2021 a la edad de 81 años. Magaly había nacido el 6 de noviembre 1939 en La Habana. Fue una esposa ejemplar, siempre ayudando a su esposo en sus múltiples ocupaciones en el transcurso de 62 años de matrimonio. Una gran lectora. Nuestras muy sinceras condolencias a Enrique, a sus hijos Joel y esposa Carmen, Arlene y su esposo Steve Petrosky, a sus adorados nietos Cristopher, Nicole y Kristin de Granda y Sabrina Petrosky. Igualmente, a su hermano Rubén y su esposa Mirtala, sobrinos y demás familiares. Rogamos a Dios por su eterno descanso. RENE LEMUS Y LYDIA GRANJA

René y su esposa Lydia formaban una pareja ideal. Ambos han perecido debido a la pandemia que nos azota por más de un año. Ambos fallecieron con un día de diferencia a mediados del mes de abril 2021. René Lemus era un amante de los deportes y estuvo nominado para representar a Cuba en


OBITUARIO

pasadas competencias de softball. Nacido en Camagüey. fallece a los 97 años; su esposa Lydia Granja había nacido en Nuevitas perteneciente a una querida familia. Nuestras condolencias a su hija Lydia Rosa Lemus Granja, a su sobrino Jorge Luis Ares, a sus hermanos Rafael y Miriam Granja y su hermana Clarita Álvarez, residentes en Venezuela. Paz a sus restos. JOSE LUIS SIRVEN

En abril 20 del 2021 ha fallecido en la ciudad de Miami, José Luis Sirvén, muy apreciado miembro de nuestra comunidad y esposo de Marta Rodríguez Zaldívar, reconocida figura de nuestro añorado Canagüey. Su fallecimiento ocurre a los 85 años; había nacido el 23 de marzo 1936. El Rosario y Santa Misa Funeral en la iglesia St. Catalina de Siena fueron demostración del cariño y la profunda fe cristiana de la familia Sirvén. Una enorme concentración de familiares y amigos de José Luis dieron muestra del cariño profesado por su dedicación de esposo, abuelo y bisabuelo. Nuestras sentidas notas por su eterno descanso a su viuda Marta Rodríguez Zaldívar, a sus hijos Vivian, José, Lily y Antonio, a sus consortes, 15 nietos y 12 bisnietos, sobrinos y demás familiares. Paz a sus restos. OFELIA MITIDIERI BERTRAN

Mucho nos entristece la noticia del fallecimiento en Miami, el 26 de abril del 2021, a la edad de 92 años, de Ofelia Mitidieri Medrano esposa del conocido caballero José Bertrán, con

Vidaurrazaga. Isabelita cursó sus estudios en la Academia del Sagrado Corazón en La Habana y continuó sus estudios superiores en Albany, New York en el Convento Kenwood del Sagrado Corazón, graduándose en 1958. En los comienzos de la Revolución, Isabelita contrajo nupcias en Miami con Roberto Ortega Lezama, fallecido en 2017. En Cuba solía pasar sus cortas vacaciones de fin de semana en Camagüey con su familia en las fincas con excursiones y montando caballos. Durante su estancia en Miami, Isabel y Roberto dieron la bienvenida en su casa de Little Havana a familiares y amigos. Fue en Miami donde MARIA HERMINIA ADÁN DE comenzaron a crear su familia LA TORRE con 5 niños Roberto Enrique, Una larga estadía en hospitales Mimi, Jorge, Mari y Margarita. ha llevado a una gran amiga Por muchos años, Isabelita y al final de sus días. María Roberto disfrutaron de viajes Herminia ha fallecido el 14 de en cada rincón del mundo. mayo 2021, a la edad de 84 Isabel disfrutaba haciendo años por problemas cardíacos. “casitas” que regalaba a sus Sus padres, muy conocidos familiares y amigos, con bellas en nuestro viejo Camagüey; decoraciones. Herminia de la Torre y Napoleón Ocupó su tiempo en varios Adan. trabajos, incluyendo Enfermera Fue una devota y piadosa de la escuela Epiphany, pero amiga siempre dispuesta a su gran pasión fue ser madre, ayudar a los necesitados. abuela y bisabuela. Tenía una Nuestras condolencias a su gran alegría compartiendo con hermano Tony Adán y demás amigos, contagiando a todos familiares. con su sonrisa. Nuestras condolencias van a ISABEL MARIA R. ORTEGA sus cinco hijos, nueve nietos y cinco bisnietos, a su hermano El día 30 de marzo 2021 Carlos esposa Elena y Silvia ha fallecido Isabelita María Rodríguez Zayas Bazán, docenas Rodríguez Zayas Bazán en de sobrinos, primos y a sus dos la ciudad de Miami por cuidadoras, que la atendieron complicaciones cardíacas. hasta el Final: Edith y Brenda. Había nacido en La Habana en Los servicios religiosos febrero 6 de 1941. Sus padres se celebraron en la Iglesia Isabel María (Bebé) Zayas Bazán Recio y Pedro Rodríguez Epiphany. quien llevó 23 años de unión. Ofelita, como era conocida por sus amigos, era hija del matrimonio formado por Blas Mitidieri, destacado joyero y Cónsul de Italia en Camagüey y su esposa Blanca Medrano. Ofelita fue siempre una conocida personalidad en su tierra natal y en el exilio. Viajera siempre dispuesta a conocer mundo. Había nacido el 28 de abril del 1929. Nuestras condolencias a su viudo Pepíto Bertrán Lamar, y a sus hijos Beatriz Bertrán Armand, su esposo Raul Armand, José Luis Bertrán y esposa Gemma y José Raul Bertrán Silva, nietos y demás familiares, igualmente a la familia Calvo. Paz a sus restos.

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 53


Cocina DESDE LA COCINA DE

Caruca Gallo de Fernández AJIACO CAMAGÜEYANO Ingredientes

Preparación 1. 2.

3. 4.

5.

350 g. de tasajo 80 g. de plátano verde 80 g. de plátano pintón 80 g. de malanga 148 g. de maíz tierno 85 g. de calabaza 85 g. de boniato 80 g. de ñame 80 g. de yuca 45ml. de salsa criolla 1600 ml. de agua 16 ml. de limón Sal al gusto

Remojar el tasajo, durante 12 horas Pelar las viandas, lavar, cortar en pedazos de 3 a 4 cms, depositar en un recipiente con agua y limón (separar los plátanos, la calabaza y el ñame del resto de las viandas) Elaborar salsa criolla. Tener dispuesta la sal Cocinar en agua el tasajo durante 1 1/2 hora aproximadamente, extraer limpiar y cortar en pedazos de 1 1/2 cms, dejar el caldo al fuego, incorporar el maíz, dejar hervir 1 hora aproximadamente, agregar el ñame, la malanga, el boniato, la yuca y el plátano verde, dejar transcurrir 20 minutos, unir el plátano pintón y la calabaza, incorporar la salsa criolla, dejar cocinar por espacio de 10 minutos, puntear con sal, dejar cocinar 5 minutos más Presentar en fuente o plato hondo, en ambos casos debe procurarse que cada ración tenga la misma cantidad de productos

54 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021


Enrique De Granda

1.

2.

3.

4.

Sabía usted que...

Retina humana La retina es una capa de tejido que se encuentra en el interior del ojo. Esta estructura cubre cerca de 650 milímetros cuadrados de extensión, y contiene 137 millones de células sensibles a la luz. Estas células son de dos tipos: por un lado, tenemos los bastones, que permiten ver en blanco y negro y son unos 130 millones, mientras que por el otro tenemos los conos, que permiten la visión en color y son unos 7 millones. Estómago e intestinos: ¿un segundo cerebro? De acuerdo con los escritos por James Greenblatt en 2011, en el tracto digestivo hay más neuronas que en cualquier otro lugar, además del cerebro. De hecho, se ha visto que el estómago tiene independencia del cerebro. El estómago y los intestinos tienen sus propios reflejos, actuando de forma libre con el cerebro y actuando consecuentemente tanto en la digestión como en aspectos emocionales. Es por ello que quizás tengamos esta sensación de mariposas en el estómago cuando nos enamoramos. Pequeño, pero matón En nuestras manos tenemos el dedo meñique, un dedo muy pequeño, pero matón, dado que es el más fuerte de los que conforman la mano. Su presencia es fundamental para que podamos agarrar objetos con la fuerza necesaria para manejarlos. De hecho, se ha visto que personas quienes han perdido este dedo a causa de un accidente han perdido cerca de la mitad de la fuerza en la extremidad. ¿Cuántos cabellos tenemos en la cabeza? El número total de pelos que hay en la cabeza varía según el color del cabello. Un dato curioso es que los pelirrojos tienen alrededor

de 90.000 pelos, mientras que las personas con el pelo negro tienen alrededor de 105.000 y las personas rubias podrían llegar a tener hasta 140.000. Cada día se nos desprenden del cuero cabelludo entre 35 y 100 pelos. En la almohada nos dejamos una media de 37 pelos. Pero, no os preocupéis porque cada día también se renueva una cantidad equivalente de pelos. Todo sumado resulta que diariamente fabricamos una media de 35 metros de cabello. 5. ¡Relájate! Dormir con perros no es malo Muchas personas se preguntan: ¿es malo dormir con un perro? Siempre que sigamos el calendario de vacunación y una rutina de desparasitacion no debemos preocuparnos, ya que no existe riesgo alguno. De hecho, dormir con un perro es muy positivo, pues ello nos ayuda a fortalecer nuestro vínculo con él y a descansar mejor. 6. Los perros tienen buena memoria La inteligencia y memoria de los perros es asociada a la de un niño de 2 años, investigaciones han descubierto que los perros pueden reconocer y recordar alrededor de 250 palabras, seguramente entre esas identifican la de amistad. 7. Capitolio de la Habana La cúpula del Capitolio, en el momento de su finalización, por su grandeza y elevación no solo se divisaba desde los más apartados extremos de la ciudad, sino que desde una distancia superior a las 20 millas mar afuera. Sobre ella se encendía una linterna con cinco grandes reflectores giratorios, que junto a la luz de faro del Castillo del Morro, eran las dos luces que se veían a mayor distancia fuera de las costas habaneras. La del Capitolio era llamada El Centellador. Al tiempo de inaugurarse era la única de su clase en el mundo y según dicen, podía verse a una distancia de 50 millas. El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 55


Permiso de Salida Escenas de un Éxodo Por Eduardo F. Peláez

Los primeros años de la revolución sirven de escenario para esta historia de amor. Él, forzado al exilio, se enfrenta al desarraigo; ella, atrapada en Cuba, lucha por subsistir. Si desean adquirir un ejemplar de la novela, favor de enviar un cheque al Municipio a nombre del

Municipio de Camagüey en el Exilio, PO BOX 441915, Miami, FL 33144 por $ 20.00

Por cada libro que se venda, el autor hará una donación de $5 al Municipio.

www.permisodesalida.com

Los LosDesengaños Desengaños Memorias de una camagüeyana Ángela Sánchez Tischler

Puede adquirir este libro por $20 que incluye flete y una donación de de una camagüeyana Para adquirir este libro por $20 Escrito en inglés. 256 páginas, $5 al Municipio que incluye flete y una donación al 6x9 pulgadas. Ángela Sánchez Tischler Municpio envíe un cheque a: Cubierta de papel. Municipio de Camagüey en el Exilio. Municipio de Camagüey en el Exilio. LaEscrito en inglés. 256 páginas, 6X9 pulgadas versión electrónica está en Amazon POPO Box 441915 BOX 441915 Kindle Cubierta de papel. Miami, FL 33144 Miami, FL 33144 La versión electrónica está en Amazon Kindle

Memorias

http://angelasancheztischler.blogspot.com

56 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021


My Life By Eduardo Zayas-Bazán Loret de Mola

This autobiography recounts for posterity and for his descendants his life as a young man in Cuba, his Bay of Pigs experience, and his life in the United States. The vivid events narrated in these memoirs will give the reader an insight into what Cuba was like befoore the advent of the communist revolution and its aftermath. For Sale on Amazon.com www.amazon.com/dep/B08WWZ8XRH1

www.eduardozayas-bazan.com

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 57


JET GRAPHICS YOUR ONE SOURCE FOR QUALITY, SERVICE & VALUE

• DESIGN • PRINTING • BINDING AND FINISHING

Aviso de Jet Graphics

• WAREHOUSING AND FULFILLMENT • MAILING

4101 SW 73rd Avenue

• PROMOTIONAL PRODUCTS

Miami, FL 33155 t. 305.264.4333 e. info@jetgraphics.com

A MINORITY WOMEN-OWNED AND OPERATED BUSINESS

OPHTHALMOLOGY

ARMANDO M. ALEGRET, M.D. DISEASES AND SURGERY OF THE EYE

7719 NW 48 ST #185 Miami, FL 33166

Tel.: 305-593-1449 ext 208 Fax: 1-855-936-0994

58 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021

1385 CORAL WAY 3RD FLOOR MIAMI, FLORIDA 33145

TEL: 305-854-3307 FAX: 305-854-3130


Raúl R. López, P.A.

Raúl R. López ATTORNEY AT LAW

Oscar Loret de Mola, M.D., FAAP ROYAL OAKS PROFESSIONAL CENTER 7950 NW 155TH. STREET - SUITE 206 MIAMI LAKES, FL 33016

TEL. 305-818-0117 FAX 305-557-7766

Carlos A. Sabatés M.D.P.A. Diplomate Amercian Board of Internat Medicine and Cardiology

(305) 443-9342 (305) 443-9350 747 Ponce de León Blvd. Suite 602 Coral Gables, FL 33134 Medical Arts Bldg., Suite 312 1190 NW 95th Street Miami, FL 33150

Galloway Professional Park 7775 S.W. 87th. Avenue Suite # 120 Miami, FL 33173

Phone 305.274.8243

Sr. Enrique Granda Fax: 305.274.8482 305-596-0558

Office Hours By Appointment

MARIO A. SABATÉS M.D.

Diplomate of the American Board of Ophtalmology Diseases and Surgery of the Eye Specialist in Corneal and Refractive Surgery 1385 Coral Way, Suite ·304 Miami, FL 33145 Tel 305-854-3307 Fax 305-854-3130 2900 W. 12 Ave., Suite ·5 Hialeah, FL 33012 Tel 305-888-0005 Saturdays Only

ORLANDO A. PUENTE M.D., P.A.

Gabriel Loret de Mola E-mail: Ldmconstruction@yahoo.com Telf: 786 431 7451

DIPLOMATE, AMERICAN BOARD OF SURGERY FELLOW, AMERICAN COLLEGE OF SURGEONS GENERAL AND VACULAR SURGERY

PHONE 305-596-0600 FAX 305-598-7965

11760 S.W. 40 St. Suite 306, Miami, Fl 33176

El Camagüeyano Libre • Enero -junio 2021 • 59


CORTESÍA DE:

JOSÉ M. UGARTE, M.D. Fellow Diplomate of the American Academy of Family Practice Federal Aviation Medical Examiner Board Certified Family Practice Located at:

Ugarte Clinic West Side of the Hospital, Suite L. P.O. Box 1557 Kingsville, Texas 78364-1557 (361) 592-5101 (361) 595-1661

¡Un saludo a todos mis hermanos camagüeyanos!

60 • El Camagüeyano Libre •Enero -junio 2021


1433 Highway 34 South, B1 Farmingdale, New Jersey 07727 Phone: (732) 557-6100 Fax: (732) 736-8900 www.northeastremsco.com e-mail: info@northeastremsco.com

A Family Owned Group of HEAVY CIVIL CONSTRUCTION COMPANIES Juan A. Gutierrez Chairman


P.O. Box 441915 Miami, FL 33144 (305) 266-6191

Return Service Requested

PRSRT STD U.S. POSTAGE

PAID

MIAMI, FL PERMIT No. 5042

9425 SW 72nd Street, Suite #164 Miami, Florida 33173 305-592-9933


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.