mundofunerario@yahoo.com jorgeenzogaletto@gmail.com Octubre 2024
EstatapaesmuyparticularyaqueeslatumbadeJulioVerne,el motivo,esporlarepresentacióndelaresurrecciónyesporquehemos recibidomuchospedidosdeescucha,alasituacióndelicadaqueestán pasandoalgunosintegrantesdeesteMundoFunerario.Conelapoyo demuchosesmasfácilresolverlosproblemas,yasílohacemos. No es una resurrección literal ya que no han alcanzado la muerte, pero la caída fue violenta.Algunos empresarios de servicios fúnebres y otros proveedores de este rubro la estaban pasando mal, perodeapocoestánlograndosaliradelante.Estamosfelicesdeserel nexoenesarecuperación. LaspáginasdeestarevistayMundoFunerarioArgentinotodo, están a disposición de quienes integren de algún modo este hermoso ámbitoenrelaciónalaMuertehonrandolaVida.
El alcancededifusiónalcanzadoconlosúltimosnúmeroses sorprendente y la repercusión del contenido nos motiva para seguir creciendo.
Jorge Enzo Galetto Revista Mundo FunerarioArgentino
II Encuentro de Capacitación Funeraria
Se realizará el 1 de noviembre el II Encuentro de Capacitación Funeraria en la localidad de Crespo en la provincia de Entre Ríos.
Enestasegundacapacitacióncontaremos con la presencia de Diego Menniti y Antonella Maldonado quienes casualmente fueron nota de tapadelarevistaMundoFunerarioArgentinoen Mayo y Julio de 2021 respectivamente. La primeranotaquehicimosennuestranuevaetapa fue a Diego y la segunda a Antonella quien ademasfuetapadelamisma.
Para reservar un lugar en dicha capacitación deben comunicarse al whatsapp 3435203645.
ElValorporparticipanteesde$25.000.-
Bond... James Bond, el Ornitólogo
En 1953, mientras Ian Fleming desarrollaba un nuevo personaje de espía para su novela, quería un nombre sencillo y corriente que contrastara con las extraordinarias aventuras de su protagonista. Mientras buscaba inspiración ensubiblioteca,setopóconunlibrotitulado"Lasavesdelas IndiasOccidentales"deJamesBond,unornitólogoestadounidenseyávidoobservadordeaves.Flemingencontróqueel nombre encajaba perfectamente con su agente secreto: un nombresencilloysinpretensionesqueharíaquelasatrevidas aventuras de su personaje fueran aún más notables. Así, el verdaderoJamesBondseconvirtiósinquererenelhomónimodeunodelospersonajesmásemblemáticosdelahistoria literariaycinematográfica.
JamesBond,elornitólogo,erafamosoporsuamplio conocimiento de las especies de aves del Caribe. Su libro, “LasavesdelasIndiasOccidentales”,siguesiendounaguía esencialparalosobservadoresdeavesinclusohoyendía.La contribución de Bond a la ornitología, especialmente su investigacióndetalladasobreespeciesdeavesenelCaribe,lo convirtióenunafigurarespetadaensucampo.Apesardesu
vida tranquila y erudita, siempreestaríaconectado con el mundo ficticio del espionaje, aunque personalmente tenía poco interésenlafamaqueconllevaba.
Bond está enterrado en el cementerio de la Iglesia de Cristo en Lower Gwynedd Township,condadodeMontgomery, Pensilvania Su tumba sirve como un silencioso recordatorio del verdadero hombre detrás del famoso nombre. Si bien el JamesBonddeFlemingseconvirtióenunfenómenoglobal, ellegadodelJamesBondoriginalsiguevivoenelmundode laornitología,dondesutrabajocontinúainspirandoaobservadoresdeaveseinvestigadoresporigual.
Sonrisas Funerarias
Las muñecas más siniestras venían en ataúdes
Las diminutas y aterradoras «Frozen Charlottes» venían con sorpresa y se comercializaron en la segundamitaddelsigloXIX.Fueron habitualescomopremiosenfiestaso entartasdecumpleaños
Eran objetos muy buscados, unaspequeñascajasdemetalqueen su interior escondían una sorpresa. Algunas llevaban lemas e inscripciones fuera, en el exterior: «No hablarmucho»,decíauna.Alabrirla, te encontrabas con diminutas y bellas muñecas de porcelana que, igualmente, resultaban aterradoras. Almenoshoyendía,yaqueensumomento,cuando se extendió la moda de las muñequitas en miniatura quesevendíanenataúdes,lasniñasquelasrecibíany lospadresquelascomprabanquedabanencantados.
Los primeros ejemplares de estas «Frozen Charlottes», que era elnombreconelque secomercializarony
que respondía a una popular canción,unabaladamoralista,llamada «Fair Charlotte» (basada en el poema«Acorpsegoingtoaball» de 1843 escrito por Seba Smith y publicado inicialmente en The Rover,unperiódicodeMaine),se vendieronenEstadosUnidosalrededor de 1860. El tamaño de las siniestras muñecas Frozen era muy pequeño y diminuto y solían fabricarse en una fina porcelana que era muy barata (un centavo), asequible para muchos bolsillos, lo que hizo que también fueran conocidas como las«pennydolls». Rápidamente,debidoasu éxito, comenzaron a aparecer en el Reino Unido, dondefuefrecuenteverlasenelinteriorde tartasdecumpleañosoenpastelesnavideñosocomopremiosenfiestas.También,al ser tan diminutas, algunas niñas las llevabanencolgantes.
Lahistoriadicequeafinalesdelos1800,una joven y bella mujer murió de manera misteriosa. Algunosdicenacausadeunaexcesivamedicación, queterminóenvenenándola.Otros,quefueunamuertenatural.Otrosmás,quefueunsuicidio...
Pero esta historia, ya de por sí trágica, tenía otrosaditamentosquelahacíanmástrágicaaún.Ella sellamabaMaríaCerruti,nacidaenBuenosAires.Se habíacasadoconuncaballerodeapellidoMernes,y sehabíainstaladoenelpueblodeVictoria,enEntre Ríos,lugardondeacontecióeldrama.DicelaHistoriaquelamuchachaeravíctimadeloquehoyllamaríamos violencia de género por parte de su esposo. Dicen,queeragolpeadayviolentadaporsumarido, queinclusollegabaaencadenarlaalacamacadavez quesalía.Yunavez,queregresódeunasalidanocturna,laencontrómisteriosamentemuerta.
Pasaron muchos años. Más de cincuenta. Hastaqueundía,losdescendientes, decidieronreducirrestos,buscandohacerespaciodentrodelMausoleo.YasíletocóaMaríaserreducida.
Aquí surgen las versiones. Una de ellas dice queelcadáverfuecolocadoenunataúddecristal,y otraquesolamentesecolocóunvidriotransparentea laalturadelacaraensuféretro,paraquepudieseser apreciadoporpropiosyextraños.
Tanto fue el revuelo que se armó, que hubo gentequeleotorgódotesmísticas alapobremomia, yempezaronatejersehistoriasdemilagrosconcedidos.
Así, la familia decidió cortar por lo sano, tapear el estante donde reposaba el cuerpo, y la momianuncamasfuevista.
Yo conocí el panteon en alguna visita al Cementerio.Dichoedificioaúncontienealamomia, perosucalamitosoestadoactual,evidenciaqueyano debe quedar descendencia de la desdichada muchacha.
Hoy, la historia de la momia Mernes, es una másdetodasaquellasleyendasqueunpuebloquese precie,debetener.
EduardoJavierMundaniOsuna
PanteóndelafamiliaMernes
Mantos Cubres Blondas
Mortajas
La Morgue atracción pública
HUBO UNA ÉPOCA EN QUE LA MORGUE SE CONSIDERABAUNAATRACCIÓNPÚBLICA
En la actualidad la palabra "morgue" nos remiteaunaimagen,sibientétrica,muydistintaalo que significaba en la Francia del siglo XVIII, en donde comenzó a designarse la morgue al lugar donde se resguardaban los cuerpos hallados en las callesoenelríoparaquefueranreconocidosporsus familiares. La diferencia estriba en que dicho lugar noeraunespaciocerradoydeestrictoaccesocomo esenlaactualidadsinounlugarmuchasdelasveces insalubre,descuidadoobienabiertocomosideuna atracciónpúblicasetratara.
Demanerainformaleselugarselecomenzóa llamarlamorgue.Lapalabra"morgue"sederivadel verbo del francés antiguo "morguer", que significa"mirarsolemnemente",elqueasu vez deriva de "murricare" del latín vulgar que significa "hacer una mueca o un puchero".Ahí iban a parar los cuerpos encontrados en las calles y en los ríos, se dicequelaubicacióndelaGrandChâteleta laorilladelSenafacilitabalarecolecciónde cadáveres que proliferaban tanto por ahogamientos, asesinatos o suicidios. Los cuerposeranllevadosalsótanoadondelos familiares identificaban a sus muertos a travésdeunarejilla. La ubicación de La Morgue y la facilidad
para adentrarse y mirar los cadáveres propició que el lugar fuera visitado por muchas personas y de todas las clases sociales, incluso como una atracción. En días posteriores a un crimenlamultitudabarrotabaellugar. Se conocen testimonios sobre visitas de hasta 40,000 personas en un sólo día.Atodaslucesseleconsiderabaun espectáculo, además no había restricción de entrada para nadie, inclusolosniñospodíanasistir | En 1864 el edificio de La Morgue fue demolido.Aeste cambio también se vincula la introducción de las prácticas forenses y la identificación médica de cadáveres. Esta nueva morgue tenía un cuarto de autopsia y laboratorio; también la policía mejoró en el manejo de la información de los cadáveres y archivo de los datos.
En adelante se vinculó a la morgue con los conceptosqueactualmentetenemosdeestoslugares: como una institución con su área administrativa, medica, de investigación, es decir, un espacio restringido y regulado En 1907 se cerraron oficialmentelasvisitaspúblicasalamorgue;dejóde ser un lugar para dar rienda suelta al morbo y los cadáveresunespectáculo.
TheWiPed
Presidente por un rato y un Himno para Siempre
VicenteLópezyPlanes(BuenosAires,3de mayo de 1784-Buenos Aires, 10 de octubre de 1856) fue un escritor, abogado y político argentino, autordelaletradelHimnoNacionalArgentino,(11 de mayo de 1813), y presidente provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, entre el 7 de julioyel18deagostode1827.
Fue miembro de laAsamblea delAño XIII, defendiendolosinteresesdeBuenosAires.Apedido de la Asamblea escribió la letra de una "marcha patriótica", que terminó siendo el Himno Nacional Argentino. Era una marcha guerrera, cuya música compuso Blas Parera, nacido en Murcia y criado en Mataró;fueaprobadael11demayode1813.Seentonóporprimeravezenpúblicoenlatertuliarealizada elsábado7demayoenlacasadeMariquitaSánchez deThompson. Fue nombradosecretariodelCongreso Constituyente de 1824 y, poco después, ministro del Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Bernardino Rivadavia.
Tras el escándalo por las negociaciones iniciadas con el Imperio del Brasil con la finalidad de culminarlaGuerradelBrasil,Rivadaviarenuncióa lapresidenciadelasProvinciasUnidasdelRíodela Plata.Ensulugar,fueelegidoPresidenteProvisorio Vicente López y Planes, quien firmó la inevitable disolución del Congreso General y llamó a eleccionesenlaProvinciadeBuenosAires.
Los romanos y los ritos de la muerte…
Aunque muchos de sus rituales han cambiado notoriamente en nuestros días,ysiguencambiando;nos deja de sorprender las similitudes que en muchos casos entraremos.
Para empezar, señalar que el origen de la festividad deTodoslosSantosvieneprecisamente…delostiemposdelaAntiguaRoma.
Aúnenlaclandestinidad,laIglesiaCatólica, a raíz de la gran persecución de los cristianos por parte del emperador Diocleciano, a principios del sigloIVd.C,señalóundíacomúnparatodoslosmártires causados hasta entonces por parte del poder romano.“Tertulianodijolosmártiressonsemilleros decristiano”
Cabe señalar que la esperanza de vida en la sociedadromanaeracorta(alrededordelos30años), debido sobre todo a una elevada tasa de mortalidad infantil. Esperanza de vida que se mantuvo estable hastabienentradoelsigloXVIII.
Desde tiempos de la República romana se comenzó a creer en la metempsícosis o diferencia absolutaentreelcuerpoyelalma,estoheredadosde losaristotélicos.
Paraqueelalmapermanecieseenlamorada subterránea era imprescindible que el cuerpo al que estabaasociadoquedaserecubiertodetierra.Asíno existíaladisolucióndelsersinounsimplecambiode vida.
Elalmaquenoteníaunatumbacarecíademoraday vagaba errante en forma de larva o fantasma. Estas almasseconvertiríanenmalhechoras,atormentando alosvivosyenviándolesenfermedades.Ellolesobligabaadarsepultura.Estoparalosromanosnociudadanos.Losciudadanosteníansusexequiasfúnebres yerasepultadosenlujosossarcófagos.
Con la muerte física del cuerpo se creía que las almas iban al mundo subterráneo de Hades, que noeranicieloniinfierno.
El inframundo era gobernado por Plutón y su esposaProserpinaquevivían en un palacio en los Campos Elíseos, el Lugar iluminado dondehabitabanlasalmasde los héroes y las mujeres y hombresbuenos.
Los romanos creían queelmásalláseencontrabaenlaprofundidaddela tierra.Estoexplicaqueenelforodelasciudadesexistíaunafosaritualqueseexcavabaenlafundaciónde las ciudades y era conocida con el nombre de mundus, y ponía en contacto directo el mundo de ultratumba.
Así pues todas las almas de los difuntos se dirigíanalinframundoparaserjuzgadosyserrecompensadosocastigados.
Peroantesdeello,existíauncomplejoynecesario ritual de paso hacia la muerte. La mayor parte deestascreenciasyritosproveníandelmundoetrusco.Existíatodounplandesalvacióndelalmaqueno podíasermodificado,pocoapocolatumbafuerelegadaasimplelugardondequedaelcuerpo.Elmundo romano fué evolucionando existiendo cada vez mayorlibertadparaqueelindividuorealizarasupropioplandesalvaciónsegúnsuscreencias.
Existíanempresasdepompasfúnebres(libitinarii)puestoque,aligualquehoyendía,elnegocio de la muerte era muy lucrativo y daba trabajo a muchaspersonas.
No obstante, era una ocupación depreciada. Ejercerlateníacomoconsecuencialadisminuciónde losderechosciviles.
Un numeroso ejército de trabajadores ejercían funciones muy diversas que iban desde los los que preparaban el cadáver para su exposición, los quetransportabanycolocabanelataúdenlapira,oa lafosadecadáveressieradeunafamiliapobre;los queenlosgrandesfunerales,ordenabanydirigíanlas paradasdelcortejofúnebre;losqueseencargabande lasincineraciones;losencargadosdecavarlasfosas, hasta los que completaban el gremio los oficiales constructoresdelmonumentofunerarioquetambién velabanporsumantenimiento.
Como hoy, los funerales dependían de la riquezadelapersona,peroenlaantiguaRoma,una sociedadmarcadamentedependíadelordenyelestatus,estadiferenciaeramuynotoria.
Además,losfuneralestambiéncambiabanen funcióndelascircunstanciasdesumuerte.Porejemplo, los delincuentes ejecutados eran enterrados en fosascomunesdirectamentesinhonras.
Los pobres aspiraban a ser miembros de los collegia funeraticia, una especie de mutual que asegurabatrasunacuotamensualquesecumpliríanlos ritos funerarios tras la muerte de sus socios, se les aseguraba un lugar en el columbarium. Era la única maneradequelasclasesinferiorespudieranacceder aunritualdigno,salvoenlosperiodosquelosemperadores se encargaban de asegurarles un funeral correctoalapoblación.
Tanto los funerales humildes como el de los niñoseranrápidosyserealizabandiscretamentepor la noche. El féretro consistía en una simple caja de madera.
Lospobreseranrecogidosdelascallesdela ciudad y eran llevados por cuatro porteadores de alquiler.Amenudoeranarrojadosenlasfosascomunesfueradelasciudadesparadejarlospudriryposteriormente eran incinerados ahí mismo. Contrariamentelaesmeradapreparacióndelosfuneralesaristocráticossecelebrabadedíaylasfamilias competían entre sí por la fastuosidad del acontecimiento.
Losromanoscreíanquelamuerteeraimpura ylaasociabanconlacontaminación,nosolomaterial sinoespiritual.Poresoeltrasladodelcadáverhacia latumbasehacíandenoche,paraevitar«contagios» además de no obstaculizar la vida económica de la ciudad(diurna).
La duración de la exposición del cadáver dependía de la condición social del difunto: los pobres eran sepultados el mismo día de la muerte o como máximo al siguiente, con una breve o nula exposición; en cambio las clases medias y altas se tardaba de tres a seis días y durante este tiempo se empleaban plañideras profesionales para mantener
unavigiliapermanente. Los emperadores quedaban expuestos toda unasemana.
Aldifuntoselepresentabalimpiobienvestidoyperfumado.Contrariamentesusfamiliaresiban vestidosconlospeorestrajesqueteníanylosdesgarraban y manchaban de ceniza. Las mujeres de la casarecibíanalosinvitadosconloscabellossueltos y enredados, ofreciendo una imagen deplorable. La bellezaincorruptibledelfallecidoseoponíaalaspectodescuidadodelosvivos.
Selesenterrabaconunamoneda(óbolo)bajo la lengua, la cual debía tener una marca (aspa, X, signo de los templarios pedristas) para que ésta no fuera usada por segunda vez. Era el precio a pagar paraqueCaronte,elbarqueroinfernalpudieratransportaraldifuntoalreinodeHades.
Se pensaba que los espíritus de los muertos teníanhambreysedyportantohabíaqueproporcionarles bebida y comida. En la tumba se colocaban conregularidadofrendasdehuevos,judías,lentejas yvino.Avecesseabríanagujerosenlastumbaspara poder echar vino dentro. Se ofrecía vino porque era unsustitutoapropiadodelasangre,labebidafavorita delosmuertos.Noobstante,duranteelfuneralyen ocasiones especiales se sacrificaban animales y se hacíaunaofrendaconsangre.
Apesartodoello,secreíaquelosmuertosno llevaban una existencia muy feliz. Para ayudarles, sustumbasseadornabanfrecuentementedefloreso eranrodeadasdejardincillos,costumbrequehaperdura hoy en día (aunque con otro significado) Conéstemismofin,lafamiliaylosamigosdeldifuntocelebrabanunbanquetedespuésdelfuneralyenel aniversariodesumuerte.Unasvecesestosbanquetes teníanlugarenuncomedoradosadoalatumbamisma, otras en el hogar de la familia. Se creía que los espíritus de los muertos prestaban atención a estos acontecimientosfestivosydisfrutabanconellos.4 En fin, la sociedad romana, con sus propios principios y contradicciones, como todas las sociedades, fue evolucionando a lo largo del tiempo con sus costumbres, influenciado en los últimos siglos porlafuerzadeuncristianismoenaugeyexpansión.
AnaClaraPiccoLambert
Renovación total en Di Monte
cómo quedará la obra, que está en su etapa final
La tradicional empresa funeraria de San Francisco podría inaugurar la remodelación de su sede céntrica en diciembre.Tendrá modernos espacios con cafetería, ascensores y cochera
Una de las obras en marcha que dará un aspecto renovado en un transitado sector del centro de San Francisco será la renovación total de la empresa de servicios fúnebres Di Monte, que tendrá mayor capacidad y comodidades en un moderno diseño que está previsto que se inaugure en diciembre de este año, cuando la firma cumpla nada menos que 118 años desde su fundación.
Ubicada entre los bulevares 25 de Mayo y 9 de Julio, sobre el pasaje Lisandro de la Torre, la histórica funeraria sanfrancisqueña comenzó sus obras en la época de pandemia y desde entonces funciona en el bulevar Sáenz Peña al 2300.
Según detallaron desde la empresa, la modernización fue casi total para brindar un mejor servicio y
con una importante inversión que consolida la proyección al futuro. Tendrá dos pisos, agregará una sala velatoria (serán cinco en total), cafetería, ascensores, espacios de administración y una cochera para el ingreso de los vehículos
“De lo que era el viejo edificio no ha quedado mucho Se ha modificado todo y por eso el tiempo que ha llevado la obra. Se incorporó primer piso y segundo piso en la parte de atrás del edificio, donde va a funcionar todo nuestro depósito. Sumamos sala velatoria, una cafetería, espacios de administración y cochera, algo muy importante. Hubo que dotar al edificio de un ascensor de última generación, además de montacargas”, detalló Antonio Di Monte, propietario de la empresa.
“En la planta baja funcionarán tres de las salas velatorias y parte de la administración. La incorporación de una cochera es muy importante para el uso de los vehículos de la empresa, que antes no teníamos, y ahora las unidades de traslado ingresarán directamente al edificio”, agregó César Gabrieloni, gerente de la entidad.
Nuestro amigo Abel Luques nos demuestra desde Santa Elena, que se puede ser respetuoso y solemneconunambientepreparadoparacelebrarese momento. Un homenaje en esa transición final a la Eternidad.
ServiciosSocialesSantaElenanosbrindaun entorno de respeto pero a la vez colorido como la vidamisma.
Concurso destinado a la Valoración Artística de CEMENTERIOS, Templos y Espacios Sagrados
MARCOGENERAL
Los conceptos de Patrimonio y Museo son dinámicos y cambiantes, adaptándose continuamente a las realidades actualesyalasdemandasdelasociedad,conunamirada valorativaycríticahaciaelpasadoylaconstrucciónidentitariadelfuturo.Enestesentido,elFondoNacionaldelas Artesproponereflexionarsobreestosconceptosmediante unconcursodestinadoapropuestasrelativasalapuestaen valory/olainterpretacióndecementerios,templosyespacios sagrados patrimoniales de la República Argentina comoreservorioartísticoycomoexpresionesdeunlegado inmaterial de fe y devoción recibido de parte de las generaciones precedentes hacia los antepasados y las creenciasreligiosasdediversascomunidades.
La RepúblicaArgentina cuenta con un vasto patrimonio funerario y religioso que refleja su historia cultural y social. En todo el país, existen aproximadamente 2.218 municipiosconcementeriospúblicosyprivadosymásde 16.000templos,santuariosyespaciossagradosdediversoscultos.Muchosdeestoslugaresseencuentranenestado de deterioro, abandono o saqueo debido a la falta de recursos para su conservación, la inexistencia de programassistemáticosdediagnósticodedeteriorosypatologías ylafaltadeseguridad,entreotrosfactores.
Enestemarco,elFNAconvocaainvestigadores,museólogos, historiadores, conservadores, arquitectos, artistas, restauradores,ciudadanosinteresadosygestoresculturalesmayoresde18años,tantoargentinoscomoextranjeros queresidanlegalmenteenelpaís,aparticiparenesteconcurso,quetienecomoobjetivopremiar,propiciarydifundirpropuestasinnovadorasquevalorentantoloscementerioscomolostemplosyespaciossagradosporsucarácter artístico, arquitectónico y cultural. Se busca fomentar la mejoraenlagestióndelpatrimoniocultural,lapreservacióndellegadoinmaterialdefeydevoción,yladotación de estos sitios con dispositivos de interpretación accesibles para el público, siempre respetando el carácter cultual,sagradoofunerariodecadalugar
OBJETIVOS
-Valorarloscementerios,templosyespaciossagradospor su carácter patrimonial: Promover su sustentabilidad y difusiónatravésdesuintegraciónencircuitosdeturismo cultural y religioso, así como en programas educativos, destacando su relevancia como espacios de atracción turísticayaprendizaje.Ponerenvalortodaslasmanifesta-
cionesartísticaspresentesencementerios,templosyespaciossagrados,especialmenteaquellasquerequierenprotección especial debido a su vulnerabilidad frente a la intemperieylascondicionesclimáticas.
-Promoverelincentivofederal:Fomentarunapolíticade protecciónculturalqueinvolucreatodaslasregionesdel país.
-Estimularlainversión:Incentivaramunicipios,entidades públicas, emprendedores privados y otros actores interesadosacontribuiralsostenimientoypuestaenvalor decementerios,templosyespaciossagradospatrimoniales.EstoserealizaráconelrespaldolegitimadordelFondo Nacional de lasArtes, alentando la colaboración entre el sectorpúblicoyprivado.
-Resaltarlaimportanciaartísticaehistórica:Enfatizarel valor de los cementerios, templos y espacios sagrados comoespaciosdememoriaculturalyartística.Sedestacará su potencial para incorporar servicios museológicos y educativos que fortalezcan su rol como reservorios de la historia,laidentidadyelpatrimoniocultural.
-Fomentarlainvestigaciónrigurosayprofunda:Incentivarproyectosdeinvestigaciónoriginales,documentados y rigurosos, así como enfoques críticos que aporten nuevasperspectivassobreelpatrimoniofunerarioyreligioso. Sebuscaráevitarlasuperficialidadyladifusióndemitos sinrespaldodocumental,favoreciendoestudiosquedignifiquenyprofundicenenlacomprensióndeestosespacios.
REGLAMENTO
ARTÍCULO1º-LLAMADOACONCURSO
ELFONDONACIONALDELASARTES,conelfinde reconocerlaimportanciadelagestiónenlavaloracióndel patrimonio cultural convoca a investigadores, museólogos, historiadores, conservadores, arquitectos y gestores culturales mayores de 18 años, tanto argentinos como extranjerosqueresidanlegalmenteenelpaís,aparticipar en el “Concurso destinado a la valoración artística de Cementerios, TemplosyEspaciosSagrados”detodoelpaís. Elconcursosecentraenlapuestaenvalorylainterpretación de cementerios, templos y espacios sagrados como espacios de arte, con el propósito de reconocer y resaltar
su valor artístico en el contexto del patrimonio cultural asociado a la diversidad religiosa. La valoración de los cementerios, templos y espacios sagrados determina un impulsoasusustentabilidadalintegrarlosenespaciosde interésturísticoy,porconsiguiente,asociarlosalaoferta deserviciosculturales. En este sentido, se dará especial importancia a las propuestas que incluyan la interpretación y exhibición de obras de arte, documentos escritos y gráficos, bienes bibliográficosoelementoslitúrgicosy/ofunerariosquese custodianenarchivos,sacristíasodepósitosyquepermanecenfueradelaccesodelpúblico.ElFondoNacionalde las Artes promueve un espacio de interpretación, pero desalientacualquiercambiodeubicacióndelasobrasde artedesuespacioculturaloriginal. Asimismo,sevalorarálapresentacióndeunregistrofotográfico de las obras emplazadas dentro del cementerio, templo o espacio sagrado, así como de un cronograma anualdeexposicionestemporalesdestinadasadifundirel patrimonioartísticoylamemoriaesesosespaciosenrelaciónconlacomunidad,puebloociudadquelosalberga. Elpresenteconcursotienecomoobjetivoincentivarproyectosquebusquendifundiryvalorarelpatrimonioartístico de Cementerios, Templos y Espacios Sagrados. Se aclaraquenosetratadeunprogramadefinanciamientode restauraciónypuestaenvalordelosmismos;aesosefectoselFondoNacionaldelasArtesofreceunamplioprograma de préstamos que no es incumbencia de este concursoenparticular.
ARTÍCULO2º-LINEAMIENTOSGENERALES
Este concurso propone la posibilidad de repensar los cementerios,templosyespaciossagradoscomositiosde interpretación y valoración estética siempre y cuando se considere que se deberá preservar su finalidad primoridial, que es la cultural y ritual. Se reconocerán las propuestasdediseño,creaciónyejecucióndeáreasadecuadasenlaentradauotroslocalesaccesiblesdeloscementerios,templosyespaciossagradosparaexhibirelementos destacados de su patrimonio, como piezas que puedan exponerse temporalmente así como recorridos, señalización y todo tipo de actividades que le otorguen valor y reconocimientofrentealacomunidad.
Seconsideraránfavorablementelasexposicionesfotográficasoplataformasvirtualesquedocumentensuentornoo actividadesartísticasquepromuevanlareflexiónoinvolucren a la comunidad local y también las estrategias de comunicación,señalética,campañasenelespaciopúblico enlaciudadotejidourbanoyactividadesculturalesquese desarrollen en los centros urbanos para promover un aumento de la frecuencia de visitas a los cementerios,
Además, se valorarán los proyectos que incentiven la visita presencial o virtual a estos espacios por parte de institutoseducativosalosefectosdeilustrarlahistoriaoel patrimonioartísticoalosalumnos.Estasactividadesdeberán trabajarse en forma articulada con las autoridades municipales,parroquialesolospropietariosdeloscementerios, a efectos de conectar los bienes artísticos con su funciónlitúrgicay/ofuneraria,estimulandoasíunainterpretacióndinámicayvivadelpatrimonioyevitando su presentaciónmeramentearqueológica.
c. Quienes deseen participar deberán registrarse como usuarios,completarelformulariodeinscripciónysubirel archivo del proyecto a concursar La postulación sólo podráserrealizadadesdeelusuariodelautordelproyecto.
d.ElConcursopermitelaparticipacióndecolectivosespecializadosenalgunadelasdisciplinasmencionadasenel Artículo1°.Enesecasolainscripcióndeberásercompletadaporunodesusintegrantesquientendrálarepresentación del grupo ante el FONDO NACIONAL DE LAS ARTES.
ARTÍCULO4°-CATEGORÍAS
La convocatoria contempla la posibilidad de inscribirse enlassiguientescategorías:
●Notadeautorizacióndelresponsablelegal,propietario, autoridad competente o directivo apoderado del espacio donde se propone desarrollar el proyecto (con firma, aclaraciónydatosdecontacto).
●Ladescripcióntotaldelproyectodeberátenerunmáximode15páginasenformatopdf,tamañocarta,entipografíaarialNº12,interlineadode1,5líneasconmárgenes de 2,5 cm. En ese espacio se podrán incluir imágenes, croquis,planosygráficos.
e. Se tendrán por válidas todas las notificaciones que se efectúenalcorreoelectrónicodeclaradoporelpostulante enelformulariodeinscripción,siendosuresponsabilidad mantenerloactualizadoparatodolorelativoalascomunicacionesposterioresalcierredelaconvocatoria.Encaso dedeclararuncorreoelectrónicoinválidosetendránpor legítimastodaslascomunicacioneseintimacionesdirigidasalmismo.
b. No podrán participar los postulantes que tengan relacióndeparentescohastaelsegundo(2º)gradoconsanguíneo y/o de afinidad con algún funcionario miembro del DirectoriodelFONDONACIONALDELASARTES.
c. No serán tomadas en cuenta las solicitudes de beneficiariosdeañosanterioresdealgúnprogramadelFONDO NACIONAL DE LAS ARTES que no hayan cumplido con los compromisos adquiridos, en los plazos estipuladossegúnlareglamentaciónvigente.
ARTÍCULO8º-JURADO
Laseleccióndeproyectosestaráacargodeunjuradointegrado por personalidades de reconocido prestigio en el ámbitofunerario,eclesiásticoyreligiosoyensuvaloraciónygestiónpatrimonial.
El jurado dará a conocer su dictamen dentro de los NOVENTA(90)díasdehaberseconstituido.Entalsentido,seconfeccionaráunActaconlanóminadeganadores que será elevada a las autoridades del FONDO NACIONAL DE LAS ARTES para su consideración y aprobación.
ARTÍCULO9º-RESULTADOS
Lanóminadepremiadosserápublicadaenlapáginaweb del FONDO NACIONALDE LASARTES (www.fnartes.gob.ar)yserealizaránporcorreoelectrónicolasnotificacionescorrespondientes.