revista Mundo Funerario Argentino abril25

Page 1


Contraindicaciones

Técnicas en el

Embalsamamiento

Vascular

Gestión de la Calidad en el

Servicio

Funerario

La última foto del General Urquiza

Abril 2025

MUNDO FUNERARIO ARGENTINO

STAFF

Dirección General

Jorge Enzo Galetto

ColaboracionesEspeciales

JoséM.LópezMoa

CarlosLisandroOrlov

AbelRomero

InstitutoEllenTao

ValeriaAcevedo

RaúlVoskoboinik

ViniciusChavesdeMello

Vilma Vivas Yepes

Julio César Giliberti López

News del Sector Funerario Mundial

Producción integral REDACCION 0341 6799440 PUBLICIDAD 3416450066

mundofunerario@yahoo.com jorgeenzogaletto@gmail.com

Hoy el editorial lo haré en primera persona. Hace un año publiquélainvestigaciónsobrelaventadeataúdesusadosporpartede algunoscrematoriosymetrajoconsecuenciaseconómicasymorales que pude superar Ahora recibo amenazas por difundir información quenogeneramosnosotrosyloaclaramos,tenemoslaspruebaspero noescuchanrazones.Nomatenalmensajero...

Estoy un poco cansado de pelear contra molinos de viento, hacerunarevistanoestareafácilycuandoteponentantospalosenla rueda se hace aún mas difícil. Son momentos, son situaciones pero como decíaHumberto Grondona “todo pasa” y estos feos momentos pasarán.

Algunosquesupierondeestossucesosyamedieronsuapoyoy esportalmotivoquenopuedonidebopensarencambiardecamino. Larevistaestá díaadíacreciendo,elMundoFunerariotodo,laespera cadamesyhagonuevamenteunaconvocatoriaatodoslosquequieran decir algo, estas páginas estarán siempre abiertas y mi apoyo, si el hecholorequiere.

Gracias a todos los que hacen esta revista escribiendo,publicitando, leyendoodifundiendo. Unabrazoconambosbrazos

Jorge Enzo Galetto Revista Mundo FunerarioArgentino

Las Sirenas de dos colas: las malas y las buenas en el lenguaje simbólico funerario

La primera reacción que surge al encontrar estas SIRENAS DE DOS COLAS es preguntarme con mucha sorpresa cómo es posible encontrarles una explicación en el contexto de una placa conmemorativa funeraria Es complicado y difícil de interpretar la aparición de estas sirenas de dos colas y con alas en el vocabulario simbólico funerario porque las pobres han tenido muy mala prensa en los Bestiarios Medievales, en la iconografía de la arquitectura románica y en los ejemplos utilizados para la predicación cristiana. Seguramente a quien diseño esta placa tuvo criterios más estéticos que simbólicos para incluirlas y no toma encuentra su carga como ejemplo de las pasiones y los deseos más mundanos A pesar de todo eso no podemos dejar actualmente de intentar interpretarlas desde otra perspectiva y diferente método de investigación. La mirada eminentemente moralistas de la imaginación medieval y aun la que tiene sus raíces en la cultura clásica de Grecia y Roma enseña que estas sirenas son crueles y representan el deseo y la lujuria. No tienen buena prensa por lo que hace muy complicado encontrarles una explicación dentro del lenguaje simbólico funerario Son seres que viven en el mar y con sus melodiosas voces atraen a los viajeros y los llevan al desastre Su cuerpo en la parte superior es de mujer y el resto es una extraña combinación de pescado y, en este caso las alas, evocan su relación con los pájaros y las aves que fue su evocación más primitiva. Tal es su descripción que encontramos en EL FISIOLOGO, es escrito griego traducido en forma anónima al latín en el siglo IV cuyo relato al igual que los otros textos tienen una fuerte exposición moralizante.

Veamos algunos relatos tomados de diversos BESTIARIOS y FUENTES MEDIEVALES que las describen e interpretan: “Las sirenas son doncellas marinas, que seducen a los navegantes con su espléndida figura y con la dulzura de su canto. Desde la cabeza hasta el ombligo tienen cuerpo femenino y son idénticas al género humano, pero tienen las colas escamosas de los peces, con las que siempre se mueven por las profundidades” (Liber monstruorum diversis generibus, siglo VI,42-43).

Hay tres clases de sirenas: dos de ellas son mitad mujer y mitad pez, y la otra, mitad mujer y mitad ave (Pierre de Beauvais, Bestiario,1206).

Hay otros peces que tienen trenzas y cuerpo de doncella hasta el ombligo, y por debajo del ombligo de pez, y alas de pájaro Su canto es hermoso y dulce, que es un prodigio el oírlo; y

los llaman sirenas Unos dicen que son peces; otros, que son aves que vuelan por el mar (Goussouin, Image du monde,1250)

De ahí que debamos entender, por las sirenas, los placeres mundanos y las diferentes vanidades, que cantan tan dulcemente, que por su suavidad se duermen muchos hombres sensuales. Pero los navegantes cautos y prudentes, que no quieren oír las voces de las sirenas, se tapan los oídos con cera, es decir, con palabras santísimas y honestas, con buenas acciones y con virtud (Libellus de natura animalium, siglosXIV-XV).

Pero esas mismas fuentes que expresan una comprensión un tanto negativa podemos encontrar aquellas que las utilizan justamente como símbolo que llama a abandonar esas pasiones consideradas degradantes de la condición humana. Me resulta complejo explicar el significado de estas SIRENAS ALADAS DE DOS COLAS que vemos en esta placa conmemorativa. Si me atengo a las descripciones que realizan muchos Bestiarios Medievales su interpretación es primeramente negativa desde una mirada moralizante, pero he encontrado una posibilidad de una interpretación positiva que puede permitir considerarla como un MEMENTO MORI, es decir un llamado a abandonar las vanidades y las tentaciones mundanas que nos convocan con suave voz. Estas imágenes de las sirenas serían como consejos o advertencias que nos conducen a una vida virtuosa. Consideremos justamente una de las fuentes literarias que aporta esa comprensión un tanto diferente “De ahí que debamos entender, por las sirenas, los placeres mundanos y las diferentes vanidades, que cantan tan dulcemente que por su suavidad se duermen muchos hombres sensuales Pero los navegantes cautos y prudentes, que no quieren oír las voces de las sirenas, se tapan los oídos con cera, es decir, con palabras santísimas y honestas, con buenas acciones y con virtud". (Libellus de natura animalium, siglos XIV-XV)

Lisandro Orlov Buenos Aires. Marzo 2025

Gestión

de la Calidad en el Sector Funerario, Cementerial y de Cremación:

La Experiencia del Grupo Riopae y la Relevancia del Sello GPTW

Hablar de calidad en los servicios funerarios, cementerios y crematorios es, ante todo, hablar de respeto. Respeto por los demás, por el medio ambiente, por el duelo y por la dignidad humana. Se trata de un compromiso que va más allá de las rutinas operativas y exige, cada día, procesos sólidos, profesionales capacitados y, sobre todo, una cultura organizacional orientadaalaexcelencia.

En este contexto, la aplicación de las mejores prácticas de gestión de la calidad se ha vuelto imprescindibleparagarantizarquecadaetapadelservicio se lleve a cabo con máxima eficiencia, seguridad y sensibilidad,especialmenteenmomentosmarcadosporel dolordelapérdida.

La Gestión de la Calidad como Estructura Técnica en el Grupo Riopae

En el Grupo Riopae, con más de 30 años de actuaciónenelestadodeRíodeJaneiro,lacalidadnoes un discurso, es un método. El grupo fue pionero en su sector al obtener y mantener certificaciones internacionalesfundamentalesparala6operación:

�� ISO 9001 – Gestión de la Calidad: asegura la estandarización de los procesos, con foco en la mejora continua, eficiencia operativa y aumento de la satisfaccióndelasfamilias.

��ISO14001–GestiónAmbiental:garantizaelcontrol sistemáticodelosimpactosambientalesrelacionadoscon lasactividadesfunerarias,cementerialesydecremación, con soluciones orientadas a la sostenibilidad y la preservacióndelosrecursosnaturales.

Estas certificaciones no son simples sellos enmarcados en la pared: guían toda la operación. Significan,enlapráctica,quetodoslosservicios–desde larecepcióndeunafamilia,pasandoporlaconducciónde la ceremonia, hasta la disposición final en sepultura o cremación–siguenprotocolosprecisosyauditados.

EjemplosprácticosenelGrupoRiopae:

✅ En los crematorios administrados por el grupo, se implementaron sistemas de filtración de gases y

monitoreo continuo, reduciendo las emisiones atmosféricasygarantizandoelcumplimientorigurosode laslegislacionesambientales.

✅ Enloscementerios,lagestiónderesiduos,eldrenaje de aguas pluviales y la conservación de áreas verdes se tratan como partes estratégicas de la operación, preservando el espacio para las futuras generaciones y promoviendounambientearmoniosoyacogedor

Estas acciones técnicas, aunque muchas veces invisibles para el público, son fundamentales para garantizarnosololaintegridadambiental,sinotambiénla calidad emocional de la experiencia de las familias que confíanalGrupoRiopaeelcuidadodesusseresqueridos.

GPTW: El Reconocimiento del Cuidado Interno como Reflejo en la Atención

SilacalidadesunpilartécnicodelGrupoRiopae, el cuidado de las personas es su pilar emocional. En un sector donde los profesionales lidian diariamente con el dueloylavulnerabilidadhumana,ofrecerunambientede trabajo seguro, saludable y motivador no es solo necesario:esético.

La certificación Great Place To Work (GPTW), obtenida por el Grupo Riopae, valida y reconoce este compromiso. Se trata de una evaluación rigurosa del climaorganizacional,realizadaconbaseenlapercepción delospropioscolaboradores,quecertificaquelaempresa proporciona un ambiente de confianza, respeto y valorizaciónprofesional.

ImpactosdirectosdelGPTWenelGrupoRiopae:

✅ Paraloscolaboradores:Trabajarenunlugarquecuida sus emociones, invierte en capacitaciones constantes y ofrece apoyo psicológico garantiza una mayor preparación para acoger a las familias, minimizando el impactodeldesgasteemocionaltípicodelsector.

✅ Para la gestión: La GPTWfortaleció la estrategia de retencióndetalentosyredujolarotación,creandoequipos más experimentados y capacitados, fundamentales para mantenerlacalidaddelosserviciosprestados.

✅ Paralosclientes:Unequipobiencuidadobrindauna mejoratención.Lasfamiliasenduelopercibenyvaloran

la empatía, el respeto y la eficiencia de profesionales verdaderamente preparados para ofrecer un servicio de excelenciaenmomentostandelicados.

Cuando la Calidad y la Emoción se Encuentran

En el Grupo Riopae, entendemos que la excelenciatécnicay el cuidadohumano van de la mano. No basta con seguir normas: es necesario ofrecer experiencias dignas y respetuosas en cada detalle. La obtención de las certificaciones ISO 9001, ISO 14001 y GPTWeselresultadodeuntrabajoquecomienzadentro de la organización, con procesos sólidos y personas valoradas,yllegahastalasfamiliasatendidas,enformade respeto,acogidayconfianza.

En un sector que diariamente se enfrenta a despedidas, creemos que la mejor manera de honrar a quienes parten y a quienes quedan es justamente hacer nuestrotrabajoconrigortécnicoyconlasensibilidadque cada vida merece. Y para eso, la calidad nunca será opcional.

ViníciusChavesdeMelloesCEOysociodeRIOPAEProtecciónforYourFamily,unaempresaqueofrecesolucionesdesegurosyasistenciafunerariaamilesdeclientes entodoBrasil.Consólidaexperienciaenliderazgoyteam building,Vinícius es un referente en los sectores funerario,cementerativoycrematorioenBrasilyAméricaLatina,sehadedicadoareimaginarlagestióndelosservicios funerarios,abordandolosdesafíosdelaprivatizaciónen estesectorhistóricamente gestionado por el gobierno. Su visión estratégica y compromiso con la excelencia han sido fundamentales para el crecimiento y consolidación de RIOPAEenel mercado nacional de Brasil.

Historias de un Cementerio Único

El cementerio judío de Basavilbaso, enArgentina, tiene varios motivos para ser considerado único en el mundo.Aquí te contamos sus historias más particulares... Basavilbaso, en laprovinciadeEntreRíos,fueelcentro delacolonizaciónjudíaenArgentinay de un fenómeno único en la historia judía:losgauchosjudíos.Loscementerios suelen ser un paradójico reflejo de la vida de una comunidad, y el de Basavilbasonoesunaexcepción:estan únicocomolosjudíosquelofundaron.

Estas son algunas de las historias que encierra: La tumba colectiva de la familia Arcusín, asesinados por sus peones. Luego de ser degollada la familia entera (niños incluidos), sus asesinos prendieronfuegoalacasadelos Arcusín. Ante la imposibilidad de reconocer los cuepos, la familia entera fue enterrada en una tumba colectiva. No apto para impresionables: ante la falta de fotografías en vida, a una persona le sacaron una foto ensulechodemuerteparacolocarlaensulápida.Estála tumba deAbraham Zentner, fallecido a la increíble edad de112años.Cuandonació,¡laArgentinaaúneracolonia española! Por la pobreza utilizaban tambores invertidos para las tumbas de niños que fallecieron ni bien llegaron losinmigrantesjudíosalascolonias(conellosseinicióel cementerio,antesinclusodepoderlevantarunasolacasa).

Su pobreza era tan grande, que es lo que pudieron usar como tumbas. Colocada en un lugar de honor, esta es la tumbadeldoctorBernardoUchitel,unmédicoquediosu vida para salvar a un paciente. Estando enfermo de gripe (en una épocaenquenoexistíanlosantibióticos), se levantó de la cama para atenderaunpacientequelonecesitaba,perolagripesecomplicóconuna neumonía que terminó con su vida. Unas de las principales calles de Basavilbasollevasunombre.

Hay decenas de tumbas de niños fallecidos duranteunaepidemiadefiebretifoidea.Las que solo tienen un número son los niños fallecidosantesdesercircuncidados(enlos registros sí figuran sus nombres) Las tumbas contra el muro corresponden a hombres que se suicidaron. La mayoría de ellos,pornopodercumplirsupalabra.¡Sin dudaeraunaépocamuydiferentealaactual! La tumba del sargento ayudante Jacobo Roskin, un caso único en el mundo: una tumbajudíaconunbustosobreella.Roskin fueyaenvidauncasocasiúnico:militaren unpaísenquetalcarreraestabavedadaalos judíos. Luego de su muerte el ejército envió el busto. según algunos para honrar la memoria de Roskin, según otrosconelexpresopropósitodebuscarunaexcusapara atacarlosjudíos,asabiendas dequesureligiónnopermite tal cosa en las tumbas (Roskin, además, era Cohen). Cuenta la historia que la familia se opuso terminamente a colocar el bustoenlatumba,peroquela comunidadjudíalosconvenció de que era mejor evitar problemas con el gobierno. Como en todos los cementerios judíos, las tumbas miran hacia Jerusalem, es decir hacia el este en el caso de la Argentina. Pero aquí hay una tumba que está ubicada en formatransversalalasdemás,mirandodirectamentehacia laseccióndelasmujeres(enaquellaépoca,eracostumbre quehombresymujeresestuvieranenterradosensecciones separadas). La esposa del hombre falleció muy joven, y fueenterradajustoenfrente.Transidodedolor,sumarido comprótreslotescontiguosydejóinstruccionesparaser enterrado de esta forma, para poder ver a su esposa por toda la eternidad. ¿Como visitar las colonias judías de Entre Ríos? Visitar las colonias judías de Argentina debería estar en el top ten del turismo cultural judío de todoelmundo,perolamentablementeestápocodesarrollado y no resulta fácil encontrar con quien recorrerlas. Parainformarte,lamejorescomunicarteconlosresponsablesdel“CircuitoJudíodelCentrodeEntreRíos”,através desupáginadeFacebook.

Dignidad en la Muerte

EnlaciudaddeRosario,enunbarrio humilde la iglesia católica inauguró una pequeña “casa velatoria” con el nombre de SanJosé;Fueinauguradaprecisamenteel19 demarzo,díadeSanJosé.

Este proyecto fue imaginado por la “hermanaJordán” quedurantemuchosaños estuvoenle“barrioToba”,barriohabitadoen sumayoríaporpersonasdeesaetnia.

Esta sala estará a disposición de cualquierpersonaquedeseetenerunservicio con dignidad, que cuando el velatorio se realiza en la vivienda de chapa y cartón en mediodelavilladeemegencianolotiene.

Algunascocheríascuandobrindanun servicio “gratuito” (que no loes ya que la municipalidad subsidia unapartedelcosto)lohacende“lástima”.Conestasalaseledaal entornounairederespetoquecareceenlasviviendas

la renovación total en Di Monte Se viene...

Contraindicadores técnicos en el embalsamamiento vascular

Decoloraciones, fugas, olores, distensiones, transfiguraciones,descomposiciónpostembalsamado, por mencionar algunos, son errores en el embalsamamiento que pueden tener un impacto emocional significativo en duelo familiar La apariencia del ser querido durante el velatorio es esencial para el consuelo de los afligidos y cualquier error que comprometa la apariencia, puede agravar el doloryconvertirseenangustiaparalafamilia. Esaapariencia,espartedelaimagenypartede la experiencia que ha sido conceptuada por el sector funerario como el Cuadro Memorial. Derivado ritualístico para conmemorar la vida, para atenuar el duelo y facilitar la despedida desde el plano terrenal. Los funerarios deben reconocer, así como los embalsamadores valorizar, la importancia que representaexponerencapillaardienteaeseserquerido conelféretroabierto.Claroqueladecisiónfamiliarde cerraroabrirelféretroessupremayserespeta,peroesa decisiónnoeximealembalsamadordecumplirconlas expectativasquenutrenlareputaciónprofesional.

Creoqueconmásdetreintaycincoañosenla práctica activa en esta profesión, puedo decir que no hay decepción mayor o tal vez dolor más atroz que claudicar,laconfianzadepositadaennuestrasdestrezas y conocimiento. Por tanto, cada embalsamamiento debe considerarse una práctica que representa, no solamente la reputación personal o de la empresa a la quesirve,sinoladetodoslosprofesionalesquehacen delcuidadopostmortemdecadaserquerido,cienciay arte.

Esporesto,queheenfatizadoenelanálisisdel embalsamador, no del embalsamamiento, la importancia de una aproximación holística, de establecermásalládelosllamadosfactoresintrínsecos yextrínsecos,lainherenciadelcriteriotécnicoencada perfil cadavérico, para entonces reconocer cuales son los indicadores y los contraindicadores de cada práctica,enconformidadalateoríaymetodologíapara completarsucorrectaaplicación.

No debe caber duda, que la variabilidad del perfil cadavérico y la necro diversidad, cada día es mayor,másauncuandosonconsideradoslosefectosde las drogas terapéuticas, quimioterapias y el uso de opioides (legales e ilegales). Por tanto, presento a su consideración las principales causantes de los resultados inesperados, entiéndase como contraindicadores técnicos, basados en la falta de capacitación, omisión o indiferencia del criterio técnico.

1.Actitudes de indiferencia y omisiones en el análisis previo,concurrenteyfinal.

2.Noconsiderarlascaracterísticasparticularesdecada sistemavascularpreviodelaperfusión.

3.Dilucionesoformulasconaltasconcentracionesen excesoalademandadeconservación.

4.Dilucionesoformulasconbajasconcentracionesen déficitalademandadeconservación.

5. Interpretar la conservación de los tejidos blandos basadoenlarigidezdelostejidos.

6. Calibración inadecuada en la velocidad de la perfusión(velocidadenlatasadeflujo)

7.Calibracióninadecuadaenlapresión.

8.Excesodedrenajevenoso.

9.Ausenciadedrenajevenoso.

10. Omitir el tratamiento o el tratamiento inadecuado delasvísceras.

11 Falta de tratamientos osmóticos (Compresas internasoexternas).

12 Omitir el tratamiento hipodérmico o sus aplicacionesinadecuadas.

13.Reaspiraciónyreinyecciónenladesinfecciónfinal.

14.Omitirlaaplicaciónolaaplicacióninadecuadade barreras plásticas en áreas requeridas (Unionall, overol,capris).

15.Faltadecapacitaciónprofesional.

El enumerado anterior no abarca, ni debe interpretarse como los únicos contraindicadores técnicosquesepuedanconfrontar,yaqueotrosfactores inherentespuedenexpandirestosreferentes.Recuerde quelacorrectadesinfecciónyconservacióncadavérica es resultado del dominio técnico, indiferencia u omisióndelTécnicoEmbalsamador.

Cementerio de Esclavos en Pleno Monte Santigueño

En Vitaca, a 155 kilometros de la ciudad capital allí yacen los restos de Julián Guerra y Felipa Iramain, los primeros esclavos negrosdeSantiago.Tambiénseencontraronlaslápidasde sushijosquedatande1923.

El monte esconde historias, oculta los orígenes más remotos del pueblo santiagueño, aquellos detalles quenosehallanescritosenlaspáginasdeloslibros,sino quesedescubrenabriendocaminoconelfilodeunhacha y atravesando toneladas de tierra espesa. Allí, donde el paisajepormomentossevuelvemonótono,selevantauna enormecruzdemadera,elsímboloquizásmásantiguode los cementerios existentes en nuestra provincia, en una tierra llamada Vitiaca, a 155 kilómetros de la ciudad capital

Yanadierecorreesoslugares,porello,elmonte ha ganado espacio y desdibujado los caminos por donde transitaban en el pasado decenas de familias.A escasos kilómetros se encuentra San Félix, el pequeño pueblo dondeactualmentehabitan200descendientesdeesclavos negros,peroquetuvosuorigenenlahistoriadeamorde JuliánGuerrayFelipaIramaín,quienestrasserliberados porsusdueñosenlostiemposdelgobernadorJuanFelipe Ibarra,iniciaronconsufamilialapresenciadeestarazaen laprovincia.Sonelloslosquedescansanenestecementerio escondido en el monte y al que todos llaman CruzLoma.

ELLIBERAL

TextoValeria

AcevedoyFotos JoséGómez

El éxito de vender emociones y no ataúdes

Enunmundodondelosconsumidoresestáncada vezmásconectadosyenbuscadeexperienciassignificativas, la industria funeraria no es una excepción. Las empresasdelsectordebenevolucionaryadaptarseaestas expectativas, comprendiendo que no solo ofrecen productos y servicios, sino que también brindan un acompañamientoemocionalenmomentosdevulnerabilidad. Aquí es donde radica la importancia de generar emocionesatravésdenuestrasmarcasyservicios.

Generandoemociones:Unenfoquenecesario

Lasemocionessonpoderosasy,enelcontextode la pérdida, pueden ser aún más intensas. Cuando las personas enfrentan la muerte de un ser querido, buscan consuelo,apoyoy,sobretodo,unaexperienciaquehonre la vida del difunto y su legado. Esto implica que las empresas funerarias deben abandonar la noción de simplemente vender ataúdes o alquilar salas velatorias. En su lugar, deben enfocarse en ofrecer experiencias memorables que resuenen emocionalmente con las familiasqueatienden,lograndoasíunatransformaciónen losdolientes.Lagentenopagaporloselementosdeuna capilla ardiente, ni por el traslado en carroza fúnebre, tampoco por el tratamiento de tanatopraxia. Pagan por cómoquierensentirseduranteydespuésdeladespedida. Grandes corporaciones de diversos sectores han sabido capitalizar el poder de las emociones. McDonald's,porejemplo,nosolovendecomidarápida; vende momentos de felicidad y nostalgia, generando experiencias que conectan a las personas a través de recuerdos compartidos Apple no solo comercializa tecnología,sinoquepromueveunestilodevida,creatividad e innovación. Coca-Cola ha construido su marca en

tornoalafelicidadylaconexiónsocial.Nike,enlugarde vender zapatillas, inspira a los consumidores a superar suslímitesyperseguirsussueños,mientrasqueHeineken creaunsentidodecomunidadycelebración.Demanera similar, un cirujano plástico no vende cirugías estéticas, sinolasensacióndesentirsejoven.

Volviendoanuestraindustria,escrucialentender que las personas no compran ataúdes ni procedimientos funerarios;compransolucionesyexperienciasrespetuosaseinolvidables.Esmomentodetrascenderelenfoque tradicionalyconvertirseenunespaciodondesegeneran emocionesysecreanexperienciasmemorables. Al adoptar un enfoque centrado en las emociones,lasempresasfunerariasnosolopuedendiferenciarse en un mercado competitivo, sino también ofrecer un servicio que realmente resuene en los corazones de las familiasqueatienden.Asícomolasmarcasicónicashan conectado con sus consumidores a un nivel emocional profundo, las empresas funerarias pueden aprender a hacer lo mismo, ayudando a las familias a encontrar consueloycelebraciónenmediodelapérdida.Enúltima instancia,nosetratasolodedespediraunserqueridoen unataúd,sinodecelebrarlavidayel amorqueperdura.

A partir de ahora, deja de enfocartusesfuerzosenloquehaces yconcéntrateenelmotivoporelcual lo haces: las emociones de las familiasquetecontratan.

Lic.AbelRomero

ProfesionalUniversitarioenGestióndeEmpresasFúnebres Instagram:@abelromerook +5493416450066

Historia del Retrato al Cadáver de Urquiza

En la actualidad, se cuenta con una enorme cantidad de fotografías de personas asesinadas, desde todos los ángulos y con los más increíbles detalles. Del siglo XIX existen fotos de muertos (había quienes las hacían tomar expresamente, para «recuerdo» familiar), pero no son muy frecuentes. Eso, entre otros motivos, porquelasfotosgeneralmentesetomabanenlosestudios. Lograrlas fuera de ese ámbito significaba una serie de dificultades -empezando por las lumínicas- además de cargar con los pesados aparejos, nada portátiles, que constituíanelequipodelfotógrafo.

PoresolafotografíadelcadáverdelgeneralJusto JosédeUrquiza,captadaalaspocashorasdesuasesinato, constituye un documento sin duda impresionante. La

Se percibe la herida en la boca y los puntazos mortales

imagen tiene su historia. Hace ya largos años copié párrafos (y lamento no haber obtenido una fotocopia integral) del escrito de uno de los autores de la macabra placa, por gentileza de la señora María Elisa Colombres deDelaRosa,yafallecida.Esosapuntespermitenhilarla tramacorrespondiente. Como se sabe, el ex presidente de la ConfederaciónArgentina y en ese momento gobernador deEntreRíos,fueultimadoalatardecerdel11deabrilde 1870,ensupalaciodeSanJosé,aunospocoskilómetros delalocalidadentrerrianadeConcepcióndelUruguay El asaltohabíasidoordenadoporelgeneralRicardoLópez Jordán:sesuponequelaideaprimitivaeraunsecuestro, perolaresistenciadelavíctimadesencadenólatragedia.

ElcrimendeSanJosé Fue una auténtica «operación comando», de la que participó un total de medio centenar de hombres, divididosentresgrupos.ElmayorRobustianoVeradebía neutralizarelcuerpodeinfanteríadelPalacio,yelcapitán José María Mosqueira se encargaría de dejar francas las puertas de entrada. Finalmente Simón Luengo ingresaría almandodeunoscuantosdecididosalasuntuosaresidenciadelvencedordeCaseros.

Seríanlas7ymediadelatardecuandoUrquiza, queconversabaenlagaleríaconunodesusadministradores,JuanP.Solano,escuchóunosairadosgritosquevenían delaspuertasdelfondo.Primeropensóquesetratabade gente suya, pero pronto se dio cuenta del error. ¡Son asesinos… cierre la puerta del pasillo!, lo oyó gritar un testigo, esto a tiempo que corría hacia la salita donde estabansuesposaDoloresCostaylashijas.

Noteníaarmasimportantesalamano,nimargen algunoparairabuscarlas.Tomóentonceselpequeñorifle queusabaparamatarpajaritos,queleacercólacónyuge,y volvióalpatio.

¡Nosemataasíaunhombreensucasa,canallas! , dicen que gritó al grupo que ya llegaba hasta él. Les disparó un tiro, que alcanzó a quemar el bigote del cordobés Álvarez antes de impactar en el hombro del negroLuna.Lapartidaingresó,haciendofuego,alasalita dondesehallabaelgeneral,acuyocuerpo,aterrorizadas, se abrazaban Dolores y las niñas. Un tiro le acertó en la boca,ycayóalsueloatontado.Loshombresseacercarony Nicomedes Nico Coronel, al ver que estaba vivo, «lo aseguróapuñaladaspordebajodelbrazodesuhija».Son referencias del historiador Isidoro J Ruiz Moreno, tomadasdelexpedientejudicial.

LoshermanosAráoz

Se había consumado así, en pocos minutos, el crimenquecausótremendaconmociónenlaRepública.El presidente Domingo Faustino Sarmiento, al poner fuera de la ley a López Jordán, pocos días después, subrayaría lascircunstanciasdelatentadoenlospárrafosinicialesde laproclama:«ElgobernadordeEntreRíosfuemuertopor sus asesinos al caer las primeras sombras de la noche, rodeado de su hijas, que intentaban sustraerlo a los puñales,ysinquelapresenciadeunsolohombrepudiese daraesteactolaaparienciadeuncombate».

En el Colegio de Concepción del Uruguay, entretanto, ese día parecía uno cualquiera. Entre los estudiantesque«habíanquedadosinsaliralcampoporla faltaderelaciones,asícomoporlaescasezderecursos», estaba Augusto Manuel Aráoz, redactor de los apuntes. Era hermano de Guillermo y de Luis F Aráoz, también alumnosdelColegio,ydeBenjamínAráoz,queuncuarto

desiglodespuésseríagobernadordeTucumán. Cuenta Augusto que se desempeñaba como celador del Colegio,«conunaonzadeorodesueldomensual».Estolo habíaobligadoarenunciaraotropuestoquehabíalogrado a su llegada a Concepción, de «oficial de Justicia de la Excelentísima Cámara». Las tareas de celador, dice, «no mepermitíanestudiarniasistiralempleo».Perotrabajaba, cuando podía, ayudando a Guillermo en la casa de fotografíaqueestehabíainstaladoenlaciudad.

Conmociónenlaciudad

DeacuerdoconlanarracióndeAugusto,«alas10 de la noche, oímos unos gritos y a la vez un tropel de caballos;enelinstantepusimosatención,cuandoapareció un soldado que venía a escape y gritando: han asaltado a San José las fuerzas del General Ricardo López Jordán; hanmuertoalGeneralUrquiza.

Inmediatamente se mandó «tocar generala» y, bajo las órdenes del general Galarza y el comandante Calventos,unafuerzade«másde1.000infantesvoluntarios» salió a medianoche, rumbo a San José. «Algunos colegiales fueron voluntarios y a mí, luego de estar en la formación, me sacó el Rector del Colegio, diciendo: que yo era empleado de la Nación, y que si me llevaban él pondría en conocimiento», cuenta Augusto. Esto le permitióregresarallocaldelColegio.

El minucioso relato deAráoz continúa con otras secuencias: la ocupación del Colegio por parte de los soldadosdeTeófilodeUrquiza,ylallegadadeunafuerza mandada por el mismo López Jordán. Este los intimó a deponer las armas, porque «el general Galarza había pactadoconJordánytodadefensalesparecióinútilalos UrquizahijosyaVictorica»,quepartieronaBuenosAires «enunvaporcito».

Así,«alas2delatarde»entrabaaConcepcióndel UruguayelcadáverdelgeneralUrquiza,«acompañadode algunaspersonasadictasaél».LópezJordán,consulínea de soldados tendida a lo largo del paraje suburbano conocido como «La Seguridad», se «mantenía cercano, contemplando el féretro que por delante pasaba», dice Aráoz.

Comosesabe,RicardoLópezJordánfueelegido rápidamentegobernadorporlaLegislatura.SegúnAráoz, eso ocurrió «a las tres». Estuvo en la ciudad hasta el 14, «díaenquesalióencampaña».

Lafamosafoto

GuillermoyAugusto,cargandolamáquinadefotosconsu trípode y demás equipos, habían logrado colarse en la habitación donde estaba depositado el cadáver con el cajón abierto. Tomaron entonces la famosa imagen. Registra medio cuerpo desnudo del general. Se nota

perfectamentelasangrequemanadelanarizydelabocadondeimpactólabala-asícomolosorificiosdelpuñal. ApuntaRuizMorenoque,durantemuchotiempo-casiun siglo- se pensó que la muerte de Urquiza había sido causada por el balazo. Hasta que la exhumación de 1950 revelóunaprótesisdentalquehabíadetenidoelproyectil, evidenciando que los puntazos de Coronel fueron lo que cerrólavidadelgeneral.

Los avispados hermanos se dieron cuenta de las posibilidadescomercialesquepodíatenersuplaca.Tanto esasíque,comocuentanlosapuntesdeAugusto,nibien vueltos al estudio empezaron a multiplicar copias de la imagen de Urquiza yacente. Y ya que estaban, hicieron tambiénretratosdeltriunfanteLópezJordán.

Narra que «habíamos hecho 500 tarjetas de cada uno hasta el día 22… cuando nos vimos obligados a marcharnos». Con la expresión «tarjetas» se refería a las pequeñas fotografías montadas sobre cartón, llamadas carte-de-visite,dedimensiones10por6centímetros,que sehicieronmuypopulareshastafinesdeesesiglo. Después

El precipitado escape de los Aráoz se debía al comienzo de la campaña militar nacional sobre Entre Ríos, que buscaba terminar con López Jordán. El Poder

Ejecutivo, según la circular del ministroVélez Sársfield, no podía admitir «esa doctrina que bajo la atmósfera del crimenysobreelcadáverdesuvíctima,seproclamahoy en la Provincia de Entre Ríos, con el hecho y con la palabra, declarando que la muerte dada y la muerte recibida, abren y cierran la sucesión del mando en una Provinciaargentina…»

Los Aráoz habían escondido, «debajo de un tablado», en su estudio, «un cañón y algunos rifles». Augusto cuenta que «apenas entró el coronel Elía se lo entregamos, pero ni esto nos sirvió de nada; nos trataba comoaverdaderossoldados».Elfragmentodelosapuntes termina: «Lo aguantamos dos días y tomando un bote pasamoselarroyoNegroenelEstadoOriental,tomando aldíasiguiente,elvaporaBuenosAires».

Guillermo «tenía dos bultos en el arroyo Negro», que contenían parte del equipo del estudio: «los levanté y seguimos viaje a Buenos Aires donde llegamos sin novedad,el23demayode1870».

CarlosPáezdelaTorreH (fuente:http://www.lagaceta.com.ar/)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.