revista Mundo Funerario nº 36 marzo24

Page 1


Mascota Marzo2024

Donde

Cuando Muereuna

17deMarzo

DíadelFunebrero

MUNDO FUNERARIO ARGENTINO

STAFF

Dirección General

Jorge Enzo Galetto

Colaboraciones Especiales

Noelia Rajoy

Marcelo Metayer

Claudio Angelozzi

Mercedes Falcón

Karina Sánchez Perrone

Vilma Vivas Yepes

Julio César Giliberti López News del Sector Funerario Mundial

Diseño y armado

Difusión Funeraria

REDACCION

0341 6799440

PUBLICIDAD

3416450066

mundofunerario@yahoo.com jorgeenzogaletto@gmail.com

Foto de Tapa: Marcelo Metayer

En tiempos de crisis como el que estamos atravesando la tendenciageneraleslaParálisis.Perolahistorianoscuentaqueen los peores momentos se debe hacer todo lo contrario Las empresasquesobrevivieronconéxitoalascrisislohicieronconel movimiento. No se detuvieron y con cada paso hacia adelante creaban mas distancia con las competencias que se quedaban inmóvilesperandoquepaseestetiempo.Cadamovimientohacia adelantesepotenciaporladetencióndelresto.

Estacrisisnostienequepotenciar,esunagranoportunidad de cambio para diferenciarse, una oportunidad para no desperdiciar.

Te desafío desde Mundo Funerario Argentino al crecimiento.

Muévete,actívate,crece,ponteunobjetivoyteacompañaremosy ayudaremos.

Nuestroéxitotambiénestuyo.

Laspáginasdeestarevistaestánabiertasyesperándote. Comosiempremedespidoconungranabrazo conambosbrazosparabrindarteunabrigofraternal.

Jorge Enzo Galetto Revista Mundo FunerarioArgentino

La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad de la misma recae exclusivamente sobre sus autores

Conquistamos

17 de marzo: Día del Funebrero, Embalsamador y Sepulturero

José deArimatea busca a Pilato para pedir permiso para retirar el cuerpo de Jesús (entre 1886 y 1894), acuarela opaca sobre grafito, obra de JamesTissot. Museo Brooklyn.

EnlaRepúblicaArgentinaseconmemoracada 17 de marzo el día del Funebrero, Embalsamador y SepultureroenhonoraSanJosédeArimatea.-

San José de Arimatea, personaje bíblico que según la tradición cristiana era el propietario del sepulcroenelcualfuedepositadoelcuerpodeJesús despuésdelacrucifixión.

Loscuatroevangelistas,Mateo,Juan,Marcos, Lucas y los evangelios apócrifos de Nicodemo y de Ticiano, como así también el evangelio apócrifo de San Pedro y el de Ammonio coinciden en contar el mismo episodio donde intervino San José de Arimatea.

Jesúsacabademorirenlacruz,losapóstoles se dispersan, pero este buen hombre llamado José solicita al procurador romano Poncio Pilatos que le permitadarsepulturaalcuerpodeJesús.

Con la ayuda de Nicodemo, “desclavó el cuerpodelacruzylollevó,lolavóyloenvolvióenun lienzomuyblanco,loungióyperfumóconaromas;lo transportóasupropiatumbaysellóelsepulcro.” Como podemos ver estas son varias de las funciones de nuestros funerarios modernos y es por esto, que la tradición cristiana lo tiene como patrono defunebreros,embalsamadoresysepultureros.

FELIZDÍA!!!!!

Cuando Muere Una Mascota

porDra.MercedesFalcón FundadoradelaRedArgentina deValoraciónyGestiónPatrimonialdeCementerios

Cuandolavidallegaa su término, es natural que nos sintamos devastados y llenos de dolor por la pérdida de un ser querido. Nuestra mascota es un integrantemásdelafamilia y, a menudo, el único familiar o amigo de las ancianos o personas que viven solas Cuando nuestros animales mueren, lo sentimos de una forma muy intensa y es sumamente importante cómo se maneja su muerte, parapodersuperareldolordelmomentoyprivilegiar losbuenosrecuerdos,especialmentesihayniñosen lacasa.

Losniñosysusmascotas

Las mascotas suelen tener una vida más o menos c o r t a l o q u e significaqueelniño deberá afrontar la muerte de ésta. Tal vez sea la primera muerte a la que tenga que hacer frente y, como los adultos, nuestro hijo pasará por una etapa de duelo que debemos aceptar, entender y apoyar,yaquenosóloeraunanimal,sinounserque dependía de él, un compañero de juegos, cuidados, paseos,quenadaninadiepodráreemplazar

Noesextrañoquecuandoocurreunduelo,en la familia, los menores de edad no sean tomados e n c u e n t a ; tampoco es raro que, si la mascota deunodeloshijos muere, los padres compren otra

inmediatamente.Loquesucedeesqueelpadreyla madrenosabencómoenfrentarlamuerte,porloque evitan que sus hijos o hijas lo hagan o tan siquiera pregunten acerca de ella. También puede ser que el niño se sienta culpable de la muerte de su mascota. Enestecaso,debemosexplicarlequelosanimalesno viven los mismos años que nosotros y que él no ha tenidonadaqueverconelfallecimiento.Loideales hacerloparticipardetodoloqueinvolucraelproceso delamuerte,elduelo,elfuneralyelentierro.

Elentierrodelamascota

LamayorpartedelapoblacióndelaCapitalo deunaciudadviveendepartamentosynocuentacon un terreno propio p a r a p o d e r enterrarla y suelen elegir tierras públicas para enterrar a sus perros y gatos. Por ejemplo, canteros de la General Paz, terrenos junto a las vías del tren o predios como el de la Facultad de

A g r o n o m í a . Ta m b i é n h a y quienes optan por enterrar a los animales pequeños en un macetero grande que luego conservan en el balcón o el patio. Pero también hay dueños que, tras haber tenido a la mascota como compañía por años y llegar a amarla comoaunmiembro másdelafamilia,encasodepoderafrontarelgasto, optan por el servicio que ofrecen empresas especializadas.

Cementeriodemascotas

Estos cementerios ofrecen a los dueños de mascotaslaoportunidaddedarunúltimoadiósasus queridos compañeros y brindarles un lugar de descanso final cuando mueren, y son similares a un cementerio humano, pero están dedicados

exclusivamente a los animales decompañía.

Enloscementeriosdemascotas, generalmente se proporcionan servicios de entierro y cremación. Los dueños pueden optarporenterrarasusmascotas en tumbas individuales o en áreas comunes, donde se colocan lápidas o marcadores conmemorativos. Algunos cementerios también ofrecen servicios adicionales, como jardines conmemorativos, servicios de recordatorio y asesoramiento para el duelo.

También existen muchas páginas web de CementeriosVirtualesdeAnimalesquesonlugares gratuitos,dondepodemoscrearunespaciopersonal ycompartirlamemoriadenuestraqueridamascota: gato,perro,pájaro,hámster,conejo…

El Capital emocional en la Empresa Funeraria

Usando la definición del Dr Marcelo Manucci (Doctor en Ciencias de la Comunicación) podemos decir queelCapitalEmocionales“la estructura de las emociones y experiencias que definen tanto el contacto con las personas como la interpretación de los fenómenos de la realidad”( El capital emocional en las o r g a n i z a c i o n e s . Researchgate.net).

Todas las personas poseemos una capacidad de contenido emocional que define nuestras relaciones con los demás y nos hace ser más o menos productivos dentrodeunaorganización.Encualquierorganización no sólo es importante el capital financiero o el capital social (entendido como el uso de recursos que genera beneficios a la organización), el capital emocional es mucho más importante que los demás, ya que las organizacionesestáncompuestasporgruposhumanos queposeenemociones.

debe tratar de cerca con la muerteyeldolordelosdeudos por lo que es muy importante cómo se gestiona el capital emocionaldelosempleados.

Dentro de las organizaciones funerarias la relación o el intercambio social con los deudos (clientes) pasa por la compleja tarea de manejar las emocionesnosólodelempleadosinodelquesolicitael servicio.Lamuertedeunserqueridoesunapérdidaque genera un gran vacío emocional y mucho dolor, y es algo que impacta en los empleados de una funeraria a nivel emocional. No olvidemos que el hombre como seremocionalyempáticosevereflejadoeneldolordel otro y en su aflicción. De aquí que no sólo sea importante lograr las metas organizacionales a nivel financiero sino desarrollar el capital emocional como unrecursoqueredundeenbeneficiodelaempresa,de los empleados y de los clientes. Un factor a tomar en cuentaesaprenderagestionarnuestrasemocionesyno dejar que cualquier evento adverso o exitoso afecte nuestra relación con el cliente, manejar una autoconciencia de nuestras emociones es fundamental parapoderlograrlaconfianzadelcliente.Elpensarde modopositivoycreerenlascapacidadespersonaleses un factor que ayuda a mantener una comunicación exitosa.Además, saber empatizar con la emoción del cliente es fundamental, recordemos que no se trata de cualquierorganizaciónsetratadeunaorganizaciónque

Toda empresa está sometida al movimiento, al cambio y a la innovación, es importante aprender a fluir con cada proceso y adaptarse a los nuevos modos sociales de relacionarse, la muerte no escapa a ello, por lo cual la creatividad para ofrecer mejores servicios, mejor empatía, mejor apoyo y acompañamiento en el proceso de duelo del cliente en ese momento, es muy importante Aprender a manejar las emociones, reconocerlas en el otro, en nosotros mismos y en el beneficiodelaorganizaciónsiempreseráfomentarun capitalemocionalquellevealéxitoalaempresa,ypor supuesto, que redunde en buenos servicios en un área endondeestannecesarialasensibilidademocionalyel relacionamientosocialatravésdelrespetoyempatía. El estado emocional de los empleados de una organización es importante ya que se pueden tener todos los recursos pero con un estado emocional bajo noselogranlasmetas,unestadoemocionalaltobasado en la confianza, asertividad, positividad, aunque se carezca de recursos hace que una organización salga adelante y logre sus propósitos.Aprender a reconocer las emociones y gestionarlas, impartir talleres o charlas,sensibilizarsobreelmanejodelasemociones, hará que las metas organizacionales se logren con la satisfacción de ofrecer un servicio de calidad a sus clientes.

La muerte es un hecho social en el sentido de las relaciones que se establecen en torno a ella y los serviciosprestadosporlasorganizacionesquetrabajan para la muerte, parte fundamental de la sociedad. El capital emocional en relación a la muerte debe ser siempreunobjetivoatrabajarparalograrlaexcelencia yelbuenservicio.

VilmaVivasY EgresadadelaEscueladeSociología UniversidadCatólica“AndrésBello” Bélgica,febrero2024. ImágenesIA.

Testimonio de Muerte y de Vida

¡Nunca bajar los brazos!

Mi nombre es Karina Beatriz Sánchez Perrone, soy auxiliar en criminalística, especializada en fenómenos cadavéricos y tipos de autopsias, estudiante de enfermería universitaria, soy de Tucumán, capital, y cuando fui a solicitar trabajo en las funerarias de acá, pasé momentos amargos, ya que me discriminaronpor ser mujer, por mí edad y por no tener conocidos, ni parientes de dueñosdecocherías.Enunaocasión,meapersonéen una funeraria y me dijeron que únicamente me darían trabajo para limpiar ,quedaba claro que mis títulos no servían para ellos, sentí impotencia y bronca .A pesar de estas trabas, no bajé los brazos y ofrecí mis servicios incluso a mis vecinos La tanatología es una profesión y un trabajo hermoso, no para cualquiera, que me tocó realizarlos a mi

hermano y mi mamá, y lo volvería a hacer, pude comunicarme por el Facebook con Miguel Prieto, excelente tanatólogo y compartí con él mis experiencias de tanatología. Espero que mí testimonio sirva y estimulen a varias personas que desean trabajar de esta especialidad, acá en mi provincia no hay dónde estudiar, tuve que hacerlo conelInstitutoColbertdelaprovinciadeCórdoba

Agradezco mucho la oportunidad de contar mí inquietud y estoy agradecida con todas las personas que trabajan en esta hermosa y respetada revista,Muchasgracias 12

Envíodetestimoniosa mundofunerario@yahoo.com

ElcementerioabandonadodeSanAndrésdeGiles

UnLugarDondeLaEternidadQuedóAtrás

Fue inaugurado en 1874 para albergar las víctimas de la fiebre amarilla y el cólera. Menos de cincuentaañosdespuésquedóchicoyseinauguróotro camposanto. El llamado Cementerio del Sud fue desapareciendo de a poco, y hoy atrae a viajeros, curiososyfotógrafos.

Los cementerios son lugares increíbles, museosacieloabiertodearteyesculturaenlosquese aprecia la evolución de las comunidades que los van “poblando” Pero también puede ser que un cementerionazcaporunmotivopuntual,unexcesode fallecimientosqueobligueasucreación.Asípasócon elCementeriodelaChacarita,enBuenosAires,ycon el Cementerio del Sud, en San Andrés de Giles. Elprimeroestáenactivoyeslanecrópolismásgrande deArgentina;elotroquedóabandonadoconlosañosy es un sitio extraño y con aura mística, que cautiva a fotógrafos,cineastas,viajerosycuriosos.

Todoempezó,cómono,conlafiebreamarilla. Lafatídicaenfermedadsediseminóportodaspartesy afectógravementeaSanAndrésdeGiles,juntoconel cólera,alláporladécadade1870.Enelpartidovivían menos de cuatro mil personas, pero las epidemias dejaron insuficientes los otros dos cementerios ya existentesysedebióhabilitarelCementeriodelSud,o “cementerio viejo”, como lo llaman ahora los gilenses.

Elcamposantofuediseñadoporelarquitectoy constructoritalianoFranciscoRovelli,queloterminó el9denoviembrede1873,aunquehuboqueesperar unos meses para su habilitación, el 31 de marzo de 1874,LunesSanto.SegúncuentaCeferinoGalloenla “Primera Guía de Cementerios de la República Argentina”,“abarcabacienvarasporlado,cercadode paredesdeladrillode1,80mdealto,conuncuartode depósitodeazoteadeochovarasdelargoporcincoy medio de ancho, un osario, un pozo de balde con brocaldehierroyunportón”.

De la plaza central de San Andrés de Giles había que transitar unas treinta cuadras hacia el sudesteparallegaralcementerio.

De acuerdo con la historiadora local Graciela MaríaLeón,lasprimerassepulturascorrespondieron a “un párvulo” y a una mujer de 34 años, Mercedes Cané de Butterfill, cuyo deceso se produjo a raíz de una neumonía. El Cementerio del Sud constituyó la última morada de los vecinos de Giles y también de poblados como Cucullú, Azcuénaga o Villa Espil. Tambiéndeinmigrantesitalianos,españoles,ingleses e irlandeses que llegaron a la región escapando del picodefiebreamarilladeBuenosAires,en1871,que matóal8%delosporteños.

En 1919 se llegó a los 18.000 cuerpos y su capacidadsesaturó.Huboqueabrirotrocementerio,

en el norte de San Andrés de Giles, que es el que continúa en funcionamiento. No obstante, continúa Ceferino Gallo, “los deudos continuaron visitándolo, acompañandoyayudandoalcuidadormunicipalenel mantenimiento y conservación de los monumentos funerarios, en una encarnizada lucha contra el abandono”. Incluso, se cuenta que se continuaron realizandoinhumacionesesporádicamentehastafines deladécadade1950.

Unsiglodespués

Esaluchallegóasufincienañosdespuésdela apertura del Cementerio del Sud, cuando el lugar se quedó sin cuidador. En 1980 una notificación municipal avisó a las personas que tenían familiares sepultados allí que debían hacer un traslado de los restos hacia el Cementerio Norte. Los restos fueron movidosyelsitioquedófinalmenteabandonado. Entre los cuerpos que debieron ser removidos, se encontraba el del capitán Justiniano Marcos Alvis, guerrerodelParaguay,que“recibióhonoresmilitares alsertransportadohastaelnuevosepulcroconcedido porlaMunicipalidad”.

Después de esto el deterioro y el vandalismo hicieron estragos: robaron puertas, rejas, apliques, lápidasyterminaronporromperlastapasdelosnichos y robarse los ataúdes y restos humanos. La maleza también hizo lo suyo y se fue apoderando de las construccionesqueencontrabanasupaso.

Ladeclaracióncomo“lugarderelevantevalor histórico”, impuesto por la ordenanza municipal 119/88, no contribuyó demasiado en su preservación.

La destrucción no fue solo irracional. En 2010, el predio fue desmalezado para la filmación de unvideoclip,paraloqueseutilizó una topadora que empujó gran cantidad de sedimento hacia el sector este del cementerio, y provocóunaimportantealteración en la superficie del terreno. Y en 2016, el lugar fue utilizado como locación de la filmación de la película “Ataúd Blanco”. En ese momento se produjo el incendio intencionaldeunadelasbóvedas, según demandaba el guion. También, los cineastas movieron una columna, cavaron pozos, y dejaronobjetosabandonadosenel lugar.

Revalorizaciónpatrimonial

A pesar de todo, hoy en día el lugar aparece desmalezado y limpio. Es destino casi obligado de fotógrafosyviajeros,quebuscanretratarelmisteriode uno de los cementerios más bellos de la provincia de BuenosAires.

Además, en 2016 la Municipalidad de San Andrés de Giles convocó al Equipo de Investigación Arqueológica y Paleontológica de la cuenca superior del Río Luján para iniciar un proyecto de revalorización patrimonial y de investigación científicaenelCementerioSud.

El grupo de expertos, formado por Leandro Luna,ClaudiaAranda,GabrielAcuñaSuarez,SoniaL. Lanzelotti y Pablo Rodríguez, logró ubicar el sitio donde estaba la puerta principal, y descubrió dónde estaba emplazado el aljibe que, duranteunaprolongadasequíade 1940fueelúnicooasisparasaciar laseddelospobladoresdellugar

También se recuperaron restos ornamentalesdeataúdes,nichosy bóvedas,fragmentosdelápidasde mármol con inscripciones en español y en inglés, y cruces de metalcongrabadosirlandeses. NoesfácilllegaralCementerio del Sud. Está ubicado detrás del Club de Planeadores Albatros, cerca de la ruta nacional Nº 7. A pesardetodo,valelapenatomarse el trabajo de visitar las tumbas olvidadas, una melancólica bellezaquetrasciendeeltiempo.

La tumba del Lobizón

Ésta es "la tumba del lobizón" y te aseguro que aunque no creas en la leyenda, igual te va a resultarinteresante...

En la zona de la Cruz Mayor, nos encontramos con éste nicho, llamativo porque no tiene ni fecha de nacimiento o defunción y además estáescritaenlatín.

Su traducción sería "Que al caminar por las callessinmiedo,endondelosperrosladraban,murió mártir y convertido en hombre lobo..." (Es difícil traducirliteralellatínyaqueseconsideraunalengua muerta).

Es la única tumba escrita en esa lengua en nuestrocementerioydelaspocasquepersistenenla provincia.Notienefecha,peroenlosalrededoreslas demástumbasdatandeentre1890y1900.

Muchos adultos recuerdan que en Mercedes había un vecino que era lobizón y dicen que la maldiciónsiguehastaeldíadehoy SegúnlaIglesia cuando alguien que tenía una "maldición" fallecía,

eraunacostumbreantiguaquesulápidafueraescrita en latín, considerada una lengua Santa, para así frenarqueseesparza... Porsupuestoqueéstapublicaciónlahacemos conmuchorespetoaldifunto.

NoeliaRajoy Gu+iadeTurismo Mercedes,PciadeCorrientes

Hallaron más de 500 ataúdes y 200 bolsas con restos humanos en depósitos del cementerio de La Plata

Estaban en espacios que no son morgues ni están destinados a la conservación de cadáveres. Muchos no tenían datos identificatorios. Las autoridades radicaron una denuncia penal. IMÁGENESSENSIBLES 20Feb,2024

Se encontraron 501 ataúdes y 200 bolsas con restos humanos en condiciones irregulares de preservaciónenelcementeriodeLaPlata Agentes de la Municipalidad de La Plata y del gobierno bonaerense hicieron un relevamiento en el cementerioplatenseyencontraron501ataúdesy200 bolsasconrestoshumanosencondicionesirregulares de preservación: se hallaron en cuatro depósitos que no eran morgues ni estaban destinados a la conservación de cadáveres o restos óseos humanos. Tras ello, las autoridades locales radicaron una denunciapenal.

El hallazgo se produjo a raíz de una serie de auditoríasllevadasacaboendistintasdependenciasde

laciudadporpedidodelintendenteJulioAlak,conel findegarantizarlatransparenciadelaadministración municipal,dijerondesdelacomuna.

En ese marco, personal municipal y de la Dirección Provincial de Registro de Personas DesaparecidasdelMinisteriodeSeguridadprovincial inspeccionaronelcementerio.

Según precisaron desde el municipio, uno de losprimeroslugaresdondeadvirtieronanomalíasfue enelpanteóndenominado“Protectora”.Setratadeun subsuelo con escalera, donde los inspectores percibieronolorfuerteynauseabundoydescubrieron 16 féretros de madera con una protección interior metálica, lo cual denota que su procedencia pudo ser deunabóvedaodeunnicho.

Se hallaron en cuatro depósitos que no eran morgues ni estaban destinados a la conservación de cadáveresorestosóseoshumanos

Varios cajones estaban en el piso con agua estancada Ninguno tenía las identificaciones correspondientes,noestabanlaschapasquecontienen

esa información necesaria. Para las autoridades, esto “nohasidoproductodeundesgastenatural”,sinoque “se trató de un acto llevado a cabo de forma deliberada”.

“Enestesentido,sospechamosque,respectoa las bóvedas y nichos, a las que pudieron pertenecer dichosataúdes,pudohaberalgúnmanejofraudulento de los mismos”, señalaron en la denuncia que radicaron ante la Unidad Funcional de Instrucción N°15,acargodelafiscalMaríaCeciliaCorfield.

Se desconoce el tiempo que llevaban los ataúdesylasbolsasconrestosenestascondiciones

Enunsegundodepósito,enlallamada“salade velatorios”, se hallaron arrumbadas cerca de 200 bolsas de consorcio negras con restos óseos, muchas sinestaridentificadasconnombre,nichoyubicación catastral.Allítambiénseencontraronotros15cajones féretrosdemadera.

El tercer espacio relevado está ubicado en el segundopisodeledificio,enlaentradadelcementerio sobre calle 31, donde se divisaron 340 féretros de personasadultasyotros22correspondientesaniños, yaqueteníanlaidentificaciónde“angelitos”.Deigual modo,tambiénhabíabolsasdeconsorciosconrestos óseosyhuesosdesparramadosporelpiso. Varios féretros no tienen las identificaciones correspondientes

Porúltimo,enelcuartodepósito,denominado

“galpón de arena”, se visualizaron cuatro lugares separados con más de 107 ataúdes apiladosindiscriminadamenteymásbolsas negrasdeconsorcioconrestoshumanos.El unespaciodelsegundopisodeledificiose hallaronhuesosdesparramadosporelpiso

En la denuncia, desde el municipio mencionaron que “todos estos sitios, además,seencontrabanenmuymalestado de conservación y limpieza, con olores nauseabundos, agua estancada e incluso calaveras”. Se desconoce el tiempo que llevabanenestascondiciones.

La Municipalidad radicó una denuncia penal.

A su vez, iniciará un programa para establecer la identidad de estas personas y garantizar la adecuada sepultura

Las autoridades remarcaron que la gravedad del hallazgo tambiénresidequeenmuchos casos no se encontró la placa delosdatosidentificatorios.

“Actualmente, nos encontramos en proceso de determinarcuántoscadáveres se encuentran identificados y cuantosnoloestán.Eltrabajo escomplicadoporlosfuertesoloresyporlaformaen que se encuentran arrumbados los féretros y las bolsas”,apuntaron.

El hallazgo se produjo a raíz de una serie de auditoríasllevadasacaboendistintasdependenciasde laciudadporpedidodelintendenteJulioAlak

Ensupresentaciónjudicial,laComunasolicitó la “averiguación de posibles ilícitos respecto de los cuerposylosrestosóseoshalladosnoidentificados”. Alavez,dejarontrascenderqueiniciaránunprograma para establecer la identidad de estas personas y garantizarlaadecuadasepultura.

“El hecho reviste suma gravedad, dado la compleja trama espiritual, social y moral que hay detrásdelmismo.Consideramosquenosoloperjudica a la administración del servicio público, sino a la comunidad y especialmente a los deudos de los difuntos”,explicaron.

notaextraídade infobae 20/2/24

Abierta la inscripcion

Fecha de inicio : 21 de marzo

Fecha de finalización : 16 de mayo

Duración : 16 hs. (8 clases de 2 hs.)

Día y hora : Jueves de 18 a 20 hs.

Desnatarios : Profesionales de la salud con tulo de grado y estudiante del úlmo año. Se entregará cerficado de asistencia y material bibliográfico. Modalidad : online (Zoom). Las grabaciones de cada encuentro estarán disponibles por empo limitado para aquellos inscriptos que las requieran.

Valores e inscripción : hps://forms.gle/6vRxMN5wt26Yf4ez6 Por consultas, escribinos a formacion@fundacionaiken.org.ar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.