Larevistaladistribuimosenformadirectaapocomas de3000empresas,el10%deellos,300,ladifundenentre50 de sus contactos y éstos a su vez hacen lo mismo con los suyos.Cuandomultiplicamosvemosnúmerosasombrososy notamos el impacto fuera de las fronteras de la República Argentina.
Quiero invitarte nuevamente a subir a este vehículo destinadoaléxito.
Unabrazoconambosbrazos.
Jorge Enzo Galetto Revista Mundo FunerarioArgentino
Coronas de Flores
La costumbre de las flores en los velorios tienen un origen lógico. En la actualidad existen distintos métodos para evitar que el cuerpo despida olores,peroantiguamenteseutilizabaelaromadelas floresparacamuflarlaatmósferavelatoria.
Las coronas de flores son una forma de expresar sentimientos de afecto y respeto por el fallecido.Laformacircularrecuerdaquelamuertees partedelciclodelavida,senace,sevive,semuerey se resucita, mientras que las flores recuerdan lo efímerodelaexistencia.
Lasfloresmáselegidasparalaelaboraciónde lascoronassonlosclavelesrojosycrisantemos(que en invierno son de las pocas flores sobrevivientes como asimismo las rosas), acompañadas de hojas verdes,representandoeldescansoeterno.
Tiposdefloresparalosdifuntos
Rosas: expresan amor. Las rosas blancas evocan reverencia, humildad, inocencia y juventud. Las
rojas transmiten, amor, respeto y coraje. Las rosas simbolizanelamoryelaprecio.Lasrosasrojooscuro representan el dolor y la tristeza, y por último, las rosas amarillas deben ser regaladas por los amigos deldifuntoparaexpresarellazoqueleunía.
Claveles: simbolizan simpatía. Los rojos evocan admiración, los rosas representan el recuerdo y los blancoslainocenciayelamorpuroysincero.
Gladiolos: expresan sinceridad, fuerza, carácter e integridadmoral.
Crisantemos: Su floración es muy breve, recordándonos,quelavidaessólountránsito.
Lirios:Simbolizanlainocenciadelalmadeldifunto. Los lirios blancos evocan majestuosidad y pureza, mientrasquelosdeestrellablancaevocansimpatía. Orquídeas:amoreternoysimpatía.
Hortensias:comogestodeagradecimientosincero.
CONVOCATORIA
Para Participar:
Convocatoria abierta hasta el 15 de agosto de 2024
El ciclo divulga estudios sobre las diferentes formas de abordar las prácticas y costumbres funerarias en nuestros países, así como temas generales relacionados con la muerte. Serealizanconferenciasyunapublicación.
Enviar vía correo electrónico en archivo Word, el resúmende hasta 250 palabras del tema a participa, incluir título, autor (es), institución y país.
Fecha: Del 11 al 15 de noviembre Modalidad: Híbrida Las conferencias se programarán de acuerdo a la cantidad que se reciban.
Un Año Sin Chico Novarro
El 18 deAgosto de 2023 nos dejaba Chico Novarro, su nombre de nacimiento era Bernardo Mitnik Lerman, quien había nacido el 4 de septiembre de 1933 en la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia homónima, es un conocido compositor y cantante argentino en estilos variados, especialmente bolero, balada romántica y tango, pero con destacadas actuaciones en el jazz, el rock and roll, la cumbia y el pop, precisamente en este género musical integró el elenco del Club del Clan (1962-1964). Escribió casi setecientas canciones, obras de teatro y música para shows y películas.
Recuerdo una conversación con el actor rosarino que protagonizara la obra “La Forestal”, Emilio Lensky donde me decía que el poeta escribe el poema con un sentido pero el interprete al leerlo pone su impronta y lo reinventa, mejorándoloono.DonGonzaloTorrenteBallester poco antes de ganar el Premio Cervantes de Literaturamedijo “hijo si lo que escribes es muy bueno deja de ser tuyo para convertirse en propiedad de todos” EnelcasodeChicoNovarro escribióelbolero“Como”conunaintención,pero elpúblicoseapoderódeesetemaylosintiódemil manerasdiferente.
Analizándolo desde nuestro mundo funerariovemoseldolorporlapérdidadesuamor y la incredulidad de la muerte. Todo el poema es unapreguntainfinita.Como?imaginarquelavida sigue igual. Es la pregunta recurrente en cada verso. No puede concebir la vida si ella y se preguntacomopodráexplicarlealuniversoqueya no volverá jamás. Hace mención de cosas cotidianas que la extrañarán como la rosa y el jazmín y recuerda su mirada y su risa. Recuerda recuerdos pero fundamentalmente se sigue preguntandocomoharáparaexplicarlaausencia, mintiendoquemañanavolverá.
Como imaginar que la vida sigue igual como si tus pasos ya no cruzan el portal como pretender esta realidad como si hasta ayer brillaba el cielo en tu mirar
Como consolar a la rosa y al jasmin como si tu risa ya no se oye en el jardin como a de mentirles que mañana volveras como despertar si tu no estas
Como imaginar que la vida sigue igual como si tus pasos ya no cruzan el portal como pretender esta realidad como si hasta ayer brillaba el cielo en tu mirar
Como consolar a la rosa y al jasmin como si tu risa ya no se oye en el jardin como a de mentirles que mañana volveras como despertar si tu no estas
Como pretender esta realidad como si hasta ayer brillaba el cielo en tu mirar
Como a de mentirles que mañana volveras como despertar si tu no estas como despertar si tu no estas si tu no estas...
Salvado por la campana
Lavidaenlaedadmodernanoeraparanadafácilpor más moderna que se la llamase. Múltiples carencias continuabancomoresabiosmedievales.
La vajilla óptima estaba lejos de alcanzarse y la corrosión,esareacciónquímicaqueseproducecuandointeractúa un material con el ambiente y el agua, era moneda corriente.Losutensiliosdeplatasóloseveíanynosiempre enlascasasdelosseñores.Lahojalata,unpocomásgeneralizada,afectabagravementealoscomensales,loqueallíse colocaballegabaaenvenenaraloscomensaleslentamente.
Lastazasyvasosalcombinarseconciertasbebidas alcohólicas producían un sueño profundo y repentino, con marcadasalucinacionesyhastalapérdidadeltonomuscular.
La narcolepsia llegaba a tal punto que la persona parecíamuerta.Selavelabaensucasaodondesepudiera; los pobres lo hacían en sus mesas diarias y se así se daba comienza al velatorio durante días. El velatorio consistía estaralladodelpresuntodifuntoentrerezosyexpectación. Asínaciólacostumbredevelaralosmuertos.
La catalepsia llevó a enterrar personas vivas. Por ello el ingenio popular, que nunca descansa, estableció a
modo de prevención que se colocara una cuerdaatadaaldedo o puño del finado con una campanilla externa para que, si el difunto que no lo estabasedespertaba, no muriera ahora de asfixia o peor aún rasguñado por su propia desesperación. Claroeranotrostiemposcuandonosehabíaninventadoaún los teléfonos portátiles, que con créditos y carga hubieran sidomásdecorososyapropiados.
JorgeFranciscoIsidoroLuisBorges (BuenosAires, de1899-Ginebra, 24deagosto 14 de junio de 1986) fue un escritor, poeta, ensayistaytraductorargentino.
Borges utiliza un singular estilo literario, basadoenlainterpretacióndeconceptoscomo los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbologíaqueutilizaremitealosautoresque más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o JosephConrad-,ademásdelaBiblia,laCábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literaturaclásicaylafilosofía.
Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres,Larosaprofunda,Lamonedadehierro ycultivalaprosaentítuloscomoElinformede Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro,lapoesíayloscuentos;ejemplosdeesta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados.
La importancia de su obra se ve reconocida conelPremioMigueldeCervantesen1979.
Inmortalidad Digital
La búsqueda de la inmortalidad ha formado parte de la humanidadpormilesde años. El hombre en su deseo de trascender la muerte ha creado la fantasía psíquica de la inmortalidadporlocual en los tiempos que corren hace uso de la tecnología o las tecnologías conocidas c o m o “thanatotecnologías”.
T h á n a t o s e n l a mitología griega personificaba a la muertesinviolencia,suhermanogemelollamado Hipnos personificaba el sueño. Ambos hermanos eranlosencargadosdetrasladaralosmuertosasu morada final. De allí el nombre de “thanatotecnología” proveniente de la unión de Thanato que significa muerte y la palabra tecnología.
del fallecido e intercambiar mensajes conél.
De este modo vemos cómo la tecnología revive constantemente almuertoenunafánde disminuir el dolor de los familiares o de prolongarlo, según cómo se vea. En investigaciones realizadas en este tipo de tecnología se ha determinado que pudieranosercómose esperaba, ya que cabe laposibilidaddequeel bot pudiera transmitir mensajes confusos al doliente o simplemente crear un estado de dependenciaemocionalqueencasodepresentarla aplicaciónproblemastécnicos,pudieraeldoliente experimentar una segunda pérdida al perder el contactoconelbotdelfamiliarfallecido.
El hombre busca desesperadamente el remedio para la muerte de modo de prolongar la vida, leemos sobre criogenización, terapias genéticasyotrosrecursoscreadosparadeunmodo u otro poder preservar el cuerpo o la vida misma, aún después de muertos, de allí la inmortalidad digital de la cual ya hay tantas herramientas que favorecen la ilusión de que la persona amada fallecida puede estar muerta y viva a la vez. Un ejemplodeellosonlos“botsdeduelo”quenoson más que una aplicación de inteligencia artificial queapartirdeunaredneuronalcreanunavatardel fallecidoimitandosuvoz,gestoseimagenatravés de información que se provee ya sea en audios, videos o fotos. El bot de duelo puede ser sólo de vozutilizandounchatounavatarqueseproyecta enunapantallaquepermiteveralbotconlaimagen
La teoría del Actor-Red del sociólogo BrunoLatourrecogemuybienestetipoderelación digitaldeintercambio,consideracomo“actantes” ahumanosyobjetosno-humanosqueparticipanen una red o sistema, las personas y las máquinas debensertratadascomoigualesparallevaracabo estudios sociales basándose en un principio de simetríayconunenfoqueholístico.Enestesentido podríamosdecirqueestosbotsdeduelosonparte deesemundoendondelohumanoylotecnológico seencuentrandeunamaneraglobal,ensamblando asíunainteraccióndigitalquesinllegarasersocial interfiere en las emociones y sentimientos del humano desde la influencia que ejerce en él la tecnología.
Algunas personas que han experimentado esa conexión emocional con un bot de duelo, relatan que a ellos los ayudó a superar el dolor ya
queconversarconlapersonafallecidahacíaquese sintieran mejor, sin embargo hay quienes piensan que pudieran alargar el dolor y no aceptar la realidad de la muerte Son muchas las interrogantes las que deja el uso de estas nuevas tecnologías sociales que establecen una relación entrevivosymuertosconayudadelainteligencia artificial.Elmuertoviveeternamenteenlaredyes inmortalmientrasocupeunespacioenella,deeste modoeldeseodeinmortalidadsevesatisfechode alguna manera, incluso antes de morir se puede dejar un bot de duelo para que los seres queridos puedanseguircomunicándoseconelfallecido.
Este tipo de inmortalidad digital se ve también en las páginas de Internet que ofrecen cementerios virtuales en donde se puede asistir al velorio y entierro desde la distancia al estar conectadosatravésdeInternet,asícomoparticipar en espacios de recuerdos, dejar flores virtuales, encender velas y cualquier otro detalle de solidaridadyempatíaconelfallecidoysufamilia, de este modo se facilitaría también el duelo. Al respecto en la investigación de MoralesAguilera, Paulina. 2021. "Muerte y nuevas tecnologías: reconfigurarlasrelacionessocialesenelescenario virtual". Trabajo Social23 (1): 51-73. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia,podemosleerlosiguiente: “Otra expresión de las nuevas formas de relación social mediadas por la tecnología, respecto de la muerte, la constituyen los cementerios virtuales. Ya desde su denominación, es posible observar cómo la tecnología modifica incluso el concepto mismo de cementerio, en cuanto "terreno, generalmente cercado, destinado a enterrar cadáveres" (Real Academia Española) En el contextodigital,enloscementeriosvirtualesyano se entierran cuerpos, sino que se abren espacios para el recuerdo y la memoria permanente en el tiempo de los seres queridos. Ya no se escriben mensajesestáticoseinmutablesenlaslápidas,sino queseescribe,seborraosereescribeenlosmuros
virtuales.Yanosetratadeáreasestáticas,alejadas de los centros urbanos, sino del dinámico ciberespacioqueemergecomounnolugarqueestá entodaspartes.”
Otro aspecto a resaltar son las tumbas digitalizadas, con código QR en donde se puede leeryvertodalavidadelmuertoenunintentode inmortalizarlo para siempre y darlo a conocer a todoelquedeseeverlo.
La inmortalidad digital es una realidad socialqueconectaatravésderedesysistemasalas personas y a las máquinas, a los “actantes” que participan en una sociedad líquida al modo de Bauman,endondelovertiginosodelostiemposy los cambios que se dan son tan acelerados que debilitan los vínculos humanos y fortalecen los vínculos digitales. Sin embargo, aún falta mucho parapoderdecirqueelhombrepuedallegaralgún díaaalcanzarlainmortalidad.
El pasado 6 de julio, en Freyre, la vida del legendario empresario funerario Ismael Buenaventura Rivoira, conocido cariñosamentecomo"Pilín",seapagó a la edad de 92 años. Su partida fue como la de las velas o antiguos cirios de velatorios, que se consumen hasta la última gota de parafina, dejando atrás la luz que guiaba hacia el descansoeterno.Pilínsedespidiópara entrar en otra dimensión, donde se unen los grandes personajes de su localidad y del mundo empresarial funerariodelaprovinciadeCórdoba. Desde el año 1960, Pilín fue una figura omnipresente en Freyre. Llueva o truene, en Navidad o Año Nuevo,bajoelsolinclementeoelfrío extremo, él estaba siempre al frente de su empresa funeraria, asegurando un servicio de excelencia para todas las familias, sin importar su credo, posición socialosituacióneconómica.Herederodesupadreen la tradición funeraria, modernizó los servicios para adaptarse a los tiempos, siendo pionero al reemplazar las carrozas por una camioneta Ford "A" para transportar ataúdes desde los campos hasta el cementeriolocal.
complementando así su compromiso con la comunidad en múltiples frentes.
Pilínnosolosedestacóenelámbitofunerario. Ademásdesudedicaciónalasfamiliasenduelo,fueun hábilmecánicometalúrgico,estableciendounafábrica ytallerdecolocacióndecañosdeescape.Juntoconsu familia, también gestionó una próspera florería,
Alolargodelosaños,Pilíny su hijo Víctor enfrentaron la competencia de otras empresas funerarias que intentaron establecerseenlazona.Sinembargo, su compromiso con la calidad humana y el servicio personalizado hizoqueprevalecieran,consolidando su reputación como una de las mejores empresas de servicios funerariosenelinteriordeCórdoba. En su comunidad, Pilín fue reconocido no solo por su profesionalismo,sinotambiénporsu integridad y generosidad Enfrentaron incluso intentos de monopolio por parte de cooperativas locales, defendiendolanecesidaddeunserviciopersonalizado y compasivo en tiempos de pérdida, algo que las grandesempresasimpersonalesnopuedenofrecer. Conocedor de las particularidades de las localidades pequeñas de Córdoba, puedo afirmar con certeza que Freyre cuenta con una de las mejores empresas funerarias gracias a las instalaciones de primeraylaatencióncálidayprofesionaldelafamilia Rivoira.
Pilín no solo fue un colega y empresario excepcional,sinounserhumanoquevivióconformea sus valores. Su lema "el que no vive para servir, no sirve para vivir" guio su vida y dejó una huella imborrableensuesposaCladi,sushijosAlicia,Víctor, Julio, Claudia, sus nietos Cindy, Fiorela, Julián, su bisnieto Bautista y en todos aquellos que fueron tocadosporsuexcelenteservicio.
QueridoPilín,amigoycolega,¡hastapronto!!
AntonioDiMonte(6-7-2024)
JORNADA PRE PRIMER CONGRESO DE LA RED ACADÉMICA DE ESTUDIOSSOBREMUERTE,CEMENTERIOSYCIENCIASSOCIALES
LaREDACADÉMICADEESTUDIOSSOBREMUERTE,CEMENTERIOSyCIENCIASSOCIALESposeesuSedeCentralen la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”- Comodoro Rivadavia, pretende la realización del Primer Congreso duranteelmesdeoctubrede2024enBuenosAires,entalsentidolaactividadprecongresoseproponeconsedeenlaCiudadde Posadas,Misiones.
EstaREDACADÉMICAestáintegradaporunconjuntodeinstituciones,entidadesypersonascuyointeréscomúnsebasaenlos estudios sistemáticos y científicos sobre la muerte, el morir, los muertos, los cementerios, ritos funerarios y todos los aspectos vinculadosoconcomitantesllegadoelmomentodelafinitudyelmododeabordarlatemáticaquenosconvocadesdelasciencias sociales,lashumanidadesylascienciasdelasalud.
Estaperspectivasobrelaproblemáticadelamuerteposibilitalaaperturadeuncampodeestudioshaciaformasdisciplinaresy/o interdisciplinares, abordajes científicos, culturales, sociales, políticos, legales, nacionales e internacionales sobre el objeto convocante.
Por otro lado, quienes integran esta red cuentan con una trayectoria delineada y profundizada o a profundizar en este campo de estudiosalavezqueseconstituyenenreferenteslocalesdeltema.Asimismo,asistimosaunmomentodondesehacenevidenteslos distintos modos de inhumación, así como la transformación de los cementerios. Lentamente, se abandonó la concepción del cementeriocomoundepósitodemuertosparadarlugaracementerioscuidadosporlaslocalidadesdondeseinstalaron,otrosfueron patrimonializadosoconvertidosenmuseosacieloabierto,yseinstalóelcriteriodecementeriosparquey/ocementeriosprivados alcanzadospordiversasnormativas.Deigualmodosetransformaronlosritosfunerarios(velatorios,tratamientodeloscuerpos, inhumaciones)yseintrodujo,tambiénlentamente,lamodalidaddecremacióncomoopciónalentierro.
Este proceso de integración prospera cuando entre todos podemos pensar y concretar instancias de intercambio inmediato que, además,puedandarcuentadelavancedelosestudiossobreeltema. Porello,hemosconfiguradoestaredasabiendasdequepodemosabonarelcrecimientoacadémicosindistincionesniprivilegiosy entérminoscolaborativos,cooperativosyconequidadalmomentodelaproducciónyelaccesoalconocimiento.
Propuestas de Ponencias y Presentación de libros: envíos hasta el lunes 1 de julio. Las propuestas deberán ser remitidas alcorreodelarepresentacióndela Z O N A M i s i o n e s : cesarivanbondar@gmail.com