3 minute read

María José Olvera Huerta y Alejandra Iturbe-Ormaeche Ochoa

<Ambas directoras y fundadoras de Crea tu Mundo Autismo>

Es esencial crear protocolos claros de inclusión educativa para las personas con autismo

En México ya se está hablando de la neurodiversidad. Incluso, un número cada vez mayor de profesionales están haciendo un trabajo de calidad respecto de la neurodiversidad y del autismo. Si bien, como sociedad, aún nos es difícil aceptar a quienes se comportan diferente, a quienes ven el mundo desde otra perspectiva, cada vez son más personas que se involucran en ello. Así, el paradigma de la neurodiversidad abre un camino para dar voz a aquellos que ven el mundo diferente, al tiempo de educar a los que no conocen lo que implica vivir con autismo.

El reto ha sido duro porque ser responsable de un equipo de trabajo y de más de 43 familias que confían en tu trabajo no es nada fácil, explican María José Olvera Huerta y Alejandra Iturbe-Ormaeche Ochoa, ambas directoras y fundadoras de Crea tu Mundo Autismo, centro terapéutico integral de alto impacto social que promueve la inclusión social de niños, adolescentes y adultos, con condiciones del espectro autista, a través de un servicio terapéutico y educativo de calidad.

Al respecto, las entrevistadas advierten que es importante: apostarle a la sensibilización respecto de la neurodiferencia, ese es un camino para la inclusión de las personas con, por ejemplo, autismo y sus familias. Además, reconocen que no es posible dejar de lado la importancia de crear protocolos claros de inclusión educativa tanto para el sector público como en el privado. La escuela es, sin duda, un espacio donde se construye la forma en la que se enfrenta la diversidad, sino que también el trato que reciben las personas con alguna condición en los centros educativos impacta el cómo son percibidos por los demás. Y es justo allí en donde existe una enorme área de oportunidad .

“En términos legales, continuamos sin hacer valer los derechos fundamentales de las personas dentro del espectro autista. Es decir, aún existe un profundo desconocimiento de cómo hacer valer sus derechos. En este sentido, empoderar a las familias con conocimientos y estrategias prácticas, hará una diferencia, precisa Olvera Huerta, pedagoga por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con la certificación en diagnóstico diferencial de las condiciones del Espectro Autista.

Por otro lado, es importante mencionar la falta investigación fundamentada que arroje datos reales que permitan crear estrategias a nivel nacional a fin de impactar la calidad de vida de las familias de las personas con este diagnóstico. En cuanto a aspectos económicos, el sector público en México tiene una demanda muy alta que no logra atender, en tiempo y forma, a toda la gente que lo requiere; por su parte, en el sector privado existen muy pocos financia - mientos para atender a familias con recursos limitados.

•¿Qué significa el premio que Mujer Ejecutiva le otorga como parte de las mujeres más importantes de México?

Sin duda es sumamente importante este premio para todas las mujeres, ya que las instituciones más importantes de autismo en este país son dirigidas por hombres. Además, el cuidado de las personas con alguna condición, así como los servicios terapéuticos y educativos, son mayormente llevados a cabo por mujeres y estas mujeres pocas veces reciben el reconocimiento que merecen por su labor. En México y en el mundo el cuidado directo o primario de las personas con algún grado de discapacidad, recae en mayor medida en las mujeres, sin embrago, quienes hacer las investigaciones y tienen ponencias en congresos de alto nivel son hombres, muchos de ellos no tienen la experiencia práctica en la intervención. De allí que agradecemos este reconocimiento.

“Todos los días acuden a nosotras familias que no pueden cubrir los gastos y son pocas las ocasiones en las que tenemos la oportunidad de brindar becas y apoyar a esas familias, por lo que sin duda podemos afirmar, que es un privilegio tener una atención integral y de calidad para las personas con autismo”, lamenta Iturbe-Ormaeche Ochoa, psicóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México y autora del libro: “Notas sobre Autismo”.

“Durante los 8 años que tiene el centro Crea tu Mundo Autismo de operaciones, hemos trabajado sin parar durante una cantidad de horas muy alta, puesto que nuestro compromiso es muy elevado, sin embargo, es esencial también cuidar de nosotras mismas”, destacan las entrevistadas y refieren que para todas las mujeres que quieren realizar diversos proyecto en favor de la niñez, deberán: hacerlo con pasión, entrega, conocimientos y ética. Recomiendan ser flexibles ante los cambios. Además, es clave aprender de los demás, buscar apoyo y crear conexiones. Ser suficientemente humilde para pedir apoyo, y suficientemente egoísta para creer en ti.

Como emprendedora deberás confiar en ti y en tus capacidades, ambas son indispensables para crear un producto o servicio con características únicas y de gran aceptación social”