6 minute read

Mar Grecia Oliva Guerrero

<Directora y fundadora de La Costilla Rota>

Nosotras, las mujeres no estamos destinadas a ser enemigas como nos los han querido hacer creer”

Aún existe el acoso laboral y para hacerle frente, es necesario capacitar a todo el personal, desde los puestos básicos hasta los altos directivos de empresas

Mar Grecia Oliva Guerrero es un politóloga y abogada, maestra en gobierno y diplomada en derecho constitucional, enfocada en la comunicación política, por ello fundó y está al frente de La Costilla Rota, un espacio periodístico libre que combate la desinformación originada por el sesgo patriarcal que impera en la mayoría de los medios de comunicación tanto digitales como tradicionales.

Frente a este panorama explica: uno de los principales retos que existe, es combatir la desinformación que permea en un número importante de sectores de la población respecto de la lucha por los derechos de las mujeres. Por eso creo que “el proyecto de La Costilla Rota, el cual camina de la mano con otros portales informativos de mujeres, es un espacio periodístico que difunde información valiosa que ayuda a analizar, de raíz, los problemas a los que nos enfrentamos las mujeres en los distintos contextos de nuestras vidas”, precisa.

La Costilla Rota también sirve para dar voz a las activistas, a las pioneras y a las mujeres expertas en áreas del conocimiento que antes estaban reservadas exclusivamente para hombres. Sin embargo, aún existe el acoso laboral y para hacerle frente, es necesario capacitar a todo el personal, desde los puestos básicos hasta los altos directivos de empresas, centros educativos y de instancias públicas a identificar, prevenir y denunciar la violencia sexista que existen en nuestra sociedad. También es clave establecer mecanismos tangibles y significativos de sanción y rechazo a dicha violencia y, por supuesto, también es clave conformar protocolos específicos para atender su posible incidencia.

Y lo más importante: “detener la simulación que se tiene en organismos públicos y privados para aplicar consecuencias en contra de quienes ejercen acoso. Sin duda, se necesita un cambio de cultura que si bien llevará tiempo y mucho esfuerzo, es inminente. Y que toma de la mano a las nuevas generaciones a quienes tenemos mucho que aprenderles pero sin dejar de acompañarles en su anhelo de evolucionar”, destaca Oliva Guerrero, quien cuenta con experiencia directiva y operativa en el sector público y privado, además de tener estudios en la Universidad de Complutense de Madrid.

Al crear espacios de periodismo libre, es posible denunciar el acoso y otras prácticas machistas. Es por ello que “las periodistas, activistas y las mujeres de cualquier sector, profesión y oficio merecemos ser escuchadas y, en consecuencia, ejercer nuestro derecho a expresarnos sin temer por nuestra integridad y/o vida. Por esa gran causa trabajamos cada día”, afirma Oliva Guerrero, quien aconseja a las mujeres: hay que trabajar mucho en sí mismas, buscando alcanzar la emancipación personal para que nadie condicione su independencia y su bienestar físico, emocional, psicológico, político y mucho menos financiero; lo más importante, es creer en sí mismas, ámense intensamente y no olviden apoyar y hacer equipo con otras mujeres”.

•¿Qué significa el premio que Mujer Ejecutiva le otorga como parte de las mujeres más importantes de México?

Es un gran honor compartir este espacio con mujeres tan talentosas, con trayectorias tan impresionantes. Sin duda, es un impulso para seguir trabajando con intensidad y compromiso por la causa, por la que hoy alzo la voz con todo el orgullo y el amor, y que lo hago en compañía de todas las que participan y creen en La Costilla Rota. Este reconocimiento va con dedicatoria para todas las que estuvieron antes que nosotras y nos abrieron camino, y para aquellas que vienen; en el espíritu de hacer equipo con todas las que también sueñan con un mundo distinto y mejor para las mujeres, les digo que sí es posible hacerlo JUNTAS.

La entrevistada quien es maestra en gobierno y políticas públicas por la Universidad Panamericana, refiere que todos los días aprende y se sorprende de la importancia del trabajo colaborativo entre las féminas, “nosotras, las mujeres no estamos destinadas a ser enemigas como nos los han querido hacer creer. Es decir, la sororidad existe y sí hay una manera distinta de hacer justicia, de trabajar en armonía, de concebir el mundo y de contar la historia a partir de una visión diferente. Conocer esa otra forma de ver las cosas ha sido, sin duda, la mayor enseñanza y, por tanto, anhelo que cada vez más personas también quieran trabajar con esa nueva visión: La de Nosotras”.

Ella es, sin duda, un modelo a seguir por su perseverancia, pasión y amor por el trabajo. Se graduó de la universidad Panamericana, estudió en el extranjero un posgrado y luego empezó a trabajar en la empresa japonesa, lo cual le ha dado las herramientas para llegar a distintos puestos, donde ostenta el honor de ser constantemente “la primera mexicana en…” Su éxito la enorgullece, no obstante, su mejor papel es el de ser mamá autónoma, puesto que gracias su crianza sacó adelante a dos hijos, que hoy son adultos felices y plenos. Su sentido de ayuda a la gente es otro de los valores que la caracterizan, de ahí que fomente el apoyo a comunidades de distintas partes de México; la humildad e impulso a las mujeres son su sello.

Nacida en Huauchinango, Puebla, que transformó en una ley la divulgación, sin su consentimiento, de un video privado suyo con contenido erótico. Gracias a su lucha, hoy en México podemos proteger la intimidad de las mujeres con la Ley Olímpia, la cual penaliza la llamada pornovenganza. Es fundadora del Frente Nacional para la Sororidad, que previene la violencia digital y acompaña a mujeres que la han padecido no sólo en México sino en el resto del mundo.

Es Ingeniera Industrial por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una especialidad en Marketing Digital e Inteligencia Artificial por Columbia University y Kellogg School of Management. Torneo está al frente de la Unidad de Negocio de Gamesa-Quaker-Sonric’s en México y del negocio de Galletas para PepsiCo Latinoamérica, donde se establecen cada una de las estrategias y desarrollo de portafolios de productos líderes en su categoría para Galleta y Avena, en más de 16 mercados, incluyendo México.

Estudió Ingeniería Industrial y posteriormente una maestría en Administración. Cuenta con más de 17 años de experiencia en compañías de la industria de consumo, entre ellas P&G, Mattel y Kellogg´s, donde ha liderado equipos de ventas e incluso fue Country Manager en diferentes países de América Latina. En 2021, ingresó a Mondelēz México como Directora de Ventas, con ello se convirtió en la primera mujer en ocupar esta dirección en el país. Para Karla, esta posición significa un gran motivo de orgullo en su carrera profesional, pues lo ve como una gran oportunidad para seguir derribando estereotipos y generar mayores oportunidades de inclusión para las mujeres.

SANCHEZ-OLDENHAGE

Experta en ciencias de la vida con 34 años de experiencia en la gestión de empresas emergentes, reestructuraciones, operaciones maduras, así como alianzas y asociaciones. Sánchez-Oldenhage se ha desempeñado en el sector farmacéutico, en marcas globales. La integridad, la disciplina, el empuje, la audacia y la tenacidad definen a Sandra, quien tiene estudios en Harvard Business School y en The George Washington University School of Business.

Estudió una licenciatura en Administración Ejecutiva y, seis años después, hizo una maestría en Finanzas. Cuenta con más de dos décadas de colaborar en el área de finanzas de empresas de diferentes sectores. Tiene estudios en en ITAM, la UNAM y la Ibero, todos relacionados con finanzas, administración y management.

Si de talento musical joven hablamos, entonces ella es un referente. Cantautora y productora de 18 años de edad, nacida en la Ciudad de México. Comenzó a tocar el violín a los tres años, pero al paso del tiempo se enamoró del piano y la guitarra. Situación que, sin duda, fue provocada por el amor de su padre hacia la música, que la hizo escuchar de manera orgánica una variedad de sonidos, principalmente rock de los años 70 y 80, incluidos: David Bowie, Annie Lennox y Roxy Music, por mencionar algunos.

Es originaria de Puerto Rico, estudió arquitectura en la Universidad de Puerto Rico y una maestría en arquitectura por la Universidad del Estado de Arizona. Actualmente es design principal partner del estudio Materia Arquitectónica, el cual fundó en 2006 al lado de Gustavo Carmona. Su especialidad se centra en residencial, hospitalidad, centros culturales, espacio público y retail en países como México, Brasil, Portugal, Colombia y Chile, entre otros.

El paradigma de la neurodiversidad nos abre un camino para dar reconocimiento y voz a aquellos que ven el mundo diferente”