Mundo Ejecutivo Baja California Sur | junio 2024

Page 1

Descarga las ediciones digitales. www.issuu.com/mundo_ejecutivo_franquicias

A NUESTROS LECTORES:

En medio de la vorágine actual en cuanto a cambios tecnológicos, transformaciones económicas y fluctuaciones geopolíticas, la habilidad para mantenernos actualizados se ha vuelto más vital que nunca. Vivimos en una época en la que la velocidad del cambio parece superar nuestra capacidad para adaptarnos -en todo sentido- y la digitalización ocupa un lugar relevante porque ha irrumpido en todos los aspectos de nuestras vidas, personal, profesional o empresarial. En este sentido, la habilidad o el talento para mantenernos relevantes y al día con las tendencias emergentes y abrazar la innovación de manera continua, implica un doble esfuerzo. Hoy necesitamos más aptitudes, sin duda.

Y mantenernos actualizados implica más que simplemente seguir las últimas tendencias tecnológicas. Hay que adoptarlas. Primero mediante una mentalidad de aprendizaje continuo, apertura y disposición para adquirir nuevas habilidades y conocimientos. En un mundo donde la obsolescencia se cierne constantemente sobre nuestras competencias, quienes se resistan al cambio quedarán rezagados. Por ello, la capacidad de adaptarse y evolucionar se ha convertido en un activo invaluable en el mercado laboral actual, donde la demanda de habilidades digitales y especializadas va en aumento.

Esta necesidad de actualización no se limita al ámbito personal; las empresas también enfrentan la urgente tarea de integrarse al mundo digital. Ya no es una opción, sino una necesidad para sobrevivir en un entorno empresarial cada vez más demandante y competitivo. Desde automatizar procesos en las áreas contables y financieras como implementar sistemas de gestión empresarial o software para agilizar y optimizar tareas administrativas como la nómina; integrar herramientas de análisis de datos y CRM para recopilar información sobre los clientes y personalizar cada vez más las interacciones; desarrollar estrategias de marketing digital, como el SEO para llegar a audiencias más amplias; implementar tecnologías de IoT (Internet of Things) y blockchain para rastrear y gestionar cadenas de suministro de manera más eficiente; integrar inteligencia artificial y Machine Learning para optimizar procesos operativos, realizar análisis predictivos y reducir costos de producción… En fin, hay múltiples ejemplos de cómo las empresas pueden abrazar la digitalización para optimizar su operación.

Mantenerte actualizado se trata de un cambio de mentalidad y de ser proactivos hacia la innovación. En lugar de ver a la tecnología como una amenaza, debemos implementarla para potenciar habilidades y capacidades. La tecnología puede ser una gran aliada que complemente el trabajo diario y aprender de ella es una inversión a futuro, una oportunidad para crecer, evolucionar y prosperar.

¡Únete a la travesía!
Érika Pedroza Luna
LECTORES

PRESIDENTE EJECUTIVO

Walter Coratella C.

VICEPRESIDENTA

Jessyca Cervantes

JUNIO 2024

EDITORA GENERAL

Érika Pedroza Luna

EDITOR WEB

Aldo Mejía

COLUMNISTA

Érika Pedroza Luna

DISEÑO

Luis Jhair Monterrubio

COLABORADORES

Ángel Díaz Valadez

Sofía Gamboa de la Parra

Gabriela Gutiérrez Mora

Ángel Mora Rojo

Pamela Orozco

Edgar Rosas Gutiérrez

FOTOGRAFÍAS DE PORTADA Y ENTREVISTA

Alejandro Delgadillo

MUNDO EJECUTIVO® BAJA CALIFORNIA SUR, número 6, junio 2024. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®. Editora responsable: Érika Pedroza Luna. Impresa en Coltomex, S.A. de C.V. Poniente 134 No. 470 Col. Nueva Industrial Vallejo. Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07700 Ciudad de México. Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® Baja California Sur. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de Grupo Mundo Ejecutivo® Baja California Sur. Grupo Mundo Ejecutivo® Baja California Sur investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación solo para adultos.

EN PORTADA

TANYA MOSS, DISEÑADORA DE JOYERÍA.

EN PORTADA

“Lo que trato de hacer a través de la joyería es tocar corazones”. 06

COLUMNA

La innovación no es negociable. 12

TURISMO

El turismo internacional se recupera en el primer trimestre de 2024. 16

VIAJES

Reestructuraciones en líneas aéreas afectan flujo de pasajeros en Los Cabos. 19

PULSO EMPRESARIAL

¿Cómo funciona la economía dolarizada en Baja California Sur? 20

PULSO CULTURAL

La Paz vibró en el cuarto festival de Jazz. 21

CULTURA EMPRESARIAL

¿Eres un jefe tóxico? 27

FINTECH HOY

Colaboración especial

El potencial de Mercado Pago 32

TECH

La IA como habilitador del nearshoring en el sector tecnológico. 39

EMPRENDEDORES

¿Eres emprendedor? 3 consejos prácticos para no perder la motivación. 44

JUNIO 06 CONTENIDO

“LO QUE TRATO DE HACERA TRAVÉS DE LA JOYERÍA ES TOCAR CORAZONES”.

TANYA MOSS

LA JOYERA MEXICANA SE HA POSICIONADO COMO

UNA DE LAS CREADORAS DE JOYERÍA MÁS DESTACADAS DE MÉXICO.

Está por cumplir 30 años de trayectoria; tiene una carrera que ha construido a base de esfuerzo y tenacidad, tiene una marca de joyería consolidada, una “compañía joven”, en sus palabras. Su diseño de la icónica mariposa nació en el 2003 y se convirtió en el símbolo e identidad de su marca. Hoy cuenta con más de 30 boutiques de su propiedad, decenas de colecciones que ha diseñado a lo largo del tiempo y, en el terreno personal, tiene una sólida red de apoyo que la ayuda en momentos de duda. Uno pensaría que a estas alturas Tanya Moss está satisfecha al cien por ciento. Y claro que lo está, pero aún le hace falta más. “Tengo esa dualidad, mucho orgullo de lo que he logrado. Sin embargo, un camino muy grande por delante para sentir que ya consolidé algo. Pienso que he logrado una marca y una empresa que me va a trascender, pero me preocupa esa trascendencia”.

Su reflexión va más allá: “Me preocupa que tengo que hacerla más grande, me preocupa que tengo que tener más logros. Veo más chicos mis logros de lo que son y ahí viene el síndrome del impostor... y veo retos todo el tiempo”.

Sin duda esta autoexigencia la ha colocado en donde está y hoy en día, debido a las circunstancias que le ha tocado vivir, ha cambiado su manera de ver y hacer las cosas. “Busco mucho mi paz interior. Trato de ver que mi bienestar le va a traer bienestar a los demás, porque si yo estoy en paz, voy a trans-

mitirle paz al equipo, a mi familia y a mis amigos. En este momento de mi vida me doy cuenta qué tanto pesan las amistades, herencia de perder a mi mamá... Mi mamá murió a los 71 años, hace relativamente poco, y tuve oportunidad de ver cómo sus amigas la acompañaron hasta el último camino del maldito cáncer y el poder ver eso es lo más importante. Cambió mi perspectiva en la vida hacia mi trabajo. No trabajo menos y no trabajo con menos ahínco ni con menos concentración, sin embargo, trato de manejar los tiempos porque lo más importante después de mi familia son mis amigos y después es el trabajo”.

Como buena creadora y diseñadora evidencia una sensibilidad particular y nos habla de la inspiración: ¿es algo que permanece a lo largo del tiempo, es decir, lo mismo que la inspiraba en sus primeras etapas creativas, es lo mismo que la inspirar ahora? Y Tanya asegura que sí, “pero de forma diferente. Te vuelves más estructurado con la experiencia. Entonces tengo más estructura, pero sigo pensando que la inspiración está en tener la bendición de abrir los ojos todos los días. Ahí hay muchas bendiciones en donde dices gracias, Dios. Gracias a la vida por darme un día más de vida. Sentir que los ojos los tengo para apreciar las cosas que me rodean y entonces poder resumir y abstraer de las cosas que me rodean el mensaje que quiero mandar”.

La inspiración también va de la mano de las cosas que te nutren día a día. La diseñadora de joyas lo tiene claro: “Me gusta mucho el arte.

6 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx EN PORTADA
FOTOS: ALEJANDRO DELGADILLO
“La joyería es un vehículo para evocar sentimientos”.

Me gusta mucho la naturaleza. Me gustan los colores. Vibro con los colores. Me gustan las piedras y las perlas naturales. Vibro mucho con sentir que de alguna forma me conecto con la naturaleza… Me nutro de la energía que yo comparto y entonces me llega de regreso. Me nutro de las historias de las personas, me nutro mucho con esa retro que me da y claro que del reconocimiento que te da la gente por tu trabajo, me retroalimenta y me llena de orgullo”.

Joyas que evocan una “Serenata” En seguida nos cuenta sobre su colección más reciente “Serenata”, que “está inspirada en la abotonadura y en el traje de un charro, de un mariachi, pero al mismo tiempo en la cadencia y la suavidad de cómo la música se lleva en el corazón. Entonces mezclo sentimientos, mezclo diferentes inspiraciones visuales para poder crear y tejer un mensaje y comunicarlo”.

Precisamente, comunicar es su objetivo, porque cada pieza cuenta una historia y ahí radica su poder “porque se vuelve mucho más

valiosa. Se vuelve mucho más un conector. De alguna forma, a mí me dice ciertas cosas, pero a ti te evoca ciertos pensamientos y ciertos sentimientos, pero la joyería es definitivamente un vehículo para evocar sentimientos, de alguna forma u otra, ya sea porque te lo regalaron o porque tú te lo autoregalaste. Nosotros estamos dentro del nicho de joyería accesible con la plata, pero siempre con un punto de precio en donde puedes tú darte algo y celebrarte. De esa manera yo invito a las personas a crear una historia a través de ese momento mágico en el que recibes una pieza de joyería. Normalmente, algo así siempre trae como mucha carga emocional… Lo que yo trato de hacer a través de la joyería es tocar corazones”.

Si Tanya Moss fuera una piedra preciosa, ¿cuál sería?

En general turmalina, por la cantidad de colores que maneja la piedra, la piedra es una piedra increíble. Te voy a decir: tur-

“Quiero pensar que mi marca cruza fronteras de una manera contundente”.
8 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx EN PORTADA
“En México todavía la moda y la joyería tienen que abrirse espacio en el ámbito internacional”.

¿Cuál es la pieza que no has creado? Probablemente alguna joya-escultura.

Construir una marca como Tanya Moss, sin duda, ha requerido del apoyo de un gran equipo de trabajo y es que trabajar con ella, en sus propias palabras, “es duro porque soy muy exigente, pero por otro lado, mi equipo cercano me dice que soy ‘muy mamá’, que arropo mucho a la gente y a veces me critican por eso. Me gusta mucho admirar y respetar a la gente, me gusta sentir que le saco su mejor lado a la gente que está conmigo, pero soy muy exigente”. Y en este sentido, también le gusta el aprendizaje recíproco y que sus colaboradores aprendan de ella: “Creo que en la experiencia que tengo he logrado ciertas formas de hacer trabajo en donde sé hacerlo bien y si podemos ahorrar tiempo con hacer las cosas bien de una manera más asertiva, pues pueden aprender de mí mucho, pero también me gusta manejar el silencio y escuchar, y aprender de las personas que están junto a mí. Creo que hoy en día yo también tengo mucho que aprender de alguien de veintitantos años que entra a mi empresa y que veo que trae otro chip, y yo tengo que aprender de ellos”.

malina o zafiro. Las dos tienen esa característica, nada más son diferentes tonos. La misma composición química, pero cambia con distintos minerales y se vuelven otros colores. Es algo que se me hace fabuloso, lo más increíble.

La turmalina es una piedra brasileña. Las hay en África también, pero tiene una veta muy especial. El zafiro es más limpio, y el zafiro es más difícil de sacar y entonces es más caro, pero las dos son piedras preciosas, increíbles, mágicas, transparentes. Me identifico con la transparencia porque soy una persona sumamente transparente y esa variedad de colores significa cómo una misma persona puede ser de distintas formas en cada momento de su vida.

“Cuando tienen historia, las piezas dejan de ser un objeto y se vuelven algo mucho más importante”.

Cuando llega un colaborador nuevo a la empresa, hay ciertos requisitos indispensables que deben tener en cuenta: “Primero tienen que hacer investigación. Si no saben nada de mi marca, entonces no deberían de estar acá. Es una empresa que requiere emoción de trabajar acá,

baja-california.mundoejecutivo.com.mx JUNIO 9 EN PORTADA
Actualmente la diseñadora trabaja en su colección de fin de año.

porque somos una empresa innovadora que está rompiendo modelos y paradigmas. Lo primero es que se entreguen al mil, que hagan su mejor esfuerzo y que sepan que no existen las preguntas tontas, existen las acciones tontas. Que nunca tengan miedo de acercarse a mí o a cualquiera de las personas que tenemos experiencia, a llenarse de información”.

El futuro Si bien hoy en día Tanya Moss se siente en una etapa de madurez plena, aún le queda camino por recorrer, pues no ha llegado al punto en el que quiere ver a su marca. “Quiero pensar que mi marca cruza fronteras de una manera contundente. Ya empieza a abrir mercados en otros lados y lleva este mensaje de que en México también hacemos las cosas bien. Que México tiene en diseño mucho que dar, aunque no creo que se haya internacionalizado. La cocina mexicana es altamente apreciada en todo el mundo, el arte mexicano es sumamente apreciado en todo el mundo -ahorita fuerte con Frida Kahlo,

pero pensemos en un Tamayo, pensemos en un Toledo, pensemos en todos estos pintores espectaculares que han roto paradigmas-; en México todavía la moda y la joyería tienen que abrirse espacio en el ámbito internacional y eso es lo que me toca a mí”.

Tanya Moss es una mujer con una presencia poderosa, cordial y elocuente; le gusta inspirar y pensarse a sí misma como un ejemplo, no le gusta repetirse, sino sorprenderse constantemente; uno de sus mantras preferidos es: “Voy al espejo, me miro directo a los ojos y me recuerdo: tú te pusiste aquí. Fue tu elección. Nadie te puso aquí. Tú sabes qué hacer. Y es como saco adelante muchas cosas”.

Finalmente, hace un llamado a quienes no la conocen: “Si no eres todavía un fan de Tanya Moss, que entres a nuestras tiendas para que entiendas lo maravilloso que puede ser una historia, un mensaje y la joyería. Regalar joyería y autoregalarte. Y apoyar el diseño mexicano. Que nos conozcan en redes: @tanyamossjewelry y @tanyamossdisenadora, siempre abierta a recibir comentarios de quien se dé el tiempo de leer esta bella entrevista y me contacte y se sienta con toda la tranquilidad de que voy a responder. Tenemos joyas en Facebook también y que se enamoren de toda esta propuesta lindísima de diseño”, concluye la diseñadora.

baja-california.mundoejecutivo.com.mx JUNIO 11 EN PORTADA

ÉRIKA PEDROZA LUNA erikapluna@gmail.com

LA INNOVACIÓN

NO ES NEGOCIABLE

En el dinámico mundo de los negocios, donde el cambio es la única constante, la innovación se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito y la supervivencia de las empresas. La capacidad de adaptarse y evolucionar no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad imperiosa para cualquier organización que aspire a perdurar en el tiempo.

La innovación no se trata solo de grandes avances tecnológicos o descubrimientos científicos, aunque estos ciertamente juegan un papel crucial. También abarca mejoras continuas en procesos, productos y servicios, así como la implementación de nuevas estrategias de marketing y modelos de negocio. En esencia, es la habilidad de mirar más allá de lo establecido, desafiar las normas y buscar constantemente formas de mejorar y agregar valor.

Un ejemplo claro de la importancia de la innovación lo vemos en los gigantes tecnológicos como Apple, Google y Amazon. Estas compañías no solo han revolucionado sus respectivos sectores con productos y servicios innovadores, sino que también han establecido nuevas tendencias y expectativas en el mercado. La clave de su éxito radica en una cultura corporativa que fomenta la creatividad, la experimentación y el aprendizaje continuo.

Pero la innovación no es exclusiva de las gigantes tecnológicas. Pequeñas y medianas empresas también pueden —y deben— adoptar una mentalidad innovadora. En muchos casos, las PYMEs tienen la ventaja de ser más ágiles y flexibles, permitiéndoles adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas del mercado.

La implementación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y el análisis de datos, puede proporcionar a estas empresas insights valiosos para mejorar sus operaciones y ofrecer experiencias cada vez más personalizadas a sus clientes.

Sin embargo, innovar no está exento de riesgos. No todas las ideas serán exitosas, y los fracasos son una parte inevitable del proceso. Pero incluso los fracasos pueden ser valiosos, proporcionando lecciones importantes y oportunidades para el aprendizaje y la mejora. Las empresas que entienden esto y fomentan una cultura que no teme al error están mejor posicionadas para alcanzar el éxito.

Al cultivar una cultura de innovación, las empresas también promueven un cambio de mentalidad entre sus colaboradores, lo que será un arma fundamental para la productividad y crecimiento del negocio; los empleados que se sientan parte integral del proceso de crecimiento y evolución de la empresa pueden enfrentar futuros desafíos con mayor confianza y preparación.

COLUMNA
12 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx

En Walmart, yo pertenezco

La Diversidad, la Equidad y la Inclusión son nuestra fuerza

MUNDO ACTUAL

NOMBRAN AL PRIMER DIRECTOR DE IA EN LA NASA

David Salvagnini fue nombrado director de inteligencia artificial (IA) en la NASA, para alinear su visión estratégica y planificación del uso de dicha tecnología. Es el primer directivo en la agencia espacial de Estados Unidos y su cargo obedece a la orden ejecutiva del gobierno del presidente, Joe Biden, sobre desarrollo y uso seguro de la IA, que insta a todas las agencias federales a crear dicho puesto.

Salvagnini sirvió a las Fuerzas Aéreas estadounidenses durante 21 años, cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en el liderazgo tecnológico en el sector de la inteligencia. Se unió a la NASA en 2023 y en su nuevo cargo tiene la responsabilidad de ayudar a que dicha tecnología “acelere el ritmo de los descubrimientos”.

Desde hace décadas la NASA utiliza “variedad de herramientas de IA en beneficio de la humanidad” para apoyar a misiones y proyectos de investigación, analizar datos para revelar tendencias y patrones y desarrollar sistemas autónomos de apoyo a aeronaves.

LLEGARÁN ACTUALIZACIONES DE GEMINI 1.5 PRO

¡TOUCHDOWN!
QUE

Google introdujo actualizaciones para Gemini 1.5 Pro, su modelo de inteligencia artificial que pronto podrá manejar más datos, por ejemplo, la herramienta puede resumir 1,500 páginas de texto cargadas por un usuario. También hay un nuevo modelo Gemini 1.5 Flash AI, que según la compañía es más rentable y está diseñado para tareas más pequeñas como resumir rápidamente conversaciones, subtitular imágenes y videos y extraer datos de documentos grandes.

Las mejoras en las traducciones de Gemini estarán disponibles para los desarrolladores de todo el mundo en 35 idiomas, de acuerdo al director ejecutivo de Google, Sundar Pichai. Además, destacó que dentro de Gmail, Gemini 1.5 Pro analizará archivos PDF y videos adjuntos, brindando resúmenes y mucho más. Gemini eventualmente reemplazará al asistente de Google en los teléfonos Android, lo que sugiere que será un competidor más poderoso para Apple.

NETFLIX ANUNCIA

TRANSMITIRÁ LA NFL EN VIVO

En un movimiento que nadie vio venir, Netflix anunció que firmó un contrato con la NFL para transmitir en vivo los partidos de fútbol americano a partir de este año. Los dos encuentros que van a transmitir serán los que ocurren el día de Navidad.

El contrato que firmaron fue por más de 150 millones de dólares y el convenio será por tres años. Con ello, el primer gran gigante del streaming incursionará en la transmisión en vivo de eventos deportivos como ya hacen sus principales competidores.

MUNDO ACTUAL 14 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx

X PRESENTA GROK, SU NUEVA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La red social X, antes conocida como Twitter, presentó Grok. Se trata de una Inteligencia Artificial que compartirá resúmenes de noticias que estén en tendencia en tiempo real. Sin embargo, esta nueva función sólo estará disponible para los usuarios que paguen la versión premium. Quienes decidan pagar para usar esta función, podrán encontrar, en la versión de escritorio de X, un panel con los titulares de las tendencias. Al seleccionar uno, la IA generará un resumen con la información publicada por otros usuarios. Por ahora la función todavía está en una fase Beta y sólo está disponible en inglés. Progresivamente estará disponible para diferentes dispositivos.

OPENAI LANZA DE FORMA GRATUITA CHATGPT-4o

La empresa responsable de ChatGPT, OpenAI, presentó la versión más reciente de su Inteligencia Artificial que, además de ser gratuita, promete ser más inteligente y sencilla de usar. ChatGPT-4o es el nombre de esta versión que deriva de GPT-4 y por la que se tiene que pagar una suscripción.

Entre las mejoras que podrán experimentar los usuarios de ChatGPT-4o, de acuerdo con Mira Murati, directora de tecnología de la compañía, esta será más rápida cuando se le haga una petición. Además, respondiendo a la solicitud constante de los usuarios, ahora estará optimizada en 50 idiomas. Incluso, esta versión podrá recordar conversaciones previas que haya tenido con el usuario y podrá hacer traducciones en tiempo real.

NINTENDO PODRÍA ANUNCIAR AL SUCESOR DE SWITCH EN MARZO DE 2025

"Habrán pasado más de nueve años desde que anunciamos la existencia de Nintendo Switch en marzo de 2015", dijo Shuntaro Furukawa, presidente de la compañía.

El anuncio llega en un momento en que las ventas han estado decayendo. La compañía espera vender 13.5 millones de unidades Switch en el actual año financiero, según la agencia informativa Reuters, en comparación con las ventas de 15.7 millones de unidades del año pasado. En el mundo de las consolas y videojuegos, Switch ha sido uno de sus productos más exitosos hasta la fecha. Cuando se lanzó por primera vez en 2017, cautivó al mundo principalmente por su portabilidad, pues podía usarse como consola para la televisión en casa y también transportarlo y jugar mientras se viaja.

En los últimos siete años, poco ha cambiado en términos del desarrollo del Switch, con tres modelos distintos disponibles actualmente: Nintendo Switch OLED y su pantalla rica e inmersiva; el Nintendo Switch estándar con su diseño híbrido y el Nintendo Switch Lite, más económico y pequeño, para quienes juegan principalmente mientras viajan.

MUNDO ACTUAL baja-california.mundoejecutivo.com.mx JUNIO 15

EL TURISMO INTERNACIONAL SE RECUPERA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2024

ALCANZÓ EL 90% DE LOS NIVELES ANTERIORES A LA PANDEMIA.

En 2023 las llegadas de turistas internacionales recuperaron el 89% de los niveles de 2019, mientras que los ingresos por exportaciones de turismo se mantuvieron en el 97% y el PIB directo del turismo alcanzó los mismos niveles de 2019. La previsión de ONU Turismo para 2024 apunta a una recuperación plena del turismo internacional, con un aumento del 2% de las llegadas en relación con los niveles de 2019. En consonancia con ello, los últimos datos publicados por el organismo especializado de las Naciones Unidas para el turismo muestran lo siguiente:

• Norteamérica – para Norteamérica, Estados Unidos, Reino Unido y Brasil son los principales mercados en búsqueda

de viajes hacia esta región. Sin embargo, estamos observando un crecimiento en las búsquedas aéreas desde China y Japón para viajar a Norteamérica.

• Europa, la mayor región de destinos del mundo, superó los niveles anteriores a la pandemia en un trimestre por primera vez (+1% desde el primer trimestre de 2019). La región registró 120 millones de turistas internacionales en los primeros tres meses del año, respaldada por una demanda interregional sólida.

• África recibió un 5% más de llegadas en el primer trimestre de 2024 que en el primer trimestre de 2019 y un 13% más que en el primer trimestre de 2023.

TURISMO 16 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx
Más de 285 millones de turistas realizaron viajes internacionales entre enero y marzo, un 20% más que en el primer trimestre de 2023: ONU Turismo.

• Las Américas recuperaron prácticamente las cifras anteriores a la pandemia en este primer trimestre, en que las llegadas alcanzaron el 99% de los niveles de 2019.

• El turismo internacional está presenciando una recuperación rápida en Asia y el Pacífico, donde las llegadas alcanzaron el 82% de los niveles anteriores a la pandemia en el primer trimestre de 2024, tras una recuperación del 65% en el año 2023.

El Secretario General de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili afirmó: "La recuperación del sector es una noticia muy satisfactoria para nuestras economías y los medios de vida de millones de personas. Aun así, nos recuerda también la necesidad de garantizar unas políticas en materia de turismo y una gestión de los destinos adecuadas, con objeto de promover la sostenibilidad y la inclusión, abordando al mismo tiempo las externalidades y repercusiones del sector en los recursos y las comunidades".

Por subregiones, África del Norte tuvo el rendimiento más importante en el primer trimestre de 2014, con un 23% más de llegadas internacionales que antes de la pandemia, seguida de América Central (+8%), el Caribe y Europa Occidental (ambas +7%). Europa Mediterránea Meridional superó en un 1% los niveles anteriores a la pandemia, mientras que Sudamé-

rica alcanzó prácticamente los niveles de 2019. Europa Septentrional recuperó el 98% de los niveles anteriores a la pandemia, mientras que tanto África Subsahariana como América del Norte recuperaron el 95%.

Según los datos disponibles, muchos destinos de todo el mundo siguieron logrando resultados importantes en el primer trimestre de 2024, incluidos Qatar (+177% frente al primer trimestre de 2019), Albania (+121%), Arabia Saudita (+98%), Tanzanía (+53%), Curazao (+45%), Serbia (+43%), Islas Turcas y Caicos (+42%), Guatemala (+41%) y Bulgaria (+38%). También se puede ver el sólido rendimiento del turismo internacional en el Índice de Confianza de ONU Turismo, que llegó a 130 puntos (en una escala de 0 a 200) para el periodo de enero a abril, superando las expectativas (122) expresadas a mediados de enero para este periodo.

Entradas de turismo internacional

Las entradas por el turismo internacional llegaron a 1,5 billones de dólares de los EE. UU. en 2023, lo que supone una recuperación completa de los niveles anteriores a la pandemia en términos nominales, pero un 97% en términos reales, por el ajuste de la inflación. Por regiones, Europa generó en 2023 las entradas más elevadas y tuvo destinos que ganaron 660.000 millones de dólares de los EE. UU., lo que superaba los niveles anteriores a la pandemia en un 7% en términos reales. Las entradas en el Oriente Medio ascendieron un 33% con respecto a los niveles de 2019.

TURISMO baja-california.mundoejecutivo.com.mx JUNIO 17

Los

vientos económicos y geopolíticos en contra siguen planteando desafíos considerables al turismo internacional y los niveles de confianza.

Las Américas recuperaron en 2023 un 96% de sus ganancias anteriores a la pandemia y África un 95%. Asia y el Pacífico ganaron un 78% de sus entradas anteriores a la crisis, resultado notable si se compara con su recuperación de llegadas del 65% en el año pasado.

El total de los ingresos por exportaciones del turismo internacional, incluidas las entradas y el transporte de pasajeros, alcanzó 1,7 billones de dólares de los EE. UU. en 2023, en torno al 96% de los niveles anteriores a la pandemia en términos reales. El PIB directo del turismo recuperó los niveles anteriores a la pandemia y se calcula que alcanzó 3,3 billones de dólares de los EE. UU. en 2023, lo que equivale al 3% del PIB mundial.

A partir de los datos disponibles, varios destinos alcanzaron resultados notables en términos de entradas en este trimestre en comparación con los niveles de 2019, como Serbia (+127%), Türkiye (+82%), Pakistán (+72%), Tanzanía (+62%), Portugal (+61%), Rumania (+57%), Japón (+53%), Mongolia (+50%), Mauricio (+46%) y Marruecos (+44%).

Perspectivas de una recuperación mundial plena en 2024

Se espera que el turismo internacional se recupere completamente en 2024 respaldado por una gran demanda, una conectividad aérea mejorada y la recuperación permanente de China y otros grandes mercados asiáticos.

El último Índice de Confianza de ONU Turismo muestra unas perspectivas positivas para la próxima temporada estival, con una puntuación de 130 para el periodo de mayo a agosto de 2024 (en una escala de 0 a 200), lo que denota un mayor optimismo que a principios de año. El 62% aproximadamente de los expertos en turismo que participaron en la encuesta sobre el Índice de Confianza expresaron expectativas mejores (53%) o mucho mejores (9%) para este periodo de 4 meses con respecto a la temporada estival en el hemisferio norte, mientras que el 31% prevé un rendimiento similar al de 2023.

Desafíos restantes

Según el Grupo de Expertos de ONU Turismo, los vientos económicos y geopolíticos en contra siguen planteando desafíos considerables al turismo internacional y los niveles de confianza. La última edición de las Perspectivas de la economía mundial del FMI (abril de 2024) indica una recuperación económica constante pero lenta, aunque mezclada por regiones. Al mismo tiempo, la inflación persistente, los tipos de interés altos, los precios del petróleo volátiles y las perturbaciones comerciales siguen dando lugar a altos costos de transporte y alojamiento.

Se prevé que los turistas seguirán buscando la relación calidad precio y viajando a lugares más cercanos en respuesta a los elevados precios y los desafíos económicos generales, mientras que las temperaturas extremas y otros acontecimientos climáticos podrían repercutir en la elección de los destinos de muchos viajeros. El Grupo de Expertos de ONU Turismo menciona cada vez más esta circunstancia como motivo de preocupación para el sector. La incertidumbre derivada de la agresión rusa contra Ucrania, el conflicto entre Hamás e Israel y otras tensiones geopolíticas crecientes son también importantes riesgos a la baja para el turismo internacional.

A medida que el turismo internacional sigue recuperándose y ampliándose, potenciando el crecimiento económico y el empleo en todo el mundo, los gobiernos tendrán que seguir adaptando y mejorando su gestión del turismo a nivel nacional y local para garantizar que las comunidades y los habitantes estén en el centro de este desarrollo.

Con información de ONU TURISMO.

TURISMO 18 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx

REESTRUCTURACIONES EN LÍNEAS AÉREAS AFECTAN FLUJO DE PASAJEROS EN LOS CABOS

TAMBIÉN SE HAN TENIDO AFECTACIONES POR LA REASIGNACIÓN DE SLOTS

EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y LOS PROBLEMAS DE LAS AERONAVES DE LA MARCA BOEING.

San José del Cabo.- El año 2024 ha traído consigo una serie de desafíos significativos para el sector aéreo, desencadenados por una ola de revisiones y reestructuraciones en las flotas de diversas compañías. Este panorama ha generado un impacto palpable en el tráfico de pasajeros, como lo evidencian las pérdidas registradas en el Aeropuerto Internacional de Los Cabos durante el primer trimestre del año en curso.

Los Cabos, ubicados en el extremo sur de la península de Baja California en México, son conocidos por su impresionante paisaje costero y su creciente popularidad como destino turístico. La aviación desempeña un papel crucial en la conectividad de esta región, facilitando el flujo de visitantes nacionales e internacionales que buscan disfrutar de sus playas, actividades acuáticas y servicios de lujo.

El Aeropuerto Internacional de Los Cabos, en particular, se ha convertido en un importante punto de entrada para los viajeros que buscan explorar esta vibrante área.

Durante el año 2023, el aeropuerto experimentó un aumento constante en el volumen de operaciones, con un enfoque especial en el tráfico nacional. Volaris, una de las principales aerolíneas que operan en este aeropuerto, destacó como líder en términos de volumen de operaciones, representando el 17.8 por ciento del total.

Sin embargo, el inicio del año 2024 ha estado marcado por una serie de contratiempos que han impactado negativamente en el flujo de pasajeros. La reestructuración de slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ha afectado las operaciones a nivel nacional, mientras que los problemas técnicos enfrentados por aeronaves Boeing y

Airbus han obligado a las aerolíneas a ajustar sus frecuencias de vuelo, limitando así su capacidad operativa.

Este contexto ha llevado a una reducción significativa en el número de vuelos, especialmente en el caso de Volaris, que se vio obligada a recortar 470 vuelos durante el primer trimestre del año. Esta disminución en la capacidad de vuelo ha impactado directamente en el flujo de pasajeros, con una caída del 1.7 por ciento en las llegadas, especialmente en el segmento nacional.

A pesar de estos desafíos, las autoridades del Aeropuerto Internacional de Los Cabos mantienen una perspectiva optimista para el resto del año. Se espera que las modificaciones en las operaciones aéreas sean temporales y que, a medida que las compañías resuelvan los problemas técnicos en sus flotas, se recupere gradualmente el flujo de pasajeros hacia este destino turístico de renombre internacional.

VIAJES baja-california.mundoejecutivo.com.mx JUNIO 19
ÁNGEL MORA ROJO

¿CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA DOLARIZADA

EN BAJA CALIFORNIA SUR?

EL SECTOR INMOBILIARIO DEL ESTADO SE HA VISTO AFECTADO

CON MINUSVALÍAS EN SUS INVERSIONES.

La economía fronteriza de Baja California Sur está basada en el turismo y el desarrollo inmobiliario; el cliente principal: el norteamericano de alto poder adquisitivo hacia un destino de lujo. Por más de 30 años, millones de extranjeros llegan anualmente a la Baja Sur por sus encantos, su herencia cultural, su cercanía, conectividad y seguridad, no solo física, pero legal, financiera y económica.

Todos los productos y servicios ofrecidos a los extranjeros, tienen dualidad de moneda, dólares y pesos, por lo que todas las empresas manejan sus cuentas y tesorerías en las dos monedas. Los mecanismos de cobranza y dispersión son adecuados para recibir y pagar dólares. Así es como se tienen cuentas, terminales punto de venta, tarjetas y créditos en ambas monedas. En forma general, los ingresos son en dólares y los gastos son en pesos, lo cual permite que personas físicas y morales vean con normalidad el cambio de divisas para manejar sus ingresos y asumir sus gastos, siempre informados sobre el mercado del dólar y realizando estudios y comparaciones entre los diferentes proveedores financieros que ven al mercado de Baja California Sur como un gran negocio de divisas con sus correspondientes ingresos.

A través de la historia, el tipo de cambio ha estado fluctuando con una tendencia alcista, que permite que los ingresos de las empresas se realicen no solo con su actividad propia en la hospitalidad o servicios, pero con ingresos de ganancias en la venta de dólares, a excepción de los últimos meses que se han visto inversos por un “superpeso” lo cual ha causado reveses en los ingresos de las empresas, particularmente en el sector inmobiliario. Los empresarios dedicados a la hospitalidad (hoteles, eventos, restaurantes, actividades, etc) han podido modificar sus tarifas para equilibrar sus ingresos ya que se manejan en corto plazo; por el contrario, el sector inmobiliario cuyas preventas se realizan o realizaron en dólares, y cuyos gastos en el sector construcción se realizan en pesos, han sido afectados, ocasionando minusvalías en sus inversiones, con la esperanza de un ajuste del dólar que no ha llegado.

El tema de las tasas de interés en dólares y pesos y su diferencia, también ha jugado un papel preponderante en esta economía, ocasionando algunos problemas en el caso de haber tomado créditos en dólares, muchas veces sin protección de un derivado que pueda cubrir el tipo de cambio a pesar de sus movimientos.

Una economía dolarizada tiene retos interesantes en Baja California Sur, hoy por hoy ya se han visto escenarios en favor y en contra, se ha aprendido de varias realidades y escenarios, se ha asumido que el mercado puede variar con una moneda que mundialmente tiene una importante comercialización, como es el peso y que esto afecta en favor o en contra dependiendo de los distintos escenarios.

Baja California Sur se maneja con una mecánica financiera diferente al resto de México, esto hace que se tomen medidas distintas para generar oportunidades interesantes que puedan permitir un crecimiento sostenido con esperanza de mover el motor económico siempre adelante.

* Gabriela Gutiérrez Mora es especialista en finanzas y bancos.

PULSO EMPRESARIAL 20 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx

LA PAZ VIBRÓ EN EL CUARTO FESTIVAL DE JAZZ

UNA CELEBRACIÓN

A LA LIBERTAD, LA IMPROVISACIÓN, LA COLABORACIÓN Y, SOBRE TODO, AL AMOR POR LA MÚSICA.

La Paz.- El 4to Festival de Jazz en La Paz, organizado por el Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), es un testimonio elocuente de la pasión y el entusiasmo con los que México abraza este género musical. La celebración, que tuvo lugar en el icónico kiosco del malecón, sirvió como un recordatorio brillante de la capacidad del jazz para unir a personas de todos los ámbitos de la vida en torno a una sola pasión: la música.

En el festival se presentaron una gama diversa de artistas, cada uno aportando su propio estilo y sensibilidad al escenario. Desde el sonido ardiente de Rey David Alejandre de Veracruz, hasta la sofisticación urbana de Iván Renta de Nueva York, el público fue llevado en un viaje musical que cruzaba fronteras geográficas y culturales.

La presencia del jazz en México tiene raíces profundas que se remontan a principios del siglo XX, cuando los sonidos del jazz se filtraron a través de las fronteras y encontraron un terreno fértil en la tierra del mariachi y el bolero. A medida que el siglo avanzaba, el jazz se arraigaba cada vez más en la

baja-california.mundoejecutivo.com.mx JUNIO 21 PULSO CULTURAL

escena musical mexicana, dando lugar a una rica amalgama de estilos y expresiones.

Uno de los aspectos más fascinantes del jazz en México es su capacidad para adaptarse y transformarse, absorbiendo influencias tanto locales como globales para crear algo verdaderamente único. Esta capacidad de fusión se puede observar en la obra de artistas como Roberto Arballo "Betuco" de la Ciudad de México, cuya música refleja la diversidad cultural de la megalópolis en la que reside.

Magia pura

Pero el jazz no es solo un fenómeno urbano, también ha echado raíces en comunidades más pequeñas y remotas de México, donde su influencia se entrelaza con tradiciones musicales locales para crear algo verdaderamente mágico. En Oaxaca, por ejemplo, el saxofonista Alan Villanueva ha estado explorando las conexiones entre el jazz y la rica herencia musical indígena de la región, creando una fusión única de sonidos que cautiva tanto a lugareños como a visitantes por igual.

El jazz también ha desempeñado un papel importante en la escena cultural de ciudades turísticas como Los Cabos, donde el Jorge Tito Rodrí-

guez Jazz Project ha llevado el género a nuevos horizontes, atrayendo a audiencias de todo el mundo con su mezcla de ritmos latinos y melodías jazzísticas.

Pero más allá de los escenarios y festivales, el jazz en México es un testimonio de la capacidad innata de la música para trascender las barreras lingüísticas y culturales, y conectar a las personas en un nivel más profundo. Es una celebración de la diversidad, la creatividad y la pasión que define la experiencia humana y un recordatorio de que, en el mundo del jazz, no hay límites ni fronteras, solo la libertad de expresión y la alegría de crear música juntos.

El 4to Festival de Jazz en La Paz no fue simplemente un evento musical, sino una celebración de todo lo que el jazz representa: la libertad, la improvisación, la colaboración y, sobre todo, el amor por la música.

Y mientras las notas se desvanecían en la brisa marina, quedaba claro que el jazz seguirá resonando en los corazones y las mentes de las personas en México y más allá, inspirando y elevando a todos los que se dejan llevar por su ritmo inconfundible.

22 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx PULSO CULTURAL

SE HACE CUANDO NO LO NECESITAS” “EL NETWORKING

EL 85% DE LOS PUESTOS DE TRABAJO SE OBTIENEN POR RELACIONES LABORALES, MÁS ALLÁ DE LAS APTITUDES LABORALES.

Luego de la pandemia, el networking cobró una relevancia especial. No sólo es una forma de reconectar con la gente en persona, sino que, en el mejor de los casos, puede llevar a relaciones comerciales y laborales fructíferas. Hoy incluso hay empresas que organizan reuniones calendarizadas de networking o en congresos, ya no se ofrece coffee break sino sesiones breves para crear redes de contactos profesionales. Pese a ello, no hay una fórmula infalible para participar de esta práctica que lleve a crear redes laborales de confianza. “Para asistir a un evento de networking hay dos cosas básicas: que tengas listo tu famoso discurso del elevador y que lo adecues a las personas que tienes a tu alrededor”, señala Hugo Alvarado, coach, consultor y consejero profesional. “Algo que me sirve mucho es primero escuchar a los demás si estás en una mesa. Esta es una buena táctica: trata de no ser de los primeros para que puedas escuchar quién es tu audiencia, y siempre puedes usar los siete pasos para hacer un buen discurso de elevador”, asegura.

Dichos pasos son los siguientes:

1. Comienza con una pregunta o una afirmación, un dato.

2. Di quién eres y qué haces.

3. Especifica qué problemas cubres.

4. Menciona cuáles son tus soluciones.

5. Señala los beneficios principales.

6. Responde por qué tú.

7. Di qué quieres que haga.

Para Hugo Alvarado es esencial que identifiques cuáles son los eventos de networking que te hacen sentido. “Todo es parte de tu estrategia de negocio, cuando la haces, segmentas tu mercado y defines hacia quién te diriges. Por ejem-

CULTURA EMPRESARIAL 24 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx
“Los eventos de networking los vas practicando, pero también hay que disfrutarlos”. Hugo Alvarado.

plo, si alguien del sector financiero tuviese que elegir, tendría que decidir entre el sector público o el privado, para comenzar. En ese escenario, yo elegiría a las empresas porque ahí mis servicios tienen mayor valor. Si eres mucho más general y dices ‘yo quiero dirigirme a Pymes’, pues entonces sigues los eventos de la Coparmex para hacer networking”, ahonda. Ahora bien, el experto es muy claro respecto a este tipo de eventos: “a un evento de networking vas a generar relaciones, obviamente, y también quieres que te conozcan. Pero es importante recordar que también vas a aprender de quienes van”.

La práctica hace al maestro

“Recuerda que nosotros recibimos información a través de los ojos, el oído y lo que sentimos. Si estás en una mesa, es fundamental que observes cómo reaccionan cuando te presentas”, explica Alvarado, “es importante realizar un call to action, es decir ofrecer pláticas uno a uno o incluso un taller. Lo que le digo a mis coaches cuando vamos

a eventos de networking, es que cabe la posibilidad de que no salga absolutamente nada y otros en los que se den dos o tres prospectos, pero con uno que vaya ya valió todo lo demás. ¿A qué voy con esto? Los eventos de networking los vas practicando, pero también hay que disfrutarlos; es una parte inherente del ser emprendedor, empresario o un profesional”, asegura.

El especialista dice que no hay que frustrarse si no se concreta un contacto, ya no digamos tratos de negocios pues en muchos casos puede suceder que alguien se lleve tus datos y te refiera con alguien a quien pudiera interesarle tus servicios. “Si vas a una sesión de networking, relájate; esto es algo que tienes que hacer varias veces y con que de una salga un buen contacto, ya vale la pena haber asistido”, comenta. Para él es más sencillo hacer networking en sesiones ordenadas, en las que luego de presentarse y hacer ese discurso de elevador que mencionó antes, puedas moverte si no hay alguien que te despierte interés.

CULTURA EMPRESARIAL baja-california.mundoejecutivo.com.mx JUNIO 25
“El networking se trata de generar relaciones, no transacciones”.

César Enríquez-Morán

“Tú también puedes ser selectivo, no te quedes en un mismo lugar. Obviamente hay personas a las que se les facilita más que a otras, pero yo siempre digo que si estamos en un evento de networking es porque otras personas también quieren hacer networking”, puntualiza.

Hacer networking es hacer “relaciones, no transacciones”

El maestro César Enríquez-Morán, coordinador regional de Estancias Profesionales de la Región CDMX del Tec de Monterrey acentúa la importancia de hacer networking y la califica como una inversión que tenemos que hacer “no solo en tu desarrollo profesional sino también para cultivar clientes”. Para el maestro, hacer networking puede ser mucho más amplio en línea.

“El networking es una inversión, porque de acuerdo con un estudio de LinkedIn, el 85% de los puestos de trabajo se consigue por recomendación y las relaciones laborales que tienes. Recordemos que el networking ya no se hace solamente en persona sino en redes sociales también, para bien o para mal, todo lo que publicas va a ser leído y por eso te diría que es fundamental ser transparente, que no se vea que hay una intención detrás”. El maestro explica que, desde su experiencia en LinkedIn, siempre se nota cuando alguien te contacta con la clara intención de venderte algo, y eso no es hacer networking. “El networking se trata de generar relaciones, no transacciones”, sentencia.

“Siempre puedes ofrecer algo. En el newsletter que publico en LinkedIn voy ofreciendo mis conocimientos y me ha leído gente que para mí era como inalcanzable. Y se vuelven tus contactos porque dicen ‘este no me quiere vender nada’”, asegura. Pese a ello, y aunque sabe que es un poco contradictorio, es importante no desviarte de los intereses. “Piensa para qué quieres hacer networking y entonces empieza a conectar a esas personas que puedan ser de tu interés a través de cosas útiles o a través de historias. Personalmente, ofrezco un curso gratuito, un ebook o los invito a un desayuno del Tec de Monterrey y mis clientes están ahí, porque hay reciprocidad si en un momento los invito a dar una clase para mis alumnos”.

“El networking se hace cuando no lo necesitas”

Para el maestro Enríquez-Morán tan importante es construir una red de networking como no olvidarla. “Hay gente que sólo acude a eventos de networking cuando necesitan trabajo y no, el networking se hace cuando no lo necesitas porque de otra manera empiezas con una desventaja. Y en ese sentido también es mejor asistir pensando en qué puedes ofrecer y no en qué puedes obtener. Y eso de ofrecer puede ser algo tan amplio como tu ayuda para un tema específico o una asesoría”, sugiere.

Ambos expertos insisten en la importancia de cultivar redes laborales saludables, basadas en el respeto y el beneficio de los involucrados. La clave, como en una relación, aseguran, es no temerle al rechazo y atender a una reunión de networking con más disposición de escuchar que de hablar, y con algo de valor que ofrecer.

CULTURA EMPRESARIAL 26 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx

¿ERES UN JEFE TÓXICO?

NO SABEN LIDIAR CON LOS CONFLICTOS Y LAS MALAS NOTICIAS; ADEMÁS, RESPONDEN CON IRA Y ATAQUES VERBALES.

El ambiente de trabajo ideal sería contar con un buen jefe que motive al equipo, sea empático, no haga reuniones innecesarias de 3 horas e incluso tenga el plan de trabajo diario bien estructurado. Sin embargo, últimamente se ha debatido mucho sobre los "jefes tóxicos". Más allá de que el jefe de una oficina tenga mal carácter o sea muy estricto, los “jefes tóxicos” abusan de su poder, son clasistas, roban ideas, sabotean el trabajo de los subordinados, son autoritarios y no aceptan las sugerencias y opiniones de su equipo de trabajo, son controladores, mentirosos e incompetentes.

Alina Arroyo García, psicóloga con especialidad en Tecnologías Aplicadas a la Educación explica lo que es un jefe tóxico: “Es aquel que no sabe ser líder, que nada más manda, no sabe involucrarse con las necesidades de su empresa o para la que labora y obviamente ni de sus colaboradores, es un jefe que está pensando en su propio beneficio”.

¿Cómo tratar a un “jefe tóxico”?

Cuando un jefe no respeta horarios de trabajo o comida, cuenta el tiempo que tardan en ir al baño, satura de información y trabajo, no aporta ideas y solo exige, genera estrés y ansiedad en su equipo, por lo que es importante empezar a establecer límites.

CULTURA EMPRESARIAL baja-california.mundoejecutivo.com.mx JUNIO 27

Si quieres tener una buena relación con tu jefe, necesitas mejorar la comunicación y que haya más retroalimentación sobre los temas laborales.

“El jefe debe de tener su lado humano hacia sus subordinados”.

El objetivo no es ser amigo de tu jefe ni agradarle, sino poder expresar lo que piensas y sientes acerca de su actitud. Cuando surge una queja, a nivel Recursos Humanos, se aplica la encuesta 360 grados, que consiste en recopilar información aportada por diferentes personas que forman parte del entorno laboral del individuo a evaluar, “un jefe tóxico no nace, se hace. Gracias a las regulaciones como la NOM 035 y NOM 036, y todo lo que se está haciendo a nivel legal, hace que el colaborador se sienta bien y tranquilo en su lugar de trabajo”, detalla la especialista.

“Cuando un jefe tóxico da resultados a pesar de tener un clima laboral horrible o una forma de trabajo que no va con la empresa, pero da resultados, regularmente los superiores no hacen caso”, comenta Alina Arroyo.

Tener un mal jefe puede ser un detonador para perder a los mejores empleados. A nivel productividad, las empresas pagan un alto costo cuando un buen trabajador renuncia. Encontrar un nuevo elemento requiere tiempo, capacitación y aumento de carga de trabajo para los demás colaboradores. Mucha capacitación, cursos de liderazgo, eventos

de integración, funcionan mejor, ya que la gente se siente más parte de un equipo, recomienda la especialista.

El trabajo en equipo y mantener la comunicación en todos los niveles es importante para tratar un jefe tóxico, ya que se comparten las experiencias.

A nivel Recursos Humanos se debe mantener una buena comunicación interna con todas las áreas, leer el buzón de sugerencias y correos electrónicos para poder detectar a tiempo algún mal ambiente laboral en las áreas de la empresa, “debes de ser parte de la solución de los conflictos que lleguen a surgir”, explica la psicóloga Arroyo.

OCCmundial da algunos consejos para ser un mejor jefe y generar un entorno de trabajo ideal:

• Ser un líder.

• Tomar decisiones inteligentes.

• Celebrar los logros.

• Fomentar el balance entre vida personal y laboral.

“En un buen grupo de trabajo el apoyo y la comunicación tiene que ser recíproco para evitar la toxicidad. El jefe debe de tener su lado humano hacia sus subordinados”, concluye la especialista.

CULTURA EMPRESARIAL 28 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx

LOS RETOS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS GLOBALES

TENER COLABORADORES

RESIDIENDO EN DISTINTOS PAÍSES SUPONE DESAFÍOS DE COMUNICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y BIENESTAR COLECTIVO.

Ser parte de una empresa que tiene sedes en distintos países supone una serie de retos constantes. Al tener colaboradores y directivos de distintas nacionalidades se tiene que trabajar en una cultura organizacional que funcione gracias a la diversidad y no pese a ella. En Convertia, empresa de marketing digital y tecnología, con presencia en cinco países, no son ajenos a estos desafíos.

“Creo que uno de los retos más grandes sí es la diferencia cultural, desde cómo hablan unos colaboradores u otros, hasta el significado mismo que les dan a las palabras. Aunado a ello, tenemos dos perfiles en la empresa: los administrativos y la fuerza de ventas, que es como tener a otras dos culturas conviviendo dentro de una organización”, explica Mayra Silva, directora de Talento y Cultura de Convertia, empresa que tiene actualmente a 570 colaboradores laborando en México, Colombia, Perú, Uruguay y España. “Lo que a nosotros nos funciona dentro de la organización es que todas las iniciativas, programas y demás van enfocados en los valores”, ahonda en que, por más diferencias culturales que haya, estos pueden trazar una línea en común.

Cuando hay reuniones, explica, “siempre hay alguien que se encarga de asegurarse de que todos hayan entendido lo mismo”, que las diferencias de idioma no sean una barrera para los objetivos. Reconoce que los colaboradores de España son mucho más directos en su forma de hablar y esto puede impactar en los latinos, que tienden a “suavizar” el tono de voz.

Este problema de comunicación puede escalar debido a las distancias geográficas. “Nosotros tenemos un canal de comunicación directo de dos vías, pero no creo que

CULTURA EMPRESARIAL baja-california.mundoejecutivo.com.mx JUNIO 29
ALDO MEJÍA

la gente lo esté usando por las cosas que llegan, es decir, siempre hay un canal de comunicación interna en la mayoría de las empresas, pero siempre es más unilateral, de las empresas hacia los colaboradores. Y tengo pocos colaboradores que se comunican con la empresa, entonces muchas veces no se nos da una retroalimentación de hasta dónde están llegando las acciones que se realizan”. Y agrega: “Sí te afecta como empresa porque no tienes certeza del alcance y de lo que está ocurriendo en la organización, entonces siempre que llegan a comunicarse ya es un foco rojo. O sea, no hay previsión, hablando de los colaboradores hacia la empresa, como que no están acostumbrados a prevenir situaciones comunicándolas. Y cuando nos enteramos de una situación de acoso laboral, por ejemplo, es porque ya escaló a un nivel insostenible y a la empresa le deja un margen de acción muy reducido”, puntualiza la especialista

Aunado a lo anterior, los colaboradores extranjeros pocas veces se acercan a sus enlaces de Recursos Humanos para hacer ese ejercicio de retroalimentación. “Creo que los objetivos organizacionales se tienen que plantear con el feedback de la gente y al mismo tiempo tienes a la empresa queriendo mantener números sanos y un retorno de inversión. Todo se mueve alrededor de esos indicadores, pero se nos olvida que quienes nos van a ayudar a ir más allá es la gente. Y es esta misma gente, los colaboradores, quienes hacen la cultura, por mucho que la empresa quiera determinarla”, refiere.

La importancia de la salud mental a nivel organizacional

Para solucionar estos problemas de comunicación, Mayra Silva nos cuenta que en Convertia han decidido enfocarse en la importancia de la salud mental de los colaboradores. Esto debido a que la retroalimentación que brindaban no era del todo fiable porque solían “volcar sus quejas y descontentos en las evaluaciones. Nosotros creemos que nuestros colaboradores son los mismos frente a su computadora que con sus familiares. Creo que sí nos ha ayudado el dar herramientas a los colaboradores para comprenderse, para acercarlos a la salud emocional, y trabajando este aspecto se empiezan a arreglar otras cosas en consecuencia”, señala.

Para todos los colaboradores han ofrecido webinars con especialistas para acercarlos a estos conceptos. La aceptación fue tal que comenzaron a ofrecer cinco sesiones de terapia personal para cada colaborador. “La estrategia fue abrir el panorama para mostrar la importancia de este aspecto, primero, y luego mostrar que la empresa sí los ayuda en sinergia con nuestros valores.

CULTURA EMPRESARIAL 30 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx

¿Cómo hacemos para llegar a los indicadores?, procurando que los colaboradores estén bien, acercándoles especialistas en salud mental, física y nutricional”, nos platica.

En ese mismo sentido, muy importante ha resultado convencer de la importancia de estos aspectos a los directivos. El objetivo es que ellos mismos sean canales de comunicación y que no se los “salten”. Hasta ahora, explica que los resultados han sido positivos pues los directivos, convertidos en “puentes” refieren a RR. HH. cuando uno de sus colaboradores no está del todo bien y van más allá tratando de buscar soluciones en conjunto. Esto de otra manera se volvía más complicado cuando interferían los distintos husos horarios y cuando los colaboradores no tenían suficiente confianza para acercarse con su enlace de Talento y Cultura.

El papel de los líderes en la comunicación

“Los líderes tienen un papel fundamental para permear en la cultura organizacional porque con el ejemplo se predica”, señala y continúa: “si la gente tiene un líder que hace todo lo contrario a los valores que nos definen como empresa se desencadena un problema y se nota en el desempeño y la actitud de la gente”. Esta cuestión se agudizó con el modelo híbrido que nos legó la pandemia.

Al haberse visto tan involucrados con sus colaboradores, el no poder verlos resultaba en un problema, pues no había indicadores que pudieran alertarlos de que había un problema. Cuando los colaboradores asisten al lugar de trabajo, “el líder tiene la capacidad de salir de su oficina y escuchar algún comentario negativo y, al dar solución a ello, se le brinda la confianza al colaborador de que está siendo escuchado”.

La directora de Talento y Cultura puntualiza que los resultados de este enfoque, que se concentra en el bienestar de los trabajadores y la comunicación constante, efectivamente, son positivos. No sólo se refleja en la mayor satisfacción de sus colaboradores, en los cinco países, también en la menor rotación del personal; y va más allá, pues asegura que no hay porqué estigmatizar la rotación sino celebrarla cuando esta significa el crecimiento de la persona que se va y termina su relación con la empresa en buenos términos.

CULTURA EMPRESARIAL baja-california.mundoejecutivo.com.mx JUNIO 31

EL POTENCIAL DE MERCADO PAGO

SU ÁGIL CRECIMIENTO HACIA DISTINTAS ARISTAS DE LA ECONOMÍA DIGITAL.

Mercado Libre, empresa fundada en Argentina en 1999, se encuentra estrenando instalaciones en CDMX, en las que reina el espíritu innovador y creativo. Cuenta con dos brazos, comercio en línea y, el otro, servicios financieros llamado Mercado Pago. Ambos con un crecimiento exponencial desde la pandemia, aunque la plataforma financiera, es decir, Mercado Pago es lo que más crece.

En el corazón de la marca se encuentra la tecnología y seguridad, plataformas que le han permitido seguir creciendo. En un inicio, la empresa generaba confianza de que la persona que iba a comprar en el Marketplace iba a recibir su producto, y que el vendedor iba a recibir un pago. Actualmente, su equipo de seguridad es uno de sus fuertes, siendo uno de los más robustos en Latinoamérica. Hoy es la segunda app financiera más usada en México, solo detrás de BBVA, de acuerdo a Pedro Rivas, director general para la empresa en México. Pasando en tan solo cuatro años de transacciones, 34 a 371 operaciones por segundo

Los dos tipos de usuarios de Mercado Pago son vendedores autónomos, Pymes y aquellos que requieren hacer un cobro, que al inicio de la era de la economía digital utilizaron las mismas herramientas con las que cobraba Mercado Libre. Posteriormente, en el mundo “offline”, los clientes, mediante terminales punto de venta y bajo la infraestructura de Mercado Pago pudieron hacer cobros.

Estas terminales punto de venta pueden ser adquiridas en diferentes puntos. Una vez que estas se adquieren se conectan e inmediatamente se puede empezar a cobrar, saltándose todo el proceso tedioso existente de la banca tradicional.

Mercado Pago ha brindado más de un millón de créditos para pequeñas y medianas empresas, en donde atiende desde micronegocios hasta empresas ya con cierta trayectoria. La empresa cuenta con tarjeta de débito y crédito para realizar transacciones.

Mercado Pago decidió crecer a través de una suite de productos financieros que incluye servicios ofrecidos por otras empresas especializadas. Ejemplo, es la tercerización del depósito de remesas con Western Union y TransNetwork, así como las tarjetas de débito en alianza con MasterCard.

La empresa permite a los usuarios hacer inversiones en la plataforma de GBM, así como obtener rendimientos por sus ahorros o incluso brinda poder transaccionar, pagar, transferir y ahorrar en criptomonedas (como bitcoin o ethereum) a través de Paxos, mientras que los seguros (tanto personales

FINTECH HOY 32 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx

como de productos) los canalizan a través de BNP Paribas, Prudential y Klimber.

De las tarjetas de crédito que ya ha colocado la empresa, 30% fueron para personas que nunca habían tenido un plástico de este tipo. El crédito promedio es de 10 mil pesos y se utiliza principalmente para comprar en Mercado Libre o en supermercados y el ticket promedio de compra se ubica en 600 pesos. Esta no tiene anualidad, la solicitud es 100% digital, puede entregarse en menos de 24 horas y ofrece beneficios exclusivos como meses sin intereses o descuentos al comprar en Mercado Libre.

Con Mercado Pago se puede pagar la luz, agua, teléfono, usarla para transporte público, recargas telefónicas, suscripciones a plataformas de entretenimiento, entre otras cosas. Conforme la empresa va identificando al usuario y sus patrones y/o hábitos, le va ofreciendo servicios como tarjeta de crédito, financiamiento de compras, seguros que pueden ir desde garantías extendidas hasta robo o daño y accidentes personales, entre otros.

Créditos personales al alza

Uno de los productos que más crece son los créditos personales. La capacidad de conocimiento digital de sus clientes, el volumen de operaciones y de dinero se convierten en una fábrica al instante de datos que permiten otorgar de manera inmediata préstamos que quedan depositados en su billetera digital.

La transición de procesador de pagos a una Institución de Fondo de Pago Electrónico (IFPE) le ha ayudado a tener mayor margen

para actuar, con lo cual puede abrir cuentas en un monedero electrónico para hacer transferencias o pagos. Un ejemplo de esto es quién utiliza la tarjeta para el Metro, pero que luego se da cuenta de que el sobrante que se genere del servicio puede ser usado para otro fin.

Mercado Pago usa tecnología para que procesos financieros que antes eran caros o complicados de hacer, ahora se encuentren disponibles para cualquier persona que tenga un teléfono y una identidad. El futuro para la compañía es sorprendente, bien podríamos verlo como una gran superapp de América Latina, como un neobanco o crear una intersección en la que no sea ni una ni la otra. Si bien el objetivo de “brindar servicios financieros para todos” es claro y persiste, después de dos años operando con la licencia de IFPE, Mercado Pago buscará convertirse formalmente en banco.

Comentó Pedro Rivas que en México aún se usa mucho el efectivo y hay tan solo una quinta parte de terminales respecto a las existentes en países como Brasil.

Mercado Pago opera en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Actualmente procesa más de 15 millones de transacciones por día.

* MBA Sofía Gamboa, Fintech Connector Mexico y especialista en modelos de negocio financieros e innovación. @GamboaSofia

FINTECH HOY 34 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx

¿QUÉ ES Y CÓMO IMPLEMENTAR PLD/FT EN LAS FINTECH?

LA IMPLEMENTACIÓN

CUMPLIMIENTO

En nuestra experiencia como consultores del sector financiero y después de acompañar a múltiples Fintechs por el camino de su autorización e inicio de operaciones, hemos tenido la oportunidad de constatar que tanto la Prevención de Lavado de Dinero (PLD) como el Combate al Financiamiento al Terrorismo (FT) son temas altamente regulados en el sector

Fintech mexicano, debido al importante papel que estas instituciones juegan ante su prevención y detección. ¿Pero en qué consisten puntualmente estas actividades?

Lavado de dinero

El lavado de dinero consiste en ocultar el origen ilícito de bienes y recursos obtenidos a través de actividades ilegales.

Financiamiento al terrorismo

El financiamiento al terrorismo se define como la aportación, financiación o recaudación de recursos o fondos económicos que tengan como fin provocar alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad para que tome una determinación.

De acuerdo con el artículo 58 de la Ley Fintech y las Disposiciones que del referido artículo emanan, resulta pertinente destacar algunas de las principales obligaciones de las Fintech en relación

FINTECH HOY baja-california.mundoejecutivo.com.mx JUNIO 35
DEL
REGULATORIO
DE
ES UNA
EN TEMAS
PLD/FT EN UNA FINTECH
TAREA MUY RETADORA.

con este tema (tanto de Fondos de Pago Electrónico como de Financiamiento Colectivo):

a) Manuales: establecer medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones que pudiesen ubicarse en los supuestos de los artículos 139 Quáter o 400 Bis del Código Penal Federal.

Para lograr implementar lo expuesto en este inciso, resulta totalmente necesario contar con un manual que contenga las políticas y procedimientos específicos y apegados a la operación real de la institución y en cumplimiento regulatorio, bajo una metodología especializada que vele por el correcto nivel de suficiencia de la documentación y que cubra temas como:

Las Fintech requieren tener un Comité de Comunicación y Control y un Oficial de Cumplimiento en caso de ser una institución de más de 25 integrantes.

Identificación de clientes: información y documentación necesarias para dar de alta a un cliente.

Clasificación de grado de riesgo de los clientes: mediante un modelo coherente con la metodología de Enfoque Basado en Riesgo.

Conocimiento de clientes: monitoreo y seguimiento a las operaciones de los clientes, así como tratamiento de los mismos dependiendo de su grado de riesgo.

Estructuras internas: necesidad de contar con un Comité de Comunicación y Control y un Oficial de Cumplimiento en caso de ser una institución de más de 25 integrantes. En caso de ser una institución con menos de 25 integrantes, será necesario únicamente contar con un Oficial de Cumplimiento certificado por la CNBV.

Capacitación y difusión: capacitación por lo menos una vez al año para toda la institución, con especial énfasis en las áreas comerciales.

b) Reportes regulatorios: enviar a la autoridad reportes sobre actividades internas preocupantes, inusuales y relevantes.

Para poder tener la capacidad de análisis y enviar dichos reportes de forma oportuna a la autoridad, las instituciones deben contar con un sistema automatizado que les permita consultar, conservar, analizar, monitorear y reportar las actividades de sus clientes, desde el momento de la identificación de estos hasta el momento en el que se encuentran operando en la institución.

c) Metodologías: contar con una metodología de Enfoque Basado en Riesgos que determine en qué medida la institución se encuentra en riesgo para que se materialicen riesgos relacionados con el lavado de dinero y/o financiamiento al terrorismo.

De igual forma, se requiere contar con una metodología para clasificar el grado de riesgo de los clientes, cuya calibración se encuentre en coherencia con la metodología mencionada al inicio de este párrafo.

La implementación del cumplimiento regulatorio en temas de PLD/FT en una Fintech es bastante retadora, debido a la robustez de la regulación mexicana y a que muchos de los jugadores son nuevos en el sector financiero, lo cual implica constituir las áreas de cumplimiento desde cero, sin embargo, el ejercicio resulta altamente positivo no sólo en términos del beneficio social, sino que este tipo de exigencias promueve dentro de la Fintech un fuerte ambiente de control que beneficia la protección contra diversos riesgos de toda índole que pudieran comprometer su éxito en el mediano y largo plazo.

* Edgar Rosas Gutiérrez es Socio de LCA y Socio de BRR Seguridad Informática.

FINTECH HOY 36 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx

¿QUÉ HACE FALTA PARA TENER UN MERCADO FINANCIERO MÁS SÓLIDO?

“LO QUE SE REQUIERE ES QUE LA CLASE MEDIA EMPIECE A INVERTIR EN LAS EMPRESAS MEXICANAS SIN IMPORTAR UNA ESTRATEGIA DE BAJO RIESGO O DE FORMA ACADÉMICA”.

En mi experiencia laboral dentro del sector financiero he tenido la fortuna de participar en la transformación del sistema financiero, desde temas regulatorios como la implementación de Basilea II, esto es básicamente crear reservas prudenciales de riesgo de crédito y la implementación de los tres pilares de la gestión de una institución financiera. Esto llevó a las instituciones a tener políticas de otorgamiento de crédito ajustadas por el riesgo.

Esto llevó a que una parte del sector financiero tomara mucha fuerza, lo que fueron las SOFOLES, y estas generaron un nuevo mercado institucional con las bursatilizaciones, pero como todo buen momento llega su baja; la crisis del 2008 que retiró toda la liquidez y muchas de estas SOFOLES que no tenían buenas políticas de otorgamiento y de gestión de crédito cerraron y las que se enfocaron en crecer de manera ordenada son los que siguen vivas.

¿Por qué comento esto? A partir de la existencia de las Afores existe un exceso de liquidez en el mercado bursátil mexicano, esto porque nuestros ahorros sólo se pueden invertir en acciones de empresas, deuda que se encuentre en el mercado bursátil, deuda gubernamental (al menos el 50% de nuestros

ahorros se los hemos prestado al Gobierno de México) y en últimas fechas a instrumentos que financian infraestructura y proyectos de inversión dentro del país. Pero al no tener un mercado bursátil maduro y sin profundidad, las Afores ya no tienen dónde invertir, por lo que se crearon nuevas estructuras para que nuestros ahorros nos den mejores rendimientos, y esto es que puedan invertir en proyectos de inversión fuera del país, y ahora en algunas Afores se tiene hasta el 20% del dinero invertido fuera del país, porque no existen empresas, deuda, proyectos u otros instrumentos nacionales donde se pueda invertir el ahorro de los mexicanos.

En un mercado bursátil en el que menos del 10% de las empresas están listadas, menos del 0.05% de la población tiene una cuenta de inversión directa, pero viene una gran pregunta, en lugar de crecer la oferta de inversiones o deuda, constantemente vemos que empresas se salen o “deslistan” de los mercados bursátiles. Hay muchos factores estructurales dentro del mercado, desde operadores que no quieren cambiar sus portafolios de inversión, colusión entre emisores y operadores, una falta de dinero fresco que no esté controlado por fondos de inversión, fondos familiares o estructuradores; no veo que cambie las cosas.

FINTECH HOY baja-california.mundoejecutivo.com.mx JUNIO 37
ÁNGEL DÍAZ VALADEZ
“Más apps dónde el público en general pueda comprar una acción dentro del mercado”.

Lo que se requiere es que la clase media empiece a invertir en las empresas mexicanas sin importar una estrategia de bajo riesgo o de forma académica, esto implica cambios estructurales del mercado financiero, más apps dónde el público en general pueda comprar una acción dentro del mercado, que las empresas pequeñas, medianas y grandes, vean en el mercado de capitales una forma de financiamiento más barata que el crédito bancario (a lo mejor por eso no lo fomentan los bancos o grupos financieros).

Si me preguntan si se puede, es revisar la mayoría de los mercados mundiales donde más del 60% de la economía, has-

ta el 85% de la deuda privada, se encuentran en la Bolsa; la mayoría de los inversionistas son las cuentas individuales y el promedio de inversión inicial es de 10 USD o 100 MXP, en lugar de los fondos de inversión, fondos de retiro, aseguradoras e inversionistas institucionales.

Como consultor de riesgos dentro del sector financiero, les comento que en el océano azul no sólo dos o tres empresas están empezando a navegar, es el mercado bursátil mexicano, pero falta oferta de acciones, deuda, infraestructura, etc. Con los cambios regulatorios para aumentar esta oferta esperemos que los jugadores tradicionales quieran salirse de la comodidad y empiecen a ver por los clientes y no por sus bonos. En consecuencia, veamos en los próximos años más empresas cotizando en Bolsa y en consecuencia tener acceso a capital y deuda más barata que lo que se encuentra actualmente en el sector financiero.

* Ángel Díaz Valadez es especialista en riesgos y control interno.

FINTECH HOY 38 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx

LA IA COMO HABILITADOR DEL NEARSHORING EN EL SECTOR TECNOLÓGICO

USAR IA EN LOS PROCESOS DE RELOCALIZACIÓN PODRÍA AYUDAR A DECIDIR DESDE DÓNDE INSTALAR

Conforme pasa el tiempo, el nearshoring y el uso de Inteligencia Artificial (IA) no dejan de ser temas centrales para el crecimiento potencial industrial y tecnológico. La IA, con su capacidad para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones, se presenta como un factor decisivo para que México se consolide como un destino preferido para las empresas que buscan ventajas competitivas y operativas al relocalizarse.

La integración de tecnologías de IA en diversas industrias ha permitido a las empresas mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y adaptarse rápidamente a las demandas del mercado. Desde

la automatización de procesos de manufactura hasta la optimización de la logística y la gestión de inventarios, la IA está transformando la manera en que las empresas operan, ofreciendo soluciones innovadoras y escalables.

“En México sí se desarrolla Inteligencia Artificial, y en específico para las empresas que se instalan aquí porque tenemos una situación diferente a la que se vive en Estados Unidos y en Canadá, por ejemplo. Aquí hay datos faltantes, desde la distribución de las calles, pasando por los choferes y hasta la falta de piezas. Ahí es donde hemos tenido que ir avanzando mucho en los algoritmos y la IA, para que cuando las empresas se instalen y realicen sus labores podamos ofrecerles otra forma de hacerlas”, explica la Dra. Yasmín Ríos Solís, líder del grupo de Investigación Smart Supply Chain and Logistics, en la Escuela de Ingeniería y Ciencias en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

Asegura, además, que todavía hay una cantidad considerable de empresas que no están del todo modernizadas “porque para ser una empresa proveedora de multifuncionales o que se instalan aquí, se necesita cumplir con ciertos requisitos, mostrar que eres moderno y que cumples con un estándar de calidad en tus datos”. Esto ha impulsado a las empresas “desordenadas” a adoptar software que les ayude, pero al haber sido desarrollado en México se tiene que adaptar a sus necesidades particulares.

TECH baja-california.mundoejecutivo.com.mx JUNIO 39
EL DESARROLLO DE PROFESIONALES EN TECNOLOGÍA.
LAS EMPRESAS HASTA POTENCIAR

Las áreas de oportunidad Es cierto que al hablar de nearshoring se piensa en que las empresas extranjeras se relocalicen en los estados del norte por su cercanía con Estados Unidos. Sin embargo, expertos han señalado en distintos foros la importancia de distribuir ese crecimiento también en las zonas del sur y el sureste. En este aspecto, asegura la Dra. Ríos, la IA también puede interferir para tomar una decisión al respecto. “Las decisiones de dónde se van a ubicar las nuevas plantas tienden a mantenerse cerca de Estados Unidos. Sin embargo, también hay puertos disponibles; zonas en el sur y el Bajío en las que están los proveedores o las materias primas que se requieren. Nosotros desarrollamos algoritmos que ayudan a decidir dónde deberían de instalarse las empresas porque los modelos de optimización de la IA consideran muchos más datos”.

En ese sentido, la doctora asegura que en nuestro país faltan muchos más datos, sobre todo si se compara con las bases de datos que suelen manejar en Estados Unidos. “Si tomamos las decisiones ‘a ciegas’, por supuesto que la intuición podría indicar que instalar una empresa en el norte es óptimo. Pero si lo hacemos con más datos de los puertos, la infraestructura logística que tiene México o que tiene que desarrollar, podría sugerir otros destinos claves para el nearshoring”, apunta; es decir, la IA puede impulsar el nearshoring en nuestro

país, desde la elección de los destinos en los que pueden relocalizarse las empresas. La Dra. Ríos lo explica de la siguiente manera: “si nos ponemos a pensar en esos lugares para relocalizar una empresa, podemos pensar en ocho. Pero a una IA le ofreces todos los que haya disponibles en el país para que considere las rutas terrestres, marítimas y aéreas que tiene; cuál es la infraestructura y la logística de la que dispone. Todo esto se mete en un modelo matemático, con datos que ya se aprendieron y ya hicimos machine learning, y obtenemos soluciones cercanas a las óptimas con garantías”.

Explica que este tipo de información le puede servir a las empresas para negociar con los gobiernos locales, hacer peticiones para mejorar las áreas de oportunidad y con ello puedan consolidar su relocalización. Esto puede ser desde la infraestructura, la red eléctrica y las vialidades.

El nearshoring como impulsor de la tecnología

A pregunta expresa de qué tan preparados estamos tecnológicamente en México para explotar el nearshoring, la doctora asegura que es indispensable tener buenas computadoras, un mejor internet y conexión a la red eléctrica. “¿En dónde van a preferir instalarse las empresas?, pues donde haya una capacidad eléctrica suficiente, que les garantice un buen funcionamiento durante 10 o 15 años”.

TECH 40 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx

De la misma manera que con la infraestructura, la preparación de los expertos en materia de Inteligencia Artificial será determinante para el desarrollo del nearshoring. “Falta desarrollo de sistemas, por supuesto, pero también falta desarrollo de capacidades; hace falta gente que realmente sepa de IA, que la analice y pueda ofrecer soluciones interesantes. Si llamas a expertos de Estados Unidos, no van a tener la misma información que los desarrolladores nacionales”, asegura y señala que hacen falta expertos en modelos matemáticos, en bases de datos, en análisis de datos y trazabilidad. Esto representa un área de oportunidad para las mismas instituciones educativas, sobre todo si se considera que México todavía tiene potencial para recibir empresas tecnológicas de Canadá y Estados Unidos. “Nosotros vamos a desarrollar esas empresas tecnológicas porque cuando esas plantas vengan van a necesitar sistemas de seguridad o los sistemas de seguimiento GPS, por decir algo. La cuestión es que se necesitan servicios locales, inclusive de servicio al cliente, para que no tengan que llamar a la India. La cuestión es que debemos atraer a las empresas que desarrollan tecnología y nosotros desarrollar la proveeduría de IA, de sensores, de software y de bases de datos. Y cada vez veo más empresas consultoras que ofrecen estos servicios. Porque muchas veces llegan con sistemas alemanes, que funcionan en Alemania, pero no así en nuestro país porque es totalmente diferente”, puntualiza.

También se refirió a que hay varios sectores específicos en los que México tiene que aumentar la velocidad en el uso de IA. El primero sería tener sistemas de IA que garanticen la calidad y la trazabilidad de los sistemas de proveeduría. Asimismo, los almacenes y los sistemas logísticos tienen que seguir evolucionando. Se tienen que optimizar para evitar los cuellos de botella en los centros de distribución y en un almacén se puede emplear la IA para disminuir los tiempos que requiere encontrar determinada materia prima. Incluso en los procesos de mantenimiento preventivo de las máquinas. “Por último, la distribución, porque además, en México podemos disminuir el impacto al medio ambiente. Si con IA se traza una ruta adecuada, un solo camión puede hacer lo de cuatro unidades que van a la mitad de su capacidad. Esto le ahorra dinero a la empresa, qué bueno, pero entonces también estamos usando la IA para impactar positivamente en la ecología”, concluye.

TECH baja-california.mundoejecutivo.com.mx JUNIO 41

LA INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LOS NEGOCIOS CON TECNOLOGÍA DE NUBE

EL MERCADO DE LA VIDEOVIGILANCIA ESTÁ UTILIZANDO CADA VEZ MÁS

LA CONECTIVIDAD A LA NUBE

En el mundo empresarial de hoy, la demanda de soluciones y servicios en la nube está en constante crecimiento. Las empresas buscan adoptar tecnologías de nube para acceder de forma remota a sus activos, escalar sus operaciones y simplificar sus procesos que garanticen la eficiencia operativa y consolidación de un negocio sostenible y exitoso para todas las partes. Por ello, actualmente existe una preferencia hacia soluciones de seguridad híbridas, que combinan lo mejor de la funcionalidad de la nube con la potencia de los servidores locales y los dispositivos periféricos o de borde.

Los servicios en la nube se consolidaron como modelos de TI eficientes que permiten a las empresas mantener la competitividad en el mercado, refiere Leopoldo Ruiz, director regional para Latinoamérica en Axis Communications.

Un ejemplo de ello es el mercado de la videovigilancia, el cual está utilizando cada vez más la conectividad a la nube, impulsada por la necesidad de acceso remoto, información basada en datos y escalabilidad.

Cámaras conectadas a la nube

Según el informe de Novaira Insights, "Cloud Trends in Video Surveillance, edición de 2023", el número de cámaras conectadas a la nube está creciendo en Estados Unidos y Canadá a un ritmo superior al 80 por ciento anual. Esta tendencia hacia la adopción de la nube se desplazó más hacia la implementación de soluciones de seguridad híbridas, una combinación de infraestructura en la nube y local, utilizando dispositivos perimetrales inteligentes como potentes generadores de datos valiosos.

TECH 42 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx

Los entornos híbridos son la solución ideal para muchas empresas, ya que les otorgan la libertad de seleccionar la ubicación más adecuada para sus aplicaciones y cargas de trabajo, según las demandas y la importancia de sus datos.

En ese tenor, la empresa indicó que se logró crear una plataforma abierta en la nube, híbrida y diseñada para proporcionar a los clientes soluciones de seguridad más seguras, flexibles y escalables.

Axis Cloud Connect, es una plataforma que permite una serie de servicios gestionados para respaldar la gestión de sistemas y dispositivos, el suministro de video y datos para satisfacer las altas demandas en ciberseguridad actuales. Sin dejar de lado la importancia crítica de la seguridad de los datos, con sólidas medidas en materia de

ciberseguridad y asegurando el cumplimiento de los estándares y las normativas del sector.

Soluciones tecnológicas

El éxito de la incorporación es la simplificación de la integración con dispositivos, la gestión remota y las actualizaciones que van más allá de asegurar la disponibilidad constante de video y datos de forma segura e inteligente.

Es abrir las puertas a un ecosistema digital de socios que pueden desarrollar soluciones aún más personalizadas para satisfacer las necesidades específicas de los usuarios finales. Por esto, los servicios en la nube no son sólo la próxima generación de tecnología, sino también es una forma en que la industria de la seguridad adopte gradualmente la nueva forma de consumir servicios digitales.

TECH baja-california.mundoejecutivo.com.mx JUNIO 43

¿ERES EMPRENDEDOR?

3 CONSEJOS PRÁCTICOS PARA NO PERDER LA MOTIVACIÓN

ADOPTAR UNA MENTALIDAD DE CRECIMIENTO TE AYUDA A VER LOS DESAFÍOS COMO OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE

El camino del emprendimiento está lleno de desafíos y mantener la motivación puede ser una tarea difícil, especialmente cuando las cosas no salen como se espera. Sin embargo, la perseverancia y la pasión son claves para el éxito.

A continuación, presentamos tres consejos prácticos para mantener la motivación para quienes deciden aventurarse en el mundo del emprendimiento, respaldados por la experiencia y las palabras de empresarios mexicanos exitosos.

1. Establecer metas claras y alcanzables. Tener objetivos claros y alcanzables es fundamental para mantener la motivación. Las metas proporcionan una dirección y un propósito, ayudando a los emprendedores a mantenerse enfocados y a medir su progreso. Este consejo es respaldado por muchos emprendedores exitosos.

Arturo Elías Ayub, empresario y director de Alianzas Estratégicas y Contenidos de América Móvil, ha destacado la importancia de esta-

EMPRENDEDORES 44 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx

blecer metas claras. En un video a través de su Instagram, compartió: “ten muy claro cuál es el propósito que tienes de tu negocio. No porque inicies un negocio este se tiene que convertir en el más grande del mundo. Ten bien claro qué quieres conseguir, a dónde quieres llegar”.

Estrategias para implementar metas claras:

• Descomponer objetivos grandes en metas más pequeñas: esto facilita el seguimiento del progreso y hace que las tareas sean menos abrumadoras.

• Establecer plazos realistas: definir plazos alcanzables para cada meta ayuda a mantener el ritmo y la motivación.

• Revisar y ajustar metas regularmente: evaluar el progreso y redirigir las metas según sea necesario permite mantener la motivación.

2. Buscar apoyo y construir una red sólida Ningún emprendedor puede hacerlo solo. Tener una red sólida de apoyo, que incluya mentores, colegas, amigos y familiares, puede ser una fuente crucial de motivación y de consejos valiosos.

Sofía Macías, autora y creadora del exitoso libro "Pequeño Cerdo Capitalista", ha enfatizado la importancia del apoyo en su trayectoria emprendedora. En diversas charlas y entrevistas, Macías

ha señalado que contar con una red de apoyo le ha permitido superar momentos difíciles y mantenerse enfocada en sus objetivos. "Rodéate de personas que te apoyen y te inspiren. La motivación también viene de sentirte acompañado en este camino", menciona en su blog.

Estrategias para construir una red de apoyo:

• Participa en eventos y comunidades de emprendedores: asistir a conferencias, talleres y reuniones de networking ayuda de forma sustancial a conectar con otros emprendedores.

• Busca mentores: encontrar mentores que puedan ofrecer orientación y apoyo basado en su experiencia es invaluable.

• Mantén relaciones personales sólidas: no descuidar las relaciones personales con amigos y familiares es vital, ya que su apoyo emocional puede ser crucial en momentos desafiantes.

3. Aprender y adaptarse continuamente

El mundo de los negocios está en constante cambio y los emprendedores deben estar dispuestos a aprender y adaptarse para mantenerse competitivos y motivados. Adoptar una mentalidad de crecimiento puede ayudar a los emprendedores a ver los desafíos como oportunidades de aprendizaje en lugar de obstáculos insuperables.

En el video en el que Arturo Elías Ayub compartió seis consejos para nuevos emprendedores, asegura que es necesario caerse y tener fracasos para poder aprender. Compartió que él mismo ha tenido varias caídas en su trayectoria, pero que de cada una ha obtenido algo. “El chiste está en no desanimarse”, aseguró.

Estrategias para fomentar el aprendizaje continuo:

• Invertir en educación y capacitación: asistir a cursos, talleres y seminarios para adquirir nuevas habilidades y conocimientos.

• Leer libros y artículos relevantes: mantenerse informado sobre las tendencias y desarrollos en su industria.

• Buscar feedback y adaptarse: solicitar retroalimentación constante de clientes, empleados y colegas para identificar áreas de mejora y adaptarse en consecuencia.

46 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx
EMPRENDEDORES

¿POR QUÉ EMPRENDER? DESCUBRE LAS CLAVES DEL POTENCIAL DE LOS NUEVOS NEGOCIOS

MÁS ALLÁ DEL BENEFICIO ECONÓMICO, LOS EMPRENDIMIENTOS EXITOSOS SIRVEN COMO MODELOS DE INSPIRACIÓN PARA GENERACIONES FUTURAS.

Iniciar un emprendimiento es mucho más que simplemente lanzar una idea innovadora al mercado; es un acto de valentía que impulsa el cambio en nuestra sociedad. Es un viaje que implica descubrimiento, desafíos y, sobre todo, propósito.

La misión de emprender va más allá de la mera búsqueda de ganancias, que si bien es importante, también se trata de inspirar, impactar y generar un cambio significativo en la comunidad. En un mundo que cambia constantemente, los emprendedores desempeñan un papel crucial al identificar oportunidades, resolver problemas y generar un impacto significativo en el mercado y en su entorno, en general.

Misión y valores

En el corazón de todo emprendimiento exitoso debe haber una misión clara y valores sólidos. Una misión bien definida actúa como el norte que guía a los emprendedores en su camino hacia el éxito. Sirve como una brújula moral que define el propósito fundamental de la empresa y su razón de existir.

De acuerdo a Santander Open Academy, la “misión de una empresa permite establecer la base de su plan de negocios y construir estrategias de mercado coherentes, ya que cualquier decisión para llegar a una meta futura debe tomarse a partir de esta misma. Una misión bien definida debería ser breve, concisa y fácil de com-

EMPRENDEDORES baja-california.mundoejecutivo.com.mx JUNIO 47
"El mejor modo de predecir el futuro es creándolo". Peter Drucker

prender para el público objetivo. Asimismo, debe responder a cuestiones como: ¿qué hacemos?, ¿por qué lo hacemos? o ¿para quién lo hacemos?, diferenciándose de su competencia. De hecho, la misión puede convertirse en un lema inspirador para los trabajadores”.

Los valores, por otro lado, son los pilares éticos sobre los cuales se construye la cultura empresarial y se toman decisiones cruciales. Estos deben estar presentes en la cultura organizacional de una compañía y son los que van a definir la identidad de la organización, de acuerdo a Adecco.

Responsabilidad, transparencia, competitividad, flexibilidad, equidad, tolerancia, son solo algunos valores que en la actualidad cada vez más organizaciones incorporan en su mística empresarial.

Soluciones significativas para los consumidores En el vasto universo empresarial, hay una constante que impulsa a los emprendedores más allá de las fronteras convencionales: la búsqueda incansable de proporcionar soluciones significativas para los consumidores. Este imperativo no solo define el propósito de un emprendimiento, sino que también

se convierte en su motor principal para la innovación y el crecimiento sostenible.

El primer paso hacia la creación de soluciones significativas es comprender profundamente las necesidades, deseos y desafíos de los consumidores. Los emprendedores exitosos invierten tiempo y recursos en investigar y comprender las dinámicas del mercado, así como en establecer conexiones empáticas con su audiencia objetivo. Este enfoque centrado en el cliente permite identificar oportunidades de mejora y desarrollar productos o servicios que realmente hagan una diferencia en la vida de las personas.

Innovación centrada en el usuario

La innovación es el alma del emprendimiento y su aplicación exitosa radica en la capacidad de crear soluciones que resuelvan problemas reales de manera eficaz y creativa. Los emprendedores buscan constantemente nuevas formas de abordar las necesidades del consumidor, ya sea a través de mejoras incrementales o de rupturas radicales en el statu quo. Al fomentar una cultura de innovación, las empresas pueden estar mejor equipadas para identificar oportunidades emergentes, anticipar las necesidades del cliente y desarrollar soluciones que se ajusten a las demandas del mercado que vive en constante cambio. Además, la innovación ofrece a los nuevos negocios la oportunidad de destacarse al ofrecer algo único y valioso.

Compromiso con un futuro sostenible

Además de satisfacer las necesidades individuales de los consumidores, los emprendedores de hoy también buscan generar un impacto más amplio. Muchas empresas están adoptando modelos de negocio centrados en la responsabilidad social y ambiental, ofreciendo productos y servicios que también contribuyen al cuidado del medio ambiente. Al hacerlo, no solo generan valor económico, sino también social y reputacional, contribuyendo a un futuro más sostenible y equitativo para todos.

Generación de empleo y oportunidades económicas

Una de las contribuciones más evidentes que hace un emprendimiento a su entorno económico es la creación de empleo. Al iniciar y expandir sus operaciones, las empresas necesitan contratar personal para diversos roles: producción, logística, marketing, administración, ventas… Esto aumenta la demanda de mano de obra, reduce la tasa de desempleo y crea oportunidades económicas en comunidades enteras.

Adicionalmente, el nacimiento de un nuevo emprendimiento no solo beneficia directamente a los empleados que trabajan en la empresa, también estimula el crecimiento de empresas auxiliares y proveedores. Estas empresas pueden ofrecer una variedad de productos y servicios, desde materias primas y equipos hasta servicios de consultoría y mantenimiento. Todo ello genera un ciclo positivo de crecimiento económico en el ecosistema empresarial.

48 JUNIO baja-california.mundoejecutivo.com.mx
EMPRENDEDORES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.