Mundo Ejecutivo Nuevo León | marzo 2024

Page 1

PULSO

EMPRESARIAL Nearshoring: retos y oportunidades que tiene para Nuevo León en el 2024.

LUIS MANUEL PÉREZ DE ACHA

VIDA SUSTENTABLE UANL se mantiene como líder nacional en sustentabilidad

“Mayor transparencia y responsabilidad en la gestión fiscal, son esenciales para construir un futuro económico estable”.

$80.00

NUEVO LEÓN
Año 01, Edición 02

A NUESTROS LECTORES:

Hoy el mundo demanda acciones inmediatas ante los desafíos ambientales que enfrentamos. Desde la escasez de agua hasta los impactos del cambio climático, las problemáticas ambientales no conocen fronteras y requieren un enfoque integral y colaborativo para su abordaje. Es fundamental que las comunidades, las instituciones y los gobiernos trabajen juntos para promover la sostenibilidad en todas sus formas para beneficio de todos.

Con gran orgullo, la Universidad Autónoma de Nuevo León reafirmó el liderazgo en sustentabilidad tras obtener, por séptimo año consecutivo, el primer lugar en México y el número 16 a nivel mundial en el ranking GreenMetric 2023, mismo que inició en 2010 con el objetivo de evaluar los esfuerzos que realizan las universidades alrededor del mundo para promover la sustentabilidad en sus campus.

En el ámbito internacional, la necesidad de reducir las emisiones de carbono es cada vez más urgente, la industria aérea se encuentra en una fase de transformación que demanda innovación y colaboración para mitigar su impacto ambiental y social. Airbus, por ejemplo, resalta la importancia de la innovación tecnológica y la adopción de prácticas disruptivas como clave para lograr este objetivo. Se prevé que el uso de hidrógeno bajo en carbono, la captura directa de aire y la bioenergía con captura y almacenamiento de carbono sean estrategias principales para lograr la descarbonización en el sector. La compañía lidera esfuerzos colaborativos con aerolíneas, gobiernos, universidades y otras partes interesadas para avanzar hacia las metas de descarbonización en América Latina. Se proyecta que las aerolíneas de la región necesitarán aviones más modernos y eficientes. La promoción del uso de Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés) también es una iniciativa destacada, ya que estos pueden reducir las emisiones de CO2 hasta en un 80% en comparación con el combustible convencional.

En un contexto donde la protección del medio ambiente y el desarrollo económico van de la mano, es fundamental que continuemos apoyando y participando en estos esfuerzos colectivos, porque nuestro futuro -y nuestro presente- depende de ello.

¡Únete a la travesía!

Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 1 LECTORES

PRESIDENTE EJECUTIVO

Walter Coratella C.

VICEPRESIDENTA

Jessyca Cervantes

DIRECTOR INTERNACIONAL

Robert Díaz Otalora

MARZO 2024

OPERADO POR:

EDITORA GENERAL

Érika Pedroza Luna

epedroza@mastermedia-group.com

ASISTENTE EDITORIAL Y REDACCIÓN

Aura Pérez

EDITOR WEB

Aldo Mejía

COLUMNISTA

Carlos Velázquez

DISEÑO

Anahí Félix

GERENTE DE PUBLICIDAD Y PATROCINIOS

Rogelio Ortega

rortega@mastermedia-group.com

COLABORADORES

Sergio Ángeles

Sofía Gamboa

Rodrigo Hernández

Andrea Mendoza

Blanca Silva

FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Cortesía de PDeA Abogados.

MUNDO EJECUTIVO® NUEVO LEÓN, número 2, marzo 2024. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo® operado por Master Media Group®. Correo electrónico: contacto@mastermedia-group.com Editora responsable: Érika Pedroza Luna.

Impresa en Coltomex, S.A. de C.V. Poniente 134 No. 470 Col. Nueva Industrial Vallejo. Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07700 Ciudad de México. Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo® Nuevo León. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de Grupo Mundo Ejecutivo® Nuevo León.

Grupo Mundo Ejecutivo® Nuevo León investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación solo para adultos.

MARZO

06

EN PORTADA

LUIS PÉREZ DE ACHA, ABOGADO, EXPERTO EN DERECHO CONSTITUCIONAL, FISCAL Y ADMINISTRATIVO.

EN PORTADA

“Mayor transparencia y responsabilidad en la gestión fiscal, son esenciales para construir un futuro económico estable”.

06

COLUMNA

La revolución del turismo en las últimas dos décadas.

12

TURISMO

Arte, vino y queso: las joyas de Querétaro.

13

VIAJES

Tendencias de viaje de los nativos digitales.

16

PULSO EMPRESARIAL

Nearshoring: retos y oportunidades para Nuevo León en 2024.

18

VIDA SUSTENTABLE

UANL se mantiene como líder nacional en sustentabilidad.

21

CULTURA EMPRESARIAL

Nuevo León requiere mujeres en roles tecnológicos para aprovechar el nearshoring.

28

FINTECH HOY

COLABORACIÓN ESPECIAL

BITGO: revolucionando la industria

35

TECH

IA: eficiencia, precisión y productividad en el mundo de las ventas.

40

EMPRENDEDORES

Emprendimiento femenino: panorama y desafíos en México.

44

6 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx FOTOS: CORTESÍA DE PDEA ABOGADOS.
EN PORTADA

“MAYOR TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD EN LA GESTIÓN FISCAL, SON ESENCIALES PARA CONSTRUIR UN FUTURO ECONÓMICO ESTABLE”.

LUIS MANUEL PÉREZ DE ACHA

RODRIGO HERNÁNDEZ

PARA ESTE 2024, SE PREVÉ UN DESEQUILIBRIO

ENTRE INGRESOS Y EGRESOS DE 1.8 BILLONES DE PESOS, EQUIVALENTE AL 5.4% DEL PIB.

Retos de los empresarios ante el déficit fiscal y la deuda pública

En Monterrey, el epicentro de la actividad industrial y económica de México, las corporaciones se enfrentan a retos significativos en un entorno económico volátil. Las empresas deben poner atención ante la situación económica y las finanzas públicas del país y participar de manera proactiva en el debate público sobre las definiciones de los próximos meses y años.

México está atravesando un periodo difícil, marcado por un aumento constante en el déficit fiscal y una escalada en la deuda pública, alcanzando cifras que generan alarma. La brecha en las finanzas públicas es notable, y el tamaño del déficit fiscal es

motivo de preocupación. Para este 2024, se prevé un desequilibrio entre ingresos y egresos de 1.8 billones de pesos, equivalente al 5.4% del PIB, que se espera solventar mediante un incremento en el endeudamiento del gobierno federal, estimado en 2 billones.

Este contexto, lejos de ser un simple trasfondo económico, impacta directamente en la dinámica empresarial. El déficit fiscal de México, que se ha profundizado en los últimos años, refleja las decisiones estratégicas del gobierno, incluyendo inversiones en grandes proyectos de infraestructura y programas sociales, enfatizó el especialista y abogado en derecho constitucional Luis Manuel Pérez de Acha, en entrevista con Mundo Ejecutivo Nuevo León.

EN PORTADA Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 7

¿Cuál es el objetivo de las modificaciones?

Estas decisiones, aunque destinadas a impulsar el crecimiento y la equidad, han resultado en un aumento significativo de la deuda pública. La preocupación no solo radica en el nivel de endeudamiento, sino también en las implicaciones de sostenibilidad y legalidad de estas acciones. México se encuentra en una trayectoria riesgosa, similar a una bola de nieve, debido a su creciente dependencia de los préstamos, una situación comparable a usar un retiro de cajero automático para pagar deudas de tarjeta de crédito en otro.

Un claro ejemplo es el incremento de las pensiones y subsidios, que para 2024 alcanzarán los 2 billones de pesos, una cifra que iguala el monto del nuevo endeudamiento. Además, se destaca el problema de los intereses y comisiones de la deuda pública, que superarán el 1.2 billón de pesos, representando el 13% del gasto total. Pemex presenta otro

desafío con sus pasivos por deuda y proveedores, superando los 3 billones de pesos. Por último, las transferencias federales a estados y municipios ascenderán a 2.5 billones de pesos.

¿Habrá afectaciones empresariales?

El debate sobre el endeudamiento de 2 billones se centra en su incumplimiento con los criterios de la Constitución Federal. Según esta, el gobierno solo debe adquirir préstamos para proyectos que aumenten los ingresos públicos, acciones de regulación monetaria, refinanciamiento o reestructura de deuda, o en situaciones de emergencia declaradas por el Ejecutivo federal. La controversia radica en si el nuevo endeudamiento se ajusta a estas condiciones.

Para las empresas en Monterrey, este panorama fiscal no es solo un tema de análisis macroeconómico, sino una realidad con la

EN PORTADA 8 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx

que deben lidiar día a día. Los cambios en la política fiscal y la gestión de la deuda pueden tener repercusiones directas en su operatividad, su planificación financiera y sus estrategias de crecimiento. La situación fiscal plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad y viabilidad financiera a largo plazo, por lo que las empresas deberán tomar en cuenta diversos factores.

Un impacto directo respecto del que hay preocupaciones es el aumento de la carga tributaria y la posibilidad de políticas fiscales más restrictivas. Además, el ambiente de incertidumbre económica podría influir negativamente en la inversión y el crecimiento empresarial. La próxima presidenta o presi-

dente del país se enfrentará a la tarea crítica de aumentar los ingresos por impuestos, un desafío no solo en México sino también en muchos países occidentales, incluyendo Europa y Estados Unidos.

A nivel global, se reconoce la necesidad de implementar reformas fiscales que contrarresten la tendencia del déficit público y aseguren ingresos tributarios sostenibles a corto y mediano plazo. Ante estos desafíos, las empresas de Monterrey deben buscar adaptarse y aprovechar las oportunidades que surgen. Una estrategia clave es mejorar la eficiencia operativa y fiscal.

Sin embargo, las empresas no solo deben adaptarse pasivamente a estos cambios, sino

EN PORTADA Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 9

también participar activamente en el diálogo sobre políticas fiscales. Esto incluye abogar por un entorno fiscal justo y sostenible y promover reformas que favorezcan un crecimiento económico equilibrado.

Nuevo León de cara a la fiscalización

El contexto federal impacta en lo local respecto de las transferencias de recursos que se realizan año con año. Sin embargo, es necesario analizar con detenimiento la salud de las finanzas estatales y su impacto en los proyectos de la región. Los ingresos del estado de Nuevo León, al tercer trimestre de 2023

nos señalan una recaudación de impuestos de poco más de 13,000 millones de pesos.

Sin embargo, el análisis crítico de los egresos revela una preocupante tendencia: el pago por concepto de deuda pública asciende a 24,862.161 millones de pesos, un monto considerablemente mayor en comparación con los 4,430.503 millones de pesos destinados a la inversión pública. Esta disparidad señala un enfoque marcado en la gestión de la deuda, que podría estar limitando la capacidad del estado para financiar proyectos de desarrollo y crecimiento.

En el marco más amplio de las políticas fiscales y la gestión de la deuda en México, la situación de Nuevo León es un reflejo microeconómico de los retos que enfrenta el país. La proporción elevada de fondos destinados al servicio de la deuda pone de manifiesto la necesidad de un equilibrio más sostenible. Para las empresas en Monterrey, esta realidad fiscal no solo representa un factor crítico en su planificación financiera, sino también una oportunidad para insistir en reformas que favorezcan el crecimiento económico a nivel estatal.

Ante el escenario nacional y local, la capacidad de las empresas para adaptarse y prosperar en este entorno desafiante será un factor determinante en su éxito venidero.

La colaboración entre el sector privado y los gobiernos, así como una mayor transparencia y responsabilidad en la gestión fiscal, son esenciales para construir un futuro económico estable y próspero para Monterrey y para México.

Una oportunidad que deberán tener presente son los estímulos fiscales en la frontera con Estados Unidos a partir de la política de la Secretaría de Economía de detonar polos de desarrollo por efecto del fenómeno creciente de nearshoring que vive nuestro país. Aunque el panorama fiscal de México presenta desafíos, también ofrece oportunidades para que las empresas en Monterrey refuercen su resiliencia, innoven y contribuyan al desarrollo económico sostenible.

El camino hacia adelante requiere una combinación de adaptabilidad, participación en el diseño de políticas y una continua búsqueda de eficiencia y oportunidades de crecimiento.

EN PORTADA 10 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx

LA REVOLUCIÓN DEL TURISMO

EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS

Durante 20 años Laura Rodríguez y yo fuimos conductores del programa de radio Imágenes del Turismo, para Imagen Radio, y ahora estamos invitados a regresar con una nueva emisión distinta pero sobre el mismo tema.

Con ese motivo, dedicamos las dos últimas emisiones de Imágenes del Turismo a entrevistar a algunos profesionales que vivieron, desde sus trincheras, lo que no es exagerado describir como una “revolución del turismo”.

A finales del siglo pasado, por ejemplo, los agentes de viajes armaban los itinerarios para sus clientes en base a unos mamotretos impresos que registraban, por un lado, todas las rutas aéreas del mundo y, por el otro, la oferta de los principales hoteles.

Una vez que el cliente estaba de acuerdo, entonces procedían a reservar llamando por teléfono a las centrales de aerolíneas y hoteles, a veces a deshoras pues en el día se saturaban los conmutadores.

Hace dos décadas comenzaban a surgir las agencias de viajes por internet (OTA en inglés), por lo que recuerdo a Julian Valbuena, fundador de Best Day, que después fue adquirida por Despegar, cuando él y su equipo se pasaron un día completo esperando la primera reservación en línea, hecho que fue celebrado como si el hombre hubiera pisado la luna.

Las pandemias, relató Jorge Baruch, director de la Clínica del Viajero de la UNAM, eran estudiadas en los libros de historia o formaban parte de las novelas de ciencia ficción y de en-

tonces para acá ya vivimos las crisis del H1N1 y luego la del Covid.

A finales del siglo pasado, el Consejo de Promoción Turística era una idea naciente, que después le copiaron a México países como Estados Unidos y en esos 20 años no sólo hubo cifras récord en la llegada de viajeros al país, sino que el presidente López Obrador también canceló esa ventaja competitiva.

Al inicio de este siglo la Organización Mundial del Turismo registró 680 millones de viajes internacionales y este año se estima que ese número superará los mil 400 millones.

En aquel tiempo, el “peor enemigo” de los hoteles eran los tiempos compartidos; hoy incluso las cadenas más exclusivas como Four Seasons participan de ese modelo de negocio y ahora los jugadores disruptivos, son las plataformas tipo Airbnb.

Nadie se imaginaba que a partir de la segunda década de este siglo, surgirían las Fintech que le han ido quitando terreno a las instituciones financieras y también están impactando al turismo.

Fue en 2001 también cuando los ataques terroristas a las Torres Gemelas y otros blancos en Estados Unidos cambiaron por completo el concepto de seguridad en los viajes.

A ese mundo hay que responder con información más ágil, más útil, más entretenida y más valiosa, utilizando además la suma de las redes sociales, el streaming y las plataformas tradicionales, para buscar la atención del viajero por donde sea.

VIAJES Y NEGOCIOS
12 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx

RECORRIDOS QUE HAN DESPERTADO LAS OPORTUNIDADES TURÍSTICAS DEL ESTADO.

Los lugares turísticos en Querétaro se colocan rápidamente a la altura de los estados aledaños, con más ofertas de eventos culturales, artísticos y exposiciones; los restaurantes y propuesta gastronómica son también uno de los principales atractivos por los que cientos de personas viajan cada semana desde sus ciudades a los diferentes destinos que la entidad ofrece.

La Ruta del Arte, Vino y Queso se posicionó como un imperdible para todos los visitantes que gusten de dar un recorrido y degustar las producciones de artesanos de todo el territorio queretano; queserías y viñedos son los que acompañan y adornan los caminos de los diferentes municipios del estado.

Y es que hay atracciones y lugares para todos los gustos y deseos, por ejemplo, en el sector vitivinícola existen nada más y nada menos que cerca de 300 etiquetas de distintos tipos de vino entre los que destacan el tinto, rosado, espumoso y blanco, en sus diferentes presentaciones.

Por otra parte, si el viajero es de aquellos que disfruta del buen maridaje, los quesos

ARTE, VINO Y QUESO:

LAS JOYAS DE QUERÉTARO

SERGIO ÁNGELES

que se producen de manera artesanal en la región le han valido a Querétaro múltiples reconocimientos nacionales e internacionales con sus quesos de cabra, oveja y por supuesto de vaca, que se pueden degustar hasta en 11 queserías en toda la ruta.

Aunque el simple hecho de consumir algún vino o queso local no es lo único que se puede hacer, esta ruta va más allá de eso, y es que este recorrido toca las costumbres más tradicionales y ancestrales en la elaboración de estos productos, da un paseo por las emociones que desprenden sus recetas y acompaña los anhelos de los artesanos que hacen de esto una realidad.

Rutas abiertas

Otro de los atractivos principales es que no hay un recorrido específico para visitar estos lugares, puesto que como turista puedes acomodar tu ruta conforme a los gustos que tengas, los sabores que prefieras, la calma o aventura que quieras darle al paseo y los días que se deseen hacer las visitas. Recientemente se agregó una característica más: hay más conciencia de la necesidad de las redes sociales y la manera en la que su público comparte

TURISMO Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 13
FOTOS: ALEJANDRO FUENTES.

las experiencias que ofrecen, por lo que volvieron las experiencias, vistas y recorridos más “instagrameables”.

Esto sin duda ya es un factor de decisión fuerte, puesto que muchos de los visitantes tienden a subir fotografías y compartir historias en redes sociales, haciendo que más gente en el internet conozca que en Querétaro hay mucho por hacer.

Contrario a lo que muchas personas piensan -mucho tiene que ver la visibilidad y reconocimiento en redes sociales- la mayor concentración de viñedos y queserías la tiene el municipio de El Marqués que cuenta con 5 vitivinícolas como por ejemplo Puerta del Lobo, Viñedos El Marqués, la Escuela de Vino Artesanal, Dorantes Cervera, Club de Polo. Asimismo cuenta con 4 queserías: Rancho Santa Marina, La Biquette, Rancho Amazcala y La Serpentina.

Luego viene el que más turismo atrae no solo por esta ruta sino por todos sus atractivos como la Peña de Bernal y su pintoresco centro, sus balnearios o sus pueblitos; Ezequiel Montes alberga 5 vitivinícolas destacando viñedos San Juanito, Viñedos Azteca, y los más conocidos, Bodega Cote, Finca Sala Vivé de Freixenet y La Redonda.

Tequisquiapan por otra parte, contiene en sus tierras 4 vitivinícolas, Viñedos Patricio y Santiago Apóstol, Viñedos Los Rosales, Bodegas Valdozor y Vinícola Tequisquiapan; a su vez tiene 2 queserías que son Quesos Neole y Cava de Quesos Bocanegra.

En Colón se encuentran 3 vitivinícolas: Viñedo Paso de Sierra, Viñedo Tierra de Alonso y Viñedo Las Margaritas; para complementar el recorrido en este municipio las 3 queserías que tiene son Quesería la Hondonada Flor de Alfalfa, Quesos Vai y Quesos del Rebaño.

Uno de los municipios que no son usualmente reconocidos por su turismo quiso involucrarse en la ruta atrayendo a más visitantes, San Juan del Río tiene las vitivinícolas El Barreno y Cava 57; empatado en número pero no en giro, Huimilpan tiene dos queserías, Rancho San Josemaría y Quesos Predales.

Por último, pero no menos importante, está la Quesería Mi Ranchito, ubicada en el municipio de Pedro Escobedo.

Todos estos lugares le dieron un nuevo giro a las “escapadas” de fin de semana, ayudaron a despertar las oportunidades turísticas que tiene Querétaro y le brindaron una nueva vista del estado a todos los visitantes de México y el mundo.

RUTAS LLENAS DE SABOR QUE DELEITAN LA VISTA DE LOS VIAJEROS.
TURISMO 14 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx

COZUMEL Y MAHAHUAL

LIDERAN EL RANKING NACIONAL DE CRUCEROS EN 2024

Este 2024 México recibirá tres mil 22 cruceros y casi el 58% atracarán en los muelles de Cozumel y Mahahual, en Quintana Roo. De esta manera, ambos destinos del Caribe Mexicano mantendrán el liderazgo en este segmento haciendo el 1-2 del ranking.

De acuerdo a lo programado, el puerto de Cozumel mantendrá la primera posición en la llegada de excursionistas en crucero a nivel nacional y de la región Golfo–Caribe. En 2024, recibirá mil 199 hoteles flotantes, que representan el 38.4% del total nacional.

El muelle de cruceros Grand Costa Maya de Mahahual ocupa el segundo lugar y este año tiene programados 598 arribos, una participación del 19.2% del total que recibirá México.

Entrada de divisas

Ante este panorama, el ingreso de divisas por excursionistas en cruceros en 2024, será de 711.9 millones de dólares, 7.6% más con respecto a 2023 y 13.7% más que en 2019. Dicha cifra es el resultado de un gasto promedio de 80.9 dólares, cantidad similar a la de 2023 pero 17.5% arriba de lo observado en 2019.

ESTE AÑO MÉXICO ESPERA
LA LLEGADA DE MÁS DE 9.3 MILLONES DE CRUCERISTAS.

El secretario federal de Turismo, Miguel Torruco Marqués, precisó que en este 2024 México espera la llegada de más de 9.3 millones de cruceristas, 2.4% más que en 2023. Esto debido a la programación del atraque de tres mil 122 cruceros en los puertos nacionales, 8% más que en 2023 y 5.8% superior a los arribos de 2019.

En este marco, el puerto de Ensenada liderará la llegada de pasajeros en crucero para la región del Pacífico, contribuyendo con el 8.9% del total nacional con 278 hoteles flotantes.

El cuarto puerto que integra el Top Five de cruceros, este año, es Cabo San Lucas (Baja California Sur) con 225 arribos, que representan el 7.2% del total nacional.

El ranking lo completa Puerto Vallarta en Jalisco con 167 arribos y una participación de 5.3% del total. En su conjunto, los cinco puertos concentran el 79% del total de la oferta de arribos programados en 2024.

VIAJES Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 15

TENDENCIAS DE VIAJE DE LOS NATIVOS DIGITALES

LOS MILLENNIALS Y CENTENNIALS SE CARACTERIZAN POR RESERVAR SUS VIAJES A TRAVÉS DE APLICACIONES TECNOLÓGICAS.

De acuerdo con un análisis de Assist Card resulta evidente la trascendencia de las generaciones digitales para el sector, cuya intención, más que vivir nuevas experiencias de viaje, es estar “siempre conectados”. Ante ello, destacó el comportamiento en viajes, de este segmento. Los millennials están enfocados en conocer lugares culturales, destinos de naturaleza y pueblos mágicos. Mientras que los centennials prefieren el ecoturismo y actividades para conectar con la naturaleza, además de viajar para asistir a conciertos y festivales musicales.

Viajes en tendencia

Workation

Es una nueva modalidad que reúne el trabajo con los viajes, de tal forma que existe la posibilidad de trasladarse a un destino por razones de trabajo, pero también tener un tiempo extra para poder conocer los puntos turísticos del destino en donde llevan a cabo sus eventos de negocios.

Turismo sostenible

Los jóvenes cada vez más aman la cercanía con la naturaleza y cuidar de ella en cada uno de sus viajes, por lo que los destinos locales en zonas de playa y rurales han marcado la principal tendencia de viajes derivada de la pandemia del Covid-19.

Experiencias digitales

Para las nuevas generaciones es esencial estar “siempre conectados”. Poco interés tienen por aquello que no sea mostrable en sus redes sociales y a establecer comunidad. Por lo que la conectividad para elegir destinos, alojamientos, transporte y actividades durante su travesía resultan una prioridad para estas generaciones.

Viajes de estudio

Los intercambios estudiantiles para estas generaciones no solo les permiten enriquecer su formación académica y llegar con mejores herramientas al mercado laboral, sino también vivir una aventura inolvidable al conocer nuevos destinos internacionales.

VIAJES 16 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx
REDACCIÓN

SE PREVÉ EL USO DE HIDRÓGENO BAJO EN CARBONO, LA CAPTURA DIRECTA DE AIRE Y LA BIOENERGÍA CON CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO.

LA DESCARBONIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Cada año, la industria aérea facilita el transporte de miles de millones de pasajeros y decenas de miles de millones de toneladas de carga. Actualmente, se encuentra en una fase de transformación impulsada por la necesidad de reducir su impacto ambiental y social.

Guillaume Gressin, vicepresidente Internacional de Estrategia y Operaciones Comerciales de Airbus Latinoamérica, destaca que la clave para lograr este objetivo reside en la innovación tecnológica y la adopción de prácticas disruptivas.

Las estrategias principales para mitigar el impacto ambiental incluyen la disminución de las emisiones de CO2 de aeronaves y helicópteros mediante el uso de combustibles alternativos y tecnologías avanzadas.

Gressin reconoce la importancia de mejorar la huella ambiental a lo largo del ciclo de vida de las aeronaves, desde el diseño hasta el reciclaje. Además, destaca mejoras operativas, como la optimización de las trayectorias de vuelo para lograr una mayor eficiencia energética. A su vez, subraya la posibilidad de que la industria aérea genere un impacto social positivo, al respaldar el desarrollo de comunidades vulnerables.

En un mercado aeronáutico de rápido crecimiento, como el de América Latina, Airbus lidera esfuerzos colaborativos con aerolíneas, gobiernos, universidades y otras partes interesadas para avanzar hacia metas de descarbonización.

Se proyecta que las aerolíneas latinoamericanas necesitarán aviones más modernos, eficientes

y con bajas emisiones, dado que se prevé que la flota en servicio de la región sume 2,390 nuevas aeronaves para 2042.

Airbus desempeña un papel clave en esta transformación, ofreciendo aviones tecnológicamente avanzados, como el A320neo y el A350, que destacan por su eficiencia en el consumo de combustible y emiten un 20% y un 25% menos de CO2 por asiento, respectivamente.

La promoción del uso de combustibles de aviación sostenibles (SAF) es otra iniciativa destacada, ya que estos pueden reducir las emisiones de CO2 hasta en un 80%, en comparación con el combustible convencional.

La colaboración con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la participación en proyectos como el concurso Sustainable Aviation Fuels México 2023 subrayan el compromiso de Airbus con la adopción de SAF en la región.

Además, la compañía financia un estudio del MIT sobre opciones para descarbonizar la aviación en América Latina de manera sostenible, explorando escenarios hasta 2050, como el uso de hidrógeno bajo en carbono, la captura directa de aire y la bioenergía con captura y almacenamiento de carbono.

Airbus busca contribuir positivamente a la industria en América Latina, liderando la implementación de tecnologías avanzadas y combustibles con bajas emisiones de carbono para crear un entorno más seguro y conectado.

VIAJES Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 17

NEARSHORING: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA NUEVO LEÓN EN 2024

REDACCIÓN

COMO ESTRATEGIA DE EXTERNALIZACIÓN DE SERVICIOS IMPLICA TRANSFERIR ALGUNAS O TODAS LAS OPERACIONES COMERCIALES A REGIONES CLAVE.

Desde el 2015 México comenzó a ser uno de los destinos más atractivos para las empresas que buscan reubicar sus centros de producción, en el fenómeno mundial conocido como nearshoring. Osmar Zavaleta, decano asociado de investigación de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey y EGADE Business School, y quien participó en un reporte sobre este fenómeno, comparte los principales retos y oportunidades para el país.

¿Qué es el nearshoring?

El nearshoring es una estrategia de externalización de servicios que implica transferir algunas o todas las operaciones comerciales o de tecnología de la información (TI) a un proveedor ubicado en un país cercano geo-

gráficamente. Esto ha traído una relocalización de centros de producción, por ejemplo, de China a México, para estar más cerca de Estados Unidos, uno de los mayores centros de consumo del mundo.

De esta manera, los envíos entre proveedores y clientes se dan de manera más rápida y eficiente, por la misma cercanía geográfica, teniendo un impacto positivo en la productividad y en las economías de los países. Este fenómeno fue tomando fuerza como consecuencia de tensiones geopolíticas y económicas entre Estados Unidos y China, las interrupciones en las cadenas de suministro por la pandemia de COVID-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania, entre las principales causas.

PULSO EMPRESARIAL 18 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx

De acuerdo con el investigador, algunos de los retos del nearshoring en México para este año son:

Articulación de las cadenas de valor

Uno de los primeros retos es definir una política industrial que permita integrar a las cadenas de valor de los estados del centro y del sur con los del norte del país.

Nuevo León, Chihuahua, Baja California, Coahuila, Tamaulipas, Jalisco, Querétaro, Guanajuato, probablemente el Estado de México y la Ciudad de México, son de manera natural las entidades que más se han beneficiado con este fenómeno, señaló Zavaleta.

"(Pero) tenemos el reto de integrar a las empresas de los estados del sur-sureste con estas cadenas de valor. Por otro lado, también hay que integrar cadenas de valor en las que participen Pymes con las empresas grandes", comentó.

Invertir en infraestructura eléctrica

Otro de los retos es dar abasto eléctrico industrial a todas las compañías que busquen establecerse en el país. De acuerdo con el especialista, "el país debe permitir y propiciar la generación de electricidad a partir de fuentes limpias y redefinir la matriz de generación de energía eléctrica del país".

Inseguridad

"Las instituciones públicas, gubernamentales y las empresas deben redefinir la estrategia de seguridad que no existe en este momento en el país", aseguró el académico. Si se coordinan de manera adecuada, esto podría potenciar la atracción de inversión extranjera directa del nearshoring.

Mayor inversión tecnológica digital

Cuando las actividades de comercio internacional, esencialmente con Estados Unidos, empiecen a incrementarse, se necesitará de una mayor inversión en tecnología digital para hacer más eficientes las operaciones en las zonas fronterizas, por ejemplo, en aduanas.

Financiamientos para Pymes

Zavaleta también resaltó que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) necesitan financiamientos para escalar sus operaciones, además de acompañamiento técnico, transferencia de tecnología, homologación de procesos, accesos y certificaciones.

PULSO EMPRESARIAL Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 19

LA EMPRESA TIENE 70 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METALMECÁNICOS; SUS PRINCIPALES CLIENTES SON GOOGLE, ARISTA Y AFL.

CADREX ABRE EN NUEVO LEÓN

PLANTA DE COMPONENTE PARA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Con una inversión de 10 millones de dólares, la compañía estadounidense Cadrex de México, abrió su segunda planta en Ciudad Benito Juárez, Nuevo León, en la que producirá componentes metálicos para Inteligencia Artificial (IA). Un total de 400 nuevos empleos estima la empresa para este nuevo proyecto, lo que suma un total de mil plazas en Nuevo León.

Cadrex de México, con más 70 años de experiencia en el mercado de la fabricación de productos metalmecánicos, cuenta entre sus principales clientes a Google, Arista y AFL.

Inversión

Los técnicos están trabajando arduamente para instalar tres nuevas prensas

eléctricas de moldeo por inyección en las modernas instalaciones de fabricación de chapa metálica de Cadrex en Monterrey, México. La incorporación combina capacidades de fabricación de chapa metálica y moldeo por inyección en una sola instalación, lo cual es nuevo para Cadrex y una rareza en la industria. Este es un gran paso en la historia de Cadrex, que cuenta con más de 50 años de experiencia en moldeo por inyección.

Las nuevas máquinas estarán en pleno funcionamiento a mediados de abril. Las instalaciones en Westminster, Colorado, cuentan actualmente con 130,000 pies cuadrados de espacio de moldeo por inyección con 33 prensas de moldeo por inyección que varían en tone-

laje de 28 a 720. La atención al cliente para el diseño de herramientas y la ingeniería de diseño para la capacidad de fabricación (DFM) seguirá estando dirigida por el equipo de la planta de Colorado.

Nuevas prensas de moldeo por inyección

Las nuevas prensas eléctricas de moldeo por inyección varían en tonelaje de 390 a 950 y pueden soportar programas de volumen medio a alto. Las máquinas tienen sistemas digitales inteligentes y pueden analizar defectos de piezas, solucionar problemas e integrarse con equipos auxiliares. Ofrecen velocidades de inyección rápidas y tiempos de ciclo seco, garantizan una vida útil más larga del molde y permiten una mayor productividad, flexibilidad y versatilidad.

PULSO EMPRESARIAL 20 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx

UANL SE MANTIENE COMO LÍDER

NACIONAL EN SUSTENTABILIDAD

EL RANKING MUNDIAL DE UNIVERSIDADES GREENMETRIC EVALÚA SEIS RUBROS COMO INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO, MANEJO DE AGUA, ENTRE OTROS.

La Universidad Autónoma de Nuevo León reafirmó el liderazgo en sustentabilidad luego de obtener, por séptimo año consecutivo, el primer lugar en México y el número 16 a nivel mundial en el ranking GreenMetric 2023.

Así lo dio a conocer la Universidad de Indonesia, institución responsable de promover este ranking que inició en 2010 con el objetivo de evaluar los esfuerzos que realizan las universidades alrededor del mundo para promover la sustentabilidad en sus campus.

Desde 2012, la UANL participa en el GreenMetric. En 2017 se posicionó por primera vez en el primer lugar de la tabla del ranking a nivel nacional y en 2023 la Universidad mantiene el liderazgo, aun cuando se duplicó la cantidad de instituciones mexicanas que también participan.

En 2017, la Máxima Casa de Estudios compitió con 13 universidades del país, mientras que en 2023 la cifra ascendió a 27. A nivel mundial, la cantidad de instituciones participantes pasó de 619 en 2017 a 1 mil 183 en 2023.

Junto a la UANL figuran en el top 20 mundial del GreenMetric instituciones como la Universidad de California, la Universidad de Nottingham, la Universidad de Bolonia, la Universidad de Sao Paulo, entre otras.

VIDA SUSTENTABLE Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 21
REDACCIÓN

Entre las naciones de origen de este selecto grupo están Alemania, Brasil, Dinamarca, Estados Unidos, Irlanda, Italia, Países Bajos, Reino Unido y México.

Ranking

“Este es el resultado de un trabajo de planeación y proyección que hemos realizado desde hace una década en materia de sustentabilidad, sin embargo, es importante resaltar que, independientemente de que nos posicionemos en el ranking, nuestro objetivo central es lograr que la comunidad universitaria tenga una conciencia sustentable para generar un impacto positivo en la sociedad”, dijo Santos Guzmán López, rector de la UANL.

La UANL en el ranking GreenMetric:

• Primer lugar nacional.

• Segundo lugar en Latinoamérica.

• 16 lugar mundial.

Top 5 latinoamericano

• Universidad de Sao Paulo USP (Brasil).

• Universidad Autónoma de Nuevo León (México).

• Universidad del Rosario (Colombia).

• Universidad Federal de Lavras –UFLA (Brasil).

• Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México).

El Ranking Mundial de Universidades GreenMetric evalúa seis rubros encaminados a convivir con un entorno sustentable:

• Infraestructura.

• Energía y cambio climático.

• Manejo de residuos.

• Manejo de agua.

• Transporte y educación.

22 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx FOTO: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
VIDA SUSTENTABLE

TEC RECONOCE PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Gabriela Bernal, estudiante de Ingeniería en Mecánica en Tec campus Toluca, fue galardonada con el Premio Mujer Tec en la categoría Emprendimiento, presea que premia y visibiliza las aportaciones y talento de las mujeres del Tec de Monterrey.

La fundadora de Gama Construction, una startup líder mundial en la transición sostenible e innovación en la construcción, compartió lo que representó para ella obtener este reconocimiento.

“Premio Mujer Tec ha sido de los logros profesionales y personales más grandes, es un honor para mí saber que queremos cambiar nuestra sociedad, de empoderar a la mujer y visibilizarla desde varias perspectivas. Para mí es muy importante porque va más allá del proyecto, es que sea visibilizado por mujeres, para mujeres y que tenga un impacto ambiental”, expresó.

Su emprendimiento ha sido reconocido internacionalmente por su enfoque innovador en la sostenibilidad para la construcción. Además, fue una de las 6 estudiantes mexicanas seleccionadas para el Campamento Espacial de la NASA.

PARA

LA GALARDONADA EL OBJETIVO DE SU PROYECTO ES TRANSFORMAR LA INDUSTRIA CONSTRUCTIVA Y HACERLA MÁS ACCESIBLE.

"Es un proyecto que atesoro, porque busca hacer más accesible la vivienda para toda la población y tener tanto un impacto mundial como ecológico", puntualizó.

De acuerdo con Gabriela la construcción es de las industrias más importantes ambientalmente, de ahí nace utilizar desechos, reciclarlos y transformarlos en paneles para construir. Para la galardonada el objetivo de su proyecto es transformar la industria constructiva y hacerla más accesible.

Otro de los aspectos es el empoderamiento femenino, para ella es muy importante que las mujeres creen un impacto significativo, algo que “realmente transforme”.

“Desde chica me ha gustado mucho que las mujeres estamos ahí y vamos a seguir estando, entonces, Premio Mujer Tec es de los premios más bonitos porque visibiliza todas estas necesidades. Pero también nos empodera muchísimo, ha sido de los aspectos más importantes en mi vida profesional y académica”, comentó.

Mujeres inspirando a mujeres

Gabriela compartió que participó en el concurso Xignux Challenge 2023 en el que también tuvo el honor de haber sido una de las ganadoras; dentro de ese concurso estaba la maestra Gabriela Ortiz.

“Ella es profesora del campus Monterrey y desde que la vi fue una mujer que me inspiró, tiene mucha iniciativa, empodera mucho a las mujeres en Ingeniería, sobre todo porque se sabe que no es una carrera en la que hay tantas mujeres. Desde entonces, mantuve mucho contacto con ella, incluso después del concurso. Me enteré de que ella había sido una de las ganadoras de 2022, me hizo la invitación y fue de las principales motivaciones para poder aplicar. Afortunadamente resulté ganadora”, concluyó.

VIDA SUSTENTABLE Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 23

LA ESCASEZ DE TALENTO SE ENCUENTRA EN SU MOMENTO MÁS ALTO EN 15 AÑOS

REDACCIÓN

7 DE CADA 10 EMPRESAS EN EL PAÍS NO PUEDEN SATISFACER SU DEMANDA DE TALENTO: MANPOWERGROUP.

Para atender la demanda de talento y poner un freno a la escasez que hay en algunos puestos de trabajo como operativos, de logística y personal de manufactura, ManpowerGroup impulsa nuevas estrategias como el reentrenamiento de mujeres para ocupar puestos que tradicionalmente eran ocupados por hombres.

Hay que recordar que en mayo del año pasado se reveló que pese a que en el primer trimestre del año, la tasa de desocupación de Nuevo León se ubicó en 3.1%, menor al 3.6% del último trimestre del año pasado, está entre los mayores niveles de desocupación a nivel nacional.

“Hoy en día las empresas están reentrenando a mujeres para ocupar puestos tradicionalmente ocupados por hombres como montacarguistas, operadoras de trailers, desarrolladores de software, entre otros para ocupar sus posiciones. En paralelo, estamos comenzando a inducir en la proporcionalidad de participación laboral de hombres y mujeres”, subrayó Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica.

La falta de personal calificado en México se encuentra en su racha más alta en los últimos años. La pandemia del Covid-19 intensificó la dificultad de las empresas para cubrir sus puestos laborales.

CULTURA EMPRESARIAL 24 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx

“Nos encontramos en uno de los picos más altos de los últimos 15 años de la escasez de talento, donde 7 de cada 10 empresas en el país no pueden satisfacer su demanda de talento, ante la falta de personal capacitado con las habilidades y conocimientos necesarios”, indicó el directivo.

De acuerdo con la investigación de ManpowerGroup, un año después de la pandemia, en 2021, la cifra alcanzó el 74%, aumentando en 22 puntos porcentuales, después de que en 2019 la escasez de talento se registrara en 52%.

En 2024 la escasez de talento se ubica en el 68% de las empresas. Previamente, en 2023 la cifra era de 69%, disminuyendo apenas un punto porcentual.

Aprovechar nuevos grupos de talento

En este contexto, donde la urgencia de las empresas por personal es grave, una alternativa sin duda es aprovechar a la población de mujeres, jóvenes y grupos en situaciones vulnerables. Solo el 25% de las empresas consideran que buscar nuevos grupos de talentos lo ven como una solución ante la dificultad de ocupar las vacantes, detectó el estudio Escasez de Talento.

Actualmente, en México, sólo 24.4 millones de mujeres participan en la economía del país, con más de 13 millones desde la informalidad. Mientras que la tasa de informalidad de la población ocupada de 15 a 29 años es de 59.5 por cada 100 personas, según reportes del Inegi. Además, como medida complementaria sería importante encaminar este bono demográfico hacia los sectores que están solicitando trabajadores, para así equilibrar la oferta y demanda de talento en el mercado laboral.

De acuerdo con ManpowerGroup, los sectores que más dificultad tienen para encontrar personal son:

• Tecnologías de la información con 79%.

• Bienes de consumo y servicios 72%.

• Transporte, logística y automotriz con 69%.

• Finanzas y Bienes raices 69%.

• Ciencias de la vida y salud 66%.

• Manufactura 67%.

“La falta de recurso humano limita la capacidad de los países para innovar y adaptarse a las transformaciones económicas. En materia laboral el principal reto es crear el talento para satisfacer esa demanda con personal de alto nivel de especialización y habilidades humanas”, indicó Alesi.

CULTURA EMPRESARIAL Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 25

BUSCAN EDUCAR A MUJERES EN FINANZAS

REDACCIÓN

GRACIAS A LA ASESORÍA DE "CRIANZA Y DINERO", MADRES SOLTERAS O AMAS DE CASA PODRÁN PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN EL MUNDO DE LAS FINANZAS.

Ofrecer educación financiera que ayuda a mujeres de bajos recursos para que puedan tener un futuro económico más estable es la meta de la iniciativa "Crianza y Dinero", creada por alumnas de PrepaTec Santa Anita en Nuevo León.

Gracias a la asesoría de "Crianza y Dinero", madres solteras o amas de casa podrían participar en el mundo de las finanzas, la cultura del ahorro y la inversión, a través de las charlas impartidas en centros de trabajo que deseen empoderar a sus empleadas.

Con base en los materiales de apoyo del proyecto, se les instruirá para la lucha contra las deudas y estrés que genera tener malas fi-

CULTURA EMPRESARIAL 26 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx

nanzas. A la vez, se estimulará su disposición al aprendizaje para que, por medio de cursos, puedan conocer cómo se hace un presupuesto.

De esta manera, la iniciativa busca disminuir la brecha de género y fomentar el incremento del patrimonio de las mujeres, mediante la información de los cursos y diversos materiales.

Talento y finanzas al servicio de las mujeres

"CRIANZA Y DINERO" BRINDARÁ INFORMACIÓN ÚTIL PARA PLANEACIÓN DE GASTOS Y TÉRMINOS FINANCIEROS BÁSICOS.

"Crianza y Dinero" brindará además información útil para la planeación de gastos, conocimiento de términos financieros básicos. Además, se entregará un kit con un cuadernillo para facilitar el control de gastos, lo que permitirá realizar análisis y comparaciones para que puedan establecer un plan de mejora gradual.

El desarrollo de este proyecto llevó a las creadoras de “Crianza y Dinero” (Paola Chávez, Sofía Garza, María José Alarcón, Viviane Pérez y Emma Rojas) a ser galardonadas en el octavo Encuentro Nacional del Tec, Líderes con Sentido Humano (LSH).

“Me gustó la reacción de la gente hacía está iniciativa y me motiva la labor social de las personas que están participando y aprendiendo de esto”, comentó María José Alarcón.

“Se promueven los cursos hacia las madres porque sabemos que han sido culturalmente excluidas del sector financiero”, explicó Sofía Garza.

Su misión: un futuro financiero seguro

La asesoría de "Crianza y Dinero" emplea recursos adicionales para orientar a las madres. Además del cuadernillo para facilitar el control de gastos, incluirá revistas y página web para generar un mayor alcance.

El programa busca establecer convenios con diversas empresas que ofrecerían este tipo de contenido a manera de capacitación, que a la vez, busca impulsar el bienestar de las colaboradoras.

“A mí me encanta; la verdad estoy muy orgullosa de todo el proyecto. Quisiera que se siguiera desarrollando y continuemos realizando un trabajo destacable”, afirmó Paola Chávez.

Para Georgina Aceves, profesora de PrepaTec Santa Anita y asesora del proyecto, fue un privilegio acompañar a las alumnas en el proceso y motivarlas a desarrollar sus capacidades y fortalezas: “Modificar nuestro entorno en beneficio de un sector que, en este caso son mujeres, a mí me entusiasma muchísimo”, aseguró la docente.

CULTURA EMPRESARIAL Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 27

NUEVO LEÓN REQUIERE DE MUJERES EN ROLES TECNOLÓGICOS PARA

APROVECHAR EL NEARSHORING

REDACCIÓN

SOLO UN 30% DE MUJERES

OCUPAN PUESTOS TECNOLÓGICOS EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN MÉXICO.

Para ser competitivos en el mercado tecnológico e innovación, México y Nuevo León requieren formar, reclutar y retener a mujeres para roles tecnológicos de alta demanda y así sacar provecho el nearshoring, indicó Carlos Bueso, director de Experis de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica.

De acuerdo con el “Informe sobre la brecha de género en STEM en la formación técnico profesional en México" elaborado por Movimiento STEM, Unicef y la OIT, la cantidad de mujeres sin experiencia laboral con esta formación rebasa la de los hombres. Hasta 105,954 mujeres con formación STEM no cuentan con ningún tipo de experiencia laboral.

“Todavía hay un espacio importante de crecimiento para el talento femenino en las tecnologías de la información, sin embargo, es necesario observar y tratar los factores que impiden que más mujeres logren participar en la ola de desarrollo tecnológico ”, expresó Bueso.

Aprovechar el nearshoring

En el país, las mujeres que ocupan puestos tecnológicos en ciencias de la computación y las tecnologías de la información se limita a un 30%. En el ámbito de puestos digitales enfocados al liderazgo y manejo de equipos digitales, solo el 26% del talento femenino ocupa un

puesto de este tipo, de acuerdo con el estudio Gestión de Talento Digital de Manpower.

El director de Experis México, detalló que este panorama en el contexto del nearshoring es desafiante, pues requiere de estrategias eficaces para capitalizar el talento femenino que se queda fuera de actividad. Por lo que esto representa un área de oportunidad para las empresas de Nuevo León y para las mujeres que actualmente trabajan en el sector.

“Todas las inversiones que hemos visto para el nearshoring ha estado presente el área de tecnología. Muchas de las empresas globales están buscando soporte tecnológico, y encuentran en México un lugar muy apropiado para sus inversiones y para su estrategia a largo plazo, pero no podremos aprovechar este interés si no resolvemos la falta de talento”, agregó.

Algunas de las estrategias necesarias para impulsar a las mujeres en el sector TI y STEM son: corregir el sesgo en la fuerza laboral, mejorar las tasas de retención y capacitar a las mujeres para roles tecnológicos.

“La tarea primordial es reforzar el interés de las niñas en las áreas de matemáticas, ingenierías, tecnología y ciencia, desde los primeros años de la formación educativa, ya que el problema comienza desde que se les rezaga del conocimiento científico”, concluyó Bueso.

CULTURA EMPRESARIAL 28 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx

FORMAS DE PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS

LA DISPARIDAD SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES ES UN DESAFÍO IMPORTANTE QUE ENFRENTA EL MERCADO LABORAL MEXICANO.

CULTURA EMPRESARIAL 30 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx
ALDO MEJÍA

La equidad de género en el ámbito empresarial es un tema de creciente relevancia en todo el mundo, y México no es la excepción. La igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres en el lugar de trabajo no solo es un imperativo ético, sino también una estrategia clave para el desarrollo económico y social del país.

Según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México podría aumentar su Producto Interno Bruto (PIB) en un 70% si cerrara las brechas de género en el ámbito laboral. Esto significa que la participación plena y equitativa de las mujeres en la economía es crucial para impulsar el crecimiento económico del país.

La inclusión de diversas perspectivas, experiencias y habilidades en el lugar de trabajo, incluidas las de mujeres y hombres por igual, promueve la creatividad y la innovación. De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), las empresas con una mayor diversidad tienden a ser más innovadoras y competitivas en el mercado.

Además, la equidad de género en el entorno laboral es un componente fundamental de justicia social y derechos humanos. Todas las personas, independientemente de su género, deben tener igualdad de oportunidades, acceso a recursos y reconocimiento de sus contribuciones en el trabajo.

Promover la igualdad de género en las empresas permite que tanto hombres como mujeres desarrollen todo su potencial profesional y personal. Esto se traduce en una fuerza

laboral más comprometida, productiva y satisfecha, lo que a su vez beneficia a las organizaciones en términos de retención de talento y reputación empresarial.

Una vez comprendida la importancia de este aspecto, estas son tres formas de promover efectivamente la equidad de género dentro de una empresa.

1.- Implementación de políticas de conciliación laboral y familiar. Uno de los principales obstáculos que enfrentan las mujeres es la dificultad para equilibrar sus responsabilidades laborales con las familiares. INMUJERES apunta que las mujeres dedican aproximadamente el doble de tiempo al trabajo no remunerado, es decir, al del hogar, en comparación con los hombres, lo que puede limitar su participación en el mercado laboral y su avance profesional.

Para abordar esta brecha, las empresas pueden implementar políticas de conciliación laboral y familiar que faciliten la integración de las mujeres en el ámbito de trabajo y promuevan su desarrollo profesional. Estas políticas pueden incluir:

• Horarios flexibles.

• Opciones de trabajo remoto.

• Licencias parentales pagadas.

• Servicios de cuidado infantil en el lugar de trabajo.

Un estudio realizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) encontró que las empresas que implementan políticas de conciliación laboral y familiar experimentan una mayor retención de talento femenino y una mayor satisfacción laboral entre todos los empleados. Además, estas políticas pueden aumentar la productividad

CULTURA EMPRESARIAL Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 31

y la eficiencia al permitir que los trabajadores equilibren sus responsabilidades laborales y familiares de manera más efectiva.

2.- Eliminación de brechas salariales y promoción de la equidad salarial.

La disparidad salarial entre hombres y mujeres es otro desafío importante que enfrenta el mercado laboral mexicano. Según datos del INEGI las mujeres ganan en promedio un 15% menos que los hombres por el mismo trabajo. Esta brecha salarial no solo es injusta desde el punto de vista de la equidad de género, sino que también tiene consecuencias económicas negativas para las mujeres y sus familias.

Para abordar esta problemática, las empresas pueden tomar medidas concretas para eliminar las brechas salariales y promover la equidad salarial en todos los niveles de la organización. Esto incluye:

• Realizar auditorías salariales periódicas para identificar y corregir cualquier disparidad injustificada.

• Establecer políticas transparentes de compensación y promoción basadas en el mérito.

• Brindar oportunidades de desarrollo profesional.

• Capacitar a todas las personas empleadas, independientemente de su género.

INMUJERES destaca que las empresas que promueven la equidad salarial experimentan una mayor satisfacción y compromiso por parte de los empleados, lo que se traduce en un mejor desempeño organizacional y una mayor competitividad en el mercado. Además, la eliminación de las brechas salariales contribuye a reducir la pobreza y la desigualdad de género en la sociedad en su conjunto.

3.- Fomento de una cultura organizacional inclusiva y libre de discriminación.

La cultura organizacional juega un papel fundamental en la promoción de la igualdad de género dentro de una empresa. Una cultura que valora la diversidad, la inclusión y el respeto mutuo crea un entorno de trabajo donde todas las personas se sienten seguras, valoradas y empoderadas para alcanzar su máximo potencial, independientemente de su género.

Para fomentar una cultura organizacional inclusiva y libre de discriminación, las empresas pueden implementar políticas y programas de capacitación que sensibilicen a los

empleados sobre la importancia de la igualdad de género, el respeto a la diversidad y la prevención del acoso y la discriminación. Esto puede incluir capacitación sobre sesgos de género, liderazgo inclusivo, y manejo de la diversidad, así como la creación de espacios de diálogo y reflexión sobre estas temáticas.

Además, es fundamental que las empresas promuevan la participación activa de las mujeres en todos los niveles de la organización, desde puestos de liderazgo hasta roles operativos, y que reconozcan y celebren los logros y contribuciones de las mujeres en igualdad de condiciones que las de los hombres.

Conciencia sobre inclusión

Un estudio realizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) encontró que las empresas con una cultura organizacional inclusiva y libre de discriminación experimentan una mayor retención de talento, una mayor satisfacción laboral y un mayor compromiso por parte de los empleados. Además, estas empresas son percibidas como empleadores preferidos por parte de los consumidores y la comunidad en general, lo que puede generar ventajas competitivas significativas en el mercado.

Aunado a lo anterior, las empresas pueden establecer políticas formales que promuevan la igualdad de género en todas las áreas de la organización. Si bien en años recientes se han logrado avances significativos en este ámbito, aún persisten desafíos en el entorno laboral que requieren atención urgente.

Las empresas desempeñan un papel crucial en la promoción de la igualdad de género, ya que son actores clave en la configuración de la cultura laboral y en la implementación de políticas y prácticas inclusivas.

LAS EMPRESAS DEBEN BRINDAR OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PROFESIONAL, INDEPENDIENTEMENTE DEL GÉNERO.
CULTURA EMPRESARIAL 32 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx

UN 31% DE LOS MEXICANOS SIN TARJETA DE CRÉDITO USAN BNPL

PARA DIFERIR SUS PAGOS

REDACCIÓN

ESTE MÉTODO DE COMPRA CRECIÓ AL MENOS 31% EN 2023 Y SE PROYECTA UN AUMENTO CONSTANTE DE AL MENOS 30% ANUAL DURANTE LOS SIGUIENTES CINCO AÑOS.

La adopción de los pagos móviles en América Latina y el Caribe es baja, sin embargo, presenta cifras aceleradas posterior al Covid-19, según datos de Statista, sobre todo en los jóvenes. A esto se suma que las ventas minoristas en la región reflejaron un valor superior a los 117 mil millones de dólares (mmdd) en 2023, en los que se resalta Brasil en primer lugar, seguido por México con 66 mmdd en ventas y un porcentaje de crecimiento de 86 puntos frente al 2022.

De acuerdo con Verónica Crisafulli, CEO y fundadora de MO, plataforma de gestión

de créditos para emisores, “el aumento del e-commerce ha sido evidente en la región y esto hace aún más importante la tarea para los comercios y emisores en la innovación del ecosistema crediticio. Por ejemplo, un portafolio amplio de medios de pago y productos de crédito puede ayudar a fortalecer la inclusión financiera en la región”, afirmó.

Situación que se hace necesaria si vemos los últimos resultados del Índice de Inclusión Financiera, los cuales reflejan que la región alcanzó apenas un nivel medio-bajo con 45.5 puntos sobre 100, donde México ocupa el séptimo lugar de ocho países participantes.

FINTECH HOY Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 33

Ahora bien, en cuanto a medios de pago en la región, la diversificación en el sector retail fue en aumento con nuevas billeteras digitales, aplicaciones de pago y opciones de Compra Ahora y Paga Después (Buy Now, Pay Later).

Compra ahora y paga después

Esta forma de pago a meses sin necesidad de tarjetas de crédito, que presentó fuerte crecimiento con un valor de mercado de 16.6 mmdd en 2023, según el más reciente informe de Research & Markers, con una estimación de crecimiento del 26% y un valor estimado de 52.5 mmdd para el 2028.

A nivel nacional, los pagos por BNPL crecieron al menos 31% en 2023 y se proyecta un aumento constante de al menos 30% anual durante los siguientes cinco años.

“El esquema refleja beneficios notables proporcionados a las personas que presentan limitaciones financieras frente al acceso de pagos fraccionados como las tarjetas de crédito. Una integración tecnológica ágil de la plataforma BNPL puede ofrecer un valor agregado y ventaja competitiva; sin contar una fidelización del cliente al mejorar su experiencia. Es por ello que le estamos apuntando a fortalecer los emisores de crédito del país, proporcionando la tecnología necesaria para dirigirlos hacia el valor diferencial en el mercado”, explicó la directiva.

Hoy en día, la transformación digital de los jóvenes de 18 a 24 años y de 28 a 40, surge frente a la necesidad de sobrellevar la inflación, contar con alternativas de pago flexibles y transparentes para comprar productos o servicios sin la necesidad de tener una tarjeta de crédito o pagar en efectivo.

Buy Now, Pay Later

El llamado en inglés "Buy Now, Pay Later" (BNPL) hace referencia a un nuevo sistema de venta basado en el aplazamiento de los pagos de las compras. En su traducción literal hablamos del "compra ahora y paga después", entendiendo esto como una forma de comprar productos sin hacer un desembolso de dinero en el mismo momento.

El auge de este método de pago se encuentra, en su mayoría, en los e-commerce y beneficia tanto a los consumidores como a los propios negocios. En términos generales supone una forma de hacer pagos financiados sin recurrir a los métodos de financiación tradicionales (bancos o entidades similares). El BNPL abre una nueva puerta a las compras online, pues facilita los pagos de importes altos con las facilidades de las cuotas y las comodidades de las compras online.

Buy Now, Pay Later es la respuesta a las necesidades de los compradores del siglo XXI, que necesitan un nuevo sistema de pago adaptado a su situación actual.

FINTECH HOY 34 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx

BITGO: REVOLUCIONANDO LA INDUSTRIA

SOFÍA GAMBOA DE LA PARRA

Actor líder en seguridad, custodia fiduciaria y venta de liquidez de activos digitales, presta servicios a más de 1,500 clientes en 50 países, incluyendo muchas entidades reguladas y los principales intercambios y plataformas de criptomonedas del mundo.

Procesa aproximadamente 20% de todas las transacciones globales de Bitcoin por valor, un tercio de las transacciones en cadena, es decir, un tercio de bitcoin del mundo. Respalda a más de 700 activos digitales en una variedad de blockchains.

Brinda soluciones para clientes institucionales que administran miles de millones en activos digitales. En un inicio la empresa ofrecía carteras, actualmente ofrece una solución completa de firma múltiple, que permite a los clientes conservar activos de forma segura.

LA IMPORTANCIA DEL ROL DE EMPRESAS QUE SE DEDIQUEN A LA VENTA, CUSTODIA Y SEGURIDAD DE ACTIVOS DIGITALES.

Fundada en 2013, fue pionera en billetera de firmas múltiples. En 2018 creó su propia fiduciaria, BitGo Trust Company, custodio calificado diseñado para proporcionar almacenamiento en frío y totalmente regulado. En 2020 BitGo Prime, que permite comerciar, pedir prestado y prestar. En 2021, BitGo New York Trust. En 2022 servicios DeFi, NFT y Web3 de grado institucional. En 2023, Go Network.

BiGo sirve como el único custodio mundial de Bitcoin envuelto, WBTC, token de Ethereum cuya finalidad es representar a Bitcoin (BTC) en la cadena de bloques de Ethereum. Lo que hace a la empresa el tokenizador más grande del mundo.

Cuenta con una arquitectura de firma múltiple. Sus llaves de seguridad se parten en tres, de estas, una siempre funciona. La segunda, se encuentra en una bóveda, donde se realizan ceremonias de firmado y auditorías por Deloitte. La tercera, de emergencia, se salvaguarda geográficamente en un lugar distinto y es usada en casos de desastre mayor. Esto hace imposible que un solo ataque afecte a más de una billetera.

Su esquema de seguridad Threshold Signature Scheme (TSS) incluye características únicas que agregan protección adicional a su cuenta, admite más y nuevas monedas sin el uso de contratos inteligentes, reduce tarifas de transacción y cumple con los exigentes estándares de seguridad de BitGo, permitiendo realizar una mayor rendición de cuentas.

Recientemente adquirió Brassica, fintech que se especializa en brindar servicios de infraestructura de back-end para valores privados e inversiones alternativas. A su vez, expandiendo su presencia global y permitiéndole abordar la digitalización y tokenización en un mercado de 24 billones de dólares.

También se ha asociado con Valtkyrie Digital Assets (BRRR), administrador de criptomonedas, proporcionando servicios de custodia y

FINTECH HOY Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 35

SU ESQUEMA DE SEGURIDAD THRESHOLD SIGNATURE SCHEME (TSS) INCLUYE CARACTERÍSTICAS ÚNICAS QUE AGREGAN PROTECCIÓN ADICIONAL A SU CUENTA.

FINTECH HOY 36 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx

protección de las tenencias de Bitcoin del fideicomiso. La asociación, conduce a una distribución más amplia de BTC entre los ETF, haciendo de BRRR el primer ETF spot de BTC que tiene dos custodios, Coinbase y BitGo.

El contrato con BRRR estipula que BitGo debe mantener una póliza de seguro que, como mínimo, proporcione cobertura contra la duplicación y robo de claves privadas, robo interno o actos fraudulentos por parte del personal o ejecutivos de BitGo, junto con la pérdida de claves y el robo de activos estrechamente asociados con Responsabilidades clave de custodia de BitGo.

En diciembre de 2023, Hashdex seleccionó a BitGo como custodio de Bitcoin para convertirse en emisor de un ETF al contado en Estados Unidos.

BitGo, valorada en 1,750 millones de dólares, en sus dos primeras rondas fue respaldada por Goldman Sachs y Galaxy. Su tercera ronda se cerró con Brinks, empresa de manejo de efectivo y oro con 164 años de antigüedad, con la que se espera aprovechar la experiencia de BitGo en seguridad de activos digitales y la experiencia logística y red global de Brink.

BITGO, VALORADA EN

Luis Ayala, director para Latinoamérica de la empresa, recalcó la urgencia para agilizar la regulación del sector, ya que México va atrasándose a comparación del escenario mundial. Además, se ofreció a explicarle a las empresas este mundo, ya que ha notado que aún falta entender el rol de los custodios y su importancia.

La empresa atiende a diferentes tipos de clientes. Por mencionar a algunos, chivo, la moneda digital acuñada en El Salvador, Binance US, Bitrus Exchange, Nike, Ibex Mercado (estos últimos, sin tocar bitcoin y utilizando fiat, aprovechando transaccionar más rápido).

Actualmente esta custodia los tokens del extinto FTX. Los acreedores están trabajando con la empresa para que se les puedan distribuir sus tokens.

1,750

MILLONES DE DÓLARES, EN SUS DOS PRIMERAS RONDAS FUE RESPALDADA POR GOLDMAN SACHS Y GALAXY; LA TERCERA RONDA SE CERRÓ CON BRINKS.

Entre otras acciones más, está la asociación con Hana Bank de Corea del Sur, así como la reciente aprobación por parte de la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) para otorgarle a BitGo Singapore Pte. Ltd. una licencia para ofrecer servicios de tokens de pago digitales regulados, liquidez, servicios de seguridad y custodia en Singapur.

El banco TowerBank Panamá suscribió una alianza con BitGo para permitir a sus usuarios gestionar sus criptomonedas y activos tradicionales desde una sola cuenta. Los servicios disponibles son compra/venta de criptomonedas, custodia, operaciones peerto-peer (P2P), préstamos en dólares o garantías de criptomonedas y medios de pago, NFT, contratos digitales, entre otros.

Proveedores de remesas ya usan billeteras digitales, como MoneyGram. En Argentina se recibe más dinero en estas que en efectivo.

En el futuro, de acuerdo a Luis Ayala, todas las empresas necesitarán una billetera digital, por lo que es importante que estas se vayan preparando para interactuar con Web3. Viene una ola importante en donde la gente querrá hacer sus transacciones a través de una billetera, sin utilizar datos.

El año 2024 deberá traer mejoras en la experiencia del usuario para incrementar usuarios; el potencial de Redes de Infraestructuras Físicas Descentralizadas. Las tarifas de transacción se convertirán en un motivador económico importante. Habrá mayor popularidad de ETF, lo que potencialmente desbloquearía nuevos intereses y liquidez a través de productos regulados y custodiados.

Otro tema es una nueva era halving, cuya ocurrencia promedio es cada cuatro años y forma parte del suministro controlado de bitcoin, hasta llegar al total programado de 21 millones, lo que aumenta la escasez, y reduce la tasa de inflación.

* MBA Sofía Gamboa, Fintech Connector Mexico y especialista en modelos de negocio financieros e innovación.

@GamboaSofia

FINTECH HOY Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 37
LA IA TIENE UNA TASA DE ADOPCIÓN DE HASTA UN 40% PARA ESTE 2024 EN MÉXICO.

En México se gasta 1/3 parte del día en la red; además de que ocho de cada 10 personas están pensando en compras por internet (e-commerce). Por lo que existe un área de oportunidad para mejorar la experiencia de compra y poder acercarse a una experiencia comprando. Esto es algo en lo que las empresas de Nuevo León pueden tomar para potencializar sus propios rubros.

La inteligencia artificial (IA), según el banco Santander y Endeavor, tiene una tasa de adopción de hasta un 40% para este 2024 en México.

Para lograr que la industria de comercio electrónico la termine de adoptar, es importante centrarse en las soluciones estratégicas de gran valor con marcados beneficios en lugar de ofrecer algunas características

sofisticadas. Uno de los grandes beneficios tangibles es brindar una experiencia inigualable, lo que permite diferenciarse y poder incrementar la oferta de valor.

La IA como aliada del e-commerce

La IA también puede ofrecer experiencias de compra hiperpersonalizadas, así como tener un servicio de atención al cliente con ayuda de chatbots y asistentes de compra virtuales.

Otras soluciones basadas en IA también pueden optimizar los inventarios y prevenir los intentos de fraude de clientes no deseados. Además de utilizarse para predecir tendencias en el mercado y poder planear mejor.

El experto certificado en IA, Pablo David Villalpando recomendó ante este panorama tomar en cuenta lo siguiente:

FINTECH HOY 38 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx

¿Cómo seleccionar la mejor herramienta?

Una de las mejores maneras de fomentar la adopción de alguna solución basada en IA, es tomar poder tomar una decisión informada. Esto puede incluir ofrecer estrategias para la administración de datos y contratar y retener a los expertos.

Los líderes de comercio electrónico también deben tener en cuenta los términos de los contratos y servicios ofrecidos. Una batería de pruebas previas también son fundamentales, así como recopilar métricas de rendimiento en los sistemas de IA y revisarlas regularmente es esencial. En la contratación también se deben aclarar asuntos legales y éticos, por lo que los líderes deben de tener un plan para esto.

Estrategias para poder llevar soluciones de IA al eCommerce

• Incrementa la oferta de valor.

Las soluciones de IA no deben de interferir negativamente en la operación habitual de un portal de e-commerce, por lo que puedes empezar por pequeñas soluciones enfocadas.

Por ejemplo, puedes iniciar con algunas automatizaciones en categorías pequeñas

o productos específicos, en las que puedas identificar las métricas que podrán hacerte decidir si agrega valor al cliente o no.

• Administra eficientemente los datos.

Al día de hoy es muy importante tener una estrategia de datos, en pocas palabras, debes tener en cuenta tres aspectos importantes:

• Propósito: ¿para qué se usarán los datos?

• Práctica: ¿cómo se usarán los datos?

• Personas: ¿quién podrá ver los datos?

Se requieren diferentes fuentes para el proyecto como:

• Fuentes primarias (1st Party Data): información a la que tienes acceso.

• Fuentes alternas (2nd Party Data): información de alguien más, por ejemplo, una empresa, un reporte de mercado.

• Fuentes externas (3rd Party Data): información por la que pagas o la obtienes por otros medios, como un pixel externo, una campaña de marketing, de un Influencer, etc.

FINTECH HOY

IA: EFICIENCIA, PRECISIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN EL MUNDO DE LAS VENTAS

El arribo de la inteligencia artificial (IA) marcó el inicio de una revolución sin precedentes en el mundo de las ventas del sector empresarial y revoluciona ya los procesos laborales en diversas industrias como la de la construcción y la automotriz, aseguró el experto financiero certificado en blockchain e inteligencia artificial, Oswaldo Reyes Corona.

El uso de la IA en el sector comercial está representando una área de oportunidad para las empresas especializadas de Nuevo León,

LA CREATIVIDAD, APOYADA POR LA POTENCIA ANALÍTICA DE LA IA, SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN EL NUEVO ESTÁNDAR DE ORO.

40 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx TECH

por lo que estas recomendaciones significan un espacio de reflexión para los tomadores de decisiones y también para los empleados, a fin de mejorar, innovar y apostar por un mejor modelo.

Al anunciar la realización del primer evento de Certificación de Inteligencia Artificial al sector empresarial “Incremento de la Productividad Empresarial y Laboral”, que se llevará a cabo el 11 de marzo en Guadalajara, Jalisco, y en el cual participará también el maestro David M Calduch, quien es experto en transformación digital y fundador de empresas y autor en educación y ventas sociales.

Reyes Corona precisó la importancia de la inteligencia artificial en los procesos laborales y en sectores como la industria de la transformación, la automotriz y la construcción no puede ser subestimada, porque la IA no sólo va a exponenciar los resultados de las empresas, sino que también transformará radicalmente la experiencia del consumidor.

Sectores los más beneficiados por la IA

No se trata solo de hacer más eficientes los procesos existentes, sino de reimaginar completamente cómo interactuamos con los clientes y cómo valoramos las habilidades dentro de las organizaciones. La creatividad, apoyada por la potencia analítica de la IA, se está convirtiendo en el nuevo estándar de oro en ventas, abriendo las puertas a un futuro donde la personalización y la experiencia del cliente son el núcleo de todas las estrategias de venta, anotó.

Explicó que con su capacidad para analizar grandes cantidades de datos y extraer patrones y tendencias, la IA está dotando a las organizaciones de herramientas poderosas para predecir las necesidades y comportamientos de los clientes con una precisión nunca vista. Esto significa que las empresas pueden ahora personalizar sus ofertas y comunicaciones a un nivel individualizado, anticipándose a las demandas del mercado y ajustando sus estrategias de venta en tiempo real para maximizar la efectividad.

Habló de la gran revolución que están teniendo los procesos laborales en múltiples industrias a través de la IA, marcando el comienzo de una nueva era de eficiencia, precisión y productividad.

La IA se ha convertido en una herramienta indispensable que permite a las empresas automatizar tareas repetitivas, liberando así

Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 41 TECH

TECH

a los empleados para que se concentren en actividades de mayor valor añadido. Esto no solo mejora la satisfacción laboral, sino que también potencia la creatividad y la innovación dentro de las organizaciones, explicó.

Beneficio de la IA al sector industrial Reyes Corona hizo notar que en las industrias de la transformación, la IA está desempeñando un papel crucial en la optimización de los procesos de manufactura. Mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, las empresas pueden predecir el desgaste de la maquinaria, programar el mantenimiento preventivo y reducir los tiempos de inactividad.

Además, la IA facilita la personalización masiva de productos, permitiendo a las empresas satisfacer las demandas específicas de los consumidores con eficiencia y precisión sin precedentes. Esto no solo aumenta la competitividad de las empresas, sino que también mejora la experiencia del cliente.

En cuanto a la industria automotriz, citó como ejemplo que la IA está impulsando innovaciones revolucionarias, desde la fabricación hasta la experiencia de conducción, pues

EN LAS INDUSTRIAS DE LA TRANSFORMACIÓN, LA IA ESTÁ DESEMPEÑANDO UN PAPEL CRUCIAL EN LA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA.

los sistemas integrados en la producción de vehículos permiten una mayor flexibilidad y adaptabilidad en las líneas de ensamblaje. Esto está pavimentando el camino hacia una movilidad más segura, eficiente y sostenible, prometiendo transformar no sólo cómo se fabrican los vehículos, sino también cómo interactuamos con ellos, puntualizó

Por lo que toca a la industria de la construcción, tradicionalmente vista como reacia a la adopción de nuevas tecnologías, el experto dijo que está comenzando a experimentar los beneficios de la IA. Desde el diseño asistido por computadora hasta la gestión de proyectos y la logística está mejorando la eficiencia y reduciendo los costos.

También está la seguridad en los sitios de construcción, con sistemas capaces de identificar potenciales peligros y prevenir accidentes antes de que ocurran.

Es por ello, mencionó, que a medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más tecnológico, la integración de la IA en estos sectores será clave para mantener la competitividad global y para construir economías más resilientes y sostenibles.

42 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx

EMPRENDIMIENTO FEMENINO: PANORAMA Y DESAFÍOS EN MÉXICO

EMPRENDEDORES 44 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx
ALDO MEJÍA

El emprendimiento femenino en México ha experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas, reflejando el impulso y la determinación de las mujeres mexicanas para tomar las riendas de su futuro económico. Sin embargo, a pesar de los avances, persisten desafíos significativos que limitan el pleno desarrollo y la igualdad de oportunidades en este ámbito.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, aproximadamente el 38% de los negocios son dirigidos por mujeres. Este dato refleja un aumento en comparación con décadas anteriores, evidenciando el creciente papel de las mujeres en el ámbito empresarial. Pese a ello, persisten desafíos estructurales y culturales que obstaculizan el pleno desarrollo del emprendimiento femenino en el país.

Uno de ellos es el acceso al financiamiento. Según datos del Banco Mundial, las mujeres empresarias tienen más dificultades para obtener créditos y financiamiento que sus contrapartes masculinas, debido a una combinación de factores que incluyen la falta de garantías, la discriminación de género y la percepción de riesgo por parte de las instituciones financieras. Esta situación limita las oportunidades de crecimiento y expansión para las emprendedoras, así como su capacidad para invertir en innovación y desarrollo.

Otro obstáculo importante es la brecha de género en educación y capacitación empresarial. Aunque en México se han implementado iniciativas para promover la capacitación empresarial entre las mujeres, aún persisten disparidades en el acceso a programas de formación y desarrollo profesional. Esto

EL 70% DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS NO TIENE EDUCACIÓN FORMAL EN NEGOCIOS: INMUJERES

se traduce en una menor preparación para enfrentar los desafíos del mundo empresarial y una menor probabilidad de éxito para las emprendedoras.

Desafíos culturales

Además, las mujeres que emprenden enfrentan barreras culturales y sociales arraigadas que limitan su participación en el mundo empresarial. Estas barreras incluyen estereotipos de género, expectativas familiares y presiones sociales que pueden desalentarlas a perseguir sus metas empresariales. A menudo, las emprendedoras deben equilibrar sus responsabilidades familiares con las demandas de su negocio, lo que puede generar tensiones y dificultades adicionales.

A pesar de los desafíos, en México se están implementando diversas iniciativas para promover el emprendimiento femenino y reducir las barreras de género en el ámbito empresarial.

EMPRENDEDORES Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 45

Por ejemplo, el gobierno mexicano ha lanzado programas de financiamiento específicos para mujeres emprendedoras, con el objetivo de facilitar el acceso al capital y fomentar el crecimiento de negocios dirigidos por mujeres.

Además, se están llevando a cabo campañas de sensibilización y educación para promover una cultura empresarial inclusiva y eliminar los estereotipos de género en el mundo empresarial. Estas iniciativas buscan fomentar la participación de las mujeres en sectores tradicionalmente dominados por hombres, así como promover el liderazgo y la innovación femenina en todos los ámbitos de la economía.

A continuación, detallamos cuatro formas de impulsar el emprendimiento femenino.

1.- Impulsar el acceso al financiamiento. Es crucial implementar políticas y programas que faciliten el acceso de las mujeres a diferentes fuentes de financiamiento. Por ejemplo, el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) ha establecido líneas de crédito específicas para

mujeres emprendedoras, con tasas de interés preferenciales y plazos flexibles. Además, se han promovido alianzas entre instituciones financieras y organizaciones gubernamentales para brindar asesoría financiera y capacitación en gestión empresarial a las mujeres emprendedoras, mejorando así su capacidad para acceder y administrar el financiamiento de manera efectiva.

2.- Brindar educación empresarial. El empoderamiento y la educación empresarial son fundamentales para el éxito de las mujeres emprendedoras en México. De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el 70% de las mujeres emprendedoras en México no tienen educación formal en negocios, lo que limita su capacidad para desarrollar y gestionar sus empresas de manera eficiente.

Para abordar esta brecha de conocimiento, es esencial ofrecer programas de capacitación y mentoría diseñados específicamente para mujeres emprendedoras. Organizaciones como el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y la Secretaría de Economía han implementado programas de formación en habilidades empresariales, liderazgo y gestión financiera dirigidos exclusivamente a mujeres. Estos programas no solo proporcionan conocimientos prácticos, sino que también fomentan el desarrollo de redes de apoyo y mentoría entre mujeres emprendedoras, fortaleciendo así su confianza y habilidades para enfrentar los desafíos del mundo empresarial.

3. Fomentar redes de apoyo y colaboración. El establecimiento de redes de apoyo y colaboración es otro aspecto crucial para impulsar a las mujeres emprendedoras en México. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 64% de las mujeres emprendedoras en México identifican la falta de redes de apoyo como uno de los principales desafíos para el crecimiento de sus negocios.

Para abordar esta necesidad, se han creado espacios de networking y colaboración como ferias comerciales, encuentros empresariales y grupos de mentoría. Organizaciones como la Red de Mujeres Empresarias de México (REDME) y la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMMJE) han desempeñado un papel fundamental en la creación

EMPRENDEDORES 46 MARZO | Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx

y promoción de estas redes, proporcionando un espacio para el intercambio de ideas, experiencias y oportunidades de colaboración entre mujeres emprendedoras de diferentes sectores y regiones del país.

4. Promover una cultura empresarial inclusiva. Finalmente, promover una cultura empresarial inclusiva es fundamental para eliminar los estereotipos de género y fomentar la participación equitativa de las mujeres en el ámbito empresarial. Según un informe del Foro Económico Mundial, México ocupa el puesto 124 de 156 países en el índice de brecha de

género, lo que refleja la persistencia de desigualdades de género en diversos aspectos, incluido el ámbito empresarial.

Para cambiar esta realidad, es necesario trabajar en la sensibilización y educación de la sociedad en general, así como en la promoción de modelos de éxito femenino en el mundo empresarial. Campañas de concientización, programas de educación en igualdad de género y la visibilización de casos de éxito de mujeres emprendedoras pueden contribuir a cambiar percepciones y actitudes hacia el papel de las mujeres en los negocios.

Nuevo León | nuevoleon.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 47
EMPRENDEDORES

Beyond Packaging

®
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.