TECH ¿Cómo va la digitalización de la salud en México?

PULSO
EMPRESARIAL Nuevo León será sede del Women Economic Forum 2024

RODRIGO TAMEZ
“El que más sabe es el que mejor vende”.



TECH ¿Cómo va la digitalización de la salud en México?
EMPRESARIAL Nuevo León será sede del Women Economic Forum 2024
RODRIGO TAMEZ
“El que más sabe es el que mejor vende”.
En medio de un mundo que constantemente nos desafía y nos presenta nuevas oportunidades, vale la pena reflexionar sobre el poder transformador del emprendimiento. Con todas sus luces y sombras, es un viaje atrevido que muchos deciden iniciar. Y sabemos que comenzar un negocio propio no está exento de desafíos y temores, como el temor a lo desconocido, el miedo al fracaso, la incertidumbre financiera y el desconocimiento empresarial; estos son solo algunos de los obstáculos que pueden paralizarte en tu camino hacia el emprendimiento.
Pienso en la historia de Rodrigo Tamez, nuestro personaje de portada. En la plática con él -que duró poco más de una hora- en ningún momento mencionó las palabras miedo o temor o fracaso. Términos que invariablemente suelen ir de la mano de los emprendedores. Quizá los sintió, pero no lo determinaron, siempre siguió adelante. Y pienso que tal vez influyeron en él, de forma definitiva, las palabras de su papá, que desde pequeño lo alentó a emprender, le inyectó motivación y confianza. Quizá ese chip debiera ser parte de la formación natural de los niños, justamente para evitar en su vida adulta los temores a los que me referí al principio.
Si algo dejó claro el empresario es que cada dificultad que fue superando, lo condujo a algo mejor. Y muchas veces el dinero no es el principal motor para avanzar; la mentalidad, la fortaleza de espíritu y el coraje, juegan un papel fundamental para continuar a flote en el mundo empresarial.
Sin duda, el emprendimiento brinda oportunidades para desafiar los límites personales, para aprender y crecer constantemente. Te ayuda a consolidar el conocimiento, a asimilar experiencias y a desarrollar un gran poder de resiliencia.
Pero también desempeña un papel vital en el motor económico de las sociedades, pues al crear y desarrollar nuevos productos o servicios, contribuye a la prosperidad, personal y del equipo, genera empleos, genera riqueza y suma a la innovación, tan necesaria para encontrar soluciones que ayuden a resolver las problemáticas de la humanidad en la actualidad.
¡Únete a la travesía!
Érika Pedroza Luna EDITORA GENERALPRESIDENTE EJECUTIVO
Walter Coratella C.
VICEPRESIDENTA
Jessyca Cervantes
DIRECTOR INTERNACIONAL
Robert Díaz Otalora
ABRIL 2024
OPERADO POR:
EDITORA GENERAL
Érika Pedroza Luna
epedroza@mastermedia-group.com
ASISTENTE EDITORIAL Y REDACCIÓN
Aura Pérez
EDITOR WEB
Aldo Mejía
COLUMNISTA
Carlos Velázquez
DISEÑO
Anahí Félix
GERENTE DE PUBLICIDAD Y PATROCINIOS
Rogelio Ortega
rortega@mastermedia-group.com
COLABORADORES
Luis Bartolini
Andrés Carriedo
Sofía Gamboa de la Parra
Juan Carlos Molina
Ricardo Sandoval
FOTOGRAFÍA DE PORTADA
Cortesía de Rodrigo Tamez
MUNDO EJECUTIVO® NUEVO LEÓN, número 3, abril 2024. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo® operado por Master Media Group®. Correo electrónico: contacto@mastermedia-group.com Editora responsable: Érika Pedroza Luna.
Impresa en Coltomex, S.A. de C.V. Poniente 134 No. 470 Col. Nueva Industrial Vallejo. Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07700 Ciudad de México. Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo® Nuevo León. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de Grupo Mundo Ejecutivo® Nuevo León.
Grupo Mundo Ejecutivo® Nuevo León investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación solo para adultos.
EN PORTADA
RODRIGO TAMEZ, DIRECTOR COMERCIAL DE IMEX GROUP INTERNATIONAL.
EN PORTADA
“El que más sabe es el que mejor vende”.
06
COLUMNA
El enjuiciable regreso de la visa canadiense.
12
TURISMO
Nuevo León busca revitalizar el turismo en las Grutas de García. 15
VIAJES
Lanzan vuelo Austin-Monterrey. 16
PULSO EMPRESARIAL
Nuevo León será sede del Women Economic Forum 2024.
VIDA SUSTENTABLE
El impacto de la crisis hídrica en México.
CULTURA EMPRESARIAL
Resalta Heineken 27.5% de talento femenino en cargos directivos.
FINTECH HOY COLABORACIÓN ESPECIAL
IMEX GROUP INTERNATIONAL SE ENFOCA EN COMPAÑÍAS QUE DESEAN ESTABLECER FUERTES RELACIONES COMERCIALES CON EL MERCADO ASIÁTICO.
Platicar con Rodrigo Tamez es adentrarte en un mundo de historias, anécdotas y vivencias tan diversas como entretenidas. Es un empresario que no deja de lado su espíritu emprendedor.
Apasionado de los viajes, asiduo al golf y a disfrutar con su familia y amistades. Es entusiasta, elocuente y definitivamente un devoto de su trabajo. Él comparte para Mundo Ejecutivo Nuevo León su travesía por el mundo empresarial, desde sus primeros negocios tocando puertas en sus épocas de estudiante de Ingeniería Industrial en el Tec de Monterrey, hasta hoy en día, en IMEX GROUP International que tiene una oficina de compras instalada en Shanghái, en China, donde están instituidos formalmente para hacer todo tipo de consolidados de mercancía, auditorías a fábricas e inspecciones de carga. Su empresa se enfoca en transporte logístico, marítimo, aéreo y terrestre y la comercialización de productos.
Entre muchos temas, nos cuenta parte de sus aprendizajes en el terreno del comercio exterior, su filosofía empresarial y su historia, que recuerda como si hubiera sido ayer.
¿Cómo nace tu espíritu empresarial? Yo creo que desde chiquito, toda la vida. Mi papá, desde que estábamos superchiquitos, a mis hermanos y a mí, siempre nos marcó
que debíamos de emprender, emprender, emprender. Hacer lo nuestro, echarle ganas, pensar en lo que pudiéramos hacer. Y yo creo que nunca fue una opción para mí no emprender.
Rodrigo recuerda que siendo un adolescente inició un negocio de insecticidas a partir de una receta de su abuelita, que resultó muy eficaz.
“El primer negocio en forma que hice, el primer proyecto al que entregué prácticamente mi vida -en ese momento yo tenía como unos 16, 17 años-, mi abuelita hacía un insecticida basado en ácido bórico, La Lechera y Maseca, un remedio muy bueno para combatir el tema de las cucarachas, especialmente las alemanas”.
Él mismo compró los insumos para fabricarlo de forma casera para luego salir a venderlo de casa en casa. Compró una tina de baño para bebés, consiguió un proveedor de ácido bórico al mayoreo y comenzó a elaborarlo. No olvida las palabras de su papá: “échale ganas, échale coco, hazlo formal, hazlo bien”.
Sin saber nada sobre registro de marcas, decidió nombrar al producto “Terminator”, hasta que un abogado le dijo que ese nombre ya estaba registrado. Investigó y supo entonces que si lo seguía usando podría ir a dar hasta la cárcel. Entonces cambió el rumbo, buscó un nombre nuevo, lo registró y contrató un equipo de ventas, mujeres que salían a ofrecerlo. Incluso llegó a venderlo a un pequeño súper “y me acuerdo que yo no entendía el tema del código de barras. O sea, el concepto y
cómo funcionaba un código de barras, el UPC, el famoso UPC. Y cuando voy y lo vendo me dijeron: oye, ¿no tienes código de barras? Ya se vendió tanto, dame más, pero facturámelo. Y en ese entonces yo estaba bien verde, ¿cómo que te facturo? No entendía, no entendía ni siquiera el tema del IVA”, recuerda.
Cuando llegó el tiempo de iniciar su carrera entró a Ingeniería Industrial en el Tec de Monterrey, lo que lo alejó de los insecticidas, pero solo momentáneamente. Trabajó en un call center, Hispanic Teleservices, “que también me enseñó mucho por el tema de servicio al cliente”, reconoce Rodrigo y recuerda que ahí trabajaba 20 horas a la semana y, por 80 horas al mes laboradas, recibía un sueldo de 3,700 pesos, aunque reconoce que tenía una gran flexibilidad de horarios.
En su camino de vida, se encontró con un amigo que lo invita a trabajar en McAllen, Texas, para vender contratos de luz casa por casa, lo que le resultó en nuevos y buenos ingresos y como él mismo asegura, “miles de historias padrísimas” en las temporadas que se iba a vender. Su experiencia lo formó como un gran vendedor y fue sembrando la semilla que más tarde lo llevaría a tener éxito en sus negocios en China.
Como todos los negocios, con altas y bajas, llegó el tiempo gris y tuvo que regresar a Monterrey sin ganancias. Nuevamente su papá, su mentor de vida, lo alentó para que terminara de vender los miles de insecticidas que aún tenía.
“Empiezo a vender 60 cajas diarias en 5 dólares. Me va mejor con los insecticidas que con la luz… Ya conocía las colonias, por lo de la luz. Me empieza a ir superbien vendiendo el insecticida que yo había dejado morir. Te estoy hablando que vendía a la semana 1,800 dólares”, nos cuenta.
La anécdota nos da el pretexto para preguntarle qué características debe tener un buen vendedor. Y sin dudar, responde que “El que más sabe es el que mejor vende. O sea, conocimiento, literalmente. Obviamente hay weighted values que debe de traer la personalidad del vendedor, tienes que ser convincente, tienes que hablar con autoridad, no les debes de dar muchas opciones, los tienes que ir orillando a lo que quieres lograr. Pero si tú tienes mucho conocimiento más seguro vas a estar y lo vas a encaminar y con empatía vas a lograr concretar la venta”.
Su incursión en China
“Yo he tenido mucho ángel desde que empecé con los insecticidas. Con ese dinero mi sueño era irme a China y el Tec de Monterrey no me dejaba porque yo no era un alumno ejemplar en promedio”, menciona el empresario. Hasta que un día por fin logró hacer su sueño realidad y comenzó a trabajar haciendo auditorías a fábricas, inspecciones de producción e inspecciones de carga. En el trayecto se le presenta la oportunidad de trabajar con una empresa colombiana, ahí mismo en China, y se lo llevan a la Feria de Cantón, el recinto más grande de Asia, con más de 1,100,000 metros cuadrados de centro de exhibición, donde se congregan más de 60 mil expositores.
Fue en esa época de su vida que tuvo su “momento ¡Eureka!” y rechazó un puesto como director comercial en una empresa logística en Colombia.
“En ese momento me di cuenta de mi valor, me cayó el veinte y le dije: muchas gracias por la oferta, pero no, gracias. Yo voy a tratar de emprender lo mío”, comparte.
En ese momento, con apenas 24 años de edad, invitó a un amigo, el mismo que lo llevó a vender contratos de luz en Estados Unidos, para que trabajaran juntos. Le propuso irse a vivir a China para que abrieran una oficina y él, Rodrigo, regresaría a México para abrir la otra parte de la oficina para hacer labor de venta. Ahí comenzó la historia de su empresa.
“Me encantó el nombre Imex. Mi empresa se llama IMEX GROUP, IMEX por Import-Export. Le dije mira, tú te vas a encargar de hacer búsqueda de proveedores, auditorías a fábricas, inspecciones de producción, inspecciones de carga. Yo me voy a encargar de llegar a México, asociarme con un agente aduanal y al principio empezar a vender servicios de sourcing. Porque no tenía dinero para financiar ningún proyecto”. Y explica en qué consistía: “¿Vendes plumas?, yo te voy a dar los 10 mejores proveedores de plumas de China, te voy a dar su costo, te voy a poner el costo puesto en México, te voy a dar un un backup legal, lo voy a revisar completo y te voy a hacer el escenario de cuánto te costaría en México. Brincaste el importador, impórtalo tú directo, yo te doy la proveeduría… Desgraciadamente en México los servicios son muy poco valorados. A diferencia de otras economías mucho más desarrolladas donde los servicios son muy bien valorados, en México no”.
Recuerda que su negocio casi desaparece en el primer año, pero al cabo de un año y medio, logró realizar su primera importación formal: un contenedor de asadores para la cadena de tiendas GranD, lo que representó un reto mayúsculo. “En la primera importación aprendí mucho, sobre todo peso, volumen, cómo sacarle la vuelta a las situaciones, cómo entender que la gente a veces necesita algo, pero puedes llegarle por otro lado y cumplir lo que necesita”.
Hacer negocios en China
“A mí me encanta porque el chino es muy, muy vivo a diferencia de otras culturas donde te quieren fregar; aquí también te quieren fregar, pero, ¿cómo te explico? Si logran fregarte es porque te lo merecías. Porque no estabas vivo. Hay que estar muy alerta, pero me encanta el servicio que tiene el chino, tú
le escribes a la una, dos, tres de la mañana, a la una de la tarde, a las 12 del día y te contesta, se desvive por atenderte. Y esa es la cultura que yo trato de implementar aquí con el equipo”, puntualiza Rodrigo.
Entre sus aprendizajes en el ámbito empresarial tiene claro que hay 5 pilares esenciales para ir construyendo el éxito de un emprendedor:
El ético. Necesitas tener un nivel de ética considerable, porque la vida da miles y miles de vueltas. El segundo es que tienes que tener un nivel comercial en donde no seas el mejor vendedor, porque si eres el mejor vendedor del mundo, probablemente tengas muchísimo empuje y bajo control, entonces no puedes operar bien lo que vendiste. Estar muy bien a nivel comercial, o sea, above average, pero no ser el mejor.
Tienes que estar muy bien en temas operativos. Tienes que tener cabeza. El producto que te vendí tiene que llegar en buen estado. Tengo que encargarme de que las cosas pasen.
Estar bien en el tema de finanzas. Son válvulas: ingreso y egreso. Eso mucha gente no lo puede dominar. Es complejo. Yo creo que también lo traes, estás programado de una manera. Hay vendedores que son buenísimos y se independizan y empiezan a trabajar, pero no traen la válvula del ingreso y el egreso y con los flujos se acaban.
Y la última es la parte de la empatía y el capital humano. Necesitas entender a las personas. Tienes que tener un poquito de, no le quisiera llamar frialdad porque no, no se trata de frialdad, pero tienes que aprender a separar la parte del negocio y la parte humana y tienes que pensar humanamente en la parte del negocio. Es algo complejo.
yoimporto.com
“Cuando empiezo a hacer muchos negocios de nicho, con todo el volumen que traigo, veo que hay una gran oportunidad en el costo fijo de las importaciones en México. Y veo que hay una gran falta de educación en comercio exterior, porque es muy complejo y es muy cambiante, sobre todo para las MiPyMes, no para las Pymes y las grandes. Yo veo el comercio informal en México, que es el 96%, es la base de la economía en México, veo cómo dejan de pagar impuestos, "chivean" cosas y a veces ni siquiera les conviene, porque cada vez México está más bancarizado, cada vez la gente paga con tarjeta de crédito”, explica Rodrigo.
Y hace una reflexión sobre las importaciones, la logística de los puertos, los costos operativos y fiscales y cómo funcionan las economías de escala.
“Cómo puedo educar a todo este sector de la población para explicarle las leyes básicas de comercio exterior, que los fondos monetarios tienen que salir de la razón social que va a ser la importación para que pueda ser deducible y necesitas un padrón de importación. Mucha gente ni siquiera sabe que necesitas un padrón o ni siquiera sabe que existen padrones sectoriales específicos en calzado, textil, en acero. Entonces, lo que yo hago y en lo que me enfoco es en tener la mayor cantidad de salidas de China, y todos los diferentes puertos base, para poder meter mercancía a los contenedores de Juan, de José, de Pedro, de Ulises, de Dennis, de Karla… El costo fijo por importar un contenedor es de entre mil y 2,000 dólares por pedimento de importación, si lo hiciera cada uno solo, en un consolidado normal o en un contenedor. Ahora, si los juntamos en un contenedor es el mismo costo fijo. Quedan volando 8 mil, 9 mil dólares en los que yo les puedo bajar el costo a todos los importadores, podemos hacer más rentable la operación, como si fuera un contenedor completo y quitarse toda la chamba administrativa y operativa de hacer las importaciones. A raíz de eso pienso en yoimporto.com, donde la visión es ser el mayor consolidador de México, optimizando los recursos para todas las empresas”, puntualiza el empresario.
Además, su empresa da cursos para concientizar y educar a los usuarios, en donde se les explica qué es el padrón de importación, cómo costear una importación, la importancia de las normas oficiales mexicanas, la importancia de las inspecciones de Cofepris o Profepa, y así conozcan todo lo que hay detrás de las importaciones.
Los planes que vienen
En el mundo de los negocios es difícil encontrar a alguien que lo sepa todo, tal vez en cualquier ámbito es igual. Quienes fundan negocios o crean empresas o inician el diseño de un emprendimiento están sujetos a tomar decisiones de forma permanente y a resolver y superar dificultades en todo momento; ello los lleva a tener una cercanía y compenetración muy poderosa con el negocio, pero también, los lleva a reflexionar sobre sus capacidades, sus alcances y limitaciones.
Rodrigo Tamez lo tiene claro, sin embargo, con cierta nostalgia reconoce que en algún momento tendrá que tomar la decisión de dejar la dirección de su empresa, para dar paso a nuevos proyectos y responsabilidades.
“Mira, yo creo que soy un superemprendedor. Magnífico emprendedor. Yo no sé si yo soy el mejor director a largo plazo. Por mi mismo caos; es bueno conocerte y es bueno saber tus capacidades y tus virtudes y defectos. Entonces, ¿cómo me veo en un corto plazo?, saliéndome de mi zona de confort, disciplinándome sobre todas las cosas para poder contratar y conseguir al siguiente director general que me ayude. Si yo logré vender de 1 a 100, esta siguiente persona -con toda la estructura que yo ya creé- va a vender de 100 a 1000”, reflexiona.
Pero tiene más planes: “me gustaría en un mediano y un largo plazo tener un fondo de inversión, que ya lo empecé de cierto modo, en donde yo ahora quiero estar comprando empresas y/o haciendo empresas que vayan en relación a la cadena de suministro tan fuerte y tan valiosa que ya cree”.
Un tema que ocupa su atención es el de la disciplina.
“Si tú quieres crecer, seas dueño, seas rico, seas pobre, seas lo que seas, si tú quieres crecer, necesitas ser disciplinado, forzosamente. Pero al ser disciplinado puedes llegar a pensar que pierdes libertad, de cierto modo… Es algo con lo que yo batallo, por ejemplo, por mi mismo espíritu emprendedor. Estoy pensando muchas cosas, ando con la revolución a todo lo que da, entonces a veces se me dificulta disciplinarme en ciertos puntos y soy extremadamente disciplinado en otros”, nos cuenta.
Sin embargo, se rodea de equipos que justamente lo complementan en esa parte. “Claro, yo creo que eso es un tema bien importante, ahorita, por ejemplo, estoy en un proceso de mucho cambio. Cuando las empresas van empezando necesitan “todólogos”, gente con alto empuje y bajo control. Que le hagan de todo, todos. Pero cuando llegas a cierto punto de crecimiento, si no cambias esa cultura, no puedes crecer. Y ahorita estamos en esa transición. Ya necesito especialistas y no “todólogos”, necesito gente con alto control y con empuje moderado, porque con mucho empuje rompes procesos. Necesitas gente con mayor control, menor empuje para poder ir creciendo con buenos cimientos. Y es un reto”, finaliza
Yellowknife, Canadá. La inmigración ilegal es uno de los grandes retos de este tiempo y sus soluciones son complejísimas; pero uno de los daños colaterales lo está padeciendo el turismo. Durante más de 10 años uno de los países que visité frecuentemente como periodista de viajes fue Canadá, cuya naturaleza y cultura son fascinantes; pero cuando ese país les impuso la visa a los mexicanos dejé de ir, precisamente porque lo había hecho tanto y porque hay muchas opciones más en el mundo.
Este año, el interés por ver las auroras boreales me movió a viajar de nuevo a este país y un día después de haber comprado mi boleto aéreo, resultó que Canadá nuevamente les exigió la visa a los mexicanos. La razón fue la misma que la primera vez, es decir, el abuso de miles de connacionales que han querido quedarse como refugiados sin que haya una justificación para ello.
La gran diferencia respecto a la primera ocasión es que ahora los mexicanos que cuentan con una visa de Estados Unidos pueden seguir tramitando una Autorización Electrónica de Viaje (eTA, en inglés).
La mayoría está recibiendo ese permiso en pocos minutos a vuelta de correo electrónico, pero también hay varios casos en donde una persona tiene que iniciar un trámite tortuoso y además sin posibilidad de interactuar con las autoridades pues todo es electrónico.
El riesgo de que esto le pase a un miembro de una familia y no al resto o de que le suceda a una persona que está organizando un viaje costoso, tan solo por el precio de los aéreos, terminará desalentando la llegada de viajeros mexicanos a ese país. Hoy los viajeros mexicanos son apreciados porque generan una derrama importante, junto con Brasil, la más alta de los países latinoamericanos.
Además de “cubrirse” con el requisito de la visa estadounidense, Canadá está utilizando estrategias similares con otros países; por ejemplo, un taxista iraní me dijo que los viajeros de su país también podían obtener una eTA, si demostraban haber estado el año previo en al menos un destino de la Unión Europea.
Sin embargo, no son soluciones de fondo, pues el verdadero problema parte de que Canadá ofrece incentivos muy onerosos, para admitir a potenciales refugiados que tienen la necesidad real de ser acogidos por ellos. Algo que es muy romántico, civilizado y que al parecer forma parte del ADN canadiense, pero que parte de leyes escritas hace mucho tiempo cuando el mundo era completamente distinto.
Hoy esas leyes deben modernizarse, además de que dan origen a prácticas discriminatorias pues terminan pagando los turistas y quienes se benefician haciendo negocios con ellos.
BUSCA
El Centro de Convenciones Escenario GNP fue testigo de un hito significativo para Nuevo León con la inauguración del primer Foro de Inversiones Turísticas del estado. Este evento, organizado por la Secretaría de Turismo en coordinación con la Secretaría de Economía, contó con la presencia del gobernador del estado, Samuel García, funcionarios estatales, secretarios de Turismo de diversas regiones del país y representantes del sector turístico.
El propósito, según destacó el mandatario neoleonés, fue promover la atracción de inversiones, capitalizando el impacto económico del nearshoring y eventos de relevancia internacional, como la próxima Copa Mundial FIFA 2026. En sus palabras, el Mundial representa una oportunidad única para México, un país que se distingue por su diversidad de atractivos turísticos, desde playas paradisíacas hasta su rica cultura y paisajes impresionantes.
Sin embargo, la entidad cuenta con una visión retirada del atractivo turístico, pues es considerada como un lugar para residir e invertir en la industria.
De acuerdo con la Secretaría de Turismo de la entidad en enero de 2024 la entrada de capital por vacacionistas o visitantes fue de 1,949 millones de pesos; no obstante, se registró una baja en la cantidad de personas que entraron a parques en lo que va del año, situación que podría impactar al indicador en su cierre trimestral.
Foro de Inversiones Turísticas para afianzar a la entidad
El evento también sirvió como plataforma para demostrar la fuerza regional de Norteamérica, impulsando una mayor integración con Estados Unidos y Canadá. El gobernador enfatizó que las inversiones en turismo no solo benefician económicamente, sino que también impulsan el desarrollo social y cultural de las comunidades.
Por su parte, la Secretaria de Turismo, Maricarmen Martínez Villarreal, subrayó la importancia de eventos como el Mundial de FIFA 2026 y la creciente popularidad de la gastronomía local en el florecimiento del sector turístico. Además de atraer inversiones, el Foro busca fomentar el intercambio de conocimientos y establecer alianzas estratégicas para un crecimiento sostenible.
Los objetivos
Busca promover la atracción de inversiones
sostenibles, fortalecer sectores estratégicos como gastronomía, salud, naturaleza, cultura, cinematografía y reuniones, así como transmitir conocimientos sobre tendencias e innovación turística.
El evento facilitó más de 600 citas de negocios entre municipios y empresarios interesados en invertir en la región, lo que promete impulsar el desarrollo económico y la generación de empleo.
Asimismo, el Foro destacó el respaldo de aliados estratégicos como la ONU Turismo, la Secretaría de Turismo del Gobierno de México y la FIFA World Cup 2026 Sede Monterrey. El Foro de Inversiones Turísticas estableció a Nuevo León como un destino atractivo para la inversión y el turismo.
Entre los principales destinos turísticos de la entidad están:
• Grutas de García (con una reciente remodelación de infraestructura).
• Parque Nacional Cumbres de Monterrey.
• El Chipinque.
• Pueblos Mágicos de Santiago y Linares.
• Cañón del Chipitin.
• La Cola de Caballo.
• Parque Fundidora.
• Parque recreativo El Salto.
• La Calzada San Pedro.
• Macroplaza.
SE PREVÉ EL MANTENIMIENTO DE BARANDALES, CAMBIO DE LUMINARIAS, CAMBIO DE COMPONENTES HIDRÁULICOS, ENTRE OTROS.
El Gobierno de Nuevo León a través de la Secretaría de Turismo comenzó la revitalización del Parque Ecoturístico Grutas de García, la cual representa un momento importante en el impulso del turismo sostenible de la región. Hay que recordar que de acuerdo con datos del segundo informe de gobierno, entre octubre de 2022 a septiembre de 2023, logró captar 17,540 millones de pesos de derrama económica, con un incremento del 34%, respecto al mismo lapso de 2018-2019, debido a la consolidación de Monterrey como destino de turismo.
El gobernador, Samuel García, detalló que para garantizar y extremar la seguridad del paraje emblemático de la entidad, se van a componer los cables tensores del teleférico, asegurando la salvaguarda de los visitantes, sobre todo ante la afluencia de turistas extranjeros que se espera tener en el marco de la Copa Mundial de FIFA 2026.
Turismo sostenible en las Grutas de García
En el evento, el mandatario estatal precisó que será en el verano, alrededor del mes de
agosto, que dicho atractivo de las Grutas de García vuelva a entrar en funcionamiento, después de su mantenimiento. También, el gobernador encabezó la develación de una placa conmemorativa en el marco de los 200 años de la entidad y subrayó el compromiso del estado con la preservación de su legado histórico y natural.
La Secretaria de Turismo enfatizó la importancia del turismo sostenible y la colaboración interinstitucional en la protección del medio ambiente. El evento, que contó con la asistencia de aproximadamente 150 personas, entre ellas funcionarios estatales y representantes de medios de comunicación, fue una celebración de la riqueza natural y cultural de Nuevo León.
Después de la ceremonia, los invitados tuvieron la oportunidad de explorar el parque y conocer de cerca los proyectos de revitalización en curso. Guiados por expertos en conservación y turismo, se destacaron los esfuerzos para mejorar la infraestructura y proteger la biodiversidad de la zona.
¿Qué abordará la remodelación?
El proyecto comprende trabajos de mantenimiento mayor del teleférico, el cual incluye cambio de componentes internos, reemplazo del cable tractor y diversas reparaciones relacionadas. Posteriormente, se prevé el mantenimiento de barandales, cambio de luminarias, cambio de componentes hidráulicos y la llegada de sistemas de medición eléctrica e instalación en el Parque Grutas de García.
Ubicadas en el entorno natural del municipio de García, Nuevo León, este paraje emblemático ha sido durante mucho tiempo un tesoro oculto para los amantes de la naturaleza y la aventura. Con formaciones rocosas únicas y paisajes impresionantes, este destino es un escape perfecto para quienes buscan una experiencia auténtica en contacto con la naturaleza.
Tras darse a conocer el lanzamiento del vuelo Austin-Monterrey de Viva Aerobus en esta ciudad texana, autoridades del gobierno de Nuevo León firmaron un convenio con la Texas Association Business, una de las organizaciones empresariales más influyentes en Estados Unidos, que representan y promueven los intereses de las empresas en los ámbitos político, legislativo y económico.
En la gira de trabajo en Austin, Texas, encabezada por el gobernador, en donde participaron en SXSW "South by Southwest", festival anual que abarca la convergencia de tecnología, cine y música, el equipo de trabajo del gobierno estatal posicionó a Nuevo León como el faro de progreso que es al participar en el anuncio del nuevo vuelo Monterrey- Austin el 22 de marzo pasado con cuatro frecuencias a la semana.
De esta manera, Viva Aerobus da respuesta a la creciente demanda en el mercado aéreo más dinámico entre dos países. De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo, las entradas aéreas de turistas provenientes de Estados Unidos representan el 63% del total de los extranjeros que llegan al país en vuelos.
Modernización de Nuevo León
En su oportunidad y para fortalecer a Nue
Además se destacó en el encuentro que con los proyectos de las Líneas 4 y 6 del Metro, que lleva a cabo la administración estatal, los usuarios que lleguen a través de los vuelos tendrán la facilidad de transportarse por la ciudad, ya que esta vía de transporte cruzará en su trayecto desde el aeropuerto hasta Santa Catarina, garantizando la movilidad de los nuevoleoneses y visitantes extranjeros.
De esta manera, los turistas que acudan para la Copa Mundial de la FIFA podrán trasladarse del centro de la ciudad a sus hoteles o estadio, sin usar el automóvil.
Colaboración Austin-Monterrey
La firma del convenio con la Texas Association Business tiene como objetivo establecer un vínculo colaborativo a través de la firma de un MOU (Memorandum Of Understanding) con una de las organizaciones empresariales más influyentes en Texas, Estados Unidos.
Fundada en 1922, tiene como objetivo representar y promover los intereses de las empresas de Texas en los ámbitos político, legislativo y económico. Ambas partes buscan fomentar una mayor comprensión a través de un aumento de los canales de comunicación, intercambios directos y oportunidades de cooperación.
Se busca fomentar la exploración de áreas de interés común como la promoción de la mico, intercambios educativos, tecnológicos
REUNIRÁ A 300 MUJERES LÍDERES DE OPINIÓN, EMPRESARIAS, DEPORTISTAS; LA CONVOCATORIA INICIARÁ EL 15 DE JUNIO.
Por primera ocasión Nuevo León será sede del Women Economic Forum (WEF) 2024, encuentro con el que se busca promover la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 en temas de equidad, acceso a tecnología digital, financiamiento, educación y entrenamiento para cerrar la brecha de género.
El equipo de trabajo de la Secretaría de Igualdad e Inclusión señaló que el WEF es el espacio más importante que se celebra a nivel internacional para la mujer, ya que se potencializan sus talentos e iniciativas de participación en todos los sectores de la economía, inspirando, conectando y transformando vidas.
El Foro reunirá 300 mujeres líderes de opinión, empresarias, deportistas; convocatoria que se lanzará a partir del 15 de junio.
Con más de 100 ediciones realizadas, el WEF se inspira en algunas de las empresarias, autoras, líderes de opinión y celebridades más exitosas del mundo.
¿Qué habrá en el Women Economic Forum?
La sexta edición del 2024, que se realizará en Nuevo León, se llevará a cabo el 25 de septiembre en el Club Industrial del municipio de San Pedro en donde se impartirán 3 conferencias magistrales, 3 paneles, y 3 talleres en donde abordarán los temas de tecnología, liderazgo transformador y talento.
El encuentro reunirá a mujeres líderes de distintos sectores en Iberoamérica que reflexionan sobre los desafíos y los retos cotidianos que enfrentan en el mundo empresarial, artístico, deportivo, económico y en la sociedad, así como los compromisos alcanzados y los pendientes que como sociedad tenemos por y para la igualdad de género.
Como parte de este encuentro, las autoridades estatales firmarán con los organizadores del Women Economic Forum y Nuevo León 4.0, un memorándum de entendimiento que permitirá fortalecer los trabajos de colaboración de cara a este encuentro.
Acompañaron a las autoridades estatales, Harbeen Arora Rai, presidenta Mundial de Women Economic Forum, Michelle Ferrari, presidenta de Women Economic Forum Iberoamérica y Clelia Hernández Orta, directora general de Nuevo León 4.0.
De acuerdo con una investigación realizada por estudiantes de la Universidad de Monterrey, la creación de un programa de retención y expansión de Inversión Extranjera Directa (IED) en Nuevo León, podría mejorar el ambiente de negocios de las empresas que ya están establecidas en el estado, promover su crecimiento y motivar a reinvertir en la entidad.
La investigación estudiantil muestra que los conceptos más determinantes en la decisión de reinvertir fueron el apoyo gubernamental, la mano de obra calificada, la localización geográfica, la seguridad legal y el acceso a mercados.
El equipo de estudiantes de la Licenciatura en Negocios Globales de la Escuela de Negocios estuvo integrado por Guillermo Campos González, Arantza Lucía Cavazos Pompa, Alejandra Domínguez Garza y Daniela Reina Cepeda, bajo la asesoría de Mónica Lizeth Cardozo, profesora de la UDEM. Los alumnos realizaron el Proyecto de Evaluación Final Factores a considerar en un programa de retención y expansión de la IED en la entidad, para graduarse de su licenciatura.
Necesidades para la inversión extranjera Los participantes llegaron a la conclusión de que atender a la inversión ya existente abre una puerta para aprovechar más el potencial
de las empresas extranjeras en México y alcanzar un beneficio mutuo entre estado e Inversión Extranjera Directa, indicó Alejandra Domínguez.
“Las conclusiones a las que llegamos es que un programa de retención y expansión de IED en Nuevo León podría mejorar el ambiente de negocios y, así mismo, promover la reinversión; además de que identificamos diferentes factores que podrían llegar a promover esta reinversión”, expuso.
La ahora exalumna mencionó que, aunque ya existe una agencia de atracción de inversión en el estado, esta misma agencia también podría expandir sus servicios a promover la reinversión, es decir, las empresas que ya están aquí podrían decidir construir más plantas, tener mayor cantidad de empleados o decidir quedarse muchos más años en el estado.
“Se trata de ayudar a que se cree en un ambiente de negocios donde las empresas quieran seguir en el estado: cuando el ambiente de negocios es favorable, ellos deciden mantener su inversión en el lugar donde ya lo tienen, en lugar de sacar esa inversión y decidir a dónde moverse”, explicó.
Alejandra afirmó que la reinversión de la IED es un tema poco explorado en la literatura
de negocios. Además, los resultados revelaron que, de los factores estudiados más relevantes para la reinversión de la IED en Nuevo León, los tres más determinantes son el entorno político, la dotación de factores de producción y el acceso a mercados.
Sin embargo, dentro de esta investigación, el equipo estudiantil advirtió que se descubrió que los factores que pueden ser relevantes para una región no siempre lo son para otras. Por ello, es importante considerar las particularidades específicas de cada estado en el estudio de estos factores y adaptar el programa a cada uno.
Muchos países impulsan la atracción de IED con el fin de aprovechar los beneficios de la derrama económica.
Entre ellas se incluye:
• Incorporación de las economías nacionales en la cadena de suministro global.
• Incremento en exportaciones.
• Aumento de la productividad
• Generación de mayores oportunidades laborales.
• Entorno político, producción y acceso a mercados.
Según este Proyecto de Evaluación Final, Nuevo León es uno de los estados en México que recibe mayor cantidad de IED anualmente. Sin embargo, su tesis afirma que, a pesar de contar con una agencia de atracción extranjera, existe una oportunidad en desarrollar un programa que se especialice en la retención de la inversión existente.
Para promover la IED en el estado de Nuevo León, las Comisiones de desarrollo económico y de promoción crearon una asociación civil que trabaja en conjunto con el estado para la promoción del mismo en el entorno internacional, enfocado principalmente en nuevas inversiones, llamada Invest Monterrey, que tiene como objetivo atraer más inversión y turismo de negocios, crear más y mejores empleos, contribuir al crecimiento del PIB, así como crear oportunidades de negocio para empresas locales.
EL CRECIMIENTO Y GANANCIAS INERCIALES DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS SERÁ DE 35,200 MDD ANUALES EN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS.
México está ante la gran oportunidad de obtener ganancias potenciales, producto del nearshoring, por más de 168 mil millones de dólares para los próximos cinco años, lo que equivaldría a alcanzar un incremento de 30 a 40% en los niveles que actualmente tiene la economía mexicana, con una perspectiva apalancada por los anuncios que se han realizado de Inversión Extranjera Directa (IED) por más de 100 mil millones de dólares en los siguientes tres años, dio a conocer Alejandro Padilla Santana a los socios de la COPARMEX.
Hace unos días el gobierno de Nuevo León, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la CONCAMIN y la CANIETI, anunciaron la celebración de la próxima expo de negocios
del nearshoring. En esta segunda edición del Mexico’s Industry Supply Chain 2024 a celebrarse en Monterrey los días 14 y 15 de agosto, las empresas podrán participar en un piso de exposición de más de 10,000 m2, citas de negocios con grandes compradoras, conferencias, networking y sobre todo la posibilidad de acceder a los nuevos negocios productos del nearshoring.
El nearshoring es un catalizador importante para nuestro país, expresó el director general adjunto de Análisis Económico y Financiero de Banorte a los empresarios de la capital del país, a quienes destacó como una oportunidad que vale la pena entender con sus desafíos, pero sobre todo por las oportunidades que puede traer la relocalización
de empresas que se encuentran en Asia hacia sitios más cercanos al mercado más grande del mundo.
¿De dónde provendrían las ganancias?
En ese aspecto, el equipo de expertos de la firma financiera estima que el crecimiento inercial de las exportaciones no petroleras de México será de 35,200 millones de dólares anuales en los próximos 5 años, cifra que se potenciará con los 33,600 mdd producto del nearshoring, que -en el quinquenio- la cifra sumaría los 168 mmdd de ingresos a los que se refirió Padilla Santana como ganancias potenciales.
Hay indicios, dijo, como el anuncio de Amazon de invertir 5 mil millones de dólares en los siguientes 15 años en Querétaro. Y así como este, otros más como los ya conocidos de las empresas automotrices que generan todo un potencial en su entorno, porque “no solamente es que llega una gran empresa y se ubique; son también la proveeduría, toda la logística, el transporte, etc. Es un modelo ya probado con ejemplos como BMW en San Luis Potosí, Nissan en Aguascalientes y otros”, apuntó el economista.
Para Alejandro Padilla Santana, México tiene la principal ventaja competitiva que es estar cerca de los Estados Unidos. Y de allí se derivan otras que vienen con lo mismo, como una estructura de costos más asequible, donde la mano de obra es barata y con experiencia, porque lleva 30 años realizando estos procesos desde la implementación del TLCAN en 1994.
También se debe considerar que hay cuellos de botella, dijo el economista, como son la carencia de infraestructura, falta de acceso a agua y electricidad, estado de derecho, e inclusive, hasta un escaso acceso a mano de obra calificada en algunas regiones, además de las necesidades de logística, de almacenamiento y de transporte, las cuales a la vez son un área de oportunidad para los empresarios de las medianas y pequeñas empresas.
ALDO MEJÍA
Nuestro país atraviesa una crisis a causa de la falta de agua potable. Esto no sólo afecta directamente a los ciudadanos, cuyo suministro se ha visto disminuido, también podría traer consigo consecuencias económicas pues México se encuentra en una situación crítica en términos de disponibilidad de agua.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el país experimenta una disminución constante de sus recursos hídricos debido a una combinación de factores, que incluyen la sobreexplotación de acuíferos, la contaminación del agua y el cambio climático.
Aunado a ello, más del 85% de la población mexicana enfrenta algún grado de escasez de agua, y alrededor del 9% del territorio nacional está catalogado como altamente estresado hídricamente.
La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) señala que más del 60% de los cuerpos de agua en México están contaminados, lo que limita su utilidad para el consumo humano, la agricultura y la industria. Además, la sobreexplotación de acuíferos ha llevado a un descenso alarmante en los niveles de agua subterránea, especialmente en regiones como el Valle de México y el norte del país.
Repercusiones de la falta de agua
La crisis hídrica en México tiene un impacto económico significativo en diversos sectores:
1. Agricultura: el sector agrícola es uno de los más afectados por la escasez de agua. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, cerca del 77% del agua utilizada en México se destina a la agricultura. La falta de acceso al agua limita la producción agrícola, lo que resulta en pérdidas económicas para los agricultores y una disminución en la producción de alimentos.
2. Industria: la industria también sufre las consecuencias de la crisis hídrica. Muchas
empresas dependen del agua para sus procesos de fabricación y refrigeración. La escasez de agua puede llevar a interrupciones en la producción, aumentar los costos operativos y afectar la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado global.
3. Turismo: el turismo es un motor importante de la economía mexicana, pero la crisis hídrica amenaza a este sector. La disminución de los recursos hídricos puede afectar la calidad de los servicios turísticos, como la hotelería, la recreación acuática y el ecoturismo. Además, la contaminación del agua puede disuadir a los turistas nacionales e internacionales de visitar destinos populares.
4. Salud pública: la escasez de agua y la contaminación hídrica también tienen implicaciones para la salud pública. La falta de acceso a agua potable segura puede aumentar el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea y la hepatitis. Esto a su vez ejerce presión sobre el sistema de salud y puede resultar en costos adicionales para el gobierno y los ciudadanos.
Medidas para enfrentar la escasez de agua
La crisis hídrica en México es una realidad que demanda soluciones urgentes y sostenibles, y de estas medidas pueden tomar parte las empresas, como las siguientes:
• Tecnologías de tratamiento de aguas residuales
La gestión adecuada de las aguas residuales es fundamental para conservar los recursos hídricos y proteger el medio ambiente. Las empresas que desarrollan y ofrecen tecnologías innovadoras de tratamiento de aguas residuales tienen una oportunidad única para abordar este desafío. Estas tecnologías pueden incluir sistemas de tratamiento avanzados, como la desalinización, la reutilización de aguas grises y la biofiltración, que permiten obtener agua limpia y segura para diversos usos.
• Eficiencia en el uso del agua en la agricultura
El sector agrícola es uno de los mayores consumidores de agua en México. Las empresas que ofrecen soluciones para mejorar la eficiencia en el uso del agua en la agricultura tienen un gran potencial para reducir la demanda de agua y aumentar la productividad.
Esto puede incluir tecnologías de riego por goteo, sensores de humedad del suelo, sistemas de monitoreo del agua y prácticas agrícolas sostenibles que minimicen el desperdicio de agua.
• Infraestructura hidráulica inteligente
Esta puede ayudar a optimizar la captación, almacenamiento y distribución del agua. Las empresas que ofrecen este tipo de soluciones, como sistemas de gestión de redes de agua, sensores de nivel de agua y tecnología de detección de fugas, pueden mejorar la eficiencia operativa de los sistemas de agua y reducir las pérdidas por fugas.
• Educación y concientización
La concientización pública sobre la importancia de conservar el agua y utilizarla de manera sostenible es fundamental para abordar la crisis hídrica. Las empresas pueden desempeñar un papel activo en este sentido, desarrollando campañas de educación ambiental, programas de capacitación y herramientas de sensibilización que promuevan el uso responsable del agua entre la población y las comunidades.
Para que las empresas puedan aprovechar estas oportunidades, es necesario un marco regulatorio claro y políticas de fomento que promuevan la inversión en soluciones sostenibles. El gobierno mexicano puede desempeñar un papel clave en este sentido, mediante la implementación de incentivos fiscales, subsidios y programas de financiamiento que impulsen la adopción de tecnologías y prácticas sostenibles en el sector hídrico. Además, se requiere una mayor colaboración entre el gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil para promover la innovación y la investigación sobre el agua. La creación de alianzas público-privadas y la participación activa de todas las partes interesadas son fundamentales para enfrentar la crisis hídrica de manera integral y sostenible.
La crisis hídrica en México presenta desafíos significativos, pero también ofrece oportunidades para la innovación y el crecimiento económico sostenible. Las empresas que desarrollan y ofrecen soluciones sostenibles en el ámbito del agua no solo pueden contribuir a mitigar los efectos de esta crisis, sino también a generar empleo, impulsar la competitividad y mejorar la calidad de vida de las comunidades mexicanas.
Através de herramientas de autoconciencia, aprendizaje, convivencia inteligente y coaching, los panelistas de la ponencia “IQ Empresarial, liderazgo para la inteligencia y el aprendizaje organizacional”, realizado por la Escuela de Negocios del Tec Guadalajara, expusieron la aplicación de estos conocimientos para el beneficio empresarial.
Los ponentes son los autores del libro, cuyo título es igual al de la ponencia, que tiene como meta compartir buenas prácticas, experiencias y fomentar el crecimiento de las empresas.
Entre sus objetivos está proponer el desarrollo de líderes que prioricen el bienestar de sus colaboradores como medio para alcanzar mejores resultados.
ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LÍDERES FORMADORES DE APRENDIZAJE QUE QUIENES INTEGRAN EQUIPOS DE TRABAJO ALCANCEN UNA MADUREZ SUFICIENTE.
En el panel participaron Liliana Remus, directora general de la empresa de consultoría Remus y Asociados y los consultores senior Blanca Cochegrus, Judith Fuentes y Luis Ku.
“Las nuevas tendencias, oportunidades y retos, nos han demostrado la urgencia de apostar por nuevos modelos de negocio que desafíen paradigmas y redefinan prioridades”, afirmó Araceli Castelán, profesora de Negocios del Tec y moderadora del panel.
Líderes formadores de aprendizaje
Liliana Remus subrayó que “si no encontramos los espacios, vale la pena construirlos tomando acción sobre nosotros mismos”.
Blanca Cochegrus, maestra en gestión de innovación y consultora, afirmó que en este ámbito un tema a considerar es la equidad: "La equidad en las organizaciones es crucial... Significa que todos tienen los mismos derechos y oportunidades, sin importar el rol” y aseguró que "la equidad en las organizaciones es crucial".
5 tips organizacionales
Estos son 5 consejos destacados que apuntaron durante el panel para impulsar el aprendizaje en las organizaciones y la formación de líderes para alcanzar mejores resultados:
1. Analizar el perfil de prospectos a sumarse a la empresa Judith Fuentes enfatizó la importancia de analizar el perfil, las competencias y las habilidades de las nuevas personas que se integran a la organización.
Destacó que "es crucial comprender la brecha de competencias entre los requisitos del puesto a desempeñar y el perfil de la persona. A partir de ahí, podemos formar líderes que contribuyan al logro de los objetivos". Esto, dijo, debido a que las empresas las hacemos las personas, no la maquinaría ni la infraestructura, sentenció.
2. Establecer herramientas continuas de feedback y feedforward
"El feedback y el feedforward son herramientas que te ayudan a crecer y a ser más consciente de ti mismo", destacó Blanca Cochegrus.
Señaló que el feedback se refiere a mirar hacia el pasado, identificar dónde te equivocaste y aceptar el error. Por otro lado, el feedforward implica reconocer el error, aceptar las consecuencias y modificar los procesos para no repetirlo.
"La cima puede ser solitaria. Cuanto más alto estás en una organización, menos personas tienden a decirte la verdad. Debemos acostumbrarnos a dar y recibir retroalimentación”, comentó.
3. Impulsar autonomía y definir comportamientos esperados Judith Fuentes resaltó que la retroalimentación es fundamental para que los colaboradores conozcan los comportamientos esperados según sus respectivos puestos de trabajo.
"Entender cuáles son los comportamientos esperados en cada puesto proporciona autonomía, independencia y seguridad", afirmó
Judith. Además, subrayó que la autonomía de los colaboradores en el trabajo facilita la gestión de resultados y alcanzar las metas.
4. Autogestionarse y delegar funciones
Según el libro IQ Empresarial, es fundamental para el desarrollo de líderes formadores de aprendizaje que quienes integran equipos de trabajo alcancen un nivel de madurez suficiente en su labor para gestionar sus responsabilidades.
"Las personas deben ser capaces de autogestionarse y tomar decisiones para tener influencia en la organización y dar relevancia a sus acciones", explicó Judith Fuentes.
Asimismo, resaltó que “cuando te encuentras en una posición de poder es trascendental aprender a delegar funciones para empoderar el trabajo independiente. No se trata de delegar lo que no te gusta hacer, ni tampoco de quedarnos con las actividades que disfrutamos, sino que en función de las características de las personas delegar las actividades”, afirmó.
5. Procesamiento de conflictos
"Dado que somos seres comunicativos y tenemos perspectivas diferentes, es muy probable que nos enfrentemos a conflictos", destacó Luis Ku, consultor senior en Remus y Asociados. De esta forma, subrayó que los líderes conscientes deben aplicar estrategias para solucionar conflictos con base en 5 habilidades (5 A’s):
• Aceptación.
• Análisis.
• Afrontar.
• Acciones.
• Aprendizaje.
PROGRAMAS COMO WOMEN @HEINEKEN IMPULSAN UNA RED DE APOYO EN DONDE INTERCAMBIAN MEJORES PRÁCTICAS, CONOCIMIENTOS, INICIATIVAS Y ACCIONES PARA FOMENTAR ENTORNOS DE TRABAJO POSITIVOS.
Heineken México busca continuar con el fortalecimiento de las mujeres al interior de su empresa por medio de entornos más inclusivos y diversos. La empresa señaló la urgencia de incentivar la diversidad, equidad e inclusión, así como trabajar para impulsar una cultura de reconocimiento para el valor de sus colaboradoras en una industria en la que “la cerveza se escribe en femenino”.
Para reconocer la presencia, el talento y la voz de todas las mujeres que forman parte de la industria cervecera, la compañía dio a conocer el fortalecimiento e innovación de sus programas a través de la capacitación que fortalezca a más mujeres en posiciones de liderazgo. Por ello, es esencial seguir trabajando en la creación de una organización más inclusiva y diversa, en la que inspirar a otros a comprender y valorar el trabajo es fundamental para brindar un mundo mejor para las más de 3,400 colaboradoras.
Programas como Women @HEINEKEN impulsan una red de apoyo en donde intercambian mejores prácticas, conocimientos, iniciativas y acciones para fomentar entornos de trabajo positivos, destacó Cristina Mesón, vicepresidenta de Recursos Humanos de Heineken México.
“La importancia de integrar la visión femenina en los distintos niveles de la organización permite optimizar la toma de decisiones, incrementar la innovación y mejorar la competitividad en las actividades”, agregó.
Iniciativas al interior de Heineken
Para la cervecería, crear programas de desarrollo, conferencias mensuales de líderes dentro de la organización y apoyar a jóvenes emprendedoras son algunos ejemplos que inspiran el talento femenino con iniciativas como Women To Grow, Women in shortlist y TogetHERness.
Todas ellas buscan potencializar y acelerar su desarrollo a través de capacitación e integración de al menos una mujer en la lista de candidatos para las oportunidades laborales. Así como acelerar la transformación de la cultura donde parte de sus prioridades es cerrar la brecha de género en la industria.
Aunado a lo anterior, se brindan mayores facilidades a las mamás Heineken con prácticas para ejercer su maternidad con salas de lactancia en los diferentes centros de trabajo como CEDIS, plantas, oficinas, entre otros espacios, así como con acciones y beneficios de maternidad flexible.
Actualmente, la empresa cuenta con el 27.5% de talento femenino en cargos directivos y una de sus principales metas a nivel global es lograr que al menos el 30% de los equipos sean liderados por mujeres para el 2030.
CUANDO SE INCLUYE LA PARTICIPACIÓN DE UN 50% DE MUJERES, HAY UN INCREMENTO ESTIMADO DE HASTA EL 10% DEL INGRESO BRUTO PER CÁPITA.
Josefina Moisés, directora general de Amefibra, aseguró que en un mundo cada vez más cambiante, los retos a los que se enfrentan las mujeres son muy diversos. Ser flexibles al cambio, responder a las exigencias que el mercado laboral demanda, prepararse con nuevas habilidades para ser competitivas, buscar mejores condiciones y crear una visión propositiva en los sectores productivos del país.
"No obstante que la proporción actual de mujeres en roles clave dentro de la industria inmobiliaria mexicana varía según la región y el sector específico; datos del INEGI revelan que el 41.7% de los puestos son ocupados por mujeres, lo que destaca la urgencia de continuar implementando medidas para promover la igualdad de oportunidades en áreas como la construcción, la arquitectura y la gestión inmobiliaria", indicó.
Desarrolladoras y fideicomisos de inversión en bienes raíces (FIBRAs) sumaron a sus equipos directivos y comités técnicos la par-
ticipación de mujeres con basta experiencia en el sector inmobiliario, financiero, legal y de sustentabilidad.
Tal es el caso de la mayoría de las FIBRAs como:
• Macquarie.
• FIBRA Plus.
• Terrafina.
• FIBRA Hotel.
• Fibra MTY.
• FIBRA Nova.
• FIBRA Soma.
• FUNO.
• Danhos.
• FIBRA Shop.
• FIBRA Inn.
• FIBRA Educa, por mencionar algunos.
Presencia de las mujeres en las inversiones
En la AMEFIBRA, de los 15 fideicomisos de inversión en Bienes Raíces que la componen, hay presencia del 17% de mujeres en sus comités técnicos, comparado contra el 14% en el 2021. En la mesa directiva de AMEFIBRA se cuenta con un 25% de participación femenina y sólo el 0.5% de ellas en las FIBRAs ganan el salario mínimo.
“Se sabe que en el camino de la inclusión todavía existen barreras para incrementar la participación de las mujeres; aún hay mucho por hacer, no sólo en el sector inmobiliario, sino en todos los sectores en general. Es importante preparar a la mujer, impulsar su desarrollo profesional para que se empodere, y, a través de sus talentos y habilidades y pueda alcanzar puestos de liderazgo que resulten en mayor inclusión, y equidad salarial”.
Diversos estudios comprueban que hoy en día las empresas con mayor porcentaje de mujeres tienen mayor rentabilidad. Se habla de un incremento estimado de hasta el 10% del ingreso bruto per cápita, cuando se incluye la participación de un 50% de mujeres.
Lo anterior debido a que se toma en cuenta su experiencia y punto de vista en las decisiones de negocios, evitando así perder talento valioso.
Por ello, las organizaciones deberán reorientar sus políticas, cultura y actitudes, para crear un ambiente seguro y de mayor equidad para ambos roles de género con el objetivo de desarrollar el potencial de las mujeres y aprovechar las oportunidades que la inclusión ofrece.
HACIA
Uber Eats anunció el lanzamiento de un programa de comisiones diseñado especialmente para apoyar la incursión digital de pequeños y medianos restaurantes a su plataforma, que suman cerca de 600 mil como industria en México. Esta medida servirá de apoyo e impulso a la industria restaurantera de Nuevo León y de las demás entidades de la República.
El programa, que inicia con una comisión del 15%, tiene el potencial de conectarlos con un amplio número de usuarios, de aumentar sus ventas y de contribuir a su desarrollo económico.
“En Uber Eats, reconocemos la importancia de los pequeños y medianos restaurantes en la economía y riqueza culinaria de México. Con este nuevo programa de comisiones, estamos comprometidos a apoyar a estos negocios, que representan más del 60% de los registrados en la aplicación; queremos facilitar su entrada al mundo digital y proporcionarles una plataforma tecnológica de clase mundial que impulse su crecimiento”, explicó Daniel Colunga, director general de Uber Eats México.
El nuevo programa se diseñó con base en las necesidades y requerimientos de las PyMEs, para que escojan el que mejor se adecue a sus objetivos de crecimiento y rentabilidad.
Tres planes de Uber Eats
Los 3 planes con algunas de sus características son:
Premium
Es el plan base, con una comisión de hasta 30%. Este esquema incluye un seguro de venta mínimo, con el que el restaurante puede acceder a 0% de comisión por hasta 3 meses. Además, cuenta con Soporte Premium que consiste en un equipo dedicado en brindar atención personalizada al restaurante.
Plus
Ofrece un costo de comisión variable de entre 27 y 29%. Con Plus, las PyMEs tienen oportunidad de invertir en publicidad y promociones con la app, esto para incentivar aún más la compra y visibilidad de sus platillos entre los más de 8 millones de usuarios mensuales de la plataforma.
Lite
Es el plan más económico. Con él, los restaurantes registrados pagarán una comisión variable de entre 25% y 28%. Incluso, si el usuario recoge directamente su pedido en el restaurante, la comisión es de sólo 15%. A su vez, también cuenta con la opción de acceder a planes en publicidad y promociones con la app.
Un reciente estudio de Quadrant Strategies, arrojó que 9 de cada 10 PyMEs aumentaron sus ventas usando la app de Uber Eats en el país. Asimismo, casi 80% afirmó que la aplicación los ayudó a ampliar sus mercados. Mientras que más del 80%, confía y usa la información y los datos de inteligencia de tendencias a favor de su negocio que le brinda Uber Eats.
Miguel Ascua, director general de ‘La Ciudad de los Almuerzos’, un restaurante usuario del programa, expresó: “Hace casi 7 años, fuimos de los primeros restaurantes en usar la app de Uber Eats en Guadalajara. Con los nuevos programas de comisiones, podemos mejorar nuestra atención y servicio, tanto a comensales en el restaurante, como a los que les enviamos la comida a sus casas. Sin duda, con el paso del tiempo, los cambios y la inversión que hacemos nos ha permitido mejorar en muchos sentidos, desde el embalaje y logística, hasta la experiencia dentro del mismo establecimiento”.
Uber Eats se compromete a continuar trabajando en iniciativas que apoyen a la comunidad empresarial local y fortalezcan la economía de México. Este programa de comisiones es sólo un paso más hacia la construcción de un ecosistema digital más productivo y próspero. Está disponible en las más de 70 ciudades en las que Uber Eats opera, que incluye las nuevas que la compañía acaba de lanzar en el sureste mexicano.
P“MÉXICO SE ENCUENTRA EN UNA POSICIÓN ÚNICA PARA LIDERAR LA REVOLUCIÓN FINANCIERA EN AMÉRICA LATINA, CON LA IA EN EL CORAZÓN DE ESTA TRANSFORMACIÓN”.
ara las personas de menor ingreso, hasta el último peso cuenta. Por ello, es muy común ver los cajeros automáticos con largas filas en quincena. Para estas personas es más fácil retirar todo el dinero de la cuenta, hacer todos los pagos y aprovechar hasta el último peso depositado. Si el cajero me permite retirar 100 pesos, pero tengo 120, hay 20 que no pude aprovechar y tendré que ver la mejor manera de gastarlos, ya sea en una tienda que acepte tarjeta o en algún pago electrónico.
Dado lo anterior, es muy difícil digitalizar a toda la población, también es muy difícil bancarizarlos ya que una cuenta bancaria no necesariamente soluciona sus problemas, y para muestra estas filas.
Lo más sencillo sería educarlos financieramente, dicta el tradicionalismo financiero, sin embargo, cuando hasta el último peso
cuenta, no hay educación que solucione el problema. Lo que se requiere son productos financieros a la medida, que realmente sean útiles en esta situación y que no tengan costos excesivos.
La inclusión financiera es crucial para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza. Sin embargo, hay desafíos importantes a los que se enfrentan las personas de bajos recursos al acceder a los servicios bancarios tradicionales. En México, estas barreras han sido persistentes, pero gracias a la inteligencia artificial (IA), existe un camino innovador para superar estos obstáculos y reducir los costos de la bancarización.
Las estructuras financieras existentes a menudo dejan fuera a amplios sectores de la población, especialmente a los de menos recursos. Los requisitos de saldos mínimos, alto costo del crédito, productos bancarios
enfocados a personas de mayor ingreso, la poca penetración de terminales punto de venta en algunos sectores, comisiones por pago con tarjeta y hasta la ubicación de cajeros automáticos, son algunos de los motivos por los que, irónicamente, hacen que los servicios bancarios sean inaccesibles para quienes más los necesitan.
IA y personalización
Atendiendo a la necesidad de una inclusión financiera real, la tecnología puede ser una alternativa disruptiva para ofrecer servicios financieros más accesibles y acorde a las necesidades de la población. La Inteligencia Artificial (IA), en particular, hoy está jugando un papel importante al permitir a las instituciones financieras procesar información de forma rápida y crear productos que ayudan a personalizar los servicios, acorde a las necesidades de cada usuario.
La IA puede identificar tendencias en el comportamiento de las personas, que sin tecnología adecuada es muy difícil identificar, como ejemplo, el uso del teléfono celular. Estos modelos de IA permiten idear productos más ajustados a las necesidades reales de los usuarios, lo que resulta en menores costos y mayores oportunidades para las instituciones financieras.
La IA no solo se limita a la personalización, sino que también puede usarse en la educación financiera. Ya hoy existen chat-
bots y asistentes virtuales para proporcionar asesoría financiera a quienes no están familiarizados con el sistema bancario tradicional. Además, algoritmos inteligentes pueden detectar señales tempranas de sobreendeudamiento y aconsejar a los usuarios sobre la mejor manera de manejar sus finanzas.
Con la IA Generativa, todo esto sucederá en tiempo real, totalmente personalizado y adaptado al perfil de cada persona. Imagina recibir recomendaciones de tu IA sobre cuál pago tienes que hacer hoy y cuál puede esperar, siempre teniendo en mente cómo ahorrarás más dinero o cuál de estos tiene menor impacto en tu score crediticio.
El costo de la inclusión también se reduce gracias a la capacidad de la IA para automatizar procesos, reducir errores y ofrecer un servicio al cliente más eficiente. Todo esto culmina en una experiencia de usuario que no está ligada a los altos costos operativos que caracteriza al sistema tradicional y, por lo tanto, se pueden ofrecer más productos y estos son más atractivos para las instituciones.
México se encuentra en una posición única para liderar la revolución financiera en América Latina, con la IA en el corazón de esta transformación. Las empresas emergentes ya están demostrando que es posible ofrecer servicios financieros viables y accesibles para los segmentos más marginados de la sociedad.
Es posible imaginar un México en el que los costos de la bancarización o la falta de productos adecuados no sean una barrera para la inclusión financiera. Al contrario, la tecnología está allanando el camino para sistemas financieros que no solo son inclusivos, sino que también empoderan a los individuos para tomar el control de su salud financiera.
La inteligencia artificial surge como una pieza clave en la construcción de una economía más inclusiva, resiliente y justa. Con cada algoritmo y cada nueva aplicación, se está reescribiendo la narrativa de la inclusión financiera en México, asegurando que el futuro financiero sea accesible para todos, independientemente de su estatus económico o de sus necesidades financieras. Del acceso a Internet hablamos luego.
* Ricardo Sandoval es fundador de CognifAI.
UNA
CONVERSACIÓN CON DANIEL VOGEL, FUNDADOR DEL INTERCAMBIO DE MONEDAS MÁS IMPORTANTE DE MÉXICO.
SOFÍA GAMBOA DE LA PARRA
Al hablar de criptomonedas en México, Bitso es claramente un jugador que ha sabido hacerla y muy bien. Sin embargo, su fundador, Daniel Vogel, considera que el escenario de estas es incipiente aún en México, comparado con lo que está pasando a nivel mundial. En palabras de él mismo, “el futuro del dinero se tiene que ver diferente” y esto puede tener una escala mucho mayor a la que se ha tenido hasta hoy, incrementando la velocidad en el envío del dinero.
Vogel comenta que sería imposible no estar emocionado, ya que considera que las criptomonedas y Bitcoin jugarán un papel fundamental ante todos los cambios mundiales que estamos viviendo, por lo que vislumbra un año muy emocionante para estas en cuanto a uso, crecimiento, exposición y precio.
Al día 14 de marzo del 2024, el Bitcoin cuenta con una apreciación del 175% superior a hace un año, y 60% desde la aprobación en enero pasado de los ETF`s de bitcoin. Bitso nace en el mismo tiempo en que la plataforma Mt Gox colapsó por problemas de seguridad. Por lo que Bitso ha invertido mucho dinero, tiempo y esfuerzo a fin de que la ciberseguridad esté al centro de todo. El equipo de seguridad está centrado en temas tanto de la plataforma como de educación tecnológica y de usabilidad a los clientes. Los principios de Web3 están en el corazón de la compañía, por lo que, si bien la empresa ha tenido muchos hitos, desde su fundación en 2014, no podría dejar de sorprendernos lo que sigue en los próximos años respecto a la democratización del dinero bajo estos principios.
Bitso convive dentro de su plataforma con 57 criptomonedas diferentes, siendo la favorita el Bitcoin, representando el 40% de las compras totales en México. La empresa opera en cuatro países: México, Brasil, Colombia, Argentina y cuenta con más de 500 empleados.
Entre los obstáculos que podría tener Bitso hacia el avance de los propósitos que tiene, se encuentra el cómo educar a la gente, cómo mejorar la experiencia de usuario
y que quien cuente con dinero fiduciario entre a la plataforma y empiece a participar en esta economía digital global. Esto si bien lo han hecho bien en el pasado, la labor ahora se centra en cómo seguirlo haciendo así o mejorarlo en el futuro. Si bien las criptomonedas no viven dentro de una jurisdicción, si lo hace el Exchange. Por lo que para poder adaptar este tema, los tres pilares en los que se basa son: creatividad, política pública o educando.
Bitso le apuesta a la educación, por lo que ha colaborado con instituciones académicas como el Tec de Monterrey, entre otras escuelas más, para llevarle estos temas a sus estudiantes. Incluso han colaborado a nivel primaria, para enseñarles a los niños un poco de lo que es blockchain. También la empresa colabora con hackatones. Dichos esfuerzos en aras de encontrar la mejor manera de que estos rindan. Vogel comenta que al inicio de la historia de Bitso una de las primeras preguntas de los inversionistas era cómo le iba a hacer para que la gente confiara en la plataforma. Diez años después, lo que ha logrado es tener más de 8 millones de usuarios y 1,700 clientes institucionales; han hecho mucho trabajo para ganarse la confianza.
Uno de los primeros puntos que dan confianza es que la empresa trabaja dentro de un marco regulatorio, en donde hay supervisión, políticas, principios. Es decir, un marco que le da más seguridad y confianza a un perfil de personas.
Bitso tiene al cliente en el centro de todo lo que hacen, porque al final de cuentas, su crecimiento viene de clientes que hablan de la empresa.
Otro tema que Bitso está analizando es cómo llegar más allá, es decir, no solo a la gente más educada o que se encuentra dentro de centros urbanos, sino a lugares más remotos y con menos educación. Aunque ya se han implementado algunas estrategias sigue siendo un reto, ya que en su base de clientes sigue habiendo una concentración de clientes hacia los centros urbanos.
La plataforma reveló que transaccionó un estimado de 4.3 mil millones de dólares en 2023 en remesas entre Estados Unidos y México, a través de su servicio de transferencias internacionales para empresas.
El dinero digital empieza a ganar mucho peso, pero gran parte de la población sigue manteniéndose en efectivo. Lo cual ha sido un público difícil de penetrar. Para bancarizar a la gente debe de haber una coordinación entre el sector público y el sector privado para eliminar la barrera del miedo, ya sea por miedo impositivo, es decir, por miedo a fiscalizarse o por miedo a que se pierda el celular o la clave o desconocimiento en el uso del sistema.
Los lugares que han tenido gran impacto en la digitalización del dinero, y por consiguiente en la inclusión financiera, es en donde las autoridades otorgan un tiempo de gracia para no inspeccionar estos modelos
mientras se estabilizan. En México, si esto se piensa a largo plazo, podría ayudar a solucionar los temas de efectivo, inclusión financiera y de tributación, pero se requiere mucha coordinación y un largo plazo.
La empresa acaba de lanzar Bitso Card, una tarjeta de pago que funciona como tarjeta de débito, y que se puede utilizar para pagar en comercios nacionales y en el extranjero en más de 90 millones de tiendas afiliadas. No se podrán hacer pagos en línea, por lo que los usuarios deberán utilizar la versión digital. La tarjeta permitirá realizar el retiro de efectivo en cualquier cajero ATM del país. No se podrán realizar pagos en criptomonedas, dado que la tarjeta se fondea con pesos mexicanos.
* MBA Sofía Gamboa, Fintech Connector Mexico y especialista en modelos de negocio financieros e innovación. @GamboaSofia
“MÉXICO TIENE UN AMPLIO MARGEN DE USUARIOS POTENCIALES DE SERVICIOS BANCARIOS QUE ESTÁN O NO BANCARIZADOS O INFRABANCARIZADOS POR UN RECELO CULTURAL A LA FISCALIZACIÓN DE SUS ACTIVIDADES ECONÓMICAS”.
Mucho se habla de la inclusión financiera, pero, ¿tenemos todos el mismo concepto de lo que es? Me explico: Según la definición del Banco Mundial es “el acceso y uso de diversos productos financieros útiles y asequibles para personas y empresas, garantizando su disponibilidad y accesibilidad”, y en México la CNBV la define como “el acceso y uso de servicios financieros formales bajo regulación apropiada, garantizando esquemas de protección al usuario”.
Podemos ver que hay una discrepancia entre ambas, la primera se enfoca a productos financieros y la segunda a servicios financieros, y esto no es poca diferencia.
Lo que tienen en común es que ambas están construidas desde el lado de la oferta comercial y disponibilidad, pero ¿esto es inclusión? Por hacer una analogía, ¿regalar un Ferrari a alguien que no sabe conducir ni tiene licencia es incluirle a la carretera? ¿Y si además de esto no tiene ningún interés en manejar? ¿El Ferrari cumple algún cometido real una vez vendido?
Aquí es donde el enfoque es relevante y entran en juego otros elementos que están de moda, pero no suelen verse relacionados entre sí, y creo que tienen no sólo correlación, sino codependencia en su aplicación.
El siguiente concepto es Educación financiera. Según el Banco del Bienestar es “el proceso mediante el cual las personas adquieren conocimientos y habilidades para gestionar sus recursos económicos, mejorar su bienestar y tomar decisiones financieras informadas”. Y Según la Condusef, “la educación financiera capacita a las personas para administrar mejor sus recursos, incrementar y proteger su patrimonio”.
Vemos aquí que una se enfoca en que las personas adquieren conocimientos y habilidades, mientras otra dice que se capacita a las personas, y aquí identificamos el sujeto activo de la educación de dos maneras: aprendo yo y en mi responsabilidad o se me capacita dentro diseño de los conocimientos de terceros.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, que es el dato más reciente, sólo tres de cada cinco personas jóvenes tienen al menos un producto financiero formal, esto es: una cuenta, un crédito, un seguro o una Afore. Particularmente, solo uno de cada 20 posee los cuatro tipos.
Estos datos son realmente bajos en un esfuerzo de bancarización, pero aquí no se vincula el dato con la educación financiera real de las personas, no sólo en cuanto a conceptos concretos, sino a un conocimiento de lo que implica la bancarización, la fiscalidad, el ahorro y la prevención para el retiro. En México, casi la totalidad de personas jóvenes mayores de edad hace uso del internet (95%), dato de 2022. De estos, la totalidad lo hace a través de un teléfono celular inteligente, mientras que menos del 20 % lo realiza por medio de una computadora de escritorio.
Pero aquí podemos pecar de un análisis sesgado de nuevo. Que alguien tenga acceso a internet ¿implica que una persona esté dispuesta a tener acceso digital a su banco o servicio financiero?, ¿de tenerlo se asegura que lo use de forma correcta y consciente, más allá de consultar saldo o que esté dispuesta a realizar operaciones
desde el mismo dispositivo de manera completa y recurrente?
Hay esfuerzos públicos muy relevantes como los de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o BANXICO, enfocados en comunidades marginadas y en colaborar con entidades educativas o iniciativas privadas, como los de BBVA, Banorte o la Asociación de Bancos de México (ABM), entre muchos otros, tanto en educación, como en divulgación y promoción de la educación financiera.
Otro enfoque: la cultura Quiero enfocarme en este artículo en un planteamiento que no veo contemplado ni en las definiciones, ni en las aplicaciones, ni en las acciones reales, que es la incidencia en la cultura, porque es la base de la asimilación de una educación primero, y de una inclusión después.
Si la educación la vemos como adquisición de conocimientos, pero también como una capacitación (esto es interno de la persona que aprende y externo de quien capacita); debemos integrar ambas cosas, motivar al interés, adaptar el conocimiento, facilitar el acceso y evaluar el resultado. Y todo esto no funciona si no tenemos habilitada esa inclusión financiera no como una oferta simplemente para quien quiera acceder, sino una cultura y un diseño de
educación desde muy jóvenes que facilite tanto el entendimiento de finanzas, conocimiento fiscal, empoderamiento para la toma de responsabilidades y autogestión financiera.
Las dos primeras parecen obvias pero no ocurren, y en más de 10 años de consultor de cultura para bancos, una de las detecciones más recurrentes es que México tiene un amplio margen de usuarios potenciales de servicios bancarios que están o no bancarizados o infrabancarizados por un recelo cultural a la fiscalización de sus actividades económicas. Poniendo el foco en el tema cultural, el empoderamiento para la toma de responsabilidades, se antoja importantísimo como base.
Muchos análisis y estudios ven que aunque un usuario esté bancarizado y digitalizado, permitiéndole poder realizar una simple transferencia desde la comodidad de su celular, un número significativo de casos prefiere desplazarse a la sucursal, formarse durante un tiempo considerable y pedir que otra persona, el cajero por ejemplo, realice esa simple transacción, por el hecho de que si se
hace mal, el responsable del error sea otro, no uno mismo. Esto es cultural y bloquea ciertos avances, ya que de darse ese paso de autogestionarse, de empoderamiento y tomar responsabilidades, el resto de pasos se caminan más fácil.
¿Cuál es el enfoque correcto? Ojalá lo supiera, dudo que haya un enfoque que llamar correcto hoy en día, pero si la suma de las iniciativas actuales es un paso enorme, complicado y de un alcance difícil, lo más complejo es coordinarlo, y eso se puede hacer sólo si se trabaja sobre una cultura de aceptación, entendimiento, motivación y ya si ahí sí, de inclusión financiera como oferta de servicios, y ayudar a todos los usuarios para llegar a una bancarización y vida financiera fácil, lógica, consciente y que dé herramientas para mejorar en su vida social y laboral.
Ese es el objetivo y puede lograrse.
* Andrés Carriedo es fundador de Design Banking y profesor de fintech en la Maestría FintechU.
EN 2019 HABÍA 394
EMPRESAS FINTECH EN MÉXICO; EN 2020 ERAN 441 Y PARA EL CIERRE DE 2023 AUMENTARON A 773, DE ACUERDO AL RADAR FINNOVISTA 2023.
Muchas personas consideran como parteaguas del tema Fintech, la publicación de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech), pero en realidad esto no es así, ya que al contrario de lo que ha sucedido con otras figuras de entidad financiera (auténticamente de nueva creación), en el caso de las Fintech, el estado mexicano lo que hizo con la promulgación de este ordenamiento fue reconocer la existencia de esta actividad financiera.
En otras palabras, la tendencia mundial que en su conjunto estaba ya operando en México bajo el concepto Fintech, debía ser regulada partiendo de la base de que había
algunas empresas que estaban realizando estas actividades desde hacía años. La Ley Fintech se promulga el 9 de marzo de 2018 y entra en vigor al día siguiente, pero realmente tenía 2 objetivos fundamentales:
Regularizar a las empresas que estaban operando y probablemente violando la ley (delito de captación irregular).
Sentar las bases para un sector financiero ordenado. Si lo vemos desde el punto de vista del lenguaje, hay una apropiación de la palabra o término Fintech (a su vez producto de contracción y suma de las expresiones en idioma inglés Finance and Technology). Este neoanglicismo termina comprendiendo un
universo mucho más grande que lo que finalmente fue regulado por la Ley Fintech en México.
La Ley Fintech contempla básicamente un par de figuras de entidad financiera regulada, que son las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE) y las Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC), quedando fuera de esta normatividad otras actividades. Así las cosas, y toda vez que propiamente esta expresión no está definida como tal en México, pues vamos al concepto convencionalmente adoptado (sin valor normativo) consistente en la prestación de servicios financieros a través de tecnologías de la información o sistemas informáticos directamente o a través de terceros.
Lo anterior, abre el abanico y entonces podemos ver empresas directamente financieras o prestadoras de servicios especializados a empresas financieras. En otras palabras, existen conforme al derecho mexicano quienes realizan actividades Fintech reguladas, parcialmente reguladas o no reguladas. Las típicas son las Instituciones de Tecnología Financiera (ITFs) reguladas por la Ley Fintech, pero hay otras igualmente reguladas que pueden considerarse Fintech como los recientes Bancos Digitales o Neobancos (el primero de ellos, Bineo, con apenas un par de meses de operación), algunas SOFIPOs o SOFOMEs, pero sujetas a diversa legislación.
Otro supuesto es el de las parcialmente reguladas, que son aquellas que deben satisfacer cierto estándar normativo, como por ejemplo un transmisor de dinero o un agregador de pagos, que están sujetos a cierta regulación y deben cumplir con algunos registros y reportes a autoridades, pero no en la misma medida que una entidad plenamente regulada.
Y finalmente, las empresas que no están sujetas a regulación financiera especial o requieren de autorización para prestar sus servicios, y aquí es donde encontramos la multiplicación. En esta ocasión, Finnovista, conjuntamente con VISA, nos comparten los datos y resultados de sus encuestas e investigaciones en la última entrega denominada Radar Finnovista 2023.
Los datos que a continuación se comparten, son precisamente de esa publicación y sirven para dimensionar el sector, así como
el crecimiento que ha demostrado en los últimos años. Por ejemplo, en 2019 esta publicación reportaba 394 empresas Fintech identificadas en el territorio nacional; en 2020 un total de 441; para 2021 sumaban 512; en 2022 llegaron a 650 y a cierre de 2023 representaban 773 empresas. No hay duda, el crecimiento anual del sector considerando salidas y nuevos ingresos, es de más de dos dígitos, ¡continuo!
Es claro que no muchos sectores de la economía pueden reportar un crecimiento con este vigor, durante este período, continuo y no obstante la pandemia. Es importante enfatizar que de las 773 empresas mencionadas hay aproximadamente un 10% que corresponden a ITFs y el 90% restante no. Por otra parte, de ese universo restante, hay algunas que son entidades reguladas o parcialmente reguladas como Bancos Digitales, SOFIPOs, SOFOMEs, transmisores de dinero, etc.
La clasificación de este universo o ecosistema Fintech los divide en varias cate-
gorías atendiendo los servicios que prestan, destacando las empresas que operan financiamientos, en número de 165, las que hacen pagos y remesas con 120, las empresas de tecnologías para instituciones financieras que suman 108, y así sucesivamente. Para conocer con detalle este documento se sugiere ingresar en el sitio https://www.finnovista. com/
Finalmente, es claro que dicho sector no está estancado como algunos señalan y sigue en un franco crecimiento, aunque también es cierto que algunos de los subsectores que lo componen, en breve llegarán a su etapa de maduración y, por lo tanto, será más frecuente ver procesos de adquisiciones y fusiones, así como alguna revocación cuando la entidad de que se trate no satisfaga el estándar normativo correspondiente.
* Luis Bartolini Esparza es consultor en Derecho Financiero y Fintech; socio de Bartolini Consultoría, S.C. X: @LBartolini
94% DE LOS MÉDICOS UTILIZAN WHATSAPP PARA PROPÓSITOS PROFESIONALES: FUNSALUD.
La digitalización ha creado una transformación cultural que trastoca todas las áreas de la vida, y en materia de salud no es la excepción. Sin importar qué tan adentrados estemos en temas de tecnología, es común que naveguemos en la red para encontrar información de nuestros síntomas o que portemos en el móvil aplicaciones para registrar nuestra actividad física o nuestros signos vitales. Incluso, algunos tenemos
en línea un directorio de especialistas con quienes creamos una cita vía WhatsApp o interactuamos de manera virtual para una revisión, sin olvidar que surtimos las recetas en un click.
Estos cambios progresivos son a los que llamamos tendencias, donde, como consecuencia de la digitalización, el paciente se vuelve un participante activo.
De acuerdo con proyecciones de Deloitte, para 2040 la atención médica como la conocemos actualmente tendrá grandes cambios. Es decir que las enfermedades seguirán, pero los pacientes estarán más involucrados en los procesos debido a los avances científicos, los datos y la tecnología, lo que demandará asumir nuevos roles para transformar y generar ecosistemas de salud adecuados.1
Aunado a ello, la pandemia cambió nuestra manera de relacionarnos con los servicios de salud. El estudio “Médic@ Digital en México”, de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), concluyó que 45% de los profesionales sanitarios realizan consultas virtuales, remotas o digitales, a través de la pantalla o teleconsultas, entre una y cinco veces por semana. Mientras el 94% de los médicos utilizan WhatsApp para propósitos profesionales, como estar en contacto con pacientes y farmacéuticas.2
Otra tendencia o punto álgido es que, si bien la salud digital puede agilizar en diversos aspectos la atención médica, es un hecho que en la actualidad la tecnología no está al alcance de todos. De ahí que surja el tema de la equidad en salud, lo cual nos lleva a la urgencia de un cambio social, político y legislativo, para que se pueda resolver el acceso a los avances globales en materia de salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado una “Estrategia mundial sobre salud digital 2020–2025”3, en la cual se contempla el Internet de las cosas, la asistencia virtual, la supervisión a distancia, la Inteligencia Artificial (IA), la analítica de macrodatos, los dispositivos inteligentes, las herramientas para intercambiar o almacenar información, entre otros elementos que permitirán dar continuidad a un paciente para mejorar la forma de brindar un diagnóstico, tomar mejores decisiones terapéuticas, realizar ensayos clínicos y hasta promover el autocuidado.
Hablemos con cifras sobre el panorama al que nos enfrentaremos de no atender la urgencia de promover el desarrollo de la digitalización de la salud en México. Un estudio reciente destaca que estandarizar la información de pacientes habilitaría beneficios sustanciales en su seguridad y permitiría una reducción total en los costos de la
SI BIEN LA SALUD DIGITAL PUEDE AGILIZAR EN DIVERSOS ASPECTOS LA ATENCIÓN MÉDICA, ES UN HECHO QUE EN LA ACTUALIDAD LA TECNOLOGÍA NO ESTÁ AL ALCANCE DE TODOS
atención sanitaria de entre 40 mil y 100 mil millones de dólares a nivel mundial, si estos fueran globales y adoptados por todos los interesados; desde fabricantes, distribuidores, mayoristas, farmacias y proveedores. 4
En lo que respecta al panorama nacional, un tema trascendental para esta evolución es que en febrero de 2023 la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó diversas disposiciones de la Ley General de Salud para establecer el uso de la Receta Médica Electrónica (RME).5 Si bien la RME y el Expediente Médico Electrónico (EME) son avances importantes en la digitalización de la salud, aún existen retos y oportunidades en temas de regulación, conectividad, interoperabilidad, trazabilidad, estandarización y ciberseguridad.
Como lo señala la OMS en su resolución sobre Salud Digital, uno de los principales desafíos que enfrenta la digitalización sanitaria en México es la ausencia de un ecosistema que promueva la interoperabilidad de los sistemas de salud a través de información estandarizada, homologada y completa, lo cual facilitaría un óptimo control y seguridad en el suministro y disposición de medicamentos, evitando problemas como desabasto, robo, falsificación y, en consecuencia, retrasos en el acceso a las terapias y en la atención que requieren los pacientes.
Teniendo como llave de acceso un código de barras o uno bidimensional, fabricantes, distribuidores, tiendas físicas o virtuales, actualmente pueden acceder a catálogos electrónicos confiables que tienen la capacidad de almacenar datos estandarizados de calidad de cada medicamento, dispositivo médico e insumo de salud disponible en el mercado, lo que posibilita tener un control eficiente de la cadena de suministro.
Es una realidad que Google, Amazon, Apple, Microsoft, NVIDIA e IBM exploran en formatos de innovación y expansión en esta área, con una visión a largo plazo, donde gracias al desarrollo de la IA se lograrán diagnósticos más precisos, predicción de enfermedades o complejos monitoreos del estado de salud de un paciente.
En los próximos años, la transformación de la atención médica continuará su acelerada evolución impulsada por la ciencia, los datos y la tecnología para lograr un mayor acceso y cobertura de servicios de salud eficientes, efectivos y de calidad. Y en esta evolución, es imperativo que México siente las bases para ser un actor estratégico en la digitalización de la salud.
* Juan Carlos Molina es director general de GS1 México.
1 Batra, Neal; Betts, David; Davis, Steve, The Future of Health (2019). https://www2.deloitte.com/us/en/insights/industry/health-care/forces-of-change-health-care.html
2 Médic@ Digital en México (2022) FUNSALUD. https://medicodigital.ominis.org/ 3 https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240020924
4 Fortaleza en la unidad: La promesa de los estándares globales en salud. https://www.gs1.org/docs/healthcare/McK_white_paper_global_standards_Spanish.pdf. 5 https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/boletines/aprueban-en-comision-uso-de-receta-medica-electronica-en-instituciones-de-salud
Especialistas del Centro de Investigación de Cibercriminalidad, Derecho Digital y Ciberseguridad de la UANL señalaron que el mes de febrero es el periodo en el que los ciberdelitos tienen un repunte considerable, con una amenaza constante el llamado "catfishing". Aunque las plataformas digitales pueden ser un medio para simplificar las tareas cotidianas, también son utilizadas por quienes, a través de un dispositivo móvil, enganchan a sus víctimas para cometer este delito.
Quienes los cometen son personas que, bajo una falsa identidad, interactúan con otros usuarios a fin de obtener un beneficio de tipo económico.
El catfishing es una estafa que se da en línea mediante la suplantación de identidad y por medio de plataformas de citas. Es un engaño que tiene dos finalidades: emocional y económica, pero cualquiera de ellas es muy perjudicial para las víctimas.
LOS ADOLESCENTES Y ADULTOS DE MENOS DE 40 AÑOS SON LOS MÁS VULNERABLES A ESTE MECANISMO.
¿Cómo opera el catfishing?
Aracohelly Cavazos Ríos, coordinadora del Laboratorio de Ciberprevención del CICDDYC UANL, mencionó que el modus operandi del perpetrador comienza con muestras de cariño o halagos hacia quienes considera blancos potenciales.
Para no revelarse, los criminales se excusan con tal de nunca llegar a un encuentro cara a cara.
“Nos podemos dar cuenta que la persona evita videollamadas o llamadas, evita verse en persona. Existe una relación de amor muy rápida. Hablamos de una o dos semanas y conforme se va ganando la confianza empieza a pedir dinero. Son tips básicos de cómo poder identificar su actuar, porque en sí no es normal que las muestras de cariño surjan de la noche a la mañana por alguien que no conoces físicamente”, dijo la especialista. Y mencionó que los adolescentes o adultos de menos de 40 años son los más proclives a este mecanismo.
EN 2023, CERCA DE 2,200 EMPRENDEDORES PARTICIPARON EN ESTE PROGRAMA, BUSCANDO APOYO FINANCIERO Y BENEFICIOS ADICIONALES PARA EL SECTOR DE MIPYMES.
FedEx Express México, empresa subsidiaria de FedEx Corp., una de las empresas de transporte exprés más grande del mundo, anunció a los ganadores de la octava edición del Premio FedEx para Emprendedores, Pequeñas y Medianas Empresas, ahora denominado Programa FedEx para PyMEs.
El programa apoya a diversos proyectos en múltiples países y regiones, impulsando las ideas de los empresarios locales como motor de desarrollo y fomento a la cultura emprendedora.
El ganador del primer lugar, Suul, recibió un premio de 460,000 pesos en moneda nacional por desarrollar una alternativa al detergente tradicional debido a la alta contaminación de plástico que este genera.
Xilinat recibió el segundo lugar con un premio de 370,000 pesos moneda nacional por su propuesta enfocada en un endulzante natural que protege a los dientes contra la caries, es bajo en calorías, ideal para personas con diabetes y el único que tiene exactamente el mismo sabor que el azúcar.
El tercer lugar, Avoflex, fue acreedor a 300,000 pesos moneda nacional para ayudar a desarrollar su negocio que consiste en producir calzado de calidad dentro de la moda consciente y ética utilizando semilla de aguacate.
El Programa FedEx para PyMEs también reconoció los proyectos de otros dos emprendedores ubicados en diferentes estados de la República.
Incentivo para crecer
Estos invertirán sus premios en el desarrollo y crecimiento de sus empresas para ampliar su cartera de clientes e impulsar sus negocios a nivel nacional e internacional y fortalecer la dinámica económica local y exterior a través de su talento.
“Estoy sumamente orgulloso de todos los participantes y del apoyo que les estamos dando para hacer crecer sus negocios. Al haber nacido del sueño de un emprendedor, en FedEx Express tenemos un sólido compromiso con el desarrollo y crecimiento de las PyMEs, como pilar de la economía en México”, comentó Michel Capuano, director de Marketing en México y director de retail marketing en Latinoamérica y el Caribe.
“Esperamos que los premios otorgados a estos proyectos inspiren a las empresas a ser más competitivas e innovadoras”.
“Este año, los ganadores se han caracte -
rizado por planes de negocio bien desarrollados y por el impacto que sus soluciones pueden tener en nuestra sociedad. Las pequeñas y medianas empresas continuarán impulsando el desarrollo del país gracias a su gran oferta de productos y servicios que, sin duda, son un claro ejemplo de la cultura, trabajo y esfuerzo de los mexicanos. Esto es un testimonio de la transformación positiva que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en nuestra economía y sociedad, lo que confirma la importancia de apoyarlas,” agregó Capuano.
FedEx ha implementado numerosas acciones que buscan impulsar el desarrollo de la economía local, nacional, e internacional y con ello abrir nuevas oportunidades de crecimiento para las empresas y emprendedores que juegan un papel clave en la economía del país.
Desde su lanzamiento en 2016, el Programa FedEx para PyMes ha apoyado a 39 empresas otorgando diversos premios. Sólo en 2023, cerca de 2,200 emprendedores participaron en el Programa FedEx, buscando apoyo financiero y beneficios adicionales para el sector de MiPyMEs.