PULSO EMPRESARIAL Jalisco elabora un plan integral para acelerar la descarbonización.
JALISCO
FINTECH HOY
VEMO y Uber impulsan el financiamiento de vehículos eléctricos.
JESÚS MANZANARES OROZCO
“Entre mejores personas, mejor clima laboral”.
$80.00
Año 01, Edición 04
A NUESTROS LECTORES:
Hoy el mundo demanda acciones inmediatas ante los desafíos ambientales que enfrentamos. Desde la escasez de agua hasta los impactos del cambio climático, las problemáticas ambientales no conocen fronteras y requieren un enfoque integral y colaborativo para su abordaje.
Es fundamental que las comunidades, las instituciones y los gobiernos trabajen juntos para promover la sostenibilidad en todas sus formas: desde el cuidado del agua hasta la planificación demográfica, pasando por la movilidad y la adopción de prácticas más sostenibles en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. En este espíritu de unidad y acción colectiva, Jalisco busca impulsar un futuro más sostenible para sus habitantes. La Secretaría de Desarrollo Económico en conjunto con la Agencia de Energía del Estado de Jalisco, han anunciado una serie de iniciativas innovadoras que no solo promueven el desarrollo económico en la entidad, sino que abogan por la sostenibilidad ambiental. Entre ellas, el Plan Impulso a la Movilidad Eléctrica, el Atlas del Potencial Energético Renovable del estado y la creación del Consejo de Energía de Jalisco.
El Plan Impulso a la Movilidad Eléctrica no solo promueve el uso de vehículos eléctricos e híbridos, sino que también busca optimizar la infraestructura de recarga y evaluar su impacto en la red eléctrica, contribuyendo así a la mejora de la calidad del aire y al desarrollo sostenible. El Atlas de Potencial Energético Renovable y la creación del Consejo de Energía del Estado son pasos significativos hacia la diversificación de la matriz energética y la promoción de buenas prácticas en el sector.
En un contexto donde la protección del medio ambiente y el desarrollo económico van de la mano, es fundamental que continuemos apoyando y participando en estos esfuerzos colectivos, porque nuestro futuro -y nuestro presente- depende de ello.
¡Únete a la travesía!
Érika Pedroza Luna EDITORA GENERAL
Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 1 LECTORES
PRESIDENTE EJECUTIVO
Walter Coratella C.
VICEPRESIDENTA
Jessyca Cervantes
DIRECTOR INTERNACIONAL
Robert Díaz Otalora
MARZO 2024
OPERADO POR:
EDITORA GENERAL
Érika Pedroza Luna
epedroza@mastermedia-group.com
ASISTENTE EDITORIAL Y REDACCIÓN
Aura Pérez
EDITOR WEB
Aldo Mejía
COLUMNISTA
Carlos Velázquez
DISEÑO
Anahí Félix
GERENTE DE PUBLICIDAD Y PATROCINIOS
Rogelio Ortega
rortega@mastermedia-group.com
COLABORADORES
Martín Diego
Sofía Gamboa de la Parra
FOTOGRAFÍA DE PORTADA Y ENTREVISTA
Cortesía Jesús Manzanares
MUNDO EJECUTIVO® JALISCO, número 4, marzo 2024. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo® operado por Master Media Group®. Correo electrónico: contacto@mastermedia-group.com Editora responsable: Érika Pedroza Luna.
Impresa en Coltomex, S.A. de C.V. Poniente 134 No. 470 Col. Nueva Industrial Vallejo. Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07700 Ciudad de México.
Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo® Jalisco. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de Grupo Mundo Ejecutivo® Jalisco.
Grupo Mundo Ejecutivo® Jalisco investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación solo para adultos.
MARZO
06
EN PORTADA JESÚS MANZANARES OROZCO, PRESIDENTE DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS
EN PORTADA
“Entre mejores personas, mejor clima laboral”.
06
COLUMNA
La revolución del turismo en las últimas dos décadas.
10
TURISMO
Nayarit: Anuncian proyecto de turismo sostenible en Islas Marías.
16
VIAJES
Puerto Vallarta es un destino idóneo para el Turismo de Romance.
18
PULSO EMPRESARIAL
Jalisco elabora un plan integral para acelerar la descarbonización de la entidad.
21
CULTURA EMPRESARIAL
¿Mayor desempeño de trabajadores significa mejores resultados?
28
FINTECH HOY
VEMO y Uber impulsan el financiamiento de vehículos eléctricos.
34
TECH
Estudiantes buscan crear nanotecnología con componentes de cemento.
36
EMPRENDEDORES
¿Cómo construir un equipo exitoso para tu startup?
44
¿QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS FAMILIARES PARA SOBREVIVIR?
ALLAN MORGAN
EN GUADALAJARA
SE
LLEVÓ A CABO EL
SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS.
En el ámbito corporativo, la dinámica de las empresas familiares desempeña un papel crucial en la economía global y nacional. El arribo de nuevos competidores a México y el nearshoring pone en riesgo la autonomía y continuidad de las pequeñas, medianas y grandes empresas.
La coexistencia entre los intereses familiares y corporativos a menudo presenta desafíos únicos que requieren una gobernanza adecuada para garantizar la estabilidad y el éxito a largo plazo. En este sentido, la conjunción de gobiernos familiares sólidos con una asesoría corporativa experta se revela como un factor determinante para alcanzar los objetivos empresariales. Así lo afirmó Jesús Manzanares Orozco, presidente del Congreso Internacional de las Familias, sobre la importancia de los gobiernos con integrantes familiares y cómo la asesoría corporativa contribuye a su eficacia.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas familiares en términos de su gobernanza corporativa?
Me parece muy interesante la pregunta porque si queremos una mejor empresa, debemos tener mejores colaboradores y para ello hay muchas formas de capacitarlos. Las empresas familiares enfrentan una serie de desafíos en términos de gobernanza corporativa. Uno de los principales radica en la necesidad de equilibrar los intereses familiares con los objetivos empresariales. Es fundamental reconocer que, si bien los gobiernos familiares aportan valores arraigados y una visión a largo plazo, también pueden enfrentar obstáculos en la toma de decisiones, especialmente cuando no se establecen reglas claras de consenso.
Yo me he dado cuenta que si los colaboradores tienen algún problema particular en su familia, a veces lo llevan al trabajo y su rendimiento a veces no es el mismo, la eficiencia con la que trabajan se ve perjudicada. Entonces yo creo que definitivamente una manera de capacitar y de tratar de hacer mejor a las compañías es apoyando a sus colaboradores.
En general, los asesores promueven a los gobiernos corporativos por encima de los familiares, ¿cuál es su opinión al respecto?
La integración de una asesoría corporativa especializada se revela como un factor clave para superar los desafíos en la gobernanza de empresas familiares. Si bien los asesores a menudo promueven los gobiernos corporativos por encima de los familiares, es relevante la importancia de reconocer la validez de ambos enfoques. La asesoría corporativa experta puede ayudar a establecer estructuras claras y procesos de toma de decisiones efectivos que trasciendan las dinámicas familiares, promoviendo así la profesionalización y el crecimiento sostenible de la empresa.
Las dos son correctas y cuando un gobierno es solo familiar, sí necesitas una buena asesoría. Existen especialistas que se dedican precisamente a esto, a organizar qué va a pasar con los hijos, qué pasa con los nietos y qué va a pasar si falta el tío que tiene los poderes; realmente hay condiciones en las empresas que son cambiantes. Hay generaciones en que la gente trabaja más o trabaja menos por competencia, por preparación o hasta por voluntad, entonces esto también funciona, siempre y cuando las reglas sean claras. En el seno de cada familia deberán poner reglas claras para luego llevarlos a la parte corporativa y con una buena asesoría, en este sentido, pueden lograr que funcione no
EN PORTADA 6 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
solamente como gobierno corporativo, sino también como uno familiar.
Durante el segundo Congreso Internacional de las Familias con sede en Guadalajara, el ejecutivo confirmó que las empresas deben contar con una adaptación constante para garantizar transiciones exitosas.
¿Para la toma de decisiones, cómo funcionan estas dinámicas de consenso?
Te diría que es muy particular en cada empresa, a veces hay papás más controladores, vamos a hablar de la empresa; hay papás más controladores y eso lo llevan a la empresa y a la familia, entonces a veces el joven que tiene muchas ganas de desarrollarse, quiere tomar el control, en ocasiones no lo logra porque siempre tiene que estar dependiendo de otras medidas. Pero cada empresa es diferente, cuando el papá quiere retirarse y quiere ir confiando en la siguiente generación, todo ello me parece muy valioso porque
El Congreso Internacional de las Familias es un evento público internacional e interreligioso que busca unir y equipar a líderes, organizaciones y familias.
EN PORTADA Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 7
FOTOS: ALLAN MORGAN.
al final tarde o temprano eso va a pasar y los tomadores de decisiones tienen que pensar en ello. Entonces lo que se debe atender es orientar su preparación y capacitarlos para que absorban la experiencia que ya se vivió y que ellos, con su nueva preparación y con su nueva juventud, hagan ese equilibrio. La experiencia con el empuje, la experiencia va saliendo y ese empuje se va convirtiendo en una nueva experiencia.
¿Cuáles son las limitaciones que encuentran las empresas e inversionistas al tener a miembros de la familia en posiciones clave o consejos de administración?
Primero yo empezaría un poquito por el tema laboral; el clima de trabajo, entre mejores personas mejor clima laboral, y este contexto también lo fomentan las cabezas. Cuando tienes una empresa que funciona y tienes las cosas claras como en la familia, pues en la empresa se refleja, cuando están las cosas claras, el problema tiende a cero, pero si va mal de todas formas debes transmitir la claridad. Mientras exista esta con la familia y con externos, creo que definitivamente tus problemas serán menores para sacar una situación difícil, porque todas las empresas tienen sus momentos de adversidad. El objetivo es que todos apunten hacia el mismo lugar, un clima laboral o de socios tenso, puede solucionarse, siempre y cuando el mensaje sea claro.
Se celebra y fortalece a la familia como un entorno fundamental y natural.
¿Cómo compartes el mensaje familiar hacia el interior de la empresa y que lo puedan adoptar los trabajadores?
Eso me parece importantísimo porque, al final, los que están en la cabeza, los que tienen un puesto directivo, tiene una gran responsabilidad social con la gente que depende de ellos, están obligados a tratarlos no solamente con un salario justo, sino como personas, esa parte que se deshumaniza de “como yo tengo más poder o como yo soy tu jefe”, eso no debe ser, en las empresas debe existir humanismo y reglas claras. A tu trabajador no tienes que menospreciarlo o tratarlo mal gritando. El respeto y las reglas claras brindan resultados positivos.
¿Con estas medidas se pueden frenar algunos incidentes laborales?
Si tienes una persona trabajando en armonía definitivamente va a con gusto al trabajo y se genera una red de apoyo y de comunicación importante para los empleados. Y llevarlo a mal puerto genera todo lo opuesto, “pura grilla, quien mete el pie. No hago lo que debo de hacer, no lo voy a obedecer, a la hora que pueda se la devuelvo”, todo ello genera consecuencias importantes en el lugar de trabajo. De ahí la importancia de que las empresas implementen un clima laboral sano, es más fácil que florezca que en situaciones hostiles.
EN PORTADA 8 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
¿Cómo se pueden llevar a buen puerto las sucesiones dentro de las empresas?
Está el ejemplo de “Club de Cuervos” y “Nosotros los Nobles”, en ambos casos se transmite la inexperiencia de los sucesores y el complejo proceso que enfrentarán los ejecutivos para que las empresas continúen sus actividades. Yo considero que es una preparación no solo familiar sino profesional; la capacitación, la formación en la competencia humana, intelectual, espiritual, integral, es la que se debe buscar, principalmente los directivos y, claro, permear a toda la empresa. Pero, definitivamente, siempre nos fijamos en quién se fue a estudiar al extranjero, en especialidades y claro que eso aporta, sin duda, pero la formación humana es una parte complementaria para que sea integral y tener mejores mexicanos y mejores empresas.
En jerarquía, ¿dónde queda la cultura familiar dentro de un organigrama?
Claro que depende de las capacidades de las empresas, por ejemplo, en Europa existe una empresa para la que trabajé mucho tiempo y tenían un concepto llamado “family members”, quienes tenían acceso a todos los recursos, siempre y cuando se los ganaran. Ellos empezaban, los mandaban a otro país desde el puesto más bajo y de ahí tenían que escalar, claro que tenían la oportunidad de contar con un trabajo, pero tenían que demostrar que contaban con la capacidad y preparación técnica, esa era la filosofía de esa empresa familiar.
La familia es clave para el florecimiento de individuos maduros y sociedades sostenibles.
A qué voy con todo ello, al final ellos eran socios y existen socios que están vacacionando toda la vida sin hacer nada, pero, ¿quién es realmente el que está al frente de la empresa? El que tiene la capacidad y observa desde abajo cómo se hacen las cosas. Actualmente, a nivel regional, como en Guadalajara, tenemos todavía esa tradición de empresas familiares, y viene un cambio de poco a poco en la cultura. Esto porque el mundo se globalizó y te tienes que adaptar a muchísimas amenazas que hay de competencia. Las empresas que eran tradicionalmente más caseras, menos institucionales, tienen que evolucionar. Es renovar o morir. La integración efectiva de gobiernos familiares y asesoría corporativa representa una estrategia clave para el éxito de las empresas familiares. La colaboración entre ambas instancias permite abordar los desafíos únicos que enfrentan estas compañías sin importar su tamaño, desde la toma de decisiones hasta la planificación de sucesiones. Al mantener un enfoque centrado en la transparencia, el consenso y el desarrollo integral de los miembros de la familia empresaria, se sientan las bases para un futuro sostenible y próspero.
EN PORTADA Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 9
CARLOS VELÁZQUEZ carlos.velazquez.mayoral@ gmail.com
LA REVOLUCIÓN DEL TURISMO
EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS
Durante 20 años Laura Rodríguez y yo fuimos conductores del programa de radio Imágenes del Turismo, para Imagen Radio, y ahora estamos invitados a regresar con una nueva emisión distinta pero sobre el mismo tema.
Con ese motivo, dedicamos las dos últimas emisiones de Imágenes del Turismo a entrevistar a algunos profesionales que vivieron, desde sus trincheras, lo que no es exagerado describir como una “revolución del turismo”.
A finales del siglo pasado, por ejemplo, los agentes de viajes armaban los itinerarios para sus clientes en base a unos mamotretos impresos que registraban, por un lado, todas las rutas aéreas del mundo y, por el otro, la oferta de los principales hoteles.
Una vez que el cliente estaba de acuerdo, entonces procedían a reservar llamando por teléfono a las centrales de aerolíneas y hoteles, a veces a deshoras pues en el día se saturaban los conmutadores.
Hace dos décadas comenzaban a surgir las agencias de viajes por internet (OTA en inglés), por lo que recuerdo a Julian Valbuena, fundador de Best Day, que después fue adquirida por Despegar, cuando él y su equipo se pasaron un día completo esperando la primera reservación en línea, hecho que fue celebrado como si el hombre hubiera pisado la luna.
Las pandemias, relató Jorge Baruch, director de la Clínica del Viajero de la UNAM, eran estudiadas en los libros de historia o formaban parte de las novelas de ciencia ficción y de en-
tonces para acá ya vivimos las crisis del H1N1 y luego la del Covid.
A finales del siglo pasado, el Consejo de Promoción Turística era una idea naciente, que después le copiaron a México países como Estados Unidos y en esos 20 años no sólo hubo cifras récord en la llegada de viajeros al país, sino que el presidente López Obrador también canceló esa ventaja competitiva.
Al inicio de este siglo la Organización Mundial del Turismo registró 680 millones de viajes internacionales y este año se estima que ese número superará los mil 400 millones.
En aquel tiempo, el “peor enemigo” de los hoteles eran los tiempos compartidos; hoy incluso las cadenas más exclusivas como Four Seasons participan de ese modelo de negocio y ahora los jugadores disruptivos, son las plataformas tipo Airbnb.
Nadie se imaginaba que a partir de la segunda década de este siglo, surgirían las Fintech que le han ido quitando terreno a las instituciones financieras y también están impactando al turismo.
Fue en 2001 también cuando los ataques terroristas a las Torres Gemelas y otros blancos en Estados Unidos cambiaron por completo el concepto de seguridad en los viajes.
A ese mundo hay que responder con información más ágil, más útil, más entretenida y más valiosa, utilizando además la suma de las redes sociales, el streaming y las plataformas tradicionales, para buscar la atención del viajero por donde sea.
VIAJES Y NEGOCIOS
10 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
AMPLÍAN OFERTA TURÍSTICA EN GALA PUERTO VALLARTARIVIERA NAYARIT
La Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal) y el Fideicomiso de Puerto Vallarta mostraron sus atractivos turísticos durante la edición 2024 de la Gala Puerto Vallarta-Riviera Nayarit, en febrero pasado. Esto como parte de las estrategias de promoción que realiza el gobierno de Jalisco para consolidar el posicionamiento internacional de Puerto Vallarta, Costalegre y Pueblos Mágicos.
Durante los dos días de este encuentro, en el Centro Internacional de Convenciones
SE INCREMENTÓ EN 122% EL NÚMERO DE PARTICIPANTES DE ESTE AÑO CON RESPECTO A 2023.
de Puerto Vallarta, se realizaron más de 6 mil reuniones de trabajo entre hoteleros y empresas mayoristas de viajes provenientes de México, Estados Unidos, Canadá, Australia, Albania, España, Italia, Israel, India, Inglaterra, Ecuador y Perú.
Esta edición fue la más concurrida de sus 29 anteriores. Mientras en 2023 asistieron 81 empresas, este año acudieron 180, lo que representa un incremento de 122% en el número de participantes dentro de la Gala Puerto Vallarta-Riviera Nayarit.
TURISMO Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 11
“La presencia de las secciones de romance, lujo, golf, LGBTQ+, MICE, que es el segmento que estamos impulsando fuertemente en el destino, junto con la renovación del Centro de Convenciones y la gran oferta hotelera, nos ha llevado a romper récords con la participación de 180 profesionales de la industria y más de 6 mil citas de negocio”, destacó Vanessa Pérez Lamas, Secretaria de Turismo del estado.
Objetivo de la Gala Puerto Vallarta-Riviera Nayarit
A partir de estos encuentros entre la hotelería y los distintos socios comerciales, se generaron estrategias de promoción y mercadotecnia para mantener la afluencia de visitantes y la demanda de cuartos en las próximas temporadas, tomando en consideración las tendencias y áreas de oportunidad para esta región.
En el marco de Gala se observó por los socios la importancia de seguir potencializando las experiencias y el turismo sustentable, que es lo que los viajeros buscan más. También generar una mayor visibilidad y creación de los productos dirigidos a las audiencias jóvenes.
Para impulsar la conectividad aérea, la Secturjal sostuvo reuniones con representantes de Air Canada, Jetblue, Wetjet, Delta, Air Transat, American Airlines y Viva Aerobus.
También, la titular de Secturjal se reunió con operadores turísticos como PriceTravel, Expedia y Despegar/Bestday con el propósito de seguir impulsando a Puerto Vallarta como uno de los destinos favoritos a nivel internacional, debido a la amplia oferta de productos y experiencias turísticas. Además de los participantes que acuden año con año, en esta edición acudieron compradores de nicho como lujo, romance, LGBTQ+ y golf.
En 2023 la afluencia turística al destino llegó a 6 millones de visitantes lo que refleja un incremento de 2.2% respecto al 2022. Asimismo, la derrama económica creció un 2.3% al alcanzar los 41,300 millones de pesos. Cabe destacar que Puerto Vallarta representa el 36% del Producto Interno Bruto (PIB) turístico de Jalisco, lo que lo convierte en el municipio con mayor aportación.
PUERTO VALLARTA REPRESENTA EL 36% DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TURÍSTICO DE JALISCO.
TURISMO 12 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
EL CONALEP BUSCA IMPULSAR LA FORMACIÓN TURÍSTICA CON IBEROSTAR
AMBOS FORTALECEN SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES PRÁCTICAS EN LAS NUEVAS GENERACIONES.
Con el objetivo de fortalecer la formación académica y profesional técnica de los estudiantes en el ámbito turístico, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) e Iberostar Hotels & Resorts, una de las cadenas hoteleras más importantes del mundo, firmaron un convenio de colaboración para expandir la formación profesional dual a lo largo de los 32 estados de la República Mexicana. Con esto, los estudiantes de Jalisco podrán acceder a este beneficio.
El convenio, que es el primero de su tipo a nivel nacional, permitirá que los alumnos del Conalep en el país puedan realizar prácticas profesionales y su colocación laboral en los hoteles y resorts de Iberostar Hotels & Resorts, además de capacitación y certificación en competencias a los beneficiarios del convenio, así como facilitar la inserción laboral de los egresados de la misma institución.
Esta iniciativa, que se encontraba exclusivamente en el Plantel de Playa del Carmen y Cancún, contó con la inserción de 80 alumnos que participaron en el programa de educación dual, lo que marcó un hito al expandirse a nivel nacional, brindando a los estudiantes una valiosa experiencia práctica.
“En Grupo Iberostar estamos comprometidos con el desarrollo de talento y la formación de profesionales competentes en la industria hotelera. Creemos firmemente que invertir en la educación dual es un pilar fundamental para construir un futuro sólido, en una búsqueda continua con la excelencia educativa. Este acuerdo nacional con Conalep es un testimonio de nuestros objetivos a largo plazo con la educación y el crecimiento sostenible", expresó Sabina Fluxá, vicepresidenta y CEO de Grupo Iberostar.
La gobernadora Mara Lezama Espinosa afirmó que la firma de este convenio fortalece y consolida la vinculación de Conalep con el sector productivo. “Es una distinción para Quintana Roo que lo suscribieran aquí, y un reconocimiento al liderazgo que en materia turística hemos construido no solo en México, sino en América Latina”, comentó.
TURISMO Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 13
Iberostar y Conalep fortalecen su compromiso con la educación y el desarrollo de habilidades prácticas en las nuevas generaciones, estableciendo las bases para un futuro más prometedor en la industria. Brindar a los estudiantes experiencias significativas que vayan más allá de las aulas y comprender la auténtica preparación para el mundo laboral, integrando conocimientos teóricos con la aplicación práctica de habilidades en entornos reales, representa un ejemplo destacado del Modelo Dual en el que Iberostar ha participado de manera constante.
El director general del Sistema Conalep, Manuel Espino Barrientos, expresó su satisfacción por esta alianza estratégica, que representa una oportunidad única para los jóvenes que se preparan para trabajar en el sector turístico, uno de los más dinámicos y relevantes para la economía nacional.
“Estamos convencidos de que esta experiencia será muy enriquecedora para nuestros alumnos, que podrán aprender de primera mano las habilidades y conocimientos que demanda el mercado laboral, así como desarrollar su potencial y su vocación”, señaló Espino Barrientos. Agradeció el compromiso social y ambiental de parte de la hotelera Iberostar, así como la calidad y el talento de los profesionales técnicos que egresan de Conalep.
Destacó que esta es una institución pública de educación media superior, que ofrece carreras técnicas con pertinencia y calidad, donde se forman profesionales competentes, éticos y comprometidos con el desarrollo de México.
Se espera que alrededor de miles de estudiantes y egresados de Conalep se beneficien de este convenio, que contribuirá a mejorar sus condiciones de vida y a impulsar el desarrollo del turismo en México.
Conalep Quintana Roo fue sede de este importante evento al ser el estado número uno en inserción con más de 600 estudiantes en modalidad dual con respecto a la matrícula y por contar con aliados del sector productivo que coadyuvan en la formación integral a través de servicio social, práctica profesional y formación dual, que les brinda las herramientas necesarias para fortalecer sus competencias profesionales que faciliten su incorporación al mercado laboral.
EL CONVENIO ES EL PRIMERO DE SU TIPO A NIVEL NACIONAL.
TURISMO 14 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
ANUNCIAN PROYECTO DE TURISMO SOSTENIBLE EN ISLAS MARÍAS
UNO DE LOS PILARES DE LA ALIANZA ES EL FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS A TRAVÉS DE TALLERES DE CAPACITACIÓN.
Con el objetivo de fomentar el desarrollo turístico sostenible en la Reserva de la Biósfera Islas Marías, la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria Turística Integral Islas Marías coordinada por la Secretaría de Marina, la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, la Unesco, la Secretaría de Turismo de Nayarit y Airbnb se aliaron para crear un modelo innovador que promueva un turismo responsable y ecológico en el destino.
A través del programa “México Renace Sostenible”, creado por la Secretaría de Turismo federal, se instrumentaron los proyectos
Adaptur, con medidas de adaptación al cambio climático, basadas en ecosistemas, contando con la valiosa participación del sector privado y Kuxatur, cuyo objetivo es la conservación de la biodiversidad en ecosistemas costeros, entre otras acciones.
Esta alianza intersectorial cuenta con tres pilares fundamentales. Primero, la creación de un modelo de gestión del patrimonio como eje rector para el turismo sostenible. Segundo, el fortalecimiento de la oferta de servicios a través de talleres de capacitación que promuevan un turismo responsable entre las comunidades locales y turistas. Y tercero, la
TURISMO 16 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
implementación de estrategias de difusión que contribuyan a posicionar a las Islas Marías como un destino de referencia para México y América Latina.
"La sostenibilidad, en su más amplia concepción, ha sido pieza fundamental y eje rector de nuestro quehacer turístico, y las Islas Marías son un ejemplo de integración del producto, factor fundamental para responder a las necesidades, requerimientos y expectativas de un turista cada vez más informado y exigente", comentó el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués.
Objetivo del Centro Turístico Islas Marías de Nayarit "El Centro Turístico Islas Marías es un espacio lleno de cultura, conservación natural y redescubrimiento histórico, en el que se ofrece una amplia oferta de experiencias ecoturísticas con una visión de turismo socialmente inclusivo. Alianzas como esta, sin duda, contribuyen a fortalecer el desarrollo turístico del Archipiélago de las Islas Marías y en las Zonas Marinas Mexicanas", declaró el director general de la empresa turística integral Islas Marías, Capitán de Navío Rafael Gómez Conejo.
Las Islas son patrimonio natural, pues desde 2010 se declararon como Reserva de la Biosfera por la Unesco. Esto debido a sus ecosistemas con una gran riqueza biológica,
económica, científica y cultural, contando tanto con bosques secos y manglares, como arrecifes en su entorno. Además, son parte del registro de las Islas y Áreas con carácter de protección del Golfo de California en la Lista del Patrimonio Mundial, también declarada por la Unesco.
En colaboración con Airbnb, la Unesco tiene un acuerdo vigente y han colaborado en proyectos en materia de turismo creativo y sostenible para fortalecer el turismo.
Por su parte, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) participó en la reunión, ya que acompañará los trabajos de esta alianza, supervisando que estos estén alineados con la preservación y sustentabilidad de ecosistemas y ambientes naturales de las Islas Marías de Nayarit.
"Las Islas Marías son a su vez una Reserva de la Biosfera y un Patrimonio Mundial de la Humanidad declarado por UNESCO, que tiene un potencial turístico muy grande. En esta alianza vamos a acompañar a TURIIMAR y comunidades de Nayarit, para que contribuya a la transformación del turismo, que sea sostenible, mejore la calidad de vida de sus habitantes y tenga un impacto positivo en el medio ambiente", mencionó Andrés Morales, representante de la UNESCO en México.
TURISMO Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 17
PUERTO VALLARTA ES UN DESTINO IDÓNEO PARA EL TURISMO DE ROMANCE
SEGÚN
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO ESTE SUBSECTOR PODRÍA ALCANZAR LOS 33 BILLONES DE DÓLARES PARA 2026.
VIAJES 18 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
Desde escaparse a una ciudad romántica para encontrar el amor, viajar en pareja para descubrir nuevos destinos, hasta encontrar el espacio perfecto para una pedida de mano, el Turismo de Romance es un sector dentro de la industria que ofrece un gran abanico de posibilidades para aquellos que ven el viajar como una oportunidad para celebrar al amor.
El Turismo de Romance representa un subsector de la industria turística en crecimiento, que, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), podría alcanzar los 33 billones de dólares para 2026. Según datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), México capta un 23% de la “industria del romance” a nivel mundial y entre sus principales destinos de playa se encuentran en:
• Cozumel.
• Cancún.
• Puerto Vallarta.
• Mazatlán.
• Los Cabos.
Como uno de los pioneros de clubes vacacionales en México y uno de los grupos líderes del sector turístico nacional, Grupo Royal Holiday se prepara para ofrecer experiencias inolvidables a sus clientes en los destinos que son más atractivos para los vacacionistas que buscan una "escapada" romántica al ofrecerles más de 2,500 habitaciones a lo largo de 14 hoteles ubicados en muchos de los destinos más románticos de México.
Turismo de Romance en México
Si bien, cuando pensamos en Turismo de Romance, se vienen a la mente los paisajes de metrópolis como Roma y Grecia. En los últimos años, el continente americano y México se han posicionado como favoritos de las parejas que, durante la época invernal, buscan disfrutar de las cálidas playas mexicanas.
La directora general de Grupo Royal Holiday, Rosario Rodríguez, señaló que: “Las formas de hacer turismo cambian constantemente, hoy el Turismo de Romance se ha convertido en una oportunidad para las parejas de crear experiencias y momentos que recuerden durante el resto de sus
EN LAS “BODAS DE FUGA” LA PAREJA SE ESCAPA PARA CASARSE SIN DECÍRSELO A NADIE.
VIAJES Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 19
vidas. Un país con la riqueza que tiene México tiene la oportunidad ideal para capitalizar ese deseo y posicionarse como líder en este segmento”.
Para el Turismo de Romance hasta el más mínimo detalle influye para componer una atmósfera mágica. Como alternativas para los más aventureros también están las experiencias turísticas que ofrece su membresía de Propiedad Vacacional, con más de 3 mil salidas de cruceros y los más de 180 destinos vacacionales alrededor del mundo, con sitios clásicos como París en Europa o con destinos más alternativos como Alaska y Canadá en Norteamérica.
Por esto, Rodríguez recalcó que “en el Grupo estamos convencidos de la importancia en la atención a clientes y en el papel que juega como creadora de experiencias. Esta parte es justo para la que trabajamos permanentemente en esta compañía: en satisfacer a la gente y darles a nuestros clientes los recuerdos que quieren crear cuando salen de vacaciones”.
Y es que muchos de los principales destinos turísticos del país se convirtieron en
lugares idóneos para el turismo nacional y extranjero en actividades como:
• Bodas destino.
• Entregas de anillo.
• Lunas de miel.
• Despedidas.
• Aniversarios.
• Nuevas tendencias como la baby moon (el último viaje antes del nacimiento del bebé).
• “Bodas de fuga” donde la pareja se escapa para casarse sin decírselo a nadie.
Esto no solo posicionó a México como el sexto lugar en llegadas a nivel global, de acuerdo con la OMT, sino que han derivado en un crecimiento de la economía relacionada con el turismo en el país, donde la Sectur prevé que esta actividad represente el 8.7% del PIB Nacional en 2024.
En México, el Turismo de Romance es identificado por la Sectur y entidades locales como un producto turístico con gran potencial y una oportunidad para que el turismo nacional capitalice su posición como destino internacional.
20 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
VIAJES
JALISCO ELABORA UN PLAN INTEGRAL
PARA ACELERAR LA DESCARBONIZACIÓN DE LA ENTIDAD
La Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), a través de la Agencia de Energía del Estado de Jalisco (AEEJ), anunció que continúa impulsando una agenda para fomentar y desarrollar acciones que eficienticen el uso de energía en la región y que promuevan el impulso económico y sostenible de la entidad.
Es por ello que, la AEEJ lanzará una estrategia integral que incluye el Plan Impulso a la Movilidad Eléctrica, el Atlas del Potencial Energético Renovable del estado y la consolidación del Consejo de Energía de Jalisco.
Plan Impulso a la Movilidad Eléctrica
Surge como resultado de la participación de la Agencia en la estrategia piloto de Logística Urbana Sustentable en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), en colaboración con la Cooperación Técnica Alemana (GIZ). El objetivo principal de este proyecto es proporcionar información detallada sobre las especificaciones técnicas para la instalación de puntos de recarga destinados a vehículos eléctricos e híbridos enchufables, además de determinar las ubicaciones óptimas para estas infraestructuras y evaluar su impacto en la red eléctrica en las diversas zonas del espacio público de Jalisco, que contribuirán a la mejora de la calidad de aire, comentó Víctor Cervantes Verdin, director de la Agencia de Energía de Jalisco.
“Esta iniciativa energética integral, compuesta por tres estrategias principales, proporcionará información valiosa sobre el potencial regional para la producción de energía a partir de biomasa a empresas y desarrolladores de proyectos energéticos. Además, garantizaremos seguridad energética con el resto de las iniciativas, las cuales servirán como un instrumento para atraer inversiones y desatar el potencial de producción de energías renovables en el estado. Esto resultará en la generación de empleo y en la reducción de la huella de carbono de los sectores productivos.” agregó.
Además, se prevé explorar el potencial para migrar las flotas de reparto y unidades de carga convencionales hacia alternativas
SE PREVÉ EXPLORAR EL POTENCIAL PARA MIGRAR LAS FLOTAS DE REPARTO Y UNIDADES DE CARGA CONVENCIONALES HACIA ALTERNATIVAS ELÉCTRICAS.
eléctricas, con el fin de avanzar hacia una red de electrologística en la entidad que permita optimizar el reparto y reducir así el impacto ambiental.
Atlas de Potencial Energético Renovable Para dotar de información útil a las grandes empresas desarrolladoras de proyectos, este Atlas identificará las zonas o regiones con un alto potencial para el aprovechamiento de energías renovables. Y junto con el Plan de Movilidad Eléctrica serán publicados a finales de abril.
La AEEJ también impulsará la creación del Consejo de Energía del Estado, que en colaboración con el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de la entidad y la Asociación de Constructores Eléctricos de Occidente, comenzará a sesionar a partir de marzo de este año. Este Consejo interinstitucional estará integrado por representantes de la academia, industria, gobierno y sociedad civil, con el objetivo de promover el desarrollo energético regional a través de la implementación de buenas prácticas y el cumplimiento de las iniciativas de descarbonización de la entidad.
PULSO EMPRESARIAL Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 21
PORSCHE ABRE SUS PUERTAS EN GUADALAJARA
EL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES PRESUME EL ADN DEPORTIVO QUE HA DISTINGUIDO A LA MARCA A LO LARGO DE SUS 75 AÑOS DE HISTORIA.
La empresa automovilística Porsche abrió una sede en Guadalajara, Jalisco, la segunda ciudad más grande de México y uno de los lugares más dinámicos del occidente del país. En este espacio los clientes y entusiastas de la marca podrán conocer la gama de los mejores autos deportivos a través de una experiencia innovadora y completamente personalizada.
El proyecto contempla elementos de sustentabilidad en su construcción actual, así como un plan anual para la reducción significativa de emisiones de CO₂ para el año 2030, de acuerdo con la estrategia de Porsche a nivel mundial.
“Además, en el transcurso del año integraremos un sitio de carga rápida que beneficiará directamente a nuestros clientes con vehículos híbridos y eléctricos”, dijo Camilo San Martín, director general de Porsche de México.
El concepto está enfocado en crear un lugar donde los clientes y fans del fabricante de
Stuttgart encuentren un espacio para vivir una experiencia única con todos sus sentidos. El diseño de las instalaciones presume el ADN deportivo que ha distinguido a la marca a lo largo de sus 75 años de historia, es dinámico en apariencia, centrado en la distribución, puntos de contacto y ambientación para los visitantes.
El diseño del showroom es abierto y muy bien iluminado. Se integran nuevos módulos temáticos que invitan a los visitantes a conocer a profundidad algún tema en especial como el catálogo de productos, la historia y los más recientes lanzamientos de la marca Porsche. Los acabados son de materiales de alta calidad, fabricados y seleccionados minuciosamente para generar en los clientes una percepción de lujo.
Esta nueva representación incluye la exhibición y oferta, tanto de autos nuevos, como de autos bajo el programa Pre-Owned, así como del servicio postventa calificado bajo los más altos estándares de la firma. De la misma forma está planeado, en este mismo año, convertirse en un punto de carga rápida para todos los clientes de la marca con autos eléctricos. La sede de Porsche está ubicada en la Avenida Adolfo López Mateos Sur No. 4300, colonia La Calma, Guadalajara.
PULSO EMPRESARIAL 22 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
SECTOR EMPRESARIAL PIDE CREAR LEY DE CIBERSEGURIDAD
ES INDISPENSABLE VOLTEAR A VER ACCIONES EN OTRAS LATITUDES DEL PLANETA.
as asociaciones Latinoamericana de Internet (ALAI) y la Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) y la Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), junto con la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) y la International Chamber of Commerce (ICC MÉXICO) reconocieron el interés por regular y crear un marco jurídico que reglamente la seguridad
Por lo que instaron a que el proceso de análisis, formulación y discusión de la Ley de Ciberseguridad, se lleve a cabo con los más altos estándares de inclusión y transparencia.
Hay que recordar que el pasado 6 de noviembre se dio a conocer que el sistema de la Secretaría de Turismo del gobierno de Jalisco fue vulnerado. Los organismos aseguraron que es fundamental asegurar que cada actor y cada etapa de este proceso legislativo contemple a todas las partes interesadas. Por lo que solicitaron que, tras la más reciente ruta de trabajo adoptada y votada por los integrantes de las Comisiones Unidas de Seguridad Ciudadana y de Ciencia,
PULSO EMPRESARIAL Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 23
Tecnología e Innovación, se garantice la adopción de un enfoque inclusivo en el proceso de discusión.
Que además incorpore las perspectivas de una amplia gama de actores, incluyendo empresas de diversos sectores y tamaños, expertos en ciberseguridad, académicos, gobiernos, sociedad civil, entre otros.
La inclusión de estas voces es fundamental, puntualizaron, para asegurar que la legislación resultante sea equilibrada, justa y beneficiosa para todos; estamos firmemente convencidos de que la colaboración amplía significativamente los horizontes de la efectividad. Por lo que abogaron por un proceso que no sólo esté abierto a la escucha, sino también al diálogo constructivo que fortalezca la confianza en las instituciones encargadas de su gestión. Haciendo hincapié en la importancia de un análisis detallado y riguroso de las propuestas legislativas que considere cuidadosamente sus implicaciones técnicas, económicas y sociales.
“Es indispensable voltear a ver acciones en otras latitudes del planeta; la ciberseguridad no tiene fronteras y por lo mismo debe contemplar mecanismos de cooperación internacional y mejores prácticas aplicadas en la materia”, consideraron.
Insistieron en la importancia de que el documento de trabajo al que se refiere el acuerdo aprobado por las Comisiones, así como en su caso el eventual dictamen que resulte de las varias iniciativas sobre ciberseguridad, consideren e incluyan los comentarios y las sugerencias que ya han presentado las diversas organizaciones de industria, academia y sociedad civil al respecto.
“Por ello, reiteramos nuestro compromiso de participar activamente en el proceso de discusión, formulación y elaboración de una Ley de Ciberseguridad que proteja eficazmente la infraestructura digital, promueva la innovación, el crecimiento, la digitalización, el inminente avance tecnológico en todo lo que hacemos y resguarde los derechos y libertades de las y los ciudadanos”, refirieron.
PULSO EMPRESARIAL 24 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
A UNA DÉCADA DE SU LLEGADA, MAZDA ES EL DETONADOR ECONÓMICO DEL BAJÍO
MARTÍN DIEGO
Auna década de producir su primer vehículo en la planta de Salamanca, Guanajuato, esta se ha convertido en la segunda más importante para Mazda a nivel mundial. En este lapso, la empresa ha producido 1 millón 605 mil 28 unidades para el mercado mundial y se ha destacado por su altísima calidad gracias a la mano de obra calificada de la región.
Fue el 11 de octubre de 2011 cuando se colocó la primera piedra para la construcción de esta planta en Salamanca, pero fue hasta el 27 de febrero de 2014 que se fabricó el primer automóvil. Aquella sería la inversión para su primera planta más grande fuera de Japón. Por ello es que se celebra una década de operación de esta empresa de
LA META ES PRODUCIR 250 MIL UNIDADES PARA EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS, MÉXICO, CANADÁ Y COLOMBIA.
capital japonés y cuya inversión se acerca a los 1.1 billones de dólares en este tiempo.
En entrevista, Miguel Barbeyto, presidente de Mazda de México y consejero de Mazda Vehicle Operation, destacó el dinamismo de la sede en Salamanca para la firma. Tan solo en el 2023 se produjeron 202 mil unidades Mazda y la meta a corto plazo es alcanzar las 250 mil unidades para satisfacer las necesidades del mercado de Estados Unidos, México, Canadá y Colombia.
“El año pasado, de las 76 mil unidades que vendimos en México, el 79 por ciento se produjeron aquí en Salamanca”, refirió Barbeyto, quien destacó que las versiones Mazda2 y Mazda3, que son de los 10 vehículos más vendidos, son producidos aquí.
Analizan expansión, pero primero consolidación
El presidente de Mazda México detalló que entre los planes de la compañía, por lo pronto, está la consolidación en la producción de vehículos.
“Esta planta tiene para dar mucho más. Dar más empleo, dar más producción y la compañía está analizando cuándo es el mejor momento para poder crecer más”, dijo Barbeyto. Agregó que la meta es llegar a topar con la capacidad de producción de Mazda Salamanca que son 250 mil unidades, pero por lo pronto, buscarán seguir con el ritmo de la producción de 210 mil unidades.
“Antes que me pregunten, porque seguramente van a preguntar si se está pensando tener producción de vehículos eléctricos o con tecnologías diferentes, quiero decirles que la compañía está analizando cuándo y dónde es la mejor opción para producir”, comentó.
Importancia de Salamanca para Mazda
Durante la ceremonia por el aniversario 10 de la instalación de la planta SalaMazda,
PULSO EMPRESARIAL 26 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
FOTOS: MARTÍN DIEGO
como le llaman a esta factoría que alberga a más de 5 mil 400 colaboradores, se reconoció la importancia de esta inversión. En tanto, Miguel Barbeyto subrayó que la importancia de esta planta para el corporativo es de tal magnitud que el presidente y CEO de Mazda Motor Company, Masahiro Moro, visitó la planta para este acontecimiento.
“La segunda planta más importante de Mazda es México, es el 25 por ciento de la producción a nivel global y se produce aquí, en Salamanca. Productos como el Mazda 2 que es para el mercado de México y Colombia; Mazda 3 Sedán que es para Estados Unidos, Canadá, Colombia y México, la CX-30 que el 80 por ciento se va a Estados Unidos y la X3 se siguen produciendo aquí en Salamanca”, dijo.
Mazda detonó a la región
Hace una década y con la instalación de Mazda, detonó la economía de la región. El mismo gobernador de la entidad, Sinhué Rodríguez, reconoció que la llegada de esta firma consolidó el clúster más importante de América Latina. En tanto que el presidente de Mazda México reconoció que en “el Bajío era muy pequeña la representación de la industria automotriz en ese entonces”.
Tan es así que los 20 proveedores con los que inició su operación, la mayoría de ellos foráneos, ahora ha crecido a 193 de la región.
“El crecimiento viene desde Querétaro porque toda la parte del Bajío se ha desarrollado mucho. La mano de obra mexicana, sin duda, es muy calificada. Puedo decir muy orgullosamente que después de 10 años ya los gerentes generales de cada una de las etapas de la planta, ensamble, pintura, estampado, ya son mexicanos”.
Eso demuestra la confianza que se tiene en Japón por México. “Es porque los mexicanos sabemos cómo trabajar y supimos, en ese momento, toda la transferencia de tecnología que se hizo, la manufactura además es única, es artesanal. No es fácil poderla replicar, sin embargo, aquí lo conseguimos”, destacó Barbeyto.
Una década de éxitos y retos
En estos 10 años Mazda ha enfrentado retos que ha logrado superar. “Ha habido muchísimos desafíos y nos han hecho más fuertes. La crisis global de 2009, en el 2012 el gran tsunami que impactó a las compañías japonesas a nivel global. Un desafío importante, obviamente, fue arrancar la operación de esta planta porque era la primera vez que Mazda sacaba producción de Japón. La crisis por COVID, en fin. En el 2020 la compañía cumplió 100 años y eso no impidió que la compañía saliera adelante. Hay muchos desafíos que vienen a una industria dinámica y tenemos claro dónde queremos estar”, concluyó Barbeyto.
PULSO EMPRESARIAL Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 27
¿MAYOR DESEMPEÑO DE LOS TRABAJADORES SIGNIFICA MEJORES RESULTADOS?
INVOLUCRARLOS EN EL DISEÑO Y LA REVISIÓN PERIÓDICA DE LOS OBJETIVOS ES UNA DE LAS ESTRATEGIAS QUE BRINDA MEJORES RESULTADOS.
La mayoría de las organizaciones en la actualidad buscan que el colaborador tenga un máximo desempeño, para cumplir con mejores resultados y metas que tiene la organización. De acuerdo con Felipe Cuadra, experto en desarrollo organizacional y cofundador de Rankmi —plataforma líder en software para la gestión de personas—, es importante que las organizaciones cuenten con un plan de evaluaciones sobre el desempeño laboral de los trabajadores para potenciar su rendimiento.
Ante este cuestionamiento, los tomadores de decisiones de empresas de Jalisco deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos para potencializar sus lugares de trabajo en aras de mejores resultados y desempeño de los empleadores. Con el objetivo de construir un ambiente laboral agradable, las em-
presas actualmente realizan evaluaciones que están enfocadas en el rendimiento de los trabajadores, buscando fomentar la productividad y un sentido de satisfacción por el trabajo que están realizando. Una buena evaluación con estándares medibles es crucial para que las empresas obtengan resultados favorables y así lograr una menor rotación de empleados.
A partir de esta realidad, es importante destacar que de acuerdo con el estudio “State of the Global Workplace: 2023” realizado por Gallup —empresa de análisis y asesoría— el 73% de los trabajadores mexicanos no está comprometido con su empleo y su estado emocional es muy bajo, debido a una mala gestión en el talento.
“El rendimiento laboral del colaborador es fundamental para que una empresa tenga buenos resultados. Ante este escenario, realizar una encuesta de clima laboral ayudaría a maximizar la productividad y el compromiso de los trabajadores, permitiendo, además, a las organizaciones conocer más sobre su equipo de trabajo y proyectar su futuro en las actividades de la empresa”, explica Cuadra.
Para el experto de Rankmi “las empresas y en específico las áreas de gestión de talento pueden tener tecnología innovado -
CULTURA EMPRESARIAL 28 FEBRERO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
CULTURA EMPRESARIAL
ra para evaluar el clima y desempeño que les permita, entre otros beneficios, construir feedback de alto impacto -tanto grupales como individuales- para mejorar su rendimiento”.
Evaluaciones para mejores resultados
Para poder evaluar y potenciar el desempeño y la productividad del colaborador, los expertos de Rankmi comparten algunas buenas prácticas.
1.- Establecer objetivos claros y medibles y compartirlos con todos los colaboradores para que estén enterados y conozcan los lineamientos de las evaluaciones; además de que la empresa podrá analizar y accionar en caso de ser requerido. En este sentido, involucrar a los trabajadores en el diseño y la revisión periódica de los objetivos, es una de estrategias que brinda mejores resultados.
2.- Realizar una retroalimentación constructiva garantizará que cada miembro de la organización reciba comentarios de su desempeño y pueda mejorar en las áreas necesarias, de igual forma reconocerá sus logros y aumentará más la conexión con el equipo de trabajo.
3.- Capacitar a los líderes para lograr una buena gestión de evaluación y poder trabajar con su equipo de manera eficiente y mejor estructurada.
4.- Automatizar la gestión del desempeño mediante herramientas tecnológicas y ser eficientes en la recolección de información y el análisis profundo de los datos.
5.- Dar reconocimiento o incentivos para que el empleado se sienta valorado por sus logros y esfuerzo continuo.
6.- Fomentar planes de acción para mejorar el rendimiento e impulsar el mejor talento de la empresa, teniendo beneficios para la empresa y el colaborador.
“Impulsar el desempeño y la productividad en los colaboradores es primordial, y si se acompaña con el uso de herramientas tecnológicas, promueve un impacto favorable. Actualmente, el ámbito laboral tiene muchos beneficios que pueden ser aprovechados conjuntamente entre colaboradores y directivos para lograr los objetivos de cada empresa,” finaliza Cuadra.
Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | FEBRERO 29
BITGO: REVOLUCIONANDO LA INDUSTRIA
SOFÍA GAMBOA DE LA PARRA
Actor líder en seguridad, custodia fiduciaria y venta de liquidez de activos digitales, presta servicios a más de 1,500 clientes en 50 países, incluyendo muchas entidades reguladas y los principales intercambios y plataformas de criptomonedas del mundo.
Procesa aproximadamente 20% de todas las transacciones globales de Bitcoin por valor, un tercio de las transacciones en cadena, es decir, un tercio de bitcoin del mundo. Respalda a más de 700 activos digitales en una variedad de blockchains.
Brinda soluciones para clientes institucionales que administran miles de millones en activos digitales. En un inicio la empresa ofrecía carteras, actualmente ofrece una solución completa de firma múltiple, que permite a los clientes conservar activos de forma segura.
LA IMPORTANCIA DEL ROL DE EMPRESAS QUE SE DEDIQUEN A LA VENTA, CUSTODIA Y SEGURIDAD DE ACTIVOS DIGITALES.
Fundada en 2013, fue pionera en billetera de firmas múltiples. En 2018 creó su propia fiduciaria, BitGo Trust Company, custodio calificado diseñado para proporcionar almacenamiento en frío y totalmente regulado. En 2020 BitGo Prime, que permite comerciar, pedir prestado y prestar. En 2021, BitGo New York Trust. En 2022 servicios DeFi, NFT y Web3 de grado institucional. En 2023, Go Network.
BiGo sirve como el único custodio mundial de Bitcoin envuelto, WBTC, token de Ethereum cuya finalidad es representar a Bitcoin (BTC) en la cadena de bloques de Ethereum. Lo que hace a la empresa el tokenizador más grande del mundo.
Cuenta con una arquitectura de firma múltiple. Sus llaves de seguridad se parten en tres, de estas, una siempre funciona. La segunda, se encuentra en una bóveda, donde se realizan ceremonias de firmado y auditorías por Deloitte. La tercera, de emergencia, se salvaguarda geográficamente en un lugar distinto y es usada en casos de desastre mayor. Esto hace imposible que un solo ataque afecte a más de una billetera.
Su esquema de seguridad Threshold Signature Scheme (TSS) incluye características únicas que agregan protección adicional a su cuenta, admite más y nuevas monedas sin el uso de contratos inteligentes, reduce tarifas de transacción y cumple con los exigentes estándares de seguridad de BitGo, permitiendo realizar una mayor rendición de cuentas.
Recientemente adquirió Brassica, fintech que se especializa en brindar servicios de infraestructura de back-end para valores privados e inversiones alternativas. A su vez, expandiendo su presencia global y permitiéndole abordar la digitalización y tokenización en un mercado de 24 billones de dólares.
También se ha asociado con Valtkyrie Digital Assets (BRRR), administrador de criptomonedas, proporcionando servicios de
30 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
SU ESQUEMA DE SEGURIDAD THRESHOLD
SIGNATURE SCHEME (TSS) INCLUYE CARACTERÍSTICAS ÚNICAS QUE AGREGAN PROTECCIÓN ADICIONAL A SU CUENTA.
FINTECH HOY Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 31
custodia y protección de las tenencias de Bitcoin del fideicomiso. La asociación, conduce a una distribución más amplia de BTC entre los ETF, haciendo de BRRR el primer ETF spot de BTC que tiene dos custodios, Coinbase y BitGo.
El contrato con BRRR estipula que BitGo debe mantener una póliza de seguro que, como mínimo, proporcione cobertura contra la duplicación y robo de claves privadas, robo interno o actos fraudulentos por parte del personal o ejecutivos de BitGo, junto con la pérdida de claves y el robo de activos estrechamente asociados con Responsabilidades clave de custodia de BitGo.
En diciembre de 2023, Hashdex seleccionó a BitGo como custodio de Bitcoin para convertirse en emisor de un ETF al contado en Estados Unidos.
BitGo, valorada en 1,750 millones de dólares, en sus dos primeras rondas fue respaldada por Goldman Sachs y Galaxy. Su tercera ronda se cerró con Brinks, empresa de manejo de efectivo y oro con 164 años de antigüedad, con la que se espera aprovechar la experiencia de BitGo en seguridad de activos digitales y la experiencia logística y red global de Brink.
BITGO, VALORADA EN
Luis Ayala, director para Latinoamérica de la empresa, recalcó la urgencia para agilizar la regulación del sector, ya que México va atrasándose a comparación del escenario mundial. Además, se ofreció a explicarle a las empresas este mundo, ya que ha notado que aún falta entender el rol de los custodios y su importancia.
La empresa atiende a diferentes tipos de clientes. Por mencionar a algunos, chivo, la moneda digital acuñada en El Salvador, Binance US, Bitrus Exchange, Nike, Ibex Mercado (estos últimos, sin tocar bitcoin y utilizando fiat, aprovechando transaccionar más rápido).
Actualmente esta custodia los tokens del extinto FTX. Los acreedores están trabajando con la empresa para que se les puedan distribuir sus tokens.
1,750 MILLONES DE DÓLARES, EN SUS DOS PRIMERAS RONDAS FUE RESPALDADA POR GOLDMAN SACHS Y GALAXY; LA TERCERA RONDA SE CERRÓ CON BRINKS.
Entre otras acciones más, está la asociación con Hana Bank de Corea del Sur, así como la reciente aprobación por parte de la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) para otorgarle a BitGo Singapore Pte. Ltd. una licencia para ofrecer servicios de tokens de pago digitales regulados, liquidez, servicios de seguridad y custodia en Singapur.
El banco TowerBank Panamá suscribió una alianza con BitGo para permitir a sus usuarios gestionar sus criptomonedas y activos tradicionales desde una sola cuenta. Los servicios disponibles son compra/venta de criptomonedas, custodia, operaciones peerto-peer (P2P), préstamos en dólares o garantías de criptomonedas y medios de pago, NFT, contratos digitales, entre otros.
Proveedores de remesas ya usan billeteras digitales, como MoneyGram. En Argentina se recibe más dinero en estas que en efectivo.
En el futuro, de acuerdo a Luis Ayala, todas las empresas necesitarán una billetera digital, por lo que es importante que estas se vayan preparando para interactuar con Web3. Viene una ola importante en donde la gente querrá hacer sus transacciones a través de una billetera, sin utilizar datos.
El año 2024 deberá traer mejoras en la experiencia del usuario para incrementar usuarios; el potencial de Redes de Infraestructuras Físicas Descentralizadas. Las tarifas de transacción se convertirán en un motivador económico importante. Habrá mayor popularidad de ETF, lo que potencialmente desbloquearía nuevos intereses y liquidez a través de productos regulados y custodiados.
Otro tema es una nueva era halving, cuya ocurrencia promedio es cada cuatro años y forma parte del suministro controlado de bitcoin, hasta llegar al total programado de 21 millones, lo que aumenta la escasez, y reduce la tasa de inflación.
* MBA Sofía Gamboa, Fintech Connector Mexico y especialista en modelos de negocio financieros e innovación.
@GamboaSofia
FINTECH HOY 32 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
VEMO Y UBER IMPULSAN
EL FINANCIAMIENTO DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
VEMO OPERA LA FLOTA ELÉCTRICA MÁS EXPERIMENTADA EN LATINOAMÉRICA ENTRE VEHÍCULOS LIVIANOS, CAMIONES Y AUTOBUSES.
FINTECH HOY 34 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
VEMO y Uber anunciaron la firma de un acuerdo estratégico para fomentar el financiamiento de vehículos eléctricos e híbridos a socios conductores registrados en la plataforma. Por lo que los conductores afiliados de Jalisco podrán acceder a este beneficio. El objetivo es que los socios conductores que usan Uber se conviertan en propietarios de sus vehículos al terminar el periodo de arrendamiento y así puedan disfrutar de los beneficios de tener un vehículo híbrido o eléctrico.
Este acuerdo se implementará a través de VEMO Impulso, la vertical Fintech de VEMO que acumula más de ocho años de experiencia y 3,000 beneficiarios.
Más beneficios
Además del soporte financiero, que contempla pagos semanales competitivos versus vehículos de combustión, el producto incluye soporte 24/7, autos sustitutos en caso de accidente, financiamientos de capital de trabajo, seguros especializados, asesoría y monitoreo de productividad, un programa de mantenimiento y garantía de los vehículos operado por el taller de VEMO, el primer y único taller independiente especializado en vehículos eléctricos en México.
Los socios conductores participantes también contarán con el acceso a la red de cargadores pública más robusta y confiable de México, operada por VEMO Charging Network (VCN), cuya localización, operación y pago de recarga se puede hacer a través de la aplicación móvil “Watts by VEMO”. El acuerdo contempla la colocación de más de 5,500 financiamientos de vehículos durante los próximos años. Los vehículos eléctricos están diseñados por marcas como BYD para aplicaciones de movilidad con rango amplio de más de 400 kilómetros y funciones que permiten brindar a los usuarios y a los conductores mayor confort, seguridad y durabilidad. Las garantías y características técnicas avanzadas de los vehículos permiten que los conductores realicen recargas en los supercentros de recarga de VEMO ubicados en zonas céntricas y convenientes, sin afectar el desempeño de la batería a largo plazo.
“En VEMO Impulso, nuestro propósito es promover la inclusión financiera de conductores independientes para que construyan patrimonio y a la vez disminuyan su impacto ambiental. A través de este acuerdo, el producto financiero para vehículos limpios es una realidad competitiva y escalable. Me enorgullece ver el desarrollo, emprendimiento y transición de los conductores a la movilidad limpia”, comentó Aaron Saenz, director de VEMO Impulso.
“En Uber sabemos que el futuro tiene que ser verde, y nuestra alianza con VEMO, que celebra ya su tercer año, es la muestra más clara de que hablamos en serio. Estamos orgullosos de ser socios estratégicos y emocionados por contribuir a que la movilidad sustentable sea una realidad en México”, dijo Ricardo Martínez de la Maza, director de desarrollo de negocios de Uber México.
“Es un orgullo anunciar nuestro reciente acuerdo estratégico con Uber, que impulsará la electromovilidad en México dentro de nuestro ecosistema integrado. Este refuerza nuestro compromiso con el avance de la movilidad limpia en el país y es resultado de la ardua labor que hemos venido haciendo como facilitadores y pioneros en Latinoamérica. Nos alegra especialmente este logro, ya que desmiente el mito de que los vehículos eléctricos son solo para unos pocos”, comentó Pablo Sansot, director Legal y de Compliance de VEMO.
Actualmente VEMO opera la flota eléctrica más experimentada en Latinoamérica entre vehículos livianos, camiones y autobuses. Desde que se inició la alianza estratégica con Uber, se han hecho más de 6 millones de viajes, lo que representa más de 75 millones de kilómetros eléctricos y el abatimiento de más de 14,500 toneladas de CO2 (equivalentes a más de 700,000 árboles capturando carbono en un año). Adicionalmente, cuenta con la red de recarga más robusta y confiable en México, y la de mayor uso en Latinoamérica, operando hoy en día más de 45,000 eventos de recarga por mes.
FINTECH HOY Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 35
ESTUDIANTES BUSCAN CREAR
NANOTECNOLOGÍA CON COMPONENTES DE CEMENTO
EL PROYECTO ESTÁ EN LA PRIMERA FASE DE INVESTIGACIÓN Y SE PODRÍA PONER EN ÓRBITA A FINALES DE 2024 E INICIOS DE 2025; ESTARÍA EN EL ESPACIO DURANTE SEIS MESES.
El cemento es uno de los materiales que mejor repele las radiaciones, lo que podría ayudar a proteger naves, ropa y hasta alimentos de astronautas que están a expensas de dichas propagaciones de energía. De este conocimiento partió José Armando Becerra Hernández, estudiante de Ingeniería en Nanotecnología del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la UdeG, quien, junto con un equipo de jóvenes de diferentes partes del mundo, participó en el programa Internacional Aéreo y Espacial de la NASA, en Alabama.
TECH 36 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
Ahí, su idea de crear nanotecnología a partir de los componentes del cemento para lograr un material que proteja de la radiación en el espacio, ganó el tercer lugar de entre ocho equipos.
“Mediante un proceso llegaríamos al recubrimiento de naves espaciales, materiales de envasado de alimentos. Este material dispersa la radiación para que no se dañen las estructuras moleculares de los alimentos, e incluso que no haya daños genéticos en la salud en los alimentos”, dijo.
“Esto nos valió el tercer lugar, con lo que se pactó que seguiré trabajando en el desarrollo del proyecto con ayuda del CUTonalá para desarrollarlo, llevarlo al espacio y después aplicarlo en la NASA”, explicó el joven.
Una vez terminado el material, enclavado en una placa de pocos centímetros, se enviará al espacio como parte del Experimento de Materiales de la Estación Espacial Internacional (MISSE, por sus siglas en inglés), que consiste en la colocación de distintas innovaciones expuestas en órbita, con apoyo de AEXA.
Tras ser expuesto durante meses en el espacio, el material regresará a la Tierra, para evaluar su eficacia y, de funcionar, se patentará por el CUTonalá para comercializarlo.
¿Cemento en el espacio?
El profesor investigador del Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas del CUTonalá,
doctor Víctor Hugo Romero Arellano, detalló que el blindaje de radiación es importante en el espacio, pues en la Tierra existe mayor protección como la atmósfera y los campos magnéticos.
“A nivel terrestre, la radiación a la que estamos acostumbrados es la solar, que sentimos como calor; también está la radiación de Rayos X, que es más energética y que penetra la piel, pero hay otras radiaciones como la gamma y de neutrones que son altamente energéticas y que penetran placas de acero”, dijo.
“En las misiones espaciales los astronautas salen de la protección de la Tierra y son expuestos a estas radiaciones, por lo que se necesitan materiales especiales que sirvan como blindaje”, añadió Romero Arellano.
La propuesta del proyecto de Jorge Armando es extraer estructuras diminutas del cemento o replicarlas para agregarlas a otros materiales ligeros y manipulables, que permitan bloquear la radiación. Este proyecto, dijeron, está en la primera fase de investigación, para después ponerlo en órbita, que quizá despegue entre finales de 2024 y 2025; en el espacio estaría durante seis meses y en 2026 tendrían los resultados.
El jefe del Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas del CUTonalá, doctor José Antonio Rubio González, recalcó que desde este campus de la UdeG se busca apoyar a jóvenes.
EL CEMENTO ES UNO DE LOS MATERIALES QUE MEJOR REPELE LAS RADIACIONES.
TECH Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 37
DISCUTEN DESAFÍOS DE LA QUINTA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
SE ABORDAN TEMAS COMO LA ÉTICA, EL PROGRESO Y LA REALIDAD SOBRE EL CAMBIO O DESARROLLO QUE ESTAMOS VIVIENDO.
Profesionales, docentes y académicos de América Latina discutieron sobre la utilidad y los retos que plantea la transformación digital de la Quinta Revolución Industrial para resolver problemas globales como el cambio climático, la salud, la desigualdad social y la automatización de procesos industriales, entre otros.
En el salón Cataluña de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, su
director, el maestro José Trinidad Padilla López, invitó a reflexionar sobre el impacto en la humanidad de los temas abordados en el II Coloquio Internacional de la Quinta Revolución Industrial.
“Se analizará cómo nos afecta a los seres humanos, a las instituciones de todo tipo que se ven involucradas, por ejemplo, en la educación, pero también en formar seres humanos de manera integral y de participar
TECH 38 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
en los procesos de la economía y de la vida social”, dijo.
Aunque las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial se aplican en las ciencias, la educación y el desarrollo social, advirtió sobre los riesgos en la calidad de vida de la gente.
“Se podrían poner en entredicho justamente ciertos aspectos de la calidad de vida, de la privacidad, aspectos éticos y morales que es conveniente reflexionar, analizar a la luz de la filosofía, de la ciencia, de la técnica”, abundó Padilla López.
El presidente de Grana Internacional y organizador del coloquio, doctor Donato Vallín, coincidió en que la aplicación y la convergencia de tecnologías impulsan el desarrollo, pero también transforman nuestro entorno social y la convivencia.
"Dentro de las variantes podríamos destacar algunas como la automatización, los desafíos de la privacidad de datos. La desigualdad requiere de adaptación rápida y colaboración global”, precisó.
La Quinta Revolución Industrial
La investigadora consultora de la UNESCO y especialista en educación de la Universidad Católica de Córdoba, doctora Mónica Luque, se preguntó qué hay de humano en la vorágine productiva de la Quinta Revolución industrial y cuál es la razón ética que conduce a la toma de decisiones, entre las cuales propuso volver a las minorías segregadas.
“Y, sobre todo, su acceso a los bienes para una vida digna y oportunidades reales basadas en modelos de inclusión social, económica, cultural, de modo que estos excluidos sepan que también están haciendo parte de esta historia”, apuntó. Del mismo modo, planteó interrogantes sobre cuál es la razón que justifica la Quinta Revolución industrial.
“¿Progreso, una necesidad, un poder? ¿Cuál es el cambio o desarrollo que estamos viviendo? También tendríamos que contestar si esto responde a lo que queremos y si nos identificamos con la vieja idea del progreso”, subrayó Luque.
La enfermera y tecnóloga de la salud, doctora Greici Cappellari Fabrizio, coincidió en trascender la exclusión social con enfoque inclusivo en las investigaciones de ciencias de la salud y sociales donde se empleé la IA.
“Tenemos que trascender la segregación social al investigar, a través de las tecnologías, con la representación de género y raza, es decir, todos los sujetos sociales contemplados en las investigaciones”, dijo.
En el coloquio también participaron la especialista en salud mental comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús, Argentina, doctora María Marcela Bottinelli; el presidente de la Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC) de Venezuela, doctor César Peña Vigas y el experto en biotecnología ambiental de la Universidad Autónoma de Coahuila, doctor Nagamani Balagurusamy.
TECH Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 39
CREAN COMITÉ DE CIBERSEGURIDAD EN COLABORACIÓN CON UNIVERSIDADES
ENTRE LOS CIBERCRÍMENES MÁS COMUNES SON EL ROBO DE IDENTIDAD, SECUESTRO DE APLICACIONES Y EL INTENTO DE ACCEDER A LOS SERVIDORES.
De acuerdo con el informe de Panorama Global de Amenazas de FortiGuard Labs, México fue el objetivo de más de 14 mil millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2023, ubicándose en el segundo lugar a nivel regional de América Latina en sufrir esta clase de ataques. De ahí que se generara una iniciativa de colaboración entre Universidades para mitigar este fenómeno.
Esto señala que todos somos o podríamos ser víctimas de cibercriminales y esto no deja fuera a organizaciones privadas y gubernamentales, incluso, a entidades educativas de cualquier nivel.
TECH 40 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
Universidades crean comité
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), en colaboración con otras instituciones educativas del área metropolitana, impulsó la creación del Comité de Ciberseguridad de Colaboración entre Universidades de Occidente.
El coordinador de la Dirección de Ciberseguridad Corporativa de la UAG, Ing. Humberto Gutiérrez Zamorano, explicó que derivado de los altos incidentes de ciberdelitos que se presentan a nivel mundial, nacional y local, universidades del Área Metropolitana de Guadalajara y la región se unieron para crear estrategias y enfrentar al ciberterrorismo y cibercriminales.
• Ataques cibernéticos como:
• Robo de identidad.
• Secuestro de aplicaciones.
• Intento de acceso a los servidores y otros.
Ello afecta la vida de las comunidades universitarias, desde proveedores hasta sus altos directivos.
“Es una colaboración en ciberseguridad, compartir experiencias, prácticas, errores y alcances para protegerse. Así pues, concientización con las comunidades universitarias y campus sobre los peligros que hay en el
internet y lo fácil que es sufrir un ataque si no cuidamos nuestros dispositivos, redes y más”, dijo.
Las universidades que participaron en este primer comité fueron:
• ITESO.
• Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA).
• Universidad de Guadalajara (UdeG).
La primera reunión se llevó a cabo con los responsables de las áreas de ciberseguridad de cada institución.
En beneficio de la comunidad
La reunión tuvo la participación del vicerrector administrativo de la UAG, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, uno de los promotores de esta unión e invitó a los asistentes a comprometerse con la iniciativa. Aseguró que la Autónoma de Guadalajara estará abierta a participar y colaborar en beneficio de la innovación y ciberseguridad.
También asistió el director de Transformación Digital de la UAG, el Ing. Rodolfo del Castillo, quien apuntó que todos somos responsables de la ciberseguridad, por lo que se debe trabajar en conjunto para hacer del internet un lugar más seguro para todos.
TECH Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 41
¿QUÉ HACE FALTA PARA DIGITALIZAR A LAS PYMES?
Mario López Roldán, director del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México, destacó que nuestro país es el penúltimo entre los miembros de la organización en términos de conocimientos en herramientas para digitalizar a las PyMEs, sólo estamos por delante de Colombia.
Esto representa un área de oportunidad para las empresas y empleados de Jalisco que buscan implementar tecnología en sus organizaciones. La Concanaco Servytur dio a conocer su estudio de la digitalización de la PyME mexicana 2024, en donde destaca que
DIGITALIZAR ES UN TEMA QUE LAS EMPRESAS ENCUESTADAS EN LA RADIOGRAFÍA DE LA ASEM NO CONTEMPLAN EN SUS OPERACIONES.
sólo el 15% de las PyMEs en el país ha implementado una estrategia digital efectiva para aumentar sus ventas. Aquellas PyMEs que adoptaron procesos digitales experimentaron un aumento significativo, llegando a incrementar su base de clientes hasta en un 20%, según lo publicado en el estudio.
Pero para Patricio Hernández Bishop, cofundador y director de Finanzas, de la compañía especializada en digitalizar procesos empresariales, Mibi, representa una oportunidad muy grande para acercar la tecnología a las empresas, sobre todo a las pequeñas y medianas; incluso reconoce que aún hay mucho por trabajar.
EMPRENDEDORES 42 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
SÓLO 15% DE LAS PYMES EN EL PAÍS
HA IMPLEMENTADO UNA ESTRATEGIA
DIGITAL PARA AUMENTAR SUS
VENTAS:
CONCANACO-SERVYTUR
“Lo que hace falta es demostrarle a los empresarios que la tecnología es rentable, fácil de implementar y al incorporarla a aquellos procesos repetitivos, pero sustanciales para su empresa, pueden liberar recurso humano y potenciar la productividad; el estudio de la Concanaco es revelador, ya que presenta un panorama general de la digitalización, ya no es suficiente un sitio web y vender por internet, los datos que el estudio muestra nos dicen que el 35% de las PyMEs no utiliza una plataforma digital de contabilidad, el 53% no emplea herramientas digitales para conocer la satisfacción de sus clientes y el 38% no utiliza la gestión digital de su inventario, procesos que de ser digitalizados, representarían ahorros para los negocios”, comenta el directivo de Mibi.
Digitalizar, el desafío del emprendedor
La Asociación de Emprendedores de México (ASEM), realizó la Radiografía del Emprendimiento en México 2023, la cual revela que 35.3% de las empresas en México realizan ventas en línea; incluso, un 12.9% de las empresas realiza ventas únicamente vía canales digitales.
En el 2023, las ventas en línea aumentaron para el 46.6% de las empresas que venden en esta modalidad desde hace más de un año, pero se mantuvieron iguales para el 28.9% de dichas empresas y disminuyeron para el 24.5% restantes.
Las empresas realizan ventas en línea desde hace 3.1 años en promedio, y los canales digitales para ventas están encabezados por:
• WhatsApp Business.
• Sitio web propio.
• Facebook.
Destaca que el 69.7% de las empresas que no venden en línea están interesadas en empezar a hacerlo. Pero, nuevamente, digitalizar es un tema que las empresas encuestadas en la radiografía de la ASEM no contemplan en sus operaciones.
Tan solo el 61% no aplican la ciencia y la tecnología de manera integral en el desarrollo de productos/servicios o en sus procesos de gestión. En otro sentido, 15.1% de las empresas afirma utilizar Inteligencia Artificial en sus procesos de gestión.
Los usos son diversos y resalta su aplicación en la comunicación, la publicidad, la creación de contenido y el análisis de datos.
Nuevos modelos de trabajo
El regreso a un modo híbrido de trabajo también repercute en el uso de diferentes herramientas digitales; se observa el uso predominante de las videoconferencias, el almacenamiento en la nube y el antivirus como las herramientas digitales principales, con 56.5%, 49.8% y 30.2% de uso, respectivamente.
Cada una de las herramientas más utilizadas aborda una necesidad empresarial clave:
• Comunicación interna y externa.
• Documentación y resguardo.
• Seguridad empresarial.
No obstante, las funciones estratégicas de las herramientas digitales, 22.8% de las empresas no utiliza herramientas o servicios digitales de gestión empresarial.
Vemos una necesidad de las PyMEs de incorporar la tecnología a sus procesos, más allá de las ventas o la publicidad en línea, lo ideal es que se pueda dar un ecosistema entre los emprendedores que los acerque a aquellas empresas, como Mibi, que facilitan la digitalización de cualquier rubro de un negocio, además, es muy importante que las cámaras como la Concanaco o asociaciones como la ASEM difundan todos sus servicios y a sus agremiados o asociados que proveen de estos servicios. Por último, también se debe contar con planes más activos por parte del gobierno que acerquen el conocimiento a los empresarios para que se puedan ver los diferentes avances tecnológicos y sus beneficios para las empresas.
EMPRENDEDORES Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 43
¿CÓMO CONSTRUIR UN EQUIPO EXITOSO PARA TU EMPRENDIMIENTO?
ALDO MEJÍA
PARA QUE UNA EMPRESA PROSPERE ES NECESARIO SABER MOTIVAR Y GESTIONAR UN EQUIPO.
La creación de un equipo de trabajo sólido y cohesionado es fundamental para el éxito a largo plazo de cualquier emprendimiento. Ya sea en el corazón de la Ciudad de México, en las playas de Quintana Roo o en las montañas de Oaxaca, la colaboración efectiva entre individuos con diferentes habilidades y perspectivas puede marcar la diferencia entre el fracaso y el triunfo empresarial.
Antes de sumergirnos en la importancia de un equipo de trabajo para los emprendimien-
tos en México, es crucial entender el panorama actual del emprendimiento en el país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México es hogar de más de cuatro millones de empresas, de las cuales alrededor del 99% son pequeñas y medianas empresas (Pymes), siendo estas las responsables de generar más del 70% del empleo en el país.
A pesar de este dinamismo, el éxito sostenido de los emprendimientos sigue siendo un desafío considerable. Según un informe de la Secretaría de Economía, más del 75% de las nuevas empresas en el país cierran antes de cumplir los cinco años de operación. Esta estadística refleja la necesidad urgente de abordar los factores que contribuyen al fracaso empresarial, y la calidad del equipo de trabajo emerge como uno de los pilares fundamentales para revertir esta tendencia.
Diversidad en los equipos de trabajo
Uno de los principales beneficios de contar con un equipo de trabajo diverso es la capacidad de aprovechar una amplia gama de habilidades y perspectivas. El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
EMPRENDEDORES 44 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
resalta la importancia de la diversidad en el equipo para la innovación y la resolución de problemas. Al reunir a individuos con antecedentes y habilidades diversos, se fomenta la creatividad y se generan ideas más sólidas y variadas. En un mercado tan competitivo como el actual, esta capacidad de innovación puede marcar la diferencia entre destacarse y quedarse rezagado.
Otro aspecto crucial de contar con un equipo de trabajo para un emprendimiento es la capacidad de enfrentar y superar los desafíos que inevitablemente surgirán en el camino. Desde la volatilidad económica hasta la competencia, los emprendedores en México se enfrentan a una serie de obstáculos que pueden poner a prueba su resistencia.
Red de contactos
El Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) destaca que los emprendimientos con equipos sólidos tienen una mayor capacidad para adaptarse y responder de manera efectiva a los cambios del mercado. Al tener una red de apoyo y colaboración, los emprende-
dores pueden compartir la carga de trabajo, ofrecer diferentes perspectivas sobre cómo abordar los desafíos y brindar el apoyo emocional necesario para mantenerse motivados en tiempos difíciles.
Además de los beneficios internos, un equipo de trabajo bien estructurado también puede facilitar la creación de redes y alianzas estratégicas externas. En un país donde las relaciones comerciales y personales desempeñan un papel crucial en el éxito empresarial, contar con un equipo que tenga una amplia red de contactos puede abrir puertas y oportunidades que de otro modo podrían permanecer cerradas.
Las empresas con equipos de trabajo sólidos tienden a establecer relaciones más duraderas con proveedores, clientes y otros socios comerciales clave. Esta capacidad para construir y mantener relaciones sólidas puede ser especialmente beneficiosa en un entorno empresarial como el de México, donde la confianza y la reputación son fundamentales para el éxito a largo plazo.
EMPRENDEDORES Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 45
Reclutamiento efectivo
Este es el primer paso para construir un equipo sólido. En nuestro país el talento es abundante pero también altamente demandado, es crucial adoptar estrategias inteligentes para atraer a los mejores candidatos.
La Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) señala que una de las prácticas más efectivas para reclutar talento en el ecosistema emprendedor mexicano es establecer una marca empleadora sólida. Esto implica comunicar de manera clara y atractiva la cultura, los valores y las oportunidades de crecimiento que ofrece la empresa. Además, participar en eventos de reclutamiento y establecer alianzas con universidades y programas de formación profesional puede ayudar a ampliar el alcance y atraer candidatos calificados.
Motivación y compromiso del equipo
No basta con reclutar al equipo correcto, pues es fundamental mantener altos niveles de mo-
tivación y compromiso. La participación activa de los empleados en la toma de decisiones y la asignación de responsabilidades contribuye significativamente a aumentar su sentido de pertenencia y compromiso con la empresa.
Además, ofrecer incentivos y reconocimientos por el desempeño sobresaliente puede ayudar a mantener altos niveles de motivación. La Secretaría de Economía de México destaca la importancia de implementar programas de reconocimiento que valoren y premien el esfuerzo y la dedicación de los empleados. Esto puede incluir bonos por objetivos alcanzados, oportunidades de desarrollo profesional y beneficios adicionales como días libres o actividades de team building.
Comunicación transparente y eficiente
La comunicación es la piedra angular de cualquier equipo exitoso. En un entorno empresarial tan dinámico como el de México, donde las situaciones pueden cambiar rápidamente, es crucial mantener líneas abiertas de comunicación tanto vertical como horizontalmente.
Para ello, la transparencia en la comunicación es fundamental para construir confianza y fomentar un ambiente de colaboración. Esto implica compartir información relevante sobre la empresa, sus objetivos y su desempeño financiero de manera regular y accesible para todos los miembros del equipo.
Además, es importante fomentar un ambiente donde se valore el feedback constructivo y se promueva el intercambio abierto de ideas y opiniones. Esto no solo ayuda a resolver problemas de manera más eficiente, sino que también fortalece la cohesión del equipo y fomenta un sentido de pertenencia compartida.
Desarrollo y crecimiento profesional
Por último, es fundamental brindar oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional a los miembros del equipo. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social destaca que el desarrollo de habilidades y competencias es esencial para mantener la motivación y el compromiso a largo plazo. Esto puede incluir la realización de programas de capacitación interna, la financiación de cursos externos o la asignación de proyectos desafiantes que permitan a los empleados expandir sus habilidades y asumir mayores responsabilidades. Además, establecer planes de carrera claros y transparentes puede ayudar a retener el talento y fomentar un sentido de estabilidad y crecimiento dentro de la empresa.
46 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
EMPRENDEDORES
ALEJANDRO GLATT, EL PRIMER ARTISTA MEXICANO EN MANDAR UNA PAPAYA A LA LUNA
• El artista mexicano Alejandro Glatt eleva su arte a nuevas alturas con Papayas to the Moon, un proyecto en donde conecta la fruta con la naturaleza y con representaciones de la cultura popular mexicana como la paleta de ‘manita’ o el Dr. Simi.
• La misión curada por Space Blue y BitBasel convocó a 222 artistas de todo el mundo.
• La obra de Glatt fue seleccionada por BitBasel al ser un reflejo de los ODS de la ONU.
• Las piezas que fueron llevadas a la Luna a través de gemelos digitales, Web3 y nanotecnología, permanecerán en la superficie lunar más de mil millones de años.
En 1969, el hombre pisó por primera vez la superficie lunar, sería el paso más importante para la humanidad hasta la fecha, cuando, 55 años después, una misión espacial lleva a la Luna el primer museo del que se tenga registro y Alejandro Glatt se convierte en el primer artista mexicano en mandar una papaya a la Luna.
El primer museo en la luna “Lunaprise” curado por Space Blue, de Dallas Santana lanzó el pasado 14 de febrero el cohete SpaceX Falcon 9, el cual fue el encargado de transportar el Museo, que alberga piezas de arte, música y cine de 222 artistas, entre ellas Papayas to the Moon, de Alejandro Glatt, artista invitado por BitBasel, una empresa que se ubica en el linde entre arte y tecnología, y que además estuvo a cargo de la curaduría de la primera exhibición fuera del planeta.
Papayas to the Moon fue seleccionada para viajar, junto con obras de artistas de todo el mundo confeccionadas a partir de gemelos digitales, Web3 y nanotecnología. Se trata de la primera colección de arte en la Luna que durará en el espacio más de mil millones de años.
EMPRENDEDORES Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | MARZO 47
“En su calidad de curadora, BitBasel se da a la tarea de convocar artistas cuya obra puede ser un reflejo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), me invita a mí y yo elijo el 17 que se refiere a las alianzas para lograr los objetivos y lo represento a través de las papayas que son espejos en donde se reflejan los cuatro elementos: tierra, agua, viento y fuego”, afirma el artista mexicano Alejandro Glatt.
Explica que Papayas to the Moon, forma parte de un movimiento que él encabeza: Feel the fruit, con el cual busca amplificar la unión, la armonía y la conexión que existe entre la humanidad y el universo. Además de fomentar una comprensión y una apreciación más profundas del arte y la naturaleza.
Glatt añade que la fruta y, en particular, la papaya ha sido el conducto para re-apropiarse de algo que ya existía para transformarlo en un ícono, junto a elementos muy representativos de la cultura popular como la paleta de “manita” y hasta el muñequito del Dr. Simi, que se ha convertido en el souvenir por excelencia de todos los artistas que visitan el país. Plasmarlo en su obra y llevarlo a la Luna es, para el artista, su manera de homenajear a México y a la cultura mexicana.
“Feel the fruit tiene un objetivo muy claro: conectar a las personas a través de la fruta con sus sentimientos y su libertad; saber que esta representación y este mantra estará ahora en la Luna me hace sentir muy orgulloso y contento, es mi manera de contribuir para acercar a México al espacio”, comenta Glatt.
Un arte que permanece en el imaginario colectivo Para Glatt el arte es disrupción y con él busca transformar en icónos, elementos que forman parte del día a día de quienes disfrutan de su arte, busca producir sorpresa, risa y hasta burla, con tal de quedarse en el imaginario colectivo.
Con 29 años de edad, Glatt tiene una extensa trayectoria. Ha expuesto en Tulum, Oaxaca, París, Nueva York, Miami, Tel Aviv, Ibiza, Brasil y Costa Rica y ha recibido los premios
GBA Arts 2022 y de Arte Digital Sostenible 2022; además ha colaborado con marcas como: Forever 21, Guess y EXIT.
Alejandro Glatt es un reconocido artista multidisciplinario mexicano. Fundador del movimiento Feel the fruit, una iniciativa que combina la meditación con la fruta que busca conectar a las personas con la naturaleza y con sus raíces. Ha llevado su arte a países como México, Estados Unidos, Francia, Israel, Brasil y Costa Rica. Es ganador de los premios
GBA Arts 2022 y de Arte Digital Sostenible 2022 y ha colaborado con marcas como: Forever 21, Guess y EXIT.
48 MARZO | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
EMPRENDEDORES