Mundo Ejecutivo Jalisco | abril 2024

Page 1

PULSO EMPRESARIAL ¿El nearshoring en México podría peligrar por la escasez de agua?

FINTECH HOY Inteligencia Artificial: la llave para la inclusión financiera.

GUADALUPE ESPARZA SÁNCHEZ

“El área de energía es una de las que más desafíos va a tener este año”.
$80.00 Año 01, Edición 05

A NUESTROS LECTORES:

En la era digital, la educación financiera es crucial en un momento en el que el avance de la tecnología ha propiciado un acercamiento mucho más dinámico hacia el dinero y las herramientas que existen para gestionarlo; esto se está convirtiendo en una habilidad fundamental para navegar en el mundo moderno. Además, la proliferación de las Fintech, o tecnologías financieras, ha ampliado el acceso a los servicios financieros y está democratizando el sistema bancario.

Estas plataformas ofrecen herramientas innovadoras que facilitan la gestión financiera, desde el seguimiento de gastos, pagos, ahorro, hasta inversiones. Hoy, como nunca, existen en el mercado productos y servicios financieros que nos permiten tener un enfoque mucho más cercano y activo para manejar nuestros recursos. Lo que permite ir disminuyendo la brecha digital y aumentar la cuota de inclusión financiera.

En este terreno, las Fintech desempeñan un papel vital en la inclusión financiera al llegar a segmentos de la población tradicionalmente excluidos del sistema bancario, como los jóvenes, las mujeres y pequeños negocios, pues ofrecen soluciones prácticas y ágiles, adaptadas a sus diferentes necesidades y niveles de ingreso. Sin embargo, para aprovechar al máximo estas herramientas, es fundamental contar con una sólida educación financiera que permita a las personas tomar decisiones informadas y responsables sobre su dinero, en un entorno digital que avanza a pasos agigantados y vive en constante evolución.

Y en este sentido hablo de educación financiera en dos sentidos, tanto de parte de las instituciones -tradicionales y digitales- para que brinden a los usuarios el saber y las herramientas necesarias para que comprendan a cabalidad los alcances y limitaciones de sus productos, como de parte de los mismos usuarios, para que tengan apertura y estén dispuestos al conocimiento financiero y digital, hoy indispensable. Hay una corresponsabilidad intrínseca.

Por ello, en este número invitamos a varios especialistas, expertos en Fintech, Inteligencia Artificial, criptoactivos y el enfoque legal, para que desmenucen el tema. Su expertise y conocimientos nos dan un panorama nítido del estado que vive la tecnología financiera y las necesidades apremiantes para que los usuarios tomen las mejores decisiones con respecto al uso de sus recursos. Sus opiniones invitan a una reflexión profunda.

¡Únete a la travesía!

Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 1 LECTORES

PRESIDENTE EJECUTIVO

Walter Coratella C.

VICEPRESIDENTA

Jessyca Cervantes

DIRECTOR INTERNACIONAL

Robert Díaz Otalora

ABRIL 2024

OPERADO POR:

EDITORA GENERAL

Érika Pedroza Luna

epedroza@mastermedia-group.com

ASISTENTE EDITORIAL Y REDACCIÓN

Aura Pérez

EDITOR WEB

Aldo Mejía

COLUMNISTA

Carlos Velázquez

DISEÑO

Anahí Félix

GERENTE DE PUBLICIDAD Y PATROCINIOS

Rogelio Ortega

rortega@mastermedia-group.com

COLABORADORES

Sergio Ángeles Ayala

Luis Bartolini

Andrés Carriedo

Sofía Gamboa de la Parra

Juan Carlos Molina

Ricardo Sandoval

FOTOGRAFÍA DE PORTADA Y ENTREVISTA

Cortesía de Ramos, Ripoll & Schuster

MUNDO EJECUTIVO® JALISCO, número 5, abril 2024. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo® operado por Master Media Group®. Correo electrónico: contacto@mastermedia-group.com Editora responsable: Érika Pedroza Luna.

Impresa en Coltomex, S.A. de C.V. Poniente 134 No. 470 Col. Nueva Industrial Vallejo. Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07700 Ciudad de México.

Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo® Jalisco. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de Grupo Mundo Ejecutivo® Jalisco.

Grupo Mundo Ejecutivo® Jalisco investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación solo para adultos.

@thecoredesign www.thecore.design
Sustainable & Design Harmonizes
Where

06

EN PORTADA GUADALUPE ESPARZA SÁNCHEZ, SOCIA EN RAMOS, RIPOLL & SCHUSTER.

EN PORTADA

“El área de Åenergía es una de las que más desafíos va a tener este año”.

06

TURISMO

En Vallarta van por recertificación ‘Blue Flag’ de la Playa de Oro.

14

VIAJES

Tendencias de viaje de los nativos digitales.

16

PULSO EMPRESARIAL

¿El nearshoring en México podría peligrar por la escasez de agua?

20

CULTURA EMPRESARIAL

Tendencias de bienestar, sustentabilidad y work-life balance.

26

FINTECH HOY COLABORACIÓN ESPECIAL

Inteligencia Artificial: la llave para la inclusión financiera.

30

TECH

B2Me: un nuevo paradigma de la IA para los negocios.

41

EMPRENDEDORES

Franquicias: tres casos de éxito en México

46

ABRIL
6 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
EN PORTADA

“EL ÁREA DE ENERGÍA ES UNA DE LAS QUE MÁS DESAFÍOS VA A TENER SOBRE TODO ESTE AÑO”.

GUADALUPE ESPARZA SÁNCHEZ,

SOCIA EN RAMOS, RIPOLL & SCHUSTER.

RAMOS, RIPOLL & SCHUSTER ES UNA

FIRMA MEXICANA

CUYOS SERVICIOS ABARCAN MÁS DE 18 ÁREAS DE ESPECIALIDAD Y ASISTE A CLIENTES EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA.

Ramos, Ripoll & Schuster (RRS) es una firma mexicana de abogados que desde su fundación, hace 18 años en Guadalajara, ha tenido un crecimiento significativo y hoy en día cuenta con más de 90 profesionales en sus tres oficinas: en Ciudad de México (desde hace 5 años), Guadalajara y Monterrey (inaugurada en 2023).

Su diseño y operación como full service firm -firma de servicio completo- le ha permitido integrar una gran diversidad de especialidades, como Arbitraje & Solución de Controversias, Fusiones & Adquisiciones, Compliance & Prevención de Lavado de Dinero, Competencia Económica, Comercio Exterior & Aduanas, Fiscal, Laboral, Seguridad Social, Financiero & Fintech, Criptoactivos & Nuevas Tecnologías, Energía & Recursos Renovables, entre otros.

Precisamente, Guadalupe Esparza Sánchez, socia en Ramos, Ripoll & Schuster, lidera el área de Energía y de Infraestructura, además de la oficina de Ciudad de México.

Es licenciada en Derecho por la Universidad Panamericana con diversas especialidades. Su práctica se enfoca en asuntos de derecho energético, centrada en aspectos regulatorios relacionados con el mercado eléctrico mayorista, así como en infraestructura y contratación pública. Y ha asesorado a

diversas empresas nacionales e internacionales en la estructuración e implementación de proyectos de generación de energía eléctrica, tanto convencionales como renovables, así como a inversionistas, suministradores y consumidores finales en las diferentes actividades como participantes de la industria.

En Mundo Ejecutivo Jalisco platicamos con ella y nos queda claro porqué fue nombrada socia, la única en la firma y la más joven: una profesional de su área con una gran claridad en sus ideas, resuelta y con propuestas muy definidas, en materia energética, que bien podría plantéarselas a la próxima presidenta de México, en caso de que quien gane sea una mujer.

Actualmente, estamos viviendo una era digital avasallante, en muchos ámbitos, pero especialmente en el financiero. Ante ello, ¿cómo es que se prepara la firma de abogados para enfrentar estos retos, en un área que evoluciona a pasos agigantados?

“Somos de los pocos despachos en México que tenemos un equipo especializado en temas de blockchain y tecnologías de innovación. Tenemos abogados estudiando en el extranjero especialidades y maestrías en materia de nuevas tecnologías y nuestro socio, Diego Ramos, que es de los socios fundadores, lidera la

EN
Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 7
PORTADA

comisión de Fintech y criptoactivos y Nuevas Tecnologías en la Barra Mexicana de Abogados, capítulo Jalisco. Estamos muy involucrados en todos los temas que tienen que ver con Fintech, cripto, blockchain. Y hemos asesorado incluso a las exchange más grandes de criptoactivos a nivel mundial”, comentó Esparza.

Al cubrir áreas de especialidad tan diversas en la firma de abogados, los desafíos no faltan, y el área que lidera Lupita, como le dicen con afecto, es una de las que presentan mayores retos, según sus palabras:

“El área de energía, me parece que es una de las que más desafíos va a tener en los próximos años; sobre todo este año, consi-

derando las elecciones que vienen. Como seguramente sabes, la política del presidente actual no ha sido la mejor en cuanto a la inversión en materia energética y la participación privada y el desarrollo de proyectos de energía limpia… Me parece que hoy viene un reto muy interesante, porque con independencia de quién pudiera llegar al asiento de presidenta, se va a elegir a un nuevo congreso y va a haber unas nuevas balanzas y mayorías o no, y eso nos podría llevar a una modificación en la legislación que abra o que cierre el mercado. Creo que justo hoy vivimos un ambiente con un gran desafío y muchas oportunidades que se desarrollarán en los próximos meses para la industria eléctrica específicamente".

EN PORTADA 8 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx

Y en este contexto, le planteamos un escenario hipotético: si estuvieras frente a la siguiente presidenta, en el caso de que sea una mujer, ¿qué le dirías, cuál sería tu principal petición, como profesional del área? Sin dudarlo, la abogada dijo contundente: “le recomendaría que invirtiera en infraestructura de transmisión eléctrica y gas natural y que sean inversiones incluso con la participación privada. La ley hoy permite que los privados participen con CFE, transmisión y distribución, en el desarrollo de nuevos proyectos de transmisión y distribución eléctrica. México sí tiene la capacidad instalada de generación de energía para suministrar las necesidades de hoy. Lo que no tiene es una línea que transporte esa energía a los lugares adecuados, entonces yo creo que tener una visión de inversión y brindar seguridad jurídica, y me parece que incluso el Estado ha empezado a tenerlo claro”.

Nearshoring y servicios legales

Un tema que ha ocupado los titulares en los últimos meses es el nearshoring y poco se habla de las implicaciones legales; en este contexto, ¿cómo puede impactar a un despacho como Ramos, Ripoll & Schuster en todas sus áreas de servicio?

fiscales, temas corporativos, incluso temas migratorios para todas las empresas extranjeras que vienen a México; el tema migratorio es esencial, que sus directivos puedan establecerse en México de una forma segura y legal. En materia legal tenemos muchísimas oportunidades con el nearshoring y particularmente en el tema de energía que es en el que tengo más experiencia, creo firmemente que los beneficios que el país pueda tener por esta ola del nearshoring van a depender de la disponibilidad de energía”, asegura, sin embargo, el panorama no es muy alentador. “Desafortunadamente, no tenemos en México la infraestructura eléctrica suficiente. El problema, sobre todo, está en que no hay suficientes líneas de transmisión y distribución. No ha habido inversión en los últimos -muchos- años en esas materias. Y no hay energía suficiente para atender las necesidades de las industrias que están viniendo a México. Y ahí tenemos un reto monumental”.

Mujer + abogada + Derecho = ?

La política del presidente actual no ha sido la mejor en cuanto a la inversión en materia energética y la participación privada y el desarrollo de proyectos de energía limpia.

“Es un tema muy relevante cuando hablamos de desarrollo, de las oportunidades en México. Creo que si lo sabemos aprovechar como país y evidentemente como prestadores de servicios legales va a ser un detonador para el crecimiento económico impresionante” comentó y recordó los antecedentes cuando sucedió la pandemia a causa del COVID-19, las tensiones que hubo entre China y Estados Unidos, la suspensión de las cadenas de suministro a nivel mundial con la consecuente escasez de materias primas. Todo ello provocó que las empresas estadounidenses, particularmente, busquen opciones de suministro fuera de China. Y es aquí donde inician las maniobras de la relocalización y las oportunidades que puede tener nuestro país, debido a sus ventajas competitivas, no solo por su ubicación geográfica al sur de Estados Unidos, sino por todos los tratados comerciales que tenemos y las inversiones que representan, como lo analiza la abogada especialista en temas energéticos.

“Creo que el reto ahí, en la parte de oportunidad en los servicios legales, evidentemente es ayudar a todas esas industrias a su incorporación en México. Incluso desde la elección de dónde establecerse, físicamente el mejor punto para establecerse, cómo hacer eficientes los temas de comercio exterior, beneficios

Al ser una mujer profesionista, abogada y especialista en temas energéticos, es inevitable hablar del enfoque de género. La pregunta es clara: ¿crees que actualmente siga existiendo un estigma de género en cuanto a la relación mujer-abogada?

“Sí, sin duda. Tengo 14 años siendo abogada. Sí creo que este tema de la paridad entre hombres y mujeres ha evolucionado y mejorado en los últimos años. O por lo menos se ha hecho visible y esto sin duda mejora las condiciones, pero creo que como abogadas o como mujeres profesionistas y como abogadas, seguimos enfrentándonos a desafíos en el mercado laboral. Y sobre todo creo que en los puestos de liderazgo, por ejemplo… En los despachos hay un 50-50 pasantes y luego asociadas y a partir de ahí es impresionante cómo disminuye el porcentaje”, comenta Esparza y asegura que “uno de los grandes desafíos es que a nivel industria, no solamente por ser mujer, consideren que no vas a estar al 100% en tu labor o que no vas a hacer tu trabajo con un compromiso del 100%. Pareciera que todavía hay muchos sesgos y todavía muchas preferencias, digamos inconscientes, que asumen que porque eres mujer en algún momento te vas a retirar, en algún momento vas a priorizar tu vida en familia, en algún momento no estás tan comprometida con el cliente o con el despacho o con la industria en sí misma. Eso creo que incluso se transmite o se refleja en las oportunidades laborales que

Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 9
EN PORTADA

EN PORTADA

hay. Todavía veo que no hay las mismas oportunidades laborales en crecimiento para puestos de liderazgo, porque todavía inconscientemente, los altos directivos prefieren promover a hombres sobre las mujeres. Y son sesgos, son de nuevo temas muy inconscientes, pero que siguen sucediendo”, analiza.

Pero no se queda ahí, considera que en la actualidad los retos son muchos.

“Creo que todavía, incluso, hay también una brecha salarial importante entre abogadas y abogados. Cada vez menos, pero de cualquier forma si vemos justo también en estos estudios, si vemos la media de los sueldos y lo que gana un abogado hombre y una abogada mujer, sí hay una diferencia todavía, sí hay una brecha salarial que tenemos que trabajar. Y yo creo que tenemos que trabajar mucho en producir un cambio cultural en las organizaciones, priorizar la eficiencia y la efectividad sobre estar muchas horas, por ejemplo. O ser más abiertos a nuevas políticas de Home Office y de libertades de tiempo y es-

tos temas. Hay mucho que decir sobre el tema de las mujeres en el mundo laboral” asegura.

La licenciada Esparza ha sido reconocida en Chambers & Partners Latin America como Up and Coming Partner, así como en The Legal 500 como Next Generation Partner, en las áreas de Energía & Recursos Naturales y Proyectos de Infraestructura, pero ¿qué significan para ella estas distinciones?

“Significan que hemos hecho las cosas bien… Esos reconocimientos para mí son el resultado, son como el reflejo, por un lado, de que nuestros clientes están satisfechos con nuestro trabajo y por el otro lado, el reconocimiento de tus propios colegas que reconocen que lo que haces lo haces bien y evidentemente una satisfacción muy grande recibirlos, porque al final es el resultado de todo el esfuerzo que pones en cada uno de los asuntos. Sin duda no podría ser individual. Creo que al final es un logro del equipo y es el resultado del esfuerzo que ponemos a cada uno de nuestros pequeños, medianos y grandes asuntos por igual”, concluye la abogada.

Somos de los pocos despachos en México que tenemos un equipo especializado en temas de blockchain y tecnologías de innovación.

10 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx

EL ENJUICIABLE REGRESO DE LA VISA CANADIENSE

Yellowknife, Canadá. La inmigración ilegal es uno de los grandes retos de este tiempo y sus soluciones son complejísimas; pero uno de los daños colaterales lo está padeciendo el turismo. Durante más de 10 años uno de los países que visité frecuentemente como periodista de viajes fue Canadá, cuya naturaleza y cultura son fascinantes; pero cuando ese país les impuso la visa a los mexicanos dejé de ir, precisamente porque lo había hecho tanto y porque hay muchas opciones más en el mundo.

Este año, el interés por ver las auroras boreales me movió a viajar de nuevo a este país y un día después de haber comprado mi boleto aéreo, resultó que Canadá nuevamente les exigió la visa a los mexicanos. La razón fue la misma que la primera vez, es decir, el abuso de miles de connacionales que han querido quedarse como refugiados sin que haya una justificación para ello.

La gran diferencia respecto a la primera ocasión es que ahora los mexicanos que cuentan con una visa de Estados Unidos pueden seguir tramitando una Autorización Electrónica de Viaje (eTA, en inglés).

La mayoría está recibiendo ese permiso en pocos minutos a vuelta de correo electrónico, pero también hay varios casos en donde una persona tiene que iniciar un trámite tortuoso y además sin posibilidad de interactuar con las autoridades pues todo es electrónico.

El riesgo de que esto le pase a un miembro de una familia y no al resto o de que le suceda a una persona que está organizando un viaje costoso, tan solo por el precio de los aéreos, terminará desalentando la llegada de viajeros mexicanos a ese país. Hoy los viajeros mexicanos son apreciados porque generan una derrama importante, junto con Brasil, la más alta de los países latinoamericanos.

Además de “cubrirse” con el requisito de la visa estadounidense, Canadá está utilizando estrategias similares con otros países; por ejemplo, un taxista iraní me dijo que los viajeros de su país también podían obtener una eTA, si demostraban haber estado el año previo en al menos un destino de la Unión Europea.

Sin embargo, no son soluciones de fondo, pues el verdadero problema parte de que Canadá ofrece incentivos muy onerosos, para admitir a potenciales refugiados que tienen la necesidad real de ser acogidos por ellos. Algo que es muy romántico, civilizado y que al parecer forma parte del ADN canadiense, pero que parte de leyes escritas hace mucho tiempo cuando el mundo era completamente distinto.

Hoy esas leyes deben modernizarse, además de que dan origen a prácticas discriminatorias pues terminan pagando los turistas y quienes se benefician haciendo negocios con ellos.

VIAJES Y NEGOCIOS
12 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx

21

EMPRESAS TURÍSTICAS DE JALISCO OBTIENEN

RECONOCIMIENTOS

REDACCIÓN

En Jalisco, 32 empresas turísticas fueron reconocidas por la Secretaría de Turismo con la entrega de 21 Distintivos “H” y 11 sellos de calidad “Punto Limpio”, a establecimientos hoteleros de Puerto Vallarta. Estos reconocimientos fueron por los programas que promueven la salud a través de prácticas higiénicas en el manejo de los alimentos, lo cual a su vez contribuye a fortalecer la imagen de nuestro destino turístico.

En el acto, que se llevó a cabo en el Hotel Sheraton Buganvilias, se otorgaron 14 Distintivos “H” a ese establecimiento de hospedaje, seis al Hotel Las Palmas y uno al departamento de nutrición del Hospital Joya, así como 11 sellos “Punto Limpio” al Hotel Velas Vallarta.

Paloma Castillón Rodríguez, coordinadora de Salud Pública de la Región Sanitaria 8 de la Secretaría de Salud Jalisco, informó que el Programa Nacional de Manejo Higiénico de Alimentos Distintivo “H” está dirigido a los establecimientos fijos de alimentos y bebidas. Su objetivo es disminuir las enfermedades por los alimentos, en turistas y, en

consecuencia, mejorar la imagen del país en seguridad alimentaria.

“El distintivo es otorgado por la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Salud a los establecimientos que cumplen con los estándares de higiene, implicados en la norma oficial que habla del manejo higiénico de los alimentos. Se trata de un programa 100 por ciento preventivo, enfocado en mantener buenas prácticas de higiene, evitando así la contaminación que pudiera causar enfermedades a los comensales. Es esencial que los empresarios se comprometan cada vez más con la mejora continua, incluyendo la calidad higiénica de los alimentos”, indicó.

Más reconocimientos a empresas turísticas

El Sello de Calidad “Punto Limpio” es un reconocimiento que otorga la Secretaría de Turismo y está avalado por la Secretaría de Salud y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para las empresas turísticas que incorporan buenas prácticas de higiene para proteger la salud de sus clientes, de sus trabajadores y de las comunidades.

El alcalde interino, Francisco José Martínez Gil, reconoció el arduo trabajo y el compromiso de estas empresas turísticas y sus centros de consumo.

Resaltó que el sistema de calidad en la industria hotelera es elemento indispensable para garantizar la excelencia en cada experiencia que Puerto Vallarta ofrece.

EL DISTINTIVO ES OTORGADO POR LA SECRETARÍA DE TURISMO Y LA SECRETARÍA DE SALUD A LOS ESTABLECIMIENTOS QUE CUMPLEN CON ESTÁNDARES DE HIGIENE.

“Estos distintivos reconocen su compromiso con los más altos estándares de calidad en el servicio, así como en los más altos estándares higiénicos y sanitarios en el sector turístico”.

En la ceremonia también se entregaron certificados del Código de Conducta Nacional (CCN) para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Sector de los Viajes y el Turismo a los hoteles Sheraton Buganvilias, Krystal Vallarta y Buenaventura Grand.

Ese instrumento representa un compromiso para proteger a las niñas, niños y adolescentes de la explotación sexual y laboral infantil, a través de la implementación de seis directrices en sus empresas o establecimientos.

El presidente municipal consideró que la adopción del CCN es un testimonio de la responsabilidad social y ética de esas empresas .

TURISMO Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 13

EN VALLARTA VAN POR RECERTIFICACIÓN ‘BLUE FLAG’ DE LA PLAYA DE ORO

El gobierno municipal de Puerto Vallarta anunció que trabaja con la iniciativa privada para lograr la recertificación ‘Blue Flag’ de la Playa de Oro, donde los hoteleros involucrados mostraron su total disposición de participar en este programa.

Esto forma parte del impulso turístico de la región, con lo que se prevé contribuya a la derrama económica del estado.

En reunión encabezada por el alcalde interino, Francisco José Martínez Gil, con los responsables de las diferentes dependencias municipales, instancias y representantes de los hoteles participantes, se acordó agilizar los trámites administrativos, requisitos y pagos que establece el programa para obtener la certificación, que se estaría otorgando en el mes de junio de este año.

¿Por qué buscan la certificación Blue Flag?

La subdirectora de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Maritza Arely Flores Sevilla, dio a conocer que existe gran interés, tanto del gobierno municipal como de los empresarios hoteleros, por conseguir la recertificación ‘Blue Flag’ de esta playa, como lo ha venido haciendo desde hace algunos años.

De acuerdo con las autoridades, esta certificación conlleva la proyección turística por las buenas prácticas ambientales, así como atender la problemática en estos espacios recreativos.

“El presidente municipal está en la mejor disposición de apoyar la recertificación de esta playa, y se espera que para el mes de junio ya se cuente con la bandera ‘Blue Flag’; es el trámite, los pagos que se tienen que cubrir año con año para conservar el galardón. Nosotros como dependencias nos acercamos a estas reuniones para atender todas las inquietudes que tengan los empresarios hoteleros en este y otros temas”, precisó.

En esta reunión se acordó dar puntual seguimiento a algunas inquietudes de los hoteles involucrados, en temas como:

• Seguridad.

• Comercio ambulante.

• Indigencia.

• Limpieza y recolección de la basura, entre otros.

Se propuso además embellecer el acceso a la Playa de Oro, una de las más visitadas por turistas y residentes.

El alcalde interino instruyó al área de Proyectos Estratégicos para que se priorice una propuesta para mejorar este acceso y al mismo tiempo solucionar el paso de vehículos que obstruyen las banquetas, entre otros aspectos. Asimismo, se comprometió a dar seguimiento a los trámites para la elaboración del convenio ante la Sindicatura, para la recertificación de la playa.

TURISMO 14 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
TAMBIÉN SE DARÁ SEGUIMIENTO A TEMAS COMO SEGURIDAD, COMERCIO AMBULANTE, LIMPIEZA Y RECOLECCIÓN DE LA BASURA, QUE PREOCUPAN A HOTELEROS.

LA INDUSTRIA DE CRUCEROS PODRÍA TENER UN AÑO HISTÓRICO

EL AÑO PASADO LOS VIAJEROS COMPRARON PÓLIZAS DE SEGURO DE CRUCERO EN NÚMEROS RÉCORD.

Con la temporada de ofertas de cruceros a la vuelta de la esquina, las líneas de cruceros se preparan para un año potencialmente récord en altamar.

Este impulso marítimo ha estado creciendo durante los últimos tres años. Nuevos datos de Squaremouth, el principal mercado de seguros de viaje de Estados Unidos, revelan que la industria de cruceros está lista para causar un gran impacto en el 2024, rompiendo récords en el camino.

El resurgimiento de la industria de cruceros Squaremouth ha sido testigo de un crecimiento sin precedentes dentro de la industria de cruceros desde que este tipo de viajes se reanudaron en 2021. El año pasado, los viajeros compraron pólizas de seguro de crucero en números récord, ya que más clientes adquirieron planes con el filtro 'Crucero' que en cualquier otro año en la historia de más de 20 años de la compañía. Squaremouth informó un aumento del 29% en las ventas de cruceros en 2022 y un aumento del 200% con respecto a 2021.

Además, predice que este crecimiento continuará en este 2024. Según una encuesta reciente, el 26% de los clientes tienen planeado realizar un crucero en su próximo viaje, en comparación con el 20% a principios de 2023.

¿Por qué viajar en crucero?

1. Todo en uno: los cruceros suelen ofrecer una experiencia de viaje todo incluido, lo que significa

que el alojamiento, la comida, el entretenimiento y muchas actividades están incluidos en el precio del boleto. Esto hace que sea conveniente para los viajeros, ya que no tienen que preocuparse por organizar cada aspecto del viaje por separado.

2. Explorar múltiples destinos: un crucero te permite visitar varias ciudades o países en un solo viaje, sin la necesidad de empacar y desempacar constantemente. Es una excelente manera de experimentar una variedad de destinos en un período relativamente corto de tiempo.

3. Variedad de actividades a bordo: los cruceros ofrecen una amplia gama de actividades y entretenimiento a bordo, que van desde espectáculos en vivo hasta deportes, clases de cocina, spas, casinos y mucho más. Esto asegura que haya algo para todos los gustos y edades.

4. Servicio personalizado: los cruceros suelen brindar un servicio de alta calidad, con tripulaciones dedicadas a garantizar que los pasajeros tengan una experiencia placentera. Desde la limpieza de la cabina hasta el servicio en los restaurantes, el personal está allí para satisfacer cada necesidad de los huéspedes.

5. Oportunidades para socializar: los cruceros son excelentes lugares para conocer a personas nuevas. Con pasajeros de todo el mundo, tendrás la oportunidad de hacer amigos y compartir experiencias mientras exploran diferentes destinos juntos.

VIAJES Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 15
REDACCIÓN

TENDENCIAS DE VIAJE DE LOS NATIVOS DIGITALES

REDACCIÓN

LOS MILLENNIALS Y CENTENNIALS SE CARACTERIZAN POR RESERVAR SUS VIAJES A TRAVÉS DE APLICACIONES TECNOLÓGICAS.

De acuerdo con un análisis de Assist Card resulta evidente la trascendencia de las generaciones digitales para el sector, cuya intención, más que vivir nuevas experiencias de viaje, es estar “siempre conectados”. Ante ello, destacó el comportamiento en viajes, de este segmento. Los millennials están enfocados en conocer lugares culturales, destinos de naturaleza y pueblos mágicos. Mientras que los centennials prefieren el ecoturismo y actividades para conectar con la naturaleza, además de viajar para asistir a conciertos y festivales musicales.

Viajes en tendencia

Workation

Es una nueva modalidad que reúne el trabajo con los viajes, de tal forma que existe la posibilidad de trasladarse a un destino por razones de trabajo, pero también tener un tiempo extra para poder conocer los puntos turísticos del destino en donde llevan a cabo sus eventos de negocios.

Viajes de estudio

Los intercambios estudiantiles para estas generaciones no solo les permiten enriquecer su formación académica y llegar con mejores herramientas al mercado laboral, sino también vivir una aventura inolvidable al conocer nuevos destinos internacionales.

Turismo sostenible

Los jóvenes cada vez más aman la cercanía con la naturaleza y cuidar de ella en cada uno de sus viajes, por lo que los destinos locales en zonas de playa y rurales han marcado la principal tendencia de viajes derivada de la pandemia del Covid-19.

Experiencias digitales

Para las nuevas generaciones es esencial estar “siempre conectados”. Poco interés tienen por aquello que no sea mostrable en sus redes sociales y a establecer comunidad. Por lo que la conectividad para elegir destinos, alojamientos, transporte y actividades durante su travesía resultan una prioridad para estas generaciones.

VIAJES 16 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx

EL IMPACTO DE LA CRISIS HÍDRICA EN MÉXICO

¿CUÁLES SON LAS OPORTUNIDADES DE LAS EMPRESAS PARA OFRECER

SOLUCIONES SOSTENIBLES?

ALDO MEJÍA

EL 85% DE LA POBLACIÓN MEXICANA ENFRENTA PROBLEMAS DE ESCASEZ DE AGUA EN ALGÚN GRADO.

Nuestro país atraviesa una crisis a causa de la falta de agua potable. Esto no sólo afecta directamente a los ciudadanos, cuyo suministro se ha visto disminuido, también podría traer consigo consecuencias económicas pues México se encuentra en una situación crítica en términos de disponibilidad de agua.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el país experimenta una disminución constante de sus recursos hídricos debido a una combinación de factores, que incluyen la sobreexplotación de acuíferos, la contaminación del agua y el cambio climático.

Aunado a ello, más del 85% de la población mexicana enfrenta algún grado de escasez de agua, y alrededor del 9% del territorio nacio-

nal está catalogado como altamente estresado hídricamente.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) señala que más del 60% de los cuerpos de agua en México están contaminados, lo que limita su utilidad para el consumo humano, la agricultura y la industria. Además, la sobreexplotación de acuíferos ha llevado a un descenso alarmante en los niveles de agua subterránea, especialmente en regiones como el Valle de México y el norte del país.

Repercusiones de la falta de agua

La crisis hídrica en México tiene un impacto económico significativo en diversos sectores:

1. Agricultura: el sector agrícola es uno de los más afectados por la escasez de agua. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo

PULSO EMPRESARIAL Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 17

Rural, cerca del 77% del agua utilizada en México se destina a la agricultura. La falta de acceso al agua limita la producción agrícola, lo que resulta en pérdidas económicas para los agricultores y una disminución en la producción de alimentos.

2. Industria: la industria también sufre las consecuencias de la crisis hídrica. Muchas empresas dependen del agua para sus procesos de fabricación y refrigeración. La escasez de agua puede llevar a interrupciones en la producción, aumentar los costos operativos y afectar la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado global.

3. Turismo: el turismo es un motor importante de la economía mexicana, pero la crisis hídrica amenaza a este sector. La disminución de los recursos hídricos puede afectar la calidad de los servicios turísticos, como la hotelería, la recreación acuática y el ecoturismo. Además, la contaminación del agua puede disuadir a los turistas nacionales e internacionales de visitar destinos populares.

4. Salud pública: la escasez de agua y la contaminación hídrica también tienen implicaciones para la salud pública. La falta de acceso a agua potable segura puede aumentar el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea y la hepatitis. Esto a su vez ejerce presión sobre el sistema de salud y puede resultar en costos adicionales para el gobierno y los ciudadanos.

Medidas para enfrentar la escasez de agua

La crisis hídrica en México es una realidad que demanda soluciones urgentes y sostenibles, y de estas medidas pueden tomar parte las empresas, como las siguientes:

• Tecnologías de tratamiento de aguas residuales

La gestión adecuada de las aguas residuales es fundamental para conservar los recursos hídricos y proteger el medio ambiente. Las empresas que desarrollan y ofrecen tecnologías innovadoras de tratamiento de aguas residuales tienen una oportunidad única para abordar este desafío. Estas tecnologías pueden incluir sistemas de tratamiento avanzados, como la desalinización, la reutilización de aguas grises y la biofiltración, que permiten obtener agua limpia y segura para diversos usos.

• Eficiencia en el uso del agua en la agricultura

El sector agrícola es uno de los mayores consumidores de agua en México. Las empresas que ofrecen soluciones para mejorar la efi-

PULSO EMPRESARIAL 18 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx

ciencia en el uso del agua en la agricultura tienen un gran potencial para reducir la demanda de agua y aumentar la productividad. Esto puede incluir tecnologías de riego por goteo, sensores de humedad del suelo, sistemas de monitoreo del agua y prácticas agrí-

colas sostenibles que minimicen el desperdicio de agua.

• Infraestructura hidráulica inteligente

LA CONCIENTIZACIÓN PÚBLICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE CONSERVAR EL AGUA Y UTILIZARLA DE MANERA SOSTENIBLE ES FUNDAMENTAL PARA ABORDAR LA CRISIS HÍDRICA.

Esta puede ayudar a optimizar la captación, almacenamiento y distribución del agua. Las empresas que ofrecen este tipo de soluciones, como sistemas de gestión de redes de agua, sensores de nivel de agua y tecnología de detección de fugas, pueden mejorar la eficiencia operativa de los sistemas de agua y reducir las pérdidas por fugas.

• Educación y concientización

La concientización pública sobre la importancia de conservar el agua y utilizarla de manera sostenible es fundamental para abordar la crisis hídrica. Las empresas pueden desempeñar un papel activo en este sentido, desarrollando campañas de educación ambiental, programas de capacitación y herramientas de sensibilización que promuevan el uso responsable del agua entre la población y las comunidades.

Para que las empresas puedan aprovechar estas oportunidades, es necesario un marco regulatorio claro y políticas de fomento que promuevan la inversión en soluciones sostenibles. El gobierno mexicano puede desempeñar un papel clave en este sentido, mediante la implementación de incentivos fiscales, subsidios y programas de financiamiento que impulsen la adopción de tecnologías y prácticas sostenibles en el sector hídrico. Además, se requiere una mayor colaboración entre el gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil para promover la innovación y la investigación sobre el agua. La creación de alianzas público-privadas y la participación activa de todas las partes interesadas son fundamentales para enfrentar la crisis hídrica de manera integral y sostenible.

La crisis hídrica en México presenta desafíos significativos, pero también ofrece oportunidades para la innovación y el crecimiento económico sostenible. Las empresas que desarrollan y ofrecen soluciones sostenibles en el ámbito del agua no solo pueden contribuir a mitigar los efectos de esta crisis, sino también a generar empleo, impulsar la competitividad y mejorar la calidad de vida de las comunidades mexicanas.

PULSO EMPRESARIAL Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 19

EL 82% DEL TERRITORIO EN MÉXICO ESTÁ AFECTADO POR LAS SEQUÍAS.

¿EL NEARSHORING EN MÉXICO PODRÍA PELIGRAR POR LA ESCASEZ DE AGUA?

Desde hace unos meses resuena la oportunidad de crecimiento económico que representa el nearshoring para nuestro país. Expertos coinciden en que la relocalización de empresas en algunos estados de la República Mexicana podría disminuir el desempleo y evitar la fuga de talento. México, además, tiene la ventaja de compartir frontera con Estados Unidos lo que aumenta los potenciales beneficios.

Pese a ello, es innegable que también hay retos que se tienen solucionar para que el nearshoring sea viable para dichas empresas. La inseguridad, la falta de certezas jurí-

dicas y la insuficiencia de energía limpia son algunos de los retos. Sin embargo, otro más se suma a la lista y, también en meses recientes, se va haciendo imperativo: la escasez de agua potable.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al menos once estados atraviesan una sequía entre extrema y excepcional: Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Durango, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato Tamaulipas, San Luis Potosí, Michoacán y Aguascalientes. Autoridades de todas estas entidades han expresado su interés en beneficiarse del nearshoring.

PULSO EMPRESARIAL 20 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx

Escasez de agua en México: un desafío creciente La escasez de agua en México es un problema cada vez más grave que afecta a múltiples sectores de la economía y la sociedad. La CONAGUA señala que son tres los principales problemas que aquejan y acrecientan la crisis hídrica:

• El 60% de los cuerpos de agua están contaminados.

• El 10% de la población no tiene acceso a servicios de agua potable.

• Y el 9% del territorio nacional está considerado como estresado hídricamente.

También son factores a considerar la deforestación de áreas verdes, la sobreexplotación de los mantos acuíferos, la contaminación industrial y el cambio climático. El Banco Mundial indica que el agua para consumo humano per cápita cayó un 60% y pese a que en días recientes las presas del Sistema Cutzamala tuvieron una ligera recuperación, el 85% de la población experimenta problemas de escasez de agua.

De tal manera que esta situación plantea desafíos significativos para el desarrollo económico y social de México, y también podría afectar la atracción de inversiones extranjeras, incluidas aquellas relacionadas con el nearshoring.

Impacto en el nearshoring: desafíos y riesgos

1. Costos operativos: la escasez de agua puede aumentar los costos operativos para las empresas que operan en México. La falta de acceso a agua potable y la necesidad de implementar medidas de conservación y tratamiento pueden resultar en gastos adicionales para las empresas, lo que podría afectar su rentabilidad y competitividad en el mercado.

2. Disrupción de la cadena de suministro: la falta de agua puede interrumpir la cadena de suministro de las empresas, especialmente en sectores que dependen intensivamente del agua en sus procesos de producción. La escasez de agua puede provocar retrasos en la producción, aumentar el riesgo de escasez de productos y afectar la calidad y la consistencia de los productos finales.

3. Reputación y sostenibilidad: en un mundo cada vez más preocupado por la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa, la escasez de agua en México podría afectar la reputación de las empresas que operan en el país. Las empresas podrían enfrentar críticas y presión pública si se percibe que están contribuyendo a la crisis hídrica o no están tomando medidas adecuadas para abordarla.

4. Competencia por recursos: la escasez de agua también puede generar tensiones y conflictos

PULSO EMPRESARIAL Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 21

entre las empresas y las comunidades locales por el acceso y el uso de los recursos hídricos. Esto podría generar conflictos sociales, legales y regulatorios que podrían obstaculizar las operaciones de las empresas en México.

En febrero pasado, el presidente Andrés

Manuel López Obrados expresó su intención de llevar el nearshoring al sur de nuestro país, en donde la escasez de agua todavía no alcanza niveles severos. Asimismo, buscaría reformar el Artículo 27 de la Constitución para así prohibir otorgar nuevas concesiones de agua para uso industrial en zonas de escasez de agua. Todo esto como una forma de seguir aprovechando la estrategia de relocalización y hacerle frente a la crisis hídrica.

Estados con mayor oportunidad frente al nearshoring, y en crisis por falta de agua son:

Nuevo León

En marzo del 2023 se anunció la construcción de una planta de Tesla en este estado, y con ello se puso como punta de lanza el aprovechamiento del nearshoring. Se informó que en todo el proceso -desde la construcción de la planta hasta el armado de los vehículosdejaría una gran derrama económica.

Al mismo tiempo, los neoleoneses padecen la falta de agua en colonias populares de Monterrey; también se han visto afectados los sectores de la agricultura, la ganadería y la industria en general. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Nuevo León tiene una deficiencia de 31 millones de metros cúbicos de agua.

En el área metropolitana del estado se realizan cortes intermitentes de agua que se extienden por días, por lo que se tiene que recurrir a pipas de agua para abastecer a la población. Esto luego de que se secaran las presas de Cerro Prieto y La Boca.

Chihuahua y Coahuila

De acuerdo con el Índice de Desarrollo Industrial (IDI) de FINSA, Chihuahua y Coahuila son dos de los principales estados que tienen potencial frente al nearshoring. Esto debido a sus índices de exportaciones de manufactura y alto nivel de escolaridad.

Pese a ello, el Monitor de Sequía de México indicó que localidades de ambas entidades

atraviesan por sequías que van de severas, pasando por extremas y hasta llegar a excepcionales. Esto con mediciones recogidas hasta el pasado 15 de marzo.

La presidenta de la Sección Regional Chihuahua de la Asociación Mexicana de Hidráulica, Carmen Julia Navarro Gómez, expuso en el foro Energía-Nearshoring que en Chihuahua tienen que "reflexionar acerca del uso del agua en la industria y en la comunidad". No descartó que, de no manejar adecuadamente este recurso "puede generar una crisis política y social".

Querétaro e Hidalgo

La CONAGUA muestra que estos estados, alejados de la frontera con Estados Unidos pero atentos a las posibilidades que representa el nearshoring para el crecimiento económico, también atraviesan sequías considerables. Querétaro también cuenta con mano de obra calificada, y en un foro sobre el tema, el gobernador Mauricio Kuri aseguró que trabajan en "fortalecer la infraestructura local y las capacidades de producción del estado para atraer y mantener empresas de alta especialización en sectores clave". Pese a ello, la sequía en la entidad es tal que se colocó como la tercera más afectada en su producción agropecuaria en 2022 con una caída del 96.16%.

La misma CONAGUA indicó que 29 municipios de Hidalgo pasan por una sequía excepcional y 24 registran sequías severas. Esta crisis afectó el 90% de sus unidades agropecuarias. Sin embargo, en diciembre pasado se informó que 40 empresas automotrices manifestaron su interés en instalarse en el estado para ubicar sus bodegas, naves industriales y plantas armadoras en 600 hectáreas de terreno.

PULSO EMPRESARIAL 22 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx

VERÓNICA GONZÁLEZ, LA IMPULSORA DEL TURISMO

DE NEGOCIOS EN AGUASCALIENTES

SERGIO ÁNGELES

POR SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA

PRIVILEGIADA Y SER UNO DE LOS CINCO ESTADOS MÁS SEGUROS DEL PAÍS, AGUASCALIENTES ES ESTRATÉGICO.

Buscar la promoción turística de un estado no es cosa fácil, es un arduo trabajo que debe tener atrás a un equipo dispuesto a fomentar los espacios en los que muchos no se centran, Verónica González López, directora general del Buró de Congresos y Visitantes del Estado de Aguascalientes, lo sabe muy bien, por lo que se ha enfocado en áreas que otros gobiernos no habían identificado que se podían aprovechar.

“Desde el minuto uno que tomé protesta en el Buró de Congresos, empecé a hacer alianzas estratégicas para estar viendo cómo podíamos potenciar toda la infraestructura con la que se cuenta en el estado de Aguascalientes y que no se había aprovechado”, mencionó Verónica González en entrevista para Mundo Ejecutivo Querétaro.

Uno de los principales sectores que la titular de este organismo ha comenzado a explotar es el turismo de reuniones, que se enfoca principalmente en realizar congresos, convenciones, ferias y viajes de incentivos para empresarios.

En el marco del Congreso Internacional de Nearshoring, que tuvo sede en ese mismo estado, lo refleja de manera positiva, puesto que logró atraer a cerca de 700 empresarios a la entidad para discutir la estrategia de negocios que promete brindar beneficios a múltiples sectores e industrias: el nearshoring.

“No es hablar a futuro, es hablar en presente, porque ya se está viendo beneficiado (…). Ahorita en toda la República Mexicana, Aguascalientes está en el foco de todos por este gran evento, este gran congreso internacional que se está llevando a cabo aquí”, enfatizó.

Cabe recalcar que fue desde el año pasado que los trabajos constantes por atraer a turistas con razones de negocios y reuniones comenzó a dar frutos; de acuerdo a la

titular del Buró de Congresos, en comparación con el año 2022 y hasta el pasado 2023, cerca del 28 por ciento de la recaudación del Impuesto al Hospedaje creció, lo que refleja la clara elección de más visitantes de distintos lados de México y del mundo de acercarse al estado de Aguascalientes, reconociéndolo por su infraestructura para el buen desarrollo de congresos, convenciones y reuniones.

De acuerdo con González, la derrama económica por supuesto que se ha incrementado; explicando un poco los números que maneja la entidad: cerca de 9 millones de personas visitaron el estado en razón de asistir a la Feria Nacional de San Marcos en el 2023, esto en un periodo de tan solo 3 semanas; si bien esto ya se reflejaba como un atractivo bastante fuerte en materia turística, a esto se le sumó la realización de hasta 168 eventos de índole empresarial, dejando bien en claro que Aguascalientes podrá no olvidar su turismo de placer, pero eso no significa que no se les pueda dar la oportunidad a otros sectores, como el turismo de negocios.

“Primero nuestra ubicación geográfica privilegiada, estamos en el centro de la República Mexicana; la seguridad: ahorita hablar de seguridad en México es un lujo y Aguascalientes es uno de los cinco estados más seguros de la República Mexicana, entonces nosotros podemos ver que vienen empresarios y ponentes de todas partes porque saben que es un lugar muy seguro, un estado donde se cuida desde el más mínimo hasta el máximo detalle”, destacó.

Es a través de empresas de representación tanto dentro del país como en el extranjero, ya que para el Buró de congresos es de suma importancia que el estado se haga presente en diversos lugares, como por ejemplo, hablando del país, en la Ciudad de México, también en el continente, siendo específicos en Nueva York, Estados Unidos; de igual forma, llegando al otro lado del mundo en Madrid, España; todo esto buscando alzar la mano y darles una nueva alternativa a las empresas y organizaciones de todo el mundo y que vean a México, pero principalmente a Aguascalientes como un destino idóneo para visitar.

“Todo lo que podemos hacer durante todo el año, y precisamente esto no se estaba utilizando, no estaba

PULSO EMPRESARIAL 24 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
FOTOGRAFÍAS: ALEJANDRO FUENTES.

promoviendo, no se le estaba dando el enfoque que ahora se le está dando, de que todo esta infraestructura no está para una sola época del año sino que durante todo el año se estén llevando a cabo expos, ferias, convenciones y congresos", comenta la titular del Buró de congresos y visitantes del estado de Aguascalientes.

Finalmente, enfocándose en lo que unía a tantos empresarios en FICOTRECE, un lugar lleno de historia al ser la antigua estación del ferrocarril del estado, el nearshoring -que esencialmente es la relocalización de las empresas para acercar sus procesos a sus lugares de distribución- será un momento de aprovechamiento, de oportunidades de crecimiento, fortalecimiento de relaciones y aprendizaje mutuo en materia empresarial e industrial, demostrando las tradiciones, cultura y calidez que caracteriza al estado hidrocálido.

Queda abierta la invitación para todo el país al evento cultural más importante de América Latina: la Feria Nacional de San Marcos, que reúne a millones de personas año con año y que se ha convertido en una de las celebraciones más esperadas por todos los turistas y amantes de la música y la fiesta. Se llevará a cabo del 12 de abril al 05 de mayo, de este 2024.

PULSO EMPRESARIAL Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 25

LAS TENDENCIAS DE BIENESTAR,

SUSTENTABILIDAD Y WORK-LIFE BALANCE

CUANDO EXISTE LA POSIBILIDAD DE TRABAJAR DESDE CUALQUIER LUGAR, 64% DE LOS MEXICANOS PREFIERE HACERLO DESDE CASA.

Trendex, un reporte global de American Express sobre cómo los consumidores gastan, ahorran, viajan y más, comparte cuáles son las tendencias de este 2024. El análisis puede ser fundamental para los tomadores de decisiones, tanto como empleados y directivos de área laborales en las empresas de Jalisco.

El bienestar físico y de finanzas personales son las principales metas que se detectaron en este estudio, así como mejorar las acciones diarias para cuidar el planeta. El balance entre vida personal y trabajo también sobresale, con un interés en tener horarios flexibles, poder trabajar desde cualquier lugar, más días de descanso y mejores salarios.

Este estudio está basado en una encuesta hecha en Australia, Canadá, India, Japón, México, Reino Unido y Estados Unidos, por lo

que, además de dar una perspectiva internacional, muestra el panorama de nuestro país.

Propósitos y tendencias más frecuentes

Una de las prioridades en todos los países encuestados son las finanzas personales. El 50% de los mexicanos indicaron que sus propósitos para este año giran alrededor de este tema, muy cerca al 51% del promedio global que detectó Trendex. La mayoría (56%) planea hacerlo manteniendo un presupuesto y apegándose a él.

El cuidado de la salud física también tiene un interés importante. El 60% en nuestro país dijo que trabajará para mejorarla, solo rebasado por un 77% en Estados Unidos y 84% en Japón.

El 81% de las personas en México se propuso comer mejor, 62% hacer más actividades al aire libre, como excursiones y salir a caminar o correr y 51% quiere viajar más.

Aunque mantener la persistencia es básico para lograr los objetivos, solo el 20% de los encuestados en México afirmó mantenerse enfocado en sus metas durante todo el año, mientras que el 45% cree que solo las recordará hasta marzo.

Work-life balance (balance vida-trabajo)

A nivel global, casi 44% de los encuestados con empleo dijeron que buscan priorizar su salud mental en el trabajo y 72% indicó que el equilibrio con su vida personal es muy importante. Esto se relaciona con los elementos más relevantes en cuanto a satisfacción en el trabajo en México: nivel de remuneración (55%), más días de descanso (53%) y opciones de trabajo flexibles (46%).

Ahora bien, cuando existe la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar, la tendencia es que el 64% de los mexicanos prefiere hacerlo desde casa.

En México, el principal motivo para actuar sobre estos temas es tener una mejor calidad de vida (62%), lo que coincide con el resto de los países, pues el promedio internacional, de 65%, considera la misma razón como la más importante.

CULTURA EMPRESARIAL 26 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx

LAS 5 CLAVES DE LA SALUD MENTAL Y EL EQUILIBRIO LABORAL

En medio de una era agitada, llena de cambios constantes, donde la productividad y el trabajo parecen consumir gran parte de nuestras vidas, es esencial recordar la importancia de mantener un equilibrio saludable entre nuestras responsabilidades laborales y nuestra salud mental.

Una salud mental sana está intrínsecamente ligada a la productividad de los colaboradores de una empresa. Cuando gozan de un buen estado mental, están más capacitados para concentrarse en sus tareas, tomar decisiones acertadas y mantener un alto nivel de energía y motivación. Además, la salud mental influye en la capacidad de manejar el estrés y adaptarse a los cambios, lo que permite a los empleados enfrentar desafíos laborales con mayor resiliencia y creatividad.

RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL Y TOMAR MEDIDAS PARA APOYAR A LOS EMPLEADOS, CREA UN ENTORNO LABORAL MÁS SALUDABLE Y PRODUCTIVO.

Un ambiente laboral que promueva la salud mental no solo reduce el ausentismo y la rotación de personal, sino que también fomenta la satisfacción laboral y la lealtad hacia la compañía, lo que en última instancia se traduce en un aumento de la productividad y el rendimiento general del equipo.

La creciente conciencia sobre este tema nos lleva a identificar cinco claves fundamentales que pueden ayudar a mantener este equilibrio de manera sostenida.

1. Autoconocimiento y autocuidado

El primer paso hacia un equilibrio saludable entre el trabajo y la salud mental es el autoconocimiento. Es vital tomarse el tiempo para comprender nuestras propias necesidades, límites y detonantes de estrés, lo que implica reconocer cuando estamos empezando a sentir agotamiento o pesadumbre y tomar medidas proactivas para cuidarnos a nosotros mismos. Y es que el autocuidado no se trata solamente de tomar descansos breves y regulares, sino también de establecer límites saludables, como aprender a decir “no” cuando sea necesario y priorizar nuestras necesidades emocionales y físicas, en contraste a las largas y agotadoras horas de trabajo.

Practicar la autorreflexión también contribuye a construir una salud mental sana. Tomarse el tiempo para reflexionar sobre las experiencias pasadas, los desafíos superados y los logros alcanzados puede proporcionar una comprensión más profunda de las propias motivaciones, valores y metas en la vida, lo que te dará una perspectiva más clara hacia el futuro.

CULTURA EMPRESARIAL Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 27

2. Gestión efectiva del tiempo

Una gestión del tiempo eficaz es fundamental para mantener el equilibrio entre el trabajo y la salud mental. Esto implica establecer metas realistas, priorizar tareas y aprender a delegar cuando sea posible. La sobrecarga de trabajo puede ser muy perjudicial para nuestra salud mental, por ello, es importante aprender a decir “no” a las demandas innecesarias y concentrarse en lo que realmente importa. Además, es crucial dedicar tiempo a actividades fuera del trabajo que nos brinden placer, alegría y nos ayuden a recargar energía.

3. Comunicación clara y establecimiento de límites

Es importante poder expresar nuestras necesidades y preocupaciones de manera asertiva, no solo en la vida personal, sino en el ámbito de trabajo. Esto implica expresar abiertamente cuando nos sentimos abrumados o estresados, así como establecer límites claros para proteger nuestra salud mental. Establecer límites saludables con respecto a las horas de trabajo, las expectativas laborales y el tiempo dedicado a otras actividades es esencial para mantener un buen balance vida laboral-personal.

4. Prácticas de bienestar mental

Incorporar prácticas de bienestar en nuestra rutina diaria puede resultar muy beneficioso para mantener una salud mental sana en el lugar de trabajo. Esto puede incluir técnicas de relajación como la meditación o la respiración profunda, ejercicios de mindfulness, actividades recreativas, incluso buscar apoyo profesional en momentos especialmente complicados. Cuidar de nuestra salud mental de manera permanente nos ayuda a construir resiliencia frente al estrés laboral y a mantener un estado de ánimo positivo, lo que se traducirá en un mejor rendimiento y productividad en el trabajo.

5. Fomentar una cultura de apoyo

Como hemos visto, es fundamental que las organizaciones fomenten una cultura que priorice la salud mental y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Esto implica ofrecer programas de bienestar, flexibilidad laboral, apoyo para la gestión del estrés y un ambiente que promueva el respeto, la inclusión y el apoyo mutuo entre los colaboradores de la compañía. Cuando los empleadores reconocen la importancia de la salud mental y toman medidas para apoyar a sus empleados, se crea un entorno laboral más saludable y productivo para todos.

CULTURA EMPRESARIAL 28 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: LA LLAVE PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA

P“MÉXICO SE ENCUENTRA EN UNA POSICIÓN ÚNICA PARA LIDERAR LA REVOLUCIÓN FINANCIERA EN AMÉRICA LATINA, CON LA IA EN EL CORAZÓN DE ESTA TRANSFORMACIÓN”.

ara las personas de menor ingreso, hasta el último peso cuenta. Por ello, es muy común ver los cajeros automáticos con largas filas en quincena. Para estas personas es más fácil retirar todo el dinero de la cuenta, hacer todos los pagos y aprovechar hasta el último peso depositado. Si el cajero me permite retirar 100 pesos, pero tengo 120, hay 20 que no pude aprovechar y tendré que ver la mejor manera de gastarlos, ya sea en una tienda que acepte tarjeta o en algún pago electrónico.

Dado lo anterior, es muy difícil digitalizar a toda la población, también es muy difícil bancarizarlos ya que una cuenta bancaria no necesariamente soluciona sus problemas, y para muestra estas filas.

Lo más sencillo sería educarlos financieramente, dicta el tradicionalismo financiero, sin embargo, cuando hasta el último peso

cuenta, no hay educación que solucione el problema. Lo que se requiere son productos financieros a la medida, que realmente sean útiles en esta situación y que no tengan costos excesivos.

La inclusión financiera es crucial para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza. Sin embargo, hay desafíos importantes a los que se enfrentan las personas de bajos recursos al acceder a los servicios bancarios tradicionales. En México, estas barreras han sido persistentes, pero gracias a la inteligencia artificial (IA), existe un camino innovador para superar estos obstáculos y reducir los costos de la bancarización.

Las estructuras financieras existentes a menudo dejan fuera a amplios sectores de la población, especialmente a los de menos recursos. Los requisitos de saldos mínimos, alto costo del crédito, productos bancarios

FINTECH HOY 30 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx

LA INCLUSIÓN FINANCIERA ES CRUCIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA.

enfocados a personas de mayor ingreso, la poca penetración de terminales punto de venta en algunos sectores, comisiones por pago con tarjeta y hasta la ubicación de cajeros automáticos, son algunos de los motivos por los que, irónicamente, hacen que los servicios bancarios sean inaccesibles para quienes más los necesitan.

IA y personalización

Atendiendo a la necesidad de una inclusión financiera real, la tecnología puede ser una alternativa disruptiva para ofrecer servicios financieros más accesibles y acorde a las necesidades de la población. La Inteligencia Artificial (IA), en particular, hoy está jugando un papel importante al permitir a las instituciones financieras procesar información de forma rápida y crear productos que ayudan a personalizar los servicios, acorde a las necesidades de cada usuario.

La IA puede identificar tendencias en el comportamiento de las personas, que sin tecnología adecuada es muy difícil identificar, como ejemplo, el uso del teléfono celular. Estos modelos de IA permiten idear productos más ajustados a las necesidades reales de los usuarios, lo que resulta en menores costos y mayores oportunidades para las instituciones financieras.

La IA no solo se limita a la personalización, sino que también puede usarse en la educación financiera. Ya hoy existen chat-

bots y asistentes virtuales para proporcionar asesoría financiera a quienes no están familiarizados con el sistema bancario tradicional. Además, algoritmos inteligentes pueden detectar señales tempranas de sobreendeudamiento y aconsejar a los usuarios sobre la mejor manera de manejar sus finanzas.

Con la IA Generativa, todo esto sucederá en tiempo real, totalmente personalizado y adaptado al perfil de cada persona. Imagina recibir recomendaciones de tu IA sobre cuál pago tienes que hacer hoy y cuál puede esperar, siempre teniendo en mente cómo ahorrarás más dinero o cuál de estos tiene menor impacto en tu score crediticio.

El costo de la inclusión también se reduce gracias a la capacidad de la IA para automatizar procesos, reducir errores y ofrecer un servicio al cliente más eficiente. Todo esto culmina en una experiencia de usuario que no está ligada a los altos costos operativos que caracteriza al sistema tradicional y, por lo tanto, se pueden ofrecer más productos y estos son más atractivos para las instituciones.

México se encuentra en una posición única para liderar la revolución financiera en América Latina, con la IA en el corazón de esta transformación. Las empresas emergentes ya están demostrando que es posible ofrecer servicios financieros viables y accesibles para los segmentos más marginados de la sociedad.

Es posible imaginar un México en el que los costos de la bancarización o la falta de productos adecuados no sean una barrera para la inclusión financiera. Al contrario, la tecnología está allanando el camino para sistemas financieros que no solo son inclusivos, sino que también empoderan a los individuos para tomar el control de su salud financiera.

La inteligencia artificial surge como una pieza clave en la construcción de una economía más inclusiva, resiliente y justa. Con cada algoritmo y cada nueva aplicación, se está reescribiendo la narrativa de la inclusión financiera en México, asegurando que el futuro financiero sea accesible para todos, independientemente de su estatus económico o de sus necesidades financieras. Del acceso a Internet hablamos luego.

* Ricardo Sandoval es fundador de CognifAI.

FINTECH HOY Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 31

UNA CONVERSACIÓN CON DANIEL VOGEL, FUNDADOR DEL INTERCAMBIO DE MONEDAS MÁS IMPORTANTE DE MÉXICO.

FINTECH HOY 32 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
SOFÍA GAMBOA DE LA PARRA

Al hablar de criptomonedas en México, Bitso es claramente un jugador que ha sabido hacerla y muy bien. Sin embargo, su fundador, Daniel Vogel, considera que el escenario de estas es incipiente aún en México, comparado con lo que está pasando a nivel mundial. En palabras de él mismo, “el futuro del dinero se tiene que ver diferente” y esto puede tener una escala mucho mayor a la que se ha tenido hasta hoy, incrementando la velocidad en el envío del dinero.

Vogel comenta que sería imposible no estar emocionado, ya que considera que las criptomonedas y Bitcoin jugarán un papel fundamental ante todos los cambios mundiales que estamos viviendo, por lo que vislumbra un año muy emocionante para estas en cuanto a uso, crecimiento, exposición y precio.

Al día 14 de marzo del 2024, el Bitcoin cuenta con una apreciación del 175% superior a hace un año, y 60% desde la aprobación en enero pasado de los ETF`s de bitcoin. Bitso nace en el mismo tiempo en que la plataforma Mt Gox colapsó por problemas de seguridad. Por lo que Bitso ha invertido mucho dinero, tiempo y esfuerzo a fin de que la ciberseguridad esté al centro de todo. El equipo de seguridad está centrado en temas tanto de la plataforma como de educación tecnológica y de usabilidad a los clientes. Los principios de Web3 están en el corazón de la compañía, por lo que, si bien la empresa ha tenido muchos hitos, desde su fundación en 2014, no podría dejar de sorprendernos lo que sigue en los próximos años respecto a la democratización del dinero bajo estos principios.

Bitso convive dentro de su plataforma con 57 criptomonedas diferentes, siendo la favorita el Bitcoin, representando el 40% de las compras totales en México. La empresa opera en cuatro países: México, Brasil, Colombia, Argentina y cuenta con más de 500 empleados.

Entre los obstáculos que podría tener Bitso hacia el avance de los propósitos que tiene, se encuentra el cómo educar a la gente, cómo mejorar la experiencia de usuario

y que quien cuente con dinero fiduciario entre a la plataforma y empiece a participar en esta economía digital global. Esto si bien lo han hecho bien en el pasado, la labor ahora se centra en cómo seguirlo haciendo así o mejorarlo en el futuro. Si bien las criptomonedas no viven dentro de una jurisdicción, si lo hace el Exchange. Por lo que para poder adaptar este tema, los tres pilares en los que se basa son: creatividad, política pública o educando.

Bitso le apuesta a la educación, por lo que ha colaborado con instituciones académicas como el Tec de Monterrey, entre otras escuelas más, para llevarle estos temas a sus estudiantes. Incluso han colaborado a nivel primaria, para enseñarles a los niños un poco de lo que es blockchain. También la empresa colabora con hackatones. Dichos esfuerzos en aras de encontrar la mejor manera de que estos rindan. Vogel comenta que al inicio de la historia de Bitso una de las primeras preguntas de los inversionistas era cómo le iba a hacer para que la gente confiara en la plataforma. Diez años después, lo que ha logrado es tener más de 8 millones de usuarios y 1,700 clientes institucionales; han hecho mucho trabajo para ganarse la confianza.

Uno de los primeros puntos que dan confianza es que la empresa trabaja dentro de un marco regulatorio, en donde hay supervisión, políticas, principios. Es decir, un marco que le da más seguridad y confianza a un perfil de personas.

Bitso tiene al cliente en el centro de todo lo que hacen, porque al final de cuentas, su crecimiento viene de clientes que hablan de la empresa.

Otro tema que Bitso está analizando es cómo llegar más allá, es decir, no solo a la gente más educada o que se encuentra dentro de centros urbanos, sino a lugares más remotos y con menos educación. Aunque ya se han implementado algunas estrategias sigue siendo un reto, ya que en su base de clientes sigue habiendo una concentración de clientes hacia los centros urbanos.

FINTECH HOY Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 33

La plataforma reveló que transaccionó un estimado de 4.3 mil millones de dólares en 2023 en remesas entre Estados Unidos y México, a través de su servicio de transferencias internacionales para empresas.

El dinero digital empieza a ganar mucho peso, pero gran parte de la población sigue manteniéndose en efectivo. Lo cual ha sido un público difícil de penetrar. Para bancarizar a la gente debe de haber una coordinación entre el sector público y el sector privado para eliminar la barrera del miedo, ya sea por miedo impositivo, es decir, por miedo a fiscalizarse o por miedo a que se pierda el celular o la clave o desconocimiento en el uso del sistema.

Los lugares que han tenido gran impacto en la digitalización del dinero, y por consiguiente en la inclusión financiera, es en donde las autoridades otorgan un tiempo de gracia para no inspeccionar estos modelos

mientras se estabilizan. En México, si esto se piensa a largo plazo, podría ayudar a solucionar los temas de efectivo, inclusión financiera y de tributación, pero se requiere mucha coordinación y un largo plazo.

La empresa acaba de lanzar Bitso Card, una tarjeta de pago que funciona como tarjeta de débito, y que se puede utilizar para pagar en comercios nacionales y en el extranjero en más de 90 millones de tiendas afiliadas. No se podrán hacer pagos en línea, por lo que los usuarios deberán utilizar la versión digital. La tarjeta permitirá realizar el retiro de efectivo en cualquier cajero ATM del país. No se podrán realizar pagos en criptomonedas, dado que la tarjeta se fondea con pesos mexicanos.

* MBA Sofía Gamboa, Fintech Connector Mexico y especialista en modelos de negocio financieros e innovación. @GamboaSofia

FINTECH HOY 34 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx

INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN FINANCIERA ¿CUÁL ES EL ENFOQUE CORRECTO?

“MÉXICO TIENE UN AMPLIO MARGEN DE USUARIOS POTENCIALES DE SERVICIOS BANCARIOS QUE ESTÁN O NO BANCARIZADOS O INFRABANCARIZADOS POR UN RECELO CULTURAL A LA FISCALIZACIÓN DE SUS ACTIVIDADES ECONÓMICAS”.

Mucho se habla de la inclusión financiera, pero, ¿tenemos todos el mismo concepto de lo que es? Me explico: Según la definición del Banco Mundial es “el acceso y uso de diversos productos financieros útiles y asequibles para personas y empresas, garantizando su disponibilidad y accesibilidad”, y en México la CNBV la define como “el acceso y uso de servicios financieros formales bajo regulación apropiada, garantizando esquemas de protección al usuario”.

Podemos ver que hay una discrepancia entre ambas, la primera se enfoca a productos financieros y la segunda a servicios financieros, y esto no es poca diferencia.

Lo que tienen en común es que ambas están construidas desde el lado de la oferta comercial y disponibilidad, pero ¿esto es inclusión? Por hacer una analogía, ¿regalar un Ferrari a alguien que no sabe conducir ni tiene licencia es incluirle a la carretera? ¿Y si además de esto no tiene ningún interés en manejar? ¿El Ferrari cumple algún cometido real una vez vendido?

Aquí es donde el enfoque es relevante y entran en juego otros elementos que están de moda, pero no suelen verse relacionados entre sí, y creo que tienen no sólo correlación, sino codependencia en su aplicación.

El siguiente concepto es Educación financiera. Según el Banco del Bienestar es “el proceso mediante el cual las personas adquieren conocimientos y habilidades para gestionar sus recursos económicos, mejorar su bienestar y tomar decisiones financieras informadas”. Y Según la Condusef, “la educación financiera capacita a las personas para administrar mejor sus recursos, incrementar y proteger su patrimonio”.

Vemos aquí que una se enfoca en que las personas adquieren conocimientos y habilidades, mientras otra dice que se capacita a las personas, y aquí identificamos el sujeto activo de la educación de dos maneras: aprendo yo y en mi responsabilidad o se me capacita dentro diseño de los conocimientos de terceros.

FINTECH HOY Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 35

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, que es el dato más reciente, sólo tres de cada cinco personas jóvenes tienen al menos un producto financiero formal, esto es: una cuenta, un crédito, un seguro o una Afore. Particularmente, solo uno de cada 20 posee los cuatro tipos.

Estos datos son realmente bajos en un esfuerzo de bancarización, pero aquí no se vincula el dato con la educación financiera real de las personas, no sólo en cuanto a conceptos concretos, sino a un conocimiento de lo que implica la bancarización, la fiscalidad, el ahorro y la prevención para el retiro. En México, casi la totalidad de personas jóvenes mayores de edad hace uso del internet (95%), dato de 2022. De estos, la totalidad lo hace a través de un teléfono celular inteligente, mientras que menos del 20 % lo realiza por medio de una computadora de escritorio.

Pero aquí podemos pecar de un análisis sesgado de nuevo. Que alguien tenga acceso a internet ¿implica que una persona esté dispuesta a tener acceso digital a su banco o servicio financiero?, ¿de tenerlo se asegura que lo use de forma correcta y consciente, más allá de consultar saldo o que esté dispuesta a realizar operaciones

desde el mismo dispositivo de manera completa y recurrente?

Hay esfuerzos públicos muy relevantes como los de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o BANXICO, enfocados en comunidades marginadas y en colaborar con entidades educativas o iniciativas privadas, como los de BBVA, Banorte o la Asociación de Bancos de México (ABM), entre muchos otros, tanto en educación, como en divulgación y promoción de la educación financiera. Otro enfoque: la cultura Quiero enfocarme en este artículo en un planteamiento que no veo contemplado ni en las definiciones, ni en las aplicaciones, ni en las acciones reales, que es la incidencia en la cultura, porque es la base de la asimilación de una educación primero, y de una inclusión después.

Si la educación la vemos como adquisición de conocimientos, pero también como una capacitación (esto es interno de la persona que aprende y externo de quien capacita); debemos integrar ambas cosas, motivar al interés, adaptar el conocimiento, facilitar el acceso y evaluar el resultado. Y todo esto no funciona si no tenemos habilitada esa inclusión financiera no como una oferta simplemente para quien quiera acceder, sino una cultura y un diseño de

FINTECH HOY 36 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx

educación desde muy jóvenes que facilite tanto el entendimiento de finanzas, conocimiento fiscal, empoderamiento para la toma de responsabilidades y autogestión financiera.

Las dos primeras parecen obvias pero no ocurren, y en más de 10 años de consultor de cultura para bancos, una de las detecciones más recurrentes es que México tiene un amplio margen de usuarios potenciales de servicios bancarios que están o no bancarizados o infrabancarizados por un recelo cultural a la fiscalización de sus actividades económicas. Poniendo el foco en el tema cultural, el empoderamiento para la toma de responsabilidades, se antoja importantísimo como base.

Muchos análisis y estudios ven que aunque un usuario esté bancarizado y digitalizado, permitiéndole poder realizar una simple transferencia desde la comodidad de su celular, un número significativo de casos prefiere desplazarse a la sucursal, formarse durante un tiempo considerable y pedir que otra persona, el cajero por ejemplo, realice esa simple transacción, por el hecho de que si se

hace mal, el responsable del error sea otro, no uno mismo. Esto es cultural y bloquea ciertos avances, ya que de darse ese paso de autogestionarse, de empoderamiento y tomar responsabilidades, el resto de pasos se caminan más fácil.

¿Cuál es el enfoque correcto? Ojalá lo supiera, dudo que haya un enfoque que llamar correcto hoy en día, pero si la suma de las iniciativas actuales es un paso enorme, complicado y de un alcance difícil, lo más complejo es coordinarlo, y eso se puede hacer sólo si se trabaja sobre una cultura de aceptación, entendimiento, motivación y ya si ahí sí, de inclusión financiera como oferta de servicios, y ayudar a todos los usuarios para llegar a una bancarización y vida financiera fácil, lógica, consciente y que dé herramientas para mejorar en su vida social y laboral.

Ese es el objetivo y puede lograrse.

* Andrés Carriedo es fundador de Design Banking y profesor de fintech en la Maestría FintechU.

FINTECH HOY Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 37

EL UNIVERSO FINTECH

CONTINÚA CRECIENDO A DOS DÍGITOS

EN 2019 HABÍA 394

EMPRESAS FINTECH EN MÉXICO; EN 2020 ERAN 441 Y PARA EL CIERRE DE 2023 AUMENTARON A 773, DE ACUERDO AL RADAR FINNOVISTA 2023.

Muchas personas consideran como parteaguas del tema Fintech, la publicación de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech), pero en realidad esto no es así, ya que al contrario de lo que ha sucedido con otras figuras de entidad financiera (auténticamente de nueva creación), en el caso de las Fintech, el estado mexicano lo que hizo con la promulgación de este ordenamiento fue reconocer la existencia de esta actividad financiera.

En otras palabras, la tendencia mundial que en su conjunto estaba ya operando en México bajo el concepto Fintech, debía ser regulada partiendo de la base de que había

algunas empresas que estaban realizando estas actividades desde hacía años. La Ley Fintech se promulga el 9 de marzo de 2018 y entra en vigor al día siguiente, pero realmente tenía 2 objetivos fundamentales:

Regularizar a las empresas que estaban operando y probablemente violando la ley (delito de captación irregular).

Sentar las bases para un sector financiero ordenado. Si lo vemos desde el punto de vista del lenguaje, hay una apropiación de la palabra o término Fintech (a su vez producto de contracción y suma de las expresiones en idioma inglés Finance and Technology). Este neoanglicismo termina comprendiendo un

FINTECH HOY 38 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
LUIS BARTOLINI ESPARZA

universo mucho más grande que lo que finalmente fue regulado por la Ley Fintech en México.

La Ley Fintech contempla básicamente un par de figuras de entidad financiera regulada, que son las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE) y las Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC), quedando fuera de esta normatividad otras actividades. Así las cosas, y toda vez que propiamente esta expresión no está definida como tal en México, pues vamos al concepto convencionalmente adoptado (sin valor normativo) consistente en la prestación de servicios financieros a través de tecnologías de la información o sistemas informáticos directamente o a través de terceros.

Lo anterior, abre el abanico y entonces podemos ver empresas directamente financieras o prestadoras de servicios especializados a empresas financieras. En otras palabras, existen conforme al derecho mexicano quienes realizan actividades Fintech reguladas, parcialmente reguladas o no reguladas. Las típicas son las Instituciones de Tecnología Financiera (ITFs) reguladas por la Ley Fintech, pero hay otras igualmente reguladas que pueden considerarse Fintech como los recientes Bancos Digitales o Neobancos (el primero de ellos, Bineo, con apenas un par de meses de operación), algunas SOFIPOs o SOFOMEs, pero sujetas a diversa legislación.

Otro supuesto es el de las parcialmente reguladas, que son aquellas que deben satisfacer cierto estándar normativo, como por ejemplo un transmisor de dinero o un agregador de pagos, que están sujetos a cierta regulación y deben cumplir con algunos registros y reportes a autoridades, pero no en la misma medida que una entidad plenamente regulada.

Y finalmente, las empresas que no están sujetas a regulación financiera especial o requieren de autorización para prestar sus servicios, y aquí es donde encontramos la multiplicación. En esta ocasión, Finnovista, conjuntamente con VISA, nos comparten los datos y resultados de sus encuestas e investigaciones en la última entrega denominada Radar Finnovista 2023.

Los datos que a continuación se comparten, son precisamente de esa publicación y sirven para dimensionar el sector, así como

FINTECH HOY Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 39

el crecimiento que ha demostrado en los últimos años. Por ejemplo, en 2019 esta publicación reportaba 394 empresas Fintech identificadas en el territorio nacional; en 2020 un total de 441; para 2021 sumaban 512; en 2022 llegaron a 650 y a cierre de 2023 representaban 773 empresas. No hay duda, el crecimiento anual del sector considerando salidas y nuevos ingresos, es de más de dos dígitos, ¡continuo!

Es claro que no muchos sectores de la economía pueden reportar un crecimiento con este vigor, durante este período, continuo y no obstante la pandemia. Es importante enfatizar que de las 773 empresas mencionadas hay aproximadamente un 10% que corresponden a ITFs y el 90% restante no. Por otra parte, de ese universo restante, hay algunas que son entidades reguladas o parcialmente reguladas como Bancos Digitales, SOFIPOs, SOFOMEs, transmisores de dinero, etc.

La clasificación de este universo o ecosistema Fintech los divide en varias cate-

gorías atendiendo los servicios que prestan, destacando las empresas que operan financiamientos, en número de 165, las que hacen pagos y remesas con 120, las empresas de tecnologías para instituciones financieras que suman 108, y así sucesivamente. Para conocer con detalle este documento se sugiere ingresar en el sitio https://www.finnovista. com/

Finalmente, es claro que dicho sector no está estancado como algunos señalan y sigue en un franco crecimiento, aunque también es cierto que algunos de los subsectores que lo componen, en breve llegarán a su etapa de maduración y, por lo tanto, será más frecuente ver procesos de adquisiciones y fusiones, así como alguna revocación cuando la entidad de que se trate no satisfaga el estándar normativo correspondiente.

* Luis Bartolini Esparza es consultor en Derecho Financiero y Fintech; socio de Bartolini Consultoría, S.C. X: @LBartolini

FINTECH HOY 40 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx

B2ME: UN NUEVO PARADIGMA DE LA IA PARA LOS NEGOCIOS

UN 78% DE USUARIOS TIENEN MÁS PROBABILIDADES DE VOLVER A COMPRAR UNA MARCA CUANDO SU CONTENIDO ES “HIPERPERSONALIZADO”.

La Inteligencia Artificial (IA) fue un parteaguas en la transformación de los negocios, mientras que el B2B (negocio a negocio) y el B2C (negocio a consumidor) estaban enfocados a generar venta y resultados, surge el B2Me para mantener una relación significativa y de valor con el individuo.

Estos temas forman parte de la conferencia “B2Me: Cómo la inteligencia artificial está transformando el mercado de los consumidores más exigentes”, que José Ambe, CEO de Logística de México, compartió en la Expo ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales), en Expo Guadalajara.

En Logística de México (LDM), firma de consultoría de cadena de suministro y logística con presencia en México y Latinoamérica, abordan la redefinición de las empresas para construir modelos en los que todos los consumidores sean hiperpersonalizados, fluidos y puedan ser integrados en cualquier dispositivo, plataforma y medio de compra.

"El futuro de la logística se encuentra en la adaptabilidad y el aprendizaje continuo de los sistemas de IA. La capacidad de ajustarse a las cambiantes preferencias del usuario garantizará que las recomendaciones sean cada vez más precisas, asegurando así una experiencia de compra personalizada y satisfactoria para los consumidores exigentes", señaló José Ambe, CEO de LDM.

Desde la gestión de inventario hasta la logística de entrega, la IA optimiza diversos procesos comerciales para satisfacer las expectativas de los consumidores exigentes en cuanto a calidad y velocidad de entrega. Además, la IA tiene la capacidad de recopilar y analizar datos que permiten a las empresas adaptar sus productos, servicios y experiencias de compra. Los algoritmos rastrean el historial de compra para ofrecer a los consumidores exigentes nuevos productos y recomendaciones alineadas con sus intereses y preferencias.

Nuevo paradigma de venta

Los especialistas de LDM consideran que la esencia del B2Me radica en la interpretación

TECH Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 41

PARA LA FILOSOFÍA B2ME,

LOS

CONSUMIDORES

MÁS EXIGENTES VALORAN LA RESPONSABILIDAD EN EL USO DE LA IA, POR LO QUE LA ÉTICA Y LA TRANSPARENCIA SON VALORES FUNDAMENTALES EN ESTE NUEVO PARADIGMA.

del tono y el sentimiento con los que fueron emitidos los comentarios del cliente en redes sociales, reseñas en línea y otros canales, dando oportunidad a las empresas de comprender mejor al usuario e identificando rápidamente áreas de mejora y problemas que requieren atención; así como sus hábitos de consumo.

Estos datos han quedado demostrados en un reporte de la plataforma de comunicaciones omnicanal, Infobip, que indica que 49% de los consumidores realizan compras compulsivas, luego de recibir una experiencia personalizada.

La consultora en administración estratégica, McKinsey, descubrió que 78% de los usuarios tienen más probabilidades de volver a comprar una marca cuando su contenido es hiperpersonalizado. Es decir, cada vez que un consumidor tiene una experiencia mejorada, sus expectativas para todas las nuevas experiencias son de un nivel superior.

El nuevo paradigma de la IA revoluciona la interacción de los consumidores más exigentes con los productos y servicios, consolidando al B2Me y a la personalización extrema como los pilares fundamentales para anticipar las necesidades y ofrecer soluciones a la medida.

"La inteligencia artificial ha transformado la logística al permitir a las empresas adaptar productos y servicios a las demandas de los consumidores mediante la recopilación y análisis de datos. La personalización extrema se establece como un pilar fundamental, antici-

pando necesidades y ofreciendo soluciones a medida para satisfacer a los clientes más exigentes”, mencionó David Lati, CRO de LDM.

La creación de experiencias inmersivas mediante tecnologías como la realidad virtual y aumentada van más allá de la simple venta, pues brindan oportunidades de interactuar con productos y servicios de manera nueva y emocionante.

Más allá de una filosofía

Las tareas repetitivas y tediosas quedaron obsoletas tras la implementación de la automatización inteligente que ayuda a simplificar de manera eficaz, desde la planificación de horarios hasta la gestión de finanzas personales.

Para la filosofía B2Me, los consumidores más exigentes valoran la responsabilidad en el uso de la IA, por lo que la ética y la transparencia son valores fundamentales en este nuevo paradigma. Debe aplicar la protección de la privacidad de datos para evitar cualquier forma de sesgo o discriminación injusta.

Un estudio reciente realizado por Accenture Strategy demostró que cuatro de cada 10 consumidores cambiaron de proveedor debido a una pobre hiperpersonalización.

Finalmente, la adaptabilidad y el aprendizaje son características esenciales de los sistemas de IA para consumidores exigentes. Ajustarse a los cambios en las preferencias del usuario garantizará que las recomendaciones sean cada vez más precisas.

TECH 42 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx

94% DE LOS MÉDICOS UTILIZAN WHATSAPP PARA PROPÓSITOS PROFESIONALES: FUNSALUD.

¿CÓMO VA LA DIGITALIZACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO?

La digitalización ha creado una transformación cultural que trastoca todas las áreas de la vida, y en materia de salud no es la excepción. Sin importar qué tan adentrados estemos en temas de tecnología, es común que naveguemos en la red para encontrar información de nuestros síntomas o que portemos en el móvil aplicaciones para registrar nuestra actividad física o nuestros signos vitales. Incluso, algunos tenemos

en línea un directorio de especialistas con quienes creamos una cita vía WhatsApp o interactuamos de manera virtual para una revisión, sin olvidar que surtimos las recetas en un click.

Estos cambios progresivos son a los que llamamos tendencias, donde, como consecuencia de la digitalización, el paciente se vuelve un participante activo.

TECH Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 43

De acuerdo con proyecciones de Deloitte, para 2040 la atención médica como la conocemos actualmente tendrá grandes cambios. Es decir que las enfermedades seguirán, pero los pacientes estarán más involucrados en los procesos debido a los avances científicos, los datos y la tecnología, lo que demandará asumir nuevos roles para transformar y generar ecosistemas de salud adecuados.1

Aunado a ello, la pandemia cambió nuestra manera de relacionarnos con los servicios de salud. El estudio “Médic@ Digital en México”, de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), concluyó que 45% de los profesionales sanitarios realizan consultas virtuales, remotas o digitales, a través de la pantalla o teleconsultas, entre una y cinco veces por semana. Mientras el 94% de los médicos utilizan WhatsApp para propósitos profesionales, como estar en contacto con pacientes y farmacéuticas.2

Otra tendencia o punto álgido es que, si bien la salud digital puede agilizar en diversos aspectos la atención médica, es un hecho que en la actualidad la tecnología no está al alcance de todos. De ahí que surja el tema de la equidad en salud, lo cual nos lleva a la urgencia de un cambio social, político y legislativo, para que se pueda resolver el acceso a los avances globales en materia de salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado una “Estrategia mundial sobre salud digital 2020–2025”3, en la cual se contempla el Internet de las cosas, la asistencia virtual, la supervisión a distancia, la Inteligencia Artificial (IA), la analítica de macrodatos, los dispositivos inteligentes, las herramientas para intercambiar o almacenar información, entre otros elementos que permitirán dar continuidad a un paciente para mejorar la forma de brindar un diagnóstico, tomar mejores decisiones terapéuticas, realizar ensayos clínicos y hasta promover el autocuidado.

Hablemos con cifras sobre el panorama al que nos enfrentaremos de no atender la urgencia de promover el desarrollo de la digitalización de la salud en México. Un estudio reciente destaca que estandarizar la información de pacientes habilitaría beneficios sustanciales en su seguridad y permitiría una reducción total en los costos de la

SI BIEN LA SALUD DIGITAL PUEDE AGILIZAR EN DIVERSOS ASPECTOS LA ATENCIÓN MÉDICA, ES UN HECHO QUE EN LA ACTUALIDAD LA TECNOLOGÍA NO ESTÁ AL ALCANCE DE TODOS

TECH 44 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx

atención sanitaria de entre 40 mil y 100 mil millones de dólares a nivel mundial, si estos fueran globales y adoptados por todos los interesados; desde fabricantes, distribuidores, mayoristas, farmacias y proveedores. 4

En lo que respecta al panorama nacional, un tema trascendental para esta evolución es que en febrero de 2023 la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó diversas disposiciones de la Ley General de Salud para establecer el uso de la Receta Médica Electrónica (RME).5 Si bien la RME y el Expediente Médico Electrónico (EME) son avances importantes en la digitalización de la salud, aún existen retos y oportunidades en temas de regulación, conectividad, interoperabilidad, trazabilidad, estandarización y ciberseguridad.

Como lo señala la OMS en su resolución sobre Salud Digital, uno de los principales desafíos que enfrenta la digitalización sanitaria en México es la ausencia de un ecosistema que promueva la interoperabilidad de los sistemas de salud a través de información estandarizada, homologada y completa, lo cual facilitaría un óptimo control y seguridad en el suministro y disposición de medicamentos, evitando problemas como desabasto, robo, falsificación y, en consecuencia, retrasos en el acceso a las terapias y en la atención que requieren los pacientes.

Teniendo como llave de acceso un código de barras o uno bidimensional, fabricantes, distribuidores, tiendas físicas o virtuales, actualmente pueden acceder a catálogos electrónicos confiables que tienen la capacidad de almacenar datos estandarizados de calidad de cada medicamento, dispositivo médico e insumo de salud disponible en el mercado, lo que posibilita tener un control eficiente de la cadena de suministro.

Es una realidad que Google, Amazon, Apple, Microsoft, NVIDIA e IBM exploran en formatos de innovación y expansión en esta área, con una visión a largo plazo, donde gracias al desarrollo de la IA se lograrán diagnósticos más precisos, predicción de enfermedades o complejos monitoreos del estado de salud de un paciente.

En los próximos años, la transformación de la atención médica continuará su acelerada evolución impulsada por la ciencia, los datos y la tecnología para lograr un mayor acceso y cobertura de servicios de salud eficientes, efectivos y de calidad. Y en esta evolución, es imperativo que México siente las bases para ser un actor estratégico en la digitalización de la salud.

* Juan Carlos Molina es director general de GS1 México.

1 Batra, Neal; Betts, David; Davis, Steve, The Future of Health (2019). https://www2.deloitte.com/us/en/insights/industry/health-care/forces-of-change-health-care.html

2 Médic@ Digital en México (2022) FUNSALUD. https://medicodigital.ominis.org/

3 https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240020924

4 Fortaleza en la unidad: La promesa de los estándares globales en salud. https://www.gs1.org/docs/healthcare/McK_white_paper_global_standards_Spanish.pdf.

5 https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/boletines/aprueban-en-comision-uso-de-receta-medica-electronica-en-instituciones-de-salud

TECH Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 45

FRANQUICIAS: TRES CASOS DE ÉXITO EN MÉXICO

LOS DIRECTORES DE PAKMAIL, BNI Y CASSAVA ROOTS PLATICAN SUS EXPERIENCIAS Y EL CAMINO QUE HAN RECORRIDO CON MÁS DE 15 AÑOS EN EL MERCADO.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Franquicias, en nuestro país hay alrededor de mil 500 marcas franquiciantes que, en 95 mil puntos de venta, generan entre seis y ocho empleos directos en promedio. Esto se traduce en un 5% del total del Producto Interno Bruto (PIB). Así, es innegable la importancia de este modelo de negocio en México en el que muchas personas encuentran una forma de invertir, diversificar sus ingresos o emprender.

El camino, por supuesto, no es sencillo; ni siquiera con una marca cuyo modelo de negocio ya está probado. Son muchos los factores a tomar en consideración: la dedicación, la capacitación, la estrategia y hasta la ubicación, por mencionar algunos. Para impulsar a los franquiciatarios, hay lugares como la Feria Internacional de Franquicias, cuya edición 2024 se realizó en la Ciudad de México en marzo pasado.

Ahí nos encontramos con tres modelos de franquicia, distintos entre sí, pero probados como casos de éxito en sus sectores.

Pakmail: una apuesta a largo plazo

Cuando Jacobo Buzali tenía 21 años y todavía cursaba la universidad, viajó hasta Washington guiado por su inquietud de emprender un negocio propio, lejos del ramo textil al que pertenecía su papá. “A mi hermano y a mí nos gustó Pakmail porque es un negocio de servicios en el que no hay perecederos”, nos contó el propio Jacobo Buzali.

“A nuestro regreso le contamos a mi papá y nos dijo que no en un principio. Cuando cedió, vendió un terreno, que entonces era todo nuestro patrimonio, y lo puso en nuestras manos, cosa que, hasta hoy, la verdad admiro mucho porque imagínate que llegue tu hijo de 21 años a decirte ‘vende todo lo que tienes y apóyanos’. Estamos hablando de que esto sucedió hace 31 años, cuando no existía, ya no digamos las redes sociales, sino el internet como lo conocemos hoy en día”, recordó el CEO de la empresa de paquetería.

31 años de trayectoria

Si bien tuvieron tropiezos y reconoce los inevitables errores, hoy asegura tener la franquicia de paquetería más importante en México. “Hoy estamos avanzando en todo lo que es carga, almacenaje, importaciones y exportaciones. En julio vamos a cumplir 31 años de trayectoria a los que llegamos con 140 puntos de venta en toda la República Mexicana”, señala.

EMPRENDEDORES 46 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx

Buzali recuerda que con el préstamo de su papá compraron una de las cuatro regiones en las que estaba dividido nuestro país. Antes de poder comprar las otras tres tuvieron que comprobar que el negocio funcionaba, adaptarlo al mercado mexicano y hacerlo funcionar. Con perseverancia, no fue sino hasta el noveno año que vieron ganancias luego de una reinversión constante.

“Invertimos mucho en capacitación, vendíamos mucho en sistemas, en programas, entonces como que lo teníamos claro, entonces éramos muy perseverantes y teníamos mucha paciencia”, concluyó.

BNI: crear redes de confianza

EL ÉXITO DE ESTAS FRANQUICIAS, NOS CUENTA, ES QUE MUCHAS EMPRESAS SE SIGUEN BENEFICIANDO DE LA RECOMENDACIÓN DE BOCA EN BOCA

Conocer gente es fundamental para lograr empresas y negocios exitosos. Pese a ello, no a todas las personas se les facilita, y es ahí donde Business Network International (BNI) entra en juego. Mediante reuniones semanales, los miembros intercambian contactos o hacen relaciones comerciales.

“Desde hace 17 años en México nos dedicamos al networking estratégico. Para ello, dividimos el país en 42 regiones y agrupamos a empresarios y emprendedores de cada región para formar alianzas estratégicas. Pero estas no se limitan a ‘yo quiero comprar lo que tú vendes’, sino que se construyan relaciones tan cercanas en las que pueda decir: ‘yo no necesito lo que tú vendes, pero conozco a alguien que sí le puede interesar’. Para ello capacitamos a los anfitriones para conducir las reuniones”, explica Sandra Lemus, directora de franquicias de BNI.

El éxito de estas franquicias, nos cuenta, es que muchas empresas se siguen beneficiando de la recomendación de boca en boca. Además, este tipo de reuniones son el “antídoto” para el influyentismo, para que ya no haya más “negociaciones bajo la mesa”.

EMPRENDEDORES Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx | ABRIL 47

En ese mismo sentido, estas reuniones son una forma de hacer frente a la inseguridad. “Tenemos empresarios, en Guanajuato, que nos cuentan que sólo funcionan en línea y con las recomendaciones de nuestras reuniones”, explica.

Respecto a si hay diferencias entre las reuniones que se hacen en el norte, el centro o el sur del país, Sandra Lemus nos dice que por supuesto que existen. En Yucatán, ejemplifica, son dados a consumir marcas locales; mientras que en Monterrey tienen un arraigo particular al ser empresas familiares. Pese a ello “si se comparten los valores esenciales, a nuestros clientes les va bien”. Esto se debe a que las relaciones comerciales se pueden extender por todo el país mediante estas recomendaciones de boca en boca.

Cassava Roots: la nueva generación de franquiciatarios

Esta marca nació hace 16 años con la idea de cambiar la concepción que se tiene de un té, que viene en un sobrecito y es para curar un malestar. “Esto también comenzó con el deseo de ser originales, de tener un lugar diferente, donde seas tú mismo y puedas experimentar”, nos platica Édgar González, socio y director general de Cassava Roots.

Respecto a por qué elegir una bebida de té y tapioca, y que alrededor de esta gire el negocio, nos cuenta que la idea era ofrecer una bebida diferente al café. “Además, la tapioca tiene muchos beneficios, tiene proteína, ayuda al sistema circulatorio y da la sensación de saciedad. Es una bebida completa y nutritiva”.

Diseñar el menú no fue más sencillo pues tenían como reto explicar su concepto de una manera diferente y divertida. “Para ello creamos el manifiesto de que eres perfecto con toda tu personalidad. Entonces decidimos crear varias familias donde en cada familia cupiera toda la variedad de personalidades. Está la familia samurái, que es la familia tradicional, la línea ninja es la frutal y la sensei es la saludable”.

Cuando abrieron su primera tienda, pronto comenzaron a preguntarles si acaso tenían franquicias. Pronto vieron que su negocio tenía el potencial para expandirse y hoy tienen más de 70 sucursales en el país; acaban de abrir dos tiendas en Estados Unidos y una más en España. Todo esto les valió recibir el reconocimiento como la franquicia más destacada en el extranjero.

En el gremio los reconocen como la nueva generación de franquiciatarios comprometidos, además, con causas sociales. Tienen una fundación contra el cáncer y no les es indiferente mejorar sus recipientes para ser más sustentables y que incluso lleven una imagen distintiva de artistas mexicanos.

48 ABRIL | Jalisco | jalisco.mundoejecutivo.com.mx
EMPRENDEDORES
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.