LECTORES
H
oy las formas de viajar han cambiado sustancialmente, incluso el sentido de los viajes. Para los jóvenes, representan una oportunidad para expandir su conciencia y ven en las vacaciones un periodo que les ayuda a su crecimiento personal. No es el ocio per se. De acuerdo a una investigación de hoteles.com, el 95% de los viajeros jóvenes buscan experiencias de viaje con el objetivo de enriquecer su salud mental o física, ampliar sus horizontes e incluso aprender nuevas habilidades. Ya no solo se trata de desconectarse de la rutina diaria. Quieren viajes con un propósito superior. De hecho, este 2024 estará marcado por tendencias específicas que podrás descubrir en la sección de VIAJES.
El PULSO EMPRESARIAL de Guanajuato es vigoroso y dinámico. Hablamos de las estimaciones económicas de la COFOCE para el crecimiento del país y proyectan cifras “muy buenas” en la macroeconomía, particularmente por el impacto que tendría el nearshoring como estrategia para el comercio exterior en los próximos años. El “mercado de la nostalgia” es tan emotivo como lucrativo, y es que las cifras confirman que en el 2023 alcanzó un valor de 23 millones de pesos en ventas. De ser un mercado local, pasó al interés nacional y posteriormente al regional; en Estados Unidos los consumidores buscan golosinas, alimentos, cerámica, textiles, calzado y más, y la tendencia va al alza. En CULTURA EMPRESARIAL hablamos de la importancia que tiene el reconocimiento de los colaboradores al interior de las empresas. Hay estudios que demuestran que las compañías con ambientes en donde priva el reconocimiento, tendrían tasas de rotación voluntaria un 31% más bajas.
Los fraudes financieros van en aumento. En esta edición invitamos a un especialista en riesgos y control interno para que explique cómo opera el crimen organizado al interior de las instituciones financieras y qué podemos hacer para prevenir el robo de nuestra identidad, para evitar que cometan fraudes en nuestro nombre. No te pierdas su análisis en FINTECH HOY. ¡Iniciamos la travesía!
ÉRIKA PEDROZA LUNA DIRECTORA EDITORIAL
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 1
PRESIDENTE EJECUTIVO
Walter Coratella C. VICEPRESIDENTA
Jessyca Cervantes DIRECTOR INTERNACIONAL
Robert Díaz Otalora FEBRERO 2024 OPERADO POR:
EDITORA GENERAL
Érika Pedroza Luna epedroza@mastermedia-group.com EDITOR DE CONTENIDOS EN GUANAJUATO
Martín Diego
ASISTENTE EDITORIAL Y REDACCIÓN
Aura Pérez EDITOR WEB
Aldo Mejía
COLUMNISTA
Carlos Velázquez DISEÑO
JZarza Digital GERENTE DE PUBLICIDAD Y PATROCINIOS
Rogelio Ortega rortega@mastermedia-group.com COLABORADORES
Sofía Gamboa Andrea Mendoza Blanca Silva Ángel Díaz Valadez FOTOGRAFÍA PORTADA Y ENTREVISTA
Gilberto López
MUNDO EJECUTIVO® GUANAJUATO, número 2, febrero 2024. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo® operado por Master Media Group®. Correo electrónico: contacto@mastermedia-group.com Editora responsable: Érika Pedroza Luna.
Impresa en Coltomex, S.A. de C.V. Poniente 134 No. 470 Col. Nueva Industrial Vallejo. Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07700 Ciudad de México.
Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo® Guanajuato. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de Grupo Mundo Ejecutivo® Guanajuato.
Grupo Mundo Ejecutivo® Guanajuato investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación solo para adultos.
CONTENIDO
FEBRERO
06
EN PORTADA RENÉ SOLANO URBAN, PRESIDENTE DE CANACINTRA BAJÍO.
EN PORTADA
PULSO EMPRESARIAL
“Se debe cambiar el chip de austeridad a prosperidad”.
Si se fortalece el nearshoring la economía mexicana podría crecer más
06
COLUMNA Scheinbaum sigue sin hablar sobre turismo.
12
TURISMO El “Turismo de romance” late con fuerza.
16
VIAJES San Miguel de Allende: un Destino de Tendencia 2024
19
23
CULTURA EMPRESARIAL La importancia de la cultura del reconocimiento en el desempeño de los empleados.
32
FINTECH HOY Colaboración especial Prevención de fraudes financieros personales.
38
EMPRENDEDORES Destaca Startupblink crecimiento de Valle de la Mentefactura
48
EN PORTADA
“SE DEBE CAMBIAR EL CHIP DE AUSTERIDAD A PROSPERIDAD”. René Solano Urban, presidente de Canacintra. MARTÍN DIEGO
E
n Guanajuato el 80 por ciento de la fuerza laboral está en las micro, pequeñas y medianas empresas y, es ahí, donde la industria de la transformación promueve una mentalidad de cambio.
Con más de mil unidades de negocios afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, 12 sectores formales y 115 ramas industriales, los empresarios en Guanajuato asumen los retos actuales.
Buscan convertirlos en oportunidades de negocio, pero sobre todo, para darle seguridad a las más de 800 mil personas que forman parte de la fuerza laboral de esta confederación industrial.
Con amenazas vigentes como la piratería, la subvaluación de productos importados, el estrés hídrico que azota a Guanajuato y un clima político que enrarece a la ciudadanía, están dispuestos a generar sus soluciones. Y es que ven un clima propicio no sólo en la entidad sino en el país y en el mundo para ha-
6 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
CANACINTRA CONGREGA A EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS, METALMECÁNICO, AGROINDUSTRIAL, CARTÓN, PAPEL, ALIMENTOS, QUÍMICOS; EN 12 SECTORES Y 115 RAMAS INDUSTRIALES.
cer negocios e impulsar el crecimiento de las MiPYMEs, para estar en la fila de la cadena de valor de las empresas transnacionales.
En entrevista con Mundo Ejecutivo Guanajuato, el presidente de la Canacintra Bajío, René Solano Urban, habla sobre estos temas y, avizora que para transformar al país, se requiere tener una visión de prosperidad “porque las lamentaciones y una visión de austeridad, no nos llevan a nada bueno”. Ingeniero Químico Industrial de formación, Solano Urban apuesta a una transformación en la mentalidad de los empresarios. El asociacionismo, así como la capacitación y tecnificación, asegura, son fortalezas que están patentes en cada aspecto del sector. Promotor de la industria de la nanotecnología y las energías limpias, hoy también forma parte del área de innovación que se fortalece para formar a la nueva generación empresarial en Guanajuato.
EN PORTADA ¿Cuál es el momento actual de la industria de la transformación en Guanajuato? Hoy estamos en un momento histórico donde las oportunidades pueden florecer mucho. Tenemos la posibilidad de nearshoring donde ya estamos llegando empresas a todo el mundo para hacer negocio y fortalecer nuestros mercados internos.
Hoy las empresas mexicanas podemos participar como proveedores y tener un crecimiento sostenido de nuestras unidades de negocios. Es más, podemos abrir más empresas a través de la innovación, tecnología y digitalización. El momento actual es de mucha oportunidad para la industria de la transformación, sobre todo, porque en CANACINTRA tenemos empresas de servicios financieros, metalmecánico, agroindustrial, cartón, papel, alimentos, químicos, en fin, 12 sectores y 115 ramas industriales.
sobrevivieron, pasaron el momento de estabilización y ahora están creciendo. El poder retomar esos niveles de crecimiento, de profesionalización y de responder al mercado, es el reto que enfrentamos y lo estamos haciendo con estrategia.
¿Cómo es esa estrategia? En CANACINTRA estamos organizando encuentros de negocios. Le estamos apostando mucho al networking. Canacintra tiene 76 delegaciones en todo el país y hacemos sinergia. Nosotros invitamos a aquellos estados que tienen empresas afines o que requieren proveeduría y ver cómo podemos hacer ne-
¿Por qué dice que es un buen momento? Es un gran momento porque le estamos apostando todos a la relocalización de empresas en México y estamos viendo las grandes oportunidades para nuestro país. Estas oportunidades las tenemos que aprovechar para responder a las empresas que buscan cadenas de suministro en nuestro país. Es momento para agruparnos, hacer alianzas para tener empresas más fuertes, con más recursos y más posibilidad para competir.
Vemos que el nearshoring nos da el momento para responder a empresas multinacionales que buscan su cadena de proveeduría y hay la capacidad para responder a las exigencias de un mercado global.
¿A qué exigencias se refiere? A las certificaciones internacionales que van a garantizar la calidad de productos y servicios que puedan ofrecer las empresas mexicanas. Creo que estamos en un muy buen horizonte y, de acuerdo con el avance del nearshoring, se avecinan cosas muy buenas para la industria mexicana. ¿Cuáles son los retos que enfrenta la industria? A partir del inicio de la pandemia, muchas empresas cerraron, sobre todo las que no eran de actividades esenciales tuvieron que cerrar para poder hacer frente a esta pandemia.
Entre un 25 y 30 por ciento de MiPYMEs cerraron sus puertas a partir de la pandemia, eso marcó un antes y un después. Las que
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 7
EN PORTADA gocios entre todos para fortalecer nuestro mercado interno.
Lo mismo que es para el país, lo replicamos en Guanajuato. Vemos cómo se establecen esas alianzas, el trabajo colaborativo para fortalecer nuestros mercados internos. Pero la estrategia sigue, después tocamos puertas con grandes empresas, con empresas tractoras y ofrecemos los productos que requieren y es así como abrimos las puertas para hacer negocios. Esto nos ha fortalecido a las empresas locales. Nos hemos convertido ya en proveedores de empresas internacionales y nacionales y, sin duda, que estamos participando de este crecimiento. Y para este momento, ¿las empresas tradicionales se han logrado reconfigurar? Sí, muchísimo. Hoy día el sector piel y calzado son emblemáticos para la ciudad de León y para Guanajuato. Esta industria va caminando, obviamente, con problemas que atraviesa. Uno de los grandes problemas es la exportación que se ve afectada por el superpeso, pero la importación sí tiene beneficios con el tipo de cambio. El contrabando es otro de los problemas por los cuales atraviesa el sector calzado y, sin duda, el hacerse cada vez más eficientes y encontrar el valor agregado que se le pueda dar al producto o a la proveeduría, esa es la reconfiguración.
La industria automotriz también ha entrado en un proceso de mejora. Hoy tenemos una industria fuerte y sólida. De hecho, tenemos a la empresa que exporta más automóviles al mundo. Hoy va caminando a la electromovilidad.
Por otro lado, la agroindustria que pelea por el primer lugar en exportaciones con la industria automotriz. La agroindustria es nacional, tributa en México y es una de las oportunidades que hay. Se requiere de apoyo para este sector que es orgullo de nuestro país. Hay una tecnificación en el campo que ha generado grandes avances y su tecnificación es ejemplo internacional. Pero, sin duda, la industria enfrenta amenazas. Hablemos de la competencia desleal.
Una de ellas son las aplicaciones que tienen la posibilidad de hacer exportaciones hormi-
8 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
EN PORTADA ga en todo el mundo. A través de una plataforma puedes comprar en China un par de tenis en 300 pesos. Un calzado similar en la industria nacional cuesta más de mil pesos, entonces, todas esas subvaluaciones, todos esos mecanismos de evasión de impuestos, es algo que se debe tomar en cuenta. En lo interno, las cadenas de valor tenemos que aprender a ser negocios integrados y no operar como negocios separados. Si cada negocio en la cadena de valor tiene sus propias ganancias, seguimos en desventajas. Tenemos que sumar la utilidad. Tenemos que pensar en el mercado mundial y de volumen. ¿China aún es una amenaza para varios sectores? El país está haciendo su trabajo. El gobierno da incentivos a los industriales. Además, en ese país son unos gigantes en la logística mundial. Tienen recursos y utilizan a su favor la tecnología.
El contar con todos los commodities que se necesitan, la conexión intersectorial, tienen todo para estar en el mercado global. Ellos están haciendo su trabajo y nosotros tenemos que hacer el nuestro. Insisto, hay que reagruparnos, hacer alianzas y ver cómo podemos ayudar a nuestros productos -de todos- a salir adelante. Cómo podemos apoyar a otras empresas, cómo mantenernos en esta competencia pero, importante, ver cómo bajamos costos. Hay quien opina que el sector automotriz en Guanajuato está sobre explotado, ¿es así? No, Guanajuato tiene lo que debe tener en el mercado automotriz. Por el número de armadoras en Guanajuato no creo que haya otras que se animen a instalarse, no sería de su interés. Pero lo que sí es un punto de interés es la proveeduría, la
estrategia de mercado y la logística interna. Todas las empresas, todas, que están en ese nicho de mercado en Guanajuato están trabajando al ciento por ciento.
Esta es una industria que está prosperando muchísimo y por eso estamos apoyando a las MiPyMEs con las certificaciones, con el networking con empresas tractoras para que se integren a la cadena de valor. En Guanajuato tenemos, en cuanto a la industria automotriz, lo que debemos tener. Se está manejando con calidad, con éxito y con una alianza próspera con la industria local.
Menciona que la industria agroindustrial es la más importante en Guanajuato, pero, ¿cómo enfrentar la falta de agua? En Guanajuato hemos aprendido a trabajar con un eficiente uso y reutilización del agua. De manera reciente se informó que en Guanajuato se sigue extrayendo la misma cantidad de agua que hace 40 años; ha habido eficiencia. Y sí, sin duda, el agua más cara es la que se emplea para el agro. Es cara por lo que cuesta su extracción, no por su precio de venta. Hoy ha emprendido una tecnificación en el campo. Ello ha permitido aprovechar el agua de menor manera. Ahora se requiere cambiar la regla de los agricultores para que ellos hagan, ahora, más eficiente el uso del agua sin afectar su producción.
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 9
EN PORTADA Actualmente el 60 por ciento del agua la ocupa la agroindustria; el 35 por ciento es para uso urbano y el 4 por ciento del agua la utiliza la industria. Las normas están controladas y las empresas tienen mucha responsabilidad con su uso.
Pero ello no lo podemos hacer solos, necesitamos el acompañamiento del gobierno federal para que sigamos el camino a la prosperidad.
La política pública que tenemos para el país no es la adecuada, necesitamos ver cómo caminamos de la mano de un gobierno que promueva el crecimiento real y sostenido. Para ello se requiere coordinación con los Estados en la República y condiciones para que nosotros sigamos generando empleos y estabilidad económica para la sociedad.
Estamos en tiempos de sumar, no de restar o dividir, y sólo con una gran suma podemos hacer la multiplicación que nos beneficie a todos.
En medio de un clima político-electoral, ¿qué futuro ve en México? Nuestro país requiere de una renovación ideológica de crecimiento. Hay actitud, condiciones, capacidad, talento, pero aun así vemos un panorama complicado.
¿Un cambio de mentalidad? Se debe cambiar el chip de austeridad a prosperidad. Pero debe ser una prosperidad compartida. Hoy si queremos pensar en una prosperidad solitaria o segmentada, no vamos a conseguir nuestros objetivos. Es tiempo de alianzas.
En Guanajuato tenemos un crecimiento que se puede medir. Hay condiciones en política pública que nos han permitido una ruta al éxito. Tenemos emprendimientos, innovación, generación de lanzamientos para MiPyMEs y mucha capacidad para crecer.
Hoy son tiempos de pensar en prosperidad. Entre los empresarios tenemos una actitud positiva porque, con lamentaciones no vamos a llegar a ninguna parte, tampoco vamos a llegar con pensamientos austeros. El dinero llama dinero y si nos enfocamos en una economía pujante vamos a generar economías pujantes por el bien de todos y en beneficio de todos.
10 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
VIAJES Y NEGOCIOS
SCHEINBAUM SIGUE SIN HABLAR SOBRE TURISMO
CARLOS VELÁZQUEZ carlos.velazquez.mayoral@ gmail.com
N
o ha sido una sorpresa que Xóchitl Gálvez, la inminente candidata presidencial del Frente Fuerza y Corazón por México, ya haya comprado la idea de que es indispensable para el gobierno federal retomar las acciones de promoción turística y manejo de crisis ante un entorno global cada vez más competitivo.
Como que todavía no tiene muy pulida la idea, pues también ha dicho que se ha reducido 6% la llegada de visitantes internacionales por campañas de desprestigio contra los destinos nacionales. En realidad, con las cifras oficiales hasta noviembre, la llegada de turistas internacionales aumentó 10.3% y 6.7% los turistas de internación por vía aérea.
FOTO: MONTAGE LOS CABOS
El verdadero problema es que la competencia sigue creciendo y que otros muchos países lo están haciendo más rápido, entre otras razones porque cuentan con recursos y una estrategia de promoción para su marca nación.
12 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
Además, hay varios destinos mexicanos que se están quedando rezagados con cifras por debajo del promedio y que incluso están en el terreno negativo, como Huatulco donde cayó casi 6% la llegada de viajeros internacionales durante 2023. Mientras que otros como Acapulco, no han podido contrarrestar las noticias falsas o imprecisas sobre su situación después de la crisis del huracán Otis.
En todo caso es positivo que Gálvez ya se haya pronunciado en ese sentido, tanto en una reunión con la cúpula de los dirigentes turísticos en Quintana Roo como ante los miembros del Consejo Nacional Empresarial Turístico. Lo que sí causa desconcierto es que Claudia Scheinbaum, puntera a vencer en la contienda presidencial, la ungida por Andrés Manuel López Obrador, no haya incorporado expertos en turismo a la redacción de su Proyecto de Nación.
Además de que tampoco se ha pronunciado con ideas originales sobre este aspecto cuando es un sector que representa 8.5% de la economía del país, pero que debería significar más del 12% como sucede en España. Son pocos los políticos de Morena, como Juan Enrique Suárez, titular de Turismo de Nayarit y presidente de la Asociación de Secretarios Estatales de Turismo (Asetur) que han dicho con todas sus letras que hace falta impulsar la marca país con recursos federales.
También que hacen falta fondos para establecer más alianzas con las aerolíneas, pues en el mundo hay un problema de conectividad aérea y provocaría problemas que le quitarán rutas y frecuencias a México.
Gane quien gane, hoy un reto de corto plazo para los empresarios turísticos debería ser lograr que todos los candidatos presidenciales los escuchen; ya no para reponer al Consejo de Promoción Turística, sino para cumplir incluso de mejor manera que antes, con la tarea de impulsar a un sector del que viven más de 10 millones de mexicanos.
TURISMO GUANAJUATO TIENE UN
DULCE SABOR A VID MARTÍN DIEGO
G
uanajuato ha consolidado el enoturismo. No sólo por las ciudades que albergan viñedos y bodegas o por la venta de vino, sino por las visitas en sí de los viñedos.
Hace una década nació la ruta del vino. Fueron tres municipios los precursores para la siembra de vid y la elaboración de esta bebida: Guanajuato, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo.
Al paso del tiempo, se han sumado los municipios, los pueblos mágicos de Salvatierra, San Francisco del Rincón y Comonfort. Además, León y Ocampo se han sumado a esta ruta. Al margen de los beneficios por turismo que reciben los municipios de la ruta del vino, tan solo los viñedos se han convertido en una importante fuente de ingresos. Tan solo el año pasado los viñedos y bodegas guanajuatenses recibieron 22 millones de pesos por ingresos y reservaciones realizadas por los 28 mil 600 visitantes.
CORTESÍA SECTUR GUANAJUATO
Proyecto vid Guanajuato En Guanajuato hay un total de 43 viñedos y, en términos de exportación, este sector
14 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
EL ESTADO PRODUCE SEIS VARIEDADES DE UVAS: CABERNET SAUVIGNON, TEMPRANILLO, MERLOT, SYRAH, PETITE SYRAH EN FRUTA ROJA Y, EN BLANCOS EL SEMILLÓN.
representa 171 millones de dólares con una venta de 16 millones 700 mil botellas de vino.
En Guanajuato se producen vinos desde el tipo Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Malbec, Cabernet Franc, Tempranillo y Nebbiolo en tipo tinto. Pero también se produce vino blanco del tipo Semillón, Sauvignon Blanc y Chardonnay. Además, los productores han generado tecnología que les permite tener una producción sustentable y amigable con el medio ambiente debido a que sus riegos son por goteo. El proyecto VID Guanajuato que se impulsa a través de las instancias de gobierno, se orienta al desarrollo y consolidación de ese sector con estrategias en varias aristas. Estas van desde la capacitación, el respaldo a empresas, la organización de eventos, la aceleración de bodegas, las vendimias, el desarrollo de productos turísticos y la venta directa.
Dicho proyecto, además, ha generado otros de tipo regional. El enoturismo se ha enlazado con proyectos conjuntos a los tres municipios que conforman la llamada Ruta de la Independencia: San Miguel de Allende, Dolores Hidal-
CORTESÍA SECTUR GUANAJUATO
TURISMO
go y Guanajuato han liderado el proyecto de enoturismo, sin embargo, se han sumado a las actividades de fortalecimiento de este sector. Cuarto productor de uva Guanajuato logró un récord en la producción de uva que, en su gran mayoría, se utiliza para la elaboración de vinos. Con una superficie de 511 hectáreas, en Guanajuato se han producido 4 mil 416 toneladas de la fruta que han alcanzado un alto valor en el mercado.
Según la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural (SDAyR) del Gobierno de Guanajuato, el valor de la producción de uva ascendió a 56 millones 241 mil 700 pesos. Así fue como cerró el 2022 y la expectativa es que este año se pueda superar la cifra de producción de uva que, por lo pronto, es para consumo local.
De acuerdo con el catálogo de vides, Guanajuato produce seis variedades de uvas: Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Merlot, Syrah, Petite Syrah en fruta roja y, en blancos el Semillón. Las vides han encontrado un lugar idóneo para su producción, pues la altura de la entidad a 2 mil 400 metros sobre el nivel del mar ha generado un suelo apto. Las lluvias de verano han propiciado un mesoclima drástico y el choque térmico ha dado una buena calidad a la ruta que concentra una gran cantidad de taninos, acidez, antioxidantes y azúcar. De acuerdo con Marco Antonio Serratos, especialista en fitosanidad, el suelo de Guanajuato también ha contribuido a ge-
nerar un producto terminado que es único en el estado.
¿Cómo se fortalece la actividad en los viñedos? Una de las medidas gubernamentales que se han desarrollado para el crecimiento de las actividades en los viñedos y las bodegas, es la capacitación. Al momento, se ha logrado la capacitación de 2,500 personas en disciplinas como servicio de vino, enología, sommelier, entre otras.
Las vendimias son una de las estrategias más exitosas, ya que han reunido a más de 13 mil personas, que representan una derrama económica de 25.8 millones de pesos del 2018 a la fecha.
Producción de vino guanajuatense El año pasado la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato reportó entre enero y septiembre un incremento de 23 por ciento en producción de vino. Al momento son 171 mil dólares en ventas al exterior y la producción de 16 mil 700 botellas en el mismo lapso. Los principales productores son viñedos instalados en San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y León.
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 15
TURISMO EL “TURISMO DE ROMANCE”
LATE CON FUERZA MARTÍN DIEGO
RESTAURANTES, HOTELES, TIENDAS DE ROPA, REGALOS Y FLORISTAS, ENTRE OTROS, SE BENEFICIAN DE LA DERRAMA ECONÓMICA CALCULADA EN 3 MMDP.
S
an Miguel de Allende se ha posicionado como uno de los puntos más importantes en el Turismo de Romance y esta actividad va en incremento. Al momento, y de acuerdo con el Observatorio Turístico, esta industria deja al año una derrama económica cercana a los 3 mil millones de pesos y comienza a mover a otro sector en esta ciudad. De acuerdo con Tania Castillo, directora de Turismo y Desarrollo Económico en el municipio, durante el 2023 se celebraron en San Miguel de Allende un total de 834 bodas. Esto en sí ya representó un incremento, pues en el 2022 se organizaron 736 matrimonios que tuvieron como escenario algunas de las viejas haciendas de este municipio.
No obstante, dijo Castillo, este 2024 se prevé como un mejor año para el sector, debido a que los distintos recintos de interés para la celebración de las bodas están ya a un 90 por ciento vendidos. Bodas y algo más… El Turismo de Romance que ha desarrollado San Miguel de Allende, ha incluido a proveedores locales dentro de la industria: vendedores de flores, alimentos, preparado-
res de alimentos, hostess, músicos, meseros, guías, un sector que se ha dinamizado.
De hecho, el certamen L´Amore Experience Awards se realizó en San Miguel de Allende, que logró el premio como el Mejor Destino de Bodas en México. Además, las autoridades municipales han promocionado a este municipio como uno de los destinos de bodas no sólo en México, sino en Estados Unidos y Europa. Así, se ve al sector como un embajador más del turismo mexicano. Con una boda ¡todos ganan! Las exhaciendas de San Miguel, sus viñedos y bodegas vitivinícolas, así como algunos de los más lujosos hoteles que se han instalado aquí, atraen a un Turismo de Romance. Restaurantes, hoteles, tiendas de ropa, regalos y floristas, entre otros, se benefician de la derrama económica calculada en 3 mil millones de pesos. “Es una industria que ha generado, incluso, alianzas entre los wedding planners y los diseñadores de eventos locales que tienen ya una trayectoria y mucha calidad”, refirió Castillo.
16 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
Finalmente, mencionó que para este 2024 San Miguel de Allende consolidará su liderazgo en este sector, aunque no sea destino de playa.
TURISMO
GUANAJUATO LOGRA DOS PREMIOS DE EXCELENCIAS EN LA FITUR DE MADRID MARTÍN DIEGO
DICHOS RECONOCIMIENTOS SE DEBEN A LAS BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA, ARTE, CULTURA Y GASTRONOMÍA.
E
n el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se celebró en Madrid, España, Guanajuato obtuvo dos galardones que posicionan al estado dentro del ramo turístico.
Los “Premios de Excelencias” son el reconocimiento máximo que otorga el sector turístico internacional a las buenas prácticas y a las innovaciones en cada uno de los países participantes. El secretario de Turismo de Guanajuato, Juan José Álvarez Brunel, recibió de manos de José Carlos de Santiago, presidente Grupo Excelencias y de Miguel Torruco, titular de Sectur, los galardones. Dichos reconocimientos se deben a las buenas prácticas en materia de promoción turística, arte, cultura y gastronomía que hacen de Guanajuato un lugar de excelencia para visitar.
Categoría audiovisual Uno de los premios que recibió Guanajuato fue por su estrategia de promoción turística a través de la serie de TV “¿y tú, tú qué vas a hacer?”. En ella, protagonizada por el actor Arap Bethke, la Secretaría de Turismo de Guanajuato lleva al espectador a recorrer las maravillas de Guanajuato. Mochila al hombro, Arap muestra las experiencias culturales, románticas, de aventura y naturaleza, deportivas, wellness, destilados, enológicos y gastronómicos en los 46 municipios de Guanajuato.
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 17
TURISMO
Esta serie, iniciada en 2022, se transmite por televisión abierta mediante la televisora estatal, así como la retransmisión por medios digitales y otras cadenas de televisión pública en el mundo. Gastronomía guanajuatense En tanto que la Ruta del Vino fue la experiencia que abrió a Guanajuato hacerse del premio en la categoría Excelencias Gourmet, ello por el proyecto de sustentabilidad y trazabilidad de los viñedos.
Este premio se otorgó por las experiencias que conforman los 108 miembros de viñedos que cuentan con campos de golf, hospedaje, wellness, recintos para eventos y otros. Es en estas donde se empata la oferta y prestadores de servicios para dar a los visitantes una mejor experiencia entre el pasado, presente y futuro de Guanajuato en sus tradiciones.
18 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
“Guanajuato sigue un camino de innovación, de continuidad para ser un referente turístico mundial. Felicidades al sector turístico por impulsar esta actividad de alto valor agregado”, reconoció el secretario de Turismo de Guanajuato, Juan José Álvarez Brunel. Las nominaciones en las que concursó Guanajuato por sus buenas prácticas en turismo, gastronomía, arte y cultura a nivel internacional, fueron cuatro: gourmet, gastronómico, eventos y promoción. Cabe señalar que los Premios Excelencias son conocidos por su gran trayectoria y objetividad. Fueron creados en el 2005 por el Grupo Excelencias, el clúster internacional de comunicación más importante en el mundo, con amplia experiencia en temas turísticos.
VIAJES
SAN MIGUEL DE ALLENDE:
UN DESTINO DE TENDENCIA 2024 REDACCIÓN
S
an Miguel de Allende ha sido nombrado como uno de los 10 mejores destinos en las tendencias de American Express Travel para este 2024. Quienes acuden a esta ciudad, lo hacen para disfrutar de sus bellos paisajes, su enriquecedora cultura y la deliciosa oferta gastronómica con la que cuenta. La ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ha entrado en la lista mundial de recomendaciones de viajes American Express Trending Destinations: Off the Beaten Path como “Destino en tendencia” para este año.
Ubicada al norte del hermoso estado de Guanajuato, es una joya colonial que se distingue por la calidez de su gente, su riqueza histórica, cultural, gastronómica y arquitectónica, por lo que una vez más se ha convertido en uno de los lugares más reconocidos a nivel mundial.
La lista anual Trending Destinations para 2024, de American Express Travel, incluye los 10 lugares imprescindibles para vacacionar, descubrir joyas ocultas y nuevas experiencias que los viajeros están buscando. Estos paraísos son: 1. Colinas de Adelaida, Australia. 2. Bodrum, Turquía. 3. Niseko, Japón. 4. Porto Cervo, Italia. 5. Saint Kitts y Nevis. 6. San Miguel de Allende, México. 7. Santa Fe, Estados Unidos. 8. Seychelles. 9. Bandera de India. 10. Zermatt, Suiza.
SE DISFRUTA CAMINANDO POR SUS CALLES EMPEDRADAS LLENAS DE MANSIONES COLONIALES Y HERMOSOS TEMPLOS.
Sin duda, esta distinción resalta la rica historia, la arquitectura cautivadora y la cultura vibrante que definen a esta ciudad mexicana.
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 19
VIAJES
FRANCIA SE CONSOLIDA COMO EL DESTINO
MÁS POPULAR ENTRE VIAJEROS
INTERNACIONALES: WTTC BLANCA SILVA
E
n 2024, Francia se consolidará como el destino más popular entre los viajeros internacionales, reveló el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés).
Los últimos datos de reservas de vuelos, elaborados por el WTTC y ForwardKeys, señalan que el país galo mantendrá su posición como el destino más popular del mundo en llegadas internacionales. Las cifras alcanzarán los máximos anteriores a la pandemia durante este año.
EL TURISMO DEL PAÍS CONTRIBUYE CON 220 MIL MILLONES DE EUROS A LA ECONOMÍA NACIONAL Y REPRESENTA 2.7 MILLONES DE EMPLEOS INTERNOS.
Así, se espera que durante la primera mitad de 2024 las llegadas internacionales a Francia alcancen el 93%, respecto al mismo período de 2019. Lo anterior supone un impulso para el sector que contribuye con 220 mil millones de euros a la economía nacional y representa 2.7 millones de empleos en el país.
En la reunión participaron también el presidente del Consejo de Administración del WTTC, Greg O'Hara; los vicepresidentes del WTTC, Manfredi Lefebvre y Pierfrancesco Vago, así como miembros del consejo directivo.
Macron continúa priorizando a la industria de viajes y turismo e impulsa políticas que beneficien al sector y a quienes lo conforman. De esta forma, las conversaciones giraron en torno al papel de Francia como destino turístico líder a nivel mundial. Julia Simpson aseguró que Francia es una potencia global en materia turística gracias al trabajo que existe entre autoridades y sector privado de la industria.
Durante más de 30 años, el WTTC ha trabajado para concienciar a gobiernos y poblaciones sobre la importancia económica y social del sector de viajes y turismo.
Las proyecciones se dieron a conocer durante la reunión entre la presidenta y CEO del WTTC, Julia Simpson, y el presidente de Francia, Emmanuel Frédéric Macron y su gabinete. En el encuentro, se abordaron temas encaminados al fortalecimiento de la competitividad turística del país europeo y la inversión en el sector.
20 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
El WTTC representa al sector privado mundial de Viajes y Turismo. Entre sus miembros se encuentran 200 directores generales, presidentes y presidentes de las principales empresas de viajes y turismo del mundo de todas las zonas geográficas y todos los sectores.
VIAJES
¿CÓMO VIAJARÁN LOS JÓVENES ESTE AÑO?
REDACCIÓN
L
as nuevas generaciones prefieren los viajes con conciencia y las vacaciones que les ayudan a un crecimiento personal.
A los jóvenes nativos digitales les encanta la tecnología, además, son independientes y emprendedores, y por encima de todo quieren “vivir la vida” y gran parte del dinero que ganan lo invierten en viajar. Les encanta vivir nuevas experiencias.
Un informe anual global realizado por la web de reservas de hoteles, Hoteles.com, revela que el 95% de los viajeros jóvenes, buscan experiencias de viaje con el objetivo de enriquecer su salud mental o física, ampliar sus horizontes o aprender nuevas habilidades. Según los datos de su estudio, los jóvenes dejan atrás los lujos y prefieren disfrutar del viaje. De hecho, hasta el 51% de ellos están dispuestos a renunciar a las redes sociales o al internet a cambio de la recompensa de un viaje de superación personal. El estudio también reveló que además de este tipo de viajes, los jóvenes buscan descubrir nuevos lugares y culturas, los sabores locales, conocer gente de todas partes y vivir experiencias culturales y naturales que les permitan sumergirse completamente en el destino.
EL 95% DE LOS VIAJEROS BUSCAN EXPERIENCIAS DE VIAJE QUE BENEFICIEN SU SALUD MENTAL O FÍSICA Y ese afán por experimentar cosas nuevas los llevará a buscar destinos menos convencionales de lo habitual y a vivir aventuras auténticas por encima de todo.
Otras tendencias de viaje Los jóvenes se han convertido en un mercado atractivo para la industria turística, de acuerdo a la empresa de reservas Despegar, es así como se han localizado algunas tendencias que siguen los nuevos viajeros. Road trip Los viajes por carretera han sido populares entre grupos de jóvenes por ser una opción accesible. Incluso si no se tiene automóvil se puede rentar uno y, aún así, los gastos son menores. Este tipo de viajes se pueden hacer en distancias cortas y aportan un gran atractivo cultural. Turismo responsable Entre los intereses de los jóvenes está hacer camping o tener contacto con la naturaleza. Al aumentar su conciencia so-
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 21
VIAJES
bre la protección del medio ambiente, los viajes también los hacen de forma sustentable, sin afectar especies ni espacios e incluso colaborando durante su viaje en proyectos de conservación.
Nómadas digitales Los jóvenes trabajan a la distancia mientras recorren el mundo apoyándose en la tecnología y hospedándose en estancias largas. En 2021 Despegar registró un aumento de 40% en el interés por alquileres temporales. Lo anterior se relacionó con los viajes de jóvenes quienes comenzaron su vida laboral de forma remota.
Turismo de voluntariado Ser voluntario significa dar lo mejor de sí a través del trabajo y esfuerzo sin recibir una recompensa económica a cambio, se hace porque se desea ayudar al medio ambiente o abordar un problema social en específico, sin embargo, en muchas ocasiones la causa por la que se lucha está en otra región, por lo hay que viajar para auxiliar. Muchas organizaciones civiles especializadas en una causa específica realizan campañas para reunir a jóvenes que tengan ganas de trabajar por el cambio y sean parte de su equipo de voluntarios viajeros. Esta opción ofrece descubrir nuevos lugares, ayudar y sobre todo vivir experiencias únicas, que, como se mencionó, es una de los mayores atractivos para los jóvenes. Podemos encontrar así opciones para realizar limpieza de playas en México, reforestaciones o promover la conservación de una especie en riesgo de extinción como la tortuga marina.
22 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
Los mejores investigando Entre las principales motivaciones para elegir un destino, los jóvenes destacan que el 83% es por conocer un lugar nuevo; un 60% por la recomendación de amigos y familiares, y un 42% se debe a la información que ha visto en internet. En este sentido, los jóvenes son los que más tiempo dedican a soñar y planificar su viaje, fases a las que asignan más tiempo que el resto de los perfiles.
Según la Asociación Mexicana de Venta Online, en 2021, los principales consumidores de viajes en línea tenían entre 25 y 34 años. Esos jóvenes planean y comparan precios de vuelos y hospedaje en tiempo real, lo hacen a través de páginas web. Compren con al menos un mes de anticipación sus viajes nacionales y de 3 a 4 meses los internacionales.
A la hora de pagar, los jóvenes confían mucho más en internet, por lo que los pagos de servicios también son digitales. El 96.8% utiliza un teléfono celular para acceder a servicios financieros básicos y pagar en línea, según datos del INEGI y el IFT. Los jóvenes tienen una amplia confianza en la banca en línea, la prefieren por su practicidad y comodidad.
Los canales de reserva A diferencia de las generaciones X e Y, las nuevas generaciones utilizan un mayor número de fuentes de información para preparar sus viajes, entre las que destacan los amigos y familiares, con un 59%; las páginas web de opiniones y de destinos turísticos, con un 51%, quedando por detrás las guías de viaje, los blogs especializados, las agencias de viaje y las redes sociales.
PULSO EMPRESARIAL
SI SE FORTALECE EL NEARSHORING
LA ECONOMÍA MEXICANA PODRÍA CRECER MÁS:
COFOCE MARTÍN DIEGO
M
éxico podría crecer en un tres por ciento en su economía si se fortalece en nearshoring como una estrategia para el comercio exterior.
Ello no estará ligado a las posturas políticas o bien temas electorales pues “el comercio tiene que continuar y hay que saber sortear las circunstancias para lograr las metas de venta”. Así lo consideró el director de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) en Guanajuato Luis Ernesto Rojas Ávila, tras explicar que el asociacionismo debe ser aún fortalecido. “Las expectativas de crecimiento en la macroeconomía son muy buenas y estimamos que el nearshoring en los próximos seis años va a impactar en un crecimiento de 3 por ciento más de lo que México tenía previsto”. Dijo que este crecimiento, sin duda, traerá aparejada una derrama económica que se traduce no sólo en inversión sino en el crecimiento de las cadenas de suministro. Aunque habrá elecciones presidenciales en México y en
DESDE HACE MÁS DE 20 AÑOS GUANAJUATO MODIFICÓ SUS PLANES DE ESTUDIO PARA ACOPLARLOS A UNA NUEVA REALIDAD. Estados Unidos, los dos socios comerciales más importantes del continente, el impacto que se prevé es mínimo. “México tiene una posición geopolítica de privilegio, que más allá de las elecciones electorales, el comercio tiene que continuar; no se detendrá la fabricación de bienes de exportación por la elección de ningún país”, aseguró.
Y mencionó que el nearshoring cobrará importancia a partir de los próximos años, pues la logística podrá ser para el movimiento más local mientras que la fabricación podrá tener un componente más regional.
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 23
PULSO EMPRESARIAL “Vemos el año 2024 muy positivo, sobre todo para Guanajuato donde nosotros estamos haciendo la tarea para que nuestros socios comerciales vean que tenemos muchos positivos”.
Guanajuato como entidad exportadora Rojas Ávila refirió que Guanajuato es una entidad exportadora y que ha beneficiado, sobre todo, a las micro, pequeñas y medianas empresas. Es ahí donde se ha encontrado la fortaleza de las cadenas de suministro que han facilitado a otras para generar sus expectativas de exportación. En Guanajuato, dijo, el 84 por ciento de las exportaciones se realizan por parte de empresas transnacionales y con marcas de renombre. Sin embargo, el 16 por ciento de las exportaciones, se realizan a través de micro, pequeñas y medianas empresas que han logrado formalizar su presencia en las cadenas de suministro. Capacitación para el nearshoring Desde hace más de 20 años Guanajuato modificó sus planes de estudio para acoplarlos a una nueva realidad, en esa base crece el nearshoring.
Para Julio Di Bella Roldán, presidente de El Gran Bajío, Guanajuato tiene un alto potencial en el crecimiento de los negocios por el alto nivel de calificación de la población, por la disponibilidad de la mano de obra y por el nivel de aprendizaje en la sociedad. De hecho, mencionó que, en una tercera generación de un negocio manufacturero, los herederos ya tienen más preparación y capacidad para ingresar al mundo global: “Y eso es lo interesante, pues son empresas consolidadas, tienen ya una base y una trayectoria, tienen operatividad y ahora logran con una generación, estrategia”.
24 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
Consideró que es ahí donde se dan las oportunidades y más en Guanajuato, donde el currículo escolar va con un enfoque al emprendimiento y a la solución de problemas.
El presidente de El Gran Bajío mencionó que hay al menos 60 países en el mundo donde las empresas han virado su reconfiguración de venta directa a ser proveedores de grandes consorcios. “Y Guanajuato tiene un ecosistema ideal para que florezca el nearshoring: seguridad jurídica, infraestructura y talento humano”. Municipios beneficiados El nearshoring no sólo beneficiaría a las empresas sino que, además, las bondades repercutirán en los municipios.
Para José Arturo Sánchez Castellanos, síndico en el municipio de León, este asociacionismo hará crecer la actividad comercial en los municipios y, sobre todo, repercutirá en la tasa de tributación. Si bien los municipios cuentan con unidades de negocio consolidadas, la posibilidad de convertirse en proveedores crece en un mundo global. “Eso se traduce en más empleo, más pago de impuestos a los municipios y, evidentemente, en mejores servicios para los habitantes de la ciudad”.
Sánchez Castellanos puso como ejemplo a la ciudad de León donde hay una industria del calzado que a poco se ha transformado en proveedora de componentes de cuerpo para el sector automotriz. “Tenemos espacio para la atracción de empresas, pero lo que podemos reforzar es la apertura de nuevas maneras de hacer negocio. El nearshoring resulta algo benéfico para las sociedades”, concluyó.
PULSO EMPRESARIAL
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 25
PULSO EMPRESARIAL
GOBIERNO Y EMPRESARIOS DE GUANAJUATO ALISTAN MISIÓN COMERCIAL EN CHINA Y JAPÓN Van por impulso a sectores agro y automotriz MARTÍN DIEGO
L
VISITARÁN FOODEX, FERIA QUE SE LLEVARÁ A CABO DEL 3 AL 8 DE MARZO, EN LA QUE PARTICIPARÁN 10 EMPRESAS DE LA ENTIDAD.
Así lo dio a conocer el secretario Ramón Alfaro Gómez quien mencionó que en los próximos meses una delegación comercial saldrá a dichos países a fin de concretar proyectos que ya se tienen en mira. Si bien no anticipó qué proyectos serán, refirió que gran parte del business scouting se realizará en el sector automotriz.
plusvalía tiene en el mercado y que deja más dividendos a la entidad. Tan solo en el primer trimestre del 2023 se reportó la exportación de productos del campo con un valor de 479 millones de dólares, lo que representó un 6 por ciento de las exportaciones totales de Guanajuato.
a secretaría de Desarrollo Económico tiene una cartera de proyectos que buscará concretar con Japón y China, principalmente, en el sector automotriz. De concretarse estos 17 proyectos, Guanajuato sumará un acumulado en inversión extranjera por 8 mil millones de dólares en seis años.
Impulso al sector agroindustrial La misión comercial de Guanajuato realizará una parada en Japón donde participarán en la FoodEx. Esta feria se desarrollará del 3 al 8 de marzo en este año y ahí participarán 10 empresas de la entidad.
Esta es la mayor feria agroalimentaria de aquel país y la región Asia Pacífico y está dirigida a un sector profesional de mayoristas, minoristas, supermercados, importadores de bebidas y alimentos frescos. Durante dicha muestra, los empresarios del sector agroindustrial de Guanajuato estarán participando con productos frescos y congelados, vinos, tequila, mezcal y condimentos. También ofrecerán su producción de carne, condimentos, granos y confitería, pues este sector es uno de los que más alta
26 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
La tendencia en este campo es al alza, pues, a pesar de la falta de agua, el agro de la entidad ha comenzado con procesos de tecnificación de riego y cuidado de las producciones lo que da, aún más, un valor agregado en ese sector. Fortalecerán al sector automotriz En la misión comercial a la que acudirán empresarios de Guanajuato a China, buscarán fortalecer la inversión automotriz y ofrecer la cadena de valor en la entidad. Si bien ese sector se encuentra consolidado, aún hay empresas que ofrecen ya una serie de productos de alta tecnología para el sector de los vehículos eléctricos.
Se prevé que visiten plantas de automóviles eléctricos en China para ofrecer la cartera de productos de Guanajuato que se ha desarrollado en ese sector.
PULSO EMPRESARIAL
EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN
PREVÉN BUEN INICIO DE 2024 MARTÍN DIEGO
E
l presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Guanajuato, Enrique Aranda Anaya, informó que este año esperan un repunte en su actividad luego de una caída consecutiva de los últimos seis años.
Comentó que el año pasado, apenas lograron números similares a los que reportaron en el 2017 y que, por ahora, esperan que se generen más proyectos de inversión. Tan solo el año pasado, el Gobierno de Guanajuato emitió la convocatoria para 27 proyectos que están por realizarse a partir de este mes de febrero. Entre noviembre y diciembre, a través de la Secretaría de Obra Pública, se lanzó la convocatoria para obra por 2 mil 600 millones de pesos, lo que significa un respiro para el sector.
Iniciará la recuperación de empresas El presidente de la CMIC en Guanajuato, reveló que durante la pandemia y debido a que los presupuestos se destinaron a temas sanitarios, la obra pública tuvo una caída importante. De hecho, dijo que varias constructoras cerraron tras la contracción económica del 2020 al 2022, pero a partir de ese año, inició una recuperación por la obra privada.
Tras darse a conocer el monto con el cual cerró la licitación pública del año pasado, Enrique Aranda consideró que el sector tendrá un incremento del 3.5 por ciento en su actividad, lo que implicará que al menos el 30 por ciento de las empresas que se tenían con actividad mínima, tendrán un respiro para su actividad en este 2024.
DEL PRESUPUESTO APROBADO PARA ESTE AÑO, AL MENOS 25,302 MDP VAN DIRECTO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA, CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES, AULAS EDUCATIVAS Y OBRA MUNICIPAL. “Estamos llegando a niveles que teníamos en Guanajuato del 2017 y con esos números apenas vamos llenando la capacidad instalada de las constructoras. Ya se van recuperando y esperemos que mejore”, dijo. Presupuesto histórico El Congreso de Guanajuato aprobó para este año un presupuesto de 117 mil 824 millones de pesos que podrán ser ejercidos por el Gobierno de Guanajuato. De esa cantidad, por lo menos, 25 mil 302 millones de pesos van directo a proyectos de infraestructura carretera, construcción de hospitales, aulas educativas y obra municipal. Tal presupuesto, estiman los constructores, representa un respiro a la contracción que se dio en el Gobierno federal por la mínima inversión en obra pública.
“Este año vendrán proyectos interesantes en obra pública, creemos que hay proyección para cerrar con un incremento en nuestra actividad este 2024”, concluyó el presidente de la CMIC.
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 27
PULSO EMPRESARIAL
PROSPECTA CELAYA
INVERSIONES POR 400 MDD MARTÍN DIEGO
E
l municipio de Celaya prospectó la atracción de 400 millones de dólares en inversión empresarial para este 2024 y la generación de 4 mil empleos. De cumplirse dicha meta, se estará cerrando un total en inversión que superará los mil 370 millones de dólares para la ciudad en los últimos tres años.
Así lo informó el director de desarrollo económico municipal de Celaya, Eduardo Knapp Hernández, quien sostuvo que van en busca de 10 empresas que ya han mostrado interés por asentarse en esta ciudad. Celaya, punto de atracción para inversionistas Hasta hace una década, la ciudad de León se había convertido en el tractor de inversiones de grandes capitales. Sin embargo, Celaya se ha convertido en el punto de atracción de los inversionistas debido a las bondades que registra este municipio.
LA CIUDAD TIENE UN CRECIMIENTO SOSTENIDO DEL 2.5% EN LA GENERACIÓN DEL PIB.
gar a Celaya, están dentro de los sectores donde hay ya una proveeduría instalada. Entre ellos están el sector automotriz, electrodomésticos, aeroespacial, electrónica, médico, logística, inyección de plásticos y alimentos. De concretarse la prospectiva, al final del trienio, en Celaya estarían concretando 1 mil 370 millones de dólares en inversión y se habrán generado 12 mil 793 nuevos empleos.
Con una población de 521 mil 169 habitantes, este municipio tiene un crecimiento sostenido del 2.5 por ciento en la generación del PIB, que actualmente es el más sólido de Guanajuato con 168 mil 200 millones de pesos anuales.
Entre dos de los más grandes proyectos para la ciudad es la conversión de terrenos industriales en un HUB para la competitividad. El proyecto para adquirir la vieja cigarrera El Buen Tono de Celaya, para convertirla en el Hub de Competitividad, hace más atractivo al municipio para los proyectos de innovación.
¿Qué viene para Celaya? En entrevista para Mundo Ejecutivo Guanajuato, Knapp Hernández refirió que los inversionistas interesados en lle-
Si bien Celaya ha padecido de un clima de inseguridad, la inversión, así como la generación de nuevos negocios, no se ha frenado en los últimos tres años.
Esta es la segunda mejor economía de Guanajuato, solo por debajo de León y, de acuerdo con estimaciones, en Celaya se generan bienes y servicios con valor de 19.2 millones de pesos.
28 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
Mientras que la intención de generar un parque logístico seco, de igual modo es interesante para la movilidad de mercancías hacia el centro y sur del país.
PULSO EMPRESARIAL
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 29
PULSO EMPRESARIAL
“MERCADO DE LA NOSTALGIA”
GUANAJUATO COLOCA 23 MDP EN ESTADOS UNIDOS MARTÍN DIEGO
C
on más de 2 millones de clientes potenciales en Estados Unidos, los productos de Guanajuato han encontrado un mercado importante en aquella nación. Es el llamado “mercado de la nostalgia” que ingresa a ese país y que se compone por alimentos frescos, procesados y otros productos que se han colocado en el gusto consumidor. Azael Colunga, director de la Comisión de Internacionalización y direcciones sectoriales de Guanajuato, informó que dichos productos son buscados por cadenas comerciales. El paso de los consumidores que, normalmente buscaban los productos a través de envíos entre particulares, ahora se ha consolidado al ser exhibidos en tiendas de autoservicio.
FOTOS: KARLA VALERIA
En un principio solo eran guanajuatenses quienes buscaban productos locales. Luego fue el mercado nacional y, posteriormente, creció al latinoamericano. Pero hoy, en un mundo global, golosinas, alimentos, cerámica, textiles, calzado
30 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
LOS CONSUMIDORES EN EE.UU. BUSCAN ALIMENTOS CONDIMENTADOS Y ADEREZOS, VASIJAS DE PORCELANA, ALFARERÍA, LOZA Y MUEBLES DE BAÑO ELABORADOS EN LA ENTIDAD.
PULSO EMPRESARIAL
y otros productos, son demandados por el mercado en Estados Unidos.
El valor del Mercado de la nostalgia De acuerdo con información de Azael Colunga, el mercado de la nostalgia alcanzó un valor de 23 millones de pesos en venta durante el 2023. “El fenómeno está muy consolidado para la venta de productos originarios. Tiene mucha aceptación en el mercado mexicano y más aún, en el extranjero cuando son productos originales”, comentó.
Como ejemplo, dijo que mientras una marca comercial de cajeta puede generar interés en el público consumidor, genera más interés una cajeta de Celaya en su tradicional empaque. O bien, dulces mexicanos envueltos en celofán con la tradicional receta mexicana, han llegado a superar, en algunos exhibidores, a las ventas en productos que tienen una mercadotecnia sólida.
¿Qué productos de la nostalgia buscan en Estados Unidos? En el mercado estadounidense se busca con interés productos que en México son de uso común y eso convierte a Estados Unidos en un mercado potencial para ello. “Están buscando tostadas, cajeta, buscan dulces de guayaba, frutas nacionales de ciertas regiones como fresas de Irapuato o tunas de Ocampo. Buscan mole de Dolores Hidalgo o pan de Acámbaro”, dijo el directivo.
Los alimentos condimentados y aderezos, como salsa de queso, representaron el año pasado una venta por 22 millones 711 mil 484 pesos. Vasijas de porcelana, alfarería, loza y muebles de baño elaborados en Guanajuato, alcanzaron ventas por 9 millones 469 mil pesos. En tanto que el pan y otros productos de panadería, alcanzaron ventas por 235 mil 697 dólares. Estos productos no cuentan con mercadotecnia para su venta, sino que son demandados por recomendaciones de boca en boca. Guanajuato mantendrá su estrategia para continuar con la exportación de productos específicos para atender la demanda del consumidor que compra dichos productos nostalgia.
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 31
CULTURA EMPRESARIAL
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
DEL RECONOCIMIENTO EN EL DESEMPEÑO DE LOS EMPLEADOS:
UN IMPULSO A SU BIENESTAR Y PRODUCTIVIDAD
ALDO MEJÍA
C
ada vez cobra mayor relevancia la gestión adecuada de los recursos humanos para lograr las metas trazadas dentro de una empresa u organización. En este sentido, la cultura del reconocimiento juega un papel crucial en la motivación y desempeño de los empleados.
Sin embargo, vale señalar que en la cultura mexicana hay un respeto por la figura de autoridad, venido desde las estructuras familiares, en muchos casos. Este aspecto se traslada al ambiente laboral, en el que el reconocimiento se vuelve una expresión tangible de valor y aprecio. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indica que el 76% de los empleados mexicanos considera el reconocimiento laboral como un factor clave para su satisfacción en el trabajo. La valoración del reconocimiento refleja la necesidad de las organizaciones de adaptarse a las dinámicas culturales para optimizar el rendimiento de sus equipos.
Este aprecio no solo tiene un impacto positivo en la satisfacción laboral, sino que también está vinculada directamente con la productividad y la retención de talentos. Un informe del
32 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
LAS ESTRATEGIAS ADECUADAS PUEDEN DISMINUIR SIGNIFICATIVAMENTE LA ROTACIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS.
Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) destaca que las empresas que implementan programas de reconocimiento bien estructurados experimentan un aumento del 20% en la productividad de sus colaboradores. Cuando las muestras de aprecio laboral se realizan de manera pública y constante, no solo motivan al individuo reconocido, sino que también inspiran a otros a esforzarse
CULTURA EMPRESARIAL por alcanzar objetivos y metas. Esto crea un ciclo positivo que impulsa la productividad en toda la organización. Además, el reconocimiento efectivo se asocia con una disminución significativa en la rotación de empleados, lo que se traduce en ahorros considerables en costos de reclutamiento y capacitación.
Los desafíos en la implementación A pesar de los beneficios evidentes, implementar una cultura del reconocimiento en el entorno laboral mexicano no está exento de desafíos. La jerarquía organizacional arraigada en la cultura mexicana puede crear barreras para la implementación exitosa de programas de reconocimiento. Un estudio del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) señala que el 45% de los empleados considera que la falta de reconocimiento proviene de la falta de comunicación entre niveles jerárquicos. La clave para superar estos desafíos radica en adaptar las estrategias de reconocimiento a la cultura local. La implementación de sistemas de reconocimiento que respeten la estructura jerárquica, pero que al mismo tiempo fomenten la participación y retroalimentación a todos los niveles, puede ser una solución efectiva.
Otro aspecto importante en la cultura del reconocimiento es la distinción entre el reconocimiento no monetario y el monetario. Mientras que un bono o incentivo económico puede ser una forma efectiva de reconocimiento, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) sugiere que el reconocimiento no monetario, como el elogio público y la asignación de responsabilidades adicionales, tiene un impacto más duradero en el compromiso y desempeño laboral.
El reconocimiento no monetario se alinea mejor con la cultura mexicana, donde la valoración de la contribución personal y la conexión emocional con el trabajo son aspectos fundamentales. En este sentido, las organizaciones deben encontrar un equilibrio entre ofrecer incentivos económicos y reconocimientos que resalten los logros individuales y fomenten un sentido de pertenencia entre los trabajadores.
El papel de la tecnología En el mundo laboral actual, la tecnología juega un papel crucial en la implementación de estrategias de reconocimiento efectivas.
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 33
CULTURA EMPRESARIAL Plataformas de gestión de desempeño, aplicaciones móviles y sistemas de retroalimentación en tiempo real permiten a las empresas reconocer el buen trabajo de manera rápida y eficiente.
Un informe de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), destaca que el 68% de las empresas que utilizan tecnología para gestionar el reconocimiento experimentan una mejora significativa en la moral de los empleados.
La integración de la tecnología no solo facilita el proceso de reconocimiento, sino que también contribuye a la transparencia y equidad en la aplicación de estas prácticas. Además, permite adaptar las estrategias de reconocimiento a las preferencias individuales, aumentando su impacto y relevancia. Cuatro formas de reconocimiento laboral:
1.- Reconocimientos públicos y ceremonias de premiación. La realización de reconocimientos públicos y ceremonias de premiación puede tener un impacto significativo en la moral y el compromiso de los empleados. Estos eventos representan un escenario que sirve para destacar los logros individuales y de equipo, generando un ambiente positivo y fomentando la cultura de reconocimiento dentro de la empresa. 2.- Desarrollo de programas de desarrollo profesional. Informes indican la importancia del desarrollo profesional como una forma efectiva de reconocimiento no monetario. Ofrecer oportunidades de capacitación, mentoría y programas de desarrollo personalizados puede ser percibido como un gesto valioso por parte de la empresa, demostrando su compromiso con el crecimiento y la mejora continua de sus empleados. Además de que es una forma de mantenerlos ac-
34 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
tualizados en sus áreas de trabajo, lo que les permitirá desarrollar mejor sus funciones. 3.- Flexibilidad laboral y equilibrio vida-trabajo. La flexibilidad laboral y la promoción de un equilibrio adecuado entre la vida laboral y personal son aspectos altamente valorados por los empleados. Reconocer y apoyar las necesidades individuales de los trabajadores, ya sea mediante horarios flexibles, teletrabajo o medidas que faciliten la conciliación familiar, puede ser un medio efectivo para reconocer el esfuerzo y la dedicación. Además, contribuyen al bienestar y satisfacción personal. 4.- Participación en proyectos estratégicos y toma de decisiones. La inclusión de empleados en proyectos estratégicos y procesos de toma de decisiones importantes es otra forma destacada de reconocimiento no monetario en el ámbito laboral. Este enfoque no solo reconoce la experiencia y habilidades de los empleados, sino que también los hace sentir valorados al ser parte integral de las iniciativas clave de la empresa, promoviendo así un sentido de pertenencia y contribución significativa. Así, la cultura del reconocimiento trae consigo beneficios tanto para la empresa como para el empleado. Una estrategia bien aplicada, con formas de valoración adecuadas, pueden ser determinantes para tener un entorno laboral saludable y mejorar la productividad al interior de la compañía.
CULTURA EMPRESARIAL
DESARROLLA 4 HABILIDADES
PERSONALES PARA TU
BENEFICIO PROFESIONAL ÉRIKA PEDROZA LUNA
E
n el dinámico mundo empresarial actual, la capacidad de cultivar habilidades personales se ha convertido en un factor clave para el éxito profesional. Ya no basta con tener solo un conjunto de habilidades técnicas o específicas en un campo de acción; hoy en día es igualmente crucial nutrir y mejorar nuestras habilidades personales para prosperar en un entorno laboral cada vez más demandante. Las habilidades personales bien desarrolladas también impactan directamente en la productividad y eficiencia de los colaboradores. La capacidad de trabajar en equipo de manera efectiva y de comunicar ideas de forma clara y concisa, agiliza los procesos internos. Un equipo con habilidades personales sólidas tiende a ser más productivo y es capaz de enfrentar los desafíos de manera proactiva y eficaz.
La importancia de las habilidades personales Lo que realmente distingue a un profesional son sus habilidades personales, como la comunicación efectiva, la empatía, la resolución de conflictos y la capacidad de trabajo en equipo.
1. Comunicación clara y efectiva En el tejido empresarial, la comunicación es la columna vertebral del éxito. Desarrollar la habilidad de expresar ideas de manera clara y comprensible es esencial. Los profesionales
INVERTIR EN EL CRECIMIENTO PERSONAL CONTRIBUYE DE MANERA SIGNIFICATIVA EN EL ÉXITO DE LOS EQUIPOS Y LAS ORGANIZACIONES.
que pueden comunicarse de manera efectiva son percibidos como líderes, facilitando la colaboración y la resolución de problemas.
2. Empatía La empatía no solo pertenece al ámbito personal; también juega un papel fundamental en el entorno laboral. Entender las necesidades y perspectivas de los colegas y clientes crea un ambiente más colaborativo y aumenta la eficiencia en la toma de decisiones. La empatía, lejos de ser una debilidad, se ha convertido en una fortaleza en el panorama empresarial moderno, porque sirve para conectar con los otros. Además, es una capacidad que puede entrenarse a través de la escucha activa, la apertura y la observación.
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 35
CULTURA EMPRESARIAL 3. Resolución de conflictos constructiva En cualquier equipo, surgirán conflictos. Sin embargo, la capacidad de gestionarlos de manera constructiva es lo que distingue a los profesionales exitosos. Cultivar la habilidad de encontrar soluciones equitativas y negociar con tacto contribuye no solo al bienestar del equipo, sino también al logro de objetivos comunes. Aprender a resolver conflictos requiere de conciliación, asertividad, liderazgo y objetividad.
4. Trabajo en equipo y colaboración El mundo empresarial actual valora la colaboración. Las empresas buscan profesionales que puedan trabajar eficientemente en equipos diversos. Desarrollar habilidades para fomentar la cooperación y la sinergia entre los miembros del equipo es esencial para enfrentar los desafíos empresariales con éxito.
Estrategias prácticas para el desarrollo personal Ahora que hemos establecido la importancia de estas habilidades, es vital abordar cómo cultivarlas en el entorno laboral. Aquí hay algunas estrategias prácticas que cualquier profesional puede implementar para fortalecer sus habilidades personales: Programas de desarrollo profesional Invierte tiempo en programas de desarrollo profesional que se centren en habilidades personales. Estos programas
36 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
ofrecen talleres y recursos que permiten a los profesionales perfeccionar sus habilidades de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo. Mentoría y coaching Buscar la orientación de mentores o coaches experimentados puede ser invaluable. Estos mentores pueden ofrecer perspectivas únicas y compartir sus experiencias para ayudarte a superar obstáculos y perfeccionar tus habilidades personales.
Participación en proyectos colaborativos Involúcrate en proyectos que fomenten la colaboración, ya sea laborales o extralaborales. Trabajar en equipo te permitirá mejorar tus habilidades de comunicación, gestión de conflictos y trabajo en conjunto. Las interrelaciones entre personas suelen dejar grandes aprendizajes, puntos de vista y perspectivas diferentes que pueden enriquecer tu mundo interior. Autoevaluación continua Realiza evaluaciones regulares de tus habilidades personales. Identifica áreas de mejora y establece metas alcanzables. La autoevaluación constante es clave para el crecimiento personal y profesional. El camino hacia el éxito profesional es una travesía continua de aprendizaje y crecimiento. Al priorizar el desarrollo de habilidades personales y compartir esas experiencias, los profesionales pueden no solo alcanzar nuevas alturas en sus carreras, sino también inspirar a otros en su viaje hacia el éxito en el cambiante mundo empresarial del Siglo XXI.
FINTECH HOY
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 37
FINTECH HOY
PREVENCIÓN DE FRAUDES
FINANCIEROS PERSONALES ÁNGEL DÍAZ VALADEZ
INSTITUCIONES FINANCIERAS Y GOBIERNO ESTÁN LUCHANDO PARA LIMITAR EL IMPACTO QUE TIENE EL HACKEO DE LA INFORMACIÓN PERSONAL Y DE LAS EMPRESAS.
D
e acuerdo con las últimas publicaciones sobre el robo de identidad en México, durante el 2023 creció en un 218%, de acuerdo con la última publicación del Consejo Ciudadano; son más de 1,500 quejas al año. Ahora bien, estimado lector, esto es la punta del iceberg, porque son los casos reportados a la autoridad y de estos, todavía podemos dividirlos en tres categorías que, desde mi punto de vista , es muy relevante porque cada uno tiene una implicación distinta:
1. Hackeo por el crimen organizado (CO), este es el que más conocemos, existen formas de que uno se pueda proteger y el sistema financiero lo toma como válido para devolver en la mayoría de los casos los recursos defraudados a la institución financiera por medio de sus clientes. En este caso, existen muchas formas de
38 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
FINTECH HOY
cómo protegerse del hackeo de sus dispositivos tecnológicos y toda la industria está luchando contra este tipo de delito.
2. Empresas fraudulentas. Aquí se aprovechan del desconocimiento y de la avaricia de las personas, en las que bajo esquemas piramidales les roban sus ahorros con la promesa de grandes rendimientos: ahora con los temas de criptomonedas, esto ha aumentado porque ni los expertos en inversiones conocen toda la gama de activos de inversión que se basan en este tipo de tecnología.
3. Fraude desde las instituciones financieras. En este tipo de fraude es donde, como usuarios, no tenemos forma de demostrar que no fuimos nosotros, ya que en estos casos los funcionarios de una o varias instituciones están coludidos para abrir cuentas con nuestra información, logrando pedir préstamos -en el mejor de los casos- de tarjetas de crédito, pero he visto que hasta han abierto créditos hipotecarios para las personas físicas, pero para las empresas, los fraudes van desde saqueo de cuentas hasta créditos que están fuera de su capacidad. Para el primer caso, la sociedad, las instituciones financieras y el gobierno están
luchando para limitar el impacto que tiene el hackeo de la información personal y de las empresas, por lo que existen procedimientos para apoyar a los clientes del sistema financiero cuando se determina que el fraude fue por este medio.
En el segundo caso, lo mejor es no invertir en algo que no entendemos, sea muy complejo o que no pueda ser realidad y ser prudentes; muy pocos instrumentos de bajo riesgo darán esos rendimientos. Normalmente es un fraude o inversiones de muy alto riesgo que pueden dejar a las personas sin sus ahorros de toda la vida. Para captar de forma pública dinero se requiere autorización por parte de la CNBV, por lo que las empresas que tienen autorización para captar dinero del público, en general, están en las listas que son públicas o se puede hacer la consulta directamente con la autoridad.
Pero el tercer tipo es el más difícil de cuidar, porque los empleados usan los propios procesos de las instituciones financieras para poder abrir con nuestra información, en otras instituciones o en las mismas, créditos y/o vacían las cuentas de ahorro de las empresas o personas que son sus propios clientes. En algunas ocasiones las organizaciones delictivas tienen infiltradas a las instituciones financieras, logrando crear contubernios con compañeros para lograr recrear de forma masiva este tipo de fraudes o robos, en su caso.
En estos casos podemos indicar que las instituciones financieras están fallando en la gestión del riesgo de sus empleados
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 39
FINTECH HOY y que los controles que se establecieron no son lo suficientemente eficaces para eliminar este tipo de eventos, por lo que nosotros como usuarios tenemos varias herramientas que nos ayudan a protegernos para cuando quieren vulnerar nuestra privacidad y quieran abrir un crédito o vaciar nuestra cuenta de ahorros. ¿Cómo podemos protegernos ante este tipo de fraudes o robos? Existe en el mercado una institución que protege nuestro historial crediticio, que son las Sociedades de Información Crediticia (SIC), ellas proporcionan servicios para protegernos de los robos de identidad y podemos detectar si consultan nuestra información o abren un crédito sin nuestra autorización.
Dentro de los servicios que proporcionan está el monitoreo de tu historial, cuándo y quién consulta tu historial, hasta existe el servicio de que cierres tu información a consultas y de forma expresa uno autorice las consultas.
40 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
¿Esto en que ayuda? En el momento en que alguna institución de crédito abra un crédito, que de acuerdo con la normativa actual y mejores prácticas, todas tienen que reportarlo a las SIC, o que alguna consulte tu información sin tu autorización, puedes realizar el trámite de aclaración y al mismo tiempo empezar con el reclamo ante la CONDUSEF por robo de identidad y fraude.
Pero eso no es todo, también uno debe cuidar dónde deja sus identificaciones. Hemos sabido que el CO compra a los vigilantes, recepcionistas, cuidadores, etc., que nos solicitan nuestra identificación para entrar a edificios, oficinas, zonas habitacionales, entre otros. Utilicemos la licencia, ya que esta no contiene información delicada de nosotros, para ser utilizada como una forma de suplantar nuestra identidad.
Vulnerabilidad de entidades financieras Esto no sólo le pasa a las instituciones financieras tradicionales, también de esto
FINTECH HOY
adolecen las Fintechs, Neobancos, fondeo colectivo o aquellas que están adoptando las nuevas tecnologías para la apertura de cuentas. Como siempre el CO está un paso adelante que el sistema. Ahora toman información de tres o cuatro instituciones para aprovechar sus debilidades y realiza aperturas en estos nuevos jugadores que sorpresivamente también tienen empleados cooptados por el CO que se saltan controles clave para que realicen aperturas de créditos y estos sean vaciados en uno o dos días en compras electrónicas que no soportan el análisis de que sean operaciones normales; todo por no tener controles adecuados para evitar este tipo de fraudes.
Pero, ¿qué es lo que pasa cuando el cliente busca el apoyo de las instituciones financieras?, que de acuerdo a la normatividad están para salvaguardar los ahorros y un sano otorgamiento del crédito a sus clientes, pues la respuesta es sencilla, NADA, porque obviamente nunca van aceptar que tienen empleados que están cooptados por el CO, o que sus controles internos son deficientes, que hubo negligencia por parte de los empleados al momento de operar una cuenta, porque eso sería aceptar que están haciendo
mal su trabajo. Pero lo peor es que no existe algún castigo a los altos directivos como en el caso de los créditos o malos manejos ante sus accionistas, que son de los pocos casos que existen temas penales contra ellos.
Desde mi punto de vista de experto, necesitamos poner en la legislación la responsabilidad a los altos directivos sobre el actuar de los empleados que provoquen algún delito dentro de la institución y que ellos también sean legalmente responsables por sus actos, sólo así veremos un cambio dentro de las instituciones financieras y dejarán de ser el problema, para convertirse en parte de la solución. * Ángel Díaz Valadez es Regional Manager de Cliqa Digital.
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 41
FINTECH HOY
NU: PIONERO EN LA
DIGITALIZACIÓN DEL DINERO SOFÍA GAMBOA
MEDIANTE SUS CAPACIDADES Y LAS DE SUS ALIADOS, NU HA SABIDO CÓMO REVOLUCIONAR EL ENVÍO DE DINERO DIGITAL.
N
u México se ha unido con Félix Pago para revolucionar el proceso de transferencias transfronterizas para residentes estadounidenses que envían dinero a familiares en México y para transacciones comerciales, lanzando una solución de pagos de WhatsApp.
Esta asociación demuestra el compromiso que ambos tienen con los latinos en Estados Unidos y sus familias en México. Félix Pago es una tecnológica que se especializa en el envío de remesas mediante aplicaciones de mensajería; de acuerdo con datos internos de esta firma, 90% de sus usuarios son inmigrantes mexicanos de clase trabajadora en Estados Unidos que laboran en el sector de la construcción.
Los clientes de Nu pueden comenzar sus transacciones enviando un enlace de solicitud de dinero a través de su aplicación, que viene precargada con datos bancarios, vía Whatsapp. Luego, los destinatarios estadounidenses pueden interactuar directamente con un chatbot de Félix Pago en Whatsapp, eliminando la necesidad de descargar aplicaciones adicionales.
El envío de dinero desde Estados Unidos a México estará a cargo de Félix Pago. Una vez que el remitente completa la operación, los fondos se recibirán instantáneamente en pesos mexicanos a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) en la cuenta Nu.
Los destinatarios de transferencias de dinero tendrán opciones adicionales para poner una parte (15%) de los fondos recibidos en una caja de dinero, promoviendo objetivos de ahorro para los clientes mexicanos de Nubank. El costo de esta transacción será de 2.99 dólares por envío, sin importar el monto del mismo. A excepción de la primera transacción, la cual será gratuita.
Mayor inclusión financiera El gerente general de Nu México, Iván Canales, dice que su última oferta fortalece la posición del país como el segundo mayor receptor de dinero del exterior a nivel mundial y que esta nueva funcionalidad permite seguir ampliando nuestra huella en el país al ofrecer una opción simple, fácil, segura y rápida. Lo que, financieramente hablando, empodera a la población del país, ya que ayuda a reducir la brecha de inclusión financiera existente. Nu está presente en 9 de cada 10 municipios del país. Antes de la introducción de su tarjeta Nu, 1 de cada 3 clientes mayores de 65 años no tenían tarjeta de crédito. Las iniciativas Fintech lideradas por empresas como Nubank están remodelando el panorama.
42 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
Además, Nu acaba de confirmar la integración de Dimo, plataforma de Banxico que permite enviar y recibir dinero, utilizando la infraestructura SPEI, solo con el número de celular de las personas, sin ningún tipo de comisión o costo para los usuarios, reduciendo así el uso de efectivo e impulsando la digitalización de la economía del país. Mediante Dimo, se pueden generar comprobantes para un seguimiento detallado y verificar las iniciales del beneficiario, antes
FINTECH HOY de completar la transacción, siguiendo los principios de brindar una experiencia rápida y segura que simplifica las necesidades financieras diarias. Otro de los beneficios de Dimo es que permitirá a los clientes de Nu reducir el uso de efectivo, disminuyendo el riesgo de robos y pérdidas.
Este anuncio se produce luego del lanzamiento de su plataforma multiproducto y la solicitud de transformar su licencia Sofipo en una licencia de Institución de Banca Múltiple. Estos pasos se dan después de su consolidación como la Sofipo más grande de México y una de las instituciones financieras mejor capitalizadas del país.
La transición hacia métodos de pago digitales impulsa la inclusión financiera, fomenta la innovación en tecnologías que mejoran la accesibilidad y eficacia de los servicios financieros, previene actividades ilegales, reduce costos y tiempos relacionados con el manejo del efectivo, beneficiando a todo el ecosistema financiero
del país. Por ello, y para seguir contribuyendo a la digitalización de las finanzas en México, Nu busca trabajar de la mano de las instituciones financieras del país.
El portafolio de la empresa incluye tarjeta de crédito, cuenta de ahorro, tarjeta de débito, préstamos personales y ahora la opción de poder recibir dinero. Nu Bank atiende a 90 millones de clientes en Brasil, México y Colombia, lo que la convierte en la empresa de tecnología financiera más grande de América Latina y ahora en el banco digital más grande del mundo. * MBA Sofía Gamboa, Fintech Connector Mexico y especialista en modelos de negocio financieros e innovación. @GamboaSofia
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 43
FINTECH HOY
ESTOS SON LOS RETOS
DEL E-COMMERCE PARA EL 2024 ALDO MEJÍA
LA HIPERPERSONALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS CLIENTES A TRAVÉS DE LA IA SERÁ FUNDAMENTAL PARA LAS EMPRESAS.
E
n el año 2024 el e-commerce va a cumplir 25 años como industria. Sin embargo, lejos de detenerse a celebrar, esta, y todas las empresas que usan canales digitales para realizar sus negocios, tienen que apretar el paso pues con este nuevo año también llegarán nuevos desafíos para poder satisfacer las demandas de los clientes.
Es por ello que nos hemos dado a la tarea de poner sobre la mesa algunos de estos retos, así como sus implicaciones a corto plazo. La Inteligencia Artificial aumentada Sin duda alguna la Inteligencia Artificial (IA) ha permeado en muchos aspectos de la vida cotidiana y no es la excepción en la industria del comercio digital. Marcos Pueyrredon, fundador y director del eCommerce Institute, considera que este será un año determinante para enfocar los esfuerzos de los últimos meses para así dar el siguiente paso: el comercio unicanal. “La personalización del e-commerce es la evolución hacia el unicanal. Hay que evolucionar el delivery de datos, porque uno de los grandes desafíos para este 2024 es que el canal online impacte el offline para ser rentable; y hoy el online necesita más el offline”, apunta.
Para poner en contexto la relevancia de este punto, en América Latina hay al menos cinco países que ya están en dos dígitos en la penetración de los canales digitales: México, Brasil,
44 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
Colombia, Chile y Perú. Es decir, al menos el 10% de lo que se vende en dichas naciones pasa por canales digitales. “Esto ha hecho que tengamos -retailers, marcas y emprendimientos- la capacidad de ejecutar en el offline la capacidad de personalización que tenemos a través de los puntos de contacto”, asegura Pueyrredon.
En ese sentido, y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las empresas nacionales aún enfrentan obstáculos en la implementación de tecnologías avanzadas. Para superar este desafío, se requiere una mayor inversión en capacitación y actualización de las capacidades tecnológicas del personal, especialmente en el ámbito logístico.
FINTECH HOY Sin embargo, Marcos Pueyrredon considera que la IA aumentada es cada vez más accesible y permite construir un ecosistema de soluciones a través de las interfaces de programación de aplicaciones (API, por sus siglas en inglés) y a su vez mejorar la experiencia de compra del cliente ofreciéndole, además, una mejor propuesta de valor.
En este punto concuerda Héctor Pavón, Country Manager de VTEX en México, quien enfatiza que hay que darle una experiencia única de compra a cada cliente. “No hay manera de llegar a la hiperpersonalización si no se conoce al cliente y se pueden hacer perfiles de lo más específicos que ya no se reducen a los grupos demográficos. El sueño de esto creo que sería que cada persona sea un segmento en sí mismo, que tenga vida propia”, comenta. Si es complicado o no dependerá de los datos y de su actualización constante. Aunque apunta que no porque se disponga de una IA dentro de un proceso se puede ser invasivo con las personas: un cliente va a comprar cuando esté listo y tenga el dinero. “No porque se tenga una hiperpersonalización el cliente está obligado a comprar y en los siguientes dos años va a haber un tema fuerte de hasta dónde se deja correr a las máquinas”, señala, no dejando de lado que pronto se podría tener que empezar a regular y cómo las empresas adquieren una conciencia hacia la sociedad.
sus tiendas, pero se tiene que dirigir también a los canales digitales para brindarles una experiencia de omnicanalidad. Los retos son cómo aprovechar el tráfico orgánico en las tiendas físicas y canalizarlos en los canales digitales en los que haya catálogos extendidos, ‘pasillos infinitos’, disponibilidad de entrega a domicilio o de transporte de una tienda a otra”, apunta Pavón. En ese sentido, las empresas de todos tamaños pueden aprovechar las herramientas que representan WhatsApp, el social selling o el concierge commerce que han dado pasos agigantados, como bien apunta Marcos Pueyrredon. “Porque luego de la pandemia sucedió la humanización del proceso de transacción que era bidireccional pero no tenía una dirección humana de por medio”, comenta.
Por medio de códigos QR en las tiendas departamentales, un cliente puede recibir asesoramiento en su idioma de un experto o de un ejecutivo de la marca. Además, si es el caso de un mueble, se puede hacer la muestra de cómo quedaría en determinado espacio. Si es una pieza de ropa o accesorio, se puede probar a través de realidad aumentada. “Y esto ha empoderado al consumidor porque hemos asimilado los canales de comunicación de nuestro día a día. Y hoy es más fácil porque el consumidor lo tiene incorporado en su teléfono móvil”, explica el director del eCommerce Institute. El comercio unificado es la evolución de la omnicanalidad en donde no importa por dónde se relacione la oferta con la demanda, ya sea en canales físicos o digitales, o a través de terceros, como un marketplace, donde el cliente tenga atención a cada momento.
Para no volverse invasivos, Héctor Pavón sugiere que hay que implementar estrategias de fidelización en las que los clientes sean quienes, éticamente, te compartan su información hasta donde quieran hacerlo. “Cada vez es más caro llegar a audiencias pagando por el posicionamiento en buscadores, porque el tener clientes a través de estos canales cada vez es más caro”. Modelos de comercio colaborativo y conversacional No es ningún secreto que durante la pandemia el comercio por canales digitales creció significativamente. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), durante el 2020 el comercio electrónico creció un 81% llegando a 333 mil millones de pesos y en el 2022 alcanzó una cifra de 528 mil millones de pesos.
Esto, luego del confinamiento, no significó una disminución para los canales físicos de venta. “A la gente le gusta salir y qué bueno que los comerciantes estén llevando flujo a
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 45
FOTO: CORTESÍA HOLOWITS
TECH
VIDEOVIGILANCIA INTEGRADA CON IA DE ÚLTIMA GENERACIÓN ALDO MEJÍA
C
ada vez son más los sectores en los que la Inteligencia Artificial se emplea para lograr mejoras u ofrecer resultados más efectivos. Uno de esos sectores es el de la seguridad, y en ello ya ha tomado ventaja la empresa especializada HOLOWITS. Los modelos más recientes de sus cámaras de vigilancia ya cuentan con IA que mejoran la calidad de la imagen, tanto en el día como en la noche, así como en distintas condiciones climáticas. Pero más allá de eso, son capaces de detectar situaciones potencialmente peligrosas como lo es la detección de humo, fuego o alguien invadiendo la propiedad. Además, estas cámaras están pensadas para instituciones universitarias, para las calles de la ciudad y para las vialidades de mayor afluencia. Para ello, las cámaras HOLOWITS han integrado tres características clave: un procesador de IA profesional, un sistema operativo abierto y un ecosistema abierto.
Platicamos con Mr. Lance Tang, CMO de HOLOWITS, durante su visita a la Ciudad de México, con la que inauguró las actividades de lanzamiento que tienen preparadas para este 2024. “Actualmente estamos en 50 países en los que proporcionamos, a empresas e instituciones, productos con algunas funciones de inteligencia artificial. Esto incluye servicios de nube y plataformas de video para respaldar la información”, comentó. “Al igual que otras marcas que tenemos, las cámaras con IA son nuestro producto principal, y para ellas tenemos un sistema abierto para que puedas descargar los algoritmos de tus cámaras y cambiarlos como desees”, explicó sobre las principales diferencias que tienen con respecto a la competencia en el mercado actual. En ese sentido, el poder cambiar los algoritmos permite que las cámaras mejoren el reconocimiento facial y así poder usar el flujo de información de las personas que conoces.
SU HERRAMIENTA SUPER-IA PERMITE LA CAPTURA Y RECONOCIMIENTO DE OBJETIVOS, EMITE MENSAJES DE BIENVENIDA, HACE RECUENTO DE CABEZAS Y ESTÁ ABIERTO A ALGORITMOS DE TERCEROS.
46 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
TECH El sistema operativo abierto de HOLOWITS permite la implementación bajo demanda y la actualización en línea de algoritmos, ofreciendo flexibilidad y adaptabilidad a las cambiantes necesidades de seguridad. Esta capacidad de adaptación asegura que las cámaras HOLOWITS AI puedan mantenerse al día con los avances tecnológicos, garantizando un rendimiento constante y mejoras continuas en la seguridad. Además, el procesador de IA de última generación que incorporan las cámaras HOLOWITS asegura resultados precisos y confiables, fundamentales para diversas aplicaciones en la industria de la videovigilancia. Este procesamiento potente permite un rendimiento óptimo, incluso en escenarios de alta demanda, brindando una experiencia de vigilancia de alta calidad. Las mayores innovaciones que implementó la empresa en sus cámaras de última generación son:
• SuperCoding: ofrece una tasa de compresión de video superior al 60% basada en codificación H.265 y ahorra banda ancha de transmisión y espacio de almacenamiento sin disminuir la calidad de la imagen y la necesidad de enfoques de decodificación específicos.
• SuperColor: ideal para visión nocturna, pero también para adaptarse a cualquier escena durante todo el día y en cualquier clima. Esto es el resultado del súper sensor RGBW, que muestra mayor luz durante las tomas nocturnas a la vez que elimina la contaminación lumínica. • SuperIA: esta herramienta permite la captura y reconocimiento de objetivos, emisión de mensaje de bienvenida para mejorar la experiencia del usuario, recuento de cabezas y detección de ausencias para operaciones eficientes, abierto a algoritmos de terceros.
FOTOS: AURA PÉREZ
• Frame extraction backup: copia de seguridad de datos durante las horas de menor actividad durante las noches sin afectar los servicios durante el día; copia de seguridad de extracción de fotogramas por tiempo,
plan o video específico resolviendo así la presión del consumo de ancho de banda.
En cuanto a lo que tiene que ofrecer HOLOWITS en el contexto del mercado mexicano, Mr. Tang explicó que echaron a andar un proyecto en una autopista con lo que alimentaron la información para sus algoritmos para el escenario del transporte. “En una carretera, nuestros sistemas de IA son idóneos para identificar si un vehículo rebasa el límite de velocidad establecido, si el conductor va en sentido contrario y si hay una obstrucción en el camino. Ahora vamos a implementar sistemas de videovigilancia en el Metro y esos son nuestros primeros pasos en México”, nos contó. “Creo que la IA es el futuro del mundo, y la IA, y su algoritmo, es el núcleo de nuestras cámaras. Al elegir qué algoritmos quieres para tus cámaras damos un paso al frente en la industria, y proporcionamos una plataforma abierta que es muy flexible”, explicó. Así, un cliente de HOLOWITS no sólo elige sus cámaras, también escoge un algoritmo propicio para su ramo: que detecte velocidad, personas o animales. Los algoritmos disponibles en HOLOWITS Algorithm Store abarcan una amplia gama de escenarios. Desde detección perimetral y de infracciones de estacionamiento en campus, hasta la gestión inteligente de almacenes en tiendas minoristas, las cámaras HOLOWITS AI se destacan en diversos entornos. La detección de comportamientos, la protección de seguridad financiera y la detección de equipos de protección en sitios de construcción son solo algunos ejemplos de las funciones que ofrecen. Por supuesto, con el avance constante que tiene la tecnología AIoT (Inteligencia Artificial de las Cosas, por sus siglas en inglés), no deja de ser importante la privacidad y la seguridad de los datos de las personas. “Por supuesto que la privacidad de datos es importante, y antes de llegar a México nos instalamos como empresa en España, donde tienen una política muy estricta sobre estas cuestiones, además de la protección de datos”, indicó. “Para México proporcionamos un nodo de Brasil en el que podemos almacenar los datos de América Latina. Ahora que si los clientes necesitan almacenamiento local podemos ofrecer un tipo S-400 si los desean tener una copia de seguridad en el servicio en la nube para poder almacenarla en nuestro nodo en la nube”. Para comodidad de los clientes potenciales que hay en México, HOLOWITS ya permite que sus productos estén en español. Además, para mostrar las ventajas que ofrecen los distintos modelos de cámaras que ofrece esta empresa, se han aliado con Integra que “tienen un equipo muy sólido y familiarizado con este campo, el de circuitos de CCTV o de vigilancia”. Este 2024 será el segundo año de HOLOWITS en nuestro país, y con ello se prevé que empresas, instituciones y hasta el gobierno puedan echar mano de sistemas de videovigilancia de última generación con tecnología AIoT para mejorar sus resultados.
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx FEBRERO 47
EMPRENDEDORES
DESTACA STARTUPBLINK
CRECIMIENTO DE VALLE DE LA MENTEFACTURA MARTÍN DIEGO
E
l Valle de la Mentefactura de Guanajuato fue reconocido como el ecosistema de mayor crecimiento en el país por la agencia internacional israelí StartupBlink. Dicha agencia se dedica a investigar y mapear los ecosistemas de emprendimiento en todo el mundo y, tras hallar en Guanajuato el más sólido, lo nominó como el primer lugar. El reconocimiento se entregó en el marco de la ceremonia StartupBlink Ecosystem Awards 2024 y “el reconocimiento confirma que Guanajuato tiene el ecosistema más dinámico del país”.
De acuerdo con el director del Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad para el estado de Guanajuato, Antonio Reus Montaño, este es un logro colectivo.
“Valle de la Mentefactura es sinónimo del Guanajuato de futuro, donde las personas crean, inventan y trabajan en equipo para que la innovación, centrada en las personas, genere un mejor lugar para vivir”, expresó. ¿Cómo se eligió a Guanajuato? La metodología para seleccionar a los ganadores se desarrolla mediante un algoritmo que analiza más de 40 parámetros con los que se clasifican los ecosistemas de startups. En la metodología se analizaron más de mil ciudades y regiones en 100 países del planeta; entre ellos, Guanajuato destacó por el trabajo que realiza en este campo.
FOTOS: AGENCIA PLATINO
Reus Montaño, quien participó de manera virtual en este
48 FEBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
certamen, dijo que en la ceremonia de premiación participaron más de 50 países en los que México, a través de Guanajuato, ganó el reconocimiento.
“Este reconocimiento es resultado de un trabajo en equipo de ciudades en red, es a lo que llamamos Valle de la Mentefactura; nuestro objetivo es la promoción del emprendedurismo incluyente de base tecnológica”.
Asombra a Startupblink caso Guanajuato En tanto, Eli David, CEO de StartupBlink se dijo sorprendido de lo que ocurre en México en materia de fomento y promoción del emprendedurismo basado en la ciencia y tecnología. “En Guanajuato hay tal energía en el sector público para hacer la diferencia e ir hacia adelante. El ecosistema de Guanajuato es el que más rápido ha crecido”, comentó. Y dijo que el Valle de la Mentefactura logró avanzar 123 posiciones a nivel mundial “y es el país que ha subido más posiciones”. En esta premiación se reconocieron a ecosistemas de ciudades como Baltimore y Minnesota en Estados Unidos; Helsinki en Finlandia; Barcelona, España; Azerbaiyán; Namibia y Canadá, entre otros.