Mundo Ejecutivo Guanajuato Especial | febrero 2024

Page 1

El sector empresarial juega un papel fundamental en el desarrollo económico y social de un país. Particularmente en Guanajuato, México, como uno de los estados más industrializados, las empresas son motores clave para la creación de empleos y las oportunidades laborales.

La presencia de diversas industrias contribuye a una dinámica económica robusta, que atrae inversiones tanto nacionales como extranjeras. Además, el sector empresarial impulsa la creación y fortalecimiento de cadenas de suministro, generando sinergias entre empresas locales, regionales y foráneas. Su participación activa en la economía fomenta la innovación, la competencia y la expansión de mercados, lo que a su vez promueve un crecimiento sostenible y una mayor calidad de vida para los habitantes de la entidad.

En esta EDICIÓN ESPECIAL DE LÍDERES EMPRESARIALES en Guanajuato, te compartimos 7 historias de éxito de quienes han logrado hacer de sus empresas una forma de vida para ellos y para sus colaboradores.

Nos cuentan el origen detrás de cada compañía, su filosofía empresarial, la innovación, competitividad y responsabilidad social, además de los retos que enfrentan actualmente y a futuro, entre otros temas de valor para cada uno de los creadores de estas exitosas empresas.

Sus historias representan una gran fuente de inspiración para quienes buscan iniciar su travesía empresarial o ya la iniciaron, pero necesitan tener ideas basadas en la experiencia, novedosas y de actualidad.

www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx F EBRERO 1 LECTORES

PRESIDENTE EJECUTIVO

Walter Coratella C.

VICEPRESIDENTA

Jessyca Cervantes

DIRECTOR INTERNACIONAL Robert Díaz Otalora

FEBRERO 2024

OPERADO POR:

EDITORA GENERAL Érika Pedroza Luna epedroza@mastermedia-group.com

CONSEJO EDITORIAL Y ESTRATÉGICO

Bellatrix Razo Misraim Macías Ramsés Ramírez

EDITOR DE CONTENIDOS EN GUANAJUATO Martín Diego

ASISTENTE EDITORIAL Y REDACCIÓN Aura Pérez

EDITOR WEB Aldo Mejía

DISEÑO JZarza Digital

GERENTE DE PUBLICIDAD Y PATROCINIOS Rogelio Ortega rortega@mastermedia-group.com

DISEÑO DE PORTADA: Ruy Muñoz Misraim Macías Ramsés Ramírez

MUNDO EJECUTIVO® GUANAJUATO, Edición Especial Líderes Empresariales, febrero 2024. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo® operado por Master Media Group®. Correo electrónico: contacto@mastermedia-group.com Editora responsable: Érika Pedroza Luna.

Impresa en Coltomex, S.A. de C.V. Poniente 134 No. 470 Col. Nueva Industrial Vallejo. Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07700 Ciudad de México. Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo® Guanajuato. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de Grupo Mundo Ejecutivo® Guanajuato.

Grupo Mundo Ejecutivo® Guanajuato investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación solo para adultos.

FEBRERO

CONTENIDO

EN PORTADA LÍDERES EMPRESARIALES EN GUANAJUATO.

RODRIGO REYES

“La inclusión tiene que ser parte de tu modelo de negocio completo”.

04

ELENA LÓPEZ

“Hoy en día las alianzas son importantes”

10

MISRAIM MACÍAS

“El reto más grande que tenemos es el cambio de mentalidad de las personas liderando organizaciones”.

16

JORGE PLASCENCIA

“Mi única chamba como líder es ser facilitador para el equipo de mujeres que hoy son Baladigala”.

22

LUIS ERNESTO COLLAZO

“Tenemos la calidad para llegar a todos los países del mundo”.

26

DANIELA REYES

Protagonista de grandes historias.

32

HÉCTOR RODRÍGUEZ VELÁSQUEZ

“Los leoneses, los guanajuatenses, somos fregones, somos gente de trabajo, con visión, gente comprometida”.

36

06
“LA INCLUSIÓN TIENE QUE SER PARTE DE TU MODELO DE NEGOCIO COMPLETO”.

Rodrigo Reyes, fundador de Bioflex.

BELLATRIX RAZO

4 F EBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx EN PORTADA
LOS EMPAQUES FLEXIBLES DE BIOFLEX REPRESENTAN UNA SOLUCIÓN CLAVE EN LA BÚSQUEDA DE UN FUTURO MÁS

EFICIENTE Y RESPONSABLE.

En esta edición especial de Mundo Ejecutivo Guanajuato platicamos con las nuevas generaciones que han tomado las riendas de las empresas más innovadoras en el estado.

Una figura destacada, sin duda, es Rodrigo Reyes, líder empresario guanajuatense, fundador de Bioflex y vicepresidente de la Fundación Comuntia.

“Creo que principalmente nos podemos definir como una empresa que cuida lo más valorado, lo más valioso que tienen todos, que son sus productos”, comenta Reyes.

Detrás de Bioflex hay un profundo compromiso con el cuidado del medio ambiente. La compañía fabrica empaques mediante procesos basados en la sustentabilidad: con maquinaria que produce bajas emisiones de CO2, reutilizan el 100% de la materia prima, por lo que prácticamente hay cero desperdicios y el consumo de energía se enfoca en las energías limpias para la producción de los plásticos.

Y su fundador ahonda: “Nosotros nos dedicamos a la fabricación de empaques. Hemos llevado un poquito más allá el tema del desarrollo del empaque acompañando a nuestros clientes, ayudándolos a desarrollar sus identidades. Y, obviamente, todo esto de la mano de lo que tiene que ser, como son máquinas de última generación, tecnología con inteligencia artificial para la supervisión. Creo que eso es lo principal”.

Prácticas sustentables

Acerca de los principios fundamentales en los que se basa Bioflex, así como en la creciente percepción negativa que se tiene del plástico, nos platica: “Yo creo que el plástico es uno de los materiales más extraordinarios que ha inventado el ser humano, que ha podido desarrollar. Pero tiene sus cualidades que no le permiten reciclarse tan fácil. Y creo que ahí es donde nos toca a nosotros, a cada uno de nosotros, buscar cómo podemos integrar esos productos otra vez a la cadena de valor. Lo estamos haciendo actualmente desde que fabricamos el producto, los hemos orientado

EN PORTADA

www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx F EBRERO 5

EN PORTADA

a que sean productos que se puedan reciclar. Tenemos equipo, maquinaria que tiene muy bajas emisiones de CO2, en cuanto a consumo de energía, en cuanto a consumo de solventes, en cuanto a desperdicios. Reutilizamos el 100% de nuestra materia prima. Todo el desperdicio, la merma que tenemos, la volvemos a integrar al proceso. Y de esa manera prácticamente tenemos cero desperdicios. Creo que esto va creciendo esa conciencia ecológica en los usuarios. Cada vez más gente quiere volver a reutilizar sus productos. Y creo que eso va a partir desde el diseño. Que podamos diseñar un producto que se pueda reutilizar o que se pueda reciclar y volverlo a integrar a la cadena. Ese es uno de los principales puntos”.

Cero consumo de agua

“El otro es el consumo del agua. Prácticamente el plástico no tiene consumo de agua, ni hay desperdicio, más que sistemas internos de enfriamiento, eso es una característica muy importante. Y sobre todo el tema de los consumos de energía, tratamos de utilizar en gran parte energías limpias para la producción de los plásticos. Eso es lo principal que hemos estado haciendo en el tema de sustentabilidad”.

No podíamos dejar de lado la pregunta sobre la cultura empresarial, la diversidad e inclusión, principios bajo los que se rige Bioflex. Y Rodrigo Reyes los tiene muy claros:

“Yo creo que es parte de una forma de trabajo en la que tenemos que impulsar la diversidad y la inclusión de toda la gente. Buscamos abrirle la puerta a cualquier persona y buscar lugares o puestos que se puedan adaptar a sus cualidades. Nos ha costado trabajo, pero sí hemos encontrado cómo podemos integrar gente con capacidades diferentes a nuestro proceso. Y creo que eso es muy valioso. Por un lado, le estás dando la oportunidad a una persona que regularmente no le dan esa oportunidad en cualquier lugar. Otro punto es que esa persona está teniendo un buen ingreso, gana lo mismo, exactamente, que ganan todos los demás. Y eso le está trayendo un beneficio a su familia, porque en lugar de volverse una carga económica, ahora se está volviendo parte del sustento. Y la tercera, y creo que es la más importante, es que puedes contagiar un poco de empatía al resto de la gente. Creo que todos tenemos algún conocido, familiar, amigo con alguna capacidad diferente. Y creo que el poder verlos en la empresa donde trabajas sí te genera más empatía, hacia la empresa, hacia tus compañeros y un poquito más de sensibilidad.

Y no es un proyecto, digamos, personal. Es un proyecto que nació dentro de la misma empresa. Y creo que es así como se debe manejar. La inclusión tiene que ser parte de tu modelo de negocio completo. No es un proyecto, no es nada más para salir en la foto, sino que tiene que ser parte del tema de la sustentabilidad, diversidad, inclusión, debe ser parte de todos los negocios”.

La Fundación Comuntia, en la que Rodrigo Reyes es vicepresidente, trabaja en varios ejes: con adolescentes, rescatan espacios públicos y trabajan de manera muy cercana con deportistas de alto rendimiento. Es por ello que le pedimos que nos explicara los objetivos que tienen.

“La principal función de la fundación es apoyar a los adolescentes en la etapa de transición a la vida adulta. Principalmente cuando hay un adolescente que está en un centro de asistencia social y que está por salir a los 18 años, legalmente ya no puede estar en un centro de asistencia social. Entonces, prácticamente se van a la calle. Lo que hacemos nosotros es, desde antes de que salgan, empezamos un proceso de preparación, de selección, de ‘coacheo’, para que el día que salgan puedan hacer las cosas. Y nosotros poderlos apoyar con una parte de la renta de su departamento, ayudarles cuando vayan a pe-

6 F EBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx

EN PORTADA

dir trabajo, que sepan hacer un currículum, cómo se debe hacer un presupuesto personal de gastos, cómo atender una entrevista. Y todo eso lo hacemos acompañados de gente que les ayuda como coaches o mentores, en donde hay un tema de retroalimentación. Ha sido un proyecto muy padre. Está empezando apenas. Tenemos cerca de 20 jóvenes que están en el programa y la idea es ir integrando a más cada día. Otro pequeño eje de la fundación es el de rescatar espacios públicos. El otro eje es el apoyo a deportistas de alto rendimiento; hay mucha gente, muchos chavos que tienen un potencial muy, muy grande, pero obviamente necesitan un apoyo, un recurso económico y un acompañamiento. Al final lo que hacemos es tratar de hacer esa etapa de la juventud un poquito más fácil y tratar de sacar más el potencial que puedan tener los chavos y que preferentemente no caigan en las garras del crimen o que se vayan por otro camino. Esa es la principal función de la Fundación, que sin duda está cambiando vidas de quienes serán las futuras generaciones de nuestro país”.

Con respecto de los factores que impulsan la competitividad en Bioflex, así como de los retos a los que se enfrentan, el directivo nos cuenta sobre el entorno empresarial, cómo es que hay pequeñas empresas, empresas locales y regionales que están empezando, incluso en casas propias donde hacen frituras o alimentos sanos, hacen colaje, sin embargo, el tema del empaque “les duele mucho. Cuando no eres una empresa muy grande y no tienes un volumen tan grande, no puedes tener acceso a empaques de una calidad tan alta. Generalmente son empaques que tienen una etiqueta y generalmente es impresa en la misma impresora que tienes en tu casa. Lo que hemos desarrollado ahorita con esta tecnología, es que podemos hacer empaques desde mil piezas, desde mil bolsas, y en esas mil bolsas pueden ser cinco diseños diferentes del mismo tamaño.

Eso ya les da la posibilidad de desarrollar un empaque que tiene una calidad o unas características iguales, te podría decir que, hasta mejores, que cualquier empresa de ni-

www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx F EBRERO 7

EN PORTADA

vel internacional. Esto nos pone en una posición en donde cualquier persona que quiera tener o pueda tener acceso a un mercado puede estar al lado en un anaquel, de este tipo de empresas, y el cliente o nosotros los consumidores podemos tener más opciones a elegir. La realidad es que hay productos de muy buena calidad que a veces están contenidos en empaques que no le transmiten las características que debe tener. Y creo que esa parte es una de las más importantes que estamos haciendo nosotros. A través de esta tecnología y todo un acompañamiento de diseño del producto, diseño de imagen, es como podemos llegar a darles su producto. Hemos llegado a hacer un proceso en donde prácticamente en dos semanas se los podemos entregar”.

Este proceso les da ventajas como evitar el almacenaje de inventario.

“Sin embargo, también existe el mercado de los consumidores grandes; tenemos otro tipo de tecnología y otro tipo de máquinas que estamos desarrollando, y ahí estamos compitiendo a nivel internacional con em presas de Estados Unidos, de Asia, de Europa. Y hemos estado cambiando proveeduría para empaque de alimentos en México, que ante riormente traían de Asia. Ahora, localmente las estamos surtiendo. También con eso esta mos ayudando mucho a disminuir las emisio nes de CO2. Todos los fletes que pueden ve nir desde Asia con los empaques, para traer aquí el producto y luego mandarlo a Estados Unidos, Europa, ya es algo que podemos sur tir localmente. Así, estamos impulsando que localmente haya productos igual o de mayor calidad en México que los que hay en cual quier parte del mundo y que podamos tener un tema más sustentable y más sostenible. Les permite a nuestros clientes no tener in ventarios de tres o seis meses, cuando noso tros podemos entregarles en un mes o en dos meses el producto”.

Para terminar nuestra charla con Rodrigo Reyes, le pedimos que nos compartiera un mensaje como líder empresarial sobre cómo seguir trabajando para unir fuerzas a través de las nuevas generaciones y desde el sector.

“Yo creo que el principal punto es que se tiene que ser una empresa o empresario lo más integral posible, íntegro e integral. La parte integral se refiere a buscar cómo pue do integrar esta parte de diversidad, la parte de medio ambiente, la parte sustentable y la parte que sea negocio, que yo pueda disfrutar

www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx

también mi negocio, que pueda darle trabajo a la gente. Creo que es la diferencia entre hacer dinero y hacer un negocio, pues el negocio inicialmente no te da dinero, es un poquito más a largo plazo. Y creo que, si vamos a hacer un negocio o si vamos a hacer una empresa, lo más valioso es poder tener la mayor parte de elementos posibles para que seamos una empresa o personas más integrales. No dejar a un lado la empatía que se puede tener por la gente que trabaja en la compañía, la empatía que se puede tener con los mismos clientes, con los proveedores. Creo que nada más es tener la conciencia.

Y no olvidar que tenemos un propósito cuando hacemos nuestra empresa, no nada más se trata de hacer dinero, se trata de hacer empresa y esto va detrás de una filosofía del por qué lo haces”.

8 F EBRERO

“HOY EN DÍA LAS ALIANZAS SON IMPORTANTES”.

Elena López, artista plástica y diseñadora de joyería.

Elena López es artista plástica y diseñadora de joyería. Con ella platicamos sobre el valor de su marca, los apoyos gubernamentales que ha tenido y hacia dónde vislumbra el crecimiento de su marca.

Con relación a los beneficios que aporta hoy en día su empresa, Elena López Jewelry, al estado y su valor diferencial, ella misma nos cuenta: “Es una marca de joyería y ofrecemos justo diseño, originalidad y de alguna manera ha sido mi gran pasión, la inspiración a la naturaleza para la marca Elena López”.

Además, también aporta a otras empresas, en este país y en otros, a las que les diseñan y maquilan diferentes productos.

“De alguna manera generamos más empleos a nivel Guanajuato y Jalisco. Y también hemos estado en otros países, nos hemos presentado en exposiciones y en pasarelas. Hoy por hoy estamos en países como Costa Rica, Puerto Rico, Colombia, Argentina, Milán, Londres, París y España. La verdad ha sido una gran alegría para nosotros como empresa podernos diversificar y estar expandiéndose a otros países”, refirió Elena.

Precisamente sobre esta expansión internacional, la empresaria considera que los retos más significativos a los que se enfrenta, junto con las estrategias que buscan para superarlos, tienen que ver con el contexto económico actual.

“Hablando justamente de un país en la situación económica en la que nos encontramos, nada fácil, y luego después de haber enfrentado una pandemia y haber sobrevivido a ella, esta empresa, hablando justamente como empresas joyeras, para nosotros que somos producto de lujo, todavía es más difícil”, comenta.

10 F EBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx EN
PORTADA
ELENA LÓPEZ JEWELRY TIENE PRESENCIA EN COSTA RICA, PUERTO RICO, COLOMBIA, ARGENTINA, MILÁN, LONDRES, PARÍS, ESPAÑA.
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx F EBRERO 11 EN PORTADA

EN PORTADA

Innovar para los clientes

Por ello, han tenido que implementar diferentes métodos de venta. Ya están en los mercados digitales, en las plataformas digitales, pero con la pandemia tuvieron que fortalecerlas, ya que realmente era la manera de vender. Y hoy en día han aprendido que es un método de venta bastante eficaz, aunque siguen enfocados en sus ventas, exponen en ferias internacionales, en la feria más importante, por ejemplo, de Guadalajara, que es Expo Joya. Y de esa manera, han ido manteniendo las ventas estables para mantenerse en un punto donde puedan ir poco a poco recuperándose.

“También hemos buscado otros clientes nuevos, ya que, como decía, nosotros diseñamos y maquilamos para otras marcas. Entonces, hemos trabajado también diferentes colecciones para estar al gusto del cliente y de alguna manera empezar a aumentar nuestras ventas, ya que nuestros clientes son muy exigentes. Les gusta el producto, pero quieren siempre una novedad y tengo que estar pensando siempre qué proponer, qué dar, qué ofrecer. Claro, aunque somos una marca temporal, tengo que irme un poco a la tendencia y buscar estar a la moda, innovando para que el cliente siempre esté interesado en lo que vendemos”, sentenció .

Desde la innovación y la colaboración, considera de forma particular que se tiene que trabajar con el gobierno, que es importante la aportación del mismo para seguir impulsando este crecimiento de las empresas, de la industria, del sector y, finalmente, también la innovación. En su caso, haber tenido el apoyo gubernamental fue un impulso muy importante para su compañía, como ella nos lo cuenta.

“Para mí ha sido muy importante el apoyo del gobierno, Cofoce, un organismo de gobierno, a través de ella el gobierno de Guanajuato nos ha apoyado con capacitaciones, con apoyos para presentarnos en ferias internacionales y también, ¿por qué no?, para hacer que nuestro mercado, nuestra plataforma digital, sea mejor y podamos hacernos presentes, tanto ampliando nuestro mercado en el país y en otros países. Y de esa manera ellos han hecho que nosotros estemos también más fuertes. También Cofoce nos vincula con prospectos, nuevos clientes de otros países. Realmente, para mí, el apoyo del gobierno nos ha dado mucho”.

Adicionalmente, en el caso de su compañía, considera que sí hubo un impacto muy positivo, lo que demuestra que una alianza con el gobierno siempre tendrá un beneficio en el crecimiento.

12 F EBRERO
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx

“Las alianzas con el gobierno nos ayudaron a estar de pie en medio de todo esto. A mí me ha apoyado mucho el gobierno del estado y yo creo que todas las empresas deberían de acercarse a Cofoce si tienen la intención de internacionalizar su marca, de verdad, van a encontrar en ellos a un buen aliado. Les van a ayudar de muchas maneras. Hay capacitaciones y hay vinculaciones y hay muchísimo que nos ofrecen para apoyarnos y poder llevar adelante una empresa y crecer en otros países”, explicó.

Por otro lado, tiene la visión de crecer más y sabe que necesita abrir sus horizontes para llevar su marca hacia otros mercados.

“Quiero apostar en otras cosas. Son varias. En realidad tenemos mucho que trabajar. Ahorita realmente es un momento difícil por lo que quisiera fortalecer lo digital, los mercados digitales, que son los de este momento. Todos los chicos han nacido en medio de esta generación, traen un chip puesto. Nosotros hemos tenido que aprender y ha sido fabuloso. A mí me encanta, me encantan todas estas cosas que hemos tenido que hacer para la empresa. He aprendido mucho y me divierte”.

Y de alguna manera quiere fortalecerlo, quiere hacer más fuerte el taller de metal. Sin embargo, unos de los desafíos que enfrenta es tener personal con la mano calificada que requiere su producto.

EN PORTADA

“Ese es otro detalle. Y buscaremos otros métodos de venta. Yo quiero seguir yendo a todas las ferias donde encontramos clientes que ya nos conocen, pero también nuevos clientes. Y no olvidar a nuestras señoras amas de casa, ellas siempre nos han mantenido presentes. A mí me importan mucho porque desde su hogar pueden vender a las amigas, pero también hoy en día ellas han hecho su plataforma digital, su tienda en línea, y con ello aportan a la economía de su hogar”.

Un momento importante en todo su proceso de creación, es cuando un cliente tiene sus joyas entre las manos; es ahí donde ve cristalizado todo su esfuerzo.

“Yo no quiero olvidar esa parte donde realmente el cliente toma el producto y se lo pone; de alguna manera verlo en la tienda en línea está bien, pero ver el producto y ponerlo y sumarlo, sentirlo, eso marca una diferencia muy grande. Me encanta cuando el cliente tiene el anillo en su mano y me dice: lo vi hermoso, pero ya cuando llegó a mis manos estoy enamorada. Realmente es algo por lo que yo quisiera seguir

www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx

F EBRERO 13

EN PORTADA

buscando ese tipo de clientas que nos han fortalecido siempre”, dijo la diseñadora.

Para finalizar, Elena nos cuenta una anécdota que recuerda vívidamente y resume su visión a futuro para las nuevas generaciones, no sin dejar un mensaje final para quienes quieren emprender en el mundo de la joyería.

“Hoy en día las alianzas son importantes. En este momento creo que es lo que nos ayudaría mucho a todos y que una marca no es fácil hacerla, se lleva años. A mí me encanta una entrevista que me hicieron un día unas niñas de una universidad de Guadalajara; me preguntaban ‘¿cuánto ganas?’. Y claro que me reí, le dije, ‘es que, en realidad soy la única, soy la última de la lista’. No es fácil, no es como ‘ter-

miné hoy mi título y ya hoy hago una marca’.

Me preguntaron también ‘¿qué estudiaste?’. Me asusté tanto con esa pregunta porque yo no tuve la oportunidad que ellas tuvieron de estudiar una carrera y les dije ‘yo no tuve la oportunidad que tú tienes, quizás hubiera sido más fácil llegar a donde estoy hoy; seguramente para ti, va a ser más fácil llegar a donde tú quieras llegar’.

Yo de verdad creo que la actitud y ser positivos y amar lo que hacen, tener una pasión por lo que puedan diseñar, en el caso del diseño, verdad, o lo que quieran emprender, siempre va a tener que significar esfuerzo y sacrificios. Créeme, paciencia, paciencia”, concluyó la empresaria.

14 F EBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx

“EL RETO MÁS GRANDE QUE TENEMOS ES EL CAMBIO DE MENTALIDAD

DE LAS PERSONAS LIDERANDO ORGANIZACIONES”.

Misraim Macías Cervantes, coordinador de Alianza por la Prosperidad.

EL EMPRESARIO INVITA A PENSAR EN EL LARGO PLAZO CON INVERSIONES A CORTO PLAZO.

En esta edición especial de Mundo Ejecutivo Guanajuato también platicamos con una de las figuras más destacadas en el ámbito empresarial de la entidad. Misraim Macías Cervantes lidera diversas iniciativas en Guanajuato: es coordinador de Alianza por la Prosperidad, director de las charlas TEDx de Calzada de los Héroes y fundador MM de Innovación y Creatividad, tres proyectos que buscan incentivar un nuevo rumbo en la mentalidad de la sociedad.

De inicio, nos cuenta a detalle los proyectos que hoy lidera.

“Primero, gracias por el espacio. Agradezco que se esté hablando acerca de aquellas nuevas generaciones que están tomando las riendas de lo que está sucediendo en el estado, porque muchas cosas están pasando aquí en Guanajuato, en el centro del país, y es importante hablar de ellas y hablar de que existe una nueva generación que quiere hacer las cosas de manera diferente. Un ejemplo son estas tres iniciativas que tengo la oportunidad hoy de coordinar y de liderar. La primera de ellas es Alianza por la Prosperidad, un grupo de empresarios que se dedican al tema de cómo trabajar directamente con las personas que se encuentran en situación de pobreza. Nuestra meta es ayudarles a ellas y a ellos de alguna manera para que haya iniciativas que generen condiciones para generar riqueza. Entonces, esta es una iniciativa muy ambiciosa. Ya se tiene varios meses trabajando sobre ella y cada una de las iniciativas que se desarrollan en Alianza por la Prosperidad va enfocada específicamente a atender los indicadores del Coneval.

La segunda de ellas es TEDx Calzada de los Héroes, que es mi voluntariado favorito; des-

16 F EBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx EN PORTADA
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx F EBRERO 17 EN PORTADA

EN PORTADA

de hace 12 años lo hemos realizado aquí en el estado, hemos tenido más de 150 charlas en línea, que se han visto más de 120 millones de veces en diferentes plataformas. Hemos tenido diferentes pláticas de todas las temáticas y la verdad esto ha abierto y ha cambiado la mentalidad de mucha gente, muchos jóvenes y muchas personas de todas las edades.

Y por último, está el tema de la consultoría en procesos de innovación social. ¿Qué es lo que buscamos? Buscamos entender profundamente las motivaciones de las personas para hacer las cosas. Por ejemplo, hemos trabajado con asociaciones civiles, con gobiernos, con universidades, para entender qué es el tema de innovación. Nada más como dato, nosotros le llamamos innovación cuando se genera un cambio de comportamiento en las personas. Si tú generas una innovación, pero las personas no logran hacer la adaptación de esa tecnología, no logran cambiar su mentalidad, cambiar sus discursos, no se puede llamar innovación”.

Reducir las brechas

El valor diferencial que existe en cada una de esas iniciativas y la responsabilidad que implica para quienes las lideran, es vital no solo para crear compañías de impacto, sino que verdaderamente aporten un sentido social importante.

“Creo que es superimportante hablar acerca de la necesidad que hay de cambio en el tema de las empresas como tal. Empresas, asociaciones civiles, la responsabilidad que tienen con sus clientes finales, pero también con sus colaboradores. El hecho de que entendamos mejor cómo se están llevando a cabo las dinámicas de las nuevas generaciones, cómo el día de hoy el trabajo es visto de una manera diferente.

Anteriormente, el trabajo era parte de tu vida, pero se consideraba como el trabajo y mi vida aparte. Hoy, por los esquemas de teletrabajo, por los esquemas en los cuales ya tienes un esquema híbrido de vida, por así decirlo, tienes que encontrar estos espacios en los cuales la gente se puede desarrollar mejor. Yo creo que todo esto empieza.

Desde la preocupación real de cómo creamos mejores empresas, de cómo creamos mejores asociaciones y cómo reducimos un poco las brechas que existen. Por ejemplo, te platicaba de Alianza por la Prosperidad, un grupo de empresarios, entre ellos, Salvador Suárez quien dirige el tema de salario digno

y es cómo hacemos para que las empresas entiendan que el salario te tiene que dar una base económica de desarrollo, para que la gente se mantenga dentro de las empresas y para que generemos riqueza y esto a la vez beneficie otros temas: reducción de la inseguridad, reducción de los índices de pobreza y generación de un mejor tejido social. Así comenzamos y creo que es una oportunidad muy grande que tenemos hoy las personas que lideramos empresas”.

La responsabilidad social ocupa un lugar central en la filosofía del empresario. Es vital involucrar a todo el circuito productivo, desde los clientes, los colaboradores, las mismas

18 F EBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx

iniciativas para lograr un impacto real. Es por ello que él tiene muy claro hacia dónde quiere llevar el concepto de responsabilidad integral y el papel que juega la innovación para lograr sus objetivos.

“Es importantísimo decir que todos estos esfuerzos no son únicos. Se tienen que llevar a cabo a través de la conjunción de la iniciativa privada con la iniciativa pública, que es el gobierno, también un poco de la sociedad y el tema de la academia. Cuando tú generas un proyecto de impacto social, no se trata solamente de dar la solución, sino de entender profundamente cómo va a impactar en la vida y en el desarrollo comunitario. Yo creo que el día de hoy no solamente se trata de empresas socialmente responsables, sino ir un poquito más allá acerca de qué es la responsabilidad social corporativa en su totalidad.

Hablando de términos de medio ambiente, de felicidad y estabilidad de tus colaboradores; hablando en términos de no solamente preocuparte por el tema financiero, sino también preocuparte porque se estén desarrollando las personas al interior de tus empresas.

Es muy importante hablar desde el tema de responsabilidad social. Todo lo que tiene que ver con el involucramiento, no solamente de tu cliente final, sino también de tus colaboradores. Cuando hablamos de las empresas socialmente responsables, por lo general, es porque tienen una o dos acciones en temas de medio ambiente o en temas que tienen que ver con desarrollo comunitario. Pero hoy las exigencias que tiene el mercado y las exigencias que tenemos como generación es hablar de una responsabilidad integral, en la cual brindamos espacios seguros a los colaboradores dentro de nuestras empresas, de nuestras organizaciones.

También que el producto que estemos generando o visualizando para nuestro cliente final sea amigable con el medio ambiente y exista esta responsabilidad social corporativa en la que cubres diferentes aristas.

Nosotros, como empresa, ¿en qué nos involucramos?, en qué tanto va a impactar cada una de estas iniciativas. ¿Cómo podemos medir que sí existe un cambio de comportamiento y cómo podemos saber que eso es realmente lo que se necesita? Como decía al principio, la innovación es cuando generas cambios de comportamiento. Tú puedes generar cambios de comportamiento. Puedes

generar una aplicación increíble, pero, por más que la generes, si no creas un cambio en el que la gente realmente la descargue y la empiece a integrar a su vida, no se le puede llamar innovación. Es tal vez alguna mejora de proceso, pero una innovación es aquella que logra que las personas tengan un cambio en sus comportamientos.

De las diferentes iniciativas que estamos teniendo el día de hoy, una es invitar a las empresas a generar este tema de responsabilidad social, más allá del simple hecho de la narrativa, sino tener acciones puntuales”.

Los retos

Como cualquier empresa, los retos no dejan de estar presentes, y para Misraim, hay un cambio vital que se requiere de inicio y tiene que ver con la forma de pensar, además de que es indispensable la previsión a futuro.

“Creo que el reto más grande que tenemos, no solamente aquí en el estado, sino en el país, es el cambio de mentalidad empresarial o el cambio de mentalidad de las personas liderando organizaciones. Tenemos que empezar a pensar en el largo plazo con inversiones a corto plazo. Saber que lo que estás invirtiendo hoy no lo vas a ver reflejado el día de mañana, no lo vas a ver reflejado el siguiente

www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx F EBRERO 19
EN PORTADA

EN PORTADA

año, sino, cuando hablas de temas de responsabilidad social integral o responsabilidad social corporativa o temas en los cuales te estás involucrando para mejorar un aspecto fundamental de la sociedad, las respuestas y los cambios los vas a ver realmente en el largo plazo.

Platicaba con un amigo y él decía que en México existe la filosofía de ‘empresario millonario, empresa pobre’. ¿Por qué? Porque buscamos el beneficio inmediato y que se tenga esta ganancia inmediata. Sin embargo, yo creo que el mayor reto que tenemos hoy es pensar en empresas que se estén desarrollando para los siguientes 20, 30, 50 años, donde hay esquemas integrales que realmente protejan a los colaboradores, que los hagan sentir en un espacio seguro y que los clientes les brinden esta confianza de poder ser una empresa que no solamente me brinde un producto, sino que también estés preocupada por el desarrollo comunitario”.

Finalmente, el coordinador de Alianza por la Prosperidad nos deja un mensaje alentador para seguir uniendo esfuerzos entre generaciones, lo que ayudará a sobrellevar la dinámica del mundo actual: “Creo que es muy sencillo. Es un cambio de narrativa y diálogos intergeneracionales. Con cambio de narrativa me refiero a que muchas de las empresas hablan sobre las nuevas generaciones como una generación débil, como una generación que se rinde rápido. Sin embargo, hay un estudio específico de Manpower que genera los datos suficientes, en el que dice que la generación millennial y la generación Z son aquellas que más han trabajado en la historia, porque no solamente están trabajando su puesto normal de 8 de la mañana a 6 de la tarde, sino que, además, tienen un emprendimiento o generan algo de ingreso extra a través de alguna plataforma o son Uber. O sea, trabajan en plataformas digitales de entrega.

Y a través de esto, lo que estamos viendo es que las nuevas generaciones están buscando nuevas maneras de crear ingreso. Esto debido a que el costo de vida ha cambiado mucho en otras generaciones, pero es importante también que tengamos discusiones acerca de esto. Que hablemos acerca de que las iniciativas que puedan haber tenido otras generaciones pueden solucionar los problemas de hoy. Y que también hoy esta generación no es una generación frágil, sino es una generación que tiene más información. No necesariamente que la es-

tén utilizando de manera correcta, pero sí están más abrumados por el tema de más información y probablemente las soluciones son más sencillas. Tener diálogos intergeneracionales para que entendamos mejor lo que está sucediendo en un mundo incierto y cambiante. Y también que conozcamos cuáles han sido las soluciones en el pasado, porque probablemente no es necesario estar innovando todo el tiempo, sino generar modelos que potencien ciertas cosas que se están haciendo bien”.

20 F EBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
“MI ÚNICA CHAMBA
ES SER FACILITADOR PARA EL
QUE HOY SON BALADIGALA”.

COMO LÍDER

EQUIPO

DE

MUJERES

Jorge Plascencia, director general y fundador.

BELLATRIX RAZO

LA EMPRESA ESTÁ CONFORMADA

EN SU MAYORÍA POR MUJERES

Y LA EDAD PROMEDIO ES DE 27 AÑOS.ES DE 27 AÑOS.

Jorge Plasencia es director general y fundador de Baladigala, director de Expansión de Grupo Humane y asesor de nuevas inversiones de Grupo Cuimba.

En esta plática nos comparte el valor diferenciado de su marca, cómo está conformado el capital humano de la compañía, además de sus planes de crecimiento y el estilo de liderazgo que lo caracteriza.

“Si utilizáramos la fábula de David y Goliat como referencia, hoy somos David contra varias empresas de mucha trayectoria y a las cuales muchas admiramos ya de hace años; hoy nosotros somos una empresa relativamente joven, pero que estamos en el mismo playground que estas empresas más grandes y nuestro trabajo es ver cómo cada vez podemos ir quedándonos un pedacito más grande el pastel. Hoy nuestra posición es de una empresa joven que está entrando a una industria consolidada y que está buscando cómo hacer su nombre en ese lugar que hoy ya está competido, al final, ese es el trabajo que estamos tratando de crear”.

El crecimiento de la empresa ha sido exponencial en los últimos años, además de que es una marca muy bien posicionada. Su valor diferencial tiene que ver con la internacionalización y el contexto de lo que está sucediendo en León con la producción de calzado.

“Ahí algo muy interesante, tú lo sabes muy bien, en León somos la capital del calzado en México y en mi opinión, uno de los mejores productores de calzado en el mundo, pero yo creo que León se ha distinguido por producir calzado, pero no por crear grandes marcas. Hoy hay pocas grandes marcas que han salido de León y en Baladigala nuestra apuesta es esa, creemos que hay muy buena producción, pero faltan empresas que estén apostando por realmente crear marcas internacionales.

Entonces yo creo que hoy nuestro valor diferenciado y cómo aportamos al estado está ligado a eso, es cómo podemos ser un punto de referencia para algunas otras empresas que nosotros conocemos desde hace tiempo y que sabemos que hacen excelentes productos, pero que hoy toda su producción se la hacen a marcas americanas, por ejemplo. Y nuestra intención es cómo ser esa referencia para la parte de la industria.

22 F EBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx EN PORTADA
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx F EBRERO 23 EN PORTADA

EN PORTADA

Ahora, para la parte de la gente que está emprendiendo, hoy nosotros somos una empresa en la que la edad promedio es 27 años.

De hecho, a mí me toca ser el único hombre en la empresa, fuera de mí, son puras mujeres. Y para la parte de la vida del emprendedor, creemos que también podemos ser hasta cierto punto un punto de referencia de decir “oigan, pues sí se puede hacer”, pero no se puede crear una marca desde cero e ir posicionando a nivel internacional, que es lo que nosotros estamos tratando de lograr”.

Es vital el balance de vida

Sin duda, la cultura empresarial de la empresa está apoyada en el cuidado de sus colaboradoras. Como cualquier empresa, uno de sus grandes retos es atraer, desarrollar y retener a su talento.

“Para nosotros ha sido bastante sencillo la parte de atracción de talento y de cómo irlo manteniendo, porque nosotros, por lo mismo del rango de edad de la gente que trabajamos aquí, somos una empresa basada en resultados más que en horas de trabajo. Entonces, hoy la gente que trabaja en Baladigala trabaja desde ese lugar.

Hoy para nosotros la importancia del balance en su vida es vital. Si una persona que trabaja en Baladigala se tiene que ir a la entrevista del colegio de su hijo y está cumpliendo con los resultados, ni siquiera nos avisa. Ella va a la entrevista y hace esa parte. Creemos que el ambiente de trabajo es muy cómodo, donde si tú estás haciendo tu trabajo y estás entregando, y gracias a Dios así es como operamos aquí, la gente logra sus resultados, pero en un ambiente de trabajo de mucho menos presión o mucho menos horarios”.

Jorge tiene una visión clara de su empresa y los objetivos comerciales que persigue, donde no solo venden en línea, sino que se encuentran en búsqueda de ampliar su servicio hacia tiendas físicas.

“Nosotros iniciamos siendo una marca de comercio en línea, de venta en línea, la mayor parte, ese sigue siendo nuestro enfoque. Hacia adelante, nosotros queremos seguir creciendo en la parte de venta en línea. Obviamente, la fase en la que estamos ahorita es Estados Unidos. En México ya tenemos una venta en línea constante. Y para buscar la omnicanalidad que tiene que ver con que las personas puedan vivir la experiencia de ‘oye, compro en línea y me llega a mi casa, pero también me puedo ir a probar el producto a algún lugar’, estamos escogiendo ciertas cadenas muy específicas que van muy acorde con la marca.

El estilo de liderazgo al interior de una empresa es parte fundamental en el logro de los objetivos. El fundador de Baladigala reconoce a su equipo como la verdadera estrella de la compañía.

“Para mí es bien importante que nunca se malinterprete que hoy el éxito o los logros que ha tenido Baladigala están ligados de alguna manera a mí. Realmente, el éxito de Baladigala es el equipo. Entonces, para mí, el hecho de hacer estas entrevistas es solamente un reflejo, pero del esfuerzo del equipo y ellas son quienes realmente llevan el mérito de los logros y donde estamos hoy nosotros. Mi única chamba como líder es ser facilitador para el equipo de mujeres que hoy son Baladigala, en cómo les puedo dar más herramientas y cómo puedo ayudar para que ellas hagan mejor su trabajo. Realmente mi modelo de liderazgo es un tema de facilitar a quien realmente está haciendo, ahora sí que moviendo el pandero, son ellas y esa es mi única chamba como líder”.

Finalmente, el empresario comparte un mensaje para las nuevas generaciones, para que hagan empresas innovadoras y que apuesten por la competitividad.

“Yo creo que sí es importante y aunque puede ser una frase ya más trillada, sí pensar fuera de la caja y hacer cosas que están fuera de tu zona de confort. Para nosotros, obviamente, había rutas de crecimiento más sencillas de seguir que tratar de posicionar una marca y de un cierto rango de precio. Entonces, yo creo que sí es importante que las empresas que han sido más tradicionales o la gente que está empezando nuevas empresas, sí esté dispuesta a hacer cosas distintas. Que hagan una apuesta, hablando del calzado, no solo por precio, por ejemplo, que se haga una apuesta por realmente diseño o un intercambio distinto o una experiencia de competencia”.

24 F EBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx

EN PORTADA

26 F EBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx

“TENEMOS LA CALIDAD PARA LLEGAR A TODOS

LOS PAÍSES DEL MUNDO”.

Luis Ernesto Collazo, director corporativo de Lefarc.

Lefarc es una empresa fundada en 1994 por la cuarta generación de una familia experta en el curtido de piel de res, localizada en León, Guanajuato y con presencia internacional en más de 10 países.

Se especializa en el diseño y producción de pieles con alto sentido ecológico, innovadoras y en tendencia para la industria de la moda y el diseño para mercados de calzado, marroquinería y tapicería.

En esta edición especial de Mundo Ejecutivo Guanajuato, platicamos con Luis Ernesto Collazo, director corporativo de Lefarc. Él nos da su visión sobre la relevancia actual de la compañía, la innovación, el valor de la marca, los programas de responsabilidad social y la sustentabilidad que han logrado integrar como parte de su cultura empresarial.

“Nosotros somos, dentro de las cinco tenerías más importantes en León y yo creo que en México, de las que procesamos piel para la industria del calzado y la marroquinería. Llevamos 30 años en el mercado y esto se ha debido a que siempre hemos buscado tener muy buena calidad, muy buen servicio al cliente y sobre todo estar escuchando las necesidades de nuestros clientes.

Yo creo que siempre nos ha distinguido la innovación, siempre hemos estado apostando a las nuevas tecnologías. Me acuerdo cuando iniciamos, aquí en esta planta, iniciamos con un sistema ERP, que es para tener todo el seguimiento de la producción que tenemos. En ese momento era una apuesta muy grande por lo que se necesitaba invertir y todo, pero a la larga ha sido muy bueno. Y siempre estamos viendo qué nuevos proyectos hay y estamos apostando por la innovación”.

Innovación y sustentabilidad

La innovación es algo que ha caracterizado a la compañía desde hace varios años,

LA EMPRESA CUENTA CON CERTIFICACIONES QUE AVALAN SUS ESTRICTOS CONTROLES DE CALIDAD.

www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx F EBRERO 27 EN PORTADA

EN PORTADA

incluso, sus prácticas en materia de sustentabilidad han servido como modelo para otras empresas del ramo.

“Yo creo que Lefarc es una empresa que se ha dedicado mucho a la innovación y en ese aspecto hemos apostado mucho también en la parte de la ecología, en la parte de la sustentabilidad. Nosotros hemos aportado algunas buenas prácticas que se han ido tomando de Lefarc hacia otras tenerías. Yo me acuerdo, hace 10 o 12 años, fuimos la primera empresa en certificarnos el Leather Working Group, que es un certificado que dan a las empresas sustentables. Ahora ya somos en León más de 12 tenerías que estamos apostando por esta certificación. Y esto lo que nos da es que nos está ampliando, y nos está ampliando el mercado y las posibilidades”.

En el tema de responsabilidad social, en Lefarc trabajan intensamente y tienen un programa llamado Dejando Huella, cuya historia nos la cuenta Luis Ernesto. “Este programa surgió hace unos 10 años. Y lo que buscamos es cómo como empresa podemos hacer algo por nuestra comunidad. Iniciamos pintando las escuelas donde van los hijos de nuestros trabajadores, para que cuando ellos fueran o regresaran de vacaciones, vean un entorno más bonito. Y así iniciamos. Después empezamos a hacer limpieza en los ríos, en los lotes baldíos que están cerca de nuestra empresa. Ahora también hacemos visitas a comunidades. Aquí la gente hace programas como ‘el chamarrón’, ‘el cobijón’.

Todo este tipo de programas son para las comunidades que están cercanas, que tienen falta de este tipo de accesorios o para este tiempo, más que nada, y lo que más me gusta, es que lo hace la gente dentro de la empresa. Ellos mismos se organizan, van y lo comparten en las otras comunidades”, explica Collazo.

La sustentabilidad es otro tema en el que ponen especial atención en la empresa y nos cuenta cómo poco a poco se fueron creando buenos hábitos entre los colaboradores.

“Esto surgió en el 2006. Teníamos un cliente de Estados Unidos que era muy exigente en muchas cuestiones, tanto sociales como de sustentabilidad. Y en un principio nos empezaron a exigir a base de auditorías y ese tipo de cosas. Y nosotros decíamos ‘oye, ¿pero por qué vamos a entrar en esto? Nos cuesta mucho, no tenemos un beneficio, ¿qué es esto?’. Pero resulta que en el momento que fuimos entrando y entendiendo esto, se fue formando una cultura dentro de la empresa de sustentabilidad, donde llegó el momento que cada uno de los trabajadores buscaban cómo reciclar una botella de plástico. Y no lo hacían solamente en la empresa, sino que también lo llevaron a sus casas. Y eso se fue formando poco a poco.

Es una cultura de sustentabilidad y de cuidado, de reciclaje de muchas materias primas o de muchos desperdicios que a veces pensaríamos que eran desperdicios. Y realmente todo eso se puede reciclar. Tenemos reciclaje de cartón, reciclaje de plástico, también tenemos un proyecto muy padre que iniciamos hace cinco años: unas esferas que se meten en los tambores y esto es para consumir menos agua.

En el momento que nosotros consumimos menos agua, pasa menos agua a nuestra planta de tratamiento y es menos el consumo. Entonces todo esto empieza a ser mucho

28 F EBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx
www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx F EBRERO 29 EN PORTADA

EN PORTADA

más sustentable y ayuda totalmente al medio ambiente. También hay inversión en paneles solares y sobre todo, lo más importante, es que toda nuestra gente está muy consciente de cuidar el agua, de cuidar los recursos dentro de la empresa. Y ellos se llevan esto a sus casas. Yo creo que ha sido un gran beneficio para la empresa y para las familias de los colaboradores de Lefarc. Y que siguen poniendo sin duda el ejemplo para el sector”.

A Lefarc la respaldan 30 años de historia y los desafíos siguen presentes. Sin embargo, el directivo es optimista y confía plenamente en la calidad de su producto, tanto que compite en los mercados más exigentes del mercado internacional.

“Nosotros vemos muchas oportunidades. Creemos que la piel siempre va a tener un valor agregado, siempre va a ser algo que le va a llamar la atención a todas las personas. Es una oportunidad muy grande, porque en todo el mundo, somos muy competitivos en León. Nuestra piel

llega a Vietnam, China, Indonesia y Europa, y a varias partes de América. Lo importante es que siempre somos competitivos. Y la otra cosa muy importante es que la piel, cuando la haces con calidad, en todas partes les va a gustar”.

Con un dejo de nostalgia, Luis Ernesto comparte un mensaje alentador para quienes conforman su sector: “Creo que el sector curtidor en México tiene grandes oportunidades. Yo creo que estamos catalogados dentro de los cinco primeros países en curtiduría. Y la verdad es que yo creo que sí, la unión es muy importante. El otro día estábamos en una reunión de curtidores y decíamos que hemos pasado tiempos difíciles, desde tiempos de mi abuelo, de mi papá, ahora nosotros, sigue mi hijo y mis sobrinos. Pero yo creo que la industria está para dar mucho y la industria de León y la industria de la curtiduría va para mucho tiempo y sobre todo si nos abrimos más a cada día exportar más, porque creo que tenemos la calidad para llegar a todos los países del mundo”.

30 F EBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx

EN PORTADA

32 F EBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx

PROTAGONISTA DE GRANDES HISTORIAS

Daniela Reyes

Empoderar a las mujeres es uno de los objetivos y el manifiesto con el que traza su camino Calzado Salamandra, marca leonesa que trabaja exclusivamente para dicho sector, ofreciendo desde diseños para uso diario, en el rubro laboral o cualquier evento social.

Daniela Reyes, directora de la empresa y actual presidenta del Salón de la Piel y el Calzado (SAPICA), destaca la importancia y el valor de contar con una amplia presencia y participación femenina como parte de la compañía. Actualmente el 40% del equipo son mujeres, distintivo que les ha permitido ubicarse como una fuente óptima de empleo para toda la comunidad.

“Hemos flexibilizado nuestras políticas de contratación porque sabemos que los roles de las mujeres son mucho más complejos; creo que ese puede ser el gran diferencial que estamos tratando de marcar. Inclusive con las nuevas generaciones estamos siendo superflexibles en las contrataciones”, comentó.

Para Daniela, el activo más importante de la marca son sus propios colaboradores, todas las personas que, día tras día, dedican su tiempo y esfuerzo a cada detalle para brindar productos de calidad. Es por ello que en Calzado Salamandra se han dado a la tarea de generar condiciones adecuadas para el desarrollo no solo de quienes ahí laboran, sino también para las y los vecinos de la zona donde se ubica.

Es esta responsabilidad social la que ha permitido la implementación de acciones como la creación de un equipo de fútbol para todos los niños de la zona, ofreciéndoles uniformes, equipamiento y un espacio de entrenamiento, todo de manera gratuita. También un programa de apoyo económico en colaboración con todo el personal, así como financiamientos, apoyos en útiles escolares, capacitaciones y, por supuesto, la oportunidad de seguir creciendo dentro

CALZADO SALAMANDRA IMPLEMENTA ENERGÍAS LIMPIAS COMO LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE PANELES SOLARES.

www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx F EBRERO 33 EN PORTADA

EN PORTADA

de la propia empresa, por mencionar algunos beneficios.

El crecimiento sostenible, asegura Daniela, requiere de apostarle al cuidado de toda la comunidad y, por consiguiente, de todo su entorno; es así que Salamandra se une a las empresas que implementan energías limpias como parte de sus procesos, en este caso a través de la generación de energía eléctrica mediante paneles solares, lo que además trae consigo una labor de sensibilización en todos los niveles de la organización.

“Nos ha servido mucho el tema de la exportación. La exportación nos ha sensibilizado demasiado para valorar, desde otro punto de vista, a toda la gente que trabaja aquí. Porque son empresas de primer mundo que tienen muy marcado ese camino, entonces, hemos tenido que entrar en él y obviamente lo hemos permeado a Salamandra”, explicó.

La presidenta de SAPICA reitera su especial interés por unir esfuerzos dentro del sector, enfatizando en la necesidad de brindar oportunidades a talentos emergentes y comprometidos, de voltear a ver a estas nuevas generaciones y valorar sus capacidades, nuevas visiones que permitan fortalecer a la industria, haciéndola mucho más competitiva.

“Creo que cada vez más las nuevas generaciones, los nuevos compradores, van a querer la inmediatez. O sea, vamos a tener que cambiar nuestro sistema de trabajo para dar una respuesta inmediata. Creo que, tanto para internacionalizar una marca como para hacerla competitiva de manera nacional, ese es un punto sumamente importante”, finalizó.

Con trabajo constante, autenticidad y dinamismo es que Daniela Reyes busca que Calzado Salamandra acompañe a todas las mujeres en cada paso que den, inspirando así cada una de sus grandes historias.

34 F EBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx

EN PORTADA

36 F EBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx

PORTADA

“LOS LEONESES, LOS GUANAJUATENSES, SOMOS FREGONES, SOMOS GENTE DE TRABAJO,

CON VISIÓN, GENTE COMPROMETIDA”.

Héctor Rodríguez Velázquez, presidente de Coparmex Zona Metropolitana de León.

Héctor Rodríguez Velásquez, presidente de Coparmex Zona Metropolitana de León, nos platica sobre la perspectiva que tiene sobre el desarrollo de la región a partir del impulso a los empresarios; su posición con respecto a mejorar las condiciones de sus colaboradores y su expectativa para las elecciones que se llevarán a cabo este año en México.

En principio, nos da un panorama sobre el distintivo del sector empresarial y el papel de la Confederación que preside.

“Coparmex es un sindicato patronal. ¿Qué quiere decir eso? Somos un sindicato de patrones, de empresarios que estamos comprometidos con generar más y mejores empresas, con empleos dignos y bien remunerados. Hoy estamos muy ocupados, estamos muy activos, siempre lo hemos estado, pero este año 2024 principalmente, ya que vamos a tener las famosas elecciones más grandes de nuestra historia mexicana, entonces estaremos trabajando de la mano de toda la iniciativa privada, con otros organismos empresariales, precisamente para buscar que la gente participe en estas elecciones. Independientemente de que por otro lado estamos trabajando en la defensa de la democracia, en la defensa de las libertades, en el Estado de Derecho, que es importantísimo para que haya un país que pueda seguir creciendo y que pueda seguir teniendo ese desarrollo”.

Con respecto a Guanajuato, nos da su perspectiva del estado y cómo Coparmex ha sido un impulsor para lograr el desarrollo y crecimiento en la entidad.

“Algo importante de Guanajuato es el seguimiento y la continuidad que se le ha dado a lo largo del tiempo. Recordarás el famoso plan de Guanajuato Siglo XXI que fue hace muchos años, inclusive a mi papá le tocó participar. Ahí estaba Carlos Medina de gobernador. Y eso fue la primera semilla para poner la vi-

COPARMEX LEÓN TIENE

ALREDEDOR DE 500 EMPRESAS AFILIADAS QUE GENERAN MÁS DE 40 MIL EMPLEOS.

sión hacia dónde se quería llevar a Guanajuato. Qué fue lo que se hizo después, se trabajó para lograrlo.

Y precisamente es lo que empezó a cosecharse, que es el puerto interior y todo el tema de inversión extranjera, que ahí lo estamos viendo, entonces, es algo que tenemos que hacer: la planeación.

Tenemos en Guanajuato el IPLANEG, en León tenemos el INPLAN, que también yo fui presidente de este. Y eso es algo importante, fue el primer Instituto Municipal de Planeación a nivel nacional, que esto lo que nos garantiza es que haya esa continuidad y ese seguimiento a los proyectos con un objetivo a largo plazo, en el cual, aquí es donde conecto con Coparmex, somos una organización empresarial y estamos convencidos de trabajar en equipo, donde sociedad y gobierno tienen que trabajar en conjunto. Y por supuesto el sector empresarial, tenemos que buscar esas buenas prácticas, tenemos que impulsar a nuestros emprendedores, a la gente, a los leoneses, a los mismos colaboradores de nuestra empresa. Hay que arroparlos, hay que echarlos a andar, hay que capacitarlos para que Guanajuato crezca, para que Guanajuato sobresalga. Y lo hablo desde el tema de la iniciativa privada. No me estoy metiendo en ningún tema político, sino un tema de desarrollo y crecimiento de nuestro estado, en el que Guanajuato brille, como lo es”, explicó.

www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx F EBRERO 37
EN
BELLATRIX RAZO

EN PORTADA

Generar certidumbre Adicionalmente, mencionó que el estado es la quinta economía a nivel nacional, producto de la buena relación que hay con las autoridades, pero sobre todo del trabajo y del impulso del sector empresarial. Y ahonda en el valor diferencial de la Coparmex.

“En Coparmex somos multisectoriales. ¿Qué significa? Está la Cámara de la Construcción, que va enfocado a la construcción. Está la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CISEG), enfocado al cuero calzado; nosotros estamos enfocados al desarrollo y el crecimiento general del sector empresarial, en este caso en Guanajuato, en León, donde lo que queremos son libertades. ¿Qué libertades?, desde la de prensa, las libertades de asociarnos, las libertades de emprender, las libertades de poder hacer un negocio legítimo, por supuesto, y dentro de la legalidad, para que se vaya generando esta semillita del sector empresarial que desde chicos tenemos. Ahorita les llaman las startups famosas, que al final no es más que empezar a innovar, empezar a emprender para que vayan creciendo estos negocios.

Eso es parte de lo que hacemos en Coparmex. También, por supuesto, el tema del respeto al Estado de Derecho, porque sabemos que es una parte importantísima para generar esa certidumbre jurídica, para que se vengan más inversiones.

Primero, que los de Guanajuato creamos, tenemos que creer en Guanajuato, tenemos que invertirle en Guanajuato. Y por otro lado, también, no solamente Guanajuato. En el resto del país que también vengan a invertir aquí. Y, por supuesto, la famosa inversión extranjera, que también es importante que se vengan a invertir para generar empleos dignos y bien remunerados. Eso es importante, que no nos vean como mano de obra barata, porque en Guanajuato también nos hemos consolidado y hemos estado capacitando a la gente, y el nivel ha subido”.

En este contexto, Héctor nos cuenta una anécdota que vivió en la Feria de Hannover (Hannover Messe), Alemania, la feria industrial más grande del mundo que se lleva a cabo año con año y que reúne a cerca de 6,000 expositores y 200,000 visitantes.

“Hace como un año, más o menos, vinieron de Alemania, en la Hannover Messe, estaba el equivalente a la Coparmex de los alemanes. Tuvimos una reunión con un grupo de cinco alemanes, éramos como unas 15 personas aquí de la zona del Bajío, Querétaro, León, Aguascalientes, y todo el mundo platicándoles lo que tenía Guanajuato, lo que tenía Aguascalientes, lo que tenía Querétaro. Estábamos ahí presumiendo, nos estábamos vendiendo. Yo me quedé escuchando y al final le pregunté, ‘¿ya conoces Guanajuato, ya conoces el Bajío, ya todo el mundo te dijimos por qué somos interesantes, pero a mí me llama mucho la atención por qué ustedes, Alemania, están tan interesados en Guanajuato?’. Y me dio una serie de razones que me gustaron. Uno, me dijo, ‘ustedes son confiables, la gente del Bajío son gente en la que se puede confiar, la gente de Guanajuato es gente confiable con la que se puede trabajar, llegas a un acuerdo y se cumplen las cosas’. Otra, la gente está capacitada, han ido subiendo el nivel, de hecho, tenemos con Alemania el tema de formación dual, que es una de las cosas que ofrecemos aquí en Coparmex, esa preparación a los colaboradores para que se vaya acortando la curva de aprendizaje y que se vaya creciendo desde adentro de la empresa. Entonces, la gente está capacitada, está mejor. Y por otro, están al lado del mercado más grande del mundo que es Estados Unidos y en Guanajua-

38 F EBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx

to sí se han dado las condiciones para poder invertir, entonces, por eso estamos interesados en Guanajuato y vamos a seguir apostándole a Guanajuato”.

Pedir propuestas concretas

Para el empresario, el mercado está en un momento en que se están haciendo bien las cosas y el sector empresarial está comprometido en sacar las cosas adelante. Este año no está exento de retos, especialmente por ser un año electoral, pero en la Coparmex en León tienen claro cómo afrontarlos.

“Por ahí dicen que si nos cierran la puerta, nos metemos por la ventana. Y hay que buscar la forma. El sector empresarial, lo que tenemos es que somos muy hábiles para adaptarnos. Recordarás, cuando las famosas crisis sexenales, que cada seis años sabías que iba a pasar algo. Entonces, nuestros papás se fueron, pues se hicieron expertos en modo estrés, de que ahí viene la crisis, que el dólar, etcétera. Entonces, cada seis años sabían que había una crisis. Era como una liga que se estiraba y se aflojaba. Entonces, estamos listos, preparados, estamos acostumbrados a enfrentar problemas. Y no solamente enfrentarlos, sino buscar la solución y a ver cómo le damos la vuelta. Ahorita en el 2024 no va a ser la excepción.

Es bien importante conocer qué es lo que van a pedir los candidatos. Nos van a pedir el voto, pero, ¿a cambio de qué? Les vamos a estar pidiendo propuestas concretas. Que no nos vengan a echar rollos. Como se dice: ‘endulzar el oído’. Sino que sean propuestas reales, alcanzables, pero con base en un diagnóstico real de lo que se necesita en León, de lo que se necesita en Guanajuato y de lo que se necesita, por supuesto, a nivel nacional. No hablando de una presidencia de la República. Entonces, sí es importante tener ese diagnóstico. Que los tengan las personas que estén interesadas en un puesto político, para que cuando vengan con nosotros a pedir nuestro voto a la sociedad, que sean cosas sobre ¿qué van a hacer?, ¿cómo lo van a hacer?, ¿cuándo lo van a hacer? Y sobre todo, ¿con quién lo van a hacer?, o sea, ¿quién va a ser parte de su equipo?

Nosotros en las empresas, los más fregones no somos los directores, los más fregones tienen que ser los equipos que están alrededor de cada uno de nosotros. Porque eso es lo que formaliza o fortalece más bien a la empresa. Y se tiene que replicar lo mismo. Tenemos que hacer un sistema donde sociedad y

gobierno estemos trabajando, interactuando de manera real, con miras al futuro, con la generación de políticos, con políticas públicas que nos beneficien a todos.

En Coparmex decimos algo que me encanta: ‘para que nos vaya bien, nos tiene que ir bien a todos’. Y esa es la única forma, porque no puedes desbalancear las cosas. Tiene que ser parejo. Hay que buscar ese balance, hay que buscar ese impulso, hay que buscar esas condiciones. Y mejorar el tema de seguridad, el tema del Estado de Derecho, el tema de la certidumbre jurídica, el tema de políticas públicas que incentiven la inversión, el tema del IMSS, el tema del fiscal, o sea, cómo le hacemos para que haya más gente generando. Al final son inversiones que cuando las empresas empiecen a generar, a todo mundo les conviene. Se pagan impuestos, hay más gente ocupada, se pagan buenos sueldos, etcétera. Son círculos virtuosos que tenemos que hacer”, detalla Rodríguez.

El liderazgo del sector empresarial es fundamental en la dinámica social. La congruencia es uno de los valores que destaca el empresario en la construcción de un liderazgo positivo.

“Coparmex somos la conciencia de la sociedad, del sector empresarial. Por lo mismo que somos multisectoriales, tenemos banderas, podrían sonar más románticas, con lo que es Estado

www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx F EBRERO 39
EN PORTADA

EN PORTADA

de Derecho, democracia, libertades, etcétera, pero que son la base del país, de un país en desarrollo, entonces, hay que hacerlas, hay que aplicarlas, hay que comunicarlas, como ahorita lo estamos platicando aquí contigo. Hay que comunicarlas, hay que socializarlas.

Y a través también de los hechos, a través de las actividades, de las acciones. Hay que ser congruentes. No nada más hay que decirlo, sino también hay que demostrarlo. Y tenemos esa responsabilidad de hacerlo. No sé si sepas, pero vale mucho la pena que se conozca, cuando se hizo el incremento al salario mínimo a inicios de este sexenio, el que lo propuso fue Coparmex. No fue el gobierno federal, fue Coparmex. ¿Por qué?

Porque somos conscientes y entendemos perfectamente la situación de que tenemos

que mejorar las condiciones de nuestros colaboradores. Nosotros vemos que en las empresas hay varios participantes. Por supuesto los socios, los accionistas, pero están los colaboradores que son quienes hacen a la empresa. Hay que fortalecerlos, hay que capacitarlos, hay que buscar cómo mejorar las condiciones. También están los proveedores, hay que tratarlos bien. Oye, si en lugar de pagarle a 90 días, le puedes pagar a 30, pues ayúdalo, ¿no?

Otra, hay que consumir lo local. Y si no, hay que buscar desarrollar esas cadenas de proveeduría con los locales, porque al final, mejor te contrato a ti que vives en León, que vas a invertir en León, que te lo vas a ir a gastar a la feria, o sea, que la lana se quede en León, que le dé vueltas en León. Y no que, hicieron un edificio pero se trajeron a una constructora de Guadalajara y la lana se fue allá. Pues mejor dale chamba a los que están aquí en León, que construyan en León.

Hay un dicho que decía Manuel Cloutier, que me encanta, que dice: “si el pillo supiera las bondades de ser honrado, sería honrado por pillo”. ¿Qué quiere decir eso? Tiene sus ventajas hacer bien las cosas. Tiene sus ventajas desde el inicio. No de que ya cuando te multaron, ya cuando te cayeron, ahora sí, ¿cómo le hago para arreglar? Hay que hacerlo bien desde el principio y las cosas nos van a ir bien. Nos van a ir bien y nos van a ir mejor. Y va a ser la generación de ese círculo virtuoso”, explica Rodríguez.

Además, el empresario está convencido de que las empresas son un vehículo de cambio esencial en la sociedad, por ello, nos comparte un mensaje a manera de despedida, en el que resalta las cualidades de los guanajuatenses y la importancia de tener pasión.

“Yo creo que, primero, hay que creérnosla. Los leoneses, los guanajuatenses, somos fregones. Somos gente de trabajo, gente con visión, gente comprometida. Que no vengan de afuera, que no nos lo tenga que decir alguien de afuera, sino nosotros tenemos que darnos cuenta. hay que echarle pasión a lo que hacemos. Si no le echamos pasión a lo que hacemos, nos vamos a hacer mediocres. No hay que tener miedo. Hay otra frase que me encanta: “no por miedo a los coyotes, las gallinas dejan de poner huevos”. Y al final es lo que hay que hacer. Hay que aventarse. Hay que hacer buenos análisis, por supuesto. Pero hay que tener esa iniciativa, el impulso, la energía para aventarnos con pasión y creyéndola que somos fregones, que tenemos la capacidad y que podemos hacer todo.

Aquí tengo una pulsera que dice ‘México cree en ti’. O sea, no es, yo creo en México. México cree en ti porque México depende de nosotros. Guanajuato depende de nosotros. León depende de nosotros. Claro, nosotros como sector empresarial tenemos ese compromiso de buscar las formas de que todos mejoremos desde la empresa, porque nosotros estamos convencidos de que la empresa es el vehículo de cambio, es el motor de cambio que puede mejorar a la sociedad y estamos trabajando desde Coparmex para hacerlo con pasión, con compromiso y con responsabilidad social, por supuesto”, concluye el presidente de Coparmex Zona Metropolitana de León.

40 F EBRERO www.guanajuato.mundoejecutivo.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.