Edición 62

Page 1

BARCELONA · JUNIO DE 2009 · AÑO 6 · NÚMERO 62 · EDICIÓN GRATUITA • WWW.MUNDOHISPANO.INFO

Un profesor de instituto se atrevió a denunciar en un libro, La escuela rota, las irregularidades que giran en torno al racismo y la exclusión en algunos centros educativos de este país.

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR

14.000 EJEMPLARES


2

Junio 2009

EDITORIAL

Lucha de pueblos indígenas, ¡Giremos el dedo acusador! Los latinoamericanos solemos recriminar a Europa, en especial a España, por la mayor barbarie de la historia: el proceso de colonización de América, que cobró la vida de millones de indígenas. Nos ‘aterrorizamos’ recordando el paso implacable de la espada española, que arrebató un continente entero en nombre de dios y el rey. Sin embargo hoy, 500 años después, los residuos de aquellas comunidades indígenas siguen sufriendo la expoliación y el crimen. Ya no en nombre de los reyes y dios, sino en nombre de las multinacionales. Ya no en busca de oro y plata, sino de petróleo y tierras. Y los virreyes ya no son virreyes sino presidentes y ministros. La problemática que explotó a principios de este mes en la Amazonía peruana, con varios muertos de por medio, saca a la

[4]

luz, una vez más, la lucha inagotable que mantienen los indígenas americanos frente al poder colonizador.

voluntariado y por su deseo infranqueable de luchar, de no sucumbir una vez más ante el poder invasor.

Bien sea por tierras o por explotaciones mineras, decenas de pueblos indígenas en América Latina sufren el acoso capitalista, poniendo en riesgo la supervivencia de estas comunidades: U’wa, Wayúu y Guahibo en Colombia, Cofan en Ecuador, Mapuches en Chile y Argentina, Barís y Yukpas en Venezuela, Chixoy y Mayas en Guatemala, Itaipú en Brasil, Ngöbe y Kuna en Panamá, Ynes y Ashaninka en Perú, por mencionar sólo algunos de los casos más ‘mediáticos’, mantienen disputas con Estados y/o compañías multinacionales, arrinconados en las parcelas que les quedan, secundados sólo por un puñado de organizaciones internacionales de

Como latinoamericanos, pero en especial como seres humanos, debemos comprometernos con la lucha de los pueblos indígenas, y esto no pasa necesariamente por ir a combatir a los campos de batalla, sino interesarnos por el tema y difundirlo, hablar de él, correr la voz. No olvidemos que tenemos una deuda infinita con ellos, así que, en vez de reprochar una y otra vez a los españoles por lo sucedido hace 500 años, giremos nuestro dedo acusador hacia aquellos que ahora están asesinándolos.

ACTUALIDAD

VIVIM JUNTS

Pas endavant en la futura Llei d’acollida Guia “Viure a Catalunya. Aprenem català des de l’àrab” Festes de Sant Joan a l’Ampolla Entrevista Joan Manuel Tresserras , conseller de Cultura i Mitjans

[9]

INMIGRACIÓN

El descaro de la inhumanidad El caso del joven boliviano que perdió un brazo mientras trabajaba en una panadería de Valencia es verdaderamente alarmante. A la luz pública salió no sólo las condiciones de ‘esclavitud’ a las que el empresario tenía sometidos a sus empleados, sino la inhumanidad, irrespeto, desfachatez, crueldad, salvajismo e inclemencia (pónganle los sinónimos que quieran) de este desalmado. ¿Cómo se puede ser tan salvaje de arro-

v

Contenido

La selva en llamas “Nos están explotando hace más de 500 años y quieren seguir haciéndolo”

[7]

http://www.luchaindigena.com http://indigena.nodo50.org http://www.fondoindigena.org

Entrevista con el autor de La escuela rota CIE, el ‘Guantánamo’ de Barcelona

[13]

CULTURA

RoCola Bacalao en Barcelona Demasiados héroes, la última obra de Laura Llegó el cine ecuatoriano a Barcelona

[22]

DEPORTES

Las eliminatorias suramericanas al rojo vivo

jar el brazo de una persona a la basura y no brindarle el auxilio de socorro sólo por evitar una multa? Ignorante. Ahora recibirá la multa y la cárcel, si es que la justicia en este país funciona. Pero no quería comentar sólo eso. Estuve husmeando en los foros de algunas páginas web sobre esta noticia y encontré cosas verdaderamente lamentables y preocupantes. No les interesaba el hecho de que se le hiciera aquella barbaridad a un ser humano sino a un inmigrante. La discusión no giraba entorno a la aberración

Paul Brito

La casa de todos Con la derecha afianzándose cada vez más en el Parlamento Europeo, el panorama de los inmigrantes es cada vez más oscuro. La crisis ha sido un caldo de cultivo para las leyes xenófobas y la represión. La mayoría de los gobiernos europeos ha girado hacia la derecha buscando salidas prácticas e inmediatas a la crisis: una de ellas, por ejemplo, es expulsar a los inmigrantes para detener el aumento de la desocupación. En otras palabras, darle la espalda al otro para salvarse a sí mismo. Hay una frase bella de Sabato que dice: “El hombre sólo cabe en la utopía”. Cualquier otra horma por debajo de esa medida le queda pequeña: la ciencia, la tecnología, el dinero, el confort. Por el contrario, el hombre necesita ideales, metas altas y universales que le sirvan de incentivo para crecer de verdad, o sea, para crecer por dentro; necesita una metafísica para realizarse y para nivelarse con su esencia espiritual. La derecha europea se vende muy bien como una carpa funcional para que sus hijos predilectos se protejan del temporal, pues sabe que la mayoría de los hombres le temen a la intemperie. La derecha, ya lo sabemos, aboga por lo eficaz, lo práctico, al contrario de la izquierda que defiende lo ideal, lo utópico. El problema es que regodearse en ese cascarón inmediato que brinda la derecha es a la larga tan infructuoso como no haber nacido nunca, como no rozarse con el mundo y no aprender de él. Eso lo comprendió Aquiles, cuando estuvo resguardado en un gineceo en Esciros. Cuenta la leyenda que su madre, Tetis, lo había encerrado en ese refugio femenino, ante los pronósticos del oráculo de que moriría si iba a la guerra de Troya. Al mismo tiempo, otra profecía revelaba que solo su presencia en el campo de batalla le daría la victoria a Grecia, que representaba la civilización frente a la barbarie. El de los pies alados prefirió salir de su cápsula y dar la cara, aunque eso significara su renuncia a la inmortalidad a la que tenía derecho por ser hijo de una diosa; pues sabía que esa salvaguardia era falsa, postiza, que la única realización estaba en integrarse al mundo y al conjunto de todos los hombres, en solidarizarse con su destino colectivo y no sólo con la suerte de él mismo y de unos pocos. Sabía que el bienestar humano encuentra morada solo en la utopía de una vida generosa y digna.

del tipejo ése, sino a la condición de inmigrante o no de la víctima. De hecho algunos justificaban la acción y lanzaban acusaciones de bien merecido se lo tiene, el boliviano, por trabajar ganado tan poco dinero. Vamos, el discurso de siempre: “Hemos conseguido tantas cosas los españoles y ahora vienen los inmigrantes y nos la desbaratan”, en vez de decir: “ya que conseguimos tantas cosas para nosotros, ahora consigamos para ellos”. Pero no, la cuestión es cerrar los ojos cuando el afectado es el vecino.

DIRECCIÓN Y EDICIÓN: FELIPE VILLA DE LA TORRE MAQUETACIÓN: PACO RIVAS. ILUSTRACIÓN: EL TOMI REDACCIÓN: GUSTAVO FRANCO, WILBER RICO, FEDERICO WINER, RICARDO PAREDES, RAFAEL MONROY, PAOLA ASSONE, BRENDA BERROCAL, MARIANA CANTERO, ALFREDO COHEN, PABLO PORTALES, VALERIA DE CAPRIO. COLABORARON EN ESTE NÚMERO: AIDA SAMANI. CORRESPONSALES / BARRANQUILLA: PAUL BRITO RAMOS GUAYAQUIL: ALLEN PANCHANA. IMPRESIÓN CREA / Nº Depósito Legal B-44800-2003. Editado por ASOCIACIÓN SER HISPANO C/ Caballero, 79 - 6ª Planta - C.P. 08034 Barcelona - España. Tel. 93 444 74 23 WEB: www.mundohispano.info E-mail: direccion@mundohispano.info Tirada: 14.000 ejemplares / Difusión: 60.000 lectores / Distribución: Flash Latina (696 54 80 69) MUNDOHISPANO no se hace responsable, ni comparte necesariamente, la postura de los artículos de opinón publicados en esta edición.

La columna

Una última cosa. En un país “verdaderamente desarrollado” como EEUU o cualquiera de los que nos rodea, ¿saben la indemnización que se le pagaría al chico boliviano? No se asombren si el progresista gobierno que tenemos lo único que le ofrecerá, como si fuese Eldorado, serán los ‘papeles’. Belinda Moscoso, Barcelona Envíe sus cartas a MUNDOHISPANO: C/ Caballero, 79 - 6ª Planta C.P. 08034 Barcelona - España Email: direccion@mundohispano.info


Junio 2009

LATINOAMÉRICA

Conflicto en la Amazonía peruana

3

La selva en llamas ¿Qué hay detrás de la matanza de Bagua? En la vasta geografía política de América existe la creencia que la resolución de conflictos pasa necesariamente por el uso de la violencia. Según ese concepto, el establecer “el orden” es concebido siempre con sangre y fuego. Un botón de muestra: los sucesos de la Amazonía peruana que han dejado decenas de muertos entre indígenas y policías tras el desalojo de un tramo de la carretera Fernando Belaúnde (cerca de Bagua), tomada por grupos étnicos. Los confusos incidentes, además de cobrarse la vida de al menos 33 personas, han desencadenado una crisis al interior del gobierno de Alan García y una ola de protestas a nivel internacional por la actuación de las autoridades.

Ricardo Iván Paredes

¿Cuál es el trasfondo político y económico de los hechos? La respuesta nos remite a la promulgación del cuestionado Decreto Legislativo 1090. ¿Y qué establece? El proceso de privatización paulatina de toda la Amazonía en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) Lima-Washington, firmado por Alan García y por George Bush y que se encuentra vigente desde principios del 2009. ¿Y ello que implica? Implica dar luz verde a la exploración y explotación de hidrocarburos por parte de compañías multinacionales, en áreas del oriente peruano donde habitan numerosos grupos étnicos desde milenios. Selva, pobreza y escepticismo Los dirigentes de la protesta, agrupados en Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), son escépticos sobre la fórmula de “desarrollo y progreso” que plantea García y el primer ministro Yehude Simon Munaro, ya que las varias décadas de producción petrolera y del caucho (el “boom” económico de principio de siglo XX en la Amazonía) no ha traído beneficios económicos para la población regional o nacional, sino pobreza y matanzas de grupos étnicos a manos de colonos y exploradores blancos. Algo similar ocurre en Brasil, lo que el diario El País llamó en una de sus ediciones dominicales “Amazonia.Far West”. He aquí algunas cifras. Sólo en el departamento de Amazonas (epicentro del conflicto. No hablaremos de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San Martín), de acuerdo al último

Un policía observa, desde el otro lado de la barricada, al grupo de manifestantes Informe de Pobreza del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), alcanza al 59.7% de la población, que se ha incrementado en relación al 55% del 2007. De los 24 departamentos que tiene el país, la jurisdicción nororiental de Amazonas pasó a integrar el Grupo 2 de las Regiones Pobres del Perú junto con Ayacucho (64.8%), Pasco (64.3%), Puno (62.8%), Huánuco (61.5%) y Cusco (58.4%). Cabe señalar que el Grupo 1 sólo tiene un miembro: la altoandina región de Apurímac con el 82.1% de pobladores pobres. Asimismo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su estudio más reciente sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) -que analiza datos sobre la esperanza de vida al nacer, el alfabetismo y la escolaridad en el país andinoindica que el departamento de Amazonas ocupa el puesto17 de las 24 regiones. Además, de un total de 1.845 distritos que existen en el Perú, Amazonas tiene 83 distritos. De los cuales, 33 se encuentran entre los últimos 500 distritos con peor nivel de vida de la nación. Humberto Campodónico, el analista económico del diario La República, reflexiona a través de su columna Cristal de Mira respecto a estos datos: “sobre esta base de atraso y pobreza, se inserta la política del perro del hortelano, plasmada en, de un lado, la entrega de 40 millones de hectáreas a la exploración petrolera y, de otro, en la dación de los decretos legislativos en el 2008, sin consulta a la población. Mientras esta po-

lítica no se revierta, mientras no se considere a los indígenas como una población con plenos derechos de ciudadanía, los problemas continuarán. Y la represión los agravará, en vez de solucionarlos”. García y los derechos humanos ¿Quién dio la orden de disparar? El influyente periodista César Hildebrandt -célebre por la investigación de casos de corrupción gubernamental y de violación de los derechos humanos en el Perú de los últimos treinta años- alza su dedo acusador: “La orden vino de arriba. Ahora estarán frotándose las manos los que pedían sangre y fuego y ‘restablecimiento del orden’. Para los pobres –incluidos los policías usados como carne de cañón- el “restablecimiento del orden” consiste en plomo a discreción y muerte difusa”. Individualiza la responsabilidad: “Lo que García ha vuelto a imponer es su estilo. Su ensangrentado estilo. La ministra (Mercedes) Cabanillas debería renunciar. (El premier) Yehude Simon debería apartarse. Gar-

cía tendría que quedarse con sus incondicionales. Azuzar a la población es irresponsable y, en el fondo, criminal. Si la oposición existiese de un modo menos inorgánico, tendría que apostar por la derogatoria inmediata de los decretos venales de García, la restauración del diálogo y la demanda del enjuiciamiento de todos –repito: de todos- los culpables”. ¿Por qué la mayoría de la prensa nacional recoge a cuentagotas declaraciones de los dirigentes indígenas, mientras las ediciones están saturadas con los monólogos de García, Simon y Cabanillas? El Estado peruano ha recurrido al concepto racista de civilización y barbarie (“nosotros somos los civilizados y ellos los salvajes”) y a la “teoría de la conspiración”, al estilo Bush, “contra la patria y la democracia”. Sugiere que detrás de las manifestaciones de protesta en La Selva se encuentran los gobiernos de Bolivia y Venezuela. Asunto negado por las respectivas delegaciones diplomáticas con sede en Lima. Las informaciones son confusas sobre las circunstancias de la muerte de los nativos y de los policías y el número exacto de víctimas. Incluso la prensa extranjera ha recogido versiones sobre cadáveres de indígenas lanzados al caudaloso río Marañón. La Aidesep, los sindicatos y los participantes de las tertulias radiofónicas y de los foros de internet piden una investigación internacional de la masacre de Bagua. ¿Por qué el gobierno le teme a una investigación internacional? Un sector de la opinión pública recuerda la matanza de unos 300 inculpados por terrorismo en los penales del Frontón y de Lurigancho (18 y19-06-86), durante el primer mandato de Alan García, las acciones del comando paramilitar Rodrigo Franco y la masacre de 34 campesinos de Cayara (14-05-1988). Terrorismo de Estado ¿Civilización o barbarie? Barbarie. Por lo visto, Alan García y los derechos humanos se llevan muy mal.

A silenciar los medios Carlos Flores, corresponsal de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) en Bagua, aseguró que hay intenciones de desaparecer Radio La Voz por cubrir las protestas en la Amazonía. Además, confirmó que se ha cancelado la licencia de funcionamiento de otras dos

emisoras en Amazonas. Por otro lado, el director de Radio TV Oriente, Geovani Acate, denunció en la CNR que periodistas de diversos medios de comunicación son amenazados para que no hagan informes a nivel nacional.


4

Junio 2009

LATINOAMÉRICA

La lucha de los pueblos indígenas continúa

La situación que atraviesan los nativos de la Amazonía peruana no es un caso aislado respecto a las demás comunidades indígenas del continente. Erika Paz, Mapuche; Jose Diego Fuenmayor, Wayúu; y Víctor Lem, Maya, estuvieron en Barcelona para comentar la realidad de sus pueblos. Los tres denuncian el estado lamentable que aprisiona a las comunidades indígenas en América Latina, reflexionan sobre su cosmovisión y esbozan algunos puntos sobre la necesidad de organizarse para hacer frente a un sistema que no comparten, que los persigue y no los respeta.

AI

“Nos están explotando hace más de 500 años y quieren seguir haciéndolo”

Mariana Cantero

El acoso y persecución de las multinacionales y el desarrollo de los cultivos de transgénicos son denuncias constantes entre las comunidades indígenas. ¿Cuál es vuestra situación en relación a estos temas? VL. En el caso de Guatemala, uno de los problemas principales ha sido la falta de consulta que han sufrido los pueblos indígenas (sobre todo en el Norte) en relación a la presencia de multinacionales dedicadas a la explotación minera. El Estado ha hecho caso omiso; no obstante, la población y las organizaciones indígenas ya se han manifestado en contra de la minería. Hay trasnacionales como Montana, una empresa canadiense, que han explotado nuestros territorios en los últimos años. Últimamente en la región central también pasa lo mismo con el tema de la empresa Cementos Progreso, que no ha respetado nuestra postura. También hay casos de dirigentes nuestros que han sido encarcelados por hacer valer sus derechos. JF. Nosotros también tenemos el problema de que nos quieren desplazar de nuestro territorio. Somos más de 10.000 indígenas wayúu que estamos amenazados por esto. Chávez ya ha dicho que nos apoyaba como indígenas, pero para nosotros no hay un territorio demarcado, se atiende más a los hacendados y a los ganaderos que a nosotros. Pero seguimos resistiendo en nuestras tierras, no pueden abrir más minas. Venezuela es rica en petróleo y las rentas que da eso son muy grandes, pero también se destruyen ríos, bosques, fauna y manantiales. Nosotros ya lo vivimos con experiencias anteriores, por eso queremos difundir estos problemas. En Venezuela Chávez dice: “patria, socialismo o muerte” y nosotros decimos “tierra, agua y dignidad”. Eso es lo que queremos nosotros, porque nos están explotando hace más de 500 años y quieren seguir haciéndolo. EP. La expansión de las multinacionales forestales en la zona sur de Chile ha provocado

Erika Paz, José Fuenmayor y Víctor Lem durante la entrevista graves impactos para nosotros y nuestro medioambiente, causando destrucción de los bosques nativos, pérdida de cementerios indígenas, erosión del suelo, disminución de las fuentes de agua y de la flora y fauna. Nuestras comunidades se ven afectadas porque su territorio no es el mismo; ahora se están construyendo dos represas sin el permiso de la comunidad que invadirán nuestro medio. Por eso para nosotros es grave lo que está pasando, porque miramos presente y futuro. Nuestros hijos necesitan la naturaleza. ¿Qué aporta la cosmovisión indígena a la nuestra? VL. Hay tres aspectos fundamentales por los cuales los pueblos indígenas se han mantenido vivos: la vinculación espiritual en torno a la vida y la naturaleza; el respeto ante todo lo que existe, porque todo es sagrado, y la identidad. Esos tres elementos nos unen a los pueblos indígenas de América. La cosmovisión indígena simplifica nuestra forma de entender la vida y de relacionarnos con el universo, explica el carácter sagrado de la relación entre naturaleza, cosmos y ser humano. Este pensamiento nos permite entender que somos parte de la naturaleza, así como ella parte nuestra. Somos un todo. Esta es una de las diferencias que tenemos con el hombre europeo por ejemplo, que se centra en el universo como el que lo transforma, lo forma, lo destruye. Pero si lo destruye, para nosotros se destruye a sí mismo. Por eso las sociedades que están desvinculadas de esa parte espiritual tendrían que entrar en esta visión; yo creo que todavía estamos a tiempo, que es el momento de hacerlo, por-

que la madre naturaleza se está manifestando. Existe la Declaración Universal de los Derechos de los Indígenas. ¿Creen que ha servido de algo? VL. Guatemala ratificó el convenio de los pueblos indígenas hace once años. Estos convenios son leyes vigentes, pero se necesita la voluntad política del Estado para el cumplimiento de esas normas. Y también la demanda constante de la población indígena, a efectos de que se cumplan los compromisos asumidos. Porque aunque no reúnen todas las aspiraciones de los pueblos originales, creemos que son avances a nivel de legislación. Desde aquí hacemos el llamado a los estados signatarios de los convenios para que tomen conciencia y se hagan eco de las normativas, para que nuestros derechos sean respetados. Es necesario que se acabe con nuestra discriminación. EP. El reconocimiento de los derechos políticos, culturales y territoriales es difícil. Allá en Chile, cuando asumió Bachelet, dijo que iba a reconocer los pueblos indígenas como pueblos-nación. Pero seguimos con problemas, porque no se ha cumplido lo que se prometió, sobre todo con los territorios. Seguimos sin tierras y tenemos cada vez más problemas, porque nos dicen que usurpamos los territorios, pero lo único que estamos haciendo es recuperarlos. Nuestra identidad, aunque no estemos reconocidos como pueblo-nación, es nuestra. Y estas políticas vienen de gobiernos que se consideran de izquierdas... ¿Qué tipo de estrategia conjunta se plantean para in-

tentar cambiar esta situación? JF. Tenemos que intentar unirnos, buscar más enlaces y contactos para ver qué podemos lograr y que los gobiernos tomen cartas en el asunto. Porque es verdad que hay dos caras: los gobiernos dicen que nos apoyan, pero a la hora de la verdad siguen sin respetarnos. Ellos son unos monstruos, usan dólares, pero nosotros como indígenas tenemos que defender la madre tierra. VL. Los Mayas estamos en lucha, tenemos que ir ganando los espacios que por mucho tiempo se nos han negado. En el sistema educativo y a nivel político hemos tenido problemas para participar. Pero también hay una parte positiva, que es la consolidación de la lucha de nuestros pueblos para alcanzar el respeto que merecemos del Estado. El sistema político que impera ha sido históricamente excluyente, etnocentrista y monocultural. Al mismo tiempo, necesitamos fortalecer la organización interna de nuestros pueblos y los lazos que nos unen con otras comunidades, puesto que en nuestros valores culturales y en los elementos cosmogónicos tenemos muchos puntos en común. No podemos olvidar ni negar que el grupo que ejerce el poder político y económico nunca nos ha ayudado. Entonces nuestra lucha es titánica, pero todo esto nos sirve como reto para consolidar nuestras estructuras y nuestras propias autoridades, nuestro sistema de valores e identidad. No es lo mismo la política que implementa el estado de desarrollo que la que nosotros concebimos: nosotros no queremos producir y producir, sino que también vemos otros valores, como la identidad y la espiritualidad.


Junio 2009

INMIGRACIÓN

5

Antonio de la Rosa, profesor, autor de La escuela rota

“Con el racismo no se puede razonar” Poco después de publicar el libro La escuela rota (Ed. Carena), donde denuncia las humillaciones consentidas, agresiones impunes, y el racismo ocurrido en un instituto, el profesor Antonio de la Rosa fue expedientado por “dañar la imagen del centro”. Gustavo Franco Cruz

Antonio de la Rosa Botaya (1964, Badalona) es el único profesor de su instituto que vive en el mismo barrio donde residen sus alumnos. Es por eso que vio de cerca las secuelas en las vidas de varios alumnos de origen extranjero, según lo denunció ante el Sindic de Greuges, por la discriminación y el racismo del que fueron víctimas al ser expulsados injustificadamente del IES Barres i Ones, de Badalona. Aún hoy sigue su lucha para que el sistema corrija el error, pues ha conseguido que la Fiscalía abra un expediente por prevaricato. Es decir, por haber dictado la resolución de expulsión a sabiendas de que era injusta. El educador asegura que se ignoraron informes con versiones contrastadas de los hechos que favorecían a los menores inmigrantes. ¿Cuál fue el detonante para decidirte a escribir este libro? En marzo de 2008 recibí información del padre del chico marroquí (que fue expulsado del instituto donde estudiaba por un supuesto tráfico de drogas) de que se rechazaba el recurso presentado para evitar la expulsión. Entonces pierdo la confianza en el sistema. En mayo hice peticiones para que se revisaran los expedientes sobre las agresiones cometidas a otro chico, así como los interrogatorios realizados a otros menores por parte de la policía, sin autorización de sus padres. Entre ellos, un chaval ecuatoriano. Como no recibí respuesta, puse la queja ante el Sindic de Greuges (equivalente en Catalunya al Defensor del Pueblo). Entonces fue escrito mientras ocurrían los hechos... Del 5 al 10 de septiembre del 2008, pero en realidad lo venía escribiendo durante meses. En noviembre lo culminé, con la escena de un político que visitó el instituto y se refirió a ellos como carne de cañón. Se trataba de una charla que daba esta persona para chavales de nivel bajo, la mayoría extranjeros. ¿Cuál fue la reacción de la publicación? Salió de imprenta en enero de 2009. Es difícil decirlo, porque tiene muchas variables: racismo, clasismo, desprecio hacia los que son económicamente más débiles, entre los responsables de estas situaciones. Entre éstos sentó muy mal y lo entiendo. Pero la reacción de las víctimas me gustó. Me dijeron: “mi hijo ha cambiado al leerlo, era muy introvertido, cambió su carácter y ahora es más seguro”. Luego vino la resolución del Sindic, que decía que el centro no había to-

mado en cuenta toda la información disponible al tomar la decisión. ¿Recibiste presiones? Muchas, pero sobre todo, muchos silencios. He sido insultado en la red, por parte de la dirección del centro que se hizo responsable de ello. Lo denuncié, pero ellos se disculparon y retiré la denuncia. También lo hicieron quienes eran partidarios de las expulsiones de los chicos. ¿Incluso funcionarios que no tenían nada que ver? Se trataba de algo tan mezquino como “¿quién me va a hacer el horario a mí?”. Es decir, posicionarse a favor de la Dirección sin conocer los hechos. Otros profesores incluso han hablado mal de mí ante los alumnos. ¿Y fuera de la institución? Encontré apoyo en mi familia, pero también intentaron moderarme, frenarme. Yo les decía que se trata de Derechos Humanos, de racismo, interrogatorios ilegales. Ellos me decían que yo veía racismo por todos lados, pero resulta que no soy extranjero. Utilizaron el argumento de que como estoy en un proceso de adopción internacional, como si con ello pudiera justificarse lo que ocurrió en el instituto. Pero, ¿qué pasa con los padres que eligen un colegio donde no hay negros? Todos tenemos prejuicios, pero unos reaccionan de forma más normal que otros. Dicen: “yo no lo llevaría a ese colegio, pero no soy racista”. Perdona, pero eso es racismo. ¿Qué pasó con los chavales que fueron expulsados e interrogados? Al chico marroquí le jodieron la vida, porque no se rectificó ni se investigó la expulsión por el supuesto tráfico de drogas. Tenía trece años cuando ocurrió. Con el caso del chaval negro (expulsado por tres meses por participar en una pelea de patio, mientras la otra parte ni siquiera fue sancionada), empecé a ver lo feo que puede ser todo esto. Comentarios fuera de tono, y en el lenguaje común de la gente un desprecio hacia el barrio por parte del profesorado. Como por ejemplo: “jamás traería a mis hijos aquí” o, “estos barrios...” ¿Crees que hay forma de cambiar estas actitudes? Una forma es dar esta entrevista. Hay que ser conscientes de este clasismo, como el de pueblos en Gerona, donde un colegio al lado del otro se diferencia por el color de piel de sus alumnos. Uno con negros otro con blancos. Grupos de nivel en el que los tontos son siempre extranjeros. Grupos de teatro sin extranjeros. Yo sé lo que no se debe decir: “tal persona en la dirección es racista”. Si le decimos a una persona que es racista, le impedimos reflexionar. El racismo es primario y con él no se puede razonar. El verdadero problema es de baja intensidad, ese que no

Antonio de la Rosa en un parque del barrio de Gorg, en Badalona. Foto: G. F. se dice, el de las pequeñas actitudes cotidianas. Es más sutil que el racismo violento y es como una hidra que ha sobrevivido hasta nuestros días. ¿La inmigración ha cambiado a los barrios de Badalona?

Esta nueva inmigración ha convertido en catalanes a quienes no lo eran. No diría que es peor ni mejor, simplemente diferente, que transforma a la ciudad. Me gusta la diversidad. A nivel escolar es peligroso lo que pasa en Badalona, donde hay barrios catalanohablantes y otros castellanohablantes.

“Basta de exhibir negritos que hablan en catalán” En La escuela rota, Racismo y exclusión en las aulas (Ediciones Carena), el relato tiene la credibilidad indiscutible de que su autor es testigo privilegiado. Como un periodista de guerra en la trinchera, Antonio de la Rosa vivió los hechos en tiempo real. No tiene interés en exagerarlos, no es un novato del sistema educativo. Su carrera de 18 años como docente y ocho como director del mismo centro donde ocurrieron los hechos que denuncia, indican que está lejos de ser un fabulador. “Sólo cambian los nombres, porque lo demás es la pura realidad”, advierte el maestro. Caprichos del absurdo en 235 páginas: un chaval marroquí acusado de tráfico de drogas sin ninguna prueba. Un joven catalán que se siente más africano que español, expulsado por agredir a sus compañeros luego de reaccionar a provocaciones racistas. Un inmigrante sudamericano que es interrogado por la policía, sin que sus padres se enteren de ello. Un profesor que emite un informe, completamente ignorado por la Dirección del centro. Una ciudad donde la inmigración es su esencia, pero despreciada por funcionarios acomodados. Luego de vivir todo ello, el profesor ya no fue el mismo. Y reclama lo mismo para la sociedad. Escribe en la obra: “Basta de exhibir negritos que hablan en catalán o de criticar el catalán que habla José Montilla o a los que, viviendo en la zona metropolitana, no tienen necesidad de usar esa lengua. Si Montilla no habla bien catalán, que es mentira, será porque la política de integración practicada por este país consistió en poner a los charnegos a vivir en ghe"os. (…) Estamos a tiempo de entender que lo importante no es la raza, ni la lengua, ni la cultura, ni la religión: lo que nos da valor es ser humanos”.


6

Junio 2009

INMIGRACIÓN

CIE, el ‘Guántanamo’ de Barcelona (I) Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

AI

Detrás de cada celda reposan historias a la espera de ser contadas. El periodista catalán Jesús Martínez cuenta la de un joven boliviano, Miguel Aguilar Cejas. Mundo Hispano la publica por entregas. Ésta es la primera.

Jesús Martínez Fernández

EL ÉXODO DE LOS OJOS Los muros se le habían metido en la carne, y le susurraban al oído cosas infernales, porque el enclaustramiento ya tenía ojos y tenía voces, y él las escuchaba todas. Miguel Aguilar Sejas era el interno número 861 del Centro de Internamiento de Extranjeros de Barcelona, en la Zona Franca, un polígono industrial donde Cristo perdió la virginidad, en el linde de la dignidad. Miguel se recostó en el catre de cemento, porque el colchón, sin ser mullido, se reducía a una estera a la que le faltaban plumas de pavo para conciliar el sueño. Adoptaba posiciones incómodas porque no conocía su cuerpo. Se revolvía sobre la única sábana que le tapaba la espalda. A las seis de la mañana, en el vacío de poder del cielo, cuando la luna se escabullía y el sol aún se hacía el remolón, se despertaba de golpe porque su temperatura corporal notaba el frío del relente, y el rocío casi le goteaba en los ojos como si fueran lágrimas de sulfamida. La primera noche la pasó sin pegar ojo. La angustia le atenazaba, le secaba la lengua y le roía el cerebro. Los ojos, abiertos, evitaban mirar las bombillas alógenas, pasmadas, y oía la respiración de los otros internos. Miguel era un hombre de 25 años a quien le había llegado la vejez con un golpe seco. Esperaba, esperaba, y añoraba el lindo verde selvático del Valle Alto, con el cráneo acalabazado y la inquietud de Cayetano Delaura en El amor y otros demonios. El éxodo de los ojos. 1. El plenilunio. El parto Fue en el plenilunio, cuando los motores de la civilización se ponen a cero para dejar paso a las fuerzas ocultas de la naturaleza. Un aullido sordo, como la rabiosa mordedura de una comadreja, sonó en las mansardas de las pocilgas de las aldeas sin pan. En Cochabamba oyeron el ronco rechinar de dientes de Adelaida Sejas, una mujer hambrienta, contenida, acaudalada, pero pobre. Adelaida acababa de parir al primer varón de sus seis hijos. Le puso Miguel. Pesó 3 kilos, y las pocas pruebas que le realizaron determinaron que era un niño completamente sano, pero el corazón no le latía con suficiente fuerza. Otras mujeres habían perdido a sus chiquillos, y sus lamentos de iguana y la laceración de sus vísceras que salían como maleficios por sus bocas aún corrían como los rumores y poblaban el aire de ridículas partículas insidiosas.

Fachada del CIE de la Zona Franca, en Barcelona. Algunas vecinas cuarteronas se acercaron a su puerta y trajeron un líquido incoloro que se llama mezcal. La acompañaron en coro. Unas comían batata, con los dedos de rábano de las criollas y las uñas sucias de la tierra; otras rezaban el rosario, devotas, misteriosas, distantes, con sus sombreros y sus ponchos coloridos, y sus pañuelos de algodón. Patricia, la más cercana de estas mujeres, una dolorosa mojocollo de labios invertidos, con ceniza por tez, los pies planos y la morbosidad de una embajada, le enjuagaba el sudor con paños gélidos y calientes, y la obsequiaba con sonrisas cuando su semblante de fiereza pedía morir a gritos. Cuidó de la señora Adelaida con la ternura de una monja convencida de su credo. Su hija, la mayor, recibió la llegada del nuevo hermano con la sangre congelada en las venas, más con indiferencia que con desánimo, con el habitual bostezo de después del trabajo. Adelaida, cuando despertó del primer sueño de su primer niño, tuvo una idea extraña, un presentimiento. 2. La lontananza. El taller Miguel admiraba los ampulosos y renacentistas frescos de Raffaello. Le parecían girasoles en tiovivos. De entre las ramas artísticas, su predilección se posaba en la pintura. Miguel asistía a las clases nocturnas de la escuela, en la periferia de su aldea. De día, trabajaba como soldador en un taller de oficiales que antes había sido una ebanistería. Se había presentado en la puerta del taller en busca de una oportunidad exenta de prerro-

gativas, sueldos de dignatario, gratificaciones, honorarios y condecoraciones. Repartía chispas como un descosido, protegido por una careta de un material ignífugo que le manchaba con una coloración solferina los lóbulos de hornero. Enfrentado al hierro, ensamblaba piezas para construcciones medianas de empresas limitadas. Cuando abría los libros escolares, confundido por los asientos de los registros en los que se clasificaban los albaranes, en la oscuridad del aula con desconchados y hornacinas de micra sin ángeles, apenas sí distinguía las letras por la fatiga agotadora. Miguel confundía Demóstenes con Antífona, y a esta, con Diógenes, y a uno le atribuía las propiedades del fuego y a otro le reconocía el mérito de medir la circunferencia terrestre, y, en ambos casos, se equivocaba. Con el empeño de un cirujano, logró sacarse el bachillerato. Las niñas que pasaban por delante del taller, aireado por los agujeros sin tapar, en los preludios de la fiesta, perfumaban con su fragancia de rosas y almizcle, y le sonreían a sus ojos rojos. Miguel seguía soplando, con las pretensiones puestas en la lontananza de otras divinidades. 3. Las ventiscas. Los labios Roberto, su mejor amigo, tenía la barriga de un orangután, y cuando mudaba el semblante, el parecido era tal que los tenderos escondían las bananas en los mercadillos de

los sábados. Con mofletes abultados, rasgos de berberisco, y con la mirada iluminada del dios Viracocha, Roberto se había convertido en un líder nato, a pesar de sus 13 años. Miguel era buen amigo de Roberto. Los dos volvían siempre juntos de sus correrías. La hermana de Roberto, Juana de Híjar, poseía unos labios que, al apretarlos, provocaban ventiscas: maduros, salientes, coquetos, húmedos y juguetones. Su figura era la de una estatua de Venus en la cantería de los Museos Capitolinos. Sus brazos, horquillas de grácil manejo. Sus pechos diminutos, incipientes, pugnaban por sobresalir. La niña, con ganas de mostrarse, se solazaba en el paseo de su trasero, cerniéndose, y se pavoneaba delante de las narices de todos los machos. Cariacontecido, Miguel se ahogaba en sus propios pensamientos impuros que veían bragas de algodón cuando lo único que no llevaba Juana de Híjar eran bragas. Enfebrecido, acalorado, con la aceleración arrítmica de los crónicos, hinchado de susto, entró en el cuartucho de la sala común de la chavola con la obsesión en la frente de unos senos turbios y un coño desaseado.


VIVIM JUNTS

Una col·laboració mensual de la Secretaria per a la Immigració amb Mundo Hispano Núm. 14

juny 2009

Millora de l’autonomia personal

Pas endavant en la futura Llei d’acollida

E

l Govern de Catalunya acaba d’aprovar el projecte de Llei d’acollida de les persones immigrades i les retornades a Catalunya. Una iniciativa jurídica pionera al sud d’Europa que té per màxim objectiu facilitar el desenvolupament i l’autonomia de les noves i els nous catalans. Es tracta d’una Llei basada en les competències exclusives de la Generalitat en aquest àmbit tal com marca el nou Estatut d’Autonomia. Un instrument previst en el Pacte Nacional per a la Immigració signat recentment i també en el pla del Govern català. Gràcies a la seva aplicació, que serà gradual des de la seva entrada en vigor i fins a completar el desplegament el 2015, es crearà un servei de primera acollida que esdevindrà una “caixa d’eines” per a les persones nouvingudes. Un servei integrat per cinc grans actuacions: una entrevista amb una o un agent d’acollida, accions d’informació i formació en llengua catalana, mercat de treball, model de societat i marc jurídic. Des de 2010 i fins a esgotar la propera legislatura comportarà la creació de més d’11.700 cursos nous de català bàsic o inicial, que s’afegiran a l’oferta actual del Consorci per a la Normalització Lingüística. La consellera d’Acció Social i Ciutadania, Carme Capdevila, ha definit aquest projecte com “una gran actuació de formació d’adults que labora-

litza i fa ciutadans i ciutadanes més lliures i independents”. El Govern preveu oferir aquest servei en xarxa amb els ens locals, que són els veritables responsables de gestionar el fet migratori dia a dia i en l’àmbit més proper als usuaris i usuàries. Per a fer-ho, s’aprofitarà l’experiència aconseguida en els darrers anys per centenars d’ajuntaments i consells comarcals en col·laboració amb la Secretaria per a la Immigració. De fet, gràcies a aquesta Llei el servei s’estendrà a tot el territori amb una planificació i uns continguts homogenis, respectant però les realitats locals de cada zona. L’acollida també es preveu fer a l’exterior, als països d’origen d’aquelles persones que tramitin de forma legal un procés migratori cap a Catalunya. Una situació que actualment pràcticament només es dona en els casos de reagrupament familiar, és a dir quan una persona immigrada que viu aquí amb les autoritzacions pertinents vol portar el seu nucli familiar més proper. El projecte de Llei també incentiva l’acollida a l’entorn laboral de la mà dels centres de treball i empreses, de comú acord amb els agents socials, que es plantegin la creació de programes d’acollida i integració per als treballadors i treballadores d’origen estranger. Són actuacions enteses com a inversions de futur, de millora del clima laboral i de l’eficiència de les plantilles.

Pàgina web de la guia d’acollida, en la seva versió francesa

La Llei també crearà la futura Agència de Migracions de Catalunya, un nou organisme adscrit a la Generalitat que dotarà de més agilitat i eficiència el Govern a l’hora de gestionar i coordinar un sistema de serveis amb els ens locals, els agents socials, entitats col·laboradores, prestadors dels serveis a l’estranger i empreses. Nou portal en 10 llengües La Secretaria per a la Immigració ha creat un web (www.acollida.gencat.cat) per a proporcionar la informació necessària a totes les persones que acaben d'arribar a Catalunya o que pretenen fer-ho. Aquest web és una eina per a facilitar la incorporació dels nouvinguts a la societat catalana.

Està disponible en 10 llengües i conté els apartats següents: Catalunya, Acollida, Legislació, Veïnatge i convivència, Economia i treball, Educació, Salut, Habitatge, Serveis Socials i Participació.

eines: herramientas proper: cercano triats: escogidos desplegament: despliegue acollida: acogida esgotar: agotar nous: nuevos projecte: proyecto treball: trabajo acord: acuerdo

Editorial

Una caixa d’eines L

a Generalitat de Catalunya està fent en aquesta legislatura un esforç important per adaptar els serveis públics a la societat diversa i per facilitar l’adaptació de les persones nouvingudes d’origen estranger al país. Un bon exemple d’aquestes polítiques el trobem amb el nou portal a Internet www.acollida.gencat.cat presentat fa poques setmanes i consultable en 10 idiomes. És el cas també del pack de sis DVD de suport a l’acollida que va editar la Secretaria per a la Immigració l’any passat, un material audiovisual traduït en les mateixes 10 llengües i que també es pot consultar al portal digital. Per

acabar de reblar el clau, aquest mes de juny el Govern ha fet un gran pas en la mateixa direcció amb l’aprovació del projecte de Llei d’acollida. Amb aquesta Llei, Catalunya es reconeix a si mateixa com una societat diversa, que assumeix de manera responsable el fet migratori, com una realitat estructural amb vocació de permanència i que, per tant, cal gestionar. Precisament, per aconseguir l’èxit i garantir la cohesió social, especialment ara que vivim moments complicats, el Govern trasllada al Parlament una proposta de Llei que persegueix aconseguir ciutadans i ciutadanes més lliures i indepen-

dents. La Llei d’acollida és, en síntesi, una caixa d’eines que facilitarà el desenvolupament i l’autonomia de les persones nouvingudes. D’aquesta manera aconseguirem població més formada, més ben preparada, amb més oportunitats de progressar en l’ascensor social i menys dependent dels sistemes públics. Amb igualtat d’oportunitats. Ni més ni menys. En definitiva, amb accions com aquest projecte de Llei, el portal i els DVD d’acollida o el Pacte Nacional per a la Immigració busquem un mateix objectiu: afavorir l’autonomia personal per tenir una societat més justa i cohesionada.

fent: haciendo esforç: esfuerzo bon: buen trobem: encontramos exemple: ejemplo sis: seis acollida: acogida traduït: traducido es pot: se puede reblar el clau: completar la faena cal: hace falta complicats: complicados lliures: libres ni més ni menys: ni más ni menos


VIVIM J UNTS

2 Llengua comuna

Bones pràctiques

Guia “Viure a Catalunya. Aprenem català des de l’àrab”

L

a Secretaria per a la Immigració i la Secretaria de Política Lingüística acaben de publicar la guia “Viure a Catalunya. Aprenem català des de l’àrab”. Un material pràctic d’autoaprenentatge de la llengua catalana que té per objectiu facilitar el coneixement del català a les persones immigrades que tenen l’àrab com a llengua vehicular. El material inclou un CD-Àudio amb la locució dels continguts i dels diàlegs que apareixen transcrits en el document. Es facilita així una metodologia d'aprenentatge basada en la repetició i en la possibilitat d'escoltar converses traduïdes del català a l’àrab. La guia compta amb tres apartats principals: - Informació bàsica: explicació general sobre la llengua catalana i sobre alguns aspectes culturals de la nostra societat. - Català, llengua d’acollida: deu lliçons de català inicial. En cada lliçó s’incorporen diàlegs breus i un vocabulari. - Comencem a parlar: conté diàlegs amb més aprofundiment.

Aquesta guia és el segon volum de la col·lecció “Viure a Catalunya. Aprenem català des de...” El primer volum era des del xinès i enguany està prevista la publicació d’un tercer volum en urdú (per a les persones d’origen pakistanès), i d’un quart en amazic (per a les persones d’origen marroquí que pertanyen a la cultura amaziga). Tant el primer com el segon volum estaran properament a la venda a les llibreries de la Generalitat. També es poden comprar a través de l’adreça: eadop@gencat.cat. Per a més informació, consulteu el web www.gencat.cat/llengua/viure/arab

té: tiene apareixen: aparecen lliçons: lecciones breus: breves conté: contiene aprofundiment: ahondamiento

Les AMPA com a mitjà d’integració

E

l Departament d’Acció Social i Ciutadania de la Generalitat de Catalunya i la Federació d’Associacions de Pares i Mares (FAPAES) han presentat la guia “Ajudem les famílies nouvingudes!”. Un document pensat per ajudar les AMPA a integrar i acollir els alumnes nouvinguts i les seves famílies, i que es basa en les bones pràctiques i en l’experiència de l’AMPA de l’Institut Guillem Catà de Manresa. De cara als propers mesos, FAPAES preveu organitzar sessions formatives a les AMPA de les diverses demarcacions, basada en els continguts de la guia. L’arribada d’alumnes fills de persones migrades i d’origen estranger als centres educatius ha creat tot un seguit de noves necessitats. En aquest sentit, la guia proposa que les AMPA s’apropin a les famílies nouvingudes, fent servir l’empatia com a eina bàsica. Segons la guia, per portar a terme aquesta tasca de manera profitosa les AMPA hauran de treballar de forma conjunta amb el centre educatiu i planificar amb antela-

ció l’arribada d’aquestes famílies. A més, la guia també suggereix que les AMPA ajudin les famílies a regularitzar la seva situació i a conèixer millor l’entorn on viuen. La incorporació de responsables específics d’acollida (treballadors socials) dins les AMPA és una altra de les propostes d’aquest document. La guia també aposta per aconseguir un progressiu acostament de les famílies al centre, per establir uns primers contactes amb d’altres famílies i per promoure la seva participació activa a les AMPA. Finalment, es fa un recull de bones pràctiques com ara les famílies acollidores que acompanyen durant el curs a les famílies nouvingudes, els grups de conversa en català o les activitats festives, formatives i culturals d’intercanvi i de coneixement mutu.

mitjà: medio propers: siguientes apropin: acerquen profitosa: provechosa

Mediació en l’àmbit sanitari

4.300 intervencions en un any gràcies a l’Obra Social “la Caixa”

E

ls resultats del projecte posat en marxa a principis de 2008 per reforçar la xarxa de mediadors interculturals en l'àmbit de la salut, parlen per si sols. Durant aquest primer any, el projecte impulsat per l'Obra Social "la Caixa" i el Departament de Salut de la Generalitat, ha donat cobertura a 53 centres d'atenció primària i a 15 centres hospitalaris, beneficiant a més de 4.300 ciutadans. Durant aquest primer any de funcionament del projecte s'ha contractat als 26 mediadors en l’àmbit sanitari acordats formats el 2008; s'han incrementat els recursos de mediació adaptant-los a les necessitats de cada territori; i el centre coordinador ha apropat, tant als professionals com als centres de salut, els recursos necessaris garantint el millor aprofitament dels mateixos. Pel que fa a les intervencions dutes a terme en els centres de salut, aquestes

sumen la xifra de 4.335 que van des de la informació als usuaris i la interpretació lingüística i cultural, fins a l'elaboració de materials i documents. Dins el sistema sanitari, les especialitats en les què més s'ha sol·licitat el servei de mediació són: ginecologia, obstetrícia, pediatria, medicina interna i medicina familiar. Com a beneficiaris particulars, el 62% de les peticions han estat realitzades per dones i en quant a l'origen dels demandants, majoritàriament s'ha atès a magrebins, asiàtics i subsaharians. L' Obra Social "la Caixa" aposta per la mediació El Programa d'Immigració de l’Obra Social ”la Caixa”, engegat a finals del 2006, complementa, amb aquest nou projecte, la seva aposta per la mediació intercultural com a eix principal del projecte. L’acord, rubricat amb el Departament de

Salut de la Generalitat de Catalunya al desembre de 2007, va néixer amb els objectius principals de consolidar la xarxa de mediadors interculturals de l’àmbit de la salut a Catalunya, i dotar-la de més professionals i millors a fi de facilitar l’accessibilitat de la població immigrant als serveis sanitaris. Amb aquest projecte, l’Obra Social ”la Caixa” aposta per l’enfortiment de la figura del mediador intercultural en els centres sanitaris i, d’aquesta manera, cobreix una de les necessitats que recull el Pla Director d’Immigració (PDI) en l’àmbit de la salut, elaborat per la Generalitat de Catalunya. Aquest pla assenyalava la necessitat d’impulsar l’existència de mediadors en aquest àmbit, i en considerava necessaris els serveis per atenuar els desavantatges i les dificultats que pot trobar la població immigrada, per raons culturals, socials i lin-

Acte de lliurament de diplomes als participants del primer curs

güístiques, en l’accés a les prestacions sanitàries bàsiques. L’Obra Social ”la Caixa” va iniciar el seu programa d'immigració a finals del 2006 amb l’objectiu de facilitar la inclusió social de les persones nouvingudes en el conjunt de la ciutadania, promoure accions encaminades a garantir l’accés d’aquest col·lectiu als recursos i serveis bàsics del nostre país i, en definitiva, fomentar la convivència i la cohesió social entre les persones de diverses cultures, apostant per la mediació intercultural amb una estratègia social i comunitària per a la consecució d’aquests objectius.

donat: dado garantit: garantizado dutes: llevadas dins: dentro engegat: puesto en marcha eix: eje acord: acuerdo enfortiment: fortalecimiento recull: recoge posat: puesto xarxa: red àmbit: ámbito parlen: hablan apropat: acercado xifra: cifra en quant: en cuanto cobreix: cubre


VIVIM J UNTS Conèixer Catalunya

3 per a més informació consultar www.catalunyaturisme.cat

Festes de Sant Joan a l’Ampolla

Les festes de Sant Joan celebren una mascletada a la Platja de les avellanes

C

onten que els dits del riu Ebre i els de la mar Mediterrània, jugant amb la sorra i les onades, van modelar una gran bassa fins donar-li forma d’ampolla. Amb aquest nom es va conèixer la petita població marinera que va anar creixent prop de l’antiga desembocadura del riu, i que avui dia és una de les poblacions

Aprendre català

amb més encant de la zona del Delta. Els passejos a la vora del mar, les platges de sorra fina i daurada, els penya-segats de la seva costa, les cales de còdols polits i la seva exquisida gastronomia són alguns d’aquests encants. Celebrades en honor al patró del poble, les Festes Majors de Sant Joan Baptista

de l’Ampolla es duen a terme aquest mes de juny. Més d’una setmana de festa carregada d’activitats, música, tradició, menjar, vaquetes i petards. I tot això, enmig d’un ambient festiu increïble que, juntament amb els encants de la vila, fan d’aquestes festes un reclam irresistible per als visitants. A diferència del que pugui semblar, l’element principal d’aquestes festes no és només el foc o la revetlla de Sant Joan. També s’hi celebren activitats relacionades amb les tradicions més ancestrals de la vila. Aquelles en què els animals i els actes de germanor eren els protagonistes. N’és un exemple el repartiment del panoli. Una tradició que consisteix en què la Reina de les Festes i les Pubilles reparteixen panoli (una pasta dolça i seca) pels carrers del poble acompanyades, com és costum, per cantautors de la terra que, casa per casa, canten unes rondalles amb lletra improvisada i referida als diferents veïns, sobre el fons musical d'una jota tortosina. A les tardes, les protagonistes són les vaquetes i tot aquell que les vulgui rondar i bravejar. Val a dir que, en cas d'assetjament insalvable per part d'alguna vaqueta, sempre hi ha la sortida de llançar-se a l'ai-

gua. Després, envoltats de la màgia de la nit, és l’hora dels bous envolats. Uns bous amb torxes a les banyes, que són l'única il·luminació dels llocs per on passen, mentre els assistents més coratjosos li planten cara i l'esquiven. I ja per acabar, la música de les orquestres amenitza totes les nits. Amb les festes, l’Ampolla comença l’estiu de la millor manera que es pot fer: amb força i alegria. Més informació: www.ampolla.org

conten: cuentan sorra: arena onades: olas bassa: balsa ampolla: botella penya-segats: acantilados códols: guijarros assetjament: acoso prop: cerca platges: playas daurada: dorada juny: junio dolça: dulce costum: costumbre banyes: cuernos llocs: sitios


VIVIM J UNTS

4 Entrevista

Joan Manuel Tresserras , conseller de Cultura i Mitjans

“La diversitat és una suma de talents que hem de saber aprofitar”

E

l màxim responsable del Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació de la Generalitat va ser el principal impulsor de la Mesa per a la Diversitat en l’Audiovisual del Consell de l’Audiovisual de Catalunya, un organisme que vetlla -entre d’altres- pel bon tractament de la diversitat cultural a les emissores de ràdio i televisió. Compta, doncs, amb una especial sensibilitat cap al fet migratori, cap als reptes i oportunitats que comporta. Per això l’hem volgut entrevistar. Hi ha temps per l’oci i la cultura en èpoques de crisi? La cultura és bàsica sempre, però de fet, en èpoques de crisi, la cultura és més necessària que mai. Ens fa més feliços, més cultes, més oberts als altres, més competitius, més imaginatius i més lliures. Consumir cultura és sempre una inversió cap a un mateix. Hem de començar a fer una reconsideració general del paper de la cultura en la nostra societat. A més de ser un factor indispensable de cohesió social, és un sector econòmic molt important en una societat desenvolupada. El procés migratori més recent obliga a repensar o a reformular el que enteníem fins ara per cultura catalana? La cultura catalana té un tronc bàsic, però històricament s’ha beneficiat de l’aportació de moltes altres cultures. Aquestes aportacions són sempre un enriquiment i crec

que no les hem de veure com una amenaça. A Catalunya hem de tenir una actitud oberta de la nostra cultura i aquesta ha de ser una invitació permanent a tothom a formar-ne part. En el cas de la llengua catalana, per exemple, les persones nouvingudes s’estan adonant que és una llengua útil i necessària, una llengua de futur, que a més d’enriquir-te culturalment, t’obre les portes a prosperar.

bada i d’integració de primer ordre. Ofereixen, per exemple, col·leccions amb materials destinats a l’aprenentatge del català, documents en les diferents llengües parlades avui a Catalunya, i el servei Diaris del Món, que permet l’accés a més de 200 diaris de 60 països i en 20 llengües diferents.

Fins a quin punt existeix la interculturalitat?

És un àmbit en el qual encara tenim molt camí per recórrer i crec que cada vegada hi ha més consciència per part dels mitjans que hem de millorar aquest aspecte. Fa uns anys, diverses persones relacionades amb els mitjans i jo mateix, que llavors era membre del Consell de l’Audiovisual de Catalunya, vàrem crear la Mesa per a la Diversitat en l’Audiovisual que treballa per corregir aquesta situació. Darrerament, també, han sorgit diversos programes de televisió i de ràdio que contribueixen a l’entesa entre cultures. Els mitjans han de ser una reflex de la realitat complexa i diversa del nostre país.

La interculturalitat és una peça bàsica del procés de construcció nacional en el qual està immers Catalunya. Les persones nouvingudes hi surten guanyant amb una Catalunya més forta i amb més autogovern. Aquí tenim un país per construir, i quan es construeix un país nou, també poden, si volen, formar-ne part des del primer dia. La condició d’immigrant bé ha de tenir data de caducitat. Nosaltres hem d’estar disposats a considerar-les catalanes des del primer dia, però les persones nouvingudes també han d’estar disposades, sense haver de renunciar a res, a adscriure’s a la cultura catalana. En això consisteix el diàleg cultural. Amb l’arribada de persones d’origen estranger Catalunya també ha guanyat nous talents, com la directora d’origen peruà Claudia Llosa, premiada amb l’Ós d’Or a Berlín per “La teta asustada” ... Sens dubte, avui la societat catalana és molt diversa i això permet una suma de talent extremadament interessant que hem de saber aprofitar com a país. Si creem les condicions necessàries perquè tot aquest talent es trobi, dialogui i interactuï, estarem creant les condicions necessàries perquè es produeixi una veritable explosió de creativitat que sacsegi la nostra cultura i la projecti amb força cap a una nova modernitat. Uns dels equipaments més ben valorats pel conjunt de la població són les biblioteques públiques. Quin paper juguen en els processos d’integració? Les biblioteques són un equipament social bàsic. Permeten l’accés igualitari a la informació i a la cultura, indispensable per qualsevol persona que vulgui ser competent en la societat del coneixement. Però a més, s’han consolidat com a espais de tro-

Com valora el tractament que fan els mitjans de la immigració?

Potser per això són necessaris mitjans adreçats específicament a persones nouvingudes... Com més mitjans i més informació hi hagi millor i aquests mitjans que s’adrecen específicament als nouvinguts són de gran utilitat per a aquestes persones. Però crec que la defensa de la diversitat cultural i la promoció de la integració i l’entesa entre cultures haurien de ser valors transversals a tots els mitjans. Hem d’aconseguir que les persones nouvingudes també se sentin identificades i representades en els mitjans generalistes en igualtat de condicions que les persones que porten a Catalunya tota la seva vida.

peça: pieza sacsegi: sacuda entesa: entendimiento doncs: pues fet: hecho mateix: mismo desenvolupada: desenrollada adonant: dando cuenta fins: hasta guanyat: ganado porten: llevan

Breus “Immiguiants”, una altra mirada de la immigració La Xarxa de Televisions Locals (59 canals d’àmbit municipal), en coproducció amb la la periodista Marta Ballesta i el suport de la Secretaria per a la Immigració de la Generalitat de Catalunya emet actualment el programa “Immiguiants”. Es tracta d’una visió innovadora del fenomen de la immigració, que fugint del discurs teòric, que sovint no aconsegueix fer-nos apreciar la diversitat, mostra exemples reals de convivència i d’integració. A tal efecte, s’han triat 13 ciutats catalanes i 13 immigrants que fan de guies per la seva ciutat d’acollida. En resum, 13 reportatges que demostren com els catalans d’origen estranger ens poden ensenyar als catalans de tota la vida coses sobre el nostre propi país. Els objectius d’aquest projecte són contribuir a la millora de la convivència intercultural en la nostra societat, promoure un canvi de mentalitat en la societat civil i normalitzar la imatge del col·lectiu immigrant, sensibilitzar sobre la riquesa que suposa la diversitat humana, cultural i social a partir de la realitat catalana, i donar a conèixer el territori i el patrimoni cultural català des d’un punt de vista innovador. Més informació a: www.xtvl.cat/immiguiants

Els Filmets se’n van de gira La Secretaria per a la Immigració del Departament d’Acció Social i Ciutadania, en col·laboració amb el Festival Internacional de Filmets de Badalona, ha programat una gira per 19 municipis catalans fins al mes de setembre, per projectar una selecció de sis curtmetratges presentats en la darrera edició del certamen dins de la categoria “Per la convivència”. L’objectiu és difondre propostes audiovisuals que fomentin una reflexió entre el públic sobre la diversitat cultural i la necessitat d’entesa entre persones d’orígens diferents. En concret, les poblacions on properament tindrà lloc el "Filmets per la Convivència" són, entre d’altres, les següents: Amposta (19 de juny), Puigcerdà (26 de juny), Sant Guim de Freixenet (10 de juliol), Tàrrega (31 de juliol) i Solsona (17 de setembre).

El contingut del Vivim Junts és propietat de la Secretaria per a la Immigració, adscrita al Departament d’Acció Social i Ciutadania de la Generalitat de Catalunya. Queda prohibida la seva reproducció total o parcial sense la prèvia autorització per part de l’autor. www.acollida.gencat.cat

premsa.immigracio@gencat.cat www.gencat.cat/dasc/immigracio


Mundo Hispano

Junio 2009

José Fabara, integrante de RoCola Bacalao

“Seguimos con la libertad de la independencia” Muy poco se conoce del panorama musical ecuatoriano fuera de sus fronteras. Sin embargo, hay una banda que lleva 10 años en activo, tiene cuatro discos editados, más de 300 conciertos en su historial y que este verano emprenderá su segunda gira por el continente europeo. Valeria Di Caprio

La RoCola Bacalao, con su mezcla de ska, punk, reggae, cumbia, ranchera, salsa, funk y hasta polka y hardcore, y sus letras entre irónicas y contestarias, divertidas y mordaces, se ha posicionado como una de las bandas de referencia si hablamos de “rock ecuatoriano”. Desde Quito, Ecuador, José Fabara Rojas “el flaco”, trombonista de la banda, respondió a las preguntas de Mundo Hispano. Con casi 10 años de trayectoria y cuatro discos editados, ¿cómo ha ido evolucionando la banda? Ha habido muchos cambios, sin embargo, la esencia ha sido la misma. Seguimos haciendo música como hace 10 años, pero buscamos un sonido más profesional, ahora le invertimos mucho más tiempo y trabajo. La trayectoria, la experiencia, dan sus frutos a lo largo del tiempo y hemos sabido aprovecharlos y adaptarnos: la banda empezó con cuatro integrantes, ahora somos nueve y un equipo total de 11 personas. El objetivo ha sido hacerlo lo más profesionalmente posible pero sin perder la raíz que generó todo esto.

que ya estábamos haciendo, ¡pero además ellos se llevaban gran parte del dinero solamente por poner su logo en nuestro disco! No tenía sentido, así que seguimos con la libertad de la independencia. Fuera de Ecuador casi no se conoce nada de lo que allí sucede a nivel musical Pienso que se conoce muy poco lo que se hace en Ecuador ya que la producción musical casi no existe. Acá no hay sellos disqueros de ningún tipo, no existe una reglamentación en relación a los derechos de autor, no existen casas editoriales, y muy pocos canales de distribución independiente (algo en radio y revistas y la mayoría por Internet; la televisión y el resto de medios no existen para un movimiento under e independiente). Cuando uno es independiente tiene que autogestionar absolutamente todo, encontrar los caminos y probar suerte. ¿Viven exclusivamente de la música? ¿Es posible en tu país vivir sólo de la música? No, es imposible y lamentable. Cada uno de nosotros tiene una actividad paralela que nos da de comer y esa actividad nos quita tiempo para seguir haciendo música. Es toda una telaraña. Acá en Ecuador hay mucho amarre y corrupción. Para vivir de la música tienes que ingresar al mercado más comercial, venderte, entregarte a los “medios de comunicación”, aparecer hasta en la sopa y disfrutarlo mientras dure.

Han editado todos sus discos de manera independiente. ¿Lo han hecho por convicción o porque ésa era la única manera posible de hacerlo? Tweety Gonzalez, reconocido por su traAmbas. Hace 10 años la producción musi- yectoria en bandas como Soda Stereo ha cal en Ecuador no existía. Ahora han cam- sido el productor de su último disco, Inbiado algunas cosas, sin embargo seguimos fierno. ¿Qué aportó al sonido de la Roen pañales, y eso no debe detener a Cola? ninguna banda en su camiDesde un principio estuvo nar. Así que siempre le claro que la cuarta prohemos apostado a ducción tenía que la autogestión y ser una bomba y los resultados para ello teníahan sido posimos que lograr tivos. Por otro La RoCola Bacalao se presentará el 29 de Julio en la un sonido muy Sala Apolo (BCN) y formarán parte de la 5ta Edilado, hace alprofesional que gunos años tu- ción del Festival Busker´s (del 31 de Julio al 2 de nos abriera Agosto, en la Barceloneta)fuerte cimbronazo vimos conversapuertas fuera del para un avión que ya despegó con turciones con casas Ecuador. Su aporte bulencias. disqueras internacionafue gigante, trabajó les, sin embargo la oferta era mucho con la base rítmica, inmensamente mala, explotadora y abu- hermandad absoluta entre el bajo y la basiva. Nos ofrecían exactamente lo mismo taca. Pero en general el aporte más impor-

RoCola en Barcelona

tante fue poder compartir y aprender cómo se hacen ciertas cosas de manera profesional. En ciudades de Latinoamérica como Bogotá, Barranquilla, México DF, Río, Sao Paulo o Buenos Aires se están generando proyectos musicales que unen las músicas más tradicionales con los sonidos urbanos, ¿sucede algo similar en Ecuador? En Ecuador sucede muy poco y además puntual. No hay un Bajofondo o un Bomba Estéreo en Ecuador. Creo que hay pocos ejemplos y el mejor seguramente es Curare –longo metal, metal fusionado con ritmos e instrumentos andinos, o lo que hace Daniel Mancero al fusionar sanjuanitos o pasillos

con jazz; sin embargo en los dos casos es casi imposible que tengan una audiencia masiva. Por otro lado, existe un problema musical/métrico: la música tradicional ecuatoriana está en 3/4 ó 6/8, mientras que la electrónica, el hip-hop o el rock está en 4/4. Aunque eso no llega a ser un impedimento al 100%, por eso nosotros hemos logrado fusionar algunos ritmos tradicionales con música más urbana. También tenemos un problema de falta de identidad, de aceptación de lo que somos o de donde venimos. Acá existe mucho racismo y discriminación y el longo o el cholo (como se denomina despectivamente a los indígenas o montubios del país) no son un ejemplo a seguir, entonces peor aún escuchar su música. ¿Qué recuerdas de vuestra participación en el escenario del Busker’s, en la Barceloneta, el año pasado? Nos quedamos con la boca abierta luego de

la aceptación que tuvimos en el Busker’s y en toda la gira. Recuerdo un momento durante el tercer toque, primer día en La Barceloneta, hubo una euforia total de todos los presentes, seguramente uno de los mejores momentos en la historia de la banda. ¡Riquísimo! ¿Qué sintieron al tocar en Bélgica justo antes de un grupo tan mítico como The Skatalites? ‘Paridera total’, como decimos acá. Nerviosismo mucho, pero también un placer y una oportunidad inmensa. Para ese toque planificamos todo con mucho detalle. Desde el repertorio, la vestimenta y la actitud. Iba a ser uno de los toques más importantes de

la banda y había que dejar todo en la cancha. ¿Cómo se plantean esta segunda gira Europea? ¿Qué ciudades visitarán? ¿Qué expectativas tienen? Queremos seguir creciendo. Dejar el nombre de la banda y del Ecuador en lo alto. La primera vez fue el reto, la intriga de saber cómo nos podía ir en otras tierras, y ahora que lo sabemos, en esta gira queremos posicionar el nombre de la banda en Europa. Aprendimos muchas cosas la vez pasada, así que para esta nueva experiencia las cosas serán mejor aún, desde la logística hasta lo musical. Tocaremos en Barcelona, Gent, Colonia, Halle, Amberes, Hannover. En total serán 22 fechas, 6 países, mucha música y alegría. Lo vamos a disfrutar al máximo, creo que eso es lo más importante. ¡Pocas bandas en el mundo tienen la posibilidad de hacer una gira por Europa, muy pocas, así que a gozar!


12 CULTURA

Junio 2009

Laura Restrepo, escritora colombiana

Héroes del montón En su última novela, Laura Restrepo describe a unos héroes de carne y hueso: los militantes humildes que –junto con las Madres de la Plaza de Mayo– combatieron con las uñas la dictadura argentina de los años 70. Paul Brito

En Demasiados héroes, la última novela de Laura Restrepo, hay un interrogante que se repite: “Qué somos, ¿héroes o payasos?” Esa pregunta plantea una cuestión vieja pero interesante: si por un lado el hombre no es más que un animal magnificado o un dios caricaturizado, por el otro, su vida sólo tiene sentido si alberga una acción trascendente. Esos actos heroicos y revolucionarios (por medio de los cuales un hombre supera sus límites y encarna el destino de la sociedad) no se encuentran solamente en manuales de historia, en la mitología griega, en novelas de caballerías, cómics o películas de Hollywood. También, y con mayor razón, ocurren en el mundo corriente pues, aunque se nos antojan sobrehumanas, paradójicamente esas acciones nos humanizan, mueven el mundo y mantienen viva a la humanidad. Sin esos actos extraordinarios y casi siempre anónimos, sin la rabiosa generosidad de una profesora en la escuela más pobre y apartada del mundo, sin el coraje de un juez decente en la región más corrupta del planeta, sin la actitud solidaria de un nativo en el país más xenófobo, la humanidad no podría avanzar. Héroes de a pie En su novela, Laura Restrepo nos ofrece un ejemplo de esos héroes de carne y hueso: militantes humildes que —junto con las Madres de la Plaza de Mayo— combatieron con las uñas la cruenta dictadura argentina de los años 70. “Una resistencia infinita, invisible, una resistencia de la gente del montón, que fue la que derrotó la dictadura”, como expresó en una entrevista la autora bogotana. Esa época de opresión y pequeñas epopeyas es narrada a través del viaje que realiza un adolescente colombiano a Argentina para conocer a su padre, uno de esos héroes del montón que arriesgaron el pellejo por lo que era lo más justo en aquel momento histórico, pero que al mismo tiempo debieron sacrificar mucho de su vida privada en beneficio público. “El héroe tiene que renunciar a su vida anterior y a su familia de sangre para ingresar limpio y puro y sin ataduras a su nueva familia, que es la sociedad secreta”, conjetura en la obra el mismo adolescente. El libro va tejiendo una trama donde inevitablemente lo épico se cruza con lo humano, y la historia colectiva con la desilusión íntima de un adolescente que ha crecido tratando de reconstruir la memoria del padre, un hombre que no es propiamente un héroe en el contexto familiar, pues desapareció de la vida del hijo dejando como sombra un episodio oscuro. La novela está entablada sobre un diálogo accidentado entre el adolescente y su madre que lo acompaña en ese viaje. El objetivo de ese diálogo es indagar la imagen de un hombre valiente y justo, y su contraparte de sombra:

un hombre con defectos, cegueras y egoísmos, como cualquier otro, que no encaja con las dimensiones del primero. “Es una novela del lenguaje, de buscar palabras para el abandono, para romper el silencio”, explicaría la autora en Casa Amèrica Catalunya. La novela, igual La novela, al igual que ese héroe mundano, oscila entre altas ambiciones y defectos graves, entre la esencia pura de su contenido y la forma demasiado impura en que está envasado. Es decir, que al margen de su mensaje inteligente, profundo y humano, Demasiados héroes se siente muy encorsetada, muy atenida a su carpintería; pierde espontaneidad hasta el punto que su estructura narrativa —basada en aquel diálogo imperfecto e inverosímil entre madre e hijo— se percibe postiza e innecesaria. Restrepo parece haber barajado el argumento a la fuerza para encajarlo en la técnica que escogió de antemano. Como si hubiese invertido demasiados esfuerzos en hacer creíble la manera de contar la historia, cuando desde un comienzo se nota que es desacertada, que no es la más idónea o la más natural. La autora nada contra la corriente, sólo por variar la forma cómo venía escribiendo sus libros y el resultado es una narración forzada; no permite que

el lector se sienta absorbido totalmente por el clima del relato y la vida interior de los personajes, porque es como si todo el tiempo viéramos los hilos de los títeres, y a la titiritera ahí detrás, asomada. Citado dentro de la misma novela, Marx decía que los hechos en la historia suceden la primera vez como tragedia, y la segunda como comedia. El relato de Restrepo discurre entre la epopeya y la comedia; esa tensión constante es la tragedia que vive todo ser humano al verse obligado a cargar un corazón de héroe en un atuendo de payaso.

La combativa Laura en Casa Amèrica ¿Por qué 'Demasiados héroes'? “Porque todo héroe sobra”, dispara así, sin piedad, esta escritora colombiana que tiene en su persona igual dosis de luchadora social que de literata. “Es un crimen ser latinoamericano y no haber participado en los movimientos de liberación” contra las dictaduras, dice Laura Restrepo. Es dura con la palabra, pero tampoco quiere vanagloriarse de lo que no hizo: “Yo milité en Argentina (durante cuatro años), en una organización no armada pero sí clandestina, como lo eran todas en ese momento en la Argentina”. Laura Restrepo hizo énfasis ante los periodistas reunidos en Casa Amèrica Catalunya sobre la exposición actual, 'Ya vuelvo. Pizarro, una vida por la paz': “Para los colombianos el significado de esta exposición en Casa Amèrica Catalunya en este momento es muy

grande, porque la gente en Colombia se está muriendo por nada y por miles (…) el Gobierno de (Álvaro) Uribe es una contrarrevolución democrática a la Constitución de 1991 (que da reconocimiento a las minorías y prepara el camino para un proceso de paz otorgando derechos a los desplazados, entre otras cosas). Esto es importante para entender qué hay detrás de Álvaro Uribe. Veníamos de un proceso de paz democrático y el Gobierno de Álvaro Uribe vino a frenar ese proceso”. “Argentina pasó tristemente a la historia por los 30 mil muertos que hubo durante la dictadura. Con Uribe, en sus dos gobiernos, esta cifra bien se puede triplicar”, volvió a disparar en seco la luchadora Laura Restrepo. Rafael Monroy


Junio 2009

CULTURA

13

Cinecuanon

Llegó el cine ecuatoriano D

el 10 al 17 de junio, Barcelona alberga, una vez más, la muestra de cine ecuatoriano en Cataluña, Cinecuanon, que en esta su segunda edición viene cargada de propuestas interesantes, como la retrospectiva a la obra de Sebastián Cordero, pieza fundamental del cine ecuatoriano y sin el cual difícilmente se comprendería el trabajo del séptimo arte de su país. Los cines Verdi acogerán la muestra puramente ci-

Cines Verdi Park, Casa Amèrica Catalunya y Cortálamos

nematográfica, Casa Amèrica Catalunya los debates intelectuales, Cortálamos presentará una amplia selección de documentales y Fedelatina una propuesta educativa. Cinecuanon, que cuenta con el patrocinio de Mundo Hispano, será un espacio de reflexión sobre el celuloide latinoamericano, un punto de encuentro, a través de la cultura, de ecuatorianos, latinoamericanos y catalanes.

"CINECUANON es un juego de palabras, una variación de la expresión latina sine qua non (sin la cual no) que indica una condición que es indispensable y que, de algún modo, busca mestizar en una palabra cine, nacionalidad e interculturalidad."

Películas y Horarios


Mundo Hispano

Junio 2009

Tati Guimaraes, diseñadora brasilera comprometida con el medio ambiente

“No pienso en reciclaje sino en sostenibilidad” Anillas de latas de refresco y cerveza convertidas en joyas. Flyers que se transforman en anillos, pendientes y collares. Un envase de botella de cava que deviene en una lámpara de mesa. Fotolitos y desechos de impresión que se vuelven serpenteantes pulseras e interminables collares. Corchos de botellas de vino que se convierten en un practiquísimo salvamanteles. Envases de tetrabrik hechos carteras que envidiaría hasta la misma Sarah Jessica Parker. Estos son algunos de los objetos que comercializa Ciclus, un estudio de diseño sostenible creado en Barcelona en el 2001 por Tati Guimaraes. Valeria di Caprio

Tati nació en Río de Janeiro y es diseñadora gráfica e industrial, reside en España desde 1998. Llegó a España para realizar unas prácticas en Zaragoza y al terminarlas viajó a Barcelona. Según ella misma nos cuenta, fue amor a primera vista y nunca más dejó la ciudad. Sin trabajo estable y con ganas de quedarse en Barcelona, Tati mostró a un amigo que trabajaba en un estudio de diseño unos bolsos que ella misma realizaba a partir del reciclaje de revistas, por medio de una técnica que había aprendido en Brasil. Los bolsos resultaron un éxito y del estudio le llegó un pedido de 40 bolsos. Así fue como se dio cuenta de que el trabajo artesanal era mucho más valorado aquí que en Brasil.

es la base de todo. Yo digo que mi diseño es sostenible, porque esa es mi metodología de trabajo, pero la base de mi trabajo son las emociones. Amí me encanta cuando la gente puede coger un objeto que diseñé y se sorprende. Poder sentir que algo te ha llegado, la sorpresa, eso es lo que pretendo con el diseño. Si no es así, para mí no funciona, para mí no hay sentido si mi diseño no provoca ilusión. ¿Y tiene eso que ver con darle a ciertos productos que son de desecho un carácter más bonito? Claro, la gente tiene muchos prejuicios. Piensan que algo reciclado es sucio, feo, mal acabado. Mis productos no parecen reciclados, mucha gente no se da cuenta de que lo son, incluso me ha pasado que con los collares de lata piensen que son piezas de plata. La manera en que diseñas cualquier cosa es lo que puede transformar el material. Los acabados, las formas, la armonía que das al material es lo que da el resultado final, que puede ser bueno o malo, independientemente del material que utilices. El material reciclado requiere de todo un tratamiento que le tienes que dar, tienes que prepararlo para poder

trabajarlo, hay gente que lo coge en bruto y Tati ha trabajado en estudios de diseño grá- entonces el resultado final no es el mismo. Y fico y agencias de publicidad en Barcelona y el contexto donde vendas el producto tamtambién como diseñadora de producto para bién ayuda. varios proyectos, pero nunca dejó de lado ¿No te parece que se Los productos de Ciclus están disposu sueño de trabajar está poniendo de moda nibles a través de la web con materiales de todo lo que tiene que "h!p://www.ciclus.com” desecho y llevar ver con el reciclaje, el en tiendas de Barcelona, Portugal y adelante su proecodiseño? París y también se distribuyen en Esyecto en paralelo. Yo no creo que sea una tados Unidos, Australia y Suiza. Ese proyecto es hoy moda, creo que es un cauna realidad: Ciclus, mino natural. Hace diez el estudio especializado en diseño sosteni- años yo lo hacía y no era por un tema de ecoble, desarrolla complementos de moda, re- logía, lo hacía porque me estimulaba trabagalos de empresa y objetos relacionados con jar con materiales desperdiciados. Yo siemel mundo gastronómico, y tiene como pila- pre he tenido una vida muy conectada con la res los tres ejes de la sostenibilidad: reducir, naturaleza. Mi vida es así y yo lo he traslareutilizar y reciclar. dado al diseño, eso se ha reflejado en mi trabajo. Y yo creo que ahora más que una moda El eslogan de Ciclus es ‘Diseño con emo- es una necesidad, es la manera de respetar ción’. ¿Me lo explicas? al otro, de trabajar respetando. Yo pienso que los seres humanos somos ani- Actualmente a los diseñadores que trabajamales, además de racionales, emocionales. mos con respeto del medio ambiente se nos Las emociones son lo que nos mueve pone delante la palabra “eco”. Y se usa para cuando elegimos algo en la vida. La emoción comunicar que estás trabajando de una ma-

nera respetuosa con el medio ambiente, pero yo creo que en el futuro todo el diseño será así. Y la denominación “eco diseño” tendrá que desaparecer porque todo el diseño deberá respetar el medio ambiente.

porque a veces el producto exige durabilidad y hay materiales reciclados que no lo son. Yo siempre busco que el producto tenga una durabilidad, y si hay que tirarlo, que los materiales puedan separarse.

¿Cómo es tu proceso de trabajo? ¿Se te van ocurriendo nuevos materiales con los cuales trabajar? Siempre estoy buscando nuevos materiales con los que trabajar. Tanto materiales de desperdicio cotidiano como materiales desarro-

¿Cuál es el requisito para considerarlo diseño sostenible? El diseño sostenible es mucho más que el simple reciclado, es pensar todo el proceso, todo lo que está involucrado, no sólo el material, sino también el transporte, la energía

llados tecnológicamente que tengan acabados, como por ejemplo la piel de cuero reciclada, que está mezclada con látex. Siempre busco, más que desechos, materiales sostenibles, materiales que respeten el medio ambiente.

necesaria. Yo siempre busco diseñar objetos que sean multifuncionales, intento dar dos usos a los productos que diseño, tanto si se trata de un collar como si es un regalo de empresa. Es un pensamiento un poco más avanzado que el simple reciclaje. Esto está muy vinculado a mi forma de vida, yo misma intento generar menos basura en mi casa, no uso bolsas plásticas.

¿…? La sostenibilidad no es sólo utilizar material reciclado, el hecho de que sea sostenible tiene que ver con utilizar menos energía. Lo principal siempre es reducir, sólo utilizar el material necesario, ésa es mi manera de trabajar. Todo aquello que no es necesario lo dejo fuera y a partir de allí busco que ese mínimo sea sostenible. Que sea sostenible no significa siempre utilizar material reciclado,

¿Desde cuándo? Lo que la gente está viviendo ahora yo lo viví hace 15 años. Yo no pienso en reciclaje, sino en sostenibilidad, pienso en diseñar reduciendo materiales, utilizando materiales respetuosos con el medio ambiente, respetando todo el proceso.


Mundo Hispano

Junio 2009

Chile a un paso de Sudáfrica 2010

Eliminatorias al rojo vivo Chile huele el pasaje a Sudáfrica 2010 gracias a la gran labor de Marcelo Bielsa en el equipo. Brasil, Paraguay y la Argentina también quedaron cerca del ticket. El repechaje por ahora es de Uruguay, que deberá defenderlo con coraje ante los países de la Gran Colombia: Colombia, Venezuela y Ecuador.

historial contra los guaraníes, sino que también posicionó al equipo en la tercera posición de la tabla; un lugar que lo clasificaría directo a Sudáfrica si hoy se terminasen las Eliminatorias. La gran cosecha de 23 puntos funciona como una reserva con tarjeta de crédito dorada para el 2010. Esa es la razón por la cual el Estadio Nacional reventaba al cierre de esta edición contra Bolivia, en lo que se suponía un mero trámite para el aceitado conjunto rojo. Con su

Hay que remontarse dos años atrás, cuando la crisis económica todavía no era un fantasma internacional y la construcción seguía siendo un motor en el cual se montaba la economía española y gran parte de la mundial. Entonces, la federación de fútbol de Chile decidía un cambio en el banquillo del equipo después de sumar otro fracaso deportivo más en la era moderna. Una modificación que, vista desde la actualidad, fue la mejor decisión de la 'roja' en los últimos 30 años: incorporar a Marcelo Bielsa como entrenador del equipo. Todo comenzó el 10 de agosto del 2007; inmediatamente después de que el 'loco' rubricase su firma en el jugoso contrato, el país empezaba a soñar con una meta prácticamente desconocida para las generaciones más jóvenes: ver a la selección en un mundial. Y esto ocurre porque la ‘roja’ participó en siete copas y, excepto por la de Francia 1998 cuando la dupla de Iván Zamorano (ex Real Madrid) y de Marcelo Salas obró el milagro, desde España 1982 que no entraban a la gran fiesta mundial de la pelota.

casi se diría que relajados, mientras que los de Dunga suben como la espuma de su cerveza Brahma. Con el 0-4 ante Uruguay en Montevideo dieron un golpe fuerte al historial del clásico (no ganaban allí desde la década del '70) y se treparon en la delantera de la clasificación. En la última fecha se jugaban en casa una difícil cita contra los paraguayos, que buscaban recuperarse después del resbalón en Asunción. Un escalón por debajo está la Argentina de Diego Maradona, que tenía un interesante duelo ante Ecuador, donde la altura de Quito (2.850 metros) puede ser determinante. Hay que tener en cuenta que en su última salida a la montaña, Messi & compañía cayeron de forma humillante con el 6-1 de Bolivia en La Paz (3.600 mts.). Y además, en la victoria por 1-0 (gol del Cata Díaz, Getafe) contra Colombia, ninguna de las estrellas celestes y blancas dieron la sensación de ser una plantilla consolidada, sino más bien un rejunte de apellidos. En este contexto, aunque ahora no parece peligrar su clasificación, sí que se antoja complicado encontrarle la vuelta al equipo más allá de lo mediático. Con una delantera (Tevez, Agüero, Messi) que no acaba de cuajar, muchos se plantean si no es hora de que un delantero centro de referencia marque el camino al gol. Diego Milito no dio la talla en los últimos llamados, por lo que las opciones de Gonzalo Higuaín (Real Madrid) se incrementan al ritmo que la prensa presiona para que se le levante la veda de la AFA por haber renunciado en su día a un torneo juvenil y priorizar su futuro en el club 'merengue'.

Otro ritmo Si algo caracterizó a los equipos de Bielsa a lo largo de la historia fue el jugar a otro ritmo. Un ritmo alejado de las penurias futbolísticas actuales, donde se prioriza la defensa en lugar del ataque, y más cercano a los rápidos pensamientos de Don Marcelo. Una de las mejores pruebas de ello fue el 02 de la jornada anterior al hasta entonces líder Paraguay en el estadio Defensores del Chaco. Los goles de Matías Fernánez (Villarreal) y Suazo consagran un triunfo de Chile después de 28 años en ese campo (desde 1981 que no lo conseguían). Pero también hay que tener en cuenta que no sólo marcó un antes y un después en el

Repechaje Por último queda en disputa la quinta plaza, que da derecho a un repechaje contra un equipo de la Concacaf (Centroamérica) para clasificarse a Sudáfrica. Por diferencia de gol ese sitio es de Uruguay (17 puntos), pero Ecuador acecha con la misma cantidad de unidades y apuesta a su localía como as bajo la manga para conseguir el objetivo. Tampoco se descuelga del sueño la humilde Venezuela (16), que lucha por su primer ingreso al Mundial. Colombia (14) y Bolivia (12) mantienen sus opciones, pero éstas suenan más que utópicas teniendo en cuenta el rendimiento y la diferencia de puntos.

Federico M. Winer

estilo ofensivo reciben elogios desde todo el continente y más de uno se ilusiona, cerquita de la cordillera, con entrar por la puerta grande. Es decir acabar en la primera posición. Brasil, ese gran rival Ese lugar ahora lo ocupan Brasil y Paraguay, ambos con 24 puntos, uno más arriba que Chile. Pero la dinámica de las últimas jornadas muestra a los guaraníes más débiles,

Arriba: Brasil celebra uno de los 4 goles marcados a Uruguay. Abajo: El jugador chileno Humberto Suazo celebra su gol ante Paraguay.


Mundo Hispano

Esperanzah!: World music festival Fecha: Del 26 al 28 de junio Lugar: Parc Nou de El Prat de Llobregat (Barcelona) Esperanzah! es un festival de músicas comprometidas, plurales y nómadas que tiene como objetivo principal la movilización social. Una movilización social y medioambiental que se traduce en todos los rincones del festival: desde su cartelera musical, hasta la elección de un tema por el que se pide la implicación y la lucha cada año, desde su vínculo asociativo, su sostenibilidad con el entorno en el cual se realiza o sus actividades de sensibilización que se desarrollan durante el festival. Entradas: Abono 3 días 30 € / Entrada día 18€. Más información en www.esperanzah.es Exposición 'Carnaval de Barranquilla' Fecha: Del 5 de mayo al 29 de septiembre, 10am – 6pm Lugar: Museo Etnológico de Barcelona Exposición de fotografías y objetos del Carnaval de Barranquilla, declarado por la UNESCO Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2003. Habrá dos espacios de exposición simultáneos: La Sala de exposiciones de la Residència d'Investigadors del CSIC (C/Egipcíaques esquina Hospital) y el Museu Etnològic (Passeig de Santa Madrona, 16). Exposición: Postales de Cuba Fecha: Del 21 de mayo al 15 de junioLugar: Centre Civic Pati Llimona, C/Regomir, 3, 08002, Barcelona Este proyecto fotográfico es un recorrido por la isla de Cuba, a través de ciudades alejadas de los focos turísticos en busca de identidades que escapen del imaginario del extranjero, sin dejar de lado la nostalgia visual y el color que se respira en el aire cubano. Entrada gratuita Afrofestival “Barnáfrika” de Cataluña Fecha: Del 22 de junio al 25 de junio, 10am – 9pm Lugar: Parque de la Estación del Norte/Centro Cívico Parque-Sandaru c/ Buenaventura Muñoz, 2, Barcelona Habrán conciertos, grupos de danza, charlas, documentales, recitales de poesía, afrodisco, talleres de bailes africanos, exposiciones fotográficas y ofertas culinarias. Entrada gratuita Cosa de Negros Or Black is beautiful La mágica Cecilia Bellorín, cantante y actriz caribeña, de Venezuela para más señas, celebra 13 años de su espectáculo de teatro musical ‘Cosa de negros’. La cita será el 18 de junio en el Bar del Convent, en Plaza de La Academia s/n , en el barrio del Born. BCN ¡Habrá menú afrodisíaco! Entrada libre. Más info. Tel 93 443 29 50. ceciliabellorin@hotmail.com Flamenco&música brasileira con Saravacalé Fecha: El 12 de junio, 11.00pm Lugar: Harlem Jazz Club, C/Comtessa de Sobradiel 8, Barcelona 1a parte 23.30hs 2asa parte 01.00hs Entrada: 7,50€ con consumción

ria aquél viaje que en principio iba a ser sólo temporal y para muchos de ellos representó una estancia casi de por vida, debido a los acontecimientos históricos que fueron deviniendo, como la victoria de Franco o el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Entrada gratuita Noches de bossa-Nova y samba con Angelo y Annabel Fecha: El 13 de junio, 10pm Lugar: Hello Sushi, C/Junta de Comerç 14, Barcelona Entrada gratuita Roda de sambra con Livia Lucas Fecha: El 14 de junio, 11.30pm Lugar: Seaclub, Plaza Pau Vila, 1, Palau de Mar, Barcelona Entrada: 5€ Exposición de fotografía: "Las islas galápagos, una realidad compleja" Fecha: El 15 de junio, 7pm Lugar: Biblioteca Sagrada Familia, Provença, 480, Barcelona Exposición de fotografía del fotógrafo Pepe Navarro. Exposición de fotografía: "Isla de Pascua, entre la genialidad y la desolación" Fecha: El 16 de junio, 7pm Lugar: Biblioteca Jaume Fuster, Pl. Lesseps, 2022, 08023 Barcelona Exposición de fotografía del fotógrafo Oriol Alemany. Música fusión con Alberto + Amics Fecha: El 17 de junio, 9.30pm Lugar: Fossar de les Moreres, C/Ases 7, Barcelona Entrada: 6€ con consumción Espectáculo de Nicolás Buenaventura (Colombia - Francia) “La guerra de los Cuervos y de los Búhos” Fecha: El 18 de junio, 8pm

Entrada: 4€ con consumción Monólogo del chileno Felipe Cabezas (La Ira Teatro): “L'Ultima No!e del Capitano” Fecha: El 19 de junio, 8pm Lugar: Casa de América Catalunya, C/ Córsega 299, Barcelona El actor chileno Felipe Cabezas, de la compañía La Ira Teatro y bajo la dirección de Javier Villena, presenta este monólogo que relata la vida de Francesco Andreini, cómico dell'arte alejado del escenario y nostálgico de los años de gloria a la commedia italiana de fines del cinquecento (s. XVI). La obra rescata del olvido los exultantes monólogos recopilados del texto original de 1619, Le Bravure di Capitano Spavento. Entrada gratuita Proyección de "El Violín" (México, 2005, 98’) Fecha: El 22 de junio, 7.30pm Lugar: Casa de América Catalunya, C/ Córsega 299, Barcelona Don Plutarco (Ángel Tavira), su hijo Genaro (Gerardo Taracena) y su nieto Lucio (Mario Garibladi) son unos humildes músicos rurales que apoyan activamente al movimiento guerrillero aldeano contra el gobierno opresor. Después de un ataque del ejército, don Plutarco se propone recuperar las municiones escondidas en su maizal. Premio Colón de Oro a la Mejor Película al Festival Iberoamericano de Huelva 2006. Entrada gratuita Concierto de Rauxa + La Gigoelecto Brass + Che Sudaka + Dj Gaya

Che Sudaka Lugar: Casa América Catalunya, C / Córsega 299, Barcelona

Saravacalé Proyección: "los niños de Rusia" (Jaime Camino, 2001) Fecha: El 13 de junio, 2 pm Lugar: Filmoteca Catalunya, Av.Sarriá, 33. Barcelona Documental sobre los niños -aproximadamente tres mil- que fueron llevados durante la Guerra Civil Española a la por entonces Unión Soviética con el fin de alejarlos del conflicto. Las declaraciones actuales de supervivientes ya ancianos de quienes fueron aquellos niños traen a la memo-

Junio 2009

Con dramaturgia y narración de Nicolás Buenaventura, creador colombiano afincado en París, este espectáculo está basado en uno de los mayores clásicos de la llamada literatura oral: El Panchatantra. Entrada: Gratuita Cumbia colombiana: Chumbimba Fecha: El 18 de junio, 10.30pm Lugar: Harlem Jazz Club, C/Comtessa de Sobradiel 8, Barcelona 1a parte 22.30hs 2a parte 24.00hs

Fecha: El 23 de junio, 10.30pm Lugar: Platja del Varador, Mataró Entrada gratuita Concierto de Santiago Castillo (Uruguay) Fecha: El 25 de junio, 8pm Lugar: Casa América Catalunya, C/ Córsega 299, Barcelona El músico uruguayo Santiago Castillo presenta en directo su nuevo trabajo, Transeúnte, un conjunto de canciones diversas que sintetizan su intensa trayectoria musical, iniciada en los años noventa en Uruguay con el grupo “Volcó la Onda”. Después de editar diversos discos con esta formación, se trasladó en Barcelona donde ha publicado el álbum “Menú” (2005), en solitario, y “Somos” (2006), con La Banda Manzana. Entrada gratuita Concierto de reaggeton: Gente d'zona y Dos 4 Fecha: El 27 de junio, 8pm Lugar: Sala Bikini, Carrer de Déu i Mata, 105, Barcelona Trás el rotundo éxito de la gira de febrero, Gente d'zona vuvelve a España en 3 conciertos especiales en junio. Con ellos tambien actuará el grupo Dos 4 de Leyder Chapman, el grupo número 1 de reaggeton procedente de San Francisco (EEUU) Proyección de “Norma Arrostito” (Argentina, 2008, 97')

Fecha: El 29 de junio, 7.30pm Lugar: Casa América Catalunya, C/ Córsega 299, Barcelona En el marco del ciclo ‘Guerrillavision', sobre las diferentes aproximaciones cinematográficas al fenómeno de las guerrillas latinoamericanas, proyección de la película “Norma Arrostito” (Argentina, 2008, 97'), dirigida por Luis César D'Angiolillo, sobre la figura de Norma “Gaby” Arrostito, precursora del movimiento Montoneros argentino, implicada en el secuestro y fusilamiento del general Aramburu y desaparecida durante la dictadura. Presentada por Fernando Molina, de la Plataforma Argentina contra la Impunidad. Entrada gratuita Ciclo “Entre líneas: Nuevas letras de la literatura latinoamericana” Leyendo al dramaturgo argentino Arístides Vargas

Arístides Vargas Fecha: El 30 de junio, 7.30pm Lugar: Casa América Catalunya, C/ Córsega 299, Barcelona Dentro del ciclo “Entre líneas: Nuevas letras de la literatura latinoamericana”, la compañía venezolana Abrapalabra Teatro, bajo la dirección de Roberto Urbina, presenta la lectura dramatizada de fragmentos de la obra “Nuestra señora de laso nubes”, del dramaturgo argentino Arístides Vargas. Vargas fue fundador de uno de los grupos de teatro más prestigiosos de América Latina, la compañía Malayerba del Ecuador. “Nuestra señora de laso nubes” aborda problemática del exilio y enfocada desde una poética espacial. Entrada gratuita Proyección de la película “Lola” (México/España, 93', 1989) y debate Fecha: El 17 de junio, 7pm Lugar: Casa América Catalunya, C/ Córsega 299, Barcelona Posterior debate con Héctor Quiroz Rothe (UNAM); Rosa Tello Rovira (UB); Socorro Pérez Rincón Fernández (UB) y Jorge Eduardo Cañas López (UB). Vivir entre diferente ciudades. ¿De privilegio de élite a realidad inevitable? Fecha: El 25 de junio, 7pm Lugar: Museo de la Historia de Barcelona, Plaza del Rei, 08002 Barcelona A cargo de Gaspar Maza (URV) y Gaby Strassburger (Universidad de Berlin). Entrada gratuita Película y debate con el realizador “199 recetas para ser feliz” (Chile-España, 2008, 95') Fecha: El 26 de junio, 7.30pm Lugar: Casa América Catalunya, C/ Córsega 299, Barcelona Es el día más caluroso del verano en Barcelona. Helena (30) está mirando por la ventana del de-

199 recetas para ser feliz partamento que comparte con su marido Tomás (33). Acaban de recibir una carta de Milo, el hermano menor de Helena. No sería nada extraordinario, si Milo no hubiese muerto ahogado en Chile tres meses antes. Entrada gratuita


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.