Edicion 60

Page 1

BARCELONA · ABRIL DE 2009 · AÑO 6 · NÚMERO 60 · EDICIÓN GRATUITA • WWW.MUNDOHISPANO.INFO

¡La casa está en orden!

A las 20:30 del 31 de marzo murió en Buenos Aires Raúl Alfonsín, presidente de Argentina entre 1983 y 1989. Uno de los mejores exponentes de la democracia. Su país lo despidió con sinceras escenas de dolor. ‘Se fue un grande’, era el clamor general. En el ambiente se escuchó una y otra vez su frase inmortal, aquella que pronunciara en el balcón de la Casa Rosada luego de apaciguar un levantamiento militar: “Felices pascuas. ¡La casa está en orden!” ¡Buen viaje, Presidente!

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR

14.000 EJEMPLARES


2

Abril 2009

EDITORIAL

‘Fujimori Superstar’, la fábula de las moscas y de la muerte “A un panal de rica miel/ dos mil moscas acudieron, /que por golosas murieron /presas de patas en él”. Jamás pensé que esta fábula del vasco Félix María Samaniego (1745-1801) -que me narraba mi madre cuando yo era pequeño- fuese una metáfora del ocaso del ex dictador Alberto Kenya Fujimori Fujimori, condenado el pasado 7 de abril a 25 años de prisión por terrorismo de estado entre 1990 y 2000. Sorprende la ironía del relato y de cómo el propio Fujimori se empeñó en hacer todos los méritos para convertirse (literalmente) en una de las moscas de la fabula de Samaniego. En la jerga peruana, “mosca” significa “listo” y/o “espabilado” y para la retorcida idiosincrasia limeña tiene un valor estratosférico y siempre está acompañado de elevadas dosis de soberbia. Fujimori sirve de ejemplo: un inmi-

[3]

grante japonés convertido en presidente de la república. Un profesor de matemáticas transformado, en pocos meses, en un dictador de (mala) fama continental, canonizado por el ejército, el Opus Dei, los banqueros neoliberales y los magnates de la tele-basura: “Fujimori Superstar”. La mosca frente a la miel se frota las manos y le fascina ir hacia ella. Cualquier dictador suele encontrar su droga más fuerte sumergiéndose en la miel del poder. Fujimori es un “yonqui” del poder. Tras huir a Japón en el avión presidencial (noviembre del 2000) con lingotes de oro se quedó y allí le dieron refugio. Después de cinco años de exilio dorado volvió al Perú, guiado por su nostalgia de dictador jubilado y su presunto instinto psicopático de regresar a la escena del crimen, a pesar de que tenía una orden internacional de búsqueda y captura , ¿Surrea-

ACTUALIDAD

Ricardo Iván Paredes (*)

Contenido

¿Por qué protestan los estudiantes? Asamblea de los afectados por las hipotecas Pon tu dinero donde estén tus ideas

[6]

lismo, locura o estupidez? A través de su discurso mesiánico, Fujimori siempre subestimó la inteligencia de la sufrida y emprendedora sociedad civil peruana y la vio como incapaz de reaccionar ante un régimen político-criminal (“un pueblo sumiso e idiotizado”). Sin embargo, prevaleció el sentido común incaico y la sabiduría institucional contra la impunidad (tan escasa en nuestra América) y un tribunal lo sentó al banquillo con todas las garantías procesales y lo condenó con todas las pruebas en la mano. Confieso que desde la infancia siempre me han gustado las fábulas y sus moralejas: “Otra (mosca) dentro de un pastel enterró su golosina. /Así, si bien se examina, /los humanos corazones/perecen en las prisiones /del vicio que los domina”.

INMIGRACIÓN

Alfonsín, el último presidente honesto DMG, los meandros de la pirámide Entrevista a Canek Sánchez Guevara, nieto del ‘Che’ Pizarro, ilusión truncada en pleno vuelo

[18]

CULTURA

[22]

DEPORTES

v

Retrato de Gisella Groovalización: el poder de las músicas migratorias Un viaje por ‘las españas’

Diego cae desde lo alto El sol naciente le madrugó a la pelota caliente Colo Colo, el equipo mapuche

Paul Brito

La columna

Devuélvete a tu autobús

La xenofobia sigue ganando terreno en Italia. Ahora resulta que en la localidad de Foggia, al sureste del país, han decidido dividir una línea de autobuses en dos. Una para los inmigrantes y otra para los nativos. Así como lo oyen. La intención, según el alcalde, es evitar más enfrentamientos entre extranjeros y nativos. Según él, no es una medida racista, pues “nadie impide a los inmigrantes tomar la otra línea". Semejante afirmación es un gesto de total ingenuidad o, peor aun, de intenso cinismo, o si lo prefieren, una estrategia electoral. Lo más preocupante es que la misma ONU, a través del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Italia, ha defendido el servicio y considera también que no es discriminatorio, porque no prohíbe a los inmigrantes utilizar otros medios públicos, asumiendo el mismo esquema simplista y a la vez maquiavélico del alcalde y volviéndose cómplice de él. Desconocer el significado simbólico de tal disposición, su trascendencia psicológica en la sociedad, su afinidad con hechos vergonzosos y supuestamente superados del pasado, como el Apartheit y la segregación racial en el transporte público de Estados Unidos es una actitud totalmente irresponsable. No hay que esforzarse mucho para adivinar que ese servicio va a abrir más la brecha entre foráneos y locales, que subrayará la diferencia también simbólica (pues al final todos somos iguales, parece mentira que todavía haya que recordarlo) entre razas y procedencias. El extranjero que suba al bus de los nativos, por ejemplo, estará expuesto a que le suelten otra versión de esa frase infinitamente xenófoba que muchos inmigrantes hemos escuchado alguna vez: “devuélvete a tu país”. En vez de buscar formas de integración, el alcalde de Foggia piensa que lo mejor para la convivencia es separar a las personas en autobuses diferentes ya que no puede, por el momento, embarcarlos a sus respectivos países.

Cartas de los lectores Deshacer el camino andado

Quiero felicitaros por el artículo de vuestra última edición sobre la Universidad de las Madres de Mayo, en Argentina. La idea de esta universidad, fundada por las madres de los desparecidos durante la dictadura argentina, y que se centra en pulir mentes críticas para conformar sociedades más justas, es más que excelente, sobre todo en estos tiempos, en los que la formación de personas-robots para las empresas capitalistas parece ser la prioridad de las universi-

dades en todo el mundo. Sólo miremos el ejemplo del Plan Bolonia, en Europa, un programa de reforma universitaria estructurado y redactado de acuerdo a las necesidades del mercado laboral, es decir, de las empresas, y no de las verdaderas necesidades humanas, sociales y filosóficas de nuestras maltrechas sociedades. Creo que ya es más que evidente que el actual modelo capitalista, vigente desde hace casi dos siglos, es un verdadero fracaso. Lo que ha generado es un individualis-

mo de terror. Vivimos en el primer Mundo acojonados, encerrados en nuestras viviendas sin atrevernos a preguntarle el nombre al vecino. Cada quien va a lo suyo, como en una competencia frenética en la que el perdedor se abrazará a la muerte. Pero ya lo están haciendo bien quienes nos dirigen (no los políticos, ellos son simples ‘distractotres’), siguiendo la famosa premisa: Divide y vencerás. Hermanos, nos han dividido, pero llegará la hora en que todos, absolutamente

DIRECCIÓN Y EDICIÓN: FELIPE VILLA DE LA TORRE MAQUETACIÓN: PACO RIVAS. ILUSTRACIÓN: EL TOMI REDACCIÓN: GUSTAVO FRANCO, WILBER RICO, FEDERICO WINER, RICARDO PAREDES, YANETH CADENA, LUCIANA GASTALDI, RAFAEL MONROY, PAOLA ASSONE, BRENDA BERROCAL, MARIANA CANTERO, ALFREDO COHEN, PABLO PORTALES, VALERIA DE CAPRIO. COLABORARON EN ESTE NÚMERO: JAVIER MARTÍNEZ PEINADO / CAISA OLANDER. CORRESPONSALES / BARRANQUILLA: PAUL BRITO RAMOS GUAYAQUIL: ALLEN PANCHANA. IMPRESIÓN CREA / Nº Depósito Legal B-44800-2003. Editado por ASOCIACIÓN SER HISPANO C/ Caballero, 79 - 6ª Planta - C.P. 08034 Barcelona - España. Tel. 93 444 74 23 WEB: www.mundohispano.info E-mail: direccion@mundohispano.info Tirada: 24.000 ejemplares / Difusión: 140.000 lectores / Distribución: Flash Latina (696 54 80 69) MUNDOHISPANO no se hace responsable, ni comparte necesariamente, la postura de los artículos de opinón publicados en esta edición.

todos los seres humanos nos percatemos del rumbo hacia el que nos han encauzado, entonces, unidos por un mismo fin, desharemos el camino andado y buscaremos la hermandad, la armonía con este ser viviente que se llama Planeta Tierra. Violeta Parra, Barcelona Envíe sus cartas a MUNDOHISPANO: C/ Caballero, 79 - 6ª Planta C.P. 08034 Barcelona - España Email: direccion@mundohispano.info


Abril 2009

ACTUALIDAD

3

Proceso de Bolonia

¿Por qué protestan los estudiantes? Cptn. Haddock

La respuesta estudiantil al llamado Plan Bolonia lleva diez años organizándose. Con mayor o menor fortuna, con mejores o peores métodos, con más o menos incidencia mediática, la protesta existe, es real y es vistosa. Y no sólo en Barcelona o Madrid. En la Sorbona de París o la Humboldt de Berlín también se articula una masa crítica, formada por miles de estudiantes y un significativo grupo de académicos, que también creen amenazados sus derechos. Pero, ¿por qué protestan exactamente? Eloy Pardo

A priori pudiera parecer un ejercicio de simple queja, porque todo en el Plan Bolonia pinta idílico: se unificarán todas las universidades de la Unión Europea bajo unos mismos criterios, lo que permitirá aumentar la movilidad de la comunidad universitaria, instituyendo lo que ya existe —las becas Erasmus-Sócrates— pero perfeccionándolo hasta el punto que el alumnado pueda realizar asignaturas equivalentes a las de su universidad en el extranjero. Así mismo, con la creación de un Espacio de Educación Superior Europeo (EEES), los universitarios que acaben la carrera encontrarán trabajo enseguida, a través de prácticas en empresas. El Proceso de Bolonia habilitará, finalmente, una mejoría en la relación (dificultosa) de la universidad con el mercado laboral y supondrá un aumento de los convenios de prácticas con empresas, permitiendo que los alumnos cumplan con ese requisito en sus periodos vacacionales. Comienzan los peros Pero todo eso es papel. Y es que, según denuncian las organizaciones estudiantiles, tan sólo se moverán quienes se lo puedan permitir (económicamente). Y nada parece indicar que Bolonia instaure un régimen de prácticas remuneradas que garanticen, además, que el becario se quede in situ a trabajar. El mercado laboral no cambiará. La universidad, sí. La profesora de Antropología Social de la UB, Susana Narotzky defiende una moratoria del plan: “el debate es una responsabilidad social”, sostiene, mientras contextualiza las protestas con en el actual momento de crisis: “esta demanda no sólo es razonable, sino que en la actual coyuntura político-económica es la única razonable”, afirma, para añadir que “cuando el Estado inyecta millones de euros para salvar de su monstruosa falta de liquidez a los bancos, se afea públicamente el déficit presupuestario de las universidades y se las incita a adoptar un modelo empresarial”. No es de la misma opinión el rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Juan Antonio Gimeno, que opina que Bolonia no encarecerá las tasas

Un estudiante se manifiesta contra el Plan Bolonia

Un referéndum que no llega El estar a favor o en contra de Bolonia dentro de la universidad es, a fin de cuentas, una cuestión de división ideológica: la izquierda, con todo su arco de ideas, está a favor de consultas democráticas para preguntar a los estudiantes si quieren el plan. La derecha, está a favor de que se aplique simplemente. Así, la Asociación de Estudiantes Progresistas (AEP) pide abrir un referéndum consultivo en todas las universidades porque, indica, “los estudiantes reunidos en asamblea en diversas universidades de España han solicitado una moratoria de la aplicación del Plan Bolonia y la apertura de un gran debate nacional sobre el moacadémicas ni exigirá cursar un master para que la titulación mantenga su prestigio. “La mayoría de los estudiantes pasará menos años en la facultad, por lo que lógicamente pagarán menos, y en un 75% de los casos, el grado será suficiente para acceder al mundo laboral", analiza. Y es que este es uno de los puntos polémicos: la aceleración de los estudios. Carreras que antes se cursaban en cuatro e incluso en cinco años pasarán a ser de tres años más un grado complementario.

delo de universidad pública que queremos”. Además, recuerdan que, tras la muerte de Franco, los campus universitarios son territorios en donde los cuerpos de seguridad tienen vetado el acceso, a menos que un rector solicite intervención policial. Por su parte, la asociación de estudiantes Liberal Demócratas, favorable a implementar el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en las universidades, rechaza categóricamente los encierros en los espacios universitarios “porque entorpecen la actividad normal de las clases” y abogan porque “dialoguen con los rectores” para solucionar los conflictos. Los estudiantes críticos, que llevan años denunciando las dificultades para pagar las matrículas de gran parte de la juventud, ven en esto la introducción de la obligación de hacer un master con prácticas, lo que supondrá el desembolso de al menos 3.000 euros, con derecho a prácticas en empresas. Cota demasiado elevada para muchos jóvenes. El Ministerio de Ciencia e Innovación, de la Conselleria d’Innovació, Universitat i Empresa y los órganos de Gobierno de las uni-

versidades defienden la aplicación inmediata del EEES. Hablan de generar un producto de calidad que esté de acuerdo con una demanda empresarial al menor coste posible. De nuevo, esta visión choca con quienes defienden que la introducción de un mercado laboral desregulado en la universidad facilita la tarea a la explotación de los nuevos trabajadores en prácticas. “No hay más que mirar quiénes componen los Consejos sociales de las universidades”, recalca Narotzky para señalar que los grandes patronos y las principales empresas componen los staffs de las universidades mixtas y semi-públicas de Cataluña. La vicerrectora de la UNED, Encarnación Sarriá, le quita hierro al asunto y sostiene que con Bolonia “se adaptarán los contenidos de las carreras a las nuevas habilidades laborales requeridas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (Aneca)”. Adiós a los maître à penser En toda universidad pública que se precie los mejores cabezas pensantes o “maître à penser” del momento han solido dejar honda huella en sus alumnos. Esos eméritos y doctos profesores, capaces de hablar durante horas y horas de los conceptos más avanzados, tienen los días contados. Y es que la renovación que plantea Bolonia propone implementar otro tipo de oradores, más “prácticos” y menos apegados al ubérrimo conceptualismo. La profesora Narotzky indica que esto pondrá coto al librepensamiento. “¿Cuánta gente tiene la capacidad crítica y los conocimientos necesarios para desprenderse de fórmulas y modelos fallidos (pero, ¡ay!, tan reconfortantes)? Todavía quedan unas cuántas personas, pero si triunfase el modelo de universidad que se agazapa bajo el Plan Bolonia, pronto no quedaría nadie”. Lejos de esta posición, el nuevo ministro de Educación, Ángel Gabilondo, tercer ministro de Educación en cinco años de gobiernos de Rodríguez Zapatero y el cuarto de Universidades, es uno de los principales defensores de todo esto. En su primera comparecencia, a principios del actual mes de abril, sostuvo que “son tiempos muy difíciles, muy exigentes, pero muy atractivos” para la universidad. “Hay que ser muy activos, muy decididos y, lejos de tonos quejumbrosos, es el tiempo de la decisión y de la acción”. El profesor de Ética y Filosofía Política de la Universidad Pompeu Fabra, Francisco Fernández-Buey, tilda estos argumentos de “catecismo ministerial” mientras recuerda que el porcentaje de estudiantes universitarios que tiene que compaginar estudio y trabajo “no ha hecho más que crecer en los últimos años”. “Lo peor que puede pasar ahora es que las autoridades se enroquen en su castillo considerando que los críticos, estudiantes y profesores, están desinformados o simplemente tienen ganas de armar lío”, concluye.


4

Abril 2009

ACTUALIDAD

Efectos de la especulación inmobiliaria

Más de 80 familias se unen en la Asamblea de los Afectados por las Hipotecas “Estoy hipotecado hace tres años con el BBVA. Cuando me hipotequé estaba trabajando y entre mi mujer y yo ganábamos 2.400 euros. Mi sueldo lo destinábamos a la hipoteca, pero ahora no estoy trabajando, llevo como un año y medio en el paro. Ahora mi mujer sostiene los gastos de la casa, pero no podemos pagar la hipoteca, que en un principio era de 1.100 euros, pero ahora ha subido a 1.600. Llevamos tres meses sin pagar”, explica Edison Núñez, ecuatoriano, 45 años. Su caso no es aislado. De hecho, la morosidad en el pago de hipotecas se elevó hasta el 2,36% en diciembre de 2008, frente al 0,72% del mismo mes de un año antes, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE): un 327% en un año. Mariana Cantero

Los estragos causados por las políticas inmobiliarias poco lícitas han hecho surgir, en los últimos meses, distintas iniciativas para intentar encontrar soluciones al problema colectivo. Entre ellas, la Asamblea de los afectados por las hipotecas, una plataforma que reúne diferentes entidades sociales a favor de la vivienda digna, como ‘V de Vivienda’ o ‘Ahorcados por la hipoteca’, y donde unas 80 familias se encuentran cada quince días para comentar sus casos, plantear estrategias comunes y plantar cara a la situación. En la Asamblea se aglutinan muchos inmigrantes, colectivo especialmente castigado ya no sólo por las tasaciones infladas de los pisos (que hacen que muchos deban al banco más de lo que en la actualidad vale su vivienda) sino también por distintas prácticas fraudulentas que ejecutaban inmobiliarias, bancos y constructoras con el objetivo de vender inmuebles. “Se ha dado un asesoramiento inadecuado por parte de “profesionales” que desvirtuaban las condiciones económicas reales del cliente, para que las entidades financieras les concediesen los préstamos hipotecarios para la adquisición de la vivienda. De esa forma promovían las denominadas hipotecas cruzadas, que agrupaban hasta a tres personas desconocidas que podían llegar a ser co-titulares de una misma vivienda y avalistas sin saber realmente las implicaciones legales que contraían. El “profesional” le vendía al cliente su sueño (poseer una vivienda en propiedad) a sabiendas de que no tenía capacidad económica de compra, pero la intermediación de la venta representaba un gran beneficio de forma rápida”, explica Rosa Yui, Abogada especializada en vivienda. Pisos que valen un 25% menos Las tasaciones sobrevaloradas son otra de las irregularidades con las que se enfrenta cotidianamente Yui. Los inmigrantes “se han en-

contrado con pisos que en estos momentos valen un 25% menos del valor que se les otorgó en el momento de la constitución de la hipoteca”, señala. A estas prácticas hay que sumarle las condiciones de los préstamos con las que se captaba a los clientes, que parecían atractivas pero desvirtuaban las previsiones realizadas por los compradores. “Muchas de las hipotecas contratadas estaban con el IRPH (por lo que no se benefician por la bajada del Euribor en estos momentos); también se otorgaban préstamos personales paralelamente al préstamo hipotecario para el pago de todos los gastos correspondientes a la compraventa (incluida comisiones que cobraban los intermediarios financieros para facilitarles la documentación de solvencia económica)” o las entidades financieras obligaban a “la contra- Dos de los afectados por las hipotecas. A la derecha, Edison Núñez. tación de otros servicios como seguros de vida o tarjetas de crédito, condicio- y no sobre el deudor, de manera que si el pro- Pagar toda la vida una vivienda para no tenes de fidelización con las entidades”, apunta pietario vende la casa traspasa también la nerla la abogada. deuda que pesa sobre el inmueble. Pero ac- Pero lograr que el banco acceda a este tipo de Las consecuencias de estas prácticas son visi- tualmente en España cuando una persona medidas no es fácil. Los afectados de laAsambles: muchas familias endeudadas tendrán que vende un piso sobre el que hay una hipoteca blea tienen ya muchas batallitas libradas con devolver su vivienda a las entidades financie- continúa siendo el titular de la deuda si el di- las entidades financieras, que intentan que ras o adentrarse en infructuosos procesos judi- nero de la venta no alcanza para cubrirla, por vuelvan a endeudarse. “Las soluciones que te ciales. “Cuando nos hipotecamos con el BBVA, lo que, para que sea efectiva, esta figura se ten- dan son hipotecarte más, alargar la hipoteca mi marido y yo ganábamos 2.500 euros y pa- dría que regular como en otros países. pagando todos los importes pendientes más gábamos 780 euros. En ese momento estába- El banco nunca pierde costas judiciales, lo que son unos 50.000 euros mos pagando 680 euros de alquiler, entonces el "Lo que pasa en España en realidad es un más. Además esto lo graban al 5,75% de intecambio nos suponía un poco más de esfuerzo abuso; cuando alguien no puede pagar el rés y te ofrecen pagar durante tres años solo el solamente. Fuimos aguantando las subidas de banco vuelve a tasar la vivienda y ahora vale 50% de la deuda. El restante lo amortizan por los tipos de interés mientras pudimos, pero en menos que cuando el propietario la compró. un préstamo personal, con lo cual tu deuda aumarzo de 2008 la empresa en la que yo traba- Entonces, es el propietario quien tiene que car- menta más todavía. Me dan unas condiciones jaba, una constructora promotora, entró en un gar con la diferencia, cosa totalmente injusta para pagar un piso al banco que nunca voy a ERE y dejó de pagarnos el sueldo. Dejamos de porque ha sido la misma entidad la que tasó el tener, pagar 150.000 euros al banco toda mi pagar la hipoteca hace un año, teníamos sólo piso y le puso aquel precio en su momento. vida es pagar una propiedad y no tenerla”, raun sueldo para vivir”, dice Graciela Méndez, Así, el banco siempre gana y nunca pierde", ex- zona Méndez, ya casi experta en números y uruguaya de 36 años que también se ha su- plicaAda Colau, miembro de la coordinadora datos técnicos. mado a laAsamblea. Por el momento y con un de laAsamblea. Lo justo sería que, una vez enEl análisis de Yui coincide con las denuncias documento judicial enviado por el banco en la tregadas las llaves al banco, el propietario se de los afectados. “Las soluciones que están mano, Méndez sigue yendo a la entidad fi- olvide de las deudas. "Es una reivindicación dando para el prestatario son segundas hiponanciera e intentando negociar. justa y básica que tenemos que reclamar", tecas, períodos de carencia o ampliaciones de Posibles ¿soluciones? añade. plazo de la hipoteca con la misma entidad fi“En el banco me dijeron que a los inmigrantes No obstante, con eso no se resuelve el pro- nanciera”, comenta la abogada. les están dando la posibilidad de entregar la blema. "Estamos trabajando otras propuestas, Los afectados por las hipotecas trabajan casa siempre que se vayan del país. Yo no sé como la del gobierno vasco, que implica que la ahora para solucionar sus casos pero también hasta qué punto eso es cierto y ahora estoy con Administración renegocie la deuda con el con un objetivo colectivo. “Tenemos por deabogados, que dicen que esto no es así, que el banco, que las entidades acepten reducir el im- lante la labor importante: decidir cómo nos banco me está presionando para que coja otra porte de aquellas deudas y la Administración movilizamos para que estas reivindicaciones vez la hipoteca. Así que ahora lo que quiero se quede los pisos para convertirlos en vi- u otras que garanticen los derechos de las perhacer es pelear desde esta plataforma para que vienda social", explica Colau. Así, la vivienda sonas sean atendidas”, dicen e invitan a otros el banco me acepte en dación el piso. Quiero no volvería al mercado libre y el hipotecado afectados, entidades y colectivos sociales a suterminar mi deuda con ellos, que se queden tendría la opción de quedarse en su casa como marse al grupo y su próxima manifestación el con el piso”, explica Edison Núñez. inquilino sin poder especular con la propie- sábado 25 de abril a las 16 horas en Plaza CaLa opción a la que quiere atenerse, así como dad, que pasaría a ser un bien público. "Somos taluña. muchos de los afectados que se reúnen en la el país que menos vivienda social tiene de toda Más información: HYPERLINK Asamblea, es la llamada dación de pagos. Esta Europa; en vez de tener que construirlas, po- "h!p://afectadosporlahipoteca.blogspot.com figura, que existe en muchos países, implica dríamos rescatarlas del sector privado", apunta e-mail: afectadosporlahipoteca@gmail.com Teléfono: 677662756 que la hipoteca recaiga sobre el bien inmueble Colau.


Abril 2009

ENTREVISTA

5

Raquel Rotnik, Relatora de la ONU por el Derecho a la Vivienda

“Los inmigrantes son los más afectados por las ejecuciones y los embargos de pisos” La brasilera Raquel Rolnik es urbanista y profesora en la Universidad de Sao Paulo. Trabaja desde hace más de 30 años en políticas de vivienda y ha ocupado varios cargos públicos, ocupando

la Secretaría de Política Urbana del gobierno brasilero y del Ministerio de Ciudades y actualmente es Relatora de la ONU por el Derecho a la Vivienda.

Mariana Cantero

¿Cómo valora la medida que aprobó el gobierno que permite el desahucio express? Me parece que la idea de que se pueda echar a un inquilino en un mes es el revés de lo que hay que hacer en términos de protección al inquilino y de fomentar el alquiler, porque es necesario tener una seguridad de tenencia. No creo que esta medida proteja el derecho a la vivienda adecuada en España sino todo lo contrario. En un momento como éste, de crisis y aumento de paro, un proyecto como éste me parece que va al contrario de defender el derecho humano de tener una vivienda aunque se tengan dificultades económicas.

¿Qué es lo que habría que hacer? Una de las medidas que me parece muy importantes es la que se está discutiendo aquí y se ha propuesto en el País Vasco, que plantea que los afectados por hipotecas subprime puedan seguir viviendo en sus pisos en régimen de alquiler, después de que el Estado compre sus viviendas y se transformen en vivienda pública. De esta manera la gente no quedaría desamparada, sin dinero y con una deuda inmensa, como pasa ahora. También son necesarios los programas públicos de alquiler, pueden ser viviendas públicas o simplemente ayudar a la gente que alquile vivienda privada y que no pueda pagar el total de la cuota mensual. Otra medida que me parece interesante es la del alquiler controlado, que se ha puesto en práctica ya en varias ciudades norteamericanas e impide que las alzas del alquiler sean desmedidas o especulativas de manera que la gente no pueda ser obligada a irse de un piso porque no puede pagarlo.

¿Las minorías étnicas son las más afectadas? Las minorías étnicas en Estados Unidos han sido claramente discriminadas con respecto a los créditos, han pagado intereses mucho más altos y son los más afectados ahora por las ejecuciones y los embargos. En algunos casos pagan intereses más altos, pero también es verdad que se impuso la compra a gente que no puede pagar. En España se puede ver en el caso de los inmigrantes. No sólo porque les han impuesto intereses más altos, por lo que es más difícil pagar las cuotas, sino porque también son las comunidades más vulnerables, no cuentan con una red familiar para ayudarles a pagar las cuotas por unos meses y en general están más perjudicados en cuanto a sus derechos y no tienen tantos medios para defenderse y negociar. La crisis afecta más desmesurada y discriminatoriamente a los inmigrantes. Pero no es sólo un problema de ellos, “Yo tengo mucho miedo de sino mucho más general, los afectados son pa- lo que puede pasar; la cantirejas jóvenes, gente con dad de gente afectada por hipotecas está subiendo vertitrabajo precario...

ginosamente”

¿Cree que la gente tiene responsabilidad en esto? Creo que la tesis de que las clases bajas pueden acceder a la vivienda por medio de la compra es falaz, no es posible ni deseable. No es verdad que para tener una vi-

mado en políticas de atracción, de inversión inmobiliaria donde la cuestión fundamental es la valoración del suelo; para poder crecer hay que revalorar el suelo y si pasa esto cuanto más se revaloriza menos gente puede acceder. Este es el problema conceptual básico, que hay que repensarlo radicalmente, porque la valoración, incluso, era artificial; los precios caen y las políticas urbanas deberán replantearse, así como el papel del Estado. No es una cuestión de volver a la idea del estado de hace 50 años, sino replantear. El estado está comprando los bancos, entonces puede salvar a las ciudades también.

vienda adecuada hay que comprarla; para tenerla hay que tener medios para acceder, pero no necesariamente comprarla.

¿Cree que falta regulación por parte del Estado? Me parece que lo que pasó en España, como en el resto del mundo, es la transformación total de todo lo que era política de vivienda en política inmobiliaria, en política de financiación a la compra de la vivienda. Esto viene acompañado por el desmonte total de otras políticas que siguen existiendo, pero

con muchos menos fondos. Los estados se han sometido totalmente a al mercado inmobiliario y al circuito financiero globalizado que tiene inversiones en el inmobiliario, lo que genera una parte importante del proceso de creación artificial del valor de los pisos. Entonces, la lección de la crisis es esta: debemos retomar la idea de la vivienda como derecho humano y por lo tanto el Estado tiene responsabilidad con respecto a asegurar este derecho. Eso nunca va a estar resuelto por el mercado, porque no se regula solo. Pero ahora mismo hay ayuntamientos que tienen intereses urbanísticos. Entonces, ¿el Estado no es un poco parte del mercado? Si, claro, porque se ha mercantilizado todo lo que es política urbana y se ha transfor-

¿Zapatero lo está haciendo bien? Me sorprendió mucho España, porque las medidas iniciales que se tomaron, como la ley de suelo que se aprobó cuando entró Zapatero, me pareció muy correcta. La ley es buena, progresista y mejora mucho todo lo que es política de suelo. Pero lo que veo ahora es un poco un paso atrás; no entiendo porque inicialmente se creó un ministerio de Vivienda, por ejemplo, y ahora todo se deshace. Creo que ahora se está caminando hacia atrás. De seguir la tendencia actual, ¿qué puede pasar? Yo tengo mucho miedo de lo que puede pasar; la cantidad de gente afectada por hipotecas está subiendo vertiginosamente. De acuerdo a los datos que manejo, en 2009 ha subido 200% el número de gente que ha tenido que dejar su casa. Esto sumado a la crisis me hace pensar que la situación se va a poner bastante fea. Pero la crisis es siempre una oportunidad de dar la vuelta a la tortilla y empezar con otra política. Yo tengo la ilusión de que el gobierno español pueda ver esto y empezar un nuevo curso.


6

Abril 2009

REPORTAJE

Efectos de la crisis entre los inmigrantes

El retorno obligado

Más de medio millón de ecuatorianos vive legalmente en España. Son los extranjeros más golpeados por la crisis que atraviesa este país: al menos 70 mil de ellos se encuentran desempleados. Miles hacen trámites para volver a Ecuador. “El 2009 es el año del retorno”, admitió en Madrid la Secretaria Nacional del Migrante.

Allen Panchana Macay

Tiene cinco meses de embarazo. En una esquina, Miriam Taipe toca su abultado vientre, escondido bajo un abrigo rosado. “No quiero dar a luz aquí”, repite mientras su esposo, Bolívar Ordóñez, la abraza. Será el primer hijo de la joven pareja y la ilusión de ambos es que nazca en su natal Quito, esa ciudad que dejaron hace casi una década. “Irnos definitivamente”, aclara ella, que lleva tres meses sin empleo. Él más de medio año en la misma situación. Han sobrevivido en Madrid de sus ahorros y del subsidio que Bolívar, de 34 años, recibe del Gobierno de España al estar desempleado. “Pero lo que me dan no cubre nuestros gastos y peor aún los del niño que está por venir”. Miriam no puede contener las lágrimas. “Ni para los españoles hay vacantes, peor para nosotros”. Recuerda que llegó cuando tenía 18 años y ha superado decenas de vicisitudes. Sin embargo, la crisis económica es un escollo demasiado grande, que tiene a 3,5 millones de habitantes de España cruzados de brazos, desesperados por conseguir un trabajo. La opción del retorno Las historias se repiten en la Secretaría Nacional del Migrante, al sur de Madrid, a pocos pasos del mítico Parque El Retiro. Las oficinas, recién abiertas en septiembre pasado, están llenas de ecuatorianos. Todos preguntando cómo acogerse al plan “Bienvenido a Casa” que puso en marcha el Go-

Llenando papeles. Los esposos Miriam Taipe y Bolívar Ordóñez ya tienen pasaje de regreso. Vivirán en Quito, donde compraron una casa, con todo lo que han ganado estos diez años trabajando en España. bierno de Ecuador. No es para menos: hasta febrero último sumaban 450 mil extranjeros desempleados en España. La mayoría, ecuatorianos: 70 mil residentes ecuatorianos. Cifra que no incluye a las mujeres que se dedicaban a labores domésticas -porque no aportaban a la Seguridad Social- y tampoco a los que se nacionalizaron españoles en el último año. Por eso, para muchos, la opción es el retorno. “No queríamos, hicimos lo imposible para resistir aquí. Pero sentimos miedo que un día ya no haya qué comer. Por

suerte ya tenemos los pasajes listos, que nos regaló nuestra familia. En junio estaremos en Quito”, reflexiona Miriam ante una delegada de la Senami que llena los datos. El consulado de Ecuador en Madrid, al norte de la ciudad, también está atestado. Afuera vendedores y tramitadores… Adentro, quienes llegan por ayuda “para volver”. Allí los derivan a la Secretaría del Migrante, que ofrece varias alternativas. “En los últimos meses hemos evidenciado cómo se ha agravado la situación. Tanto que a estas oficinas vienen peruanos, bolivianos

y colombianos para pedir nuestro apoyo y les decimos: esto es una dependencia de Ecuador y no de sus países, lo sentimos mucho”. Son las palabras de Óscar Jara, representante de la Senami en España, quien cada día evidencia cómo el lugar resulta cada vez más pequeño debido a la demanda. Hasta febrero pasado habían atendido a 11 mil personas. Todos buscando regresar desesperadamente al país del que un día emigraron. Continúa en la siguiente página

Madrid, la quinta ciudad de Ecuador “Cuando uno vive acá se da cuenta de las dimensiones de esta ola migratoria”, reflexiona el Cónsul General en la capital española, Gustavo Mateus. Y lo dice porque Madrid se ha convertido en la quinta ciudad de Ecuador: 300 mil personas procedentes de ese país viven aquí legalmente como residentes (un número similar en el resto de España), superada solo por Guayaquil, Quito, Cuenca y Ambato. “Hemos juntado esfuerzos con la Senami para atender a todos. Tenemos en este país 13 consulados, el mayor número en el mundo”. En promedio, en el consulado ecua-

toriano en Madrid se atienden a 300 personas diariamente. Entre ellas madres y padres, que llegan a inscribir a sus hijos nacidos en territorio español, para que de forma inmediata adquieran la nacionalidad ecuatoriana, como lo establece la nueva Constitución. De hecho, de enero hasta la primera semana de marzo, 700 niños habían sido registrados. Además, los ecuatorianos se han convertido en el grupo extranjero con más acceso a la nacionalidad española: 9753 la obtuvieron en el 2008. Le siguen, con abismales diferencias, los peruanos (3786), colombianos (3725) y marroquíes (1500).


Abril 2009

Los más golpeados por la crisis Los ecuatorianos (casi 600 mil) y rumanos (206 mil) forman la colonia de extranjeros más numerosa. Y, en consecuencia, son los más golpeados por la crisis, especialmente los hombres, que, en su mayoría, se dedicaban a la construcción, un sector profundamente afectado y ahora en completa recesión. “A mí me despidieron. Yo me dedicaba a pintar”, cuenta Bolívar, aún apenado y acariciando la barriga de su esposa. El consuelo de ellos es que pudieron levantar, con el esfuerzo de una década como emigrantes, una pequeña casa en el sector Chillogallo de Quito. Volver no es fácil. “Es como echar tierra al sueño de todos: ir a España y triunfar. Pero este ya no es el país de las maravillas”, recalca Miriam, tajante. Tal vez por ello es común encontrar afiches en las calles de Madrid y en las estaciones de Metro que rezan: “Extranjero desempleado, extranjero exiliado”. Hay, además, por todos lados, avisos del Gobierno español que advierten: “Tú decides: puede acogerte al plan retorno”. Una iniciativa del presidente José Luis Rodríguez Zapatero, pero que obliga a renunciar a la residencia en este país y a no volver en al menos tres años. El proyecto no ha tenido la acogida esperada: solo dos mil solicitudes en un año, la mitad de ciudadanos de Ecuador. “Nosotros no pedimos nada a cambio. No ponemos condiciones. Aclaramos que piensen bien antes de aceptar las exigencias que pone el Gobierno español. Algunos, no obstante, están muy desesperados que firman cualquier cosa con tal de regresar”, reitera el representante de la Senami, entidad que con el plan “Bienvenido a casa” ofrece créditos hasta por 15 mil dólares no reembolsables. La idea es garantizar un trabajo seguro y rentable y una mejor vida para los que retornan (ver recuadro). “2009, año del retorno” Hay algo claro: “El 2009 es el año del retorno”. Lo afirma convencida Lorena Escudero, la ministra de la Secretaría Nacional del Migrante, quien estuvo en Madrid los primeros días de marzo para analizar la situación. “El número de quienes están retornando es significativo. Muchísimos ecuatorianos no pueden pagar ya la hipoteca o han perdido sus casas. Incluso después de tener que devolver su vivienda, tienen que seguir pagando al banco. El Gobierno de Ecuador no puede asumir una deuda privada, pero sí orientar a los afectados de qué posibilidades tienen. La Senami va publicar una guía sobre hipotecas”. ¿Cuántos han vuelto? La ministra no tiene una cifra exacta. Porque algunos se han acogido al plan de España, otros al de Ecuador, otros al de la Cruz Roja Internacional (que da asistencia en casos humanitarios) y la mayoría, por su cuenta y riesgo. Aunque datos de la Senami revelan que en los últimos diez meses 9 mil ecuatorianos han viajado desde España a Ecuador. No se determina, sin embargo, cuántos fueron para quedarse, para regresar… Y ahora no es cuestión de nostalgia, aclaran Miriam y Bolívar mientras terminan de llenar la solicitud de ayuda. Para ambos las necesidades pueden más: el hijo por nacer, las deudas que pagar, un futuro que construir… La prosperidad rota. Un retorno obligado y esa desesperanza al dejar el país que creían de los sueños.

REPORTAJE

7

“Nos regresamos a instalar nuestra fábrica de impermeables”

13% LA CIFRA El 13 por ciento de extranjeros está desempleado en España. Y por primera vez se redujo la entrada de emigrantes a este país: un 20 por ciento menos.

También hay historias de aliento. Henry fondo “Cucayo” (que en quichua significa Guaicha (36) y su esposa, Jaqueline Tualimento para el camino), que destina en queres (33), tienen fecha de retorno: 23 de total un millón de dólares para los emimayo. Están felices. No solo por volver grantes en el mundo. “Solo deben presencon sus dos hijos, sino también porque la tarnos un plan. El proyecto de empresa Senami aprobó el proyecto de esta famidebe ser rentable, innovador y crear fuenlia: levantar una fábrica de impermeables tes de empleo. No apoyamos para comen Quito. Obtuvieron el mayor beneficio: prar un taxi, hay demasiados, por ejem15 mil dólares. A ellos les toca poner una plo, en Guayaquil. Así que las ideas más contraparte de igual potentes son aceptavalor. Se irán a vivir a das”, aclara Óscar la capital, “pero en “Aquí en España aprendimos Jara, representante de nuestro país y a hacer de todo. Trabajamos la Senami, entidad que cerca de la gente duro, sufrimos mucho. Empe- maneja un presuque más quere- zar de nuevo en Ecuador será puesto de 2,5 millones más fácil” mos”. de dólares y que se Ella está desplanea aumentarlo en empleada hace los próximos meses. varios meses, “En caso de calamidaaunque el tema ya no le preocupa. des, también damos pasajes a los ecuatoSe ilusiona al pensar que será la prorianos que requieren volver. Ya lo hemos pietaria de su microempresa. Él es ophecho. Pero ahora nos concentramos en timista. “Aquí en España aprendimos a impulsar estas ideas de negocios, para hacer de todo. Trabajamos duro, sufrimos que regresen y tengan una vida digna”. mucho. Empezar de nuevo en Ecuador El funcionario también explica un fenóserá más fácil”. La pareja es de Pindal, meno: los hombres son los mayores desLoja, desde donde salieron hace ocho empleados (casi dos millones, entre exaños. “Creo que todos los emigrantes nos tranjeros y españoles), especialmente hacemos ilusiones con volver. Y con la siporque trabajan en los sectores servicios tuación económica acá tan difícil, creo que (camareros, plomeros) y construcción. es la oportunidad”, afirma Henry, quien “Hace más de diez años las mujeres fuecomenta que ya tienen comprada una viron las primeras en llegar. Y serán las úlvienda en el Valle de Los Chillos, al sur de timas en irse. Quienes se van ahora es por Quito. la situación de sus esposos. A muchas de La familia se benefició del llamado ellas aún le quedan fuerzas”.

Los esposos Henry Guaicha y su esposa, Jaqueline Tuqueres (33), oriundos de Pindal, Loja. Regresarán a Ecuador el 23 de mayo, junto a sus dos hijos. El último nació hace pocos meses en Madrid.


8

Abril 2009

ACTUALIDAD

Banca ética: el dinero es una fuente de poder que se puede controlar

Pon tu dinero donde estén tus ideas La mediosincracia nos tiene acostumbrados a eufemismos tales como bombas inteligentes, crecimiento negativo (desgraciadamente muy en boga en los últimos tiempos) o ataque preventivo, ejemplos de una retahíla de calificativos que se aplican, generalmente, a temas como mínimo poco gratos. Pero ¿podría encajar la banca ética (también llamada responsable, social, sostenible o alternativa) en esta categoría? Mariana Cantero

La banca tradicional ha dado distintos ejemplos de que, aunque muchas veces presenta productos que se visten de un halo social, en el fondo sus actividades económicas y las que financian no lo son tanto. Arcadi Oliveres, presidente de Justicia i Pau, recomienda retirar los ahorros de las entidades más conocidas para evitar “que inviertan en armas”. La Caixa tenía participaciones en la Corporación para la Reconstrucción de Irak, y el BBVA ha sido denunciado en su propia Junta de Accionistas porque parte de sus beneficios provienen de inversiones y financia-

ciones de la industria de las armas, en especial de las que producen las mortíferas bombas de racimo, así como financiaciones e inversiones en proyectos contaminantes y que violan los derechos humanos. Lo mismo le ha pasado al Santander, que participa en la actualidad del 50% de Vista Capital, que a su vez posee el 23% de Maxam Corp, un holding que agrupa entre otras a Explosivos Alaveses (Expal), empresa que se dedica íntegramente (al 100%) a la producción de bombas y explosivos para las fuerzas armadas. Este banco también participa del 14% de CESCE, Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, una financiera que asegura las exportaciones de material de defensa. Por lo tanto, al ingresar dinero en varios de los bancos más conocidos se puede participar, la mayoría de veces de forma inconsciente, en negocios no deseados. Frente a estas entidades, la banca ética se presenta como una oportunidad de decidir en qué queremos invertir para colaborar con el desarrollo social. A continuación, un desglose de las oportunidades que propone este tipo de sistema de ahorro. Financiación a proyectos sociales “El dinero, o mejor la posibilidad de decidir

su uso, es una fuente de poder, y ese poder, que en buena lógica pertenecería a sus propietarios/as, es decir a los ahorradores/as, es ejercido por las entidades financieras en función de sus propios intereses, sin dar cuenta a los ahorradores/as, y sin que estos puedan ejercer ningún tipo de control”, explica Javier Mateo en el portal de economia solidaria ( HYPERLINK "h!p://www.economiasolidaria.org" h!p://www.economiasolidaria.org), poniendo como ejemplo la famosa frase que propugna que los bancos sólo dan dinero a quien demuestra no necesitarlo. La banca ética se diferencia del resto de las entidades financieras, principalmente, porque financia, con el dinero de sus clientes y los beneficios que éstos puedan reportar, proyectos sociales o medioambientales. En lo práctico, esto se traduce en que estos bancos aplican un filtro a la hora de decidir dónde ponen su dinero, invirtiendo en sectores “limpios” y haciéndolo público. De hecho, algunas de estas entidades permiten a sus clientes elegir el destino de la rentabilidad que pueden dar sus ahorros. Así, la banca ética rechaza invertir en sectores que tienen que ver con el tráfico de armas, en empresas que no respetan al medioambiente o

que explotan a sus trabajadores, dando por un lado la posibilidad a sus clientes de elegir el destino de sus ahorros y por otro financiando proyectos sociales por medio de micro créditos. La historia de estas entidades en España es relativamente reciente si se compara su trayectoria con la que llevan en distintos países nórdicos como Holanda, donde funcionan hace 25 años. Actualmente en España operan, entre otras entidades, dos grandes bancos éticos: Fiare y Triodos Bank, ambos regulados por el Banco de España. Triodos Triodos Bank inició su actividad en España en septiembre de 2004. Actualmente tiene oficinas en Madrid, Barcelona y Sevilla y opera con los clientes del resto del país vía telefónica, Internet o correo postal. Esta empresa tiene base en Holanda y presencia en Reino Unido, Bélgica y España. “El banco financia iniciativas, empresas y organizaciones de los ámbitos social, cultural y medioambiental. Sectores como las energías renovables, la agricultura ecológica, la bioconstrucción , el turismo sostenible, el apoyo a personas con discapacidad o a grupos con riesgo de exclusión social y activida-

des culturales”, d i c e n desde el Departamento de Comunicación de la entidad. “Acciones tan cotidianas como abrir una cuenta de ahorro, domiciliar recibos o realizar las pequeñas compras diarias” pueden, según las mismas fuentes, contribuir a desarrollar una sociedad más equitativa y un planeta más limpio. Con los dividendos que obtiene de sus actividades económicas, el banco además financia unos 9.300 proyectos de diferentes asociaciones y entidades sociales, pasando por editoriales, escuelas y asociaciones culturales. El CEO del Grupo, Peter Blom, explica que “nunca” han “invertido en derivados especulativos, tales como hipotecas de alto riesgo o productos estructurados. Esta estrategia no encaja en nuestra misión como entidad financiera: invertir en desarrollo sostenible y economía real de forma transparente”. Un poco a contracorriente de la tendencia general, esta entidad creció en España el año pasado un 79%, obteniendo “un beneficio neto de 10,1 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 13 por ciento sobre el año anterior”.

lucro que promueven o desarrollan actividades con impacto social positivo”, explican. Fiare nació impulsado por 52 organizaciones sociales del País Vasco con la idea de crear un banco ético y con el apoyo de la Banca Popolare Etica de Italia, una entidad que surgió a raíz de la movilización de múltiples sectores de la sociedad bajo el lema “pon tu dinero donde están tus ideas”. Con unos 28.000 socios, a cierre del ejercicio de 2008 esta entidad captaba unos 14.000 millones de euros de ahorro y apoyaba financieramente a “más de 50 proyectos por valor de 9 millones”. Fiare tiene una tasa de morosidad cero y espera, en un año o dos, constituir una cooperativa de crédito, por lo que pondrán en marcha una campaña para recoger un millón y medio de euros de capital social y alcanzar los cinco millones para el año 2011.

Otros proyectos Hay otras iniciativas que caminan en el mismo sentido que la banca ética, como Coop57, una cooperativa de servicios fiFiare nancieros que nació hace unos 12 años a Otro banco ético en España es Fiare Banca raíz de la lucha obrera de los trabajadores Ética, con oficinas en Barcelona, Madrid, Bil- despedidos improcedentemente de la edibao, San Sebastián, Vitoria y Pamplona. Ac- torial Bruguera, que decidieron destinar tualmente la entidad ofrece sólo la posibili- parte de las indemnizaciones a financiar dad de operar físicamente, por lo que es proyectos sociales y cooperativos. En imposible abrir una cuenta en este banco si Coop57 tanto las personas que aportan dino se reside en una de las nero como las entidades a ciudades en las que tiene las que se destina son soAl ingresar dinero en varios cios y están de acuerdo en oficinas. Pero como contrapar- de los bancos más conocidos una serie de principios tida a estos inconvenientes se puede participar, la éticos y solidarios y ejerel proyecto ofrece créditos mayoría de las veces de cen su derecho a particia personas físicas en riesgo forma inconsciente, en par en las asambleas. La de exclusión y lo que lla- negocios no deseados cooperativa tiene presenman financiación genérica cia en Barcelona, Madrid (estructura, locales y tesoy Aragón. rería) a “entidades que trabajan con persoEn el Estado español, además, existen nas en situación o riesgo de exclusión, orga- otras experiencias de finanzas éticas que nizaciones no gubernamentales para el vale la pena investigar, como el GAP, una desarrollo y la cooperación con el Sur, em- asociación de personas que promueven acpresas de la economía solidaria y en general tividades de economía solidaria a partir de a todas aquellas entidades sin ánimo de préstamos privados.


Abril 2009

LATINOAMÉRICA

Homenaje al último presidente argentino honesto

9

La mediosincracia nos tiene acostumbrados a eufemismos tales como bombas inteligentes, crecimiento negativo (desgraciadamente muy en boga en los últimos tiempos) o ataque preventivo, ejemplos de una retahíla de calificativos que se aplican, generalmente, a temas como mínimo poco gratos. Pero ¿podría encajar la banca ética (también llamada responsable, social, sostenible o alternativa) en esta categoría? Luciana Gastaldi

La calle siempre tuvo un lugar fundamental en la historia argentina. Fue en ese espacio donde le tiramos aceite a los ingleses, donde los unitarios y federales preferían debatir a sangre sus proyectos de país, donde los militares se regodeaban en su poder con desfiles infames, donde Perón y Evita animaban a los descamisados, donde los jóvenes se cargaban de energías comunistas y hasta donde gritamos los goles de Maradona. Pero en la última década, la calle estuvo monopolizada por un uso sonante como escenario de protesta, albergando sensaciones tan contradictorias como la que puede El último adiós de Alfonsín dejó innumerables gestos de dolor / Foto: Luis Gastaldi provocar un sonido del cacerolazo o la que puede generar el olor a goma quemada de un piquete: un escenario de conria sobre él? Algunos medios internacionales rinflación del 600%, las leyes de “Punto notaciones, para muchos, ney nacionales se adelantaron y nos dieron una final” y “Obediencia debida” o los saqueos gativas que acompañaba la pista: The New York Time lo coronó con un a supermercados pueden quedar opacados proclama de la decadencia de “Argentina llora a un líder honesto”. La BBC, debajo de un legado mucho más fuerte: una una clase media que olvidaba El País o El Mercurio prefirieron recordarlo democracia, una cura de heridas y una fique la calle podía tener un de la forma que probablemente más se acer- gura de honestidad que nadie pudo recupesentido exquisitamente difeque a su pase histórico: el padre de la demo- rar en los 20 últimos años que siguieron de rente. cracia moderna Argentina. historia. El último 1 y 2 de abril, paRaúl Alfonsín fue el primer presidente arDedicatoria de Quino, creador de Mafalda, a Raúl Alfonsín recía que se volvía a retomar gentino que inauguró el restablecimiento de El efecto Alfonsín aquella calle con síndrome de “hacer histo- celebró, acompañándolo como lo hizo 25 la democracia después de siete años de dic- La muerte de Alfonsín llega en un momento ria”, revelando un parecido abismal con el años atrás. Sólo que esta vez las boinas blan- tadura atroz, régimen que condenó al país a en que su homenaje se convierte en fenóescenario de hacía 26 años atrás. Si bien la cas y rojas eran claveles, las esperanzas del 30 mil desaparecidos, un gran número de meno político en una campaña preelectoral causa de la apropiación del espacio público reestablecimiento de la democracia era la bebes robados, miles de exiliados políticos y adelantada. El radicalismo, casi desapareera la tristeza profunda por una muerte es- añoranza a su honestidad y la clase media una guerra con muertos innecesarios. cido en los últimos procesos electorales, se perada, muchos no evitaron poder sentir la joven que desfilaba entonces eran esta vez Pero sin duda alguna su mayor osadía po- encuentra con una nueva oportunidad de resatisfacción de volver a la calle por un ho- los profesionales clase media empobrecidos. lítica fue convertir al Estado, a ese mismo pliegue en las filas de la Coalición Cívica y menaje justo. Moría, según proclaman los ru- Ninguno de ellos dejó de preguntarse: “¿Si lo que años antes se le había atribuía el derecho con un vicepresidente, Cobos, preparado mores populares, el último presidente ar- acompañamos en aquel entonces por qué no de matar a las ideas no oficiales, en el fiscal para asumir un liderazgo radical en las prógentino honesto. Sin más, era la excusa hacerlo ahora?”. Y entonces se vio lo que de quienes usaron su nombre en vano. El pri- ximos elecciones presidenciales del 2011. perfecta para volver a adueñarse de la calle, nadie se esperaba: una manifestación de jú- mer presidente en democracia logró condeDe forma inesperada, el clan Kirchner cocon tristeza, con mucha melancolía pero, al bilo hacia una figura de la clase política ar- nar a 15 jefes militares de la última dictadura mienza a darse cuenta que la muerte de Alfin, con las ganas de hacer la calle propia una gentina, clase tan aberrantemente despre- militar argentina y a las cúpulas guerrilleras fonsín puede ser la pieza que faltaba para la vez más, como hacía mucho que no la ha- ciada en las últimas décadas. del ERP y Montoneros. Así, con la creación la tan ansiada y esperada conformación de una cían, con ganas de homenaje y no de proComisión Nacional Sobre Desaparición de oposición, hasta ahora ausente, que juegue testa. “Con la democracia se come, se cura y se Personas (CONADEP) documentaba y pre- la partida justa que la clase media argentina Cerca de 80 mil personas se congregaron educa” paraba lo que ni Felipe González en España estaba esperando. espontáneamente durante dos días para La movilización que azotó a Buenos Aires ni Patricio Alwin en Chile pudieron pensar: El recuerdo del último presidente honesto acompañar a Raúl Alfonsín, presidente ar- bajo la lluvia esta última semana ha despe- cerrar y ayudar a hacer el duelo de una de tal vez sea la clave para una sociedad fatigentino entre 1983 y 1989, que moría a sus 82 jado aquella duda que siempre se tiene de los las partes más dolorosas de la historia ar- gada, que en un gesto social masivo intenta años, esperando que tras su muerte lo recor- grandes y que sólo la muerte responde: gentina. revalorizar aquella democracia joven de 1983 daran más allá de su busto en la Casa Ro- ¿cómo pasará a la historia Ricardo Raúl AlTal vez esta reacción popular de los pri- que tanto echan de menos, que tanto les sada. La gente no sólo lo recordó sino que lo fonsín? o ¿Qué dirán los manuales de histo- meros días de abril comprueba que la hipe- anda faltando.


10 LATINOAMÉRICA

Abril 2009

Otro de los innumerables lunares de Álvaro Uribe

Los meandros de la pirámide David Murcia, que está en prisión y es procesado en Colombia por captar ilegalmente multimillonarios depósitos del público a través de una empresa "pirámide", lo ha dicho de manera clara: 5.000 millones de pesos salieron de sus bolsillos para financiar la recolección de las cinco millones de firmas para el referendo que da vía libre a la nueva reelección del presidente Uribe. Paul Brito, Colombia

Hacía poco provocó otra tormenta política en Panamá al asegurar a varios medios que destinó como "inversión" seis millones de dólares en efectivo para financiar las campañas de Balbina Herrera y Roberto Velásquez hijo, candidatos a la presidencia y a la alcaldía capitalina por el oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD), respectivamente. El escándalo llegó hasta el mismo presidente Martín Torrijos, pues su gobierno se vio en la incómoda posición de confirmar que tres miembros del Servicio de Protección Institucional (SPI) trabajaron en la seguridad de Murcia en sus tiempos libres. Torrijos lo había negado antes. En cuanto a Colombia, no es la primera vez que se ve cuestionado el referendo reeleccionista. Van casi cuatro años de los sucesos que destapó la entonces representante a la Cámara, Yidis Medina, sobre las irregularidades en la votación de la reforma constitucional que habilitaba la reelección, y aún no se conoce con claridad qué fue lo que sucedió. En aquel episodio quedó en evidencia que altos funcionarios de la Casa de Nariño, incluidos el Ministro de Protección y el entonces Ministro del Interior, Sabas Pretelt, ofrecieron dádivas, o dicho de otra forma, compraron el voto de Yidis Medina, para que la reelección fuese aprobada en la Comisión Primera de la Cámara. Yidis ya fue condenada por cohecho. Aunque los más acérrimos defensores de Uribe lo nieguen, la ‘yidispolítica’ se levanta como una lunar imborrable dentro del primer proceso reeleccionista. Móviles políticos Algo similar está ocurriendo ahora, cuando los mismos amigos de Uribe en la primera ocasión quieren eternizarlo en la silla presidencial. El escándalo se venía anunciando desde que en la Comisión Primera Germán Navas, representante del partido opositor Polo Democrático, denunciara que Transval, empresa filial de DMG, había transportado las firmas en todo el país. En declaración juramentada, José Luis López, gerente de Transval, afirma que esa compañía trabajó durante algo más de cuatro meses en recoger las planillas en

David Murcia es conducido por miembros de la policía colombiana al avión que había de llevarlo en extradición a los EE.UU. Bogotá y llevarlas del centro financiero, mientras salpica por venganza a un Presidonde tenía la sede la campaña, a una cus- dente al que considera su enemigo. Dutodia segura. Pero no menciona en ningún rante estos meses de reclusión y juicio, momento operaciones nacionales. Con Murcia ha insinuado tener una última estos datos a mano, si Murcia aportó en la carta: su relación con políticos, y que en el cantidad que dice, ello sólo se podría ex- momento oportuno sacará a relucir. plicar de dos formas, que la revista coSostiene además que el proceso judicial lombiana Semana se ha lanzado a formu- en el que está involucrado tiene móviles lar. La primera es que los promotores políticos y es orquestado desde la Casa de habrían buscado recursos por adelantado Nariño, pero asegura que está tranquilo y para la campaña por el referendo, no para que pone en manos de Dios su eventual la recolección de las firmas. La segunda es extradición a Estados Unidos. El cerebro que los aportes termide DMG prefiere un naron en otros bolsijuicio en ese país, pues llos. Algo que en otro considera que en Copaís sería un cuento La extradición ya no es un lombia no cuenta con insólito, pero que en castigo para los extraditables, garantías para un proColombia tiene un an- como en los tiempos de Pablo ceso “justo, imparcial tecedente con el céle- Escobar y recto”. Su abogado bre proceso 8.000. De señaló que Murcia ha ser así, el referendo essido condenado de antaría tambaleándose. temano en Colombia, El problema de estas hipótesis es que especialmente por la prensa, que lo consiMurcia afirmó que hizo todo su aporte en dera culpable sin que se haya cumplido el especie, y no en dinero efectivo. debido proceso. La defensa de Murcia dice que su cliente tiene videos y pruebas de lo que afirma, y La bendita extradición por eso los investigadores del Consejo Na- Con el argumento de que David Murcia cional Electoral esperan que ese acervo Guzmán y otros cinco miembros de la orprobatorio respalde su testimonio. Si Mur- ganización DMG operaron como “una red cia dilata la entrega de las supuestas prue- multinacional de lavado de dinero encabas, quedaría en evidencia que todo el es- minada a ocultar y redistribuir las utilidacándalo no fue más que un recurso des provenientes del tráfico de narcótidesesperado de alguien que trata de pes- cos”, la Corte Distrital de los Estados car en río revuelto, en busca de notoriedad Unidos para el Distrito Sur de Nueva York

oficializó ante el Gobierno Nacional su solicitud de extradición, por lavado de dinero, a los artífices de uno de los escándalos más sonados de la última década en Colombia. Según la investigación de la justicia de Estados Unidos, dicha red conformada por el propio Murcia y otros, desde octubre de 2007 hasta aproximadamente noviembre de 2008, llevaron millones de dólares desde Estados Unidos provenientes de utilidades de actividades de narcotráfico que inicialmente fueron llevados a México en efectivo. La extradición, que a primera vista es una capa de gravedad sobre el acusado, ya no es un castigo para los extraditables, como en los tiempos de Pablo Escobar. Hoy es en realidad un favor que se les hace. A él y a la corrupción que los rodea. La gran mayoría de extraditables prefieren negociar con las autoridades norteamericanas, entregar un poco de su dinero, revelar unas rutas (en caso de los narcotraficantes), a cambio de la tranquilidad para el resto de sus vidas al quedar resguardados de la Corte Penal Internacional, como le pasó a ’Rasguño’, quien se fue para los Estados Unidos con todos sus secretos de la ’parapolítica’ y el paramilitarismo en el Valle del Cauca, encubriendo al gobierno uribista de la seguridad democrática y de los falsos positivos. En el caso de la pirámide, con mayor razón, le conviene por la salud de su reelección.


Abril 2009

ENTREVISTA

11

Canek Sánchez Guevara, nieto del ‘Che’

“Cuba ya está embarcada en la carrera del capitalismo” Lleva su herencia en el nombre, en el rostro, pero sobre todo en la sangre. Ser el nieto del ‘Che’ Guevara no ha sido nada fácil para este escritor, intelectual, artista y fuerte crítico del modelo político cubano. Teresa Salas

La celebración del 50 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana congregó en Casa América Cataluña a una serie de expertos en el tema que debatieron sobre, en especial, sobre la política y las libertades en la isla. Uno de ellos fue sido Canek, nieto del mítico Che Guevara, que con su particular análisis de la realidad histórica y actual de la isla y la perspectiva que le otorga el haber vivido en varios países de Latinoamérica, puso a temblar a los asistentes ya desde el mismo título de su intervención: Libertades en Cuba, ¿Para qué, para quién? DiversiCat tuvo la oportunidad de entrevistarlo en directo para Mundo Hispano:

se sigue hablando de socialismo, de una sociedad sin clases. Hay una disociación brutal, similar a la que encontramos en occidente en el discurso de la libertad y la democracia y encontrarte sin un duro, en la calle, en el paro y sin cobrarlo además. Encontramos el mismo nivel de disociación de la realidad en los dos sistemas y ocurre esto porque ambos transcurren en el mismo mundo. La crisis del capitalismo occidental va de la mano con la crisis del socialismo cubano, porque ambos están en un mundo en crisis, si el socialismo se está

los puede resolver una persona, llámese Obama, llámese Raúl. Creo que estamos depositando demasiadas expectativas en sujetos individuales, o tal vez han sido ellos los que han despertado demasiadas expectativas. A la vez me parece que hay una voluntad genuina de transformar ciertas cosas, pero la economía escapa al control de la política y de los políticos mismos, la economía pertenece al terreno específicamente financiero, que es otro mundo completamente distinto al mundo de la administración política de los recursos del

Esto mismo está haciendo Chávez en Venezuela, ¿podemos decir que el modelo cubano es exportable? Más bien creo que es una pulsión totalitaria, simple y llanamente. Es la idea de que el Estado debe controlar toda la economía. Y no es así, el Estado, como ocurre en las naciones más liberales, subvenciona ciertas cosas, controla precios, hasta ahí vamos bien. Pero el Estado no puede controlar la iniciativa y la creatividad de los individuos y no puede cerrarla porque ahí se anula todo proceso de generación de riqueza. De riqueza no sólo material, de riqueza cultural, discursiva, de diversidad.

¿Cuál es el recorrido que has hecho hasta llegar a vivir en Europa? He repartido mi vida entre Cuba y México, incluyendo mi infancia, durante la cual pase unos años en Cuba, otros en México, volví a Cuba a los 12 años, volví a México a los 22. Ha sido un ir y venir entre los dos países, además de haber vivido intermitentemente en otros países de Latinoamérica. Muchas instancias sociales están remarcando continuamente la necesidad de un cambio de modelo necesario para salir de esta crisis mundial que estamos viviendo. ¿La propuesta cubana era la correcta? El modelo que estamos viviendo presenta muchas fisuras, parece derrumbarse y esto nos podría llevar a pensar que el modelo cubano es mejor, o al menos que es una alternativa. Pero resulta que aquel también se está derrumbando y se derrumba por razones pragmáticas. Porque los ideales se han antepuesto a la realidad misma. Se construye no a partir de lo que la realidad es, sino a partir de lo que los ideales dicen que debería ser, y ahí está el error fundamental del desarrollo de lo que seguimos llamando La Revolución Cubana. ¡No es que los ideales sean incorrectos, es que el desarrollo de esos ideales se fue al carajo! Y ya que hablamos de estos ideales, ¿cuál es la distancia que hay entre los ideales y la realidad en Cuba? Ahora es tremenda, Cuba ahora mismo está ya embarcada en la carrera del capitalismo. Basta ver la penetración de España en la industria hotelera cubana, por ejemplo, para verlo más claramente, y a la vez

otros contextos, hay una genuina intención de suavizar las leyes del embargo, de suavizar las restricciones, incluso de eliminarlas, de envíos de dinero desde Estados Unidos hacia Cuba, de los viajes. Ahora mismo las remesas que se envían, sobre todo desde Estados Unidos representan la segunda fuente de ingresos de la isla. La primera es el turismo. Que se suavice eso, definitivamente tiene un impacto en la economía cubana. Ahora, del lado cubano, es necesario eliminar la intervención del Estado en la economía cubana, al menos en el pequeño negocio familiar.

Canek Sánchez en la sede de Casa América Catalunya derrumbando es porque la crisis de occi- Estado, no es ahí donde se genera la ridente también le afecta. Las condiciones queza, se genera por otros medios, que económicas del mundo afectan a Cuba, obedecen sus propias reglas, además de porque aunque se aísle tener la capacidad de sigue siendo parte de influir en las reglas de este mundo. Está todo la política y no a la inLa economía escapa al control versa. relacionado.

de la política y de los políticos mismos, la economía

Con la llegada de Pero es importante pertenece al terreno Obama al poder paque el presidente de específicamente financiero rece que la relación Estados Unidos paentre Cuba y EEUU rezca dispuesto a diapodría mejorar. logar con el gobierno ¿Como vislumbras el futuro de Cuba con cubano, este nuevo elemento? Yo creo que hay una genuina intención de El tipo de transformación que se necesita, Obama de dialogar, no sólo con Raúl, sino no sólo en Cuba sino en todo el mundo, no con otros líderes, lo estamos viendo en

¿Cómo ves el mapa político latinoamericano con estos dos bloques progresistas bien diferenciados? Yo quisiera empezar por el centro, y ese centro es Brasil. Me parece que está dando ejemplo de cómo moverse en los dos terrenos. El Estado no reniega ni abandona sus funciones, por supuesto sin ignorar las terribles desigualdades que vive este país, pero tampoco coarta las libertades y el derecho a crear y producir en un entorno libre. Brasil se está convirtiendo en una potencia económica y cultural muy importante, y de aquí a 20 años no sabemos en qué se va a convertir un país que ya es un gigante geográficamente. Ahí se está construyendo un modelo intermedio con serias posibilidades de desarrollo. Luego nos encontramos en un franco retroceso en otras naciones, que pretenden volver a modelos que en América Latina ya se vivieron, ya se demostraron sus desastres y ahora se pretenden reconstruir. Este proceso de re estatización es la respuesta de privatización total que vivimos en los años 90 y que llegó a niveles verdaderamente ridículos. Hubo países como Argentina, que vendió el agua. En México se vendió todo lo que se podía vender, o mejor dicho mal vender. Por eso creo que en estos procesos hay que encontrar puntos medios, puntos de equilibrio para no irse ni a un extremo ni al otro.


12 LATINOAMÉRICA

Abril 2009

19 años sin Pizarro y sin M-19

Ilusión truncada en pleno vuelo La mañana del 26 de abril de 1990 Colombia se estremeció con la noticia de un magnicidio ejecutado en un vuelo comercial. La víctima, Carlos Pizarro Leongómez, guerrillero del M-19 que profesaba la ideología bolivariana y unidad popular, se había convertido en un serio candidato de cara a las elecciones presidenciales de ese año. Wilber Rico

El joven sicario le descerrajó más de quince balazos. ‘Alguien’ le había ocultado la mini Ingram 380 en el baño del avión que minutos antes despegaba de Bogotá con rumbo a Barranquilla. Le miró, y sin dudar o temer por sus escoltas, le acribilló. Estos reaccionaron e igual le asesinaron. En un zapato del verdugo, hallaron una nota que rezaba: “no se olviden de pagarle los dos mil dólares que me prometieron a mi mamacita”. En el puente aéreo, el comandante de las AUC, Carlos Castaño, veía cómo el avión regresaba. Quería ser testigo de lo que había ordenado y planeado cuidadosamente. La historia fascinó al escritor Carlos Fuentes, quien, en la pasada Feria del Libro de Guadalajara leyó una parte de lo que será una novela: Aquiles o el guerrillero o el asesino. El líder carismático había dejado las armas en una amnistía de 1990. Justo antes de las elecciones presidenciales; intención que le costó la vida a otros dos candidatos, Luis Carlos Galán y Bernardo Jaramillo. Pizarro, sería el tercero de esta lista. Su lema, Palabra que sí, comenzó a calar entre la gente en los pueblos y ciudades adonde Pizarro iba y saludaba de mano. El M-19, su desmovilizado ejército, ahora se llamaría Alianza Democrática. Era un paso histórico para Colombia. El primer guerrillero que optaba por la Presidencia de la nación. Única protesta de la Javeriana Carlos Pizarro Leongómez (Cartagena 1951) fue de cuna burguesa; su padre fue un militar que llegó a ser comandante de la Fuerzas Armadas del Ejército patriota. Se educó en varios colegios jesuitas para graduarse finalmente en un colegio de Bogotá y luego ser aceptado en la Facultad de Derecho de la Universidad Javeriana. Allí organizó la única protesta estudiantil de este centro, hecho que le costó su expulsión. Ya en la Universidad Nacional ingresa a las Juventudes Comunistas, JUCO, y empieza su activismo político. Con apenas 18 años conoce la realidad campesina de Colombia y decide ingresar a las FARC. En 1973 desierta de esta guerrilla por diferencias ideológicas y busca a sus viejos amigos, el Flaco Bateman, Álvaro Fayad, Vera Grave, Lucho Otero, Arjaid Artunduaga y otros con quienes funda el Movimiento 19 de abril, M-19, de ideología nacionalista, bolivariana y so-

cialdemócrata. Su bendición como guerrilla fue sustraer la espada de Simón Bolívar de la Quinta en Bogotá, en 1974. Era su símbolo de lucha. La toma del Palacio de Justicia En 1978 toman más de 5.000 armas del Cantón Norte del Ejército, en Bogotá. El gobierno encarcela a casi toda la comandancia del M19 y realiza torturas y desapariciones. Al año siguiente Pizarro es detenido, encarcelado y torturado. Hecho prisionero por tres años, es beneficiado por la Ley de Amnistía durante el gobierno de Belisario Betancur en 1982. Queda libre, pero su lucha armada continuó en busca de un diálogo nacional. Las primeras conversaciones se realizan en 1984 en Corinto, Cauca, pero aún en medio de combates con el ejército. Y en 1985, el comandante Álvaro Fayad ordena tomarse el Palacio de Justicia en pleno centro de Bogotá. El ejército colombiano irrumpe con tanquetas y morteros. Mueren cientos de personas y desparecen otros tantos, entre ellos magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Se rompen las negociaciones. Vino luego una época de conformación de bloques guerrilleros con otros movimientos como el Quintín Lame e internacionales como el peruano Tupac Amarú y el uruguayo Tupamaros. Su idea era fundar el Batallón América. En 1988, el mismo Pizarro ordenó la retención del siempre candidato presidencial conservador Álvaro Gómez Hurtado. Con ello se buscaba presión para realizar una Cumbre de Salvación Nacional con once propuestas del M-19. Nunca hubo voluntad del gobierno, que no participó en la Cumbre, a la cual asistieron la Iglesia, sectores de Derechos Humanos, políticos, gremios empresariales y sindicalistas. Finalmente, en septiembre de ese mismo año, el presidente Virgilio Barco anuncia el interés por un acuerdo de paz. “Que la vida no sea asesinada en primavera” La Iniciativa de Paz se lleva a cabo y luego de meses de conversación, el M-19 deja las armas, regresa a la vida civil y se constituye en un proyecto político con intereses electorales. La dejación se hace el 9 de marzo de 1990 en el municipio de Santo Domingo, Cauca. A Pizarro su campaña por el país le duró sólo 45 días. Estrechó las manos con todos los sectores del pueblo y con la muerte, que lo esperaba en una primaveral mañana de abril. Una frase paradójica rezaba en sus discursos: “Ofrecemos algo elemental, simple y sencillo: que la vida no sea asesinada en primavera”. Según el libro Mi confesión (Mauricio Aranguren), Carlos Castaño pensaba cosa diferente cuando el avión retornaba luego del atentado: “No conocía el desenlace pero estaba seguro de que había pasado algo y que las vidas de cien personas estaban a

Carlos Pizarro en un acto público

La confesión de Castaño El magnicidio de Carlos Pizarro, como tantos otros, está impune, y la confesión de Castaño es lo más cercano que se ha sabido. El jefe de las autodefensas describe en detalle cómo planeó su muerte, pues según él, había negociado con Pablo Escobar para asaltar el Palacio de Justicia y destruir la documentación de los procesos de extradición en su contra. Capítulo ‘Pizarro tenía que morir’: Por un caso como el de Pizarro no me condenarían si no lo confesara. Y le digo una cosa, si la historia se repitiera y las circunstancias fueran idénticas, yo volvería a actuar de la misma manera. Para mí, aquella fue una verdadera acción patriótica. Cómo se hubiera enrarecido Colombia con un presidente de Escobar, y Pablo bien amigo de la guerrilla. Esto amenazaba con

salvo al aterrizar la aeronave. Si les hubiera sucedido algo malo, yo era más peligroso

desaparecer el orden institucional. Yo nunca había visto un enemigo más esquivo y astuto para impedir un atentado en su contra que Pizarro. Era muy difícil ejecutarlo. Anduvimos tres meses siguiéndolo, y varias veces estuvo a punto de morir. Intenté atacarlo en el aeropuerto, dentro de una marcha en plena calle y en el Congreso de la República. Allí logramos entrar la subametralladora cuatro veces pero no se dio la ocasión. Yo dije: “Este hombre es muy sagaz”. Me detuve a pensar y busqué alternativas para la ejecución: “¿Dónde me matan a mí? ¿En qué lugar soy vulnerable?”. “!Bendito sea mi Dios. Claro, en un avión!”

que Pizarro. Al conocer que había muerto, pensé: “¡De lo que se salvó Colombia! “


Abril 2009

ENTREVISTA

13

María José Pizarro, hija de Carlos Pizarro Leongómez

“Sólo con un arma serías un interlocutor en Colombia” A sus 31 años María José Pizarro podría ser una inmigrante colombiana más. Con una hija de ocho años, el mismo tiempo residiendo en Barcelona, en convivencia con una pareja española. Perfectamente integrada, con un correcto catalán y dedicada al noble oficio del diseño de joyas. Pero le tocó ser la hija del guerrillero colombiano más célebre de los últimos tiempos. Cuando murió el 26 de abril de 1990 el máximo líder del M-19, Carlos Pizarro, una parte de ella también murió. El sicario que en pleno vuelo de un avión comercial le descerrajó varios balazos no sólo acabó con su vida, sino con el anhelo de un hombre que fue capaz de dejar las armas y reunir el apoyo necesario para ser un serio candidato a la Presidencia del país.

¿Qué piensas cuando ves las imágenes de la toma del Palacio de Justicia? Que la violencia tocó a todos por igual. El Ejército, la guerrilla, la gente de a pie. El país se enfrentó a sí mismo. Pero es un hecho lleno de nubes. Me cuesta imaginar lo que dijeron acerca de las motivaciones, como supuestos testaferros de Pablo Escobar que hicieron aquello para eliminar los archivos que le perjudicaban. No he tenido dinero, no pude estudiar en una universidad ni tuve posiciones privilegiadas. Nunca recibimos nada material de todo eso.

Se lograron cosas que hoy se quieren enterrar. No sé si aún existe la misma esperanza (si se hubiera permitido vivir a personas como mi padre o Luis Carlos Galán, habría sido distinta la historia de Colombia). ¿Menos violenta? Definitivamente. No se puede llorar a nadie, porque en seguida matan a 20 más. Todas estas muertes están latentes. ¿No parece

se me ocurre matar a nadie. ¿Crees que Carlos Castaño fue, tal como él mismo se confesó, el autor intelectual de la muerte de tu padre? Él fue la mano ejecutora. ¿Cuál es el legado de tu padre? Su capacidad para soñar en que las cosas fueran diferentes, su capacidad de entregarlo todo, de querer con sinceridad que las cosas fueran distintas.

Gustavo Franco Cruz

Carlos Pizarro creía en un continente con las puertas abiertas, como lo fue América para los europeos. ¿Es aún válido este sueño? Sí, el sueño sí. Pero ojalá fueran más abiertos los continentes. En lo personal, el pueblo catalán sí me ha acogido. En Latinoamérica somos más abiertos a las cosas nuevas, pero creo que aquí cuesta que entren. He encontrado una familia y me han abierto las puertas. Pero no a mi cultura, sólo a la persona. Falta más. Hay que eliminar estigmas, prejuicios. Como hombre que proclamaba hace 30 años los ideales bolivarianos, ¿verías hoy a tu padre junto a Hugo Chávez? Seguro tendría una relación cordial, como la tenía con gentes de derechas. Pero no sé si tendría la misma visión de Bolívar que Chávez. Las visiones desde el poder son subjetivas. Él a mí no me habló de Bolívar, pero me echaba los cuentos de piratas, libros como Fundación de Isaac Asimov, las novelas de García Márquez como Cien Años de Soledad. Nos dejaba notas recomendándonos estas lecturas. Pero es verdad que se sabía de memoria las proclamas de Bolívar, pero nunca quiso imponernos un ideal o adoctrinamiento, sino que lo descubriéramos por nosotros mismos. ¿Compartiría Carlos Pizarro los métodos utilizados hoy por las FARC? Estoy segura que no. Él mismo lo dijo. Por algo desertó de esa agrupación, por sus formas diferentes de combatir, de concebir la revolución, la lucha, la sociedad.

María José Pizarro (der.) junto a su padre y su hermana Claudia

“Ya vuelvo” en Casa América de Catalunya

María José Pizarro en un parque de Ciutat Vella, Barcelona ¿Y qué sientes al saber que tu padre es- contradictorio que Pizarro fuera un taba detrás? hombre de armas que creía en la paz? Tristeza. Allí murieron muchos de sus Ellos no tenían un arma para matar, sino compañeros, que fuepara hacer la paz. ron niñeros, jugábaCuando estuvieron mos juntos. Me duele presos, lograron camSi se hubiera permitido vivir biar las cosas sin disque no sanen las heria personas como mi padre o das y que los colomparar ni una bala. No Luis Carlos galán, habría bianos no hagan algo eran válidos por las sido distinta la história de distinto que matarse armas que tenían, Colombia con el dolor. Es una casino porque entendena de revanchas, dían el país, lo soñasomos incapaces de ban, lo comprendían. ver al otro como un igual. En Colombia sólo con un arma serías un interlocutor en ciertos momentos. Pero ¿Crees que la Cumbre de Salvación con- mi padre nunca fue un guerrerista, siguió su objetivo? nunca me transmitió ese valor. A mí no

“Esta exposición es parte de una búsqueda personal por mi identidad y para que los colombianos no olviden una parte importante de la historia en Colombia”, dijo María José Pizarro a Mundo Hispano. Luego de rebuscar entre cartas, fotografías y sus recuerdos de infancia, decidió un 26 de abril -aniversario del asesinato de Carlos Pizarro- hace dos años, que era hora de hablar de su padre. El resultado es la exposición “Ya vuelvo”, que el próximo 28 de abril se inaugura en Casa América de Catalunya (Calle Córsega, 299) junto a un amplio material audiovisual. Entre las actividades se encuentra también “Paz en Colombia: nuevas visiones”, un diálogo entre Myriam Rodríguez, viuda de Pizarro, y Gloria Ortega, periodista y directora del colectivo Medios para la Paz.


18 CULTURA

Abril 2009

Música Folclórica argentina

Retrato de Gisela Gisela Baum, cantante porteña de folklore argentino, radicada en Barcelona desde el 2002, charló con nosotros en su barrio barcelonés. Nos habló de su incipiente y brillante trayectoria en España, sus sentimientos, percepciones e iniciativas. Fabrizio Tocco

Gisela Baum vive en Barcelona hace siete años. Desde que llegó, nunca dejó de integrarse exitosamente en el ámbito cultural catalán. En el 2004, con su primer disco de música folklórica argentina, Retrato (2002), fue ganadora de la Convocatoria Diversons de la Fundación La Caixa, promotora de músicos del mundo residentes en la Península. Con distintas formaciones, tan talentosas como variadas, se presentó en incontables rincones del territorio catalán. Desde marzo de este año, Gisela está participando en un rico proyecto, encabezado por el percusionista cordobés Pablo Cruz. Cada primer jueves de mes, en el café Cincómonos, (Consell de Cent, 283) en el seno del Eixample, ambos músicos invitan al público, de forma abierta y espontánea, a acompañarlos en una innovadora jam session de folklore. ¿De qué se trata Retrato? Es un disco que grabé unos meses antes de venir a vivir a Barcelona, que se venía elaborando hacía mucho tiempo. No tenía contrato discográfico ni nada, así que decidí hacerlo con la ayuda de mi pareja, que a su vez se puso en el rol de productor. Planteamos qué es lo que más me gustaría tener en este disco, qué repertorio y qué músicos me gustaría que participen. Llamé a compositores que me habían pasado sus obras y a preguntarles si querían participar y me encontré con la sorpresa de que todos a los que convoqué me dijeron que sí y tuve un disco con muchos grandes, grandes como músicos y también como compositores: Juan Quintero, Juan Falú, Carlos ‘el Negro’ Aguirre, entre otros.

lán de tus shows o tu disco? Hay veces que los veo como que miran con… Exotismo… [Risas] Sí, tratando de entender qué se está haciendo. Les resulta extraño, deben pensar que van a escuchar tango. Y yo hago folklore que además de ser otra música, tiene unos arreglos muy aggiornados por músicos excelentes que

loncelo, contrabajo. ¿Estás satisfecha como espectadora y músico con la oferta cultural de Barcelona? Como espectadora sí, porque hay de todo. Como músico es complicado: hay tantas cosas que realmente lo de uno queda muy chiquito. Tengo la suerte de haber conseguido varias fechas pero son muy espaciadas. Es difícil tener buen escenario, sonido, caché.

también. Todo proviene de lo africano. Dentro del flamenco hay cosas que me siento identificada, si bien no podría jamás cantarlas porque no es mi estilo, no lo domino y me parece dificilísimo. Me encanta Estrella Morente y el Chano Domínguez.

Y una constancia en las presentaciones. Ni hablar. Pero hay muchas más posibilidades para nosotros acá que en Argentina, sin duda.

los veo muy bien. Van construyendo y adoptan el lugar como propio, con o sin crisis. A los demás, que no están seguros si sí o no, ahora que no hay tanto empleo supongo que se estarán volviendo.

¿Cómo ves vos a tus compatriotas que vinieron en la misma oleada que vos? A los que vinieron, como yo, a quedarse,

Gisela Baum durante la entrevista

vienen del clásico y del jazz y fusionan mucho. El trabajo es muy sofisticado, meticuloso y difícil. Lo que se intenta es que escucharlo no lo sea. Luego la gente ¿Qué géneros folklóricos incluye? se empieza a entusiasmar mucho y a enEn general la idea fue abarcar un reper- tender el código. Quedan muy sorprentorio que no se haya didos y les gusta. La escuchado demasiaemoción es universal, das veces, o ninguna si transmitís algo vez en algunos casos. “Ahora despues de tantos desde una canción y En otros, resucitar al- años, ya me siento más de acá se hace de corazón, gunas piezas, inten- que de cualquier lugar. No hay una energía que tando que el disco siento el desarraigo” fluye que el público abarque diferentes también la percibe, ritmos y zonas. Hay vivencia algo intenso zambas, chacareras, que está bien hecho, huaynos, carnavalitos, chaya, vidala, con mucho amor y respeto. Muchos cobailecito, guaraña. nocen el folklore de los años 70, más tradicional. Nosotros trabajamos con el ¿Cómo es la recepción del público cata- bombo legüero pero también con vio-

¿Qué ejemplos análogos rescatás de música folklórica española actual? Ojos de Brujo, por ejemplo. Dentro del folklore soy bastante purista, ni cambio la melodía, ni un ritmo, ni compongo mis temas. Ojos de Brujo me suena un poco más atrevido. No conozco el flamenco en profundidad como para saber qué es lo más puro y qué no. Pero parte del flamenco lo encuentro muy similar al folklore argentino. La copla tiene algo como la vidal, así sentido y a su vez tribal y melancólico. Los bailes de sevillanas se parecen a los de la chacarera. El instrumento del Cajón,

¿Qué significa para vos cantar la chacarera Desarraigo? La zamba Horizonte de octubre por ahí me llega más. La decidí cantar antes de venirme con toda la incertidumbre, tan fuerte, y a su vez la seguridad necesaria para venir. Ahora después de tantos años, ya me siento más de acá que de cualquier lugar. No siento el desarraigo, sinceramente. Me gustaría por ahí que la familia esté, pero a veces podés estar en tu país y también sentirte desarraigado. En algunas cosas de acá sí me siento ajena, por ejemplo en lo religioso.


Abril 2009

CULTURA

19

Groovalización Web Radio

El poder de las músicas migratorias Músicas de la periferia, grooves suburbanos, ritmos tribales y regionales. Soundtracks de migración y fusiones culturales, voces de grupos étnicos que llegan a nuestras ciudades, eso es Groovalización Web Radio. Valeria de caprio

Un equipo de DJs trotamundos, productores musicales, directores de video y periodistas. Una red multimedia y musical, que funciona durante las 24 horas todos los días, que no conoce de fronteras y que está enfocada en la producción musical de eventos, podcasts y remixes. Mundo Hispano dialogó telefónicamente con Jèrémie Kerouanton (DJ Izem), francés de nacimiento, ciudadano del mundo por elección -ha vivido en París, Casablanca, Valencia, Recife, Buenos Aires y Dublín- uno de los artificies de Groovalización Web Radio, la primera radio urbana global.

mos metiendo en el tema de la difusión por Internet y la parte más técnica. Y poco a poco fuimos entendiendo cómo funcionaba Internet y descubrimos una manera de hacerlo de forma simple y barata, lo fuimos montando y digamos que empezamos en la forma en que está ahora. Los artículos también ya los veníamos haciendo, porque teníamos un blog donde colgábamos los programas para escuchar y agregábamos artículos. Teníamos un poco la estructura, pero todo se consolidó con la radio en sí, con la difusión 24 horas, que armamos hace seis meses.

¿El hecho de tener la radio funcionando 24 horas es el fuerte de la página? Si, de hecho para mí la página es eso. Añadimos artículos y cosas para que la gente que se conecta, al mismo tiempo que escucha la música, aprenda algunas cosas. Pero lo fuerte de la radio es la programación 24 horas y los podcasts. Hay muchos podcast de programas que se hacen en radios locales y que difundimos en el mundo entero. ¿Cómo surgió la idea de armar la web? Queremos que la página pueda ser un En realidad todo copuente entre la gente y las menzó con un pronuevas bandas, que la grama de radio, Toni Escucha Groovalización Web gente que escucha la radio Polo (DJ Cucurucho) Radio en HYPERLINK pueda descubrir los y yo teníamos un myspace de las nuevas programa de radio "http://www.groovalizacion.com bandas, las que no están fien Valencia. El pro- "www.groovalizacion.com chadas por discográficas. grama se llamaba Músicas Migratorias ¿Te contactan muchas y pasábamos mucha bandas ofreciéndote su música de todas partes y también intentába- material? mos presentar artistas locales que estaban Me contactan muchas bandas y la verdad es vinculados con el tema de la inmigración. que muchas veces lo que graban es tan Porque en la época en que empezamos el bueno como lo que graban las bandas que programa (2005), llegaban a Valencia mu- tienen discográficas. Hoy en día no hace chos extranjeros, gente de Senegal, de Ma- falta una discográfica: puedes grabar un rruecos, de Colombia, de Argentina. Lo pri- disco con poco dinero, e Internet te permite mero que hicimos fue comenzar a armar que tu música se escuche en fiestas en Valencia, y teníamos pensado usar todas partes. Las bandas que el nombre Groovalización, porque se enten- nos contactan son agrupadía muy bien la idea que teníamos, lo de la ciones que no tienen discomúsica groovy, afro y esa idea de extender gráfica, pero que tienen un una red, de juntar a bandas de todas partes. sonido y una música muy El proyecto lo teníamos en la mente en el avanzada y de muy buena 2007, pero en ese entonces no teníamos muy calidad y que tienen una claro el tema de la parte técnica, nos parecía estrategia de comunicaun poco complicado, pero la idea, el con- ción avanzada sin tener cepto, estaba muy claro. Pero no sabíamos discográfica. Y a mí me enbien como llevarlo a la práctica. canta, por los lugares por donde paso, conocer a los ¿Y cómo resolvieron el tema de llevarlo a artistas, verlos tocar en la práctica? vivo, que me den su disco, En realidad la idea la dejamos un poco de que es lo que me está oculado porque yo me fui a Brasil a finales del rriendo ahora en Dublín y 2007 y Toni se fue a Lisboa. Entonces segui- que me pasó cuando esmos en contacto y lo que armamos era un taba en Buenos Aires, podcast mensual que hacíamos juntos, a dis- hace algunos meses. tancia. Él me mandaba canciones, yo añadía La idea es que la las mías y las iba mezclando y lo hacíamos radio sea nómada. cada mes, un poco para mantener el contacto y para seguir teniendo una actividad ¿Crees que hubieparecida a la que teníamos con la radio. Y ras podido llevar eso lo hicimos un tiempo hasta que nos fui- adelante una idea

así sin haber viajado y vivido en tantos lugares? ¿Fue eso lo que posibilitó todo? La pasión por la música me hizo viajar y el hecho de viajar alimentó la pasión que tenía por la música. Es fantástico porque la música te permite relacionarte con gente con la cual no hablas el mismo idioma, te permite hacerte amigos en una ciudad donde no conoces a nadie, porque tienes esa cosa en común que es la pasión por la música.

miento del portugués. Y Brasil es un país muy grande, con mucho apetito por la música, especialmente por la que nosotros ponemos y pensamos que sería interesante tener la página en portugués. Y bueno, yo me instalé en Dublín y también decidimos ponerlo en inglés. Tenemos la idea de

¿Groovalizacion Web Radio está pensada para un tipo determinado púJèrémie kerouanton (DJ Izem) blico? Lo que queremos es que el proyecto sea lo más abierto posible. Mantenemos una cierta línea poner un chat en la página, para que la gente estética, intentando más que nada promover se comunique, y seguro va a ser muy interesonidos y músicas de lugares un poco más sante porque la gente se hablará de un periféricos, de lugares que tienen un poco idioma al otro. Tal vez podamos crear un menos de acceso a la comunicación de me- idioma universal que sea una mezcla de dios masivos. Intentamos proponer una al- todos estos idiomas. De todas maneras con ternativa a esta cultura de masas, pero tam- la música ya uno se puede comunicar, más bién intentamos ser lo más abiertos posible y allá del idioma. la gente a la que pensábamos que le iba a gustar la radio es la gente a la que fuimos co- Entonces la idea es ésa, que con la música nociendo a lo largo de los encuentros, de los la gente se pueda comunicar, independienlugares por donde pasamos. temente del idioma que hable... Claro, por ejemplo que una persona de Bra¿En cuántos idiomas está la página? sil haga conocer a otra de Budapest la múEn cuatro. El idioma original de la radio es el sica independiente brasilera, que alguien de español, porque el proyecto Recife se apasione por la música de los Balmadre comenzó en Valencia canes... Crear puentes entre la gente de disy ése era el idioma que usá- tintos lugares, un poco lo que ocurre en mubamos. Luego integra- chas ciudades del mundo como por ejemplo mos el francés, que Barcelona, Río de Janeiro, Buenos Aires, es mi idioma, Nueva York, ciudades que son cosmopoliporque sabe- tas. Lo que queremos crear en la radio es un mos que el poco el ambiente de una metrópoli. mundo q u e ¿Y cómo se subvenciona el proyecto Groovalizacion? De momento no estamos invirtiendo dinero, pero sí mucho trabajo. La idea es que este proyecto no sea una empresa, sino una asociación, un proyecto social. Estamos pensando en la manera de tener un estatuto oficial que sea no lucrativo. De momento no habla francés es hemos tenido que poner dinero. Lo ideal amplio, muchos sería conseguir ayudas de instituciones para países de el proyecto, esto es lo que nos queda por África lo ha- hacer. Estamos pensando en hacer prograblan. Y como mas en vivo, pero de momento técnicamente Toni vive en no es posible, porque tiene un costo. TamLisboa y yo bién tenemos ganas de montar una gira de la viví en Brasil, radio en varias ciudades, y en cada ciudad también tene- entrevistar bandas y actores locales. Un poco mos conoci- ir viajando con este proyecto.


20 CULTURA

Abril 2009

Pueblos Indígenas latinoamericanos

Un viaje por ‘las españas’ Luego de tres meses de exhibiciones en diez ciudades españolas, realizadores indígenas mostraron en Barcelona lo que fue el IX Festival Internacional de los Pueblos Indígenas celebrado en Bolivia (2008). Pablo Portales

Los pueblos indígenas se han paseado por los territorios de los pueblos de España. Una caminada a través de la imagen. Todo un plante al lugar común de que el ser indígena es estar de espaldas a la modernidad. Las imágenes producidas por realizadores y equipos provenientes del mundo indígena muestran lo contrario. De las 14 muestras ofrecidas en Barcelona subyace con fuerza la idea de enfilar el desarrollo por rutas más seguras, compartidas y respetuosas de las personas y del medio ambiente, en las antípodas de una globalización neoliberal, que desmorona sin vueltas. Las imágenes venidas de México, Guatemala, El Salvador, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, pueden ser fuente para unas sociedades occidentales que se preguntan sobre qué modo de vida adoptar. Una idea común que se realiza en diferentes temas y formatos. Resaltan: la memoria de pueblos víctimas de la violencia estatal (El Salvador y Guatemala); la lucha por la defensa de una manera de vivir amagada por intereses privados locales y transnacionales (la amazonía de Perú y Bolivia), la cosmovisión holística y su práctica culturales, (quechuas del Perú), la movilización por la igualdad de género (Bolivia). El relato de las narraciones de un sentido humanizador se plasma en ficciones basadas en relatos de vida, animaciones que informan de lo esencial, el testimonio etnográfico, el reportaje de luchas pasadas y presentes. Un repertorio comunicacional atractivo y amplio que descubre o amplia horizontes para la convivencia política e intercultural. Jeane!e Paillan, La lente de una mapuche urbana De Nueva Imperial a Santiago, una mapuche urbana que se formó como Comunicadora Social y es la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Vídeo de Pueblos Indígenas (CLACPI) 1974, “un mal año”, dice con naturalidad Jeane!e Paillan fijando el momento de su migración a la ciudad, cuando se desprende, a los 7 años, de la comunidad indígena de Arenas Blancas, una de las tantas que rodean Nueva Imperial, la ciudad fundada por el extremeño Pedro de Valdivia en 1551, uno de los “nodos” de la retícula mapuche por donde sucedieron incontables batallas. La niña llega a un Santiago de Chile –ciudad tambien implantada por Valdivia- sometida por un golpe militar, como los que redujeron a sus antepasados un siglo antes. A35 años de su arribo, sus orígenes, vivos, se mezclan con nuevos saberes y miradas. Cre-

cida, se desplaza, como lo hiciera por las ligeras aguas del río Imperial, cámara en mano, a descubrir imágenes, construir memorias y crear mundos escondidos. Miradas “empatadas” En su marcha itinerante por España, Paillan se asombra de la infinidad de diferencias que se mueven. Ese imaginario de homogeneidad en las mentes del chileno se desvanece en el contacto directo. Pero también descubre cómo los españoles conservan la mítica idea del indígena único, incapaces de distinguir entre el radicado en México del de Paraguay o de Chile y menos entre un pewenche, la"enche o nagche, habitantes de los territorios donde los españoles libraron la “Guerra de Arauco” del XVI al XVIII. Tampoco conocen nuevas diferencias: el mapuche del campo del mapuche de la ciudad, como ella. “Estamos empatados”, dice, como si la cadena de montañas o la inmensidad del océano distorsionaran la visión de unos y otros. ‘Las españas’ y los pueblos indígenas reducidos a un tipo que no ayuda a conocernos. Y en su tránsito, los ojos de la realizadora mapuche registran nuevas imágenes contrastadas. Unos madrileños que van a mil, con prisas, estresados; más al sur, unos cordobeses sin urgencias, el tiempo no es el problema; en el norte, unos bilbaínos subidos al tren de la rapidez eficiente; y en el mediterráneo, unos barceloneses complacidos con lo que se pueda lograr.

Realizadores y organizadores debaten ante el público de la III Mostra de Cinema levisión, distante, como si el modelo económico no fuera global”. La conclusión: queda mucho por hacer y mostrar. El grueso público español sigue viendo a los indígenas como hace 20 o más años; la distancia puesta no le permite distinguir lo nuevo que emerge con fuerza.

La trama mental de “los de aquí” El enfoque de su cámara fotográfica descubre la trama mental de “los de aquí” y revela La idea del “buen vivir” rigidez ante lo imprevisible: “les cuesta re- Los realizadores indígenas marcan con formularse sobre la marcha. Cuando una ac- fuerza y claridad un sentido. Paillan lo sintividad no resulta padecen y se vuelven a tetiza en una frase: “el buen vivir”, una acticasa”. Con cierto orgullo habla de los suyos: tud que propone conservar los equilibrios y “nosotros, en cambio, nos readecuamos a la desechar las tentaciones del desarrollismo nueva situación y nos ponemos a conversar, consumista “que pretende hacernos comvamos a beber algo, un prar por comprar, echar café, sin conflictos”. abajo un árbol por Los espectadores esecharlo, contaminar por pañoles esbozan com- Ambos, naturaleza y ser hu- deporte”. mano, necesitan descansar, pasión ante el indígena Por contraposición, beber agua, alimentarse y algo emerge el mensaje de acosado y expoliado. La que no debe olvidarse: interaccámara mapuche adlos pueblos indígenas: tuar vierte que se desconoce un tipo de desarrollo que desde su pobreza factible para todos, mimaterial, las comunidarando la naturaleza no des se ponen de pié y rechazan la intromi- como un mero valor de cambio o un recurso sión, el engaño y las tropelías contra su ha- explotable, sino como algo fundamental que bitat ¿Acaso comemos plata? una de las convive con el hombre. Es la idea de los realizaciones en la amazonía muestra la cla- equilibrios para experimentar un “buen ridad de los quéchuas lamas ante las turbias vivir”, lo que exige aprender a convivir con acciones de las petroleras Oxy, Repsol y Pe- esos seres, vegetales y animales, y con los trobras. demás, las personas y su entorno. Son éstos españoles los que viven en una Veo, dice Paillán, a “mis compañeros copobreza informativa sobre los planes, proce- municadores apuntando sus cámaras hacia dimientos e impactos provocados por las concienciar, legitimar y validar está opción – empresas en territorios indígenas. “Hay que contemporánea - de desarrollo. La tranquiliaprender a ver para saber y reaccionar, pero dad consigo mismo, la perspectiva de que lo ello requiere mirar no como quien mira la te- vital es el respeto, considerar la naturaleza

como el cuerpo humano. Ésta, como el cuerpo, tiene un tiempo de vida y que requiere cuidado, como el cuerpo, de lo contrario la naturaleza morirá junto al cuerpo. Ambos, naturaleza y ser humano, necesitan descansar, beber agua, alimentarse y algo que no debe olvidarse: interactuar. La sociedad occidental en un momento perdió su sintonía con la naturaleza. Obsesionada, decidió darle a la vida una velocidad descomunal sin respetar sus tiempos y con una rigidez que se interpone cuando, soberbia, muestra un pensamiento único, sin alternativas de ser de otra forma. Así llega el desequilibrio. A 200 años de independencia El bicentenario de la independencia de varios países latinoamericanos está a las puertas. Para los mapuches la fecha es incómoda. “Tiene una connotación negativa”, dice Paillán. “El estado chileno se asocia a exterminio, acabar con la memoria, extinguir a los indígenas”. Una actitud que explica la fuerte postura ante lo chileno. La ciudad recordará y los mapuches convocarán a “una reflexión radical, a pensar un acuerdo”. Es el bicentenario del fin del dominio español. Sin embargo, “los traumas con los españoles son mucho menores. El Reino firmó un tratado de límites con el pueblo mapuche, lo reconoció y después perdimos la guerra con el Estado chileno”. El diálogo está roto, porque “pretenden imponernos sus ideas, sus proyectos; hacen sus leyes, forman instituciones y cuando hablamos de tierra es conflictivo, nos aplican la ley y se lavan las manos”.


Mundo Hispano

Abril 2009

Dardo Gómez, periodista argentino

Sindicalista de la información Llegó en los 70’ sin previo aviso ni planificación. Lo primero que hizo fue buscar un sindicato, precisamente el mismo que hoy preside, dieciséis años después de su fundación. Consciente de la polarización de los comunicadores latinoamericanos en los medios específicos para la inmigración; reconoce que ha tenido suerte al trabajar siempre en lo suyo. Brenda Berrocal

El presidente del Sindicato de Periodistas de Cataluña (SPC) es al periodismo lo que un actor para la escena. Con la elocuencia, los gestos y el saber estar bien dominados, este periodista nacido en Argentina, dirige la primera organización en su estilo de la era moderna española. Lo avala una amplísima experiencia profesional, tanto en su país natal como dentro de estas fronteras, pero quizá su mayor mérito sea haber resaltado dentro del mundo de la información del país catalán desde varios frentes, sin ser oriundo de él y capeando las barreras del idioma de la región: “Hay que entender que los tiempos en que yo vine no son los mismos de ahora. La nación salía de un período tardo franquista con un periodismo bastante anquilosado en su forma y en sus formulaciones. Eso determinó que hubiera un boom de la industria de la información al cese del dictador. Surgieron nuevos grupos, como El Mundo, Zeta, donde me inicié, y la recepción por parte de los medios nos fue saludable a los recién llegados. Hay quien tiene más suerte que otros. Yo reconozco que tuve mucha. Inmediatamente conseguí trabajo y no se plantearon circunstancias tan difíciles como las que se viven en este momento”. En las I Jornadas de Periodistas de Medios para la Inmigración, que coordinó el SPC en noviembre pasado, nos comentaba que al llegar se abocó, sin éxito, a la búsqueda de un sindicato que agrupara a los profesionales de la prensa. ¿Por qué esta primigenia expectativa? Tenía como referencia, desde antes de siquiera pensar venir, que en Europa todos los periodistas estaban federados y, además, que contaban con una serie de medidas legales, como las presentes en Francia; o de alguna otra fórmula, como el Ordine dei giornalisti en Italia, por ejemplo, y caí en cuenta que realmente había un vacío muy grande en ese sentido. La buena noticia es que hoy podemos acceder a distintas agrupaciones sindicales y que estamos más próximos a una regulación profesional en tanto hemos conseguido que el Congreso de los Diputados trate el tema del Proyecto de Ley del Estatuto del Periodista Profesional, presen-

tado por el grupo parlamentario de Izquierda Unida - Iniciativa per Catalunya Verds (IU-ICV) en abril de 2004. ¿Cuál es el estado actual de esas negociaciones? En esta magistratura IU-ICV ha vuelto a presentarlo. Por su parte el PSOE, que lo lleva en su programa, lo deja librado a un consenso entre todas las partes, incluidas las empresas periodísticas. ¿El Colegio de Periodistas, en la “era Franco”, no tenía la influencia suficiente como para ejercer presión sobre las deci-

que los demás? Sí. Antes de la Guerra Civil hubo un intento que no prosperó, y en 1976, luego de abierto el Colegio, cayeron en cuenta de que había que buscar una herramienta más flexible y propia para cubrir las necesidades. Empieza a gestarse en noviembre del 92 en un congreso, y en mayo siguiente queda conformado. A los seis años se forma el de Madrid y Andalucía, luego el de Baleares (2000), La Rioja (2001), Canarias (2003) y Galicia (2005). Después formamos la Federación de Sindicatos de Periodistas –Fesp- (con sede en la ciudad autónoma y del que Gómez es secretario) y en el que constan dos mil afiliados.

en un Foro catalán de la comunicación para promover el derecho a una información veraz y plural. Hemos conseguido que el Estatut, en su artículo 52, recoja este derecho. Vamos a crear la Secretaría para la inmigración del sindicato que fue una idea nacida el año pasado en las jornadas que realizamos. Además, afrontamos ahora una situación muy difícil que es la que se plantea en todos los medio con las regulaciones tremendas que algunos están imponiendo, en muchos casos como consecuencia de la crisis económica y que afecta a un número importante de nuestros agremiados.

Dardo Gómez, presidente del Sindicato de periodistas de Cataluña / Foto: M. H. siones políticas? Tampoco existía. Imperaban las llamadas “asociaciones de la prensa” (AP) y el CPC es una reconversión de las cuatro existentes para ese momento en Cataluña. Es una solución totalmente española y ha sido una salida para reconvertir una cosa, para mí anacrónica, en la que conviven empleados y patronos y que no está presente en las redacciones. También influyó el franquismo en sí, supongo… Evidentemente había un acartonamiento de todo lo que debía ser una organización de trabajadores. Las AP, que tienen casi cien años, eran realmente una máscara de carnaval para una prensa que vivía sojuzgada y dominada bajo el régimen. De eso se ha intentado una reconversión, con algún éxito en Cataluña, porque es cierto que la entidad colegial ha tenido una imagen más bien progresista. ¿El Sindicato de Cataluña nace primero

¿Cómo ve el fenómeno migratorio en el periodismo de aquí? Se ha generado un nuevo mercado: el de los medios para los inmigrantes que, a mi modo de ver responde a dos cosas, una que hay un público que demanda información específica de su interés y, segundo, que evidentemente esa necesidad informativa no está siendo satisfecha por los medios generalistas. Según datos del Ministrerio del Trabajo ya existen cerca de doscientos medios de este tipo en España. Ahora bien, lo que si me parece una pena es que no se aproveche la experiencia y el conocimiento del comunicador extranjero en los medios españoles; lo cual contribuiría enormemente a mejorar el modo de tratar la noticia tal como se nos está presentando. ¿Cuándo deja la presidencia y en qué se ha destacado su gestión este año? Termino a finales de 2009 después de haber sido elegido dos veces consecutivas. Actualmente, estamos trabajando conjuntamente con otras organizaciones cívicas

Servicios que ofrece el SPC Asesoramiento legal y jurídico (temas laborales, penales o de derechos de autoría) . Ayuda en las negociaciones del convenio colectivo . Para trámites jurídicos, los afiliados pueden tener hasta un cuarenta por ciento de descuento en los gastos (para los que no afiliados hay unos baremos de contraprestación económica) Para contactar: Ronda Universitat, 20, 3, 1 (Barcelona). T: 934 127 763. Web http://www.sindicat.org


Mundo Hispano

Abril 2009

Bolivia siembra de minas el camino de Argentina a Sudáfrica 2010

Diego se cae desde lo alto Maradona, que le había echado una mano a Evo en su lucha porque se siga jugando en La Paz, sufrió un histórico 6 a 1 contra Bolivia en las Eliminatorias. Y ahora hay flor de 'quilombo' en la AFA Federico M. Winer

En marzo de 2008 el mapa base del fútbol sudamericano era bastante distinto al actual. En la Argentina el entrenador del equipo era Alfio Basile y en Bolivia el presidente Evo Morales luchaba contra viento y marea por una resolución de la FIFAque vetaba los partidos a más de 2.750 metros a nivel del mar. Por esa medida, la ciudad de La Paz (3.600 metros) quedaría excluída del circuito futbolístico internacional, tanto a nivel de selecciones como de clubes en la Copa Libertadores. Entonces el siempre combativo Diego Maradona decía lo siguiente: "Bla!er no sabe lo que es jugar al fútbol. Es ridículo. Están jugando con la alegría y la pasión de la gente”.

a comienzos de este mes. Una goleada con ahora no hay de qué quejarse. Solamente gritodas las letras que desestabilizó el entorno tando y manejando ciertas cosas no se puede de uno de los banquillos más famosos y que manejar a un grupo de personas”, expresó. hasta el momento, había estado calmo por la 'diegomanía', los buenos resulNúmeros catastróficos como tados en los amistosos DT por Europa (0-1 a EsY es en ese punto cocia y 0-2 a Frandonde tal vez más Con la derrota en Bolivia, la Argentina quedó cia) y el 4-0 a Veacertó Chila. Macomplicada en la clasificación al Mundial 2010 y nezuela en radona tiene ahora tiene mucha presión para la primera semana marketing Buenos Aires e de junio, cuando recibe a Colombia y viaja a Ecua- ilusiona a toda de las Eliminador. En Buenos Aires están asustadísimos porque una generación torias. tienen que ir a Quito (2.800 metros) y una caída de jugadores podría significar otro fuerte cimbronazo “Debe escuchar que creció a su para un avión que ya despegó con más a Bilardo” sombra admirando turbulencias. Humberto Grondona, el mito aunque haya hijo de Julio -presidente de la tipos como Messi que siquiera AFA y vice de la FIFA-, fue quien disparó habían nacido cuando se consagró en Méprimero contra Diego. “El entrenador de la xico '86. Pero carece de experiencia en el selección me parece que es demasiado inte- planteo de partidos y sus números como DT ligente. Va a saber resolver bien esta situa- en el pasado son catastróficos ción. Yo sólo digo que sería importante que Diego comenzó en Deportivo Mandiyú escuche a la gente con mucha experiencia. Es hace 14 años (3 de octubre de 1994), cuando

EL DATO

Con ese currículum le ganó la pulseada por el banquillo argentino a tipos como Carlos Bianchi, hoy manager de Boca, que acumuló nada menos que cuatro Copas Libertadores, tres Intercontinentales y siete títulos nacionales en sus pasos por Vélez (93-96) y Boca (98-01 y 03-04). “No entiendo lo que dicen” Fiel a su estilo y códigos, el secretario de selecciones Carlos Bilardo intentó poner paños fríos a la situación. “Con Diego estamos bien. No entiendo qué es lo que dicen, pero esto fue así desde el primer día. Hablamos cuando tenemos que hablar, comemos juntos, cenamos juntos. No sé por qué dicen que hay problemas. No sé de dónde salió eso”, aseguró. Sin embargo la noche del 8 de abril hubo una reunión íntima entre los dos campeones de 1986 para acercar posiciones. De hecho, la razón de ser del 'Narigón' en esta selección no es otra que darle orientación táctica y estratégica a un tipo que carece de ella como Diego.

OPINIONES Lionel Messi “No se puede jugar en la altura” “Desde mi punto de vista no se puede jugar ahí. Es imposible jugar en La Paz, hacías un pique y no te podías recuperar, mientras ellos te superaban en todo”.

Fernando Signorini, PF de la selección Argentina

Maradona no lo tiene fácil si quiere llevar a la Selección a Sudáfrica / Foto: devianart.com Con este panorama, el 17/3/08 Diego se puso los cortos y jugó un partido a beneficio en el Hernando Siles junto a Evo. “Mi relación con él viene de cuando nos vimos en el tren del Alba en contra de Bush (NdeR: en referencia al viaje a Mar del Plata en ocasión de la Cumbre de presidentes americanos). Estoy con Morales porque ayuda a la gente, así como Fidel y Chávez. Él está en el mismo palo y me gusta”, aseguró. Lo que el Diez nunca se imaginó fue que esas palabras lo condenarían un año después por un duro resultado ya como técnico de la celeste y blanca. Es que con tanta campaña proselitista, al flamante entrenador le fue imposible encontrar excusas en la altura para justificar el histórico 6 a 1 que la humilde Bolivia le encajó

simple: si yo tuviera al lado a un entrenador campeón del mundo como (César Luis) Meno!i o (Carlos) Bilardo, sería muy tonto si no los escuchara”, aseguró con la impunidad que le otorga su apellido. “Criticar y decir que la altura influyó no ayuda ahora. En los últimos tiempos se ganó en la altura, eso no es una excusa”, finalizó. Otro que se sumó al tiro al blanco fue José Luis Chilavert, el ex internacional paraguayo. El guaraní no se cayó nada y apuntó directo al Talón de Aquiles de Diego: su adicción. “Es muy difícil que una persona que ha caminado por el abismo por culpa de la droga esté tan equilibrado. O sea que la incoherencia va a ser muy común en él”, tiró el portero. “Tanto se luchó para que el pueblo boliviano pueda jugar en la altura que

estaba suspendido para jugar después de ser sancionado por dóping en el Mundial de Estados Unidos de ese año. Allí lo llevó un diputado del menemismo, Roberto Cruz, que se había quedado con el control del club aunque técnicamente no era una sociedad privada. Dirigió 12 partidos en el Apertura '94 en dupla con otro entrenador, Carlos Fren. Obtuvo un triunfo, seis empates y cinco derrotas. La experiencia duró dos meses en total. Pasó la Navidad y Racing, uno de los cinco clubes grandes del país, encontró en él un golpe de efecto a sus eternas crisis institucionales. El 24 de febrero de 1995 debutó y el 6 de mayo ya decía adiós después de dos triunfos, seis empates y tres derrotas (11 partidos) en su haber.

“Competir en esas condiciones es tergiversar absolutamente los principios del deporte en su espíritu y exponer al otro a jugar con una ventaja premeditada. Un día va a ocurrir que se muera un chico joven que hace deportes y lo traigamos en un cajón, no quiero cuando mañana suceda eso que digan que no dije nada a tiempo”. Justamente en la reunión que mantuvieron en el predio de la AFA en Ezeiza a Maradona le plantearon que no puede ir por libre, actitud que se habría acrecentado a partir del veranito de victorias en los amistosos. Además, le pidieron más seguimiento a los jugadores porque les dio demasiada libertad en la noche de Buenos Aires después de derrotar a Venezuela. “Desde el 83 tenemos la misma relación con Diego. Seguro que hubo caídas, pero también levantadas. Hemos superado muchos escollos”, aseguró Bilardo. Para mediados de abril se espera una nueva reunión a tres bandas con Julio Grondona de por medio. Allí será el amo y señor del fútbol argentino quien ajuste las tuercas. Y donde manda capitán, no manda marinero.


Abril 2009

CULTURA

Japón y Corea del Sur humillaron a los caribeños

El sol naciente le madrugó a la pelota caliente El segundo Clásico Mundial de la pelota caliente deja frías a las supuestas potencias del Caribe en este deporte y pone al descubierto la prioridad del dinero sobre la calidad en las Grandes Ligas.

la primera ronda a manos de Holanda y la salida del pasado subcampeón Cuba en la segunda vuelta. Los dos equipos hicieron una triste gala de jugadores fuera de forma. La pelota cubana va en picada. El otrora rey del béisbol internacional tuvo un peor desempeño que en el Clásico anterior, no lució bien en ningún momento, y Paul Brito Ramos como el mismo Fidel Castro exEl mes pasado se jugó el segundo presó en su columna de opinión, Clásico Mundial de Beisbol. La se- se le hará difícil regresar a la cima. lección de Japón retuvo la corona En general la actuación de Latiganada en el año 2006. La se- noamérica fue desastrosa. Sólo legunda mejor selección fue Corea vantó un poco la cabeza Venezuela del Sur. En contra de todo el an- en las semifinales en el Dodger damiaje mediático de este de- Stadium de Los Ángeles, para porte, los dos conjuntos han de- luego bajarla estrepitosamente con mostrado que una paliza son los reyes que le dio de la disci- “Hoy ves a todos en busca de Corea del Sur plina a nivel dar jonrones y no mueven un 10-2, castiinternacional. corredor; en cambio, el béisbol gando conCon ofensivas disciplinado de los asiáticos t u n d e n t e basadas en el es distinto; ese es el verdadero mente los 5 toque de la béisbol” errores que pelota, velocicometió. dad en las bases, pitcheo y excelente defensa, Las otras novenas latinoameridejaron al descubierto que las canas se quedaron tan cortas como Grandes Ligas están más llenas de un toque de bola: después de Reespectáculo que de verdadera ca- pública Dominicana y Panamá en lidad. la primera ronda; Puerto Rico, MéFue una final consecuente con xico y Cuba lo hicieron en la seuna serie de sorpresas, comen- gunda. México fue apaleada por zando con la prematura elimina- Australia 17-7 en su primer parción de República Dominicana en tido de la ronda inicial.

23

Historias de nuestro deporte

Colo Colo, el equipo Mapuche Federico M. Winer

República Dominicana fue sin duda la gran decepción, pues no le bastó un equipo repleto de estrellas como David Ortiz y José Reyes para contrarrestar la audacia de un equipo holandés sin nombres conocidos y compuesto en su mayoría por jugadores de Aruba y Curazao. Estados Unidos volvió a quedarse corto y sucumbió en semifinales por 9-4 frente al que sería el campeón. "El béisbol 'hollywoodense' de Estados Unidos está cayendo, el que se queja del uso de esteroides por parte de los jugadores y se basa en jonrones y no en el juego de conjunto", comentó Roberto Manzur, encargado de las selecciones nacionales de México. Criticando el diseño del certamen, agregó que los organizadores norteamericanos decidieron hasta el horario de las prácticas de los equipos y desde la Federación Cubana hasta la Mexicana, la canadiense y las demás naciones aceptaron las reglas de juego. Además afirmó que los estadounidenses evitaron enfrentar a los asiáticos y a Cuba y por eso los pusieron a eliminarse entre ellos. "Hoy ves a todos en busca de dar jonrones y no mueven un corredor; en cambio, el béisbol disciplinado de los asiáticos es distinto; ese es el verdadero béisbol", concluyó.

Jugadores de la selección Japonesa de béisbol se salvan antes de iniciar un encuentro del Mundial

Aunque los historiadores aún portancia la consagración del no se ponen de acuerdo en la Reino de la Araucanía, que el fecha exacta, entre 1490 y 1515 francés Orélie Antoine de Tounació Colo Colo en una familia nens había autoproclamado en Mapuche en el sur de América 1861. Entonces el coronel CorLatina. Consagrado dentro de nelio Saavedra Rodríguez decilos índigenas como cacique y dió poner especial énfasis en el con demostrada habilidad en dominio de la zona y colonizó a diversas batallas, fue Coman- los indígenas, que dejaron unas dante en el inicio de la Guerra 10.000 bajas después de varias de Arauco, desde 1546, al frente incursiones militares. de su pueblo contra la Capita- En 1925, 42 años después del nía General de Chile y las tro- final del conflicto, en el club pas coloniales del Imperio Es- Magallanes alzó la voz el joven pañol. David Arellano, que era profeJunto a Lautaro, Caupolicán, sor de escuela primaria y había Pelantaro y el Mestizo Alejo, jugado al fútbol con la selección Colo Colo fue una auténtica pe- de Chile en 1924. Lo que este resadilla para Pedro de Valdivia, clamaba éste era la profesionaliGarcía zación del Hurtado equipo, de Menalgo proCon el blanco en la camiseta doza y fundacomo ‘signo de pureza’ y el Alonso de pantalón corto en negro ‘como mente reR i b e r a . señal de seriedad’ chazado Toda una por varios novedad jugadores y para las tropas españolas, que los directivos. Por ello tomó su cuando llegaron a la región de cinta de capitán y el 19 de abril Bío Bío planificaron un fácil so- de ese año fundó el Colo Colo metimiento y evangelización de Football Club. los indígenas teniendo en Con el blanco en la camiseta cuenta las conquistas de los como “signo de pureza” y el Incas en el Perú y de los Aztecas pantalón corto en negro “como en México. señal de seriedad”, hasta día de Pero en Chile las cosas eran bien hoy el club es uno de los más distintas. Los Mapuches ya ha- importantes del país. Acumula bían repelido a los ejércitos del 24 campeonatos nacionales, una Inca Túpac Yupanqui en la ba- Copa Libertadores (1991), una talla del Maule y estaba claro Recopa Sudamericana (1992) y que no les gustaban los invaso- una Copa Interamericana res. Aliados con los picunches y (1992). Pero tal vez lo más imlos huilliches, combatieron du- portante del conjunto 'albo' sea rante varios siglos -con menor o que con su nombre rescata del mayor intensidad- hasta que en olvido a uno de los líderes ma1883 se consagró la ocupación puches más trascendentales de de la Araucanía. la historia índigena del contiPara ello tuvo una decisiva im- nente.


24 PUBLICIDAD

Abril 2009


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.