Edición 48

Page 1

BARCELONA · FEBRERO DE 2008 · AÑO 4 · NÚMERO 48 · EDICIÓN GRATUITA • WWW.MUNDOHISPANO.INFO

A la caza del voto hispano

24 EJEMPLARES. DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR

Más de 17 millones de hispanos están habilitados a votar en las elecciones de Estados Unidos. Entre los demócratas, Hillary Clinton ha sido más votada por los latinoamericanos que Barack Obama. El gigante dormido, como se le conoce a la gran masa de población hispana en ese país, es para los candidatos una presa demasiado tentadora como para no intentar cazar.


02 EDITORIAL

Febrero 2008

Manifiesto

f

La utilización irresponsable del fenómeno de la inmigración por parte de algunos políticos, nos obliga a adherirnos al siguiente manifiesto. Manifest: “vivim, treballem… per què no votem?” pel dret al vot de les persones d’origen immigra

El proper 9 de març aproximadament un 10% de la població catalana, i vora el 15% que viu actualment a Barcelona no podrà decidir sobre el seu futur polític. Aquesta xifra posa de manifest una crisi del nostre Estat democràtic i de dret, que permet la discriminació en funció de l’origen de les persones. I això no només ho pateixen aquelles i aquells que no poden votar, sinó també la resta de la ciutadania, ja que aquest apartheid jurídic passa factura en un pla social. Aquest fet esdevé de major rellevància en el cas de Barcelona, quan ens trobem que una quarta part de la població d’entre 15 i 29 anys a la ciutat no disposa de la nacionalitat espanyola. Hi ha diferents països europeus com Irlanda, Suècia, Dinamarca, Finlàndia Holanda o Islàndia on les experiències de vot per les persones d’origen immigrat ja són una realitat. Mentrestant, aquí obrim la porta a altres fantasmes. D’una banda, el no reconeixement d’aquestes persones com a ciutadans permet que siguin peces d’un joc electoral que les culpabilitza de molts dels problemes socials que tenim. D’altra banda, deixa que el debat sobre el dret al vot s’emmarqui en un clima de por i amenaça a la cohesió social, quan en realitat aquest reconeixement ens permetria avançar en aquests

termes. (...) Tot plegat es dóna en un clima on el recompte de vots, la incertesa d’un nou electorat, així com el temor a les reaccions de l’electorat existent, pesen més que la garantia dels drets. Però no podem permetre que la democràcia estigui condicionada per la por, ja que aquesta només fa que debilitar i retallar drets i llibertats Per tot plegat, les entitats sotasignants reivindiquem el dret a sufragi per les persones majors de 18 anys independentment del seu origen. Apostem per una ciutadania vinculada a la residència i no a la nacionalitat i demanem: Un compromís ferm de totes les forces polítiques perquè a la propera legislatura hi hagi un canvi en l’article 13.2 de la Constitució i es reconegui el sufragi actiu i passiu als residents majors de 18 anys de l’Estat espanyol. Que la tasca per avançar en aquesta línia es doni amb el màxim consens polític. Un compromís també de fer pedagogia social per fer avançar a la ciutadania en termes de cohesió social i convivència. És l’hora d’escollir, i els i les joves de Catalunya apostem i convidem al conjunt de la ciutadania, a apostar per la igualtat de drets entre tots i totes! Adhesions al manifest: Consell de la Joventut de Barcelona SOS Racisme-Catalunya

r

Contenido [3]

LATINOAMÉRICA

fA

la caza del voto hispano en EEUU f Entrevista a Juan Ignacio Siles, ex canciller de Bolivia f Chile sin represas

[7] INMIGRACIÓN f Entrevista

a Rodrigo Lanza, el principal inculpado del 4F f La cohesión social y la inmigración vistas por CiU e ICV

[13]

CULTURA

f Entrevista

a Eduardo Félix Walger, director del documental Madres f Cristina Vilallonga, una catalana con la intensidad del Río de la Plata f Galo Urbina, cine ecuatoriano en Barcelona

[14]

ADEMÁS

f Pioneros f Formación f Agenda

y empleo cultural

Paul Brito Ramos

f

La Columna Chávez: ¿caribeño?

Cuando el talante caribeño del primer mandatario venezolano deja de serlo. El problema de los valientes es que a veces se vuelven temerarios; terminan desconociendo los límites de la prudencia y agotando sus reservas de vergüenza. Éste es el caso de Hugo Chávez, que de tanto atreverse a conquistar las mujeres más bellas de la fiesta terminó agarrándole el trasero a la mujer del anfitrión. Pero hay que recordar que Chávez es caribeño. Y un caribeño enfatiza lo que quiere decir: exagera. Una vez le preguntaron a ese caribeño universal que es García Márquez por qué había escrito algo tan inverosímil como que Remedios la Bella había ascendido a los cielos envuelta en sábanas blancas y él respondió que en realidad se había fugado de la casa con un camionero, pero la verdad no siempre es tan reveladora; no siempre expresa la cara más profunda de la realidad, su trasfondo espiritual. Un caribeño piropea a una dama no para definir su belleza, sino para trasmitirle la intensidad de su percepción. Por eso Chávez es capaz de levantarse de su asiento en la plenaria de la ONU y pronunciar que Bush es el diablo y que huele a azufre, o decirle al mundo que una serpiente es más humana que un fascista o que Álvaro Uribe es más mafioso que Vito Corleone. El problema es que Chávez dejó de ser caribeño al tomárselo demasiado en serio. Un caribeño puede estirar la realidad para potenciar lo que quiere decir, pero no inflar la imagen de sí mismo pues entonces se pone al nivel de sus hipérboles y pierde la distancia objetiva con ellas. Chávez se volvió solemne, ridículo. Le pasó como a Johnny Weismueller que de tanto personificar a Tarzan terminó recorriendo Acapulco en calzoncillos. O como algunos personajes históricos (Bolívar o Napoleón) que de tanto escuchar sobre sí mismos, se volvieron demasiado sus propios personajes.

Cartas de los lectores Señor director: Qué vergüenza ajena me da cuando llegan las elecciones y comienzan los políticos a despotricar de los inmigrantes y a utilizarnos como carnada electoral. Vergüenza ajena porque mis familiares en Perú se piensan que la gente en España es racista. Yo les digo que no, que hay unos cuantos pero que la gente en general no es racista, sin embargo ellos no me creen, y no los culpo, pues la informción que les llega por los medios de comunicación desde aquí es la de un joven pateando a una chica por ecuatoriana, manifestantes neonazis que le piden a los políticos que nos echen, políticos que quieren separar a los estudiantes extranjeros y después hacernos firmar un contrato

para que nos adaptemos a las costumbres españolas. Qué ocurrencias, por Dios, le vienen a este Mariano Rajoy: Contrato para inmigrantes. Hay que ver lo escasos de ideas que andan en ese partido para proponer semejante barbaridad. A los pocos que nos dejan entrar, hacernos firmar un contrato. ¿Es que no les vale el Código Civil y las otras leyes españolas? La verdad es que poco entiendo. Nos piden integración, pero a la vez nos intentan separar con estupideces como ésta, y sólo para conseguir el puñado de votos de esos nacionalistas xenófobos. Lo que tiene que proponer, señor Rajoy, si tanto le interesa que nos integremos, es más dinero para verdaderas políticas de integración. Actividades que nos unan a los españoles con los inmigrantes, que nos

involucren, que nos lleven a conocernos los unos a los otros, para que nos demos cuenta de que tanto los españoles como los inmigrantes tenemos los mismos problemas: viviendas caras, impuestos altos, hijos desmadrados, vecinos fastidiosos, y todos, además, tanto los de aquí como los de allá, tenemos que aguantarnos vuestras hipocresías y estupideces.

Ana María Rosales Santa Coloma de Gramenet Envíe sus cartas a MUNDOHISPANO: Cartagena 318 - Bajos - 08025 - Barcelona Email: direccion@mundohispano.info

DIRECCIÓN Y EDICIÓN: FELIPE VILLA DE LA TORRE DISEÑO Y MAQUETACIÓN: S. ALONSO ILUSTRACIÓN: EL TOMI RESPONSABLES DE SECCIÓN / LATINOAMERICA: ALEJANDRO MARTÍNEZ INMIGRACIÓN Y LEGALIDAD: JAVIER GARCÍA BONOMI CULTURA: PAUL BRITO RAMOS DEPORTES: FEDERICO WINER REDACCIÓN: GUSTAVO FRANCO, WILBER RICO, CARLOS PIEGARI, CONSUELO CHAVES, FEDERICO WINER, JAVIER GARCÍA BONOMI, RICARDO PAREDES, YANETH CADENA, CÈLINE GESRET, LUCIANA GASTALDI, MARIA J. CRESPO, RAFAEL MONROY, PAOLA ASSONE, BRENDA BERROCAL, PABLO PORTALES, GEMMA ARGÜELLO CORRESPONSALES / BARRANQUILLA: PAUL BRITO RAMOS GUAYAQUIL: ALLEN PANCHANA IMPRESIÓN GPD / Nº Depósito Legal B-44800-2003. Editado por ASOCIACIÓN SER HISPANO c/ CARTAGENA, 318 baixos; C.P. 08025 Barcelona- España TEL. REDACCIÓN: 93 511 86 16 / 628 71 71 42 WEB: www.mundohispano.info E-mail: direccion@mundohispano.info Tirada: 24 mil ejemplares / Difusión: 140 mil lectores / Distribución: Umano Servicios MUNDOHISPANO no se hace responsable, ni comparte necesariamente, la postura de los artículos de opinón publicados en esta edición. DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR


Febrero 2008 03

ACTUALIDAD

r Las elecciones en EEUU

A la caza del voto hispano

Conscientes del peso que ha ganado el voto hispano en las presidenciales de los EE.UU. -más de 17 millones de latinoamericanos podrán ejercer su derecho al sufragio en las elecciones que definirán al sucesor de Bush- los candidatos no han escatimado esfuerzos a la hora de 'cazar' votos entre la comunidad. El Partido Demócrata -opositor del actual presidente y cuya representación se disputan Obama e Hillary- ha sido históricamente el más votado por los hispanos. Archivo

E

l pasado 5 de febrero tuvo lugar en Estados Unidos (EEUU) el llamado “supermartes”, un día supuestamente decisivo en la definición de los candidatos presidenciales que acudirán a las urnas en noviembre próximo para relevar a George W. Bush. Pero lo cierto es que ese día se definió muy poco: sólo la clara ventaja en el Partido Republicano (el del actual presidente estadounidense) de John McCain, quien muy probablemente será el candidato de su partido a la Presidencia. Del lado Demócrata toda la expectación fue en vano, porque tanto Hillary Clinton como Barack Obama deberán esperar futuras elecciones para cantar victoria. Clinton tiene apenas una ligera ventaja sobre Obama, y es por eso que tiene en la mira fechas importantes, como el 4 de marzo, cuando se celebrarán las primarias en Texas –el segundo estado más poblado– y Ohio. Luego siguen en importancia las de Pennsylvania (abril) y Carolina del Norte e Indiana (mayo). Pero si se mantiene el empate entre Hillary Clinton y Obama, todo se definirá para ellos en la convención del Partido Demócrata, a finales de agosto, de donde deberá salir el candidato presidencial.

El papel de los hispanos

partido, nunca en las dos. Esto querría decir que los latinoamericanos tienen más tendencia a votar por el Partido Demócrata, sean afiliados o no. Y puestos a elegir candidato, han elegido a Clinton. En cifras, en todo EEUU seis de cada diez latinos registrados para votar ante el Partido Demócrata el “supermartes” votaron por Clinton. De ellos, la mayoría fueron mujeres mayores de 40 años. En Nueva York –estado que Clinton representa en el Senado– 7,5 de cada diez votantes hispanos lo hizo por la ex primera dama; y en California –donde había más de 5 millones de latinos registrados para votar–, 6,6 de cada diez.

f Rafael Monroy González

Entre los aspirantes demócratas ha sido decisivo el origen étnico de los votantes, y en el caso de Hillary Clinton,

Barack Obama e Hillary Clinton sostienen una ardua lucha por llevarse la representación de la candidatura demócrata de caras a las Presidenciales de noviembre.

hasta el sexo, pues se trata de dos políticos que, de llegar a la Presidencia de EEUU, serían o la primera mujer o el primer afroamericano en ocupar ese puesto. A Clinton, por ejemplo, el “supermartes” la votaron masivamente electores de origen latinoamericano, y gran parte de su triunfo en California y Nueva York se debió a ellos, básicamente porque en EEUU, para votar en la primarias, dependiendo del estado, no puede votar cualquiera, sino únicamente los afiliados al partido; y aunque sea votación libre, una persona sólo puede votar en las elecciones de un

Una “minoría” con poder

La “minoría étnica” llamada “hispanos” está logrando por primera vez poder político como comunidad. No sólo con la llegada de latinos al poder, lo que ya hace tiempo que sucede: numerosos hijos de mexicanos han ocupado cargos públicos de distinto rango, desde alcaldías hasta oficinas en la Casa Blanca. Pero este proceso electoral es tal vez aún más trascendente, porque involucra al latino de a pie, el inmigrante o el hijo de inmigrante, que con su voto, por primera vez, podría hacer llegar a un político a la Presidencia del país más poderoso del mundo. Y porque se trata, además, de un paso que Europa está todavía a varias décadas de dar. z


Febrero 2008

04 LATINOAMÉRICA

r Juan Ignacio Siles: diplomático, escritor y ex-ministro de Asuntos Exteriores de Bolivia

“ Los bolivianos encontramos soluciones al borde del precipicio” Zeus Moreno

S

f Laia Borges / Josep A. Vilar

i alguien conoce bien la idiosincrasia del pueblo boliviano, ése es Juan Ignacio Siles, ex-ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno de Carlos Mesa y diplomático de largo recorrido que ahora ocupa un alto cargo en la Secretaría Ge neral Iberoamericana. Siles ha estado en Casa Amèrica Catalunya presentando su libro “Los últimos días del Che” –un “ensayo ficcionalizado” sobre el trágico final de Ernesto Guevara– y con él hemos abordado el complejo momento socio-político del país andino, que amenaza con fracturarse. Una encrucijada que podría resolverse, explica Siles en la siguiente entrevista, con un pacto social inclusivo entre el modelo de país centralista que propugna Evo Morales y las demandas autonómicas de los cinco departamentos de la “media luna” boliviana. Dos años después de la llegada de Evo Morales al poder en Bolivia, ¿qué balance hace? Yo, que he vivido en carne propia lo que es estar en el poder en Bolivia, te puedo decir que no es fácil. La boliviana es una sociedad abigarrada, con mucha superposición de tipo racial, económico, social, regional... Hay muchas fuerzas en permanente juego. Y en permamente conflicto, al menos es lo que está sucediendo ahora. Es lo que el vicepresidente de Bolivia suele llamar “empate catastrófico”. Pero yo creo que ese empate ha existido siempre en la historia boliviana y no podemos pensar que una de las partes se va a imponer sobre las otras. Hay que buscar un pacto social que haga rentable para todos una Bolivia en común donde se respeten y toleren unos a otros. Llegar a un conflicto, tratar de imponerse los unos a los otros, sería realmente la catástrofe. ¿Le ha faltado tacto político a Evo Morales para evitar esta situación? Evo Morales es un producto de lo que es Bolivia. Era una necesidad de que las cosas se abrieran, pero también es necesario

Juan Ignacio Siles durante la presentación de Los últimos días del Che en Casa Amèrica Catalunya.

reconocer que esa democracia que proviene de finales de los años sesenta permitió que Evo Morales llegara al poder. Y eso significa la apertura de la sociedad boliviana hacia el mundo indígena, los más desposeídos, y la llegada al poder de “los otros” ha significado en el país una apertura en el sentido de pertenencia a la nación. Eso es indudable e irreversible, y eso hay que agradecérselo a Evo Morales y a toda la gente que le ha llevado al poder. Pero esto no significa que esta situación deba mantenerse a perpetuidad. Alternancia de poder Tenemos que hablar de la posibilidad de que unos lleguen al poder, pero que otros los repongan en su momento. Debe haber un juego democrático. Lo importante para mí es ese proceso de cambio que va más allá del cambio económico y del proceso de reformas, de mayor centralización en el Estado o de descentralización en las regiones del poder, o dar más participación al individuo y a la empresa privada... Lo importante es que se abra un sistema de participación donde todos se sientan ciudadanos. Como ex-ministro boliviano de Exteriores, ¿coin-

Los últimos días del Che ¿Qué aporta su libro Los últimos días del Che? Este libro fue escrito hace 10 años, cuando se cumplieron 30 de la muerte del Che. He querido dar una versión desde adentro de lo que fue la guerrilla, una especie de metonimia de lo que podría haber sido la sociedad boliviana, de haber triunfado la guerrilla y una revolución... También he querido reflejar el ambiente en el que se produce esa guerrilla. He tratado de coger esa visión desde adentro. No me interesa el tema político y sí el humano. Lo que vivieron, lo que sufrieron, con lo que se alegraron y se entristecieron, su vida, su pasión y su muerte. Es una visión muy pegada a la realidad, pero es una visión “ficcionalizada”.

dide con los que consideran a Evo Morales un apéndice de Hugo Chávez en la región? ¿Perjudica al país esa supuesta alineación con el presidente venezolano? El presidente Morales está en su legítimo derecho de elegir a sus aliados. E incluyo al presidente Chávez, al presidente Fidel Castro, al presidente de Ecuador, Rafael Correa, y a cualquier otro gobernante de países vecinos o no vecinos. Lo importante es abrir puertas pero no cerrar otras. ¿Qué quiere decir? Bolivia es un país dependiente, sin acceso directo al mar, lo que establece una dependencia con los vecinos. Para poder exportar nuestros productos debemos pasar por cualquier país, y para recibirlos también. Por lo tanto, tenemos que buscar las mejores relaciones con todos nuestros vecinos y tenemos que buscar ser el engranaje, porque Bolivia está en el centro de América del Sur, entre los distintos sistemas de integración existentes, ya sea la Comunidad Andina, el Mercosur, o en un ámbito más amplio, la Comunidad Suramericana. Y eso significa que el presidente Morales puede tener sus aliados, como el presidente Chávez, pero también debe mantener una buena relación con el Perú o con Chile. Con Chile ha hecho un esfuerzo bastante grande de acercamiento, aunque no veo que eso haya dado todavía una información concreta sobre las expectativas bolivianas de lograr una salida al mar. Esa aparente dependencia de Chávez, ¿no está desgastando en exceso a Morales? El tema de Chávez también debe analizarse desde el punto de vista de si la sociedad boliviana lo ve o no como una interferencia. Mucha gente ve como una interferencia la presencia casi permanente de Chávez en Bolivia, pero antes también ha habido presencia de otros jefes de Estado, de otros gobernantes o de otros grupos en el caso de EE.UU. Así que lo importante es mantener el equilibrio del país en el contexto internacional. z


Febrero 2008 05

LATINOAMÉRICA

r Patagonia sin represas

"La luna llora al verse ignorada por tanto cemento" Greenpeace y otros miembros del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena presentaron en Barcelona y Madrid la campaña internacional de Patagonia sin represas, una movilización internacional que pretende aunar millones de voces en todo el mundo para reclamar a Endesa la paralización de un megaproyecto energético en la región sur del país que afectaría gravemente el ecosistema. MH

f Marta Roda Milà

E

l conflicto nace en la región de Aysén, en la Patagonia chilena, donde se ha ido gestando un gran movimiento formado por más de 40 colectivos (Ecologistas en Acción, Green Peace, WWF España, Amigos de la Tierra, entre otras organizaciones) y una coalición ciudadana contra el megaproyecto que Endesa, la multinacional eléctrica española, quiere iniciar en la región. Este proyecto, liderado por la empresa HidroAysén –formada por Endesa (51%) y Colbún, empresa chilena del grupo Matte (49%)-, pretende inundar unas 6.000 hectáreas de territorios vírgenes con la construcción de cinco represas hidroeléctricas sobre los ríos Baker y Pascua. El fin es trasladar la energía a Santiago de Chile, principal consumidor energético del país, por tanto se contempla la construcción de un tendido eléctrico de alta tensión que se abriría paso de sur a norte del país: unos 2.200 kilómetros de extensión que afectarían a ocho regiones y unas 200 comunidades del centro y sur del país. Según el Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena, Aysén proveería de energía barata y no contaminante directamente a Santiago mientras que a su vez la capital “exportaría” el impacto ambiental de su consumo energético a Aysén.

La encrucijada chilena

Chile se encuentra en una encrucijada. Según los delegados de Patagonia sin represas, “el proyecto se vende como una solución ante la crisis energética del país, pero la verdad es que se proyecta para la industria minera y los

rando los otros numerosos proyectos de represas que se están ideando para este territorio sería el inicio de la destrucción planificada de la Patagonia, contradiciendo totalmente el interés de la población patagónica que promueve el desarrollo de la región como Aysén, Reserva de vida”, explica Peter Hartmann. Según un informe del Banco Mundial y WWF de 1995, Patagonia es considerada una zona de gran fragilidad ambiental y de importancia mundial para la conservación. “Somos el fin del mundo pero queremos ser el inicio con una nueva propuesta de desarrollo”, comentaba Peter Hartmann. El megaproyecto energético de Endesa está levantando una gran polémica ya en el ámbito internacional. La construcción de represas hidroeléctricas pone en pie de lucha a ecologistas y pobladores de la región quienes afirman los grandes impactos tanto ambientales como sociales que recibirá la región en contra de los intereses de Endesa quién justifica el plan presentándolo como la alternativa más limpia para un país sumido en una crisis energética. z

Información www.patagoniasinrepresas.cl www.ecosistemas.cl www.greenpeace.org/chile

r La campaña está movilizando a cientos de personas comprometidas con el medio ambiente.

planes de las multinacionales en la región”. El Gobierno chileno “hasta ahora no se ha definido” y “hay una división” entre los miembros del ejecutivo, que están esperando el informe de evaluación de impacto ambiental que se presentará en breve, recuerda Hartmann, uno de los delegados de Patagonia sin Fronteras.

Aquilino Olivares, poblador de Aysén

“Llegaron un día diciéndome que eran universitarios que querían hacer un estudio y les ayudé hasta que vi que entraban en la zona como si fueran dueños de las tierras”, recuerda Aquilino Olivares, campesino y poblador de Aysén. Según el informe sobre la misión de investigación de la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) hubo

“muy poca consulta con las comunidades”. La estrategia de Endesa fue “la de tratar de obtener el acuerdo individual de las familias indígenas que serían afectadas directamente por la inundación de sus tierras”. “Me han ofrecido mucho dinero por mis tierras pero, ¿por qué? ¿Para tener su nivel de vida? Yo eso no lo quiero, la luna llora al verse ignorada por tanto cemento”, comenta sonriendo Aquilino Olivares. Hijo de campesinos de la región recuerda con incredulidad el comentario que salió desde la administración cuando se le negó sacar agua del río Baker, uno de los ríos más afectados por el plan: “No puede tocar el agua. Es de Endesa”.

Aysén, reserva de vida

Apaga

y vámonos En el 2006, Manel Mayol presentó el documental Apaga y Vámonos (consultar Edición 22 El Hispano, octubre 2005) la historia de resistencia del pueblo mapuche-pehuenche ante Endesa, la primera empresa hidroeléctrica de España, de Latinoamérica, y una de las primeras de Europa. Desde el 1997 Endesa decide construir la presa Ralco, la tercera presa más grande del mundo, expropiando así las tierras del pueblo indígena. Los mapuches se opusieron amparándose en la ley indígena pero nada pudo parar el monstruoso engranaje de la transnacional que más polémica ha desatado en Chile.

“Llevar a cabo estos proyectos, conside-

EXPERTOS EN INMIGRACIÓN / INMIGRATION EXPERTS ANTONIO SEGURA - ABOGADOS & GESTORES

Rambla Catalunya, 43 Ppal. Primera, Barcelona. Tel. 932 158 077 Fax 934 875 372 antsegura@hotmail.com / abogados@antoniosegura.es

JUDICIAL - Matrimonial - Despidos - Derecho Penal - Accidentes de Trabajo

- Laboral y Seguridad Social - Reclamación de cantidad - Responsabilidad Civil - Contencioso Administrativo

EXTRANJERÍA - Permiso de Trabajo - Renovaciones - Residencia Comunitaria - Nacionalidad

- Reagrupación familiar - Cupos y Visados - Modificación de residencia - Expulsiones

GESTORÍA - Constitución de empresas - Autónomos - Impuestos Sociedades - Nóminas

- Declaración Renta - Módulos - Contabilidad - Seguros Sociales

TRABAJA CON PROFESIONALES / NOS AVALAN MAS DE 15 AÑOS DE EXPERIENCIA / www.segura-abogados.com


Febrero 2008

06 LATINOAMÉRICA

r Rodrigo Lanza, principal inculpado por el 4F

«Me han quitado dos años y ahora que vuelvo a la calle tengo la vida casi jodida» Es el principal inculpado por el 4F, el caso de la refriega entre un grupo de okupas y la Guardia Urbana que acabó con un agente en estado de coma vegetativo, y del que resultó un juicio polémico y mediático. En entrevista concedida a Tribuna Latina, Rodrigo Lanza detalla su versión de los hechos ocurridos la noche del 4 de febrero de 2006: la detención; las torturas a las que, según él, le sometieron los policías; los días de cárcel; el juicio y su posterior puesta en libertad. La jueza dictó para él una condena de cuatro años y seis meses de prisión -al haber cumplido la mitad de la condena salió en libertad- y al pago de una indemnización de 950 mil euros a la familia del urbano herido. Archivo

f Mariana Cantero

¿Cuál es tu versión de los hechos del 4 de febrero de 2006? Yo salía de una fiesta con un grupo de gente. Juan y Alex iban en el grupo, pero yo no sabía que íbamos juntos. Yo iba a recoger a Hana, mi novia, a la estación de Arc de Triomf, porque ella llegaba con un tren de La Molina. Estábamos por Princesa y fuimos cruzando el barrio, pasamos por el Forat de la Vergonya y allí nos topamos con los cuatro agentes, que nos dijeron que no se podía pasar. Yo les pregunté porqué y me dijeron que a la fiesta no se podía entrar, entonces les aclaré que yo no quería entrar a la fiesta sino pasar por allí. En eso vi que había un agente que era el más viejo y llevaba más galones en el uniforme, entonces decidí hablar con él. Le estaba preguntando cómo pasar y mientras que estaba hablando con él recibí un golpe de porra en la cabeza. Hasta ese momento no había pasado nada, la gente estaba en la calle tomando cerveza frente a la policía, que no hacía nada. La situación era un poco rara por eso mismo. Yo me quedé en blanco después del golpe, me agarró una amiga que venía conmigo y me ayudó a ponerme de pie. En eso escuché “corre, corre, que viene la policía” y salí corriendo. Doblé en la segunda calle a la derecha y vi que estaba solo y que dos policías me seguían. Yo estaba con una brecha en la cabeza y cuando me dijeron que parara lo hice. De hecho, pensé que no había hecho nada y que como mucho me detendrían. Ahora, después de dos años, me pregunto: ¿por qué paré? ¿Qué pasó después? Me empezaron a pegar y me llevaron a un coche, donde me encontré con Álex. Él me dijo que había visto a un policía tumbado en el suelo. Eso fue lo único que supimos,

En esta entrevista, Rodrigo reveló detalles que ni siquiera su madre, Mariana Huidobro, había escuchado antes. Huidobro fue quizá la persona que más denunció las irregularidades en el caso del 4F y quien más se involucró por el cumplimiento de un juicio justo para su hijo: en julio de 2006 se abocó a una huelga de hambre exigiendo las pruebas concretas que inculpaban a su hijo (Ver Mundo Hispano, edición 31)

hasta que después, cuando estábamos en el calabozo, la policía no paraba de repetirnos que tenían un compañero en coma y que si se moría lo íbamos a pagar nosotros. Se ensañaron especialmente con nosotros tres, los latinoamericanos. Me acuerdo de que dijeron “¿los sudamericanos quiénes son?, métanlos antes en el furgón”. Después nos llevaron a la comisaría de la Guardia Urbana de Les Corts. Allí fue horrible, yo siempre estuve en calabozo solo. Juan y Alex estaban juntos, pero yo estuve solo. Lo primero que hicieron fue sacarme todo, hasta los cordones de las zapatillas. A los cinco minutos entró uno de los urbanos que estaba antes, y en la puerta se quedaron cinco antidisturbios. El urbano que entró se puso los guantes y yo pensé que venía a darme, y que si me rebo-

taba entrarían los otros. Me empezó a pegar, me llamó hijo de puta, me dijo “si mi compañero muere tú sales de aquí con los pies por delante”. Yo sólo le dije que no había hecho nada, pero después me quedé callado porque quería que dejara de pegarme. Me dio en el brazo con el que intentaba protegerme, en el cuerpo, por todos lados. ¿Pero les hicieron allí un parte de lesiones? Sí, pero estuvimos en el médico con un policía enfrente y cuando íbamos al hospital los policías ya nos habían dicho que si les decíamos algo a los médicos nos harían algo. Entonces la verdad es que te ves en esa situación y no dices nada, estás muerto de miedo, porque están todos los policías allí, los mismos que te pegaron como diciendo “a ver si tienes

cojones de decirlo”. Y aunque el médico se debe haber dado cuenta, porque al preguntarnos yo sólo dije “golpes”, Alex “me caí” y Juan creo que nada, eso no fue reflejado en el parte. Después nos llevaron en un furgón, y me acuerdo perfectamente que estaban también Alfredo y Patricia. Nos trasladaron con las manos en la espalda, esposados y tirados en el suelo. Más tarde volvimos a la comisaría y después a otra de los Mossos d’Esquadra. Yo creo que allí estuvimos mucho tiempo, estás en el calabozo y no sabes ni qué hora es. Pedimos comida y a mí me dieron un vaso de agua, pero antes de dármelo el policía lo explotó, así como para que se cayera, y un pan. En dos días comimos eso. Aparte de las palizas, por las que ya físicamente no puedes, mentalmente no entiendes nada. En esa comisaría también nos hicieron el reconocimiento fotográfico, me dijeron que me desnude y me preguntaron si sabía porqué estaba allí. Dije que no y me dieron un golpe. Mientras tanto, había otro chico que sacaba fotos, pero con capucha y guantes. Y yo caí al piso y me agarraron con las manos en el cuello mientras me decían “¿te duele? Qué bien, te tiene que doler”. Yo estaba allí y pensé que la palmaba. ¿Y donde están esas fotos? Esas nunca llegaron a ningún lado, ese reconocimiento no existió. El único que consta y nos hicieron legalmente fue el del juzgado, donde no nos dejaron quitarnos la ropa. Yo llevaba una camiseta blanca debajo y una más clara encima, que estaba llena de sangre, como los pantalones. Pero me dijeron que me la quite, y entonces salí con la blanca, que estaba limpia. En la cara no tenía golpes, estaba marcado y tenía la nariz hinchada pero no rota. Eso sí, estuve Continúa en página siguiente


Febrero 2008 07

LATINOAMÉRICA

Cataluña encabeza el ranking de torturas en el Estado español En el Estado español se registraron unos 600 casos de torturas en 2006. Desgranando las cifras por territorios, Cataluña encabeza el triste ranking. Los datos definitivos para 2007 aún no se han hecho públicos, pero las organizaciones de derechos humanos establecen que son “peores” que las del año anterior. f Mariana Cantero

Hace dos años el gobierno del Estado español ratificó el Protocolo Facultativo a la Convención de la Tortura de la ONU, que el día 22 de junio de 2007 debería haberse implementado mediante el Mecanismo de Prevención previsto para dicho Protocolo. Pero la Coordinadora para la Prevención de la Tortura CTP denuncia que esta normativa todavía no se ha puesto en práctica, e intenta presionar para que haya una voluntad política concreta para legislar en relación al tema. Por eso citó a representantes de las distintas formaciones políticas catalanas para que expliquen cuáles son las propuestas que piensan impulsar en beneficio del cumplimiento de esas recomendaciones. David Cid, de Iniciativa per Catalunya Verds (ICV), comentó en este sentido que después del 11S y en el contexto de la llegada de inmigrantes las prácticas de torturas se han incrementado. Cid cargó responsabilidades en este sentido al gobierno español, al cual también achacó la participación en los llamados vuelos de la CIA. “Incluso hay policías españoles en Guantánamo”, denunció, y sentenció que todas éstas prácticas van en contra de los compromisos formales firmados por el Estado.

Viene de la página anterior vomitando una coágulos de sangre una semana. Y los Mossos también nos sacaron fotos con los móviles personales. Cada vez que cambiaba el turno nos decían “ahora tenemos tu cara, pero esto no va a ir a archivo, es personal y si te vemos en la calle te matamos”. ¿Cómo te enteraste de lo que pasaba? No se cuánto tiempo había pasado y no había hablado con nadie. Yo pensaba que estaba preso por altercado público o alguna de esas cosas que te ponen cuando no saben qué ponerte y que me iban a soltar el domingo, que me tendrían el fin de semana. Pero después de un día y medio vi al abogado, que me dijo que estaban mi mamá y mis amigos fuera y que me habían acusado de intento de homicidio a un agente de la policía. En ese momento empecé a llorar, fue la primera vez que lloré. Me derrumbé y pensé “¿y ahora qué, pago 20 años de cárcel por la cara?”. ¿Qué pasó después? Fuimos a declarar en el juzgado y quedé

“A nivel autonómico también se han de poner en marcha mecanismos para evitar este tipo de prácticas”, dijo Cid. El representante de ICV explicó que en este sentido que la Conselleria de Interior (de la cual es titular Joan Saura, miembro de su partido) espera implementar la colocación de cámaras en todos los centros policiales el próximo año, como medida para intentar evitar que se torture a los detenidos en comisaría. Iniciativa también plantea incorporar más agentes a los departamentos de asuntos internos de las fuerzas de seguridad y espera que estas medidas se extiendan a todo el Estado. Agustí Cerdà, de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), partió desde un punto de vista más cercano al ciudadano de a pie. “¿Qué pasa cuando los señores que supuestamente representan el estado de derecho usan la tortura para defenderlo?”, se preguntó. Según el representante de ERC, es necesario buscar los huecos legales que permiten este tipo de prácticas, que incluso “la Audiencia Nacional facilita que se lleven a cabo”. Para Cerdà cuando hay casos de tortura “el Estado mira para otro lado”. Carles Campuzano, de Convergècia i Unió (CiU), explicó que su partido no tiene propuestas concretas para el tema de la tortura en su programa electoral, y se mostró preocupado por la imagen que dan

impactado, porque la jueza hacía preguntas como si fuera el fiscal. Era la primera vez que estaba frente de un juez, y yo creía que era otra cosa. Íbamos pasando de a uno y les daban a todos libertad provisional, pero en un momento nos quedamos nosotros tres solos y yo pensé que lo más probable era que Juan salga y Alex también. Incluso Alex, como sabía que era probable que fuera a la cárcel, le dio a Juan unos pantalones que llevaba, que se los había hecho su novia. Juan tenía los mismos cargos que todos los que salieron en libertad, pero no salió. Se quedó por latinoamericano. Yo entiendo que a mí me habían puesto otros cargos, pero a él no. Cuando lo metieron a él pensé que estaba claro, que era por ser latinos. Y después me llamaron a mí y me decretaron prisión provisional. Ese fue el segundo golpe. Después los trasladaron a la prisión de jóvenes de la Trinidad, ¿cómo estuvieron allí? No estás bien, pero tienes momentos. Es que es difícil de explicar, porque siempre hay gente que está peor, pero claro, uno nunca está bien. Yo me sentía a veces bien

los cuerpos de seguridad. “Es necesario que un cuerpo que es legítimo para el sistema democrático no esté bajo sospecha”, dijo, porque “la policía es la garantía del orden y seguridad para los más débiles”. Por último, Carles Corcuera, del Partido Socialista de Catalunya (PSC), comenzó señalando que en el debate faltaba “alguno”, en referencia a que ningún exponente del Partido Popular se había acercado a la cita. Corcuera también cargó las responsabilidades a ICV, al decir que las “competencias en cuerpos de seguridad es de Cataluña, de la Consellería de Justicia”. El representante del PSC opinó que no se puede criminalizar a la policía, porque los casos de torturas “son muy pocos” y que “desgraciadamente en todas las democracias hay casos de este tipo”. Al finalizar el turno de exposiciones de los políticos, varios de los presentes en el encuentro como público tomaron la palabra. Los ciudadanos manifestaron su preocupación por la expulsión de inmigrantes, que da lugar muchas veces a casos de violación de los derechos humanos, denunciaron la presión que ejercen los sindicatos policiales cuando se denuncia algún caso de este tipo y recordaron que, incluso, se ha acabado presenciando “la condecoración de personas condenadas por torturas”.

porque me daba cuenta de que había mucha gente apoyándonos, y veía mucha gente en la cárcel muy sola. Pensé que en realidad tenía mucha suerte, una familia y unos amigos increíbles. Vi cada caso, de gente que realmente está presa por no tener dinero, por ser inmigrante... hay guineanos o gente negra o latina presos porque no tienen abogados, porque les ponen unos oficios muy rápidos. Hay gente a la que le han hecho el juicio sin traductor en su idioma, que está asustadísima y que entró por la misma época que yo por tonterías y está presa. Y después llegó el juicio... Sí. Cuando vi que el Ayuntamiento estaba como acusación particular ya pensé que era el momento de preparar el juicio con los abogados. Yo tenía miedo porque me imaginaba que la opinión pública estaría de parte de la versión que habían dado los medios. Pero después de que se conociera el caso estaba más tranquilo, porque se sabía la otra versión, que ya era mucho. ¿Y la sentencia te sorprendió? Sí, me alegré, pero también es verdad

que entre la versión de la primera jueza y lo que han dicho ahora no ha cambiado nada. En el juicio se vio que todo apuntaba a nuestra versión mucho más que a la otra. Pero como cada vez hay menos sustento y esa versión no se puede mantener por sí sola han ido bajando los cargos. De hecho, cuando leyeron la sentencia de 4 años y medio esperaba otros 7 más por otro cargo. Me costó asimilar lo que pasaba, pero en el juicio no tenía miedo, porque ya llevaba dos años preso. Y cuando me dijeron que me iba en libertad no me lo creía. Ahora estoy en la calle, pero siguen diciendo que soy culpable y debo un millón de euros, así que de victoria nada. Me han quitado dos años y ahora que vuelvo a la calle tengo la vida casi jodida. De momento, tengo que firmar cada 15 días y no tengo ningún plan. Lo que aprendí ahí fue que cuando planeas la vida siempre pasa algo, nunca podemos tener el control de lo que va a pasar con nuestra vida. Así que todavía estoy viendo cómo estoy, no se bien lo que quiero. z


Febrero 2008

08 INMIGRACIÓN

Españoles y extranjeros:

El uno y el otro, ¿se complementan? El gobierno bipartito de Barcelona propuso una política de primera línea, es decir, en contacto estrecho con sus habitantes en los barrios. La población inmigrante, el 15 por ciento en la ciudad, es un componente siempre inquietante por su complejidad. MUNDO HISPANO ha querido aproximarse a dos representantes, uno de gobierno, Imma Mayol (ICV-EUia) y otro de oposición, Joaquim Forn (CiU) para que los lectores se vayan formando una opinión de quiénes tendrán la tarea de gestionar y fiscalizar los planes que procuren más cohesión social en la ciudad. f Pablo Portales C.

Joaquim Forn, Regidor, Portavoz del Grupo Municipal de Convergencia i Unió

Archivo

«La iniciativa de las aulas separadas es positiva» ¿Cómo ha afectado la inmigración a la cohesión social en la ciudad? La convivencia ha sido razonablemente buena, sin dramas sociales generalizados. Los problemas han sido puntuales y donde a habido concentración de población inmigrante, como el Raval o por problemas transitorios, como la falta de dotación de ciertas ayudas dado el incremento abrupto de las demandas. El reto que ya está aquí es saber que pasará en períodos de crisis económica, de incremento del paro. La gente inmigrante no se marchará, pues siguen teniendo mejores perspectivas que en su país de origen. Ante reintegros familiares se alega que aún con

oferta de trabajo no pueden acceder a él y se denuncia segregación ante la iniciativa de la Generalitat de separar por un tiempo a los “recién llegados” en las aulas ¿Cuál es su opinión? Hay que cuidar los legítimos procesos de reintegración familiar. Ha habido casos de trampas en que se ha considerado la traída de tíos y abuelos de ambas ramas. Distinto es el caso del reintegro del hombre, la mujer y los hijos. La Administración tiene el deber de agilizar los trámites de permisos para aquellas personas que tienen una oferta de trabajo. Los hijos tienen que incorporarse a la educación sin más. Creo que es válido en lo pedagógico que el niño ingrese en un proceso de inmersión del catalán o castellano y en métodos de enseñanza. Por un periodo relativamente breve, de tres a seis meses, y luego que se integre plenamente a lo que sí es básico: recibir una enseñanza de acuerdo a un plan educacional único. La iniciativa de la Generalitat tiene ventajas y es positiva para todos. La cohesión de la sociedad tiene que ver con el reconocimiento a participar y decidir en una comunidad, ¿Usted considera que debiera reconocerse los derechos políticos a los extranjeros residentes? Sería un engaño hablar de integración sin reconocer los derechos políticos. Todos los que manifiesten una voluntad de vivir en el país ha de acabar con plenos derechos políticos. Pero la ciudadanía requiere cumplir algunas condiciones como aceptar la democracia y sus valores y respetar una cultura y unas costumbres propias del país a partir de la cual se reconozcan las diversas aportaciones.

Ga udí M otor S.A. Concesionario oficial SEAT Venta de vehículos nuevos y de ocasión Grandes ofertas en KM. 0 y vehículos de gerencia.

Fina ncia ción a medida pa ra ex tra njeros

Imma Mayol, Segunda Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Barcelona de Iniciativa per Catalunya i Verds Archivo

de comunicación. Cabe destacar que el trabajo del colectivo de inmigrantes es imprescindible en ciertos sectores económicos como el turismo, muy necesarios para una ciudad como Barcelona. ¿Cómo debiera abordarse el problema de los que llegan a integrarse a sus familias y teniendo oferta de trabajo la pierden por la demora en conseguir el permiso? Este es un tema de competencia estatal y hasta que no se despliegue en forma plena el nuevo Estatut, lo único que se puede hacer es solicitar a la Administración que los trámites no dificulten el objetivo final de los mismos permisos, es decir, que las personas interesadas puedan integrarse al trabajo ofrecido en un tiempo razonable.

«El trabajo del colectivo de inmigrantes es imprescindible» Desde el punto de vista de la cohesión social, ¿Cómo considera que han sido los vínculos entre inmigrantes extranjeros y la población autóctona desde comienzo de siglo a esta parte? Creo que ha habido enriquecimiento cultural, ya que es evidente que con el tiempo ciertos aspectos culturales de las personas que se han trasladado a Barcelona han calado en nuestra sociedad, y eso se puede ver en las calles de la ciudad. La inmigración ha provocado también un aumento de la natalidad, necesario en nuestro país, y ha participado en el crecimiento económico, como han reflejado todos los medios

Desde 9 6 ,4 0 € al mes por cada

6 .0 0 0 €

C/ Còrsega 5 7 8 - 5 8 6 - 0 8 0 2 5 Ba rcelona - Tfno. 9 3 3 4 7 9 6 9 9

La inmigración suele verse económicamente como una oportunidad extraordinaria y socialmente como un problema no deseado, ¿cómo ve usted el fenómeno inmigratorio? ICV-EUiA no ve la inmigración como un problema ni como una oportunidad meramente económica, sino que creemos que la inmigración supone un reto y una oportunidad para construir una sociedad más diversa. Este no es un proceso fácil, porque supone también una sociedad más compleja, con más acentos y matices, pero creemos que todos tenemos que poner nuestro granito de arena para hacer posible la convivencia entre personas de diferentes orígenes, creencias y culturas. En este sentido, creemos que todas las administraciones deben aplicar políticas con suficientes recursos para trabajar por la integración de los colectivos inmigrados. z


PUBLICIDAD

Febrero 2008 09


MundoHispano f Febrero 2008

FORMACION & EMPLEO

Cruz Roja “impuls@”

el autoempleo entre los inmigrantes Desde hace algunos años las personas que tienen una idea de negocio clara, iniciativa y espíritu emprendedor, pero que no disponen de recursos económicos y necesitan asesoría para sacar adelante su proyecto, cuentan con la ayuda del Programa Impuls@. Una iniciativa de autoempleo promocionada por la Cruz Roja que ofrece orientación y acceso a microcréditos a quienes estén interesados en desarrollar su proyecto profesional por cuenta propia, en comunidades como Cataluña, Madrid, Murcia, Valencia Andalucía, Asturias y Castilla-León.

L

f Yaneth Cadena Ledesma

a puesta en marcha de una idea de negocio o la creación de una empresa requiere, de forma general, asesoría, orientación y financiación para lograr salir adelante. En este sentido, Impuls@ trabaja desde varios frentes para lograr que los diferentes aspectos que intervienen en la puesta en marcha y funcionamiento de una actividad empresarial, se hagan con el apoyo y consejo de expertos en iniciativas empresariales. Paso a paso se les acompaña para que sus objetivos tengan resultado. El primer paso para acceder a los servicios de Impuls@, es tener clara la actividad empresarial que se quiere desarrollar, poseer actitudes emprendedoras y disponer de permiso de trabajo y/o residencia, con el fin de establecerse por cuenta propia. A partir de ahí, los técnicos de Cruz Roja ayudan al emprendedor a estructurar su plan de empresa y estudiar la viabilidad del proyecto, así como a determinar, tanto las carencias como las capacidades y actitudes que los emprendedores poseen, para poder ofrecerles una mejor asesoría.

Microcréditos como motor de financiación

Una de las principales dificultades que se encuentran

los emprendedores a la hora de poner en marcha su negocio, es la falta de recursos económicos, por ello, los técnicos de Impuls@ informan a los participantes sobre las subvenciones que pueden recibir procedentes de las Administraciones públicas, así como los diferentes tipos de financiación a los que pueden acceder. El programa Impuls@ de Cruz Roja cuenta con convenios establecidos con entidades financieras para que los participantes del programa puedan acceder a las líneas de microcréditos en caso de no tener aval bancario. En este sentido, el microcrédito es una herramienta fundamental de apoyo económico para aquellas personas que no disponen de recursos económicos pero sí de una gran idea, en donde su mayor garantía y aval es su propio proyecto empresarial. Después de que ya se ha realizado el plan de viabilidad tanto técnica como económica, el caso es presentado a la entidad financiera por parte de los técnicos/as de Cruz Roja. La concesión del microcrédito es valorada por la entidad financiera, que determina si se concede o no el microcrédito, así como el monto que se otorga, dependiendo del tipo de proyecto y de la inversión inicial que se tiene que realizar. z

El 60% son latinoamericanos

Anualmente, en las oficinas de Barcelona se presentan más de 100 nuevas propuestas de autoempleo, de las cuales casi un 40% llegan a consolidarse. Para Mireia Sagués, técnica del programa Impuls@ en Barcelona, el éxito de estas nuevas ideas de negocio se debe en gran parte a la cultura emprendedora de las personas que vienen de otros países con propuestas innovadoras. “El 60% de los usuarios de Impuls@ son hombres latinoamericanos que en su mayoría ya conocen el sector en el que quieren emprender, y eso es un gran ventaja a la hora de montar un negocio es Barcelona”, explica Mireia. Bares, restaurantes, empresas de construcción, tiendas de artesanías, servicios de reparto a domicilio, Kioscos, empresas de limpieza y mantenimiento o floristerías, están entre los negocios que se han establecido en las diferentes autonomías, gracias al apoyo de Cruz Roja.

Más información Mireia Sagués f Técnica Proyecto Impuls@ Barcelona Creu Roja a Barcelona C/ Verdi, 20 bis. Barcelona 08012 - Tel: 93 237 55 39

En rebajas, horas extra y contratos temporales

H

acer horas extra, doblar turnos y cobrar bajos salarios son situaciones conocidas para los muchos trabajadores y trabajadoras del sector del comercio, y mucho más en período de Navidades y rebajas. De Octubre a Febrero, los y las empleadas de los grandes almacenes se ven obligados a afrontar una enorme carga de trabajo, y es práctica habitual que las empresas no utilicen las fórmulas existentes para cubrirla. Lo más frecuente es no contratar personal nuevo y recurrir a los propios trabajadores para que sean ellos quienes cubran estos períodos a base de horas extra, con todos los problemas que esta práctica conlleva para su salud: imposibilidad de conciliar trabajo y vida personal, aumento del estrés, depresión, etc. A pesar de ello, en ocasiones -aunque cada vez menos- cuando llega la temporada algunas grandes superficie contratan personal extra, y lo hacen básicamente a través de una modalidad: el contrato de duración determinada, que generalmente suele ser de un mínimo de 25 días y un máximo de 60. Existen tres tipos de contratos de duración determinada: el contrato por obra o servicio determinado, el contrato eventual por circunstancias de la producción, y el contrato de interinidad.

El contrato por obra o servicio determinado es de duración temporal y sin fecha de finalización. Si la empresa quiere finalizar la relación laboral con el trabajador, deberá indemnizarle con 8 días de salario por cada año de servicio, o en su caso, la parte proporcional de éste, o la establecida en la normativa de aplicación. En este caso el empresario tiene además la obligación de avisar con 15 días de antelación -siempre y cuando el contrato sea superior a un año- y debe entregarle una propuesta de liquidación. En cuanto al contrato eventual por circunstancias de la producción, se utiliza para atender las exigencias circunstanciales del mercado, la acumulación de tareas o el exceso de pedidos. La duración máxima de este con-

trato es de 6 meses dentro de un periodo de 12 meses. Por último, el contrato de interinidad es utilizado para cubrir a un trabajador con derecho a reserva del puesto de trabajo durante el tiempo que dure ese derecho. También se usa para cubrir temporalmente un lugar trabajo durante el tiempo que dure el proceso de selección, hasta cubrir la vacante definitivamente. En este segundo caso los contratos no pueden exceder de 3 meses. En el contrato de interinidad no existe preaviso de finalización ni indemnización por fin de contrato. ¿Cuándo un contrato temporal se convierte en indefinido? Si continúas trabajando una vez transcurrida la duración máxima del tiempo del contrato (independientemente de que hayas agotado o no las prórrogas que el contrato pueda incluir), el contrato pasa a ser indefinido. Lo mismo sucede si el contrato ha sido realizado en fraude de ley. O cuando una vez transcurrido el período de prueba que legalmente corresponda, el trabajador no ha sido dado de alta en la Seguridad Social. z Información facilitada por AMIC-UGT (Asociación de Ayuda Mútua al Inmigrante-UGT de Catalunya). Teléfono de contacto: 93 304 68 00. www.associacioamic.com


11 XXXXXXXXXXX

Xxxxxxxxx.2006

MundoHispano f Febrero 2008

PIONEROS

Neurona

Sinapsis a favor del trabajo www.neurona.com es, desde hace cuatro años, referencia obligada a la hora de establecer relaciones que incidan en la consecución de una labor futura. Julián Lerer, su project manager, controla cada día la calidad y desarrollo de la plataforma. MH

S

f Brenda Berrocal

egún la Teoría de los seis grados de separación, éste es el número de personas necesarias para acceder a cualquier otra del planeta. La tesis plantea que en una cadena de conocidos, con no más de cinco intermediarios, la premisa básica se cumple. La conformación de Redes Sociales (RS) –que se podrían definir como grupos de personas que interactúan unidos por vínculos comunes- parte del anterior supuesto, al punto de alcanzar su máxima expresión en internet con la publicación de distintas páginas que fomentan el encuentro interpersonal. En Latinoamérica la investigación sobre las RS ha cobrado enorme interés, y el uso de sus distintas versiones online, un notable auge. Livra Paneles llevó a cabo una encuesta el año pasado entre 60 mil personas de ocho países latinoamericanos sobre su uso. Brasil, con un 69% de participación, le lleva una notable diferencia a Venezuela, en el segundo lugar con 42% de usuarios. En México lo utiliza un 37% de la población estudiada, mientras que en Argentina un 21%. Neurona.com es un ejemplo de este tipo de aplicación bajo un concepto más específico, el networking. A la noción anterior se suma entonces el de las Redes Sociales Profesionales (RSP), a través de las cuales se pueden gestionar “contactos” útiles a la hora de conseguir un empleo. El argentino Julián Lerer, y su equipo de diez personas, desarrolló la página web en cuestión y es el cabeza responsable de su dinámica y mantenimiento. ¿Cómo surge la idea de generar esta RSP virtual? Fue montada originalmente por los mismos que hicieron Infojobs.net. Al principio

El argentino Julián Lerer desarrolló la página web y es el responsable de su mantenimiento.

la dirigieron hacia el encuentro de antiguos compañeros de clases. Pasado un año, en 2004, me contrataron para darle un giro. ¿Por qué deciden cambiar la “temática? La idea no funcionó y aprovechamos el elevado tráfico de Infojobs para ofrecerles un modelo que complementara sus requerimientos de búsqueda; mediante el fomento de nexos gestionados a nivel casi personal con el común denominador de la profesión. Es decir, va más allá de colgar un anuncio en el que se solicite a alguien para determinado cargo. Exactamente…? Digamos que yo necesitara una periodista para una tarea específica. Después de ver perfiles me doy cuenta de que tú eres la indicada. Puede ser el inicio de futuras colaboraciones. O, a lo mejor, quiero llevar a cabo un proyecto para el cual necesite programadores que se asocien conmigo y aporten capital. Las posibilidades son

Impulsos nerviosos ! De 750.000 internautas el año pasado, Neurona ha pasado a tener un millón quinientos mil, “mitad en España y la otra en América Latina”. " La satisfacción de sus usuarios se mide por la cantidad de veces que se conectan, que se envían mensajes entre sí o que unifican sus redes. # Actualmente muchos de quienes se conocen a través de esta herramienta organizan reuniones en distintos países para verse personalmente. $ Tiene una dirección electrónica particular para Italia: www.neurona.it % Las encuestas que lanzan al público determinan que las palabras que más se identifican con neurona.com son comunicación y confianza.

múltiples porque la gente te dice qué ha hecho y qué quiere hacer. ¿Cree que iniciativas como la que usted representa son una alternativa económica rentable?

r

Rasgos de un creador

El antecedente inmediato de este porteño a su desempeño en Neurona, fue el papel que ejerció en una compañía especializada en el diseño de portales para terceros, “era la misma ocupación, encarada de otra manera”, explica. Su incursión en el área digital fue de la mano con su experiencia como inmigrante. “Yo era muy jovencito. Me vine con diecinueve años y acababa de estudiar cine. Era difícil conseguir trabajo en el área. En alguna medida la emigración me fue llevando a la parte digital. Poco a poco entré en las nuevas tecnologías, hasta terminar pensándolas”. Pero reconoce que “tal vez fueron cambiando mis expectativas. Quizá no tenía la vocación necesaria. En su momento pensaba que sí. Ahora me atraen más otras cosas, la verdad”. Y a modo de colofón, este confeso admirador de Terry Vance Gilliam nos dice: “como extranjero, en la situación en que me encuentro ahora, me siento, en el buen sentido de la palabra, un privilegiado. Tampoco estoy en la cima de ningún lado, aunque he trabajado duro para llegar a donde estoy”.

Lo creo en un ciento cincuenta por ciento. Necesitas, entre comillas, muy poco para llevarla adelante: ingenio y poner empeño. ¿Por qué Neurona y no otro nombre? Trasladamos el tema nervioso-celular a la conexión que puede haber entre los seres humanos. z


MundoHispano f Febrero 2008

r

CULTURA

Madres, próceres argentinas En el marco del Festival Internacional DocsBarcelona se presentó el documental “Madres”, una película de dos horas que recoge el testimonio de 17 Madres de Plaza de Mayo desde el punto de vista más sensible que se ha logrado hasta el momento. Los 17 testimonios reflejan las sensaciones y las pequeñas luchas de unas madres que van más allá de una asociación y que se olvidan, por un momento, que son próceres argentinos. En este documental se vuelven mujeres

normales, que echan de menos a sus hijos y recuerdan sus experiencias como madres de jóvenes que simplemente luchaban por sus ideales. El director del documental, Eduardo Félix Walger, propone su arte como un “elemento de lucha” en un intento de volver a contar lo ya ha contado muchas veces, pero desde un lugar diferente. Walger habló con MUNDO HISPANO y nos acercó a las Madres y a su propia experiencia personal en la dictadura militar argentina. Archivo

¿Cómo viviste la dictadura Argentina? ¿Eras f Luciana Gastaldi Comentaste que el documental lo empezaste militante? a hacer porque las madres están viejitas y se Yo no fui militante. Yo vengo de una empiezan a morir. Según las Abuelas de familia de derechas, como dicen acá, me Plaza de Mayo sus herederos serán los hijos fui a vivir al sur argentino. Era de derey nietos de desaparecidos. ¿Quiénes serán chas, en definitiva, era tradicional, hablalos herederos de la misión de las Madres? ban de cabecitas negras, de ese peronisYo le digo esto a las madres todo el mo. Yo me crié en eso y en mi casa el tiempo: el único heredero es el pueblo. Eduardo Félix Walger junto a un grupo de madres que participaron en su documental. héroe nacional era Rosas y, por suerte, fue Ellas no pueden decidir quién es el cambiando mucho. En esa época, con el heredero porque no se sabe, como no se sabía que ellas No, que sigan vivos. Para mí los desaparecidos están tiempo me di cuenta que también estuve desaparecido iban a existir. Tengo muchos amigos que son sobrevivien- vivos. Son compañeros que están y que se los sienten. Las porque en un momento me agarraron, me “chuparon”, me tes de los campos y ellos dicen: “se habla de las madres, Madres siempre cuando hablan dicen “bueno, estamos llevaron a la central de policía, me tuvieron un día ahí los hijos y en el medio nada.” Yo creo que hay una juven- acompañados por ellos” y la realidad es que cuando estás adentro, me dieron como para que tenga y me amenazaron tud madura que es la que más está trabajando por los en la lucha popular vos te sentís acompañado por los que de muerte y todas esas cosas, pero yo en ese momento no derechos humanos en Argentina que es la Asociación de ya no están con nosotros. Lo más fuerte que han hecho las lo tomé como lo que era. Con el tiempo me fui peronizandetenidos-desaparecidos. Eso, creo que puede ser. Y no lo Madres, que fue idea de un padre, fueron las pancartas do. Hice una bandera de la vida de Eva Perón. Y bueno, creo porque se me ocurra nada más, sino porque lo vivo, con las fotos después de la bandera, porque te permiten hice un proceso de cambio que agradezco a la vida. porque lo veo y muchas madres lo comparten. Creo que entender que no es un número, que eran jóvenes. Vos le es de las más activas y lúcidas que hay. ves las caras. No tenemos que pensar que porque se per- Hay una pregunta que siempre surge entre los argentinos que dió hay que abandonar la lucha. debatimos sobre los desaparecidos y nos preguntamos ¿qué Ernesto Sábato dice que “un muerto muere una vez y un desaparehubiera pasado en Argentina si no hubieran desaparecido las dos cido muere todos los días”. ¿Te parece que con iniciativas como tu ¿Qué opinas de este boom cultural, desde la televisión y el teatro, generaciones (padres e hijos) que hicieron desaparecer? película Madres, o con documentales de este tipo, de alguna que se ha lanzado a hablar de la dictadura, a meter personajes en No hubiera existido el sistema neoliberal en Argentina. manera los desaparecidos podrán morir tranquilos? telenovelas que son hijos de desaparecidos, a hacer series de fic- Desaparecieron quienes se podían imponer a la implanción basadas en sus historias? tación de este sistema neoliberal. Ese fue el motivo real, Con respecto a la telenove- concreto e instrumentado. Acá no hay casualidades. Esto la que se hizo en Argentina, se hizo para eso, para poder vender el país, para poder mi mujer se plantó con su hacer un mercado común y para que haya una revolución productor para hacerle cam- tecnológica en el medio. Se dice revoluciones, la verdad biar cosas argumentales que no lo son. Son simplemente avances técnicos. Era completas y que estaban necesario limpiar y encuadrar. El asunto es que se pasamal encaradas. Yo creo que ron. Hicieron desaparecer 30 mil personas y heredaron en todo hay negocio, aun- un miedo en una sociedad y una falta en la generación que en ese caso en concreto joven que dice que no hay que moverse, que hay que tiene que ver con eso. quedarse quietos. Y no fue en Argentina solo. Fue en Después creo que el sistema Argentina, en Chile, en Bolivia... es muy inteligente entonces ha fomentado también la Un español una vez me pregunto si los argentinos no nos cansácreación de muchos docu- bamos de hablar de la dictadura.. mentales y tratan esa histo- Para mí los españoles tienen que hablar del franquismo ria como pasada, en blanco porque es la única manera que les va a permitir superary negro, por ejemplo, y esto lo. Debajo de la alfombra nada sirve y se me puede acusar fue hace mucho tiempo. de psicologuista pero verbalizar los problemas es la única Estamos vivos!! manera de empezar a solucionarlos. z


Febrero 2008 13

CULTURA

Cristina Vilallonga

Una catalana con la intensidad del Río de la Plata CRISTINA VILALLONGA SE HA HECHO FAMOSA POR SER LA VOZ DE GOTAN PROJECT. HA GIRADO CON ELLOS POR TODO EL MUNDO, PERO SU CARRERA MUSICAL DATA DE LARGO TIEMPO Y ES, A SU DECIR, “ECLÉCTICA”. CANTANTE, COMPOSITORA Y DIRECTORA MUSICAL, GRADUADA EN EL BERKLEE COLLEGE OF MUSIC (BOSTON, ESTADOS UNIDOS), SU ÚLTIMA AVENTURA ES EL CRISTINA VILALLONGA TANGO QUARTET, QUE HA FORMADO CON LOS MÚSICOS HORACIO FUMERO, VÍCTOR VILLENA Y JOSÉ REINOSO. CON ELLOS ESTÁ PRESENTANDO SOMOS SUEÑOS, SU NUEVO DISCO. EL MES PASADO SUS SEGUIDORES PUDIERON VERLA EN DIRECTO EN CASA AMÈRICA CATALUNYA Y DESCUBRIR QUÉ TAN INTENSA, SENSUAL Y EMOTIVA PUEDE SER ESTA CATALANA QUE SE ATREVE CON TANGOS CLÁSICOS Y COMPOSICIONES PROPIAS COMO SI SURGIESEN DESDE EL MISMO CORAZÓN DEL RÍO DE LA PLATA. f Valeria De Caprio

¿Cómo logras captar la esencia de la música rioplatense? He escuchado y me gusta mucho el tango. He escuchado mucho a los cantantes clásicos. De pequeña cantaba en mi casa con mis padres canción latinoamericana amateur. Algún tango habremos cantado siendo yo niña, aunque mi padre no hubiera estudiado tanto la materia, también algunos valses peruanos, alguna cosa mexicana, un poco de todo. Luego yo he cantado mucha música diferente, pero cuando me puse a cantar tangos, que fue cuando me fui a vivir a París, hará unos diez años, me puse a cantar más en serio y me puse a escuchar mucho y realmente siento que me viene como algo natural, creo que fue una relación natural. ¿Fue en París donde conociste a los Gotan Project? Sí, exacto, yo ya estaba viviendo allí, componiendo, cantando, cantando tango y tal, y ahí conocí a Eduardo Makaroff, que me presentó a los otros y comenzó a perfilarse el proyecto y me uní a ellos. ¿Has escrito también letras de este nuevo disco? He escrito varias de las letras de las canciones de Somos sueños. Son tangos con letras más propias, y más contemporáneos. ¿Y que te inspira para escribir esas letras? Lo que yo rescato del tango y me inspira

Cristina Vilallonga durante su charla con MundoHispano para escribir letras que se parecen (al tango) de una manera, sin ser exactamente lo mismo, es que es un lenguaje para mí

Cine ecuatoriano en Barcelona El pintor Galo Urbina no es ningún novato haciendo cine. Su último trabajo Paella con Ají [2007] mostró las situaciones de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid. Ahora prepara Ayahuasca, una producción independiente en la que participarán actores y técnicos latinoamericanos y españoles.

L

f Gustavo Franco Cruz

a inmigración latinoamericana en España comienza a tener sus primeras manifestaciones en el cine. Una de ellas es la obra del creador ecuatoriano Galo Urbina [Quito, 1964], que este año realiza el largometraje Ayahuasca, una historia “de personajes soñadores que a pesar de su cultura occidental, guardan una profunda curiosidad por lo místico”. Sin duda relacionada con la planta sagrada de las culturas precolombinas, conocida también como yagé,

habrá que esperar su estreno para conocer la relación entre inmigración y espiritualidad. La selección de unos 70 actores, entre protagonistas y figurantes, se realiza durante el mes de febrero. Serán secuencias plenas de contrastes, en escenarios de la capital catalana, Madrid, Valencia, Quito y la región amazónica de Ecuador. Un trabajo muy distinto a Paella con Ají, que también narra la experiencia del inmigrante en su integración, porque Ayahuasca será una “una visión más humana de los personajes,

un poco nuevo, distinto a lo que yo escribía antes. Es que el tango habla de todo, habla de la vida, es medio metafísico, por del inmigrante que se pregunta ¿qué hago aquí?, ¿quién soy?, ¿con quién estoy?”, asegura el cineasta.

El incalculable valor del cine pobre

“El mío es un cine sin presupuesto, con los equipos y los actores. El resto viene gracias a la trayectoria, profesionales que me conocen. Los costos reales serían unos 200 mil euros”, señala Urbina, en línea con la definición de cine pobre, término acuñado por el cubano Humberto Solá, creador del Festival Internacional de Cine Pobre, para describir toda obra de “restringida economía que se ejecuta tanto en los países de menos desarrollo o periféricos, así como también en el seno de las sociedades rectoras a nivel económico-cultural”. Todo esto no resta ideas o calidad artística. Permite, en palabras de Urbina, ser más independiente como artista. “Siempre se habla de talentos y recursos, pero yo creo que se necesitan las ideas para hacer cine. Quiero desmitificar el “cómo se hace”,

un lado es urbano, tiene esa cosa un poco paisajista, habla del tiempo. Son temas que siempre me han gustado, me han preocupado y me han inspirado. El tango entonces te sirve para plasmar todo esto. Sí, porque yo creo que el tango no es un cliché del tango. El tango habla del tiempo, de la metafísica, del amor, del desamor. Yo creo que este es más el tema, y no el farol o el callejón. Entonces eso lo trasladas al momento en que vivimos y cada uno lo expresa. En Buenos Aires conocí a Horacio Ferrer y hablábamos de esto y le pregunté si había una temática del tango, un tema. Y me dijo: “No”. Y la verdad es ésa. Por ejemplo, cuando Homero Manzi escribió el tema Viejo ciego, nadie había escrito antes algo así. El tango ha ido evolucionando de acuerdo a lo que los autores han querido contar. Creo que el tango es una manera de decir, pero no creo que haya una temática. Y esta charla con Ferrer me ayudó a liberarme un poco del complejo de que para escribir tangos hay que hablar de ciertas cosas o vivir en Buenos Aires: se puede escribir sobre cualquier cosa, simplemente es la manera de hacerlo. El tango ha mamado de la poesía española, del surrealismo, de Rubén Darío, de la metafísica, y todo esto a mí me es afín. z explica. De la misma manera que Solá propone hacer rentables los proyectos independientes, el ecuatoriano hizo lo suyo con su anterior trabajo: “los beneficios aparecen después, por ejemplo, cuando ganas un premio o aparecen anunciantes para la exhibición de los afiches. Luego pueden llegar subvenciones, ayudas de instituciones, asociaciones y grupos culturales”. El formato digital es el artífice de que trabajos como el de Urbina sean posibles. Si bien la parte más costosa puede ser trasladar una película a 35 milímetros, esto no impide que sea exhibida en salas especializadas en cine digital y espacios como bibliotecas o centros cívicos. La pregunta de cajón es inevitable: ¿qué tiene que ver un pintor con el cine? Galo Urbina lo define con sencillez. “Cuando era adolescente comencé a participar en grupos de teatro y de repente me vi cargando cables para programas de televisión. Pero lo de la pintura y el dibujo vino antes, cuando mi padre me enseñó a los cinco años”. z


MundoHispano f Febrero 2008

AGENDA FEBRERO 2008

CASA AMÈRICA CATALUNYA

CALENDARIO DE ACTIVIDADES FEBRERO DE 2008

Còrsega 299, entresol. 08008 Barcelona. TLF 932 380 661 / www.americat.net / premsa@americat.net

f Jueves 14 19.00 hs.

Presentación de libro: “La provincia flotante”, argentinos en Catalunya Presentación de “La provincia flotante. El exilio argentino en Catalunya, 1976-2006”, libro que pertenece del sello editorial Km 13.774 de Casa Amèrica Catalunya. El estudio, realizado por la historiadora argentina Silvina Jensen, se construye a partir de las voces de los que llegaron a Catalunya a mediados de los años 70, huyendo de la última dictadura militar argentina. El acto, presentado por Antoni Traveria, director general de Casa Amèrica Catalunya, contará con la presencia de Silvina Jensen, Osvaldo Bayer, intelectual y escritor argentino; y Josep Ma Solé i Sabaté, historiador. Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre

f Viernes 15 / 19.00 hs

Documental sobre Colombia: “Milton, el niño de la abuela” Proyección del documental “Milton, el nieto de la abuela” (Catalunya, 2007, 56'), de los catalanes Josep Lluís Penadès y Joan Albert Planell, sobre las duras condiciones de vida que acechan a los jóvenes de la zona de los Altos de Cazucá, en Bogotá (Colombia). La proyección contará con la presencia de Joan Albert Planell y Josep Lluís Penadès. Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre

f Lunes 18 / 19.30 hs

Cine chicano: “My family” Dentro del ciclo de “Cine chicano”, proyección de “My family” (EE. UU., 1995, 127'), de Gregory Nava. La película sitúa el espectador en el México de 1926, año en que José Sánchez decide emigrar a Los Ángeles. Lo hará caminando. Film presentado por el mexicano José Luis Quintero, profesor invitado en la Univ. de Barcelona. Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre

f Martes 19 16.00 hs.

Seminario: La arqueología catalana en América Durante dos días, Casa Amèrica Catalunya acoge el seminario internacional “La arqueología catalana en América: exilio y compromiso”, que quiere profundizar en el papel de la arqueología catalana en América Latina a partir de la arqueología cultural que desarrollaron los exiliados de la Guerra Civil española. El seminario, dirigido a profesionales, estudiantes y personas interesadas por la arqueología, contará con conferencias, discusiones y proyecciones de materiales audiovisuales. Actividad organizada por el Grupo de Investigación de Arqueología Social Americana de la Universitat Autònoma de Barcelona (unidad asociada al CSIC); el Departamento de Arqueología y Antropología de la Institución Milà i Fontanals-CSIC; e ICONOS, cooperación cultural para la transformación social. Más información y programa completo en

www.iconos.pangea.org. Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre

f Miércoles 20 17.00 hs.

Seminario: La arqueología catalana en América Segunda y última sesión del Seminario “La arqueología catalana en América: exilio y compromiso” con participación de expertos en la materia. Más información y programa completo en www.iconos.pangea.org, www.americat.net (sección agenda). Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre

f Jueves 21 / 19.30 hs

Conferencia: “Las relaciones económicas Estados Unidos - Iberoamérica” En el marco del ciclo “Estados Unidos e Iberoamérica: una renovada mirada”, conferencia del Embajador norteamericano Cresencio "Cris" Arcos sobre las relaciones comerciales y económicas entre EE.UU y América Latina. Está organizado por el Consulado de los Estados Unidos en Barcelona y Casa Amèrica Catalunya con la colaboración de la Fundación CIDOB. Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre

f Viernes 22 / 19.30 hs

Documental Rep. Dominicana: “El nacimiento de una nación” En el marco de las fiestas patrias de la República Dominicana, proyección del documental “El nacimien-

to de una nación” (Recibe. Dominicana, 2002, 45'), de Félix Germán. El film es una representación dramatizada de los hechos de 1844, que propiciaron el nacimiento de la República Dominicana gracias a la organización clandestina La Trinitaria. Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre

f Lunes 25 / 19.30 hs

Cine chicano: “Walkout” Última sesión del ciclo “Cine chicano” con la proyección de “Walkout” (EE. UU., 2006, 111'), del director y actor norteamericano Edward James Olmos. La película sitúa la acción en 1968, cuando Paula, una estudiante idealista, lucha contra la discriminación que sufren los chicanos en los centros educativos estadounidenses. Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre

f Jueves 28 / 19.30 hs

Presentación de libro: Alejandro García-Durán, el “Padre Chinchachoma” mexicano Presentación del libro “Alejandro García-Durán. Chinchachoma: Escolapio y callejero mexicano por convicción” (Campesino Editores / Milenio, 2008), de Daniel Tourón Sala y Pilar García-Sedas. El acto contará con las intervenciones de Jordi Soler, escritor; María Beneyto, presidenta de “Educación sin Fronteras”; Lluís Pagès, director de Pagès Edicions - Editorial Milenio; y Pilar GarcíaSedas, co-autora del libro. . Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre

Los actos organizados por la Casa Amèrica Catalunya son de entrada libre y gratuita limitada únicamente al aforo de la sala que los alberga.


Glorias de nuestro deporte MundoHispano f Febrero 2008

El ‘Matador’ 'Mano de Piedra' Durán Mario Alberto Kempes Los rápidos analistas, esos que en cinco segundos destrozan años de trayectoria, dirán que era otra época la de ese fútbol en el que Mario Alberto Kempes se consolidó como uno de los mejores delanteros del momento. Más lento, menos preparado, sin la igualdad entre los equipos chicos y grandes que se atraviesa en este momento. Pero lo del Bell Ville trasciende más allá del tiempo justamente por haberlo hecho en esos tiempos. Momento en el que no había diez cámaras de televisión por partido para

registrar los puntinazos de los rivales desde su humilde Instituto de Córdoba natal, al que fuera de la provincia le metían la mano domingo sí y siguiente también. Ídolo en Central, en el Valencia y en una final Mundial manchada por la dictadura militar en Argentina, que desdibujó el único título que alzó como internacional. Su grandeza está en que no le hizo falta ningún otro para que hoy recordemos al ‘Matador’ en esta columna. Federico M. Winer


16 PUBLICIDAD

Febrero 2008


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.