Edición 61

Page 1

BARCELONA · MAYO DE 2009 · AÑO 6 · NÚMERO 61 · EDICIÓN GRATUITA • WWW.MUNDOHISPANO.INFO

La gripe no convence

Día a día crecen las sospechas sobre el verdadero origen de la gripe porcina. En la Red se multiplican hipótesis y testimonios que apuntan a un origen conspiratorio. ¿Hay alguien detrás de esta epidemia? ¿Laboratorios? ¿Científicos militares? ¿O es la naturaleza que se revela contra el hombre? Pág 3 DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR

14.000 EJEMPLARES


2

Mayo 2009

EDITORIAL

Esos valientes periodistas El Premio Casa Amèrica Catalunya a la Libertad de Expresión, que este año recayó en el periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro, es una iniciativa que año tras año viene demostrando su inestimable valor, no sólo por destacar el buen quehacer periodístico, sino porque pone al alcance, de España y Cataluña principalmente, la valentía de esos comunicadores sociales que arriesgan a diario sus vidas con el único afán de desvelar verdades. “El Premio pretende reconocer la tarea de aquellos medios de comunicación o colectivos y profesionales que se distinguen por el ejercicio del periodismo orientado a la defensa de las libertades de expresión y opinión en el ámbito geográfico de la comunidad iberoamericana de naciones”, resalta un comunicado de la Casa Amèrica Catalunya. De ahí que el primer premio, en

[4]

el año 2006, fuera otorgado a la corporación de periodistas colombianos “Medios Para la Paz” (MPP). En 2007, en reconocimiento a los sus 20 años de trayectoria en defensa de la libertad de expresión y de los derechos humanos, la distinción fue para el diario argentino “Página/12”. La tercera edición reconoció la labor de la periodista mexicana Lydia Cacho, un verdadero ejemplo de la responsabilidad y ética periodística. Este año fue el comunicador nicaragüense Carlos Fernando Chamorro quien se llevó las palmas. Un premio que seguramente no habrá satisfecho a Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, por ser él quien ha llevado la peor parte en las investigaciones de Chamorro. De hecho, el periodista ha reiterado en diversas ocasiones la persecución institucional a la que se ha visto sometido después de dejar al descubierto varias irregularidades del

INMIGRACIÓN

Gobierno. En entrevista con este medio (Pág. 10 de esta edición), Chamorro desvela su determinación y compromiso periodístico: “A pesar de la polarización, de que nos quieren colocar en un mundo blanco o negro, los periodistas tenemos la obligación de hacer buen periodismo, que se dice fácil, pero no lo es siempre, con esto quiero decir que debemos buscar, siempre, un periodismo riguroso, que contraste fuentes, que sea confiable para el público”. Ahí, en esas palabras, radica la funcionalidad de los medios de comunicación. Su compromiso con los lectores más que con las instituciones, con la verdad más que con las mentiras solapadas, con el rigor por encima de la dejadez. Somos los medios de comunicación independientes los llamados a servir como canales de mensajes que busquen la transformación social.

Contenido

Derechos Humanos, ¿de rebajas? “Podrían ser más de 300 mil los retornados”, Pajares La crisis en los medios para inmigrantes Las penas multa: castigo para pobres y disidentes

[9]

Paul Brito

LATINOAMÉRICA

Narcotráfico y política del avestruz en el Perú La verdad como arma de doble filo Leo, una hija menos para la guerra

[13]

v

CULTURA

Entrevista con Antonio Skármeta “El Mercurio tiene las manos sucias” Terrakota, el mundo entero en un grupo portugués 826 Valencia, la palabra es el compromiso

[22]

DEPORTES

En Roma se habla latino… americano Fútbol y poesía van de la mano

La columna Qué quieres ser,

¿héroe o payaso? En la última novela de Laura Restrepo, Demasiados héroes, hay una pregunta que se repite: “Qué somos, ¿héroes o payasos?” Esa pregunta plantea una cuestión vieja pero interesante. Si por un lado nadie puede evadir su condición de payaso, es decir, esa naturaleza ridícula y constreñida entre animal magnificado y dios caricaturizado, por otro lado intuimos que la vida sólo tiene sentido si alberga un acto realmente heroico y revolucionador. Esos actos trascendentes no se encuentran solamente en manuales de historia, en la mitología griega, en novelas de caballerías, en cómics o en películas de Hollywood, también y con mayor razón deben existir en el mundo corriente pues, aunque se nos antojan épicas y sobrehumanas, esas acciones son curiosamente las que nos humanizan, las que mueven el mundo y mantienen viva a la humanidad. Sin esos actos extraordinarios y casi siempre anónimos, sin la rabiosa generosidad de una profesora en la escuela más pobre y apartada del mundo, sin el coraje de un juez decente en la región más corrupta del planeta, sin la actitud solidaria de un nativo en el país más xenófobo, la humanidad no podría avanzar. El mundo avanza sólo por la intervención de esa fuerza imposible, irracional, milagrosa, sobrenatural de la voluntad. Si la humanidad progresa no es por la inercia de las leyes, por los avances tecnológicos o la evolución biológica, mucho menos por el apego mecánico de los hombres a las normas de su entorno, sino precisamente por esos saltos cualitativos y espirituales con que los hombres superan la realidad y la jalan desde afuera. Cada hombre debe preguntarse entonces cuál es ese salto que está llamado a dar, esa zancada audaz con que pasa de ser un solo hombre a ser todos los hombres. Si no realiza su propia epopeya, si no encarna por un instante único y eterno el destino de toda la humanidad, estará condenado a ser otra ficha cayendo sobre la siguiente, otro payaso más de la tragicomedia universal.

Cartas de los lectores Las venas abiertas

Bonito el gesto del presidente Chávez de regalarle un ejemplar de Las venas abiertas de América Latina al flamante presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Leí ese libro por recomendación de un amigo hace ya algunos años y en verdad que me impactó. Toda la información que suelta Galeano en esas páginas es impresionante. Las verdades desperdigadas por toda América Latina, muchas de ellas, prácticamente

ocultas a la opinión pública, y condensadas por el autor uruguayo son la prueba irrefutable de que si hay algo que tienen en común los latinoamericanos es su condición de expoliados por los países dominantes. No sé cuál habrá sido la verdadera intención de Chávez al regalárselo a Obama. Quizás el “toma, muchacho, para que te enteres de voz nuestra lo que nos habéis hecho, pero seamos amigos”, o tal vez “toma, muchacho,

entérate de lo que nos habéis hecho, a partir de ahora nada más de expolios, nos estamos uniendo los países latinoamericanos para hacerles frente”. Quién sabe. Sin embargo, y más allá de divagaciones presidenciales, lo que sí recomiendo a los lectores de esta carta es que lean ese libro. No importa si eres latinoamericano o no. Lo que importa no es conocer la historia que nos embutieron en las escuelas sino los detalles de

DIRECCIÓN Y EDICIÓN: FELIPE VILLA DE LA TORRE MAQUETACIÓN: PACO RIVAS. ILUSTRACIÓN: EL TOMI REDACCIÓN: GUSTAVO FRANCO, WILBER RICO, FEDERICO WINER, RICARDO PAREDES, RAFAEL MONROY, PAOLA ASSONE, BRENDA BERROCAL, MARIANA CANTERO, ALFREDO COHEN, PABLO PORTALES, VALERIA DE CAPRIO. COLABORARON EN ESTE NÚMERO: AIDA SAMANI. CORRESPONSALES / BARRANQUILLA: PAUL BRITO RAMOS GUAYAQUIL: ALLEN PANCHANA. IMPRESIÓN CREA / Nº Depósito Legal B-44800-2003. Editado por ASOCIACIÓN SER HISPANO C/ Caballero, 79 - 6ª Planta - C.P. 08034 Barcelona - España. Tel. 93 444 74 23 WEB: www.mundohispano.info E-mail: direccion@mundohispano.info Tirada: 14.000 ejemplares / Difusión: 60.000 lectores / Distribución: Flash Latina (696 54 80 69) MUNDOHISPANO no se hace responsable, ni comparte necesariamente, la postura de los artículos de opinón publicados en esta edición.

la historia. Creo que si nos enseñan ese tipo de historias, nuestros hijos no anduvieran con el afán de imitar a los países del Primer Mundo, sino con el interés de conocer más a fondo la realidad de su vecino, el latinoamericano. Magali Campos, Barcelona Envíe sus cartas a MUNDOHISPANO: C/ Caballero, 79 - 6ª Planta C.P. 08034 Barcelona - España Email: direccion@mundohispano.info


Mayo 2009

ACTUALIDAD

La verdad es una mentira que aún no ha sido descubierta*

3

¿Quién gana con la gripe porcina? La nueva gripe desata todo tipo de teorías de la conspiración que corren por la Red. que ha habilitado una web con el sutil nombre de toquedequeda.net donde recopilan toda la información sobre el tema que recoge, a su vez, el Twitter en castellano.

Guerry/Flickr

Desbancó de las portadas a la incombustible crisis, los datos del paro o las políticas de los diferentes gobiernos. Pero más allá del desgaste al que los medios nos someten con el tema y las consecuentes paranoias que pueden generar, el hecho de no poder comprobar el origen de muchos de los peligros que nos advierte el poder desde hace un tiempo despierta la curiosidad y, por qué no, la imaginación de la gente.

La famosa red social, por su parte, ha creado el canal influenzame para pescar las noticias sobre la gripe. El Google, entre tanto, ya incluye un mapa en su servicio Google Maps que señala todos los puntos de Estados Unidos donde han aparecido casos, con descripción de los mismos incluida. Hasta la Wikipedia en español tiene ya una entrada con información sobre el virus con la friolera de 46 referencias a pie de página.

Mariana Cantero

Con la gripe han aparecido en Internet toda clase de correos y páginas que achacan el origen del A H1N1 a distintas hipótesis. La primera e infaltable es la versión que ve en la manipulación a pie de laboratorio la culpable del nacimiento de la cepa. La hipótesis se sustenta, por ejemplo, en el supuesto testimonio de un camionero que transportó cajas con etiquetas de “riesgo biológico” al Pentágono y que fue interceptado en el muelle de descarga por “personas que no eran trabajadores del gobierno”. “Vi las cajas de mis camión abiertas y deshechas en una sala junto al muelle. El contenido ya no estaba, pero una hoja de papel con membrete del Pentágono estaba dentro. La mitad de la página tenía el encabezamiento ‘H1N1’ -virus de la gripe porcinaprobabilidad de éxito en el epicentro”, declaró el transportista según varias webs en el programa de radio The Power Hour, denunciando que se trataría de un virus creado en un laboratorio por el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. Los derechos del Tamiflu En la web escuadronesporlaverdad.com también abonan a la hipótesis de la manipulación del virus en laboratorios y señalan fuentes que indican que “la actual histeria provocada por el virus porcino podría dar grandes ganancias a Donald Rumsfeld”, ex Secretario de Defensa de la administración Bush y directivo desde hace 20 años del laboratorio Gilead Sciences, Inc. la firma con sede en California que fabrica y tiene los derechos de Tamiflu, el ‘supuesto’ remedio contra la influenza que aterroriza al mundo”. Voltairenet.org cita a al periodista Ralph Schoenman, productor del programa radial "Taking Aim" que se transmite en Nueva York. “Schoenman afirma que los laboratorios militarizados a lo largo de Estados Unidos han estado perfeccionando armas biológicas con los virus porcino, aviar, el asiático y otras enfermedades para las que

Dos ciudadanos mexicanos portan la mascarilla para evitar el contagio de la gripe. no hay respuesta inmunológica”, dicen. Según Schoenman, explica la web, "en laboratorios de nivel 4 y 5 en todo el país las enfermedades más virulentas han sido alteradas de tal forma que no hay defensa contra ellas, y han sido arrojadas en varias partes del mundo. Se han dispersado en África, y han sido monitoreadas por militares estadounidenses". Por último, circula por la red un correo que señala que en “la reunión del G7 del pasado 2 de abril” se llegó a “dos conclusiones fundamentales”: que “la economía mundial necesitaba un cambio” y que el “FMI destinaría

500.000 millones de dólares para ayudar a las economías emergentes”. Después, explican, “vino la reunión privada del presidente Obama y Felipe Calderón el 16 y 17 de abril” y el anuncio de la existencia de los casos de gripe el 23 del mismo mes. “El 24 de abril el G7 declara que la economía mundial debería ponerse en marcha

este año y que se lanzarían todas las acciones necesarias”, continua el texto, y aporta el dato de que el “lunes 27 de abril la empresa farmacéutica Sanofi Aventis anunció que inyectaría 100 millones de euros en una nueva planta de vacunas y donaría 236,000 dosis a México como apoyo al control de la enfermedad”. De la retahíla de sucesos concluye el documento que “desde hace más de 2 años la industria farmacéutica a nivel mundial tenía problemas financieros por la baja en la venta de medicamentos”, por lo que, sostienen, era necesario “crear enfermedades” para que “la economía mundial” se ponga “en marcha”. El correo acaba estableciendo que “México es el perfecto trampolín para lanzar la enfermedad” porque lo visitan turistas de diferentes partes del mundo. “Curiosamente, los países que reportan enfermos que estuvieron en México, y los que están reforzando su cerco sanitario son los países que integran el G7”. ¿Qué tajada sacan las empresas con la gripe? Ni cortos ni perezosos, los ejecutivos también han visto una oportunidad de rentabilizar la pandemia. Desde Soitu apuntan algunos ejemplos, empezando por Televisa,

Todo es posible después del 11S Y hay que reconocer que si algo nos dio el 11S fue capacidad de inventiva. Después de la caída de las torres, todo es posible. Se forja un nuevo paradigma de lo que puede constituir la amenaza masiva. Si antes el enemigo era externo (los chinos, los países comunistas, los vietnamitas, las guerrillas latinoamericanas, cada uno a su tiempo) después del 11S el establishment tuvo la excusa perfecta para advertirnos a todos: incluso nuestro vecino puede ser un terrorista, podemos caer fulminados al abrir una carta infectada por Ántrax, la guerra biológica ya está aquí. Las sucesivas alarmas son, muchas veces, dignas de cualquier peli de Bruce Willis, pero sirven para endurecer las condiciones de “seguridad” de los aeropuertos y controlar más de cerca de los ciudadanos. Y también para crear pandas de incrédulos. Jorge Volpi, en un artículo publicado hace unos días por El País, decía que ahora “el enemigo dejó de ser, por unos días, el árabe de piel oscura y pasó a ser el mexicano de piel oscura. Apenas sorprende esta derivación de la lógica sanitaria de nuestro tiempo”. Mientras tanto, lo que sí es cierto es que los gobiernos invierten parte de sus presupuestos sanitarios en cuantiosas dosis del antiviral Tamiflu (fabricado por Roche, empresa a la que España compró 10 millones de dosis por 120 millones de euros). De hecho, el gigante farmacéutico ha visto incrementar el precio de sus acciones en las últimas dos semanas de manera exponencial. Pero sus arcas no sólo han engordado estos días, sino también a la luz de las alarmas que ya se habían lanzado en relación al ataque de pestes varias en los últimos años, como la gripe aviar. Según el laboratorio su loable intención es “hacer que esta medicación oral antiviral (el Tamiflu) esté disponible para los pacientes que la necesitan”. Hasta la fecha, han vendido unos 220 millones de tratamientos. *De la película Clave: Omega (dirigida por Sam Peckinpah)


4

Mayo 2009

INMIGRACIÓN

Las organizaciones sociales no dan su visto bueno

El Gobierno español anunció, a finales de abril que rectificará dos de las modificaciones más polémicas del anteproyecto de ley de Extranjería y, además, que no recortará los 59 millones de euros al Fondo para programas de integración de inmigrantes. Todo un éxito para las organizaciones que se aunaron con el fin de rechazar las medidas. Sin embargo, aún quedan en el anteproyecto algunas modificaciones ‘sospechosas’.

AI

Las reformas ‘sospechosas’ a la Ley de Extranjería

Pablo Portales

En la recta final de la puesta a tono de la ley española con el ideario la “Directiva Europea sobre el retorno de inmigrantes”, el gobierno se alista a institucionalizar la segregación entre extranjeros residentes e “ilegales”, estos últimos provenientes de Asia, África y América Latina, criminalizando su estancia sin papeles. A la opinión pública formada, por el movimiento de los inmigrantes, de las organizaciones pro derechos humanos y de las iglesias, se aproximan organizaciones de abogados y poderes del Estado, como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Consejo Fiscal al objetar aspectos del anteproyecto del gobierno. Privación de libertad El gobierno propone extender el plazo de privación de libertad en centros especiales de internamiento de 40 a 60 días, prorrogables por otros 10, invocando enfermedad del inmigrante internado; trámites de resolución de petición de asilo y causas imputables a la administración que dificulten la salida de España. El CGPJ impugna la discrecionalidad y subjetividad con que se apaña el gobierno para administrar los plazos y pide fijar expresamente un límite máximo a que puede extenderse el internamiento y explicitar los motivos que se tienen para la prórroga. El Consejo Fiscal considera que los trámites de repatriciación deben ser siempre autorizados por un juez, el que además debe supervisar las causas que se tienen para ampliar la reclusión del inmigrante. El Foro de los Inmigrantes y la Abogacía Española plantean eliminar el periodo de extensión hasta 60 días. Menores La deportación de menores de edad es una de las normas más vergonzosa de la Directiva Europea aprobada el año pasado por la Eurocámara; de ahí la atención especial puesta por los organismos públicos y del derecho. La Abogacía Española no se muerde la lengua. Las novedades de la reforma suponen “una vuelta de tuerca a la política represiva contra los extranjeros en general, y

Activistas de Amnistía Internacional concentrados frente al Congreso de los Diputados. no sólo contra la inmigración irregular” y nores de 65 años. Lo mismo hace el Foro de pone como ejemplo el trato a los niños en re- los Inmigrantes que advierte el absurdo que lación a una comisión de delito: “se les trata puede darse cuando uno de los ascendiencon la misma dureza y rigidez que el tes tenga 70 años y su pareja, también asadulto”, lo que a juicio de los profesionales cendiente, tenga 62. del derecho incumpliría los convenios in- Pero, la Administración, puntualiza Ernesto ternacionales sobre los derechos del niño. Carrión, un especialista en el tema, disponEl CGPJ y el Consejo Fiscal consideran drá además de amplia discrecionalidad sanque los menores deben ser escuchados antes cionar las solicitudes de reagrupación al de decidir una eventual repatriación, pues, evaluar capacidad económica y vivienda según el Consejo, los menores tienen el de- adecuada para recibir a sus ascendientes. recho a hacer valer sus “El gobierno da un intereses en el expetriste mensaje: los inmidiente de repatriación y grantes pueden venir a Los poderes públicos de la trabajar y cuidar los paen el control judicial de rama judicial salen al paso y dres de otros, pero no la decisión, de acuerdo obligan al gobierno revisar pueden cuidar a los a la jurisprudencia de sus textos, mientras el movi- suyos”, concluye. Tribunal Supremo y del miento pro derechos humaConsitucional. El Minisnos está atento tro Corbacho reacciona Solidaridad diciendo que introduUna novedad del antecirá matices al respecto. proyecto son las penas económicas, de 60 a 100.000 euros de multa Reagrupación Familiar para las personas u organizaciones “que Los menores también tienen derecho a la promuevan la permanencia irregular de un vida en familia. La reagrupación familiar es extranjero”. En el caso del sin papeles que clave para la calidad de su crecimiento y de trabaja para un particular, incluyendo las sisu aporte futuro a la sociedad de acogida. El mulaciones de una relación laboral para logobierno socialista admite reagrupar a los grar su regularización, éste deberá asumir hijos menores de 18 años y del cónyuge, o los gastos de repatriación y cancelar la elepareja, después de dos años de residencia, vada multa. y de sus ascendientes después de cinco, La Abogacía Española considera un exsiempre que tengan más de 65 años y de- ceso criminalizar a los empresarios "que comuestren su estado de dependencia . metan el desafuero de contratar extranjeLa Abogacía Española rechaza las condi- ros". El CGPJ rechaza esta disposición al ciones que cortan en forma drástica la rea- involucrar a todas aquellas organizaciones, grupación familiar de los ascendientes me- como las ONGs, que prestan atención soli-

daria en vista a resguardar los derechos humanos del inmigrante, cualquiera sea su condición. El Ministro Corbacho ha reaccionado ante esta interpretación diciendo que no se perseguirá ni se sancionará a quien ejerza ayuda humanitaria. Asistencia jurídica El anteproyecto reconoce el derecho de las personas indocumentadas a disponer de asistencia gratuita, pero interpone obstáculos que las perjudican. Las obligan a instruir, por escrito, a su abogado para que presente el contencioso administrativo, recurso que evita su expulsión y que hasta ahora lo presentaba el abogado automáticamente. Una manera que facilita las expulsiones, según Carrión. El CGPJ y el Consejo Fiscal consideran esta disposición “más gravosa” que la exigida a los nacionales, introduciendo un elemento de discriminación que podría interpretase como incosntitucional. El gobierno socialista, ligado a una Directiva Europea de enfoque conservador -de “orden y seguridad”- sobre el fenómeno migratorio, se dispone a ajustar la Ley de Extranjería. Los poderes públicos de la rama judicial salen al paso y obligan al gobierno revisar sus textos, mientras el movimiento pro derechos humanos está atento. La presidenta de Amnistía Internacional en España, Itziar Ruiz-Giménez Arrieta advierte: “No tener papeles no significa no tener derechos. En ningún caso se pueden rebajar los derechos de las personas migrantes ni de quienes defienden sus derechos”.


Mayo 2009

INMIGRACIÓN

5

Entrevista con Miguel Pajares

“El retorno podría superar las 300.000 personas”

El antropólogo catalán se basa en el cruce de la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR), del Instituto nacional de Estadística (INE) y el padrón municipal El antropólogo Miguel Pajares tiene listo un informe encargado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración y que en pocas semanas dará a conocer. En su trabajo aborda la cuestión laboral y el retorno de los inmigrantes. Sobre el viaje de regreso, tan mentado por los partidos políticos y nutrido de recursos en plena crisis económica, arroja una cifra para dar cuenta del fenómeno: 300.000. Una estimación aproximada, pero que “nadie puede precisar con exactitud”. Gustavo Franco Cruz

¿Si la tasa de paro es más alta en España que en Cataluña, podría haber movimientos de inmigrantes hacia esta Comunidad Autónoma? No lo creo, siempre ha sido así. La tasa más baja de paro registrada en España fue en el 2007, de un 8,3%. Mientras que en Cataluña fue de un 6,5 por ciento. Siempre ha sido menor el paro en Catalunya. Los países representados en su estudio (Marruecos, Ecuador, Rumanía, Colombia, Argentina, Perú, China y Bolivia) incrementaron este fenómeno en miles. Pero Colombia sólo lo hizo en 286 personas. ¿Por qué? No he estudiado empíricamente si hay países con mayor o menor tendencia al paro. Pero tiene que ver con los sectores en los que se insertan. Para los colombianos es menor la presencia en la construcción, el sector que más empleos ha perdido, en comparación con Ecuador, Bolivia y Marruecos. Los colombianos están más repartidos. Igual para los argentinos, cubanos, que no se han visto tan afectados. En días pasados usted dijo que el retorno voluntario, al margen del programa del Gobierno, podría ser de unos 300.000 inmigrantes. ¿De dónde viene esta cifra? Mi conclusión personal es que el retorno es aún superior, pero en el estudio no se menciona. Se trata de una aproximación producto del cruce de la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR), del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el padrón municipal. Además, esto excluiría los permisos permanentes y comunitarios. Por lo tanto, podría ser aún mayor.

Las claves del paro en extranjeros El pasado mes de abril Miguel Pajares presentó la investigación “La inserció laboral de la població immigrada”, para la Fundación Jaume Bofill. Entre sus principales conclusiones, asegura que los principales colectivos de extranjeros afectados por el paro son los marroquíes, ecuatorianos (4.946 parados más sólo en Cataluña), senegaleses y rumanos. De latinoamericanos, siguen los chilenos (3.992 personas más), argentinos (2.205) y colombianos (285). El documento matiza que no hay evidencia de que la crisis haya incrementado el trabajo en la economía sumergida y que la mitad de la pérdida de trabajo de los extranjeros ha ocurrido entre quienes se ganan la vida cobrando en ‘negro’. Los sectores que han actuado como colchón, son el agrícola y el hogar.

El trabajo del hogar y la construcción son las principales ocupaciones de los extranjeros. ¿Por qué no han podido diversificarse en otras áreas? Porque los trabajos del hogar tienen que ver con la regularización del 2005. Hay que tener en cuenta que el sistema migratorio que tenemos, canaliza a los trabajadores en tareas poco calificadas en trabajos que los españoles no quieren hacer. Pero también hay una fuga intensa de estos trabajos... La movilidad ascendente de los extranjeros es alta. La Encuesta Nacional de Inmigrantes muestra cómo ya en tres años cambian de sector. Pero en la Seguridad Social ves cómo se mantienen como peones en un 30-35 por ciento, mientras que para los españoles es de un 13%. Se trata de una necesidad constante. ¿A pesar de la crisis? Uno de los efectos positivos de la crisis es que han crecido los porcentajes en las altas categorías laborales. ¿Más integrados? No podemos decir que luego de la crisis haya una población extranjera más integrada, porque muchos de los que pierdan sus permisos de residencia y trabajo, caerán en la irregularidad.


6

Mayo 2009

REPORTAJE

Los malos tiempos

La factura roja de la prensa latina La crisis económica merma los espacios informativos ganados por los nouvinguts, forzados con coraje emprendedor. Gustavo Franco Cruz

“Vuestro trabajo es muy importante”, dijo Oriol Amorós, el Secretario per a la Immigració, en una reciente reunión con una docena de periodistas de medios para inmigrantes. Fue un encuentro privado, en el que se intercambiaron impresiones sobre la situación económica, sus impredecibles consecuencias para la integración y la gestión de la diversidad por parte del gobierno catalán. Paradójicamente, los comunicadores dejaron en segundo plano las dificultades de las empresas en las que trabajan. La factura de la crisis ya tiene nombres. Así es como la delegación del semanario Latino que hasta abril se encontraba en la exclusiva Gran Vía de les Corts Catalanes, pasó a convertirse en una co-rresponsalía desde un despacho com-partido en el barrio de Gracia. En el paro que-daron un periodista y un distribuidor de la cabecera de Ediciones Novapress. Después de cinco años de crecimiento, la crisis del mercado de la publicidad ha debilitado su objetivo de ser un medio de “identificación emocional con nuestros lectores”. Casi al mismo tiempo comunicaron una decisión más drástica aún, al personal del único canal de televisión latinoamericano que ha existido en España. Un proyecto que desde Sabadell transmitía para todo el territorio estatal. La apuesta por una tregua se había planteado el invierno pasado, cuando la empresa prescindió de la mayor parte de la plantilla. Pero continuó su actividad, reducida, en un intento por pasar de puntillas por la situación económica. Contemporáneo de Latino, en mayo el Canal Latino prescindió de todos sus trabajadores y por ahora emite sólo contenidos de productoras independientes. “Si no encontramos una solución antes de la fecha del apagón analógico -abril de 2010- ya no podremos seguir”, explicó su gerente, Rafael Martínez. Detrás está la frustración de no haber conseguido una licencia, que le permita competir de igual a igual con otros medios audiovisuales: “la comunicación hoy en día es deficitaria y es un sector atípico por los intereses y

hay muchas variables que no controlas, volátil, por la política y la regulación por parte de la Administración”. Martínez aún cree que un medio como el Canal Latino sigue teniendo un espacio en el mercado. Pero lo más importante, argumenta, es la viabilidad. Otras publicaciones impresas como la edición catalana de Sí se puede, hace tiempo que dejó de recibir colaboraciones, mientras estudia la mejor manera de afrontar la disminución de los anuncios en sus páginas. En cambio el mensual que el lector tiene en sus manos, pionero en Cataluña

Javier Bonomi, el presidente de Fedelatina. Una relación estratégica personal, aclaran, que no involucra a la entidad que representa a 94 asociaciones de latinoamericanos. En general toda la prensa se ha visto obligada a mermar sus páginas y la tirada, en algunos casos, en más de un 50 por ciento.

Menos democracia desde La consecuencia directa de esto es la falta octubre de 2003, ha de espacios informativos, que se forjó reducido costes compartiendo camino a pulso de coraje empresarial. gastos operativos con la firma Red Digital Espacios mediáticos que venían XXI, propietaria del ganándose los portal de noticias nouvinguts a fuerza de TribunaLatina.com. un mercado creciente Este mismo debió Toda la prensa se ha y proyectos aligerar su redacción a visto obligada a mermar emprendedores, se principios de año, a sus páginas y la tirada, han venido achicando pesar de que el en algunos casos, en más en lo transcurrido del negocio on line es el de un 50% 2009. Con lucidez dijo único que goza de el catedrático Jordi salud en el mercado Borja de la Universitat publicitario. Oberta de Catalunya, que los medios para También originaria de Barcelona, la inmigrantes “facilitan el encuentro entre revista Catalina encontró un nuevo socio: los recién llegados y los autóctonos”.

También cabe hablar de autoestima cuando los extranjeros se ven reflejados en la pantalla o el papel con su propia visión, sin el filtro que produce la extrañeza en el relato de los medios tradicionales sobre el colectivo. El pasado 3 de mayo el mundo celebró el Día de la Libertad de Prensa. Una fecha en la que desde 1993 las Naciones Unidas busca recordar que una “prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática”. Un conjuro fácil de pronunciar, pero complejo de conseguir. Sobre todo el de la independencia, cuando los dineros públicos tienen un peso importante en las cuentas, en forma de subvenciones y publicidad institucional. En 2005 la Generalitat concedió ayudas a los medios, por primera vez, mediante concurso público. La recibieron

Mundo Hispano (15.150 euros), Catalina (1.000 euros), Catalonia Today -para la población inglesa(97.300). Así mismo, la productora de televisión Gibson Time (6.000 euros) -con un programa para la comunidad La financiación de los medios es uno de los grandes acertijos económicos del siglo XXI. En Madrid el gobierno trabaja a toda máquina para financiar a Televisión Española con un impuesto a la facturación de las cadenas privadas y apartarla del mercado publicitario. Esto es, dejar el pastel sólo para las privadas. En Inglaterra un gran diario como The Guardian, financia reportajes de alto nivel a través de una fundación que recibe donaciones. Y en Cataluña la prensa para inmigrantes resiste, convencida de que su presencia es necesaria y tiene futuro mientras exista su público.


Mayo 2009

REPORTAJE

7

Periodismo e inmigración

¿Están integrados los que hablan de integración? El Sindicato de Periodistas de Cataluña creó el pasado 25 de abril una Secretaría para los periodistas de origen extranjero. Gustavo Franco Cruz

“Los periodistas creen que no necesitamos de otros colegas porque somos muy vanidosos”, decía la colombiana Zulma Sierra, corresponsal del semanario Latino, el pasado 15 de noviembre durante la primera Jornada de Periodistas de Medios de la Inmigración. La ocasión para la crítica era inmejorable. Un centenar de comunicadores provenientes de toda España, tanto extranjeros como españoles, se daba cita para discutir la situación de los profesionales del sector. No es tan distinta la situación entre periodistas españoles y extranjeros. Esta fue sólo una de las conclusiones del encuentro, que por primera vez puso al gremio a debatir sobre temas como la normativa legal, tanto para las empresas radiofónicas y audiovisuales especialmente- como para los profesionales - Dardo Gómez y Ramón Espuny durante el último congreso del Colegio de Periodistas de Catalunya. en la homologación de títulos-. También la fragilidad económica de unas empresas Anuario de la Comunicación del laboral, para los que se desempeñan en Para otros la integración de los “que no ha permitido la organización de Inmigrante, editado en 2007 por el distintos medios de comunicación, periodistas foráneos también es una los periodistas, el mejoramiento de su Ministerio de Trabajo e Inmigración. Pero forma parte de las preocupaciones cuestión de reconocimiento. “Mi ilusión formación, ni el pleno conocimiento de en casa de herrero, cuchillo de palo. Casi cotidianas. Así lo ven la colombiana más grande es ver a un colega en los sus derechos y deberes”. todos ellos invocan la palabra Erika Arrieta, periodista colombiana, grandes medios, que trabaje codo a codo Surgió en la jornada además la ‘integración’ como una prédica, un karma como la mexicana Teresa Salas, del con los colegas locales, sin el estigma del necesidad de una Secretaría específica obligado como razón de ser. Pero, ¿está espacio radiofónico Diversicat, que se extranjero”, señala la chilena Olivia para los profesionales que trabajan en este integrado el colectivo de periodistas emite en Radio Kanal Barcelona (106,9 Cabezas, de la publicación impresa Se tipo de medios, que fue respaldada inmigrantes? ¿Están implicados con su FM). El trabajo de las colaboraciones o lleva latino. Para ella esta ambición incluso por sus colegas autóctonos. De profesión? No hay un censo de las encargos a la pieza, aseguran, debería responde a que “la profesionalidad no manera que con el afán de renovarse, el personas que laboran y viven de este ser regulado por unas tarifas mínimas. tiene nacionalidad”. Sindicato de Periodissector. Pero si tas de Cataluña (SPC) ubicamos la media en creó el pasado 25 de unas cuatro personas, Existen 186 medios para podemos decir que se abril durante su último congreso, la Secretaria trata de al menos unos el público extranjero, de Mitjans de la Una ola de despidos sacude a las redacsegún el Anuario de la 700 extranjeros, una Inmigració. Ese día el parte importante en ciones de los medios. Al menos 3.500 Comunicación del desde el 2008, según el Sindicato de Pegremio eligió a un Cataluña. riodistas de Cataluña (SPC). La lista poInmigrante nuevo presidente, La precariedad no dría ser más larga, considerando que muRamón Espuny de es ajena para ellos. Los chos no se encuentran en las estadísticas. TV3, en reemplazo del impagos y las El periodismo en este país es una profeargentino Dardo Gómez (ver entrevista en irregularidades en las relaciones entre sión sin ley. El SPC y la Federación de Mundo hispano de abril). empresarios y periodistas, son una Sindicatos de Periodistas, mantienen su “La secretaría para periodistas práctica que pocas veces se denuncia. Y reclamo al Gobierno para impulsar la Ley extranjeros debería incluir no sólo a los cuando ocurre es un proceso que se de Derechos Laborales de los Periodistas que se conocen como inmigrantes, que puede extender durante meses en la y el Estatuto del Periodista Profesional. son los latinoamericanos o los africanos, telaraña de la burocracia. Como el de No pocas cosas están en juego: el derecho sino abrir el espectro a los provenientes de radio Privilex, que dejó de emitir en ciudadano a una información de calidad. otros países europeos que se enfrentan a enero pasado. Conocida por haber Especialmente delicada es la situación de los colaboradores, que no se encuentran los mismos problemas, barreras y organizado las fiestas de Ecuador en el en las estadísticas y soportan la mayor limitaciones que nosotros en el ámbito Forum en agosto del 2008, una decena de carga de precariedad. El proyecto prelaboral”, destacó el mexicano Rafael trabajadores fueron afectados por el tende que estos cobren unas tarifas míniMonroy, responsable de la sección de cierre y sueldos pendientes. No todas mas y sean incluidos en la cotización de Cultura del digital TribunaLatina.com y ellas denunciaron esta situación, pero la Seguridad Social. redactor habitual de este medio. más de una mantiene procesos abiertos Columna de opinión en el diario El País, En todo el Estado existen 186 medios en los tribunales. edición del 2 de marzo de 2009. para el público extranjero, según el Los asuntos fiscales y el régimen

Una profesión sin ley


8

Mayo 2009

ACTUALIDAD

Las penas multa, castigo para pobres y disidentes Diferentes organizaciones sociales y antisistema tienen la mira puesta en las penas multa, una figura aplicada en la reforma del código penal aplicada por el PP en 1996 que consiste en pagar con cárcel las condenas económicas que no se puedan sufragar. Lo que sospechan muchos activistas es que esta medida se está utilizando reiterativamente contra jóvenes antisistema como una manera de ahorcamiento social. Mariana Cantero

impago de sus deudas económicas con la justicia. Teniendo en cuenta su derecho a manifestarse y defender unas causas que les parecen justas, los colectivos sociales desarrollan, desde hace algunos meses, una campaña de insumisión a las penas-multa, que buscan ‘castigar a la disidencia’ y ‘debilitar económicamente’ a quienes se movilizan. Por eso aunque el no pago pueda implicar el ingreso a prisión, muchos miembros de los movimientos sociales se declaran ahora insumisos ante lo que consideran la criminalización de sus formas de lucha, manteniéndose firmes y consecuentes con su ideología para ofrecer resistencia y no legitimar prácticas del sistema que deberían considerarse ilícitas.

José Miguel Núñez fue detenido el 27 de abril por negarse a pagar 60 euros a la justicia, que lo había condenado por desobediencia civil no violenta al participar en una manifestación en contra del Plan Caufec (un proyecto urbanístico que dis- Penalizar la pobreza tintos colectivos denuncian por especu- Los defensores de las penas multa, por lativo), hace dos años. El activista, para- su parte, argumentan que comportan dójicamente, fue detenido y puesto a distintas ventajas, como el hecho de que disposición judicial en una manifesta- ‘si se dieran errores judiciales, los efección de apoyo a otro intos económicos son fásumiso: Enric Durán, cilmente reparables’ y quien a su vez es cono- El ingreso en prisión de los que sustituyen a ‘las cido por su sonada ac- activistas no se produce penas privativas de lición de desfalco a la técnicamente por los bertad más lesivas de banca. supuestos delitos que derechos’. Además, dice Núñez estaba en cometen sino por el impago esta corriente, estos casbusca y captura por de deudas económicas con tigos se adaptan a las orden del juzgado nú- la justicia circunstancias de la permero 1 de Esplugues, sona condenada, de maque ordenó su ingreso en prisión al ne- nera tal que atenúan los que podríamos garse a pagar la pena-multa que le había denominar daños colaterales del ingreso impuesto. Como Núñez, cada vez hay en prisión: pérdida del trabajo, descrémás personas que se resisten a pagar este dito social, lejanía de familiares y amitipo de penas, que imponen una sanción gos, etc. pecuniaria a los procesados a cambio de Pero sus detractores explican que, a la que no ingresen en prisión. práctica, ‘el arresto sustitutorio supone una entrada por la puerta trasera de las Y castigar a los que disienten penas cortas de privación de libertad, Cristina, miembro de la Coordinadora desterradas teóricamente de la legislaantirrepresiva del Garraf, denunció re- ción penal y que además cuentan con un cientemente que “la condena de la pena origen todavía más indigno: el del casmulta es una medida discriminatoria y tigo a la pobreza del persona penada’, clasista en tanto que pone precio a los que si no puede pagar la multa ingresa días de prisión, de tal manera que quie- en la cárcel. nes pueden pagar se escapan pero quien De hecho, el Código Penal y su interno puede asumir el pago se ha de acabar pretación deberían regirse ‘bajo el prinsometiendo a la reclusión”. cipio de la “ultima ratio” o intervención Además de penalizar la pobreza, dis- mínima’, dicen, que ‘supone que el deretintos colectivos sociales apuntan que, cho penal es el más represivo y vulnerade un tiempo a esta parte, muchos de sus dor de derechos’ y por lo tanto el último miembros han sido perseguidos a base recurso al que debería recurrir el Estado. de penas multa. Causas como la de los No obstante, la última reforma de la ley okupas, ‘la desobediencia civil, las lu- ha ‘reducido la pena privativa de liberchas en defensa del territorio, la partici- tad mínima de 6 a 3 meses’, de manera pación en manifestaciones, salir a pegar tal que contempla la penalización de decarteles o pintar se encuentran desde litos más blandos que antes. hace tiempo en el punto de mira de orEsto puede acarrear, denuncian los endenanzas cívicas y persecuciones poli- tendidos, ‘la progresiva mercantilización ciales y judiciales’, denuncian. de la justicia penal’ que ‘acabará por deEl ingreso en prisión de los activistas bilitar su imagen y legitimidad ante la no se produce técnicamente por los su- sociedad y hundiendo la eficacia prepuestos delitos que cometen sino por el ventiva general de la sanción penal’.

Un castigo que nace con el desarrollo económico Las penas multa nacen en la antigüedad. Con el desarrollo económico de las sociedades se desarrolló la figura de las sanciones pecunarias, que se imponían a toda clase de delitos basadas en ‘el principio de la equivalencia entre el beneficio obtenido y el sufrimiento del reo’ con ‘naturaleza en parte indemnizatoria y en parte punitiva’. El castigo podía saldarse a cambio de fuerza de trabajo o bienes de toda clase como animales, esclavos, muebles o dinero. De hecho La Biblia, el Derecho Babilónico, el Romano, el Griego y el me-

FUENTES:

dieval español ya la incorporaban. La versión moderna del código penal calcula las distintas cuantías a pagar (mínimo dos y máximo 400 euros) y los días a cumplir en prisión (de diez a dos años) de acuerdo a la gravedad del delito cometido, de manera tal que hace una especie de canje con el procesado. Para establecer el importe de la pena-multa la justicia tiene en cuenta, supuestamente, ‘la situación económica del reo, deducida de su patrimonio, ingresos, obligaciones y cargas familiares y demás circunstancias personales’.

www.alasbarricadas.org, www.nodo50.org www.alespenespunaladas.org.blogspot.com


Mayo 2009

LATINOAMÉRICA

Narcotráfico y política del avestruz en el Perú

“Trece militares muertos dejó un ataque de Sendero Luminoso en la selva del Perú”. Ese frío titular sobre un suceso concreto es la punta del iceberg de un problema estructural y omnipresente en los países andinos: el narcotráfico. Y el caso peruano es paradigmático, las mafias locales han pasado -en pocos años- de ser productores regionales de PBC (pasta básica de cocaína) a ser exportadores internacionales de cocaína “de alta pureza”. ¿Y ante ello, qué han hecho los gobiernos de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y de Alan García? Esa es la pregunta del millón.

Ricardo Iván Paredes

Las sucesivas emboscadas a patrullas militares en los agrestes valles del Río Apurímac y Ene (VRAE) han dejado 35 muertos desde mediados de octubre y la reacción de la opinión pública está centrada en cuestionar la inoperancia y falta de voluntad política de la administración de García frente a la presencia de Sendero Luminoso en la zona. De acuerdo a investigaciones oficiales y estudios de instituciones independientes, la guerrilla maoísta tiene una abierta alianza con las organizaciones de traficantes de drogas. Desde 1980 en que inició sus acciones armadas, el Partido Comunista PeruanoSendero Luminoso puso especial interés en montar bases en los valles cocaleros del Apurímac, Aguaytía y el Alto Huallaga (durante décadas el más productivo del mundo), ya que eran zonas estratégicas para sus planes de tomar el poder a través de la lucha armada e instaurar un estado maoísta.

La multiplicación de los beneficios de la cocaína Tenían a su favor la abrupta geografía de la montaña tropical, la ausencia del Estado y los “cupos de guerra” de las “firmas” de narcotraficantes con quienes mantenían “pactos de no agresión” y se aprovechaban de ellos para abastecerse de dinero, armas, material logístico y medicinas. Mientras los gobiernos de Fernando Belaúnde, Alán García (primer mandato) y Alberto Fujimori unificaron su política en base a la lucha contra los “delincuentes terroristas”, el negocio de la PBC y de la cocaína no sólo se mantuvo, sino que se multiplicó. Con el desmoronamiento de Sendero Luminoso tras la caída de su cúpula, en setiembre de 1992, la organización quedó reducida

a decenas de columnas armadas que operan en el Alto Huallaga y en el VRAE. Son sintomáticas las recientes declaraciones del ministro de Defensa, Antero Flores Araoz: “'Nunca hubo control, recién hemos entrado en esa zona del Vizcatán. Antes, no habían entrado durante veinte años. Este gobierno ha entrado”. Otro dato curioso -mezcla de pasotismo y negligencia- ha sido la destitución hace pocos días del jefe policial en el VRAE, Percy Rivera Paiva, “por el envío de más de un centenar de armas y miles de municiones a esa zona en un autobús interprovincial y sin custodia”. Además, un número importante de soldados muertos en las emboscadas eran menores de edad y, según las leyes castrenses, no pueden ser destacados a “zonas de emergencia”. Una peligrosa

forma de aplicar la política del avestruz. Narcotráfico siglo XXI “El fenómeno del tráfico internacional de cocaína procedente del Perú ha sacado muchos

9

cuerpos de distancia a la capacidad instalada Entre los participes figuran consorcios muldel Estado peruano para combatirlo: en tér- tinacionales como los cárteles mexicanos de minos tecnológicos, políticos y económicos. Tijuana y Sinaloa, así como el cártel colomMientras uno mejora sus biano del Norte del Valle, procedimientos de proaliados con “firmas” de la El Jefe policial en el VRAE ducción y exportación, el Amazonía y de la costa fue destituido por el envío otro cae en situación de de más de un centenar de peruana. Estas tienen una abandono y falta de mate- armas y miles de extensa red de empresas y rial”, reflexiona Ricardo municiones a esa zona en círculos de influencia Soberón Garrido, analista un autobús interprovincial entre las autoridades políde política internacional y y sin custodia ticas, policiales, militares, profesor de la Universijudiciales y aduaneras. Se dad de Ciencias Aplicada estima que actualmente (UPC) en un estudio publicado por Forum entre el 15 y 20% de la cocaína mundial es Solidaridad del Perú. producida en tierras peruanas “Es necesario, que hagamos una revisión profunda, seamos más modestos y pragmá- El consumo de cocaína se disparó ticos al enfrentar nuestros problemas rela- A partir de 1999, la cocaína experimenta un cionados a las drogas”, enfatiza Soberón. considerable descenso en el Perú. Pasa a paLos diferentes estudios sobre el narcotrá- garse por un gramo un promedio de 25 nuefico internacional coinciden en señalar vos soles (6,25 euros) a unos 6 nuevos soles la existencia -desde (hasta 1,50 euros) en el 2003, este periodo de rebaixes dispara el consumo nacional. Pasa de ser “una droga para pitucos (pijos)” a tener un alcance masivo, coincidente con el incremento del empleo y la capacidad adquisitiva de la población a causa de las reformas económicas de Alejandro Toledo (2001-2006). En 2008, Perú lideró el crecimiento económico de la región, con un 9,84 por ciento. Las cifras estimadas por la organización peruana CEDRO sobre consumidores habituales y dependientes entre personas de 12 a 64 años crecen imparables en todas las regiones. PBC y cocaína: 507,104 (año 2001), 832.277 (años 2003) y 1’184.303 (años 2005). De otro lado, el analista Carlos Angulo Rivas, desde las páginas digitales de Argenpress, tiene un visión más crítica: “Nos hablan al unísono, por boca de García Pérez estos ministros, de unos remanentes de Sendero Luminoso y de una guerra antisubversiva contra los fantasmas guerrilleros como si los narcotraficantes no estuvieran armados hasta los dientes en defensa del multimillonario negocio de la cocaína en el país y dispuestos a defender a punta de balazos unas utilidades mucho más grandes que las dejadas por la gran minería, el sector de las principales primario-exportaciones del país”. Carlos Angulo Rivas pregunta en su artículo ¿A quién encubre el gobierno de Alan García cuando se habla de guerra a la "subversión terrorista" y no a los barones de la fines de los años droga? ”. Entontes, cabe plantear otra vez la 90- de una “libre concurrencia” y pregunta del millón: ¿Y ante ello, qué han “fragmentación” del negocio ilícito de pro- hecho los gobiernos de Alberto Fujimori, ducción, transformación y tráfico de cocaína. Alejandro Toledo y de Alan García?


10 LATINOAMÉRICA

Mayo 2009

Carlos Fernando Chamorro, Premio Casa América Cataluña a la Libertad de Expresión

La verdad como arma de doble filo Carlos Fernando Chamorro es director del Noticiero Esta Semana que se emite en la televisión nicaragüense. Víctima de la persecución del Estado a la verdad de su gobierno y referente del periodismo independiente en todo América Latina, este año Casa América Catalunya ha querido reconocer una trayectoria periodística comprometida con la Verdad, otorgándole el Premio a la Libertad de Expresión. Diversicat lo entrevistó para Mundo Hispano. Teresa Salas / Foto: Casa América Catalunya

Son diversos los peligros a que se exponen los periodistas en América Latina dependiendo del país. En América Latina existe una situación muy compleja en lo que respecta a los Medios de Comunicación. En países como Colombia y México, los periodistas están en la línea de fuego de la violencia. En otros países como Nicaragua estamos en la línea de fuego de la represión institucional ¿Cómo abrir espacios de libertad de expresión en América Latina, y especialmente en Nicaragua, cuando la política tiene en la actualidad un control tan claro sobre los Medios de Comunicación? Vivimos momentos difíciles de crisis económica en la que los medios, para asentar su credibilidad ante la sociedad, tienen que ejercer y reconocer una autocrítica sobre los errores y abusos que los propios medios cometen día a día. Cuando las otras instituciones democráticas no funcionan -el caso de Nicaraguala justicia está sometida a los poderes partidarios, los medios adquieren una dim e n s i ó n mucho

mayor y por lo tanto más responsabilidad con los ciudadanos. El caso de Berlusconi, por ejemplo, es algo que en América Latina se repite en muchos lugares, en mi caso personal trabajo y represento medios de comunicación independientes, pequeños, pero influyentes, que obligatoriamente tienen que moverse en ese terreno difícil del mercado para poder alcanzar una independencia financiera que le permita también tener una independencia editorial, frente al acoso del Estado. Porque nosotros no contamos con subvenciones, todo lo contrario. El Estado da premios y castigos en el uso de la publicidad estatal, manipula la administración de frecuencias radioeléctricas para radio y televisión, hace juicios por injurias y calumnias contra periodistas y esto es, desgraciadamente, el escenario en el que el periodista independiente tiene que desarrollarse.

¿Cómo sobrevive un periodista inde- cunstancias de acoso y ataque. pendiente y sus medios ante esta realidad? Ha sido muy criticada la forma en que Es muy difícil cuando hay presión, perse- Ortega ganó las elecciones. cución y amenazas. En mi caso personal, Daniel Ortega llegó al poder hace poco luego de haber hecho una investigación más de dos años como resultado de una periodística que ponía a prueba las pala- victoria en las urnas que fue producto de bras del presidente de Nicaragua -Daniel una ley electoral ajustada a su medida. Él Ortega- a raíz de una denuncia por co- gana una elección presidencial en la prirrupción, el gobierno lanzó una campaña mera vuelta con el 38% de los votos. En contra las fuentes que todo América Latina hicieron la denuncia y se gana con más del en mi caso como men- En el peor momento de crisis 50%, pero en Nicaraeconómica y social, sajero, como medio de gua se ajustó la ley Nicaragua está dividido y lo para ese propósito. comunicación, una único que se ve hacia el campaña de cuatro futuro es el afán de Ortega ¿Y cuál ha sido la evomeses de atribución de de perpetuarse en el poder lución del gobierno y toda clase de delitos en los medios oficiales, la percepción de la desde ser parte de una población? mafia, hasta estar vinculado con el narco- Nicaragua está en un momento de mucha tráfico internacional. Una campaña que incertidumbre. Ortega llega al poder con no lleva acusaciones judiciales, pero lleva toda la buena voluntad de la sociedad niacusaciones que tienen como propósito caragüense y de la comunidad internaciocallarte, que hagas un periodismo suave nal y en este tiempo lo que ha hecho es que se acomode con los intereses del go- polarizar al país, porque ha impuesto un bierno. gobierno de retórica revolucionaria pero políticas conservadoras, como la penali¿Cómo se contrarresta una campaña de zación del aborto terapéutico o la persesemejante envergadura? cución a la prensa y a organizaciones de Ante esto es fundamental la determina- la sociedad civil. Básicamente está hación de los periodistas a cumplir con su ciendo un gobierno para sus partidarios, compromiso social, su compromiso con para el 25 ó 30% de la población. el público más allá de cualquier intimidación. A pesar de la polarización, de ¿Y a nivel económico? que nos quieren colocar en un mundo Nicaragua sigue siendo uno de los países blanco o negro, los periodistas tenemos más pobres de América Latina, un país exla obligación de hacer buen periodismo, pulsor de mano de obra, que básicamente que se dice fácil, pero no lo es siempre, sobrevive de las remesas enviadas por sus con esto quiero decir que debemos bus- migrantes. Hoy estamos ante la peor crisis car, siempre, un periodismo riguroso, económica mundial que se conozca, que que contraste fuentes, que sea confiable por supuesto golpea a países como Nicapara el público. Lo más importante ragua, dependiente de la economía de Eses mantener la con- tados Unidos y de la cooperación europea fianza de la y norteamericana. Esa cooperación ahora gente aún está congelada por el fraude electoral que en las cometió Ortega en noviembre del año papeores sado, de manera que en el peor momento c i r - de crisis económica y social, Nicaragua está dividido y lo único que se ve hacia el futuro es el afán de Ortega de perpetuarse en el poder, sin ningún proyecto económico, social o de cambio en el país. ¿Cuál es su ideal de desarrollo social para Nicaragua y para los demás países de América Latina? Quisiera una sociedad más igualitaria, pero democrática. Creo que no se puede combatir la pobreza, ni la desigualdad, sin democracia. ¿Qué significa este premio para el periodismo independiente? Un reconocimiento al trabajo y en muchos casos, a la vida, de muchos periodistas que han luchado por una sociedad que base su desarrollo en la verdad y en la confianza en sus instituciones.


Mayo 2009

LATINOAMÉRICA

11

La inabarcable madurez de una joven comprometida

Leo, una hija menos para la guerra Alfredo Cohen M.

Los Montes de María es una sub-región de la Costa Caribe colombiana con un bonito nombre y una compleja realidad. El Carmen de Bolívar, es un caluroso municipio de más de 60 mil habitantes y uno de los 15 que pertenecen a esta zona del país. Se trata de un lugar de gran belleza natural, incalculable riqueza cultural y un corredor estratégico para el comercio de armas y drogas por parte de los grupos armados que durante décadas, han desangrado al país. Mientras Colombia se paralizaba con la selección de fútbol en el mundial de Italia 90, en el Hospital Montecarmelo del Carmen de Bolívar, nacía Leonada de la Ossa, mejor conocida por todos como Leo. Sus padres trabajaban vendiendo verduras en la plaza de mercado, como hasta ahora, cuando me mira a los ojos para contarme su historia frente al MACBA, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. El miedo cotidiano Durante varios años, en el municipio se escucharon los disparos de fusiles y las bombas. El miedo hacía parte de la cotidianeidad. Aún hoy, las casas frente a la plaza principal tienen la huella impresa de un conflicto que se transforma pero no desaparece. Las estadísticas dicen que en cada familia montemariana hay un desaparecido, un asesinato selectivo, una víctima de masacre, un reclutado por la guerrilla o por los paramilitares. En total, 18 mil

víctimas, según las organizaciones internacionales. Leo conserva en su mirada la frescura de la juventud y en plena Plaça dels Àngels, mientras tomamos un café, me dice con la voz firme: -"Era muy duro, a las seis de la tarde todos nos íbamos a dormir. La gente moría por cosas absurdas, como lavarle la ropa a un soldado. Yo pensaba que no era una víctima porque no me habían matado a mi papá"- su testimonio es tan contundente que prefiero preguntarle por esa historia que empezó cuando apenas tenía 10 años, que le cambió la vida y que por estos días la trajo a Cataluña. “En el año 2000 conocí a Soraya Bayuelo, quien luego de pasar por la radio y empresas privadas, redefinió su proyecto de vida: "No tener jefes ni ser la jefa de nadie”. Soraya llegó al Carmen de Bolívar y junto a Beatriz Ochoa fundaron el Colectivo de Comunicaciones Montes de María, “sin ánimo de lucro y sin ánimo de pérdida”, con el fin de formar seres humanos que le apostaran a la vida en medio de la guerra y el desplazamiento. Se realizaron los primeros talleres, se empezó a hacer radio c o -

munitaria y se montó “la BBC del Carmen”. Una productora dedicada a las bodas, los bautizos y los cumpleaños de la comunidad. Así se formó un pequeño centro de de radio y televisión, en donde las noticias salían de la misma gente, de sus realidades, sus fantasmas y sus sueños. Leo encontró en el Colectivo una escuela y una familia, hizo parte de muchos procesos detrás y ante las cámaras, aumentó su autoestima y el amor por su región mientras se permitía soñar en grande y hacerse mujer. Comunicación para la transformación social Tiempo después, conoció a Clemencia Rodríguez, Pilar Riaño, Jair Vega y Amparo Cadavid, profesores universitarios interesados en el desarrollo de los medios comunitarios y en el uso de la comunicación para el cambio social. “Ellos no se parecían a los que ya habían llegado antes – explica Leo–. Estaba la sensación de que los académicos hacían sus tesis, sus investigaciones, los periodistas pasaban a escribir sus notas y nosotros ni nos enterábamos, entonces lo que aprendimos con ellos fue a formarnos como investigadores, para cuestionar nuestras propias prácticas.” Hoy, el colectivo viaja por los 17 municipios de los Montes de María, llega a sus corregimientos y veredas a través de 18 emisoras escolares, el canal local y el cine itinerante. Han capacitado gratuitamente a más de 4.500 jóvenes, 150 madres comunitarias y 100 profesores en audiovisuales con énfasis en temas de cultura ciudadana, medio ambiente, Derechos Humanos, equidad de género y resolución de conflictos. Leo viajó por Colombia, fue a un congreso en Brasil y se radicó en Bogotá en donde entró a estudiar Antropología en la Universidad Nacional. A Soraya le asesinaron un hermano y su sobrina cayó en la explosión de una bomba pero sigue construyendo el imaginario de la región, recuperando sus palabras, sus memorias y así, quitándole hijos a la guerra, ganó el Premio Nacional de Paz en 2003. Barcelona Es imposible no preguntarle a Leo ¿qué hace en Barcelona? –“era algo que tenía que hacer, una deuda conmigo misma, un reto personal”- no pierdo el asombro desde el principio de la conversación, vuelvo a dudar que esta mujer tenga sólo 19 años y ella prosigue: -“En el Carmen co-

nocí a Carles Hernández, de OBREAL (Observatorio de las Relaciones Unión EuropeaAmérica Latina), quien llegó allá para hacer un documental. Él me preguntaba cosas del colectivo y yo le preguntaba palabras en catalán. Luego esta ciudad empezó a aparecer en los textos que leía, en los currículums de los profesores. Así me llegó una convocatoria de ECREA, la segunda conferencia europea de comunicación, apliqué con una ponencia sobre el colectivo y tres meses después tenía un espacio entre tres mil europeos expertos en comunicación”Cuando Leo se enteró que tenía la invitación, también supo que no incluía los tiquetes, ni la estadía, ni siquiera la inscripción que eran 230 euros, más de lo que gana en un mes de trabajo como camarera en un restaurante de Bogotá. Pero la rabia le duró unos días y pensó en lo que había sido su vida, entonces no se resignó. Movió contactos generados con el Colectivo, con la Universidad y con la Fundación Imaginario-Citurna con quienes ha estado trabajando. Así logró, después de mucho empeño, sentarse frente a la Primera dama de la nación y de ahí, con el gerente de MoviStar, una de las principales empresas colombianas de telefonía celular. Nunca pisó la embajada de España en Bogotá pero consiguió visa para un año y faltando dos horas para subirse al avión, le llegó del Carmen un video del Colectivo subtitulado al inglés, que más bien quedó en espanglish y que en el ECREA “arrancó un multitudinario aplauso que justificó el esfuerzo". ¿19 años? Con Leo enfrente se me ocurre hacer un documental o escribir un libro completo. Le creo lo que me ha contado porque también nací en aquel país de alucinantes historias, pero hay algo que dudo, -"En realidad ¿cuántos años tienes, Leo?"- no me presta atención, quiere seguir hablándome, "Quedé muy contenta con la presentación porque fueron las imágenes de la gente las que hablaron, pero por fuera del congreso, me quedé con la sensación de que Barcelona es una ciudad de postal, reinventada más para el turista que para el ciudadano. Es muy bonita pero ya no me muero por estudiar aquí. Prefiero una universidad lejana a los rankings de la fama, pero cercana a la realidad de América Latina"El MACBA frente a nosotros nos espera y yo quisiera terminar esta charla con una reflexión a la altura, pero ella lo hace por mí: "Mi conclusión es que en la vida, las expectativas no tienen que limitarse a las posibilidades."- No sé que más preguntar, Leo me tiene impaciente así que insisto con lo mismo: -"Dime la verdad Leo, ¿tú tienes 19 años?"- hay un breve silencio y entonces me remata: -"Pues no, en realidad tengo 18, pero cumplo este mes, así que es como si ya los tuviera...". h!p://alfredcohen.blogspot.com


12 OPINIÓN

Mayo 2009

“Algo hicimos mal” Óscar Arias Sánchez

Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de América es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes de que Estados Unidos creara Harvard y William & Mary, que son las primeras universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todos los americanos eran más o menos iguales: todos eran pobres. Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda… y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad. Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur, y hoy Singapur —en cuestión de 35 ó 40 años— es un país con U$40.000 de ingreso anual por habitante. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos. ¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal. Para comenzar, tenemos una escolaridad de 7 años. Esa es la escolaridad promedio de América Latina y no es el caso de la mayoría de los países asiáticos. Ciertamente no es el caso de países como Estados Unidos y Canadá, con la mejor educación del mundo, similar a la de los europeos. Nosotros tenemos países donde la carga tributaria es del 12% del producto interno bruto, y no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. En mi intervención de esta mañana, me referí a un hecho que para mí es grotesco, y que lo único que demuestra es que el sistema de valores que estamos poniendo en práctica es un sistema de valores equivocado. Porque no puede ser que el mundo rico dedique 100.000 millones de dólares para aliviar la pobreza del 80% de la población del mundo —en un planeta que tiene 2.500 millones de seres humanos con un ingreso de U$2 por día— y que gaste 13 veces más (U$1.300.000.000.000) en armas y soldados. Como lo dije esta mañana, no puede ser que América Latina se gaste U$50.000 millones en armas y soldados. Yo me pregunto: ¿quién es nuestro enemigo? Es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos, los aeropuertos; es la desigualdad que tenemos.

Uno va a una universidad latinoameri- un ‘ismo” muy realista para el siglo XXI, cana y todavía parece que estamos en los que es el pragmatismo. Para solo citar un 60, 70 u 80. Parece que se nos olvidó que el ejemplo, cuando Deng Xiaoping visitó Sin9 de noviembre de 1989 gapur y Corea del Sur, pasó algo muy impordespués de darse cuenta América Latina se gasta de que sus propios vecitante, al caer el Muro de U$50.000 millones en Berlín, y que el mundo nos se estaban enriquearmas y soldados. Yo me ciendo de una manera cambió. Tenemos que pregunto: ¿quién es nuestro aceptar que este es un muy acelerada, regresó a enemigo? Es la falta de mundo distinto. Porque Pekín y dijo a los viejos educación; es el mientras nosotros seguicamaradas maoístas que analfabetismo mos discutiendo sobre lo habían acompañado: ideologías, seguimos dis“La verdad, queridos cacutiendo sobre todos los ‘ismos’ (capita- maradas, es que no me importa si el gato es lismo, socialismo, comunismo, liberalismo, blanco o negro, lo único que me interesa es neoliberalismo...), los asiáticos encontraron que cace ratones”. Y mientras los chinos

hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a un 11%, 12% o 13%, y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza, nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber enterrado hace mucho tiempo atrás. La buena noticia es que esto lo logró Deng Xiaoping cuando tenía 74 años. Viendo alrededor, queridos presidentes, no veo a nadie que esté cerca de los 74 años. Por eso solo les pido que no esperemos a cumplirlos para hacer los cambios que tenemos que hacer. Palabras del presidente de Costa Rica, Óscar Arias, en la Cumbre de las Américas. (Trinidad y Tobago, abril de 2009).


Mundo Hispano

Mayo 2009

El escritor chileno presentó en Barcelona su libro infantil Galletas Chinas

“Cuando vuelvan a sus países serán mejores seres humanos” Antonio Skármeta en persona es igual que en las fotos que distribuye la editorial o en las que se encuentran por Internet: bonachón, amable y siempre con los ojos chiquitos como ranuras de tanto sonreír, porque lo hace todo el tiempo. Rafael Monroy González / Foto: Casa América Catalunya

Con ese buen humor que le caracteriza, el escritor Antonio Skármeta -tal vez más conocido por su libro El cartero de Neruda, del que se hizo una película- presentó en Barcelona su libro más reciente, Galletas chinas (RBA/Serres, 2009), un álbum para niños ilustrado por el español Emilio Urberuaga que se lee “en siete minutos”, según el propio Skármeta. Grosso modo, la historia es la de un niño mapuche que trabaja en una panadería con sus padres, y para fin de año el dueño, un inmigrante español en Chile, los invita a cenar a un restaurante chino, donde el niño come unas galletas que le inspiran. Skármeta respondió a las preguntas de varios periodistas -casi todos latinoamericanos- reunidos en Casa Amèrica Catalunya. ¿Qué le inspiró para hacer este libro? El amor al trabajo como fuente de inspiración y de poesía, por sencillo que sea. También quise retratar las relaciones personales, casi familiares que se dan en las pymes; son lugares donde a veces el propietario y los empleados tienen el mismo médico, por ejemplo. Y quería retratar ese mundo. ¿Qué diferencia hay entre escribir un libro para adultos y otro para niños? Mi actitud al escribir un libro para niños es la misma que cuando escribo para adultos. No uso diminutivos, no trato de enternecer el lenguaje. No le tengo miedo a las palabras, por ejemplo, en Galletas chinas sale por ahí que la galleta de la suerte le dice al niño: “Serás un empresario”. La palabra empresario... Al fin que siempre están los padres, o el Google en su defecto, para resolver las dudas. Yo no sé aquí, supongo que será igual que en Chile, pero

allá los niños pequeños, de seis, siete años, ya usan el Internet a la perfección. ¿Qué le atrae del mundo de los niños? Me gusta el mundo infantil porque los niños, al no tener su pensamiento completamente estructurado, pueden tener reacciones completamente imprevisibles. Sobre lo lúdico y el humor en sus obras, ¿ése sería su recurso para inspirarse, para ver la realidad de otro modo, deformada, caricaturizada, y de ahí agarrar material para sus obras? El humor es algo espontáneo en mí. Sé apreciar el valor de una sonrisa, y yo creo que también el colega Shakespeare, y en el fondo todos los escritores. Te voy a contar una historia: Mira en la escena de Romeo y Julieta cuando el hermano de Julieta y sus amigos matan al mejor amigo de Romeo. Teobaldo, que es en realidad el cuñado de Romeo, hermano de Julieta, pero no lo sabe, ve a Romeo y lo reta (...) Mercutio, el amigo de Romeo, intenta impedir la pelea y se ofrece a pelear en su lugar y Teobaldo lo deja mal herido. Ahí en ese momento tan dramático, Romeo le pregunta a su amigo si está bien, y la respuesta es muy buena, porque le dice: “La herida no es tan honda como un pozo, ni tan ancha como el pórtico de una iglesia... pero basta”. En ese momento, que está perdiendo la vida, el personaje se lo toma con humor. El humor es una manera deliciosa de llevar una gran carga en la vida. La mayoría de los periodistas que estamos hoy aquí somos latinoamericanos, usted que vivió tantos años en Alemania, ¿qué le diría a la gente que está fuera de su país? Bueno, son momentos muy distintos, yo estuve exiliado en la década del 70. La migración de ahora tiene otras causas. La situación en Latinoamérica hoy se puede decir que es más o menos estable,

Skármeta durante su charla con los periodistas en la sede de Casa América de Catalunya tal vez excepto en Bolivia y Venezuela. Pero se puede decir que hoy en toda Latinoamérica hay una democracia o se intenta resolver las cosas de manera democrática. De todas maneras el consejo que les puedo dar a ustedes que están lejos de su país por la razón que sea es

que se abran, ábranse de corazón, sin miedo, viven en ciudades con una historia prodigiosa. Verán que cuando vuelvan a sus países serán mejores seres humanos. Ah, y antes de que se me olvide, quiero aprovechar para decir la única frase que sé en catalán: “Tancat per vacances”.


14 CULTURA

Mayo 2009

El Mercurio tiene las manos sucias. Ignacio Agüero, documentalista

Memoria y proyecto desde América Latina La memoria histórica y los proyectos migratorios se iluminan en las pantallas de las siete salas habilitadas en el VI Festival Internacional Documentas Madrid (1-10 de mayo). 459 películas, de las cuales 110 cortos y largometrajes compitieron en las categorías de nacionales (24), reportaje (32) y creación documental (54). MUNDO HISPANO dialogo con Ignacio Agüero, director de El diario de Agustín, una de las películas mejor valorada. Pablo Portales

Ignacio Agüero (57) es un realizador de documentales de acusada trayectoria. Entre sus obras destacan: Cien Niños Esperando un Tren (1988), considerada como su obra maestra: primer premio documental Festival de La Habana, 1988 y premio Mejor Documental del Festival Internacional Latino Film New York, 1989 y Aquí se Construye (2000), premiada como Mejor Documental de la categoría temática urbana por el Festival Docupolis de Barcelona, 2000.

cado tuvo esta afirmación del Presidente Ricardo Lagos con motivo de las celebraciones de los 100 años del diario en el 2000? Reconocer que es el diario más influyente en Chile, también significa la posibilidad de entender que en sus páginas se ha escrito la historia y que en su memoria está la memoria de Chile. Lo primero es un hecho y lo segundo es lo que la película refuta. Ha sido el diario de sectores de una clase dominante; sus páginas dan la visión de éstos, con la pretensión de ser la visión de Chile, peligrosamente avalada hoy por la clase política.

En la película, Edwards no da entrevistas, su ex director Illanes no admite el documental, el ex director Fontaine interrumpe abruptamente la entrevista, ¿Por qué se presentan estas dificultades para esta oportunidad de hablar de su propia historia? Edwards no da entrevistas para evitar preguntas acerca de sus actos, se esconde detrás de su diario y de su poder. Illanes se retracta de dar la enEl Diario de Agustín (2008), ya galardoneado en Chile trevista por temor a su jefe. Y Fontaine intecomo la Mejor Dirección Documental por los premios Al- rrumpe la entrevista a los 33 minutos, cuando tazor 2009, es un documental de 80 por primera vez se diccionan minutos que recorre las páginas de 40 las palabras "derechos humaaños de el diario El Mercurio, fundado nos". Esto evidencia que el en 1827 y desde 1875 de propiedad de Erwards no da entrevis- diario es incapaz de hablar de tas para evitar preguntas los derechos humanos frente la familia Edwards. acerca de sus actos, se es- a un entrevistador indepenSu actual dueño y director, Agustín conde detrás de su diario diente, porque tiene las Edwards, una vez que Salvador y su poder manos y la conciencia sucias. Allende fue elegido Presidente en 1970, viajó de inmediato a Estados ¿Cómo ha valorado el doUnidos. Se reunió con Nixon y con el director de la CIA cumental el estamento dirigente, afín o no al Represión con fondo ‘mercurial’, el histórico edificio del diario de los Edwards para impedir que Allende asumiera el gobierno. El Mer- diario y los medios de comunicación? curio, apoyado con dineros estadounidenses desarrolló Los dirigentes no han dicho una sola una campaña sostenida para que Allende fuera derro- palabra acerca de la película sanado el público chileno? cado. Luego fue uno de los principales valedores de la biendo de su existencia. FunEl público la ha convertido en una película que "hay dictadura y de las violaciones de los derechos humanos, ciona el trinomio complicidadque ver". Cinco meses de exhibición en salas de dada la necesidad de contar con un poder que garanti- temor - veneración de la clase cine; venta de copias "piratas" de DVD en todo el zara la “refundación del capitalismo”, más tarde deno- política frente a la persona país y agotada una edición de 4.000 DVDs que minado “capitalismo salvaje”, bajo la égida ideológica de Agustín Edwards. Los circuló junto a The Clinic. El público aplaude y del neoliberalismo. medios de comunicación acusa perplejidad por lo que se ve en la película, dominantes han silene interroga: cómo es posible el actual estado de “La ‘clase dirigente’ no ha dicho una sola palabra” ciado la película, salvo racosas: monopolio de la información, inexistente dios sin vínculos políticos prensa independiente, impunidad de la prensa y ¿Qué motivos han influido para contar una historia ni comerciales con El Merde Edwards por su responsabilidad en los crímesobre el diario El Mercurio? curio, el semanario The nes de la dictadura, la mala calidad de nuestra Soy lector de El Mercurio de toda la vida. Veo hoy en sus Clinic y el diario La Nación, democracia. Personas agradecen por revelarpáginas a su director y dueño Agustín Edwards en las fo- del Gobierno, que ha inles algo que desconocían; jóvenes inquietografías de las páginas sociales rodeado de los más altos formado sobre ella. ren a sus padres, porqué nunca les haexponentes de la vida cultural, económica y política de blaron de esto. Pero, siempre nos Chile. Edwards siempre al centro, como el rey de Chile. ¿Cómo ha preguntan si nos ha pasado algo, si Todos le rinden pleitesía, sobre todo los políticos, y entre reacciohemos recibido amenazas, si ellos los socialistas de los gobiernos de la Concertación. se nos han cerrado puerHa sido, desde su diario, uno de los hombres más influtas y la respuesta es: no yentes en la política chilena en los últimos 40 años. Su hemos recibido amenapeso, por supuesto se basa en el silencio de sus actos, zas y sólo una puerta su impunidad, y la complicidad, temor y venerase nos ha cerrado, la ción de la clase política que teme desaparecer de El Mercurio. sin la anuencia de El Mercurio. "No se puede entender la historia de Chile sin El Mercurio", ¿Qué signifi-


Mayo 2009

CULTURA

15

Terrakota, el mundo entero en un grupo portugués

“Hay que ver y sentir como lo hacen los africanos” “Tudo misturado”. “Tudo em uma mesma panela”. (Todo mezclado. Todo en una misma olla). Eso es lo que propone desde Lisboa Terrakota con una fusión que escapa de los estereotipos y clichés del mestizaje para orientarse hacia latitudes bien diferentes, con África como principal punto de mira y fuente de inspiración, a la que se suman las sonoridades del Caribe, la India y Occidente. Valeria de Caprio

Terrakota se presentó el pasado 21 de abril en Barcelona, ante una Sala Apolo que desbordaba de público y energía. Alexandre Louza, multiinstrumentista del grupo, respondió desde Lisboa a las preguntas de Mundo Hispano, justo antes de aterrizar en Barcelona. ¿Cómo y dónde os conocisteis y cómo surge la idea de formar Terrakota? Nos encontramos todos en Lisboa y para resumir se puede decir que lo que nos une es el factor de ser personas con una forma de ver las cosas bastante alternativa, abierta, procedente de la fusión de varias culturas. Tenemos todos en común el gusto por viajar y aprender la música e instrumentos de las partes más encantadoras del mundo. Humberto, Junior y yo hicimos un largo viaje al África Occidental, en 1999. Cuando regresamos veníamos ya con toda la energía y el feeling para empezar este proyecto. Los demás, Davide primero, después Romi y Francesco, y finalmente Nataniel, fueron entrando con naturalidad y todos fluimos en este proyecto de mezcolanza. ¿Cuán importantes han sido los viajes a África para definir el sonido de Terrakota? ¿Habéis estado todos allí en algún momento? Muy importantes han sido los viajes a África para el crecimiento de Terrakota: el primero originó la formación del grupo y los que vinieron después nos ayudaron a profundizar las cosas y también a unirnos mucho más. Hay que ver y sentir como lo hacen los africanos. Hay que tomar clases y aprender. Por eso toda la banda estuvo dos meses en 2004 en Dakar (Senegal), cuando grabamos nuestro segundo disco, Humus Sapiens. Pero tengo que decir que los otros viajes a India, Marruecos, Brasil, Argentina y Cuba fueron igual de importantes para el crecimiento de Terrakota. ¿Existe en Lisboa una escena mestiza o de fusión tal como sucede, por ejemplo, en Barcelona? ¿Por qué habéis elegido Lisboa como base de operaciones? Nos cruzamos todos aquí, básicamente

somos todos de aquí, solamente Francesco, el bajista, es de Italia. ¡Claro que la movida y buena onda de la ciudad tienen su papel en todo esto! Lisboa es una gran caldera de fusión musical porque aquí se encuentran muchos africanos con europeos del Este, sudamericanos y muchos italianos, franceses, españoles, etcétera, que vienen a vivir por acá. Lo que pasa es que aquí no está tan valorizada, y fuera, Portugal es igual a fado y fútbol. Pero los músicos que hacen mestizaje están siempre aquí, hay muchos proyectos. Te diría que es una escena mestiza más rica que la de Barna, o por lo menos más variada y seguramente mucho más afro. Vuestros primeros discos (Terrakota y Humus Sapiens) fueron editados por Zona

lo registraron en Dakar. Sí, por eso es muy especial para nosotros. Lo registramos en el Xippy, el estudio de Youssou N’Dour. Es un poco el álbum injustificado de Terrakota, el mal amado, pero para mí tiene unas perlas preciosas (risas). Luego viene Oba Train. Es ¡el álbum Terrakota! Todo hecho en plan familiar. Mucho amor, mucho condimento, muchos amigos ayudando de varias formas. Es el Oba Train un tren siempre en movimiento y lleno de gente, de culturas, de colores. Un tren que no para nunca de moverse, ¡ni en los controles de aduana! Es un álbum que habla más

Terrakota durante su última actuación en Barcelona. Foto: R. Monroy

Música y Oba Train ha sido editado de manera independiente. ¿Os interesa manejar todo el proceso desde la producción hasta la edición y distribución de los discos? Sí, eso nos interesa mucho. Y también mantener todos los derechos sobre los masters. No queremos que nuestra música sea un producto en la mano de vendedores que hoy están vendiendo música y mañana pueden estar vendiendo piscinas. ¿Cómo ha ido evolucionando el sonido de Terrakota a lo largo de vuestros tres discos? El primer disco es el típico primer disco. Contiene los temas que tocábamos en vivo en nuestros dos primeros años de conciertos. Es muy espontáneo, positivo, pero a nosotros ahora nos suena un poco desequilibrado, sin un hilo conductor. En el segundo continuamos viajando por muchas latitudes, pero ya se reconoce el sonido Terrakota, hay una densidad. El segundo álbum, Humus Sapiens,

d e l a h u manidad y de su lado positivo. Es una invitación a abrir un poco los ojos y aceptar que vivimos todos mezclados y que todos merecemos los mismos derechos, independientemente de dónde hayamos nacido. ¿Cuáles son las referencias musicales de Terrakota? ¿Qué os inspira al momento de escribir las le-

tras? Nuestras referencias son nuestros propios gustos individuales. Después es un proceso bastante entrópico y mágico, cómo se podría decir... Viene uno con una frase de guitarra, balafon, n’goni o bajo y cuando tocamos todos encima aparecen un montón de referencias que cada uno siente para aquel ritmo o música. Puede llegar Junior con una guitarra salsa y yo luego le pongo una guitarra soukous encima. Viene Nata con un ritmo mbalax y Romi canta encima en castellano. Llega Francesco con un bajo jazzy y le ponemos rocksteady encima. Tocamos un afrobeat pero con base de percusión yoruba. Hacemos un rock del desierto y viene otro con una letra en sousou de Guinea. Ya, entonces ahí está la olla llena. Solamente queda calentarla. Esta es la tercera vez que os presentáis en Barcelona y he visto que tenéis programada una cuarta visita para junio de este año, ¿hay algún tipo de conexión en especial con la ciudad? ¿Os gusta el público barcelonés? Sí, definitivamente hay una conexión muy especial con Barcelona. Tenemos allí muchos amigos que nos dan fuerza y energía. ¡El público es fantástico! Los conciertos que hicimos por allí fueron siempre súper especiales, ¡una bomba de energía! Es importante entender que los conciertos los organizamos nosotros de manera independiente, con la colaboración de Bigfish Music, sin la cual sería imposible lograrlo. Oba Train salió en 2007, hace ya dos años, ¿estáis ya preparando un nuevo trabajo de estudio? Sí, estamos preparando nuevos temas para un próximo disco, pero actualmente volcados con los ensayos para los conciertos de este verano y preparando unos espectáculos muy especiales para final de año, para la celebración de nuestros diez años de vida. Tenemos proyectos para hacer un DVD también a partir del año próximo.


16 CULTURA

Mayo 2009

Un artista sin fronteras

“Si no me compran el cuadro, ¿yo qué hago con la felicitación?” Jean-Claude Rodney (Puerto Príncipe, 1964) se está convirtiendo en una pequeña celebridad del barrio. Casi cada semana se acerca a él algún reportero o estudiante de universidad para pedirle una entrevista. Camina por los alrededores del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y las vecinas con sus perros lo saludan al doblar la esquina en Joaquim Costa. Este pintor haitiano se ha ganado a la gente que lo conoce. Hace varios meses que vive y trabaja al cobijo del edificio del museo, en cuya pared exterior duerme con otras dos personas y pasa la mayor parte del día haciendo sus cuadros e intentando vendérselos a los turistas. Allí, entre regateos y visitas de conocidos, Jean-Claude recibió a Mundo Hispano.

te han dicho nada? No, pero no hago nada malo, hago cuadros, son bonitos. A veces viene alguno y me lo dice, pero no han hecho nada.

(señala el rincón donde duerme). Todavía no me alcanza para pagar un piso.

¿Por qué elegiste Barcelona? Siempre quise ¿Has vendido venir a Esmuchos cuapaña, y en Ita“Primero llegué a la Barcelo- lia pregundros aquí? Si vendiera neta, ahí conocí a un amigo taba a los muchos no vi- que me trajo a escuchar mú- extranjeros y viría acá (son- sica al MACBA y me gustó todos me demucho el lugar, y dije: Me cían que Barríe). A veces vengo aquí” vendo un cuacelona era una dro, luego ciudad muy pasan diez días y no vendo nada. bella, con mucha libertad, así que Si vendiera mucho me gustaría un día agarré un tren y me vine. pagar un piso, pero yo no vendo Primero llegué a la Barceloneta, muchos cuadros. ahí conocí a un amigo que me trajo a escuchar música al MACBA y ¿Cuánto cuestan? me gustó mucho el lugar, y dije: Depende, alguno cuesta 70 euros, “Me vengo aquí”. Me gusta el pero si necesito lo vendo en 40. Si MACBA porque es tranquilo, aquí tengo necesidad y la cosa está muy no pasa mucha gente, me puedo mala, un cuadro que cuesta 400 poner a pintar tranquilo. (los más grandes) lo vendo por 300 ó por 250. ¿Y tu mujer? Yo conocí a mi mujer en CentroaCuando vi tus cuadros pensé que mérica y luego nos fuimos a Italia, las escenas eran de algún lugar de pero la familia de ella tiene dinero África. y empezó a hacer tonterías racisRafael Monroy González No, son de Haití. Aquello es un tas, entonces me divorcié. ¿Cuánto tiempo llevas en Barce- mercado, el otro es la cosecha del lona? algodón, el otro de la caña de azú- En cuanto tenga la oportunidad, Más o menos nueve meses. car. Todos son de gente trabajando Jean-Claude dejará la calle, se le en el campo. nota. Procura rodearse de buenas ¿Antes de estar aquí habías expersonas y se enfada si alguien se puesto tus cuadros afuera de ¿Dónde aprendiste a pintar? le acerca para hacer bromas pesaalgún otro museo o galería? Cuando tenía 14 años fui a Repú- das. “Tengo 45 años, no estoy para En Italia, en toda Italia, del sur al blica Dominicana (país que com- tonterías, yo hablo en serio”, exnorte, pero la última ciudad en la parte isla con Haití) y ahí aprendí clama. que estuve fue Verona. a pintar. Pero el cuadro es una cosa difícil de vender, la gente viene, lo Pero dormir a la intemperie no le Veo que hablas italiano (en reali- mira, le gusta porque es bonito, ha endurecido ni le ha quitado el dad, el español de Jean-Claude es pero me dicen: “Me gusta, pero no juicio: siempre mira a los ojos y una mezcla de italiano y español). tengo dinero para comprar esto”. tiene tacto para tratar tanto a una Sí, hablo italiano. La gente cuando tiene dinero no turista como a un vecino o a un compra un yonki que se le acerca a pedirle di¿Lo aprencuadro, mejor nero. Cuando se despide de este diste en Ita- “A veces vendo un cuadro, usa el dinero reportero, luego de haberse bebido lia? luego pasan diez días y no para comer. una Xibeca juntos, le estrecha la No, cuando vendo nada. Si vendiera Me felicitan, mano y se la lleva al corazón vivía en el mucho me gustaría pagar un pero si no me (como hacen los marroquíes), y le Caribe ya lo piso, pero yo no vendo muchos compran el dice: “Pásate por aquí de vez en hablaba. El cuadros” cuadro, ¿yo cuando”. Caribe es qué hago con muy cultural, la felicitación? -Seguro, vivo aquí cerca, la semana viví en Santo Domingo... pero adeque viene te paso a ver. más viví en Italia 12 años. Allí es- Tú pintas para vivir... tuve casado, ahora estoy separado, Claro, yo pinto para vivir. La tarde soleada daba para otra pero tengo una hija allá que se cerveza, pero hacía un rato que llama Crudine. Pero también porque te gusta. una rubia amiga suya había lleLo hago porque me gusta, pero gado a verlo y las miradas no en¿No has tenido problemas con la también necesito venderlo, porque gañan, así que me despedí y les Policía o la gente del museo? ¿No si no, yo no voy a vivir bien aquí deseé buena suerte.


Mayo 2009

CULTURA

17

La verdadera vocación de una ONG

826 Valencia, la palabra es el compromiso tro funcionara el centro de escritura. La idea funcionó tan bien que hoy es una de las principales fuentes de ingresos de 826 Valencia, junto con los talleres para adultos y eventos varios a lo largo del año. Es por eso que cuando se logró exportar la idea a seis ciudades más (Nueva York, Los Angeles, Sea"le, Chicago, Boston y Ann Arbor, Michigan), también se dotó de una tienda a cada centro de escritura. El de Nueva York, por ejemplo, vende artículos de superhéroes. Ahora la red 826 National no crece más sólo porque Eggers y Calegari no han querido perder la dedicación que se ha puesto a cada capítulo. Pero las cartas de grupos de entusiastas les han llovido casi desde el principio, y desde 2005 se organizan algunos encuentros al año con líderes comunitarios e interesados en el proyecto provenientes de todo el mundo, quienes visitan el centro de escritura de San Francisco para conocer in situ el trabajo de la asociación. Pero como en 826 no quieren ir más allá de lo que pueden hacer, animan a las personas a que funden sus propias asociaciones independientes, y hasta ofrecen recursos para crear una ONG.

Un voluntario de 826 Valencia en la tienda de artículos piratas en San Francisco

826 Valencia es una dirección postal de San Francisco (EEUU) y el nombre de una asociación sin ánimo de lucro que comenzó a trabajar allí en 2002 con una idea muy simple pero revolucionaria: ayudar de manera personalizada a chicos de entre 6 y 18 años a expresarse mejor por escrito y a despertar su interés por la literatura.

Rafael Monroy González

Los fundadores de 826 Valencia, Nínive Calegari y Dave Eggers -maestros ambosson los responsables de haber creado un método que al parecer no sólo atrae a los niños a las letras como abejas al polen, sino que ha demostrado su eficacia en hacerlos más hábiles para expresar sus ideas. De entrada, el método rompe la barrera entre los alumnos y los escritores, periodistas y otros profesionales voluntarios que imparten los talleres en sus ratos libres, sin importar que los alumnos sean pequeños, porque las actividades involucran a cada participante como un adulto en el proceso de creación de una historia que generalmente termina plasmada en un libro o en un audiovisual, y los chicos se sienten orgullosos de formar parte de un trabajo real y bien hecho. Aunque parezca que estas actividades

quitan tiempo a los niños para el colegio, colares. Tanto es así que durante el verano en realidad es todo lo contrario: los vo- las tutorías de 826 se enfocan casi exclusiluntarios (unos 1.200 profesionales capa- vamente en niños y adolescentes que acucitados sólo en San den a aprender inglés, Francisco) ayudan a desde vocabulario bámiles de chicos a ter- Como en 826 no quieren ir más sico hasta habilidades minar sus tareas esco- allá de lo que pueden hacer, ani- de expresión. lares después de clase, man a las personas a que funden La gran idea de Eggers mediante un pro- sus propias asociaciones inde- fue pensar en los programa denominado pendientes, y hasta ofrecen re- fesionistas desocupa‘Drop-in tutoring’, cursos para crear una ONG dos, jubilados o con que acoge a los chicos tiempo libre cuyo code 14:30 a 17:30 horas nocimiento se estaba entre semana e incluso los domingos, de desperdiciando y que podía canalizarse 14:30 a 16:30. La atención es individuali- para atender a los estudiantes de manera zada y gratuita. individual: justo lo que un profesor con 50 Otro de los programas, ‘In-Schools’, chicos en un aula nunca podrá hacer. hace que los voluntarios vayan directamente a las aulas a apoyar a los profesores Tiendas como ‘gancho’ que lo solicitan, escuchándoles y ayudán- Lo que empezó siendo una anécdota para doles a llegar adonde quieren, nunca al salvar un trámite administrativo terminó revés. Y tampoco le cuesta nada ni a la es- siendo uno de los puntos más fuertes de la cuela ni a los padres de familia. estrategia de 826 Valencia. Cuando uno llega a esa dirección en San Francisco enCuando en casa no se habla inglés cuentra una tienda de artículos de temáMuchos de los chicos que acuden a las tu- tica pirata (parches para el ojo, banderas torías en las sedes de 826 son extranjeros con calaveras). Cuando Calegari y Eggers recién llegados o estadounidenses de pri- encontraron el local se toparon con que mera generación, generalmente hijos de una disposición del Ayuntamiento dicta latinoamericanos o asiáticos. Para su de- que cualquier negocio en esa área de la sarrollo escolar esta asociación se con- ciudad debe dedicarse a la venta de artívierte en fundamental, pues los padres no culos al por menor o a la restauración, así siempre dominan el inglés de manera su- que se les ocurrió montar la tienda pirata ficiente para ayudarles en sus deberes es- para cumplir con la normativa, y que den-

¿Fábrica de escritores? Lo más fácil es pensar que una asociación como ésta tiene como objetivo la formación de profesionales de la escritura, como periodistas, escritores o guionistas de cine y publicidad. Pero no necesariamente es así. Calegari asegura que lo que se pretende es que los niños crezcan con habilidad para manipular la palabra escrita, lo que les servirá en cualquier actividad que finalmente desarrollen en su vida. Tal vez será inevitable que muchos de los pequeños que pasan por 826 sientan una verdadera atracción hacia el mundo de las letras, y posiblemente salgan de ahí algunos buenos escritores, pero que así ocurra no es lo que le quita el sueño a sus fundadores. Para ellos la satisfacción está pasando por el trabajo del día a día, en detalles como el conocimiento que se da entre niños procedentes de diferentes culturas cuando redactan y leen sus ensayos sobre el inicio del curso escolar o sus autobiografías. Una de las demostraciones más bellas de los resultados que 826 está obteniendo son las cartas que los niños escribieron a Barack Obama cuando ganó las elecciones, algunas de las cuales se publicaron en The New York Times, manuscritas y con un dibujo del presidente. Hay algunas muy curiosas y otras que impresionan por la reflexión y la edad del autor. Pero lo más relevante para ellos fue que se sintieran escuchados por el presidente y que, por eso, descubrieran el valor de saber expresarse. Calegari tiene razón: aunque no vayan a ser escritores, serán mejores ciudadanos.


18 PUBLICIDAD

Mayo 2009


Mundo Hispano

Mayo 2009

Dina Brooks, fundadora del videoclub La papaya verde:

La cinéfila detective

Brenda Berrocal

“Cuando salimos hubo toda una alabanza. Publicaron artículos sobre nosotras en toda la prensa. Era la primera vez que surgía algo así en España y sabemos por boca de algunos clientes que en países como Alemania no hay nada parecido. Si al principio era un público selecto, ahora me gusta ver como se crea alrededor de una misma pasión, puntos comunes de encuentro entre gentes en apariencia bien disímiles”, cuenta esta nicaragüense de la costa atlántica con alma de guerrera y bonita cadencia al hablar, que hace dos décadas pisaba territorio catalán para cursar una incipiente carrera de turismo. Durante un quinquenio abrió de lunes a lunes, sin parar, y hoy puede decir orgullosa que goza de un mes de vacaciones, “como todo el mundo” y que entiende que ésa es la única manera de echar para adelante cualquier proyecto: “si no estás dispuesto a hacer ese sacrificio, mejor no comiences”, aconseja. ¿Pero nunca pensaste en ejercer lo que finalmente viniste a estudiar? Sí que busqué en un principio, sólo que en ese momento no era fácil que se le abrieran las puertas a una mujer negra e inmigrante. Luego de tantas barreras se te ilumina la mente y emprendes algo que crees cubrirá un hueco en el mercado. Si a ver vamos, era un riesgo por todos lados, pues no había ninguna referencia con la cual comparar. ¿Cuánto tiempo pasó de la idea al hecho? Dos o tres meses. ¿En cuánto supiste que funcionaría? Después de seis. Bastante rápido… El día que llegó una clienta y nos dio las gracias, interpreté que había mucho más que dar y que la gente respondería tarde o temprano. ¿Quiénes fueron tus primeros proveedores? ¿Como te surtiste en un comienzo? Fue lo más complicado del tema. No había un “distribuidor de cine independiente”, así que tenía que buscar hasta debajo de las piedras. En Francia e Inglaterra conseguía

mucho. También la familia en Latinoamérica me mandaba lo que iba encontrando. Imagino que ni siquiera tendrían subtítulos en español… Para empezar, aquí ya había muy pocas películas en versión original. Por eso mismo creo que éramos cuatro los gatos que íbamos a los Verdi cuando los inauguraron, porque fueron de las primeras salas que proyectaban en V.O. ¿Alguna vez has dejado de encontrar algo que te hayan solicitado? Soy muy humilde en ese aspecto. Si no co-

nozco el film, pido información y si así tampoco lo localizo, no pasa nada. Ésta es un área muy amplia.

Tras varias producciones africanas encargadas por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

¿Con cuántas películas recuerdas haber comenzado y cuántas conforman tu catálogo actualmente? Si empezamos con trescientas ahora habrán trece mil.

¿Instituciones y productoras también te solicitan el servicio? Sí. Puede que te digan “tráeme todo lo que puedas conseguir de skaters” o “todo donde aparezca un túnel en el que al final se apague la luz”. Allí empieza una ardua labor de investigación.

¿Cómo las agrupas? En Grandes directores, Cine asiático, Latinoamericano, De importación -con títulos que hoy por hoy no llegan ni a la cartelera nacional- Sección infantil, Cortos, Docu-

¿Cuál es el país que hoy por hoy produce más cine independiente? Francia. F. V.

Su labor es la de un ‘Sherlock Holmes’ tras la pista de alguna cinta difícil de encontrar, que está fuera de circulación o al margen de los círculos tradicionales de distribución. Después de La papaya verde, que Dina Brooks fundó junto a su hermana Zaida hace diez años, son varios los que han salido al paso para ofrecer ese cine independiente que sólo en la tienda de la fruta se conoce a profundidad.

Un poquito de todo Un director: Patrice Laconte Una peli: El color del paraíso Un actor/actriz: Hiam Abbas Un sueño: Que no existan guerras Dina Brooks en una de las sedes de La Papaya Verde. Al entrar al negocio lo primero que te envuelve es la música que tiene puesta; sea la banda sonora que sea. Aún cuando no aparece en ninguna lista de “éxitos”, es tal la sensación que provoca que más de uno le ha comentado a Dina: ¿cuándo sacas el disco de la papaya? El negocio que combina trópico con amor por la filmografía (“ir a la filmoteca resultaba muy barato y de pequeñas recuerdo que mamá nos llevaba”), no es un “blockbuster” común y corriente. A la “singularidad” de su producto, se suma que ahora en la “nueva” sede de Poblenou (calle Bilbao 13-15, que se suma a la conocida de Julià Portet 8), se hacen cada 15 días ciclos de cortos para los adultos y una programación especial para los niños; que puede disfrutar dentro de las instalaciones desde el recién estrenado mini –bar. Las “adquisiciones” se pueden devolver en una sede o en otra, y puede durar más de un día su permanencia en casa.

mentales, Cine español, Cine gay, Clásicos, para los más tradicionales. ¿Se puede hablar de “clásicos” en el cine independiente? Siempre ha habido realizadores que han hecho cosas innovadoras en cada continente. Fellini, Kurosawa, incluso norteamericanos que así intentan diferenciarse de Hollywood. Lo importante es que se trata de una filmografía que se hace lejos de los grandes estudios. Pero ha cobrado tal fuerza que podríamos decir que facturan como cualquier película del stablishment… Te lo explico con esta pregunta: ¿cómo empezó Almodóvar? Sin dejar de ser fiel al mismo estilo de sus inicios, ahora llena salas por doquier. ¿Cuántas películas ves a la semana? Mínimo doce. Si salen ochocientas mensualmente, yo tengo que escoger doscientas. ¿Tras cuál estás ahora?

¿Y España en qué lugar está? En realidad, este último año la producción nacional ha hecho maravillas para poder estar presente. Sin embargo, grandes éxitos como la serie de Torrente no son representativos del género para mí. ¿No tiene cabida la mala calidad en este apartado? Hay de todo, evidentemente. Cuando un cliente se lleva un producto y me pide opinión le pregunto: ¿cómo te encuentras hoy? ¿Quieres llorar del todo o disfrutar de un guión lindo y bonito al que mañana no le veas gracia? Él calificará lo que ve según el estado de ánimo que tenga. ¿Les ha tocado esta “crisis” generalizada? Realmente no nos ha afectado en negativo. Hablamos de una forma de entretenimiento. Si su alquiler, además, es tratado con la delicadeza con que se trata aquí, ganamos por partida doble. Nuestra verdadera crisis es la descarga de películas a través de Internet.


Mundo Hispano

Cultura Concierto: "KUMAR + BARRIO CANDELA" Fecha: Viernes, el 15 de mayo, 10pm – 11pm Lugar: Salamandra (Sala 1),Av. Carrilet 235, L'Hospitalet de Llobregat El artista Kumar de la Habana/Cuba se inició como cantautor de HipHop en 1998 y desde entonces ha alcanzado varios premios por su música. Ha trabajado con otros grupor famosos como Ojos de Brujo y la banda de rock norteamericana Audio Slave. Documental: "La muñeca del espacio" Fecha: Lunes, el 18 de mayo, 7pm – 8pm Lugar: Francesc Boix - la biblioteca de Poble Sec, c/ Blai, 34, 08004, Barcelona Carmen Sánchez es una mujer de 84 años con una historia extraordinaria de contar. Ella fue una gran artista de circo que recorrió Europa sobre un trapecio hasta que un accidente le cambió la vida. Vive sola en Sitges y su día a día es un prodigio y ganas de vivir. Entrada gratuita.

Concierto de No Te Va A Gustar

Fecha: Martes, el 19 de mayo, 9am – 10am Lugar: Sala Razzmatazz 2, Pamplona, 88, Barcelona Pocas veces tenemos la oportunidad de apreciar rock uruguayo en España, así que hay que aprovecharla. El trío original estaba compuesto por Emiliano Brancciari (guitarra), Mateo Moreno (bajo) y Pablo Abdala (batería) y en 1997 la banda no sólo se expande en número de integrantes sino que incursiona en interesantes fusiones con reggae, candombe, salsa, ska y murga. Entrada: 22€. Entradas en venta en www.ociolatino.com, ticketlatino.es y FNAC. Documental: "Los hijos de la guerrilla"

Mayo 2009

Entrada gratuita Exposición: LA NUEVA BOLIVIA DE EVO MORALES Fecha: Miércoles, el 20 de mayo, 7pm – 8pm Lugar: Biblioteca de Sant Antoni-Joan Oliver, C/Comte Borrell 44-46, Barcelona Exposición de fotografía del fotógrafo documentalista Hector Mediavilla. ¡Palabra que sí! Leyendo a Carlos Pizarro Fecha: Miércoles, el 20 de mayo, 8pm – 9pm Lugar: Casa de América Catalunya, Córsega 299, Barcelona Casa América Catalunya ofrece un recital de lecturas con el cual invita a transitar por los sueños y por la vida de Carlos Pizarro. Cartas, discursos y poemas inéditos contienen esa extraordinaria capacidad de comunicación, mezcla de realidad y romanticismo, que identificaron a Pizarro y que servirán de bitácora para viajar desde el poeta guerrillero hasta el poeta de la paz. Entrada gratuita

Proyección de "Polvo nuestro que estás en los cielos" (Uruguay, 2007), parte del ciclo Guerillavisión

Fecha: Lune, el 18 de mayo, 7:30pm – 8:30pm Lugar: Casa de América Catalunya, Córsega 299, Barcelona (map) Corre el año 1966 en Montevideo, Uruguay. Un destacado político del Partido Colorado, Aurelio Saavedra, se ve en la obligación de acoger en su hogar a Masángeles, su hija ilegítima, tras el suicidio de la madre de la niña. En medio de la crisis familiar que este cambio provoca, en el país, el conflicto entre militares y tupamaros crece día a día. Entrada gratuita

Fecha: Martes, el 19 de mayo, 7:30pm – 8:30pm Lugar: Casa de América Catalunya, Córsega 299, Barcelona “Me puse a conversar con la gente que me estaba ayudando y me di cuenta de que son todos hijos de ex guerrilleros y que había un vínculo y un placer de contar lo que estábamos contando. Y los empecé a entrevistar, quizás también por el pudor: ¿por qué estoy contando mi historia si hay muchos que tienen historias? A lo mejor no coinciden conmigo, a lo mejor no les pasó lo que me pasó a mí. Porque si yo estaba contando esto tenía que darles la oportunidad de que hablaran. Muchos de ellos nunca lo habían hecho. Era algo que estaba callado, en secreto.” Mariana Rondón, directora del documental.

Concierto de Coral Nuevas Voces: "Un recorrido por Latinoamérica" Fecha: Jueves, 21 de mayo, 8pm – 9pm Lugar: Casa de América, Córsega, 299, Barcelona La Coral Nuevas Voces es un conjunto vocal argentino dedicado a la interpretación coral de cámara. La coral, dirigida por Ricardo Mansilla, ofrecerá un recorrido por las músicas tradicionales de la práctica totalidad de los países latinoamericanos, interpretretadas con arreglos contemporáneos y con su habitual ambición expresiva. Entrada gratuita Exposición de fotografía: "Recorridos fotográficos por Nicaragua" Fecha: Viernes, el 22 de mayo, 7pm – 8pm Lugar: Biblioteca Vapor Vells, Pasaje del

Vapor Vell, 1, Barcelona Exposición fotográfica del fotógrafo Artur Isal y la antropóloga Ruth Estellers. Conversando con el poeta José Emilio Pacheco Fecha: Viernes, el 22 de mayo, 8pm – 9pm Lugar: Casa de América Catalunya, Córsega 299, Barcelona (map) Encuentro con el poeta y escritor mexicano José Emilio Pacheco, quien conversará sobre su bora con el también poeta y editor ecuatoriano, Mario Campaña. Entrada gratuita Concierto de Jaleo Real Fecha: Sábado 23 de mayo, 10pm – 11pm Lugar: C.C Boca Nord, C/ Agudells 37-45, Barcelona Se definen como un grupo de rumba de combate. Influenciados por el puro rock&roll hasta llegar al flamenco. Fusionan reggae, charlestón, tango argentino, son cubano, música africana. Su trabajo es una mezcla de creatividad, lucha, convivencia y como no, de musicalidad. Proyección de "Postales de Leningrado" (Venezuela, 2007), parte del ciclo Guerillavisión Fecha: Lunes, el 25 de mayo, 7:30pm – 8:30pm Lugar: Institut Francés de Barcelona, c/ de Moiá, 8, Barcelona Durante los levantamientos armados de los años sesenta en Venezuela, una joven guerrillera debe dar a luz en la clandestinidad, pero su hija es la primera en nacer el "Día del las madres" y sus fotos salen en la prensa. Disfraces, escondites y nombres falsos son el día a día de Niña, la narradora. Junto a su primo Teo, reinventan las aventuras de sus padres guerrilleros, construyendo un laberinto de superhéroes y


Mayo 2009 estrategías de subversión armada donde no se distinguen los límites entre realidad y locura. Entrada gratuita. Proyección Exist to Resist Película. Venezuela, 2007, 90’ Viernes 29 mayo 19.45hrs Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona. C/ Montalegre 5, To Exist is to Resist, Del Venezuela de ayer nació el Venezuela de hoy, víctima de políticas latifundistas y de una segregación social que aleja una parte de su población de los recursos económicos y sociales básicos (trabajo, salud, educación...). Una segregación que implica que la existencia esté vinculada a la resistencia, disfrazando una lucha de clase en un combate para la dignidad de un techo Exposición de fotografía: "Colombia: Imágenes de un país pleno de esperanza, belleza y creatividad" Fecha: Martes, el 26 de mayo, 7pm – 8pm Lugar: Biblioteca Xavier Benguerel, Avinguda del Bogatell, 17, 08005 Barcelona Exposición fotográfica del fotógrafo y periodista Javier Suelé. Exposición de fotografía: "Visiones de Etiopía desde los ojos de un fotógrafo" Fecha: Miércoles, 27 de mayo, 7:30pm – 8:30pm Lugar: C/ Ribes, 12, Barcelona Exposición fotográfica de la guía de viajes fotográficos Ignasi Rovira. Lugar: Biblioteca Fort Pienc, C/ Ribes, 12, 08013 Barcelona

AGENDA Concierto de Rebeca Ma!a (Brasil) Fecha: Jueves, el 28 de mayo, 9:00pm – 10:30pm Lugar: Auditorio MACBA, Barcelona La cantautora Rebeca Ma"a simboliza la contemporaneidad del canibalismo estético defendido por los tropicalistas. Nació en Salvador de Bahía y es responsable de una discografía que le ha valido un lugar destacado en la MPB moderna. Entradas: 5€ / Amigos del MACBA: Gratis. Aforo limitado. Exposición "La inmigración, ahora y aquí: una reflexión serena sobre el hecho migratorio" Fecha: Jueves, el 30 de Octubre, 2008, 10am – Miércoles, el 10 de junio, 7pm Lugar: Palau Robert, Passeig de Gràcia, Barcelona “La inmigración, ahora y aquí” es una exposición impulsada por la Secretaría para la Inmigración de la Generalitat de Catalunya. Pocos hechos como la inmigración definen con tanta precisión los momentos actuales de la sociedad de hoy día en Cataluña, pero también en buena parte de los países del mundo. Entrada gratuita. Exposición: BAMAKO VII encuentro africano de fotografía "En la ciudad y más allá"

Entrada: 1,80€. Entrada gratuita todos los domingos a partir de las 15:00 horas. Exposición: Invisibles, la otra cara de Barcelona

Fecha: Miércoles, 29 de abril, 12:30pm hasta Viernes, 29 de mayo, 1:30pm Lugar: Galería Sargadelos, c/Provença 276, Barcelona Esther Taboada teje fotografías salpicándolas de textos poéticos para sumergirse en la otra Barcelona y abrir así con un clic el telón cerrado a las diferencias que brotan húmedas en las grandes ciudades. Entrada gratuita.

Concierto de Luis Fonsi

Fecha: Miércoles, el 27 de mayo, 10pm – 11pm Lugar: Palau de Sant Jordi, Passeig Olímpic, 5-7, Barcelona Cantante, compositor y músico, este puertorriqueño se ha hecho un hueco en el panorama internacional gracias a su talento, su constancia, su disciplina, su calidad, su carisma y su esfuerzo. Con cinco discos a sus espaldas, Luis Fonsi está en pleno crecimiento artístico. Entrada: 26€

Fecha: Martes, el 24 de febrero, 11am – Lunes, el 1 de junio, 8pm Lugar: CCCB, c/ Montalegre 5, Barcelona Bajo el título En la ciudad y más allá, la séptima edición de los Rencontres Africaines de la Photographie de Bamako tiene como tema la urbanidad. Exposición 'Barcelona conectada, ciudadanos transnacionales. Crecimientos migratorios y prácticas urbanas' Fecha: Miércoles, el 1 de abril, 10am – Viernes, el 28 de augusto, 8pm Lugar: Museo de Historia de la Ciudad, Plaza del Rei, Barcelona La exposición analiza cómo las relaciones entre unos y otros, más allá de los orígenes culturales, modelan una ciudad cada vez más globalizada.

Exposición: “Good luck for you, everyday” de Ángel García

Fecha: Martes, el 5 de mayo, 4pm – Miércoles, el 20 de mayo, 8pm Lugar: masART Galería, c/Sant Eusebi 40, Barcelona La exposición “Good luck for you, everyday” del fotógrafo Ángel García muestra la vida diaria de los niños en el orfanato N.A.C.A en Kampuchea. Entrada gratuita.

21

Temas Sociales Mesa redonda: Justicia ante la impunidad: FUJIMORI Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ Fecha: Miércoles, el 27 de mayo, 6:30pm – 7:30pm Lugar: El auditorio Pati Manning, C/ Montalegre 7, Barcelona (Metro L1,L2 Universitat o Plaza Catalunya). Participarán en la Mesa redonda Francisco Soberón, director Ejecutivo de la Asociación pro Derechos Humanos del Perú -APRODEH, miembro del Consejo Internacional de la Fundación Sueca de Derechos Humanos: Antonio Doñate, miembro de la Asociación Catalana de Juristas Demócratas y observador del juicio a Fujimori por AI y la FIDH; y Jaume Saura, profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad de Barcelona y presidente del Institut dels Drets Humans de Catalunya.

Inmigración Jornada capital social y participación de los inmigrantes en Barcelona Fecha: Martes, el 19 de mayo, 9am – 6pm Lugar: Museo de Historia de Barcelona, Plaza del Rei, 08002 Barcelona Jornada organizada por la Fundació Jaume Bofill. Con la participación de Laura Morales (UAB) y Eva Anduiza (Institute of Social Sciences. University of Manchester), entre otros. Los recién llegados en la metrópolis del primer tercio siglo XX. Expansión urbana y crisis social. Fecha: Jueves, el 21 de mayo, 7pm – 8pm Lugar: Museo de Historia de Barcelona, Plaza del Rei, 08002, Barcelona. Los recién llegados en la metrópolis del primer tercio siglo XX. Expansión urbana y crisis social, a cargo de José Luís Oyón, profesor de la UPC. Entrada: 6 euros.

Compilación: Aida Samani


Mundo Hispano

Mayo 2009

Final Champions League

En Roma hablan latino…americano La finalísima del fútbol europeo de este mes en Roma tiene previsto recibir a seis latinoamericanos. Aunque resaltan Carlitos Tevez y Lionel Messi, tanto en el Manchester United como en el Barcelona hay coterráneos. Federico M. Winer

Hay determinadas citas deportivas que son ineludibles hasta para quienes no aman el deporte en general o alguno en particular. Entre otras podemos destacar una final de NBA, la definición de una temporada de Fórmula 1, los Juegos Olímpicos, un Mundial de Fútbol y, por supuesto, el último suspiro de la Champions League. Creada en 1955 con la denominación de Coupe des Clubs Champions Européens NdeR: entonces el idioma francés pesaba mucho más que ahora, Jules Rimet mandaba en la FIFA y el famoso diario L'Equipe era uno de sus fervorosos auspiciantes-, desde un comienzo la competición

ñola al ganarle la pulseada al Barcelona y repetir contra los madridistas en la 61/62. Luego llegaría un breve reinado del fútbol italiano. Primero con el Milan, en donde jugaban el peruano Víctor Benítez en la defensa y el brasileño José Altafini en la delantera. De hecho este último, apodado 'mazzola', marcó los dos goles de la final en Wembley ante el Benfica (2-1). En tanto que 'el conejo' fue una auténtica muralla en la defensa para mantener a raya a los delanteros portugueses y el peligrosísimo medio Eusebio, el más habilidoso de la época. El relevo de los 'rossonero' llegó de la mano de sus eternos rivales, el Inter, que se llevó con el argentino Helenio Herrera en el banquillo las únicas dos que puede exhibir en sus vitrinas. Con el brasileño Jair Da Costa en el mediocentro, se armó la denominada “La Grande Inter” que dominó en Italia y el continente. Consiguieron un 3-1 contra el Madrid en la 63/64 y un 1-0 sobre el Benfica en la 64/65.

En cualquier caso Josep Guardiola sí tendrá bajo la manga a su as de espadas: Lionel Messi. Con 11 partidos jugados, el argentino consiguió anotar ocho veces, lo que le da un espectacular promedio de una celebración cada 104 minutos. ¡Casi un gol por partido! Eso sí, el chico de Rosario tiene que mejorar bastante porque en las semifinales frente al Chelsea (0-0, 1-1) casi no apareció. Y su gran deuda, si es que puede tener alguna con sólo 21 años, es la falta de este título ya que no pudo estar en la final de la 05/06 cuando se lesionó y el Barça le ganó al Arsenal en París.

quillo y el césped es lo que le molesta a Sir Alex y David Gill, manager del club. “Le metí cuatro goles al Blackburn por la Carling Cup y al siguiente partido me sacó. Le metí un gol al Porto por los cuartos de la Champions y me sacó para la revancha. Después metí dos goles más al Fulham y me sacó otra vez al siguiente partido. No importa cómo juegue, me va a sacar siempre”, señaló el ex Boca.

Otro que toma mate y podrá acompañar es el uruguayo Martín Cáceres. Aunque sólo disputó 217 minutos en la Liga, la baja de Márquez y de los laterales Alves y Abidal podría abrirle una puerta en la cita final. Todo un reto en el Estadio Olímpico para sus jóvenes 22 años.

“He hecho todo lo que era posible para mí, pero el club todavía no me ha hecho ninguna oferta para que siga. A la gente le estoy agradecida porque siempre me apoyó y se han ganado un lugar en mi corazón”, apuntó. Liverpool, Everton y el Real Madrid asoman como posibles destinos del 'Apache'. Aunque sus compañeros del United podrían intentar convencerlo a Ferguson para que revea la situación antes de que se marche con la carta de libertad.

En el rincón inglés, Sir Alex Ferguson dispone de más alternativas que Pep: el entre-

Antes, eso sí, tiene la gran cita del fútbol europeo.

“PARTEN EN TABLAS” Raúl Agustí

Este Barcelona hizo un fútbol pletórico durante toda la temporada y es justo que se encuentre en la cita final de Roma. Pero del otro lado nadie en Cataluña y España debe olvidarse que está el gran Manchester United, prácticamente tricampeón de Premier, ganador del Mundialito de Japón, de la Carling Cup y de la pasada Champions.

Alguna de las dos figuras argentinas, Leo Messi o Carlos Tévez, alzará la ‘orejuda’ en Roma. tuvo un fuerte arraigo entre los campeones del continente. Al igual que en la antigua Libertadores, antaño sólo se clasificaban a la misma los auténticos ganadores de cada torneo y el resto tenía que escuchar la definición por radio o, tiempo después, seguirla en el blanco y negro del televisor. Desde un inicio los latinoamericanos fueron protagonistas de la Copa de Europa. El Real Madrid del argentino Alfredo Di Stéfano se quedó con las cinco primeras derrotando al Stade de Reims (Francia), la Fiorentina (Italia), el Milan (Italia) y el Eintracht Frankfurt de Alemania entre 1955 y 1960. Recién en la temporada 60/61 el Benfica portugués rompió la hegemonía espa-

Y ahora como antes Con el paso de los años la globalización futbolística y la consolidación de la Unión Europea como sabroso destino económico intensificó el arribo de jugadores latinoamericanos a los grandes, medianos y pequeños clubes de este lado del Atlántico. Así en la final de la Champions del próximo 27 de mayo en Roma entre el Manchester United y el Barcelona encontramos siete jugadores de nuestras tierras disponibles para los entrenadores. Serían nueve si el mexicano Rafael Márquez no se hubiera lesionado y si su compañero brasileño Daniel Alves no hubiera acumulado dos amarillas con la camiseta de los catalanes.

nador podría elegir hasta cinco sudamericanos. Se trata de los brasileños Anderson, Fabio, Rafael, Rodrigo Possebon y del argentino Carlos Tevez. De los 'canarinhos' quien más actividad tuvo en Europa es Anderson (526 minutos, 2 asistencias). Luego lo sigue Rafael, con 170 minutos en cuatro duelos. El resto no debutaron en partidos internacionales. Carlitos, por su parte, acumula 392 minutos y dos goles. El delantero se quedará sin club el 31/5 y tiene un gran cabreo con la dirigencia y Alex Ferguson por postergarle a un papel de rotación. Justamente esa poca predisposición a repartir minutos entre el ban-

Estoy convencido de que va a ser una final antológica, porque hay grandes nombres en todas las líneas. Quiero ver a la buena defensa del United contra la delantera más efectiva; o la batalla en el medio entre Xavi y Giggs por controlar y distribuir. En definitiva hay tantos duelos individuales interesantes que no creo seamos capaces de cerrar los ojos ni en el entretiempo. Si me la tengo que jugar por uno de los dos equipos apuesto por el Barcelona. Pero sólo porque soy hincha 'culé'. La razón me dice que ambas plantillas parten en tablas antes de los 90 minutos. Analista fútbol internacional


Mayo 2009

DEPORTES

Venezuela celebró el paso de Caracas FC a cuartos de la Libertadores Venezuela celebra la histórica clasificación del Caracas FC a los cuartos de final de la quincuagésima edición de la Copa Libertadores de América y ratifica que no es la 'cenicienta' de antaño y que su fútbol crece en el concierto continental. Los 'Rojos del Ávila', dirigidos por Noel Sanvicente, accedieron el martes a la siguiente fase del torneo al golear por 4-0 al Deportivo Cuenca de Ecuador con tantos del argentino-venezolano Darío Figueroa, el mexicano Rodrigo Prieto y los venezolanos Emilio Rentería y José Manuel Rey. Caracas, nueve veces campeón de la Liga de su país, logró hace dos años su primer pase a unos octavos de final, tras vencer en dos ocasiones en la primera fase al River Plate de Argentina (1-0 y 3-1). El fútbol venezolano vuelve a ratificar que ya no es la 'cenicienta' de antaño, a la que vencían con mucha facilidad. Hace diez años, en 1999, el Estudiantes de Mérida, dirigido entonces por Richard Páez, también dio el campanazo hasta los cuartos de final, instancia en la que cayó con el Cerro Porteño de Paraguay en su visita 0-4, después de ganar en casa por 3-0. En 2004, fue el Deportivo Táchira, de la mano del actual seleccionador de Venezuela, César Farías, el que arribó a los

23

Historias de nuestro deporte

Poesía y fútbol van de la mano en Perú Federico M. Winer

Darío Figueroa celebra uno de los goles. cuartos de final. Esa vez, los tachirenses eliminaron en octavos al Nacional de Uruguay y cayeron en los cuartos frente al Sao Paulo de Brasil. Los diarios y especialistas locales exaltan ahora la buena labor del Caracas, que con un fútbol prolijo y de contundencia en los momentos cruciales goleó al Deportivo Cuenca para seguir de largo en la Libertadores. Desde la 'gran goleada Roja'

hasta los 'cuatro (goles) para ir a cuartos de final' dieron un sabor extra al equipo venezolano, que se presentó ante más de 20.000 espectadores, que celebraron ruidosamente la clasificación. Sea el Gremio o el San Martín su próximo rival, el subcampeón de Venezuela ya cumplió con su primer objetivo: llegar a los cuartos de final de la edición 50 de la Libertadores y de manera contundente. Efe.

Cesár Abraham Vallejo Men- desaparición, se fundaría un doza fue un famoso poeta pe- club de fútbol con su nombre ruano. Tal vez el más revolu- en la ciudad de Trujillo. Bauticionario de este rubro en el zado Club Deportivo UniversiPerú del siglo XX, quien según dad César Vallejo -dependiente explica la Wikipedia “fue, en de esa institución-, en 13 años opinión del crítico Thomas de vida se constituyó como el Merton, 'el más grande poeta más fuerte del Departamento universal después de Dante', de Libertad. halago que no hace más que Desde entonces su progresión confirmar el enorme legado del ha sido fantástica. Primero en poeta del "dolor humano", los regionales contra rivales quien rehistóricos volucionó de la zona la forma y Azul a rayas verticales en la como el el fondo de camiseta -como dicen que es- Carlos A. sentir y es- taba el cielo de parís cuando Mannucci, cribir poé- falleció Vallejo el Deport i c a tivo UPAO mente”. o el AlNacido en Santiago de Chuco fonso Ugarte de Chiclín. Y (16/3/1892), fue el menor de luego ante los grandes del país, once hermanos de la pareja que a los que conoció durante la formaron Francisco de Paula 04/05 con su primer ascenso a Benítez y María de los Santos la máxima categoría del fútbol Mendoza. Estos quisieron in- incaico. volucralo en la actividad reli- De hecho su hinchada se degioso y soñaban con que fuese nomina “Los Poetas” en honor un monje. César, de pequeño, al escritor. De color celeste y lo aceptó y por ello escribió azul a rayas verticales en la catanto texto 'sagrado' durante la miseta -como dicen que estaba infancia. Pero luego de mayor el cielo de París cuando falleconoce Europa de este a oeste, ció Vallejo- actualmente marse impregna de 'mundo' y da chan en la 7º posición del torrienda suelta a sus mejores neo y sueñan con entrar a la obras como Los Heraldos Ne- próxima Copa Sudamericana. gros, Trilce y Poemas en Prosa, Un episodio que, de darse, Poemas Humanos. será un canto de sirenas para Lo que jamás imaginó tras su sus seguidores. Tanto, o más, fallecimiento en 1935 fue que que la sabrosa prosa del peen 1996, 61 años después de su ruano.


24 PUBLICIDAD

Mayo 2009


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.