Edición 50

Page 1

BARCELONA · ABRIL DE 2008 · AÑO 5 · NÚMERO 50 · EDICIÓN GRATUITA • WWW.MUNDOHISPANO.INFO

Bases militares de EEUU en América Latina

Monitoreando el continente El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, ratificó a principios de abril que no renovará el contrato a Washington para mantener la Base Militar de Manta. Cuando este enclave deje de operar, los norteamericanos tendrán aún nueve bases militares en América Latina, las suficientes para monitorear, controlar e intervenir directamente en cualquier país que amenace sus intereses. (Pags. 4, 5, 6 y 7)

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR

24.000 EJEMPLARES


Abril 2008

ACTUALIDAD

3

Un contenedor de basura como caja de sorpresas

“Comeremos vuestras sobras, pero no compraremos vuestra mierda” Desde hace algunos años cada vez más gente se apunta al reciclaje de la comida como una manera de boicotear el consumismo, incentivar la generosidad en la comunidad y, de paso, ahorrar algo de dinero. Escarban entre los contenedores de los supermercados en busca de alimentos que han sido desechados pero que en realidad aún son comestibles. No son indigentes ni menesterosos ni mendigos ni ‘sin techo’. En Estados Unidos se les conoce como los Freegan, y su lema es ¡Comeremos vuestras sobras, pero no compraremos vuestra mierda! Inhisgrace

Por Mariana Cantero

Es increíble la cantidad de cosas que se puede encontrar: maquinillas de afeitar, jabón, cremas de todo tipo, verdura o fruta en perfecto estado o solo un poco dañada, latas de conservas...Algunas veces llegamos y el personal del súper coloca la comida fuera del contenedor en condiciones muy limpias, cosa que es de agradecer; otras te toca alumbrar con la linterna, meterte dentro del contenedor y rebuscar. Después, llegas a casa con la comida y lo desinfectas con vinagre. ¿Cuántas comilonas a base de reciclar se habrán disfrutado, con toda una gama de delicatessen a base de los desperdicios que las multinacionales de la alimentación arrojan a la basura?”, se pregunta Raúl. Él, como cada vez más gente, se dedica a reciclar comida que se desecha principalmente en supermercados, la mayoría de las veces por pequeños detalles. La práctica del reciclaje de comida no es tan corriente como la de muebles, pero está muy extendida entre ciertos colectivos como los okupas o aquellos que son más críticos con el actual sistema de consumo. En Estados Unidos este movimiento ya tiene hasta nombre: los freegans, gente que no recicla por pobreza sino por principios. La producción de bienes que muchas veces se descartan en el primer mundo por exceso de oferta, pequeñas imperfecciones o políticas de mercado, trae aparejadas distintas consecuencias, como la destrucción del medio ambiente o la explotación laboral.

El ABC del reciclaje “Yo empecé a reciclar regularmente hace unos tres años, juntando muebles y otros trastos en pueblos un poco pijos”, dice Guadalupe, argentina de 32 años que vive en Sant Pere de Ribes. “En Barcelona reciclaba en la Bo-

Un freean enseña las frutas que acaba de encontrar en un contenedor. quería, pidiendo en los puestos la fruta y verdura que les sobraba o mirando en los cajones que se sacan a última hora, cuando están cerrando. Ahora reciclo en supermercados, generalmente en Aldi o Lidl, donde tiran la comida en contenedores dentro del parking a los que se puede acceder aunque el súper este cerrado”. Guadalupe dice que se encuentra de todo: frutas, verduras, lácteos, embutidos, carnes...Ella es vegetariana, pero recicla para su perro carnes y fiambres. “Hay días en los que encuentras poco y otros en los que te vas con el coche lleno de cajas”, comenta. Ella, así como los demás, recicla con guantes y lava cuidadosamente con desinfectante todo lo que encuentra. Raúl también encuentra sus tesoros en los supermercados. Hace ocho años, cuando vivía en Granada, empezó a reciclar para colaborar con comedores sociales. “Mercabarna es un sitio muy bueno para reciclar, la verdura y fruta se tira en muy buen estado, y además te tratan con mucha amabilidad”, explica, porque allí son conscientes de que la mercadería dañada no se puede vender y prefieren que se aproveche a que se desperdicie. “En cambio

las grandes superficies destrozan todo, ya que prefieren eliminarlo a que la gente lo pueda reutilizar, basándose en un argumento economicista”. “Empecé a reciclar hace tres años. La idea surgió de frecuentar sitios alternativos, donde se hablaba del recicle como una opción. Al tiempo, estaba bien metido en las actividades sociales, que no dejan dinero, por lo que tenía pocos ingresos. Antes de dejar de comer bien o ponerme a trabajar en una empresa de servicios todo el día, decidí probar el reciclaje”, explica Federico, otro argentino que adoptó esta opción como práctica.

mercados como Caprabo que prohíben acceder a los contenedores sin dar siquiera la opción de recuperarla para comerla”, comenta Federico. Guadalupe también explica que cuando vas a reciclar con alguien que nunca ha ido, los gestos de sorpresa son impresionantes, porque es increíble la cantidad de cosas que se encuentran en buen estado. Ella no recicla comida podrida, pero sí fruta manchada, por ejemplo. Mucha gente está acostumbrada a comprar por la apariencia, por lo que muchos supermercados desechan productos envasados, como los yogures, porque que uno está roto. Guadalupe se sorprende de los criterios de consumo del primer y tercer mundo, porque en otros países no se descarta la comida tan fácilmente. “Yo particularmente reciclo porque no veo la razón de desperdiciar toda esa comida. A la tierra le ha costado su precio para producirla, y no me parece justo derrochar esa energía. No estoy de acuerdo con el consumo por apariencia... ¿la gente sabe lo que significa que todas las naranjas sean iguales y perfectas? Significa que las semillas son modificadas genéticamente para mejorar su aspecto y también que las han llenado de pesticidas y químicos para que un gusano ni se atreva a probar bocado. Nos ha pasado muchas

veces el dejar cosas que están buenas porque nosotros no llegaríamos a comerlo todo. Yo pienso que encontrar contenedores llenos de comida es tener poco respeto por la Tierra, y ni hablar de la gente que tiene necesidades... ¿o es que no hay nadie con hambre?”, remata.

“Es una cuestión moral y económica” Pero más allá de lo que sea posible rescatar lo es una postura ética frente al desgaste del medio ambiente y una crítica al actual sistema de consumo. “Para mí es una cuestión principalmente moral y luego, también hay que decirlo, económica. Es una crítica al consumismo, que lo invade todo. La cuestión principal es la de aprovechar toda clase de recursos”, resalta Raúl. Así, en lo que algunos dan por anticuado, viejo o en desuso, un sector cada vez amplio de la sociedad encuentra auténticas maravillas. Y aunque éste parezca un movimiento moderno, hace muchos años que hay gente revolviendo en la basura. “Ví el documental francés Los espigadores y la espigadora”, dice Federico, “y entendí que el reciclaje había sido siempre una opción en zonas rurales, por ejemplo. Eso me ayudó a entender el trasfondo de algo que yo hacía también por intuición”.

El despecho del mercado capitalista “La sorpresa de mi primer recicle, porque encontraba de todo, se convirtió pronto en indignación. No podía entender cómo en un supermercado se podía tirar tanta comida sin buscar otras formas de reubicarla. Luego, al comprobar que todas las grandes cadenas hacen lo mismo, entendí claramente el despecho del mercado capitalista. Los empleados tienen prohibido tomar comida de los contenedores, y hasta hay super-

Guadalupe es vegetariana pero recicla para su perro carnes.


4

Abril 2008

LATINOAMÉRICA

Manta, clave para militares gringos Quizá la mayoría de habitantes de la ciudad de Manta, en la costa ecuatoriana, no quiere la salida de la Base Militar de Estados Unidos, pero el Gobierno ya lo decidió. Incluso la nueva Constitución ecuatoriana no permitirá operación “de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares”. Allen Panchana Allen Panchana Macay Manta, Ecuador

M

anta se ha acostumbrado a vivir con los gringos. Los militares estadounidenses son tratados como en casa en esta ciudad de 300 mil habitantes. Incluso aquí en Manta, uno de los puertos más importantes de Ecuador, al pie del imponente océano Pacífico, hay una suerte de sentimientos encontrados desde que el presidente Rafael Correa advirtió que el Gobierno de Estados Unidos deberá retirar “pronto” su Puesto Militar de Avanzada (FOL, por sus siglas en inglés). En noviembre del 2009 vence el convenio que, por diez años, firmó Ecuador para acoger a los militares extranjeros dentro de la Base Aérea Militar de Manta. En 1999, en el régimen de Jamil Mahuad, se dio luz verde a su entrada. El canciller de entonces, Benjamín Ortiz, defiende su gestión. Él dirigió la negociación definitiva que “fue buena para el país, considerando que los estadounidenses pidieron más facilidades que quizás hubiesen afectado el control del país sobre ese destacamento”. Sin embargo no es lo que piensan otros, para quienes la base militar de Manta no es más que un centro de operaciones que incide directamente en el conflicto colombiano y en el Plan Colombia, una estrategia

Militares norteamericanos en la Base Militar de Manta, Ecuador. financiada por Estados Unidos para combatir a los grupos guerrilleros con el rótulo de lucha antidrogas. En julio de 2001, El coronel retirado Fausto Cobo, ex director de la Escuela de Guerra del Ejército ecuatoriano, confesó en una entrevista que la base militar de Manta “permite a Estados Unidos intervenir directamente, con medios estratégicos, operativos, tecnológicos y logísticos, sobre todo el teatro de operaciones. Es un porta aviones en tierra de EEUU". De hecho, fuentes militares y diplomáticas ase-

guran que el ataque a las FARC en el que murió Raúl Reyes partió desde esa base militar, o que, por lo menos, fue clave para la localización del campamento. El gobierno de EEUU lo negó en todo momento.

“Primero me corto la mano antes de firmar...” Sea lo que fuere, las cartas ya están echadas. Rafael Correa ha sido claro: “Primero me corto la mano antes de firmar la renovación del Puesto Militar de Estados Unidos”. En el FOL hay mucha

discreción al comentar la posición del presidente Correa. “No sabemos qué pasará después del 2009, cuando termine el convenio para el uso de este puesto militar. Pero nosotros seguiremos trabajando hasta el último día”, afirmó el teniente coronel Javier Delucca, Jefe del FOL en Manta, en diálogo con Mundo Hispano. Dentro del FOL hay centros de entrenamientos, unidades especiales de bomberos y todas las comodidades imaginadas: desde un gimnasio, hasta un comedor con el menú más variado. El lugar puede albergar hasta 450 militares (miembros de la Fuerza Aérea y Marina de su país). Los sectores productivos de este puerto, anclado en la costera provincia de Manabí, no quieren el retiro del FOL, porque desde 1999 ha inyectado movimiento a la economía. Manta es otra ciudad: moderna, con vuelos nacionales e internacionales permanentes, y con un aeropuerto cuya pista está considerada entre las mejores de Sudamérica, financiada y mantenida por el Gobierno de George Bush. “El sector turístico, comercial, empresarial ha crecido gracias a Estados Unidos”, asegura Lucía Fernández, de la Cámara de Comercio. Es más, el Municipio de Manta planteó que haya un plebiscito en la ciudad, para que los habitantes decidan en las urnas el futuro de

los gringos. Eso también ha sido descartado por Rafael Correa. Hace poco, Mundo Hispano realizó un recorrido por bases de las Fuerzas Armadas estadounidenses, para observar cómo se dan las operaciones de combate al narcotráfico en la región. Aunque la información fue limitada, quedó claro que Manta se ha convertido en un centro estratégico.

El Ecuador es un territorio de paz ¿Qué pasará en el 2009? La Embajadora de USA en Ecuador, Linda Jewell, es muy cauta y sólo adelanta que “respetará la decisión de este país soberano. Nosotros somos huéspedes”. Pero no hay vuelta atrás. Lo de Manta quedará solamente para la historia, al punto que la mayoría gobiernista de la Asamblea Constituyente -el máximo organismo en Ecuador desde noviembre del año pasado- aprobó el 2 de abril anterior un polémico artículo de lo que será la nueva Constitución: “El Ecuador es un territorio de paz. No se permite el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. No se puede ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras”. Es decir, no más FOL. La dedicatoria fue evidente.

PARA TENER EN CUENTA

MANTA

Según informaciones oficiales de EEUU, cerca de ocho mil migrantes que zarparon en pequeñas embarcaciones desde la costa ecuatoriana hacia Centro y Norteamérica, fueron interceptados por los guardacostas estadounidenses, a pesar de que el convenio de Manta establece que esa labor sólo será realizada por la Armada ecuatoriana. Convenio Ecuador-EE.UU. (firmado el 12 Noviembre de 1999) ! Provee la infraestructura para la cooperación ! 10 años de convenio (vence en Noviembre 2009) ! Un esfuerzo en conjunto entre las dos naciones para encarar la principal amenaza/desafío transnacional. • Acuerdo Operacional del 02 Junio 2000 ! Firmado por la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) y el Comando Sur de los EE.UU. (USSOUTHCOM) ! Gobierna los aspectos operacionales del FOL • Los EE.UU. tiene otros dos convenios de FOL: ! Comalapa, El Salvador ! Aruba-Curação • Ambos localizados en Aeropuertos Internacionales


Abril 2008

LATINOAMÉRICA

5

Las bases militares de EEUU en Latinoamérica

Monitoreando el continente Archivo

Rafael Monroy González

D

espués de varios años en los que Latinoamérica parecía olvidada para los estadounidenses, con la llegada al poder de las izquierdas en varias naciones (Bolivia, Venezuela, Ecuador, Chile, Argentina), EE.UU. se dio cuenta de que las reglas habían cambiado: ya no era Latinoamérica aquel patio trasero en que se podía hacer y deshacer, poner y quitar presidentes o presionarlos para firmar acuerdos que sólo beneficiaban a EE.UU.. Y aquí está la importancia estratégica que retoman las bases militares de EE.UU. en un continente que se le rebela. Patricio Mediodo, director del Periódico “El Malvinense”, escribió hace poco que “desde ya varios años los Estados Unidos, no sólo intervienen política y económicamente en la vida de los países Latinoamericanos, sino que además se suma la intervención militar, con adiestramientos y ejercicios en toda América Latina, la venta de armas, la instalación de sistemas de vigilancia y espionaje, incluidas instalación de bases militares, a cargo de un comando especial de fuerzas armadas”. El Comando Sur forma parte de los cinco comandos unificados del Pentágono, abarca un área de responsabilidad que incluye 19 países de América Latina y el Caribe. En el año 2000, el Pentágono diseñó un nuevo esquema de control militar subregional. Bases militares estadounidenses que encuentran estratégicamente ubicadas en todo el continente y sirven para controlar y monitorear América Latina. A día de hoy, las bases militares que EE.UU. mantiene en La-

que ya alertó al Gobierno de Chile, con quien Perú mantiene una disputa de aguas que actualmente son soberanía chilena. Tampoco es casualidad que la zona que reclaman ambos países posee una de las reservas de pesca más grandes del mundo.

¿Ayuda humanitaria con otros fines?

Es evidente que el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) siempre ha tratado de tener presencia militar en todos los puntos del planeta estratégicos para el comercio o la guerra. Así, aunque los gobiernos estadounidenses aduzcan otras causas, vigilan qué se hace en cada sitio con un intimidante despliegue militar. Latinoamérica no es la excepción. Soldados estadounidenses en Haití, en abril de 2004.

tinoamérica, ya sea mediante acuerdos firmados con los gobiernos o sin el consentimiento de ellos (como en el caso de Cuba), son oficialmente: Guantánamo, en Cuba; Comalapa, en El Salvador; Soto Cano, en Honduras; Liberia, en Costa Rica; Manta, en Ecuador; Iquitos y Nanay (Amazonas), en Perú; Larandia, Puerto Leguízamo y Tres esquinas, en Colombia. Esta última, probablemente la más grande del continente. Ahí se entrenan unos tres mil soldados colombianos en la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico. Además, EE.UU. mantiene en el Caribe otros enclaves militares en países no hispanohablantes pero que por su cercanía al continente cobran importancia. Son las de Hato, en Curazao, y Reina Beatriz, en Aruba.

Bases que se fueron y otras por venir Antes había una base militar estadounidense en Puerto Rico (la de Vieques, en Ceiba), que cerró por presión popular, al demostrarse que la gente que vivía en la zona de la base sufía cáncer en mayor proporción que el resto de la población. En Panamá había dos bases y era la sede del Comando Sur del Ejército estadounidense, pero con la recuperación del Canal de Panamá, el lamado Southcom fue enviado a Florida, desde donde opera actualmente. Otra base que correrá la misma suerte es la de Manta, en Ecuador, ya que en 2009 el Gobierno ecuatoriano no renovará el acuerdo que permite a los estadounidenses estar ahí. Pero EEUU no retrocede. Hace años que la prensa en aquel país

publica informes basados en “expertos en Inteliencia” que señalan la zona fronteriza entre Argentina, Brasil y Paraguay como un centro de actividades ilegales vinculado al terrorismo de AlQaeda, basándose en la existencia de una pequeña comunidad musulmana que emigró a esa zona hace dos o tres generaciones. Los periodistas más críticos dicen que la verdadera razón para que EE.UU. quiera instalar una base militar ahí es que en el subsuelo se encuentra “una de las reservas más grandes de agua del mundo”, como afirma Marcelo García, investigador del Centro Regional de Estudios Económicos de la Patagonia Central. Con la inminente salida de los estadounidenses de Ecuador, también se ha dicho que probablemente Perú pueda ceder un enclave en aguas del Pacífico, lo

Pero además de las bases militares (unas 735 en todo el mundo, según Elsie Monge, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Ecuador), numerosas ONG han denunciado que la presencia estadounidense toma otras formas, como los Puestos Avanzados de Operaciones y los Centros de Seguridad Cooperativa, acuerdos de cooperación firmados con algunos gobiernos que permiten la presencia en comunidades pobres de soldados estadounidenses en más de mil puntos en todo el planeta, “presencia en ocasiones disfrazada de misiones de ayuda humanitaria, médicas y construcción de escuelas, que buscan ganarse a la población civil”, afirma un despacho de la Prensa Periodística del Mercosur (APM).

Para tener en cuenta * Un 95 por ciento de las bases militares que existen en el mundo son de EE.UU.. El restante 5 por ciento pertenecen a países como Francia, Reino Unido e India. * Según Elsie Monge, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Ecuador, en el 2005 existían 735 bases militares de Estados Unidos repartidas en los cinco continentes, con valor aproximado de 127.000 millones de dólares. * En los edificios Cóndor (Fuerza Aérea), Libertador (Ejército) y Libertad (Armada), en la Argentina, los EE.UU. disponen de un piso completo en cada uno de ellos. Allí ondea la bandera norteamericana y cuelga el retrato de Bush. Sólo oficiales locales de muy alto rango tienen acceso a esas dependencias.


6

Abril 2008

LATINOAMÉRICA

¿La Escuela de las Américas o la universidad de los asesinos? Postgrados, maestrías y doctorados en violación de los derechos humanos, técnicas en asesinatos extrajudiciales, programas avanzados de secuestros y torturas. Estos han sido, entre otros, los cursos en que se han graduado 61.034 oficiales de Iberoamérica desde 1946 en la Escuela de las Américas, convertida en la principal promotora de las dictaduras y gobiernos autoritarios de Latinoamérica. Por Ricardo Iván Paredes

A seis meses de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, organizaciones de ese país –encabezadas por Observadores de la Escuela de las Américas (SOAW, por sus siglas en inglés)- han intensificado una campaña internacional para el cierre definitivo de la Escuela de las Américas. Todas las semanas frente a sus instalaciones de Fort Benning (Georgia) grupos de manifestantes se congregan para presionar a las autoridades federales y parlamentarias por la desactivación del polémico instituto. Paralelamente se reproducen concentraciones, proyección de documentales y ayunos masivos en Ciudad de México, San Salvador, Ciudad de Guatemala, Santiago de Chile, Buenos Aires y Bogotá. De manera paulatina, el trabajo del sacerdote católico Roy Bourgeois y de su equipo internacional de la organización humanitaria School of Americas Watch (SOAW) ha cosechado éxitos en los últimos años. Gobiernos de Argentina, Uruguay, Venezuela, Bolivia y Costa Rica decidieron no enviar más militares a la Escuela de la Américas. En los próximos meses, la

Distintos nombres para ocultar lo mismo En Panamá: 1946: Centro de Adiestramiento Latinoamericano del Ejército de los Estados Unidos. 1948: Escuela de Fuerzas de Tierra de América Latina. 1949: Escuela del Caribe del Ejército de los Estados Unidos. 1963: Escuela de las Américas. En Estados Unidos: 1984: Traslado de la Escuela de las Américas a Georgia. 2001: Instituto de Seguridad del Hemisferio Occidental.

organización realizará una visita a los mandatarios de Perú, Ecuador y Paraguay. Igualmente, en Estados Unidos el pedido ha sido cursado a los líderes políticos Barack Obama, Hillary Clinton y John MCCain para incluir en sus programas el cierre de ese centro de instrucción.

La Escuela La Escuela de las Américas, fue establecida en Port Amador (Panamá) en 1946 y funcionaba como parte del Comando Sur (ver recuadro). Luego se trasladó a Fort Benning, en 1984. Su objetivo: transferir técnicas operativas militares “para mantener la seguridad en los países democráticos”. El programa consiste en invitar a miembros de élite de los ejércitos latinoamericanos para participar en un entrenamiento especial. En 1999, ante una presión pública cada vez mayor y ante las revelaciones del uso de los manuales para la tortura, la Cámara de Representantes (Diputados) votó a favor de desactivar la Escuela. Sin embargo, después de la votación en el Congreso, el Departamento de Defensa lanzó una contracampaña y convenció a los parlamentarios que la Escuela sería reformada y que incluiría cursos en temas de derechos humanos y democracia. El 17 de enero de 2001, se creó el Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica. El centro está ubicado en las mismas instalaciones donde se encontraba la Escuela y tiene prácticamente el mismo programa.

Leopoldo Fortunato Galtieri, gestor de la Guerra de las Malvinas (1982), líder de la “Junta Militar” hasta el último año de la "guerra sucia" (1983), donde se torturó a más de 100.000 personas, y posteriormente unas treinta mil fueron asesinadas y desaparecidas por oponerse al régimen. --Junta Militar chilena (19731990), la gran mayoría de sus miembros pasaron por sus aulas. Aunque no está confirmado si Augusto Pinochet, general y dictador, perteneció a una de las promociones. La represión dejó miles de muertos y más de un millón de exiliados. --General Hugo Banzer (19711978), responsable del sangriento

rante el régimen dejó unas 35.000 muertes. --Roberto D’Aubuisson, graduado en 1972 y justo después parte del servicio de inteligencia de El Salvador, acusado como líder de un “escuadrones de la muerte”, entre otros delitos. En 1991, un comando de ex alumnos asesinó a nueve curas jesuitas en la Universidad Centroamericana. --General Manuel Noriega, responsable de un gobierno militar en Panamá, y antaño colaborador de la CIA, actualmente en prisión de los Estados Unidos por su relación con el narcotráfico. --General Guillermo Rodríguez, responsable del golpe de estado de 1976 en Ecuador. La represión dejó numerosos muertos.

COMANDO SUR

¡Que bonita familia! “Si la Escuela de las Américas decidiera celebrar un encuentro de sus ex alumnos, reuniría algunos de los más infames e indeseables matones y malhechores del hemisferio”, dijo hace pocos años el senador demócrata Martin Meehan (Massachussets). He aquí algunos de los más célebres: --General Roberto Eduardo Viola, promotor del golpe de estado en Argentina, en 1976.

gobierno militar de Bolivia en ese periodo. --General Héctor Gramajo, ex ministro de Guatemala, autor de políticas militares genocidas en los años ochentas. La violencia política dejó unos 200 mil muertos, la amplia mayoría indígenas maya-quichés. --Vladimiro Montesinos, abogado, militar, colaborador inicial de la CIA, responsable durante el polémico gobierno de Alberto Fu ji mori (19902000) del servicio de inteligencia de Perú. Está acusado de represión política, de incitar un golpe de estado y de amasar una gran fortuna por sus estrechas relaciones con el narcotráfico. La violencia política du-

Miles de personas reclaman el cierre de la Escuela de las Américas en Fort Benning (EEUU), en noviembre de 2006.

Así se llama al comando unificado de las fuerza armadas de Estados Unidos que actúan en América Latina y el Caribe y es uno de los nueve comandos que están directamente vinculados a la máxima dirección del Departamento de Defensa de EEUU. Opera en un radio de acción de 32 países, 19 de ellos en Centro y Sudamérica y el resto en el Caribe. Desde 1997 su cuartel general se halla en el estado de la Florida. Antes, desde 1947, estuvo basado en Panamá. Reconoce como un antecedente “glorioso” el desembarco de marines en ese país a principios del siglo XX. Conocido también por su nominación inglesa USSOUTHCOM es el símbolo de la ingerencia estadounidense en la región.


Abril 2008

LATINOAMÉRICA

7

Tariq Ali, periodista, escritor y ensayista Simone Ludovico

Tariq Ali, reconocido periodista, escritor y ensayista, pakistaní y uno de los fundadores de la New Left Review, estuvo en Barcelona para presentar su último libro, Piratas del Caribe: el eje de la esperanza. En él, Ali aborda el protagonismo de América Latina, sus movimientos sociales y gobernantes, algunos de los cuales intentan dar un giro a las políticas neoliberales extendidas por el continente.

Para Estados Unidos la única forma de negociar con un país es

la unilateral

Por Mariana Cantero

Usted habla de Morales, Chávez y Correa como el eje de la esperanza... La cosa más importante para Sudamérica es la cohesión regional y la unificación en la concepción y trato con los Estados Unidos y las instituciones internacionales de control. Para Estados Unidos la única forma de negociar con un país es la unilateral y así tratan de hacerlo con México, Brasil, Cuba, Argentina, Venezuela. Si América latina se niega a negociar unilateralmente con los Estados Unidos y lo hace de forma conjunta, la región puede crecer mucho por el interés colectivo y no el individual. Esta política comienza a hablarse y a desarrollarse y puede implicar un gran paso adelante. ¿Piensa que eso es posible con Uribe en Colombia, por ejemplo? Uribe es una persona. Supongamos que hay una familia con ocho o diez niños, seis de los cuales dejan la familia y hacen sus propias vidas; dos o tres niños que viven con ella pero también salen y uno, el favorito, nunca se marcha. Ese es Uribe. Él quiere quedarse con su padre: los Estados Unidos, la Casa Blanca, nunca los deja. Pero una persona no puede hacer demasiado. A pesar de que esto puede desestabilizar la región, el hecho de que la mayor parte del resto de los países esté cambiando implica un gran paso adelante. Pero en el pasado, cuando hubo movimientos sociales potentes en América Latina fueron acallados con golpes de estado... Sí, pero la gran diferencia entre

Tariq Ali durante la entrevista con MH. el presente y los años 70 es que los movimientos en esa época no eran grandes movimientos sociales de masas. Eran, en gran parte, pequeños grupos de lucha armados. A veces tenían apoyo, pero otras no. La tendencia en los años 60 y 70 fue imitar la revolución cubana, cosa que significaba a veces 200 personas que tomaban las armas e iban a luchar. Pero era imposible antes y es imposible ahora, porque no es factible que los Estados Unidos dejen que ocurra algo así. Tampoco la oligarquía local de México, Argentina, Cuba, Brasil o Venezuela. Eso sólo pasó en Cuba una vez, y en la tentativa el ‘Che’ Guevara perdió su vida. Estratégica y tácticamente fue un error grande y de un modo extraño la gente lo ha interiorizado. Ahora resulta que el país en el que el ‘Che’ fue asesinado, Bolivia, produce uno de los movimientos sociales más grandes, que ayudó a Evo Morales a subir al poder. Esta, para mí, es la mejor venganza para el ‘Che’ Guevara, porque es el país donde el ejército lo mató, y en aquel país, la gente a la que él trataba de defender y para la que trabajó, ahora se ha levantado y ha puesto a un hombre en el poder. Una de las primeras cosas que Evo Morales hizo cuando fue elegido presidente fue volar a La Habana para ver a Fidel Castro.

Él conocía el simbolismo de su victoria en Bolivia. ¿Y qué pasa en Bolivia? ¿Piensa usted que Morales podría ser derrocado? Esto es posible en todas partes, en Venezuela, Bolivia, Ecuador, porque la situación en estos países consiste en que los partidos políticos que han levantado los movimientos sociales han subido al poder. Pero no han sido capaces de transformar los aparatos estatales y deliberadamente no han tratado de hacerlo, porque hacerlo significaría una lucha inmediata con la oligarquía y el ejército. Esto no significa que la oligarquía en estos países deje de luchar: tarde o temprano habrá una confrontación en Bolivia. Y luego mucho dependerá del grado de movilización de masas y del movimiento social. Morales está bajo más tensión que los demás en este momento. También en Argentina, por ejemplo, se están dando experiencias como las tomas de fábricas. Sí, yo visité Buenos Aires y fui testigo de ese proceso, es muy importante lo que pasó. Pero la gran tragedia en Argentina fue que no había ningún movimiento político, ningún grupo político para aprovechar esta crisis y elegir un gobierno que fuera unido al movimiento so-

cial. Entonces el hecho de que haya piqueteros u ocupaciones de fábricas es agradable, está bien, pero a no ser que esto encuentre una expresión política terminará, como todos estos movimientos, que tienen históricamente una resistencia muy limitada, no pueden mantener la lucha indefinidamente, el conflicto tiene que ser resuelto de una u otra manera. El único modo de institucionalizarlos es que tomen el poder político. ¿Cree que para tomar el poder los movimientos sociales deben convertirse en partidos políticos? Sí, o algo así. Sin ello no se puede tomar el poder político. Se puede tener la participación de las masas, pero la toma del poder depende de la estructura. Un movimiento sin forma política siempre acaba en derrota. No sé de ningún país, en ninguna parte en el mundo durante los 150 años pasados donde esto haya acabado de otra manera. Un buen ejemplo es el de los Zapatistas en México. Lo que hicieron en Chiapas es fantástico, estimuló una generación entera, pero la pregunta es: ¿Se puede repetir lo que se hizo allí en otras partes de México? No. Sería necesario construir alianzas, o se quedarían aislados. En las últimas elecciones, se presentó López Obrador (para el que podemos

tener muchas críticas). La polarización política es allí sumamente fuerte y si los Zapatistas lo hubiesen apoyado, aún críticamente, podría haber hecho una diferencia, porque el fraude no era tan grande, era grande pero podría haber sido vencido. Pero los Zapatistas y sus partidarios decidieron no intervenir en los negocios políticos del resto, y se han equivocado porque la de López Obrador habría sido una victoria histórica en México, y una derrota grande para el imperio americano y el país hubiera tomado un camino diferente. Entonces usted es optimista sobre el futuro de Latinoamérica. Soy muy optimista. Pienso que Latinoamérica es un gran lugar del mundo, donde los movimientos sociales son importantes y genuinos, que tienen enemigos grandes y los derrotan. Las empresas de agua en Bolivia, las eléctricas en Perú, el oligarquía en Venezuela y Ecuador, y ya veremos si pasa lo mismo en Paraguay en unas semanas. Por eso soy moderadamente optimista. He vivido mucho tiempo para esperar que siempre ganemos, la mayor parte de nuestras vidas hemos sido derrotados. Ahora, en el S. XXI, tenemos que aprender de las derrotas para conseguir más logros e institucionalizarlos.


8

Abril 2008

??????

Los tres balazos

9 de abril de 1948, El Bogotazo

que cambiaron la historia de Colombia A la una y cinco de la tarde del 9 de abril de 1948, en pleno centro de Bogotá, Juan Roa Sierra disparó tres balazos a quemarropa contra Jorge Eliécer Gaitán. La noticia corrió como una onda expansiva. Acababan de asesinar al “Caudillo del pueblo”. La furia popular se desató y los desórdenes se extendieron, primero en la capital -El Bogotazo- y luego en todo el país. Nació entonces la Época de la Violencia. Con aquellos tres balazos, Roa mató la inocencia y cambió el rumbo de todo un país.

Por Wilber Rico

N

unca se supo a ciencia cierta quién mandó matar a Gaitán, si el entonces presidente Ospina Pérez, tal como sostenían desde el Partido Liberal; si la C.I.A., la opción más barajada; si los moscovitas, como aseguró hasta el día de su muerte el propio Ospina Pérez; o si fue el impulso solitario de un trastornado, opción que ya pocos defienden. Lo único cierto de la muerte de Gaitán es que marcó el punto de inflexión en la historia de Colombia. Desde entonces, el país recrudeció su lucha interna, marcada por la violencia, de la que ya no ha podido desprenderse.

La vibrante voz de un caudillo “Nosotros, señor Presidente, no somos cobardes. Somos descendientes de los bravos que aniquilaron las tiranías en este suelo sagrado. ¡Somos capaces de sacrificar nuestras vidas para salvar la paz y la libertad de Colombia! Señor Presidente: Nuestra bandera está enlutada y esta silenciosa muchedumbre y este grito mudo de nuestros corazones solo os reclama: ¡que nos tratéis a nosotros, a nuestras madres, a nuestras esposas, a nuestros hijos y a nuestros bienes, como queráis que os traten a vos, a vuestra madre, a vuestra esposa, a vuestros hijos y a vuestros bienes!” Estos apartados, gritados por Jorge Eliécer Gaitán en 1948 ante una multitud bogotana embrujada por el dejo de su voz melancólica, firme y con inflexiones que hicieron enardecer las miradas e hinchar el corazón de millones de colombianos, aún retumban en bombazos sórdidos, hoy, a sesenta años de su muerte, revestida de una violencia visceral que no se detiene.

El primogénito de una humilde familia Y nadie sabe qué ha sido peor. El que el primogénito de una humilde pareja –ella maestra y él vendedor de libros, ambos afiliados al Partido Liberal-, encumbrado en las más altas esferas de la política y la

abogacía colombiana, haya extasiado los ánimos partidistas de la Colombia de mitad de siglo, o la muerte confabulada del Caudillo a manos de lo que muchos afirman lleva estampado el sello de la C.I.A. norteamericana. Pero Colombia ardió como nunca antes en tan pocas horas. Bogotá fue una bola de fuego, mientras el cadáver del supuesto asesino –algunas versiones aseguran que Juan Roa Sierra no fue el autor material- era arrastrado sin compasión por la carrera Séptima de Bogotá. El ilustre Jorge Eliécer Gaitán emergió como la luz de la esperanza de una Colombia desangrada. Nació entre las guerras, en Manta (Cundinamarca) en 1903, y en 1925 se graduaba con honores en la Universidad Nacional, para luego especializarse en Roma-Italia, bajo la tutela del mítico Enrico Ferri. De la bota europea, en plena expansión del fascismo, Gaitán se trae las polémicas marchas, una de ellas, la de las antorchas, de cuya oratoria, encabeza este escrito, le valió apelativos un tanto populistas. No obstante, Gaitán representaba a un pueblo minimizado de oportunidades. Ya en los barriales, bien documentados por

Arturo Alape en El Bogotazo, Gaitán departía con los más humildes, siempre de frac, gomina y el ímpetu del poder de sus palabras. Bajo los efectos de la chicha (maíz fermentado), jugaba al tejo, y promovía una justicia social mediante "la astucia y habilidad política que despertó admiración y se entronizaría en el corazón de su pueblo. Fue el capitán del "país nacional" que se enfrentó valerosamente al "país político", señalando la politiquería, la corrupción, el fraude y el engaño como las plagas que carcomen a la Nación, oprimen al pueblo y no permiten progresar". A la una y cinco de la tarde del nueve de abril de 1948, Gaitán, luego de una ardua y exitosa defensa a un militar acusado de asesinar a un policía, se dirigió a su despacho acompañado de varios amigos suyos. Juan Roa Sierra, un esquizofrénico personaje, de ínfulas militares y admirador de Hitler, le disparó a quemarropa a Gaitán al salir de la oficina. Bogotá ardió. Vendedores de lotería, lustrabotas y transeúntes enardecieron al coro de ¡mataron a Gaitán! ¡Cojan al asesino! Éste se resguardaba en una droguería, pero de nada le valió. La muchedumbre lo linchó. "Son fuerzas oscuras que no puedo decir", dicen que fue lo último que pronunció. La noticia se regó como pólvora y en Bogotá se incendiaron el Palacio de San Carlos, luego la Nunciatura Apostólica, los conventos de las Dominicanas y de Santa Inés, la Procuraduría General de la Nación, el Instituto de la Salle, el Ministerio de Educación, la Gobernación de Cundinamarca, el Palacio de Justicia y los tranvías. A la par de los incendios se iniciaron los saqueos a los almacenes, joyerías y platerías. Era el Bogotazo. El gobierno de Mariano Ospina Pérez tambaleó por unas horas. Pero finalmente, con el nombramiento del godo Darío Echandía como primer ministro, más el viaje al exilio de Laureano Gómez, jefe del partido conservador, como decir, jefe del mismo mandatario, la situación tornó a la normalidad. El 13 de abril se reanudaron las sesiones de la Conferencia Panamericana; en la cual se encontraba, entre otros, el joven Fidel Castro. En fin, la ciudad volvió a su tranquilidad aquel

día pero la violencia continuó, como ya era habitual en las provincias y zonas rurales del país.

¿En qué cambió entonces Colombia? En nada, pues según los estudiosos, la muerte del Caudillo recrudeció la exclusión y persecución política del contrario e hizo patente la crisis de legitimidad del Estado. La violencia que se generó en el campo provocó un desplazamiento masivo de la gente hacia las urbes, y fue de esta manera como las ciudades comenzaron a tener asentamientos humanos subnormales conocidos como tugurios. Los pobres de entonces engrosaron la clase media y los emigrantes y desplazados del campo formaron el estrato bajo e indigente que vive entre la penuria y el hambre. Esa nueva clase social, miserable y desposeída hasta de la esperanza, que sólo se tuvo en cuenta como un fenómeno migratorio, años más tarde sería otro factor de desestabilización que afectaría, al final del siglo XX, a toda la nación colombiana. Aparte del magnicidio de Gaitán y de cientos de ciudadano, el Bogotazo no sirvió de nada.

Sus frases más célebres: “El pueblo unido jamás será vencido” “Yo no soy un hombre, soy un pueblo” “El pueblo es superior a sus dirigentes” “Por la restauración moral de la república, pueblo: ¡a la carga!” “Un pueblo no se destruye con balas se destruye con hambre”


Abril 2008

INMIGRACIÓN

9

Después de la resaca electoral

Los políticos, en deuda, ¿y los inmigrantes? Ha terminado la campaña electoral. Los discursos de los candidatos quedan ahí. La inmigración ha sido uno de los que ha sobresalido: “No cabemos”, aunque “no sé cuántos sobran”, pero sí que hay que “poner mucho orden y control”, dice uno. “Descarto nuevas regularizaciones y los 250 mil inmigrantes ilegales se repatriarán en la medida de lo posible”, dice otro. Discursos carentes de miradas amplias y penetrantes. Pero se echan de menos voces de la inmigración; que sus discursos intervengan en el debate social, político y cultural. Archivo

Por Pablo Portales

R

omel Jurado Vargas (37), ecuatoriano, tres años en España cursando el Doctorado en Derechos Fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid y colaborando con organizaciones de inmigrantes. Algunas de esas voces procedentes de la inmigración las ha conectado en El Discurso Político de los Inmigrantes, publicado por AESCO – Ayuntamiento de Alcorcón, Madrid, 2007.

Los discursos del PSOE, PP e IU El discurso político sobre la inmigración del PSOE, PP, IU ¿cuánto integran de los factores y las complejidades que la han hecho posible? El PSOE ha conseguido equilibrar más los intereses de inmigrantes, trabajadores organizados, empresarios y personas que contratas para tareas domésticas. Es lo que refleja el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración, que si bien no resuelve todas las tensiones del hecho migratorio, es un gran avance en la convivencia y relación civilizada entre nativos e inmigrantes. El PP visualiza la inmigración como un factor necesario para el aparato productivo y por ello concibe su gestión de acuerdo a las necesidades de dicho aparato con los menores costos. Fomenta la inmigración en forma selectiva (los necesarios y al menor costo), itinerante (cumplir y retornar), precarizada (con derechos mínimos) y encubierta (critica y criminaliza la inmigración y no renuncia a emplear trabajadores inmigrados regulares o irregulares). IU tiene una posición coherente con la filosofía del Estado de Derecho Social y Democrático: derechos para todos, ciudadanía para todos, y todo ello de forma inmediata. Sin embargo, creo que IU no ha planteado formulas viables que gestionen las tensiones y costes que la adopción de esta posición implicaría para el Estado, el mercado y la sociedad, nativos e inmigrados.

Los discursos de prensa y televisión españolas El discurso político-mediático sobre la inmigración la enfatiza más como amenaza que como oportunidad económica cultural y demográfica. ¿En qué favorece o perjudica a España la inmigración? La inmigración es positiva para la Seguridad Social, el crecimiento de ciertos sectores de la economía, la creación de un nuevo mercado consumidor y el mejoramiento de la natalidad. Los inmigrantes aceptan pagar

tegración y convivencia pacífica: etnifican ciertas prácticas delictivas, cuando notician al inmigrante como una “persona de origen colombiano” o “sospechoso de apariencia latinoamericana” o “delincuentes de procedencia rumana”… La referencia al país de origen, a las características culturales o a la descripción física de las personas son lugares comunes en la presentación de noticias sobre hechos criminales cuando sus autores no forman parte de la población autóctona. Así, promueven la percepción de que, al menos potencialmente, los inmigrantes son delincuentes o pueden ser violentos.

El Movimiento de los inmigrantes

Romel Jurado Vargas durante una conferencia en Barcelona. los costos del Estado de bienestar en las mismas condiciones que el ciudadano español. La mayoría no es una carga, sino que reportan beneficios. Esto no suele proyectarse en los medios de comunicación. Los estudios confirman una distorsión en la imagen de los inmigrantes relacionada con el lugar de su procedencia, como lo demuestra el estudio: Propostes per a la millora del tractament informatiu de la immigració (2005) del profesor Xavier Giró.

Pero no siempre hablan mal de los inmigrantes Aunque la información en los medios escritos puede considerarse globalmente positiva, omiten en forma permanente la voz de los inmigrantes en la construcción informativa. “Sólo en contadas ocasiones los inmigrantes aparecen como sujetos, con voz propia y personalidad definida”. Se trata de una exclusión (…) Es como si en una información deportiva los jugadores, entrenadores o directivos de los clubes no pudieran aportar su opinión, su punto de vista, su percepción”.

¿Qué otros defectos has detectado? A la inmigración y a los inmigrantes se les vincula a una de las rutinas mediáticas que más daño producen a la in-

¿Cómo caracteriza la migración latinoamericana, pensando en particular en dominicanos, peruanos, colombianos, ecuatorianos, argentinos, bolivianos y paraguayos, los numéricamente más significativos en España? Tal vez los adjetivos que escogerían serían: masivo, progresivamente politizado, en el sentido de organizado para gestionar sus intereses; permanente, para señalar que llegaron para quedarse; enriquecedor para todos, en el plano cultural y económico; y reactivo, para señalar que es un movimiento de reacción a las crisis permanentes y de todo tipo que viven los países de origen, motivadas en buena medida por la globalización en clave neoliberal. ¿Están dadas las condiciones para crear un movimiento social de inmigrantes? ¿Cuáles faltarían para que éste sea un sujeto social, interlocutor de las instituciones españolas? La configuración de una actoría social y política es un proceso que toma un tiempo considerable. Sin embargo, creo que ya se ha acumulado la voluntad política de incidir en las actuaciones de los poderes públicos, del mercado y de la sociedad civil para lograr condiciones justas en la gestión de los intereses, necesidades y demandas de los inmigrantes. Faltarían consolidarse los siguientes factores: a) una estructura organizativa que dinamice la gestión de la voluntad política de incidir en las política y en las políticas públicas; b) la generación de condiciones sociales favorables para la conformación de la actoría social de los inmigrantes, lo cual pasa por un gran trabajo de comunicación sobre los imaginarios generalizados en la población española respecto de los inmigrantes; y c) la formulación de un discurso político que dote de identidad y cohesión al movimiento social de inmigrantes, acote sus demandas y oriente su actuación.


10 BARCELONA

Abril 2008 VI JORNADAS SOBRE COLOMBIA

Denuncian la extraña desaparición de un ciudadano paraguayo en Barcelona “Mi padre tiene una empresa de envío de paquetería a Paraguay. Tiene un socio y a temporadas vive aquí. Cumplió años el sábado 15 de marzo, yo hablé con él ese día. Quedó para comer con una prima mía que vive en Sant Feliu y como a las ocho de la noche se fue a su casa, en Rubí. Pero nunca llegó”. El que habla es Carlos Isasi, paraguayo establecido hace doce años en Estados Unidos. Isasi está en Barcelona hace unos 20 días para intentar dar con el paradero de su padre, Ubaldo Arrellaga, paraguayo de 45 años de edad. Mariana Cantero

“Estaba en Estados Unidos, me compre un pasaje y me vine lo más pronto que pude para ver qué pasaba. Cuando llegué aquí, me enteré de que habían encontrado a mi padre unos tres o cuatro días después de su desaparición tirado en una calle cerca de Rubí, con los brazos cortados y todo golpeado. Lo llevaron al hospital, donde llegó sin identificación, cartera ni nada y estuvo 2 días y medio. Después le dieron de alta. Cómo, no se”, se pregunta Isasi, que agrega que la policía, la misma que le informó de la estancia de su padre en el hospital, está investigando en el caso. Después de su salida del hospital nadie volvió a ver a Isasi, que se registró con otro nombre (Javier Soto Miranda), pero que la policía identificó relacionando pruebas. Los Mossos también encontraron la camioneta de Arrellaga tres días después de su salida del hospital, tirada en un barranco y con la llave puesta. “Lo unico que le robaron fue el GPS, la radio estaba intacta”, explica Isasi. “Aquí en España tengo sólo a mi prima. Mi padre vivía con su socio, que tampoco sabe nada y también participa en la búsqueda”, comenta Isasi. De momento, Arrellaga no se ha comunica-

do con ningún miembro de la familia en España ni con su mujer y tres hijos, que lo esperaban en Paraguay. Ninguna otra persona ha intentado contactar tampoco con la familia, por lo que Isasi descarta un hipotético secuestro. “La policía me dice que no hubo movimiento de sus cuentas bancarias, esto es lo más raro”, se extraña Isasi, y agrega que su padre ya está ilegal aquí, porque llevaba más de tres meses en España. Esta semana Arellana tenia planeado viajar a Paraguay porque se le vencía el plazo de estancia en el país, en el que pasaba temporadas pero nunca tanto tiempo como para dejar vencer su visa de turista.

La policía no dice nada “Ahora por lo pronto estoy tratando de mover todo lo que yo pueda y me tengo que reunir con los mossos d’Esquadra de Rubí a ver qué me dicen. De acuerdo a eso veremos qué pasa, si viene mi madre o mis hermanos o no. Yo me quedaré por un tiempo, para tratar de ver qué puedo hacer, en qué puedo ayudar, porque traer a toda la familia desde Paraguay implica mucho dinero y que estén aquí sin hacer nada tampoco tiene sentido”, dice Isasi. De momento está intentando conseguir

un abogado que gestione los trámites y lleve el caso, porque tiene que volver a trabajar a Estados Unidos en breve. “La policía no me dice nada, yo llamé y como no me conestaban nada fuí. Sacaron fotos, revisaron...pero dicen que no encuentran nada sospechoso y que no saben nada todavía. Lo que yo pienso es que a lo mejor lo asaltaron, le golpearon la cabeza y por eso estará por ahí caminando”, conjetura Isasi. Por eso está intentando publicar la foto de su padre en los medios de comunicación, para que si alguien lo vio o lo reconoce y puede aportar datos se comunique con él. “La policía me dice que piensa lo mismo que yo, y que ya alertó por Barcelona y los alrededores para ver si aparece. Pero hasta ahora nada, ya van a hacer 22 días que desapareció, es bastante tiempo”, se lamenta Isasi. _________________________

Ubaldo Arrellaga mide 1,80 metros y en el momento de la desaparición vestía una camiseta oscura con la inscripción NYK 230 y una cazadora con cierre. Familiares y amigos solicitan que si alguien lo vio se comunique a los teléfonos 677557780, 677838480 o 935134424.

_________________________

MUJERES Y CONFLICTO EN COLOMBIA

FECHA Y LUGAR: 17 de abril, Salón de Crónicas del Ayuntamiento de Barcelona (Plaza Sant Jaume, 1. Barcelona. 18 y 19 de abril, Centro de Estudios Jurídicos (Ausias Marc, 40. Barcelona) JUEVES 17 DE ABRIL 18.30h – 19h. INAUGURACIÓN Carles Martí, primero teniente alcalde del Ayuntamiento de Barcelona. David Minoves, Director General de Cooperación y Acción Humanitaria de la Generalitat de Catalunya. Luis Alfonso González, Embajada de Colombia en España. Claudia Girón, representante de la sociedad civil colombiana. Vicenç Fisas, Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmiba 19h – 21h. MESA 1: CONTEXTO POLÍTICO COLOMBIANO ACTUAL Claudia López, investigadora independiente y politóloga. Piedad Córdoba, senadora de la República colombiana. Modera: Maribel Montaño, secretaria de igualdad del PSOE VIERNES 18 DE ABRIL 9.30h – 11.30h. MESA 2: MUJERES EN COLOMBIA: CONTEXTO GENERAL Norma Enríquez, coordinadora regional de CLADEM (Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la Mujer). Martha Lucía Vásquez, Consejera nacional de equidad para la Mujer – Gobierno de Colombia. Aída Avella, sindicalista y política en el exilio. Modera: Marta Selva, presidenta de l’Instituto Catalán de las Mujeres 11.30h – 12h Pausa 12h – 14.30h: MESA 3: MUJERES, VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN: EL IMPACTO DE LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ EN LAS MUJERES COLOMBIANAS Claudia Girón, miembro del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado. Patricia Buriticá, miembro de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Patricia Linares, procuradora delegada preventiva en materia de DDHH en Colombia.Modera: Mercè Civit, diputada al Parlamento de Cataluña por ICV-EUiA 16.30h – 19h: MESA 4: MUJERES, DESPLAZAMIENTO, TERRITORIO Y REFUGIO Benerexa Màrquez, representante del colectivo indígena colombiano Arhuacos, guatiyina ikun. Leonora Castaño, representante de la asociación colombiana de mujeres campesinas, negras e indígenas ANMUCIC. Amparo Salas, representante de la Campaña Colombiana Contra Minas. Federico Guzmán, Magistrado auxiliar de la Corte Constitucional de Colombia. Modera: Georgina Oliva, diputada al Congreso por ERC. SÁBADO 19 DE ABRIL 9h – 11h: MESA 5: MUJERES EN PROCESOS DE RESISTENCIA Gloria Cuartas, ex alcaldesa de Apartadó. Marina Gallego, coordinadora de la Ruta Pacífica de Mujeres. Yolanda Becerra, directora de la Organización Femenina Popular. Modera: Asociación Dones x Dones 11h – 11.30h: Pausa 11.30h – 13.30h: MESA 6: VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES Y FEMINICIDIOS Maria Eugenia Ramírez, representante de la Mesa Mujer y Conflicto Armado. Daniel Sastoque, abogado especialista en derechos humanos, con maestría en DDHH, experto en sexualidad y género. Diana Gutiérrez, feminista defensora de los Derechos Humanos de las Mujeres en Medellín. Modera: Lucie Foissin, Asociación Tamaia 13.30h – 14h: CLAUSURA Andreu Felip, director de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. Manel Vila, director del área de cooperación del Ayuntamiento de Barcelona. Xavier Badia, director de la Oficina de Paz y Derechos Humanos. Teo Romero, presidente del Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo. Maria Jesús Pinto, Taula Catalana por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia. Más información: Tel. (34) 93 329 03 53. Fax (34) 93 442 05 05. incidencia-taula@pangea.org, www.taulacolombia.org


Núm. 5

VIVIM JUNTS

Notícies

abril 2008

Editorial

Comença la preinscripció escolar L

Tothom a l’AMPA

A

partir del 25 de març s’inicia el període de preinscripció per accedir als diferents centres docents de Catalunya, que comprenen des de les llars d’infants fins a la formació de persones adultes. A part de la sol·licitud de preinscripció, cal presentar també una sèrie documents com ara el NIE, en el cas de les persones estrangeres. Totes les indicacions, calendari i criteris d’admissió es poden consultar a www.gencat.cat/preinscripcio o al telèfon 012.

es associacions de mares i pares (AMPES) que existeixen a la majoria d’escoles del nostre país són una eina molt útil per a una educació de qualitat. Són una plataforma de col·laboració i treball en equip amb el professorat que permet adequar el currículum escolar i l’oferta formativa, d’oci i de lleure a les necessitats educatives de l’alumnat, en funció de la realitat social de les famílies i dels barris on està ubicat cada centre educatiu. Però més enllà d’aquest paper, sens dubte fonamental per al futur de les noves generacions, les AMPES també són una porta d’entrada i de cohesió social molt important per a moltes famílies d’origen estranger que han vingut a viure i a treballar a Catalunya. Perquè totes les persones, vinguem d’on vinguem, coincidim en l’esforç i en el desig d’un futur millor per als nostres fills i filles. I això passa, sobretot, per una bona formació acadèmica, per convertir l’escola en un centre de referència i de qualitat que estimuli el creixement personal.

El moviment associatiu de pares i mares a Catalunya, tal com el coneixem actualment, té els seus orígens a finals dels anys 60 amb uns objectius que sintonitzaven amb el context polític d’aquell moment, en plena dictadura franquista, per reivindicar una escola per a tothom i gratuïta, l’estabilitat del professorat, una progressiva catalanització i una escola participativa. El 1975 va néixer la Federació d’Associacions de Pares d’Alumnes de Catalunya (FAPAC): fapac@fapac.net o al 93 435 76 86 us informaran sobre com associar-vos a l’AMPA del vostre col·legi. També teniu a l'abast la Federació d'Associacions de Pares d'Alumnes d'Ensenyament Secundari (FAPAES), amb més de trenta anys d'experiència, a fapaes@fapaes.net o al 93 278 21 43. Ens interessa a totes i a tots.

qualitat: calidad ubicat: ubicado coincidim: coincidimos esforç: esfuerzo desig: deseo col·legi: colegio

Tingueu ben presents aquests punts:

Educació infantil (0-3 anys) Fins als tres anys els nens i les nenes poden anar a la llar d'infants on cursen el primer cicle de l'educació infantil; l'edat mínima que han de tenir per accedir-hi és de 16 setmanes el dia 1 de setembre de l'any que s'inicia el curs.

Educació primària (6-12 anys) L'educació primària és obligatòria per als infants des dels 6 als 12 anys. S'estructura en tres cicles de dos cursos cadascun: l'inicial, el mitjà i el superior. En el cas dels centres docents públics, s'imparteix en els centres d'educació infantil i primària o CEIP.

Batxillerat El batxillerat és voluntari, dura dos cursos i consta de tres modalitats: ciències i tecnologia, arts i humanitats i ciències socials. En el cas dels centres públics, s'imparteix als instituts d'educació secundària o IES.

Educació infantil (3-6 anys) El segon cicle d'educació infantil comprèn tres cursos que, en el cas dels centres docents públics, s'imparteixen en els centres d'educació infantil i primària o CEIP. Els nens hi assisteixen dels tres als sis anys.

Educació secundària obligatòria (12-16 anys) L'educació secundària obligatòria o ESO s'estructura en quatre cursos que s'adrecen als alumnes d'entre 12 i 16 anys i que s'imparteixen als instituts d'educació secundària o IES.

llars d’infants: parvulario fins: hasta admissió: admisión tingueu: tened ben: bien infants: niños cadascun: cada uno imparteix: imparte comprèn: comprende

Notícies

Classes extraescolars de llengües

P

er tal de facilitar als alumnes d’altres nacionalitats el coneixement de la cultura i llengua d’origen pròpia, el Departament d’Educació potencia les classes de llengua estrangera per a aquest alumnat en horari extraescolar. Així, aquelles escoles que ho sol·liciten organitzen fora d’horari lectiu classes de les diferents llengües amb el suport del Departament. En el curs 2007-2008, 1.902 alumnes de Catalunya estudien la llengua materna com a activitat extraescolar als propis centres

docents. Les llengües que actualment es poden aprendre són l’àrab, el xinès, l’amazig, l’holandès, el portuguès i el romanès. La iniciativa va començar el curs 20042005 amb la llengua àrab, i en aquest temps s’han anat incorporant progressivament la resta de llengües. Actualment, i fruit d’una resolució del Parlament de Catalunya, s’està treballant per incorporar com a llengua extraescolar el quítxua, que es parla a països com Equador, Bolívia, Xile o l’Argentina. Una altra de les llengües que es volen afegir en un futur és l’urdú, que es parla majoritàriament a l’Índia i el Pakistan. Amb aquesta iniciativa es vol reconèixer i fomentar el plurilingüisme de l’alumnat d’origen estranger que estudia a les aules catalanes. Més informació: www.gencat.cat/educacio

lectiu: lectivo docentes: docentes xinès: chino va començar: empezó fruit: fruto afegir: añadir rexonèixer: reconocer


2 Esports

L’esport, eina d’integració

“L

a promoció esportiva en el context de la diversitat cultural” va ser el títol de la jornada que la Secretaria per a la Immigració i la Secretaria General de l'Esport de la Generalitat de Catalunya van organitzar a mitjans d’aquest mes de març, per tal de potenciar la presència de les persones d’origen immigrat al món de l’esport. La jornada va comptar amb la presència de responsables polítics i tècnics d'esports o immigració del món municipal, representants de federacions i de clubs esportius, i va permetre conèixer les experiències que s'estan duent a terme, pel que fa a la integració, en l'àmbit esportiu català i avançar en la definició del model i dels criteris que han de guiar les polítiques de promoció esportiva en la Catalunya del segle XXI. Entenent l’activitat esportiva en el seu conjunt com una poderosa eina d’integració, el

secretari per a la Immigració, Oriol Amorós, i la secretària general de l'Esport, Anna Pruna, van destacar que “l’objectiu prioritari pel qual treballem és normalitzar l'accés de les persones immigrades a la societat d'acollida, en igualtat de condicions, en comptes de fomentar competicions paral·leles, que dificulten el seu procés d'integració i intercanvi amb la resta de la societat”. En aquest sentit, amb el desenvolupament del Pla Català d’Esport a l’Escola –on un 20% del total d’alumnat és nouvingut- i amb els Plans Educatius d’Entorn s’està augmentant l’index de participació de la població immigrada en la pràctica esportiva i s’està compensant la desigualtat. Per la seva part, el secretari per a la Immigració, Oriol Amorós, va destacar l'enriquiment que ha representat l'arribada de població amb origens molt diversos per l'auge d'esports, fins ara minoritaris,

com el beisbol, els escacs, el voleibol, la lluita o el criquet. Amorós va fer èmfasi en la feina prèvia que, abans que els polítics, ja ha fet la societat en l’àmbit esportiu i va reafirmar la importància en la construcció de ciutadania des de l’esport. Segons el Secretari per a la Immigració, el fet esportiu contribueix al fet indiscutible que “vivim junts i volem viure junts”.

Consultori Jurídic

Convalidació del permís de conduir

manar que li sigui lliurat el seu permís equatorià per les autoritats competents. És necessari sol·licitar cita prèvia per tal de lliurar la documentació exigida a la Prefectura de Trànsit de la província on estigui empadronat.

S

Per a més informació: Servei d'immigració en línia al tel. 012 www.gencat.cat

óc equatorià i resideixo legalment a l’Estat espanyol des de fa 4 mesos. Necessito bescanviar el meu permís de conduir per un d’espanyol. Quins són els tràmits que he de seguir i el termini de temps en que ho puc fer? Els titulars de permisos de conduir expedits en països no comunitaris, poden conduir a l’Estat espanyol sempre que no hagin transcorregut més de sis mesos, com a màxim, de l’obtenció de la seva residència legal a Espanya. Passat aquest termini, hauran de tramitar un permís de conduir espanyol, llevat del cas que existeixi un conveni amb el seu país que permeti fer el bescanvi per un permís espanyol equivalent. Actualment, els països amb els quals existeix conveni a dia d'avui són: Andorra, Algèria, Argentina, Bolívia, Colòmbia, Corea del Sud, Equador, Japó, Marroc, Paraguai, Perú, República Dominicana, Uruguai, Veneçuela i Xile. Els permisos de conduir, un cop bescanviats, seran retornats a l’autoritat que els va expedir. És a dir, si vostè decideix tornar a residir a l’Equador, podrà de-

Aquesta és una secció que vol donar resposta als principals dubtes legals que té la nova ciutadania de Catalunya.

resideixo: resido bescanviar: cambiar fer: hacer expedits: expedidos transcorregut: transcurrido termini: plazo llevat: excepto retornats: retornados decideix: decide lliurat: entregado empadronat: empadronado

mitjans: mediados conèixer: conocer duent a terme: realizando entenent: entendiendo eina: herramienta resta: resto entorn: proximidad index: índice ara: ahora

Notícies

Presents a “Vive! Latinoamérica”

L

a Secretaria per a la Immigració del Departament d'Acció Social i Ciutadania va estar present a la Fira “Vive! Latinoamérica”, que es va celebrar a mitjans de març a l'Hospitalet de Llobregat, amb un estand propi basat en el Pla de Ciutadania i Immigració del Govern. L'espai va ser un punt de trobada amb informació útil i dinàmica on els visitants van poder conèixer els diversos programes, serveis i activitats que promou la Generalitat de Catalunya pel que fa a l'acollida i integració de les persones immigrades d'origen estranger. La producció de l'estand ha comptat amb la col·laboració de la Direcció General de

Difusió Corporativa i està previst que estigui present en altres iniciatives adreçades a persones nouvingudes com la fira de L'Hospitalet. L'objectiu és que esdevingui la carta de presentació del Govern per aquells col·lectius que hagin vingut a viure i a treballar a Catalunya recentment. El secretari per a la Immigració, Oriol Amorós, va estar present en la inauguració oficial d’aquesta fira.

mitjans: mediados març: marzo promou: promueve acollida: acogida ha comptat: ha contado altres: otras adreçades: dirigidas esdevingui: se convierta hagin: hayan viure: vivir


VIVIM J UNTS Conèixer Catalunya

Foto: Imagen Mas

Foto: Paco Sa´nchez´

D

Foto: Rafael Lo ´pez-Monne´

per a més informació consultar www.catalunyaturisme.cat

Camí de Sant Jaume: camí de sol, camí de les estrelles es de Sant Pere de Rodes fins a Alcarràs, el camí de Sant Jaume travessa Catalunya d’est a oest per enllaçar amb altres rutes i arribar a Santiago de Compostel·la. Aquesta ruta respon a la demanda creixent de pelegrins i persones que per interès religiós, cultural, esportiu o turístic desitgen

3

Sant Benet de Bages

Monestir de Montserrat i Montserrat

fer aquest camí des de diferents punts, ja sigui a peu, bicicleta o cavall. Venint del nord, s’entra pel Coll de Panissars i la Jonquera, i s’inicia el Camí. Es continua cap a les ciutats de Figueres (Alt Empordà), Girona (Gironès), Vic (Osona), Manresa (Bages), Igualada (l’Anoia), Cervera (Segarra), Tàrrega (Urgell) i Lleida (Segrià). La ruta passa per monestirs com Montserrat, Sant Benet de Bages, Santa Maria de l’Estany i Santa Maria de Vilabertran. Quan Monestir de Sant Pere de Rodes

Aprendre català

s’arriba a Alcarràs, el final de la ruta, el Camí continua fins a Fraga, Saragossa i Logronyo on s’enllaça amb el Camí Francès. En un futur pròxim també es preveu recuperar el tram que uneix Tarragona i Lleida, passant pels tres monestirs cistercencs més importants de Catalunya: Poblet, Santes Creus i Vallbona de les Monges. I ja en segon terme, també es contemplaran les rutes del Camí Jacobeu de l’Ebre i les vies de pujada de Barcelona a Montserrat.

camí: camino fins: hasta arribar: llegar pelegrins: peregrinos desitgen: desean cavall: caballo monestirs: monasterios preveu: prevee uneix: une pujada: subida


4

VIVIM J UNTS

Entrevista

Sor Lucía, monja

“Aprendre català és obrir-se a la societat” marc de respecte mutu. Nosaltres, com a monges, no fem cap mena de proselitisme. Respectem totes les religions, que cadascú ha de viure a la seva manera i sense faltar el respecte pels demés Què hi fan en aquestes trobades? Les trobades van nèixer una mica arran dels atemptats de l’11 de setembre als Estats Units. Va ser una època amb la sensibilitat a flor de pell per a molta gent i vàrem pensar que un encontre interconfessional era una bona iniciativa per contribuir a la pau. Com i quan va aprendre català? Bé, quan vaig arribar a Manresa em vaig adonar plenament de la realitat de Catalunya. I va ser aquí, amb l’ajuda del curs Digui-digui, que vaig aprendre la vostra llengua.

S

or Lucía (Tucumán, Argentina, 1966) és un monja de l’orde de les Dominíques Contemplatives que viu i treballa a Manresa. Hi viu perquè resideix en un convent del segle XIII de la capital del Bages, i hi treballa perquè realitza una important feina per afavorir el diàleg i la convivència entre religions, i en pro de la pau. Quan va arribar a Catalunya? Vaig arribar a Catalunya des de l’Argentina fa 14 anys, després d’haver ingressat en un convent al meu país quan en tenia 18 i d’haver passat una estada de 5 anys a València. Quin coneixement tenia del nostre país a l’Argentina? A Tucumán, la meva ciutat, hi havia un important grup de catalans exiliats i a partir d’ells vaig conèixer Catalunya. Després de la seva estada a València on va anar? Vaig anar al convent de Santa Clara, de l’orde de les Dominiques Contemplatives, a Manresa. És una ciutat molt maca i molt interessant, on hi ha molt contacte amb la gent i una bona convivència entre les diferents cultures i religions existents. Al con-

vent som 8 monges: tres catalanes, una de La Rioja, una de Pamplona i una altra de València. Vostè treballa habitualment en el diàleg interreligiós? Sí, encara que també desenvolupem altres tasques. Treballem el diàleg interreligiós a través de diferents activitats com trobades, concerts i també la pregària. Vam celebrar el Parlament català de les religions, amb la participació de 1200 persones. I, de cara als joves, tenim l’Associació sòciocultural La Xarxa, amb la qual editem una revista trimestral. I li queda temps pels temes religiosos? En realitat no són activitats del tot separades, ja que les trobades interconfesionals per promoure la convivència tracten també temes de teologia, no són els únics, perquè també abordem qüestions més de base, però sí que en parlem. El Diàleg interreligiòs, que fem des de fa 11 anys, reuneix més de 300 persones en les seves trobades. Què són les trobades interconfesionals? Són espais de convivència entre persones que practiquen diferents religions, en un

Ho considera important? Sí, ho és. Ni entenc l’anticatalanisme que vaig veure que existia en alguns sectors valencians, ni entenc tampoc els que diuen que el castellà està amenaçat a Catalunya. El que està en perill és el català. En aquest sentit, quins consells donaria als nouvinguts a Catalunya? Que tant important és mantenir els orígens com saber adaptar-se al lloc d’acollida. Els immigrants no han de tancar-se en les associacions del propi país, no han de fer guetos. Cal obrir-se a la societat. Pel que fa al català, penso que la immersió lingüística i cultural és una manera de sobreviure en el país d’acollida, és un enriquiment.

orde: orden afavorir: favorecer diàleg: diálogo trobades: reuniones abordem: abordamos arran: a raíz pell: piel encontre: encuentro em vaig adonar: me di cuenta enriquiment: enriquecimiento

El contingut del Vivim Junts és propietat de la Secretaria per a la Immigració, adscrita al Departament d’Acció Social i Ciutadania de la Generalitat de Catalunya. Queda prohibida la seva reproducció total o parcial sense la prèvia autorització per part de l’autor.

vivimjunts@gencat.cat www.gencat.cat/benestar/immigracio

Breus Dia Internacional de les Dones El Dia Internacional de les Dones commemora la mort, l’any 1911, de més de cent treballadores nord-americanes, la majoria d’origen immigrat, en un incendi suposadament provocat en la fàbrica de Nova York on treballaven. A llarg dels anys, les reivindicacions de les dones han anat variant segons les circumstàncies del moment. L’Institut Català de les Dones, amb motiu de la celebració internacional d’aquesta diada, va organitzar diversos actes arreu de Catalunya per tal de renovar, un cop més, el compromís del Govern de la Generalitat envers les ciutadanes del nostre país.

Presentació del llibre "Festival de Sopes" de 9 Barris Acull En el marc del “Festival de Sopes” que organitza cada any l’entitat barcelonina 9 Barris Acull, Viena Edicions va presentar el llibre "Festivals de Sopes del món mundial”. La presentació va anar a càrrec d'Eugenio Madueño, periodista. També hi van intervenir Carmen Andrés, regidora del districte de Nou Barris i Oriol Amorós, secretari per a la Immigració. El “Festival de Sopes” és una divertida iniciativa que té com a objectiu assaborir els gustos de les diferents receptes de sopes que es preparen arreu del món, i que en l’edició de l’any passat va comptar amb la contribució de més de 60 participants. Més informació: http://9bacull.org/?q=node/85.

Butlletí electrònic sobre immigració La Secretaria per a la Immigració, ha posat en funcionament un butlletí electrònic quinzenal sobre temes d’immigració. Es tracta d'un nou instrument de comunicació útil que s'adreça a totes aquelles entitats, associacions, ens locals i persones que treballen en la gestió de la diversitat o bé que hi estan interessades. El butlletí conté seccions com actualitat, associacions i entitats, formació, publicacions, i un altre apartat que informa de les últimes modificacions legislatives i convocatòries públiques en aquesta matèria, tant de la Generalitat com d'administracions superiors. Així mateix, incorpora un breu recull de premsa i una agenda d'actes o propostes culturals. Per donar-se d'alta només cal accedir a la pàgina d'Internet : www.gencat.cat/butlletins i omplir el formulari corresponent.


Abril 2008 15

CULTURA

Chamito Sound

Música positiva, con alma y corazón mestizo Valeria De Caprio

L

iderado por el carismático venezolano Esteban Reyes (Chamito), el combo barcelonés se presentó el miércoles 26 de marzo en la Sala Apolo de Barcelona. La excusa perfecta para tocar era la presentación de su primer disco Despierta, que ha contado con la colaboración de Amparo Sánchez (cantante de Amparanoia) y con la producción de Fernando Redondo, músico canario muy sonado en la escena mestiza barcelonesa, y DJ Merey, colaborador de Manu Chao en Próxima Estación Esperanza. Durante una hora el grupo desplegó toda su energía y buena vibra, esa marca de fábrica de la casa, y fue desgranando uno a uno los nueve temas que dan vida a Despierta. Canciones que muestran en sus letras conciencia ecológico-social (Se cae la tierra), la realidad mundial actual (Emigrante), que nos hablan de aquellas cosas simples y a la vez tan fundamentales de la vida (Me he enamorado). “Despertar y estar como quien no espera nada, sólo sintiendo”, ese fue el mensaje con el que Chamito arrancó la noche y parece ser que la gente lo entendió, bastaba con darse una vuelta por el Apolo y ver a la peña disfrutar, bailar y cantar… sólo sintiendo… ¿Cómo surge Chamito Sound? Todo empieza porque yo estaba en Castellón con el proyecto Iemanyá, que era un proyecto de mis canciones con músicos de la zona de Valencia y estuvimos allá trabajando hasta que yo empecé a relacionarme con otros amigos de acá, de Barcelona. Cuando se hace el proceso de cambio, de que yo me mudo a Barcelona, es cuando sale, y surge Iemanyá Chamito Sound, una formación que duro dos años. Esta formación tenía un estilo musical un poco más de tendencias con reggae, siempre respetando lo latino, pero siempre el reggae y ska. Y hace un año y medio se disuelve este proyecto como tal y continúo yo en solitario, con músicos que de alguna forma también estuvieron trabajando conmigo, y entonces se queda Chamito sólo. ¿A estos músicos los conociste aquí en Barcelona? Son todos de Barcelona, con algunos estuvimos trabajando en el anterior proyecto y otros se unieron posteriormente.

Raúl Torres

Siete músicos en escena: batería, percusión, guitarra, bajo, teclado y voces. Fusión de sonidos latinoamericanos como la cumbia y la batucada brasileña, con estilos caribeños como la rumba, el merengue y el son, y ritmos más actuales como el ragga y el hip hop, y, fundamentalmente, unas ganas de fiesta permanente, eso es lo que trae Chamito Sound cada vez que pisa un escenario. Chamito Sound durante la presentación de Despierta, en la Sala Apolo. Tu teclista viene del jazz, otros de tus músicos vienen de distintos lugares, ¿es esto lo que le da ese sabor especial que tiene Chamito Sound? Es que la mezcla de verdad viene de eso. El teclista viene del jazz, el guitarrista es flamenco, flamenco, el batería rockero, y así sucesivamente. Cada uno aporta un poco de eso, por supuesto a través del matiz de lo que es la fusión esta de nuestra música latinoamericana en sí, pues cumbia, salsita, son, pero dándole un toque un poco más europeo a lo nuestro. ¿Cómo te contactas con Amparo? ¿Cómo logras que Amparo te ayude a producir el disco? Porque Amparo, antes de cualquier trabajo musical que hemos hecho juntos, es mi amiga. Y es una de las cosas que más yo agradezco de mi estancia aquí en España. ¿Dónde la conociste? La conocí en Castellón, en un festival que hacían allá que se llama Mulabe, que ya no existe, allí estaban tocando los Orishas, Macaco y ella y tuve oportunidad de conocerla, y luego aquí en el aniversario del Ejército Zapatista. Ella tocó, hizo un concierto y allí estrechamos relación y así, sucesivamente durante tres años fuimos quedando, nos fuimos viendo. ¿Cómo te conectas con DJ Merey? DJ Merey es venezolano, hermano de una muy buena amiga

mía que vive aquí en Barcelona, y bueno, tuve el placer conocerlo y él no sólo es músico, sino que también graba, y trabaja muy bien es este aspecto. Y yo siempre quise grabar el disco con él, porque respeto mucho su criterio. Él junto a Fernando Redondo y Amparo fueron los responsables del sonido de este disco. Sin ellos no habría nada. ¿Cómo va a salir a la venta el disco?, ¿de qué manera?, porque veo que la producción es independiente... Estamos hablando con gente, para ver quién apuesta de una mejor manera, que sea una relación ganar-ganar. El plan es trabajar con una distribución básica, pero a través de internet mucho y lo que la gente pueda encontrar en los directos. Porque una de las grandes ventajas de la piratería, que está dañando tanto el mercado discográfico, es que implica que el músico tenga que hacer más directos. Pero ahí está lo bonito, porque es en el directo donde ves de verdad el trabajo nuestro, y nosotros nos sentimos mejor así. Entonces, el disco se podrá conseguir en conciertos, online y en alguna que otra tienda de discos de Barcelona. Viendo que hay tanto músico en la escena mestiza de Barcelona, ¿que es lo que aporta Chamito de nuevo? Yo creo que lo que Chamito aporta es una oportunidad de hablarle al emigrante que está aquí, de hacerle sentir su mú-

sica. No hay una pretensión de que Chamito es un grupo mestizo, porque dentro de Chamito hay un venezolano, que dejó su casa, que lo detuvieron en emigración, que tuvo que pasar tres años sin papeles. Lo que yo quiero aportar es que vea que hay alguien de su misma condición, de su mismo nivel. Chamito no pretende estar dentro de un concepto musical como tal mestizo, de una ciudad llamada Barcelona. Que te meten dentro de eso, por supuesto, te meten. Entonces, ¿no ves que esté agotada la escena mestiza

de Barcelona? Hay un estilo que está muy marcado, y en el que yo con Chamito pretendo no entrar, porque aquí hay gente que lo hace muy bien. Hay gente que mezcla muy bien con el raggae, el ska y esa gente lo está haciendo ya. Entonces a mi me gustaría más moverme por el lado de traer esos ritmos más caribeños que estamos aportando en el directo eléctrico, un ritmo más cumbia, un ritmo más merengue y fusionarlo con patrones más dance, más fiesteros, de discoteca, más anglosajón, por decirlo de alguna forma, añadiendo un poco de hip hop, de raggamuffin. ¿Cómo se da la composición? ¿Quién escribe las canciones? En realidad, yo soy el que escribe las canciones y la línea musical. Los arreglos se los dejó completamente a los músicos, bajo una guía que quiero aportar al sonido Chamito. ¿Qué planes tienen de aquí para adelante? Este 2008 será presentación de disco en directo por toda España. Me gustaría ver si en diciembre viajo a Venezuela para algunas actuaciones. En Venezuela ya se están radiando las canciones, que es lo importante, con lo cual lo haremos en diciembre si se cierra lo que se tiene que cerrar. También hay gente en México que está interesada en que lo llevemos. Pero todo a su tiempo. Está es una cuestión a largo plazo. Raúl Torres


16 CULTURA

Abril 2008

“Montevideo, para ser la capital del candombe, no cumple” El grupo uruguayo radicado en Cataluña, “La Candombera”, debuta con su nuevo disco, Escucha el tambor (Bluemoon). Charlamos con Alejandro Luzardo, guitarrista y líder de la banda, sobre el presente del candombe tanto en Montevideo como en Barcelona.

Àngel Monlleó

mos produciendo cosas hasta llegar a enero de 2008, cuando sacamos nuestro primer disco, Escucha el tambor.

Alejandro Luzardo, guitarrista y líder de La Candombera

Fabrizio Tocco

T

arde de lunes que debiera ser primaveral. Poble Nou es el refugio de Alejandro, llegado a la ciudad a mediados de la década de los noventa. Ahí nos recibe, con un semblante ortodoxamente uruguayo: sereno, melancólico, silencioso y de perfil bajo. Entre tambores, guitarras, cassettes y discos viejos que amueblan un piso cuyos metros cuadrados son susceptibles de su propia ironía: “Tranquilo”, nos dice al ayudarnos a solucionar un problema técnico, “ahora te traigo otro micrófono, en se-

guida lo encuentro, no puede estar muy lejos”. “La Candombera” abrirá las jam session del Jamboree de este mes. Su formación cuenta con ocho músicos, negros y blancos, que fusionan de manera impecable un candombe moderno con jazz y rock, al estilo del mejor Hugo Fattorusso. ¿Cómo se formó “La Candombera”? Como grupo la idea se concretó en el 2000, aunque yo ya había empezado desde antes a componer las canciones. A partir de ahí hubo una evolución en la que fui-

¿Qué pasó en el Parc de la Ciutadella? Arrancamos con un grupo de amigos, la comparsa “Fuego negro”, buscando un lugar para ensayar y juntarnos periódicamente una vez por semana. Queríamos juntarnos los lunes, pero al parecer había cerca unas instituciones de la Generalitat, así que nos sugirieron que fuéramos los domingos por la tarde. Esto duró un tiempo. Después se empezó como a expandir la cantidad de gente que venía. Al principio sólo éramos uruguayos, después empezaron a venir personas de todos lados, se puso buenísimo. Hasta que en el 2004, que casualmente era el año del Fórum de las Culturas, decidieron prohibir tocar percusión en el Parque. Se impedía la cultura popular para dar exclusividad a la institucionalizada. Los mossos d’esquadra se quedaban en las puertas del Parque y no nos dejaban pasar; había un cartelito muy curioso en el que había dibujado un tambor bajo el signo de prohibir. Al principio, cuando íbamos de todas maneras, nos sacaban nuestros instrumentos. ¿Ves esos dos tambores que están ahí? Bueno, estuvieron en la cárcel por dos meses

[Risas]. No sabemos muy bien por qué sucedió esto, parece que por quejas de los vecinos. Se perdió un lugar que era un espacio abierto para grupos de diferentes países, para mostrar e ir a conocer otras culturas de manera natural. Aparentemente, ahora está habiendo un regreso tímido. ¿Se rompió un clima de mestizaje real? La verdad nunca entendí qué es el mestizaje. Había músicos de diferentes lugares, pero cada uno mostraba su identidad propia. Después, que se diera o no una fusión a nivel musical, es otro tema. Eso ya sucede con muchos otros grupos. ¿Qué está pasando con el mundo de la música en Barcelona? Para la oferta de músicos y la demanda de gente que consume hay muy pocos locales y ámbitos. Por alguna razón, hay muchas dificultades para cumplir los requisitos para tener música en vivo. Siempre se justifican legalmente para cerrar locales o prohibir de hacer música. Como ya sabemos, es mucho más difícil abrir un local que cerrarlo. Es una lástima. ¿Por qué crees que el candombe no tiene la proyección internacional del tango y la bossa nova? Todas estas músicas tienen que apoyarse fundamentalmente en su propio país y ser valoradas por sus sociedades. Con el candombe está habiendo cosas positivas. Pero si vos vas a Uruguay,

vas a ver tocar muy pocos grupos. No es lo que se puede imaginar una persona que vea “La Candombera” u otro grupo uruguayo desde acá. En Montevideo conozco a “La Calenda”, el grupo de Fattoruso, “Rey Tambor”, pero después hay algunos otros grupos que no están funcionando periódicamente. Aparte, obviamente, de Rubén Rada y Jaime Roos, que dentro de sus repertorios tienen candombe pero que no lo hacen exclusivamente. Montevideo, para ser la capital del candombe, no cumple. No es una música que se baile, ni siquiera la comunidad negra, que en su mayoría consume otra música, la tropical, no de ahora sino desde hace mucho tiempo. Quizá porque no ha tenido una oferta para bailar su propia música más allá de los carnavales. Los músicos se han volcado a la plena puertorriqueña y a la cumbia. Si el candombe no se proyecta dentro, es difícil que lo haga fuera. Quizá también está la cuestión demográfica. Claro, Uruguay es un país chiquito y periférico donde es más fácil absorber otras músicas que mostrar la suya y creer en ella, quererla. El candombe tiene todo lo necesario para trascender el Río de la Plata y que lo disfrute el resto del mundo. Debe tener un lugar junto a otras músicas latinas, como una identidad latinoamericana más. Estamos trabajando en eso: los dos objetivos de “La Candombera” son difundir el candombe y aportar una visión nueva.


CULTURA

Colores colombianos en la Feria de Abril

Abril 2008 17

Simone Ludovico

La Feria de Abril de Sevilla es quizá la fiesta más popular en España. Su sucursal, la Feria de abril de Cataluña, es la plataforma cultural por excelencia de los andaluces en esta Comunidad Autónoma, y su afiche, uno de los principales atractivos. El diseño de este año lleva el sello de las flores colombianas. Catalina Estrada, una paisa de cuna y corazón, es la autora de uno de los póster más atractivos en la historia de estas fiestas. Mundo Hispano dialogó con ella.

Catalina Estrada. Por Mariana Cantero

E

l Alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, dijo en la presentación de la Feria de Abril que el cartel de este año "tiene una estética de flores y colores que recuerda la procedencia de la diseñadora, Colombia, una realidad que cada vez es más próxima por la gente que ha venido a Barcelona para llevar a cabo su proyecto vital". Catalina Estrada llegó de Medellín hace nueve años, después de graduarse en diseño gráfico. Vino buscando desde Colombia un curso de ilustración para desconectar un poco del diseño, pero lo que comenzó planeando como una estadía de seis meses en Europa se transformó en algo permanente. Ahora visita regularmente su país y viaja mucho, pero vive en Barcelona, una ciudad donde, dice, está cómoda. “Cuando llegué aquí lo hice pensando en hacer un curso de ilustración que me dijeron que era muy bueno. Encontré La Llotja, una escuela de artes plásticas, y me matriculé en un curso con especialidad en litografía, que es

como grabado en piedra. Me gustó mucho el lugar, empecé a estudiar y me quedé más tiempo. Pero iba a Colombia, estaba allá y volvía, siempre con la idea de seis meses más. Al final, estudié dos años ahí y empecé a hacer mis cosas de arte y pintura”, relata. Pero en arte, como en muchas otras disciplinas, la lógica del mercado es tirana. “Era muy dificíl presentar proyectos en esa época, porque mi trabajo era muy representativo y era el auge del arte abstracto, entonces no me aceptaban nada en ninguna galería”. Como tenía que pagar el alquiler, Catalina sacó recursos de donde pudo, se compró un ordenador y empezó a ilustrar y diseñar otra vez, sobre todo para volantes de DJ’s y discotecas. “En el universo gráfico de los DJ’s cabe mucho color, entonces nos entendimos muy bien. Por ese lado me empezaron a salir cosas y comencé a desarrollar paralelamente un estilo propio entre el diseño gráfico y la ilustración”, comenta. A medida que se iba encariñando con la ilustración, Catalina empezó también a hacer tra-

bajos voluntarios para fundaciones de ayuda en Colombia que después envió a editoriales alemanas. En esas firmas su trabajo gustó mucho y lo publicaron, cosa que, explica, le dió credibilidad. “Eres en la medida en que publicas. Eso hace que a otras revistas les interese tu trabajo también. Y así se hizo una especie de bola de nieve en el buen sentido, otros quisieron ver mis proyectos y para mí eso fue mejor que cualquier otra cosa. Por el boca a boca me han llegado los mejores trabajos”, cuenta. Asi, Catalina fue metiéndose más y más en el mundo de la ilustración y se asentó en Barcelona después de casarse. Ahora se dedica de lleno a la ilustración y tiene sus proyectos de arte personales, que pueden verse en la galeria Iguapop de Barcelona. “Ahora, justamente en contraposición a lo de antes, sí hay espacio para el arte representativo y siento que lo que hago es muy bien recibido. Pero si quieres vivir de ello, tienes que amoldarte al mercado, sino buscarte otra cosa para hacer y seguir creando para tí. O sea, para mí la ilustración fue buscar una manera de qué vivir y en este momento es un complemento de la pintura. Ilustro para los clientes y pinto para mí”, explica. Hace unos días Catalina fue noticia por ser la creadora del cartel de la presente edicion de la Feria de Abril. El encargo le llegó hace unos meses desde el Ayuntamiento de Barcelona, que conocía su trabajo. “Yo me puse muy feliz, porque la imagen de la Feria siempre ha sido muy cuidada, tanto, que hay una presentacion oficial del cartel. Otra cosa es que la ciudad estará invadida gráficamente con miles de piezas con la ima-

gen (banderolas, abanicos, chapas, bolsas) y eso para un diseñador es como un sueño de trabajo”, comenta entusiasmada. Ahora está dedicada a proyectos de arte personales, sacará una línea de productos de decoracion interior y papeleria con su nombre, está decorando una serie de coches Smart que se expondrán en la Feria del Mueble en Milán este mes y acaba de terminar el diseño para unos zapatos de Camper, que celebra su 33 aniversario. Catalina tiene más proyectos, dice, que de momento prefiere

no comentar. Y se declara satisfecha. “De cara al futuro no sé que pedir, no se si puedo pedir mucho más porque las cosas cada día me van mejor. Ya me doy por bien servida, no sabía que la ilustración era algo de lo que se pudiera vivir y estoy encantada de hacer algo que me gusta tanto”. ¿Un consejo para otros que quieran seguir su camino? “Se puede vivir de la ilustración en cualquier parte, pero lo importante es buscar clientes en todos lados”. www. c a t a l i na estr a d a . c o m


Mundo Hispano

Abril 2008

Natalí Rocha

El arte y la pedagogía como unión liberadora Egresada como Licenciada en Artes Plásticas, mención pintura, del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón -Iuesapar-, Natalí Rocha contribuye con su labor a llevar adelante el programa Barrio Activo de la asociación La Casa Amarilla, de Barcelona. Archivo

Pasos hacia la consolidación de un programa

El proceso de Rocha Capiello para, llegar al punto en que se encuentra hoy día, podría sintetizarse de la siguiente manera: 1. Trabajo con colectivos de comunidades de pobreza extrema en Latinoamérica: “Me quedaba sorprendida como a la L.A llegaban niños de la calle que te rogaban para que les dedicaras tiempo extra. Las presentaciones más emotivas y placenteras me vinieron de ellos” 2. Trabajo con niños con cáncer en Barcelona: “A los factores de la infancia abandonada se suman otros en este sector de la población, como el duelo y el estar en una situación límite. Se relaciona con la línea que estaba siguiendo al considerar que el bienestar físico-social no es necesariamente la ausencia de enfermedad” 3. Cátedra Educación Emocional a través del arte en el medio hospitalario: “En 2006 mi tutora en el doctorado Educación en sociedad, que realizaba en la Autónoma, me planteó hacer unas horas. Acepté, pues los estados de salud no son más que expresiones emocionales” 4. Trabajo con colectivos de inmigrantes: “En el Centro Cívico Besòs (CCB) tengo la oportunidad de tratar con adultos, la mayoría mujeres inmigrantes. Hicimos hincapié en la autoestima. Verlas impulsarse fue muy satisfactorio” 5. Trabajo con adolescentes hijos de inmigrantes: “Se trata de una problemática que nos implica. En el Centro educativo infantil y de primaria Josep Boada (Ceip JB) del Besòs conviven distintos colectivos, la mayoría extranjeros o gitanos. He tenido que acercarme a la cosmovisión de cada uno para entenderlos y encontrar puntos de encuentro. Cuesta más pero es más productivo. El entusiasmo ha sido tal que este año implanté el taller Biografía ilustrada, en el que trabajarán a través del cómic sus experiencias personales” 6. Profesora de Educación Emocional en la Asociación de Trabajadores Familiares de Barcelona: “Enfoco mi trabajo en el proceso creativo de personas que han dejado de conectarse por mucho tiempo con ellas mismas, para la regulación emocional”

mis impresiones. Una vez terminado, seguí consultando la bibliografía que me dieron. ¿Podría nombrarme algunos autores? Elliot Eisner, Herbert Reab y Víktor Lowenfeld, judío-austríaco emigrado a Estados Unidos que propone entender el arte como herramienta de sensibilización y no sólo como mera explosión de talento. Ese concepto es el que a mi me interesa. Viene de los años 50 x , no he inventado nada nuevo. Ha sido cuestión de aplicar el concepto.

Natalí Rocha ha canalizado buena parte de su creatividad artística a la pedagogía en diferentes comunidades. Brenda Berrocal

S

u voz de niña pequeña no termina de revelar toda su grandeza. Natalí Rocha Capiello, artista nata a la que la educación formal no desvió de su camino, nos cuenta la evolución del proyecto artístico-educativo que lleva adelante desde su natal Venezuela y que ha traspasado fronteras al aplicarse en la Ciudad Condal. ¿Cuándo te das cuenta de tu vocación artística? Desde muy niña dibujar y pintar me ayudaron a plantear mi mundo emocional. Lo curioso es que después de terminar el bachillerato elijo una carrera técnica, ingeniería de sistemas. Llegado el momento, no entrego mi tesis e ingreso como dibujante en El Diario de Caracas (tabloide de mucha tradición en la capital venezolana). ¿Cómo comienzas a dar clases? El Iuesapar, donde llevé a cabo mis estudios artísticos, ofrecía en su rama de exten-

sión la posibilidad de dar talleres a comunidades de bajos recursos. Nos ayudaban económicamente y a la vez cumplíamos con uno de los objetivos académicos: potenciar el arte como elemento de desarrollo social y humano. ¿Qué pasa después? Me gradúo y me voy con mi esposo a Lecherías (oriente venezolano). Conozco a Raquel Aché, que llevaba la dirección de la Escuela de Arte Lourdes Armas (L.A). Ve mi trabajo en una exposición y me propone encargarme de los cursos para niños y jóvenes. Paralelamente, implementé un programa piloto con la Dirección de Cultura de la Gobernación del estado Anzoátegui dirigido a la comunidad en general. Podría decirse que todo ello fue el germen de lo que hago ahora. Pero ¿no estudiaste Educación propiamente dicho? Hice un componente docente en la Universidad de Oriente, que lamentablemente no me validan al verme imposibilitada de culminarlo. Pero seguí indagando en la parte pedagógica. Y después de varios años ocupándote de esta área, habrás llegado a varias conclusiones Resumiendo, yo hice toda una reflexión en la que al unir educación y arte obtengo como resultado, irremediablemente, la emocionalidad del hombre. ¿Cómo encaja este nuevo elemento en lo que venías haciendo? En 2002 consulté las posibilidades de viajar para hacer un postgrado. Como artista tenía el sueño de ir algún día a Europa. Finalmente me aceptaron en la Universidad de Barcelona para cursar Educación Emocional. Efectivamente, la cátedra reafirma

¿Has visto descuidada tu trayectoria artística al dedicarte a este otro camino? Fue un conflicto en un principio. Pero no. Mi creatividad la aplico tanto al hacer mis obras como cuando dicto un seminario.

El color del sol

La Casa Amarilla (CA) es una asociación cultural sin ánimo de lucro que tiene como objetivo contribuir y promover el acercamiento e intercambio entre las diferentes expresiones culturales de Cataluña y América Latina. En febrero de 2006, algunos de sus miembros asistieron a las reuniones planteadas desde la Administración para dar forma al Plan de Desarrollo Comunitario del Besòs (PDCB), con la participación de las diferentes entidades locales. Se echó mano del análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) para el diagnóstico de la zona. La CA hizo algunos planteamientos específicos en función de lo que se iba detectando y formó parte, a finales de ese año, de tres comisiones: educación, ciudadanía y convivencia. De ahí surge a principios de 2007 el programa Barrio Activo, que se desarrolla a través de los talleres de dos horas a la semana: Un viaje exploratorio. Retrato y Autorretrato, liderado por Rocha en el CCB y en el Ceip JB (5º y 6º grado; de 15 a 20 alumnos); centro este último que en el mismo sentido goza también del taller de reciclaje (3º y 4º grado). Se tomó en cuenta la situación de la escuela, sobre todo la conformación de su población, con un sesentaicinco por ciento de inmigrantes entre sus aulas. Para 2008 se plantea que continúe la experiencia –con validez curricular en el pensum de la escuela- en el Ceip Baldomer Solà.

Para tener en cuenta “Hago que dibujen con la mano izquierda. Así utilizan el hemisferio derecho del cerebro, creativo e intuitivo” “No me importa la perfección. Quiero que salga mal a propósito. Así los niños pueden expresarse de verdad” “Los que venimos de afuera estamos todo el tiempo improvisando; usamos menos el hemisferio derecho”


Mundo Hispano

Abril 2008

APOYO PARA INNOVAR Desde El Centro de Innovación y Desarrollo empresarial (CIDEM), organismo dependiente de la Generalitat de Catalunya, se impulsa la creación de nuevas empresas de base tecnológica, la competitividad y la consolidación del tejido empresarial catalán. A través de su Red de Trampolines Tecnológicos, presentes en todas las universidades catalanas, se ponen a disposición de los emprendedores diferentes herramientas de gestión, desarrollo y financiamiento con el fin de consolidar nuevas iniciativas de negocio. Flickr

Por Yaneth Cadena Ledesma

P

ara Teresa Navarro, Responsable del Programa de emprendimiento del CIDEM, La Red de Trampolines Tecnológicos constituye la mayor herramienta de apoyo a los nuevos emprendedores, ya que desde el entorno universitario se les asesora y acompaña en todos los procesos necesarios para desarrollar su idea, consolidarse y crecer. “Esta red de centros no sólo ayuda al emprendedor a determinar el valor tecnológico y la viabilidad de su propuesta, sino que además facilita la posible colaboración de las universidades en una proceso de investigación para implementar una nueva herramienta o sistema”, explica. Igualmente, desde la red de centros de apoyo a nuevas iniciativas, se ayuda a los emprendedores a conseguir el financiamiento, y se les brinda información sobre las líneas de ayuda a fondo perdido, y los diferentes préstamos que pueden solicitar, puesto que el proceso de creación de empresas de base tecnológica comporta mucho más riesgo e incertidumbre que otro tipo de empresas que funciona en sectores más tradicionales. “En el caso de las subvenciones para empresas que innoven con una base tecnológica, la regulación y destinación de los recursos está marcado por directrices europeas, y la concesión de las mismas es bastante especifica. En el CIDEM tenemos el Capital Génesis y el

Las subvenciones para nuevas tecnologías están marcadas por directrices europeas. Capital Concepto, para ayudar as los emprendedores en los primeros años de vida de sus negocios”, explica Teresa.

Recompensa a las buenas ideas Con el objetivo de animar a los estudiantes y licenciados de las universidades catalanas a que pongan en práctica los conocimientos adquiridos durante sus estudios, así como su experiencia profesional en el desarrollo de productos y servicios innovadores, anualmente La Red de Trampolines organiza un concurso de ideas de negocio innovadoras. En este concurso puede participar cualquier persona que tenga una idea de negocio y se incluye un periodo de formación y asesoramiento para la elaboración del plan de empresa; documento que se presentará al jurado y con el cual se seleccionará a los ganadores. El premio consiste en una aportación económica, así como las herramientas necesarias para poner en marcha la iniciativa empresarial. Por otra parte, el CIDEM edita diversas publicaciones con el fin de facilitar información y ofrecer pautas para la gestión de las empresas. También cuenta con una base de datos donde se puede encontrar información sobre todas las subvenciones y ayudas locales, sectoriales, autonómicas generales y europeas. Las subvenciones y ayudas se actualizan a diario y están dirigidas a las empresas que están ubicadas en Cataluña, sea cual sea su actividad económica. Más información: Paseo de Gràcia, 129 Tel: 93 476 72 00. www.cidem.com

Cuando la Seguridad Social aún no les cubre

UGT pide a las empresas que se responsabilicen de los trabajadores que traen del extranjero

Hace unos meses UGT de Catalunya denunció el caso de un trabajador peruano de Carrefour Express que llevaba dos meses de baja por neumonía y sin cobrar nada.

E

l trabajador llegó a España el mes de junio del año pasado de mano de la empresa Carrefour, con un contingente de trabajadores peruanos. Empezó a trabajar en julio, y a los cuatro meses tuvo que coger la baja por una neumonía tras estar ingresado en el hospital durante una semana. A pesar de que aún le quedaban dos semanas de baja, el trabajador se vio obligado a pedir el alta al médico por la situación económica crítica en que se encontraba y volver a trabajar con un estado de salud aun precario. El problema reside en un “vacío” del sistema de la Seguridad Social, que no paga la prestación hasta que no se ha trabajado, cotizando, durante un primer período de carencia de seis meses. El trabajador puede coger la baja, pero no cobra la prestación. A pesar de que la legislación es igual para toda persona que trabaje en España, desde UGT se reclama que en casos como el señalado la empresa anticipe el sueldo al trabajador que está de baja para que pueda subsistir, y que informe a los trabajadores que trae de otros países de todos los detalles de la situación jurídica y laboral

que va a encontrar en España. Las grandes multinacionales –como Carrefour-, deberían mostrarse responsables de los trabajadores y trabajadoras que ellas mismas traen del extranjero, ya que se trata de personas en una situación social especial, pues habitualmente no tienen familiares ni conocidos en nuestro país. En el caso comentado, el trabajador tuvo que sobrevivir durante este tiempo gracias a la solidaridad de sus compañeros de piso y de su centro de trabajo. La situación a la que nos referimos tiene unas condiciones especiales por varias razones que ya se han

mencionado. Sin embrago, lo que realmente daría la oportunidad de llenar el vacío legal en que se encuentran las personas que viven esta situación es que mediante acuerdos entre las empresas y la Tesorería General de la Seguridad Social, las empresas pudieran adelantar el pago de la cotización de estos trabajadores por el tiempo que vaya a durar el contrato en España, para que así, generando una especie de derecho retroactivo, estos trabajadores y trabajadoras sí pudieran cobrar la Incapacidad Temporal. En cualquier caso, este es un tema que afecta tanto a los trabajadores extranjeros como a los nacionales y que requiere una revisión de la legislación vigente por parte de los poderes públicos, para intentar paliar una situación injusta para todos los trabajadores y trabajadoras.

Información facilitada por AMIC-UGT (Asociación de Ayuda Mútua al Inmigrante-UGT de Catalunya). Teléfono de contacto: 93 304 68 00 www.associacioamic.com


LOS LATINOS JUSTICIEROS

Jorge Obando trabajó desde muy joven, llegó a ser escolta del presidente de Ecuador hace 8 años, ahora es un ferviente cristiano, un buen obrero y el presidente de la asociación CAFILAREC.

Por Alfredo Cohen M. (*)

H

éctor Fabio Molina Gutiérrez tiene cincuenta años, tres hijos, tres nietos y una hipoteca que supuestamente terminaría de pagar en el 2030. Le han puteado la madre más de cinco mil veces, pero a él no le importa, entre otras cosas porque su mamá está muerta. Freddy Bustos nació hace 28 años, es periodista y hace cuatro años trabaja de lunes a viernes en un mercado de frutas. José Colcha habla con su mujer y sus hijos dos veces a la semana, los miércoles y los domingos. Gana 1200 euros con sus dos trabajos y envía la mitad para su familia. Jorge Obando trabajó desde muy joven, llegó a ser escolta del presidente de Ecuador hace 8 años, ahora es un ferviente cristiano, un buen obrero y el presidente de la asociación CAFILAREC. María Hinojosa trabaja como ca-

jera en un supermercado, toda la vida sintió pasión por el fútbol. Desde niña prefirió jugar a la pelota con los varones que con las ollitas y muñecas de sus amigas. Milton Quiroga no conoció ni a su madre ni a su padre, vive en un piso con tres habitaciones, un baño y 6 personas. Héctor nació en Colombia, Freddy y María en Bolivia, José en Ecuador, Milton en Perú, todos esperan a Jorge, en la puerta de un locutorio frente a la estación del metro Navas, sobre la Avenida Meridiana de Barcelona. Jorge acaba de salir del metro tosiendo como un perro. El invierno debería terminar en estos días pero las bajas temperaturas se mantienen y no le han permitido recuperarse de los continuos resfriados. Hoy, como cada día de las últimas dos semanas llegó a la construcción a las 8am y antes de las 9am ya

se encontraba en el octavo piso. Parado sobre el mismo frío, sucio y enclenque andamio de aluminio, estaba empañetando la fachada de un edificio, junto con su único compañero de trabajo, un ecuatoriano indocumentado. Héctor, Freddy, José, María, Milton y los demás lo esperan para recibir su pago, todos están impacientes, cansados, muertos de frío y de nostalgias. Hablan sobre los platos típicos de sus países y bromean sobre el significado de las palabras en cada región. Jorge los saluda sin muchos ánimos y vuelve a toser. Al entrar al locutorio, pasan una puerta que dice: -“prohibido el paso”- y siguen el corredor que conocen de memoria hasta el sótano. Las 24 sillas están ordenadas y el tablero de acrílico tiene pintada la cancha de fútbol con los mismos tachones que dejó la explicación del

viernes pasado. Jorge se disculpa por la tardanza y advierte que la reunión de este día solo durará una hora porque se siente muy enfermo. Como en un ritual que conocen a la perfección, cada uno explica las jugadas más complicadas de la fecha anterior y reconocen las dudas que no pudieron expresar en la mitad del encuentro. –“Es que aquí, al igual que en el periodismo, toca ser objetivo, tener la cabeza fría, mucha capacidad de análisis y de respuesta rápida”- Me dice Freddy, mirándome a los ojos a través de sus lentes. Pareciera que me descubriese. Pienso en la cantidad de veces que soy indeciso en mi vida, que me cuesta tener cabeza fría y resolverme en una dirección sin preguntarme una y otra vez que me habría deparado el otro camino. Freddy lo tiene claro, al menos en el arbitraje no hay tiempo que perder, no hay

consejos que pedir, se trata de tomar decisiones, de correr riesgos en cada momento, aún con la certeza de que siempre habrá un inconforme. A la larga, ha entendido que los errores, hacen parte del juego. Jorge explica las nuevas actividades de la asociación, la posibilidad de pitar un nuevo torneo en Sabadell y la intención de un empresario de llevarlos hasta Madrid. Expone las razones del atraso en el pago de algunos partidos. –“Los empresarios son así, quisiera decirles otra cosa pero no puedo. Me dijeron que me pagarían esta semana y no lo han hecho. ¿Yo qué puedo hacer? Decirles que no pitaremos un partido más para ellos hasta entonces… pero todos necesitamos la plata, aunque sea tarde.”Finalmente saca de su bolsillo un fajo de billetes bien doblado y empieza a llamar al frente a cada uno para entregarles un prome-


Abril 2008 21

DEPORTES

dio de 60 euros. A las 10:30pm todos se suben juntos al metro, cansados pero felices, a dormir un poco para aguantar esta nueva jornada laboral.

*** José Colcha en Ecuador era diseñador de interiores y hace 6 años es albañil en Barcelona. La semana pasada, muerto del susto, se enfrentó a su primer partido. Recuerda que las manos le temblaban al agarrar el balón por primera vez y no fue capaz de sacar ni una tarjeta amarilla. Este sábado, tan sólo 8 días después de su debut, tendrá que pitar tres encuentros. Esta misma mañana, en otro punto de la ciudad, Milton envió 400 euros para que le celebraran el cumpleaños a su nieto. Quiere ver en las fotos piñatas, sorpresas, regalos, ponqués, payasos y todo lo que no pudo darle a sus hijos. Por otra parte, María tiene cara de aburrimiento, preferiría estar pitando partidos de fútbol, que hacer el turno de la mañana, este fin de semana en el supermercado. La bandera de Bolivia se mueve con el viento, algunos niños halan con curiosidad el pasto artificial. Los adultos se reparten entre las cervezas, la música y el asado de los chorizos. La barra del otro equipo empieza a animar. Frente a los bolivianos, los argentinos cantan coros como si se tratara de las eliminatorias al mundial de Suráfrica. Ambos arqueros llegan con paso lento por sus pesados cuerpos hasta sus respecti-

Los tres justicieros, Jorge Muñoz, Jorge Obando y William Vargas, antes de arbitrar un partido. vas porterías, los capitanes de cada equipo estrechan la mano al árbitro central: Héctor Fabio Molina Gutiérrez, alias El Parce. El Parce vive hace 8 años en Barcelona, pero asegura que no ha pedido la ciudadanía porque no le interesa ser español. Desde el año 88 ha pitado partidos de fútbol aunque en Colombia durante 27 años se desempeñó como zapatero. Durante el primer año en España trabajó 14 horas diarias en un restaurante y desde entonces descubrió, según él, el placer de la construcción. Recién llegado a Barcelona, buscó trabajo en zapaterías, pero las opciones fueron pocas y sin pape-

les de trabajo, era prácticamente imposible. También buscó trabajo como árbitro de fútbol en la liga catalana, lo cual recuerda entre risas: –“Yo tenía 41 años y me dijeron que ya no podía, que el límite de edad era 40. Tres años más tarde, un amigo me contó que habían ampliado ese margen, entonces volví a las oficinas y me dijeron que lo habían subido hasta los 43, pero ya yo tenía 44… Entonces les pregunté: ¿y no será que lo pueden ampliar de una sola vez hasta 60? Es que a mí me queda muy fregado sentarme a esperarlos sin envejecer.”-

*** Muchas veces había ido a ver fútbol pero muy pocas veces le había prestado tanta atención al árbitro. Por primera vez en mi vida le recé al cielo para que no se equivocara. Me embargó un sentimiento espontáneo de solidaridad. Tenía frente a mí a un ser humano, a un tipo dispuesto a aguantar todo tipo de groserías, a un trabajador insaciable que sacrifica el descanso del domingo para enviar unos euros adicionales a su familia en la distancia. La hinchada, cuando no lo puteaba, lo ignoraba. Para unos lo estaba haciendo

ANDO EST NT

Especialistas en derecho de extranjería Avenida Diagonal, 449, 4º - 08036 Barcelona C/ Major, 40 - 09221 Terrasa. Tel. 93 733 68 75

NUNCIO

5%

DE

en 1SCUE N Vali ª cons TO 31 ddo ha ulta e en sta e ro

EA

A&A Abogados

PR E SE

Angulo & Asociados

mal, para los otros también. Me pregunté ¿Quién podría felicitarlo al final del encuentro? ¿Quién lo abrazaría durante un gol? ¿Quién, al menos, compartiría con él la emoción de no haberse equivocado demasiado? Pensé en la posibilidad de que al menos alguien le reconociera la valentía de sancionar al saboteador y de castigar al tramposo. Pensé en la paradoja de ser un inmigrante que reparte justicia, cuando su realidad es tan injusta. Vi entonces un jugador jadeando agotado y luego vi a José Colcha, el árbitro de turno, pitando su sexto encuentro del fin de semana, con las manos raspadas por la cal y el cemento de la construcción, con el alma agrietada por la soledad del desarraigo, pero sobre todo, vi un juez con las botas puestas, sin temor, sacando su primera tarjeta roja, corriendo el riesgo de ser apaleado por los jugadores y la hinchada furibunda, pero convencido de estar haciendo lo correcto. En este punto, entiendo entonces porque Héctor, Freddy, José, María, Milton, Jorge y todos los demás se sienten tan exitosos y triunfadores. Porque aunque nadie los aplauda y todos los cri-

¿Papeles o expulsión? ¿Eres extranjero? ¿Tienes más de 3 años sin permiso? ¿Te denegaron el permiso? ¿Tienes un decreto de expulsión? ¿Reagrupar a tu familia? ¿Tienes ya la nacionalidad?

tiquen, ellos son la autoridad. Tienen al menos por algunos minutos la potestad, la capacidad de decidir y de obligar, la posibilidad de repartir justicia, de sentirse importantes. Ellos, sin tener muchos euros en la cuenta, ni los papeles en regla, son capaces de detener la carrera del veloz atacante, con un simple movimiento de su mano. Ellos deciden cuándo detener el partido y cómo y dónde reanudarlo. Entiendo entonces, por fin, qué es lo que hago mirando a este tipo que casi nadie mira, este que corre tras el balón sin tocarlo. Entiendo que esta crónica podría contribuir con la justicia. Entiendo entonces que la justicia depende más del sentido común de quien la aplica, que de simples leyes escritas en un papel. Entonces Jorge mira el reloj, yo me pregunto cuánto faltará y por primera vez me preocupo por adivinar cómo terminará el partido. De pronto, vienen a mi mente las palabras de Freddy Bustos la noche del viernes: -“Lo más bonito del fútbol es que como en la vida misma, no se sabe que va a pasar, hasta el último segundo.”__________________________

¿Te dan la oferta, y no sabes que hacer? ¿Quieres demandar? ¿Quieres crear tu propia empresa? ¿Quieres tarjeta cuenta propia? ¿Te divorcias? ¿Violencia doméstica? ¿Tienes juicios pendientes?

(*)http://alfcohen.blogspot.com

Ponte en contacto con nosotros. Consultános nuestro teléfono es 93 363 43 84 (visitas concertadas)


22 DEPORTES

Abril 2008

Durmiendo con el enemigo La FIFA no es la única entidad interesada en prohibir el fútbol en la altura: en la propia Conmebol argentinos y brasileños han trabajado a espaldas de sus pares andinos para apoyar el veto de la casa matriz. "Fueron a hacer un show, no a defender nuestros intereses", aseguró el ex Viceministro de Deportes boliviano, Milton Melgar, en relación a la reunión que sostuvieron en Zurich los delegados de la Conmebol con representantes de la FIFA. 'ley' se enmarca en un principio general de discriminación; ahora es la altura y el día de mañana puede ser por la raza, la religión o la política", expresó.

Federico M. Winer

L

a frontera entre Ecuador y Colombia fue una zona roja en los últimos meses por la acción del ejército de Uribe contra las FARC; un conflicto que desencadenó una fuerte crisis diplomática entre estos países incluyendo a Venezuela de Hugo Chávez. Por ello es curioso ver cómo la unión que no consiguen los gobiernos sí se logra rápidamente en el ámbito del fútbol. Actualmente todos los Estados andinos mantienen filas contra la FIFA para retener las localías en la altura. Una reacción a la legislatura de la FIFA que acaba de ratificar la prohibición de disputar partidos a más de 2.750 metros "sin una semana de adaptación" o de 3.000 metros "sin catorce días". Una medida que entraría en vigor por completo en el 2010 y que afecta directamente a Bolivia (La Paz, 3.577m) y Ecuador (Quito, 2.850m), aunque también ponen en entredicho a Colombia (Bogotá, 2.649m) y Perú, que es local en Lima pero tiene en Cuzco (3.400 mts) y Huaraz (3.600) varios escenarios. Aunque Evo Morales en sus partidos en el Hernando Siles a favor del fútbol arriba de las nubes descargue toda la bronca contra la FIFA, en las últimas semanas Mundo Hispano averiguó que el problema no se encuentra únicamente en el entorno del presidente Joseph Blatter, sino que dentro de la propia Conmebol,

Ricardo Teixeira, titular de la Confederación Brasileña de Fútbol. la entidad que agrupa a las casas futbolísticas del Cono Sur, hay países a favor de la medida para sacar tajada.

El contragolpe de Evo

Vista del estadio Hernando Siles, en La Paz, a 3.577 metros de altura.

La misión de los tres mosqueteros Los encargados de esta operación fueron tres pesos pesados del ambiente: Julio Grondona, el titular de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Ricardo Teixeira, su homónimo de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) y Nicolás Leoz, el número uno de la Conmebol. El primero, también vicepresidente de la FIFA, lideró el reclamo en la reunión del pasado 13 de marzo, aunque curiosamente sugirió que los dirigentes de los países perjudicados acudiesen a Suiza. "No sería bien visto que asistan miembros que no encabezan la Conmebol. Para eso está la cabeza de la federación y nos vamos a encargar personalmente de defender la causa", apuntan que les dijo. Aunque no tardó en llegar el primer llamado de atención: Leoz se enfermó poco antes de subir al avión. Y en los tri-

bunales suizos, las voces del sur no expresaron los argumentos con la contundencia que esperaban los andinos. Así, la FIFA pudo ratificar la decisión sin que nadie se pusiera colorado. Milton Melgar, ex jugador de la selección boliviana y Viceministro de Deportes hasta el mes pasado en el gobierno de Morales, mostró su indignación. Si sus declaraciones antes de la actuación de Grondona eran de "optimismo por la gestión" que realizaría el argentino, la negativa a su reclamo le demostró que estaba completamente equivocado.

"Van a Zúrich a hacer un show" Con la FIFA otra vez en sus trece, Melgar aseguró que "hay mucha molestia porque la Conmebol sacó una resolución donde se iba a respaldar a los países en altura en el tema de las clasificatorias, Copa Sudamericana y Libertadores, y de nuevo la dirigencia sudamericana hizo un show. En definitiva estas reuniones con el Comité Ejecutivo siempre caen en lo mismo, porque cuando llegan a Zurich (Suiza) sentimos que se olvidan de lo que prometen". "Es lamentable que se ratifique y quieran privar a nuestro país de elegir el lugar dónde jugar. Pero son conocidas por todos las manipulaciones en este caso", fue el dardo que disparó hacia Grondona y sus secuaces. En la misma línea se expresó Manuel Burga, el presidente de la Federación Peruana de Fütbol (FPF): "la normativa atenta contra la universalidad del fútbol y puede llevar a otras medidas como la de (no) jugar con excesivo frío o calor". Everth Bustamante, del Instituto Colombiano del Deporte, fue un poco más allá con un argumento preocupante. "Esta

La respuesta del presidente Morales, líder de esta lucha, no se hizo esperar. Avisado de la jugada por atrás de los pseudodefensores de la causa, tenía preparado al siempre dispuesto Diego Maradona para un partido en La Paz junto a los héroes de la clasificación al Mundial de 1994. Pagarle unos billetes al 10 argentino fue un buen precio a cambio de su mediática verborragia a favor de la causa. "Aquellos que hoy vetan a Bolivia de jugar en La Paz seguramente nunca han corrido tras una pelota, de eso estoy completamente seguro, de que es un problema completamente político. Jugar en la altura no lo puede prohibir Dios y menos Joseph Blatter. Ustedes (bolivianos) tienen que jugar donde nacieron", declaró. "¿Por qué dejamos tomar decisiones del otro lado del continente si los que tenemos que decidir por las clasificaciones de Sudamerica somos nosotros? No creo que haya miedo de venir a jugar a la altura. No creo que lo tenga ni Kaká, ni Ronaldinho, ni Robinho, ni Messi, ni Tévez, ni Agüero. Por eso es una decisión ridícula, que no tiene sentido", finalizó.

El futuro de esta historia El Comité Ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol apeló al T.A.S. (Tribunal Arbitral del Deporte) la decisión 1133 respecto al fútbol a gran altitud dictada por la FIFA mediante el especializado gabinete Ibarrola Sport Internacional Law. Después del último fallo no se pueden esperar cambios inmediatos en la posición de la FIFA. Además, con la Conmebol dividida entre los que les conviene y los que no, Blatter consigue que los reclamos carezcan del peso que supondría un eje Brasil-Argentina alineados realmente con los Andinos. Por caso los clubes Flamengo, Santos Futebol Clube, Cruzeiro, Sao Paulo y Fluminense mostraron su preferencia a que se extienda la nueva reglamentación a Libertadores y Sudamericana. A pesar de todo, allá arriba no bajan los brazos. La idea es continuar con los partidos para demostrar que es posible jugar y convocar en breve un grupo de expertos de varios países que certifiquen la posibilidad de practicar deporte en esas condiciones. Tal vez la palabra de los científicos haga algo más que la de los políticos después que la traición en Europa les dejase un sabor amargo a los pueblos que duermen cerquita del cielo.


Mundo Hispano

Abril 2008

CASA AMÈRICA CATALUNYA

CALENDARIO DE ACTIVITADES ABRIL 2008

Còrsega 299, entresol. 08008 Barcelona. 932380661. www.americat.net ; premsa@americat.net

Lunes, 14 de abril

Ciclo/16.00 hs.

Conversaciones sobre vida y cultura chicanas (II) Prosigue el ciclo de conferencias Los chicanos en EUA. Vida y cultura con la intervención de Klaus Zilles (URL – El relato fragmentado: perspectivas narrativas múltiples en la prosa chicana) y José Luis Quintero (U. de Colima, México – Alternancia de códigos y bilingüismo en la literatura chicana).

19.30 horas

Cine

Querencias II: cortometrajes desde Paraguay La sesión incluye Say yes (1999, 10’), Horno ardiente (2002, 11’) y Espejos (1987, 10’) de Juan Carlos Maneglia, y Extraños vecinos (1999, 8’) y Juan Carlos Maneglia: Retrospectiva (1999, 35’) de Tana Schémbori.

Martes, 15 de abril Ciclo feminicidios/19.00 hs.

La mujer en México. La antropóloga Marcela Lagarde, catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México, involucrada desde hace más de 30 años en la lucha por la situación de las mujeres en su país, inicia el ciclo de conferencias ¿Por qué las siguen matando?

Miércoles, 16 de abril Conferencia/19.30 hs.

La integración económica de los inmigrantes La Cámara de Comercio de Perú en España (CCPE) organiza con el Centro de Estudios Económicos y Políticos (CEES) un ciclo de conferencias con el fin de que destacados miembros de la política catalana expongan sus puntos de vista a propósito de la inmigración y dos ejes básicos: integración y consecuencias económicas. El primer

conferenciante del ciclo es Oriol Amorós i March, secretario para la Inmigración de la Generalitat.

Viernes, 18 de abril

Seminario/19.00 hs.

Hoja de Ruta – ALBA Hoja de Ruta plantea abordar algunos de los temas fundamentales para entender el trayecto por el que transita el proceso de cambio venezolano. El seminario se inaugurará con la conferencia El Alba de los pueblos de América. La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), a cargo de Camilo Márquez (Cuba), sociólogo, profesor e investigador en Ciencias Políticas y Desarrollo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba).

Lunes, 21 de abril

Ciclo/16.00 hs.

Conversaciones sobre vida y cultura chicanas (III) Tercer día de las conferencias que, dentro del ciclo Los chicanos en EUA. Vida y cultura, se han programado para el mes de abril. En esta ocasión intervendrán Fernando Ruiz (Paralelo Sur – La problemática de la traducción al italiano de la literatura chicana) y Dunia Gras (UB – Una Disneylandia gótica: el humor, el terror y la ironía en el cómic de Camille Rose García).

20.00 hs.

Conferencia

Derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en Colombia a cargo de Daniel Sastoque.

Lunes, 21 de abril Presentación de libro/19.30 hs.

Espejos... para que no se vayan El escritor uruguayo, Eduardo Galeano, se encuentra en

Barcelona con motivo de la presentación mundial de su último libro Espejos, una historia casi universal (Siglo XXI, 2008). La obra reúne casi seiscientos relatos en los que tienen cabida desde Adán y Eva y Espartaco hasta Machado e Iván el Terrible pasando por Maradona o Gaudí. También se habla de Guernica, de los abanicos, de los héroes de la emancipación latinoamericana o del jazz. Con páginas que unen pasado y presente, «este libro ha sido escrito para que no se vayan». El acto se celebrará en el auditorio del IDEC – Universitat Pompeu Fabra (Barcelona. C/ Balmes, 132-134).

Martes, 22 de abril

Seminario/19.00 hs.

Hoja de Ruta – Comunicación Felipe López-Aranguren, sociólogo, miembro del consejo asesor de RTVE en Catalunya, pronunciará la conferencia Medios de comunicación para el conocimiento. Y no para el consumo.

19.30 hs.

Cine

Nómadas: cortometrajes desde Paraguay Restaurando a Héctor (2007, 25’) de Dea Pompa, con presencia de la autora, La lunática (2004, 2’33”) y Punto (2004, 2’10”) de Romina Pereira, y Kaigué (2005, 4’) de Silvana Rial.

Martes, 29 de abril

Documental/19.30 hs.

Brad, una noche en las barricadas Documentalista de Nueva York y reportero de Indymedia – la primera red global de información alternativa–, Brad Will fue asesinado por un paramilitar mientras informaba sobre los hechos de Oxaca, México, en octubre de 2006. Brad, una noche en las barricadas (Brasil, 2007, 55’), realizado por Miguel, un amigo suyo y compañero de Indymedia Brasil, explica la lucha de este reportero contra el bloqueo informativo.

Miércoles, 30 de abril

Seminario/19.00 hs.

Miércoles, 23 de abril Documental/19.00 hs.

Hoja de Ruta – Diversidad cultural La sesión trata sobre la riqueza cultural y la diversidad en la sociedad venezolana.

Lunes, 28 de abril

EXPOSICIONES

Los niños y las niñas desparecidos en El Salvador Proyección del documental “Encontrados: La historia de Luis Alonso”

Ciclo/16.00 hs.

Conversaciones sobre vida y cultura chicanas (IV) Dos conferencias: Las identidades en el mundo global: la cuestión chicana a cargo de Amalia Rodríguez (UPF) y La conciencia de frontera en el nuevo arte chicano, pronunciada por Raquel Delgado (GUDELNA).

!No Más!

La exposición de la artista de la República Dominicana Yolanda Naranjo se podrá visitarse en Casa Amèrica Catalunya hasta el 17 de julio. No Más! reúne diversas creaciones que, realizadas sobre soportes diversos, giran en torno al tema de la violencia.

Los actos organizados por la Casa Amèrica Catalunya son de entrada libre y gratuita limitada únicamente al aforo de la sala que los alberga.


24 PUBLICIDAD

Abril 2008 J UAN C HURRASQUEADO

B UENOS A IRES

L AS T ORTUGAS

C AMBALACHE

L OS A RRIEROS

C AMI R AL

c/26 de Gener 15 – Barcelona

Carretera de Mena 54 – Badalona

Rambla del Brasil 20 – Barcelona c/Montras 9 – L’Hospitalet de Llobregat

Á LVARO PALAU A LDANA

Avda. Paralelo 17 - local 2 – Barcelona

c/Padilla 216 – local 1 – Barcelona

Diagonal 449 – 4º piso – Barcelona

A. V ICENTE C OLOMA

c/Carmelies 97 – Barcelona

Avda. Marqués de Argentera 13 – Entslo. 1ª – Barcelona

E LIES L ORDA

c/Mallorca 277 – 5ª B – Barcelona

M ARTÍN L ORENTE & A SOCIADOS

c/Mallorca 330 – 1º 1ª – Barcelona

B UFETE M ASRAMON

c/Londres 70 – Esc. “A” – 1º 2ª – Barcelona

E L E STABLO C UYANO

Pº Maragall 56-58 – Barcelona

E L R ACÓ

E SPERA-D ENT

c/Meridiana 302 – Entslo.H 52 – Barcelona

HGD C IRUGÍA P LÁSTICA

c/Villaroel 204 – Entslo. 4º Barcelona

INTERNACIONAL MEDICAL AESTHETIC c/Deu i Mata 144 – Barcelona c/Llobregat 165 – L’Hospitalet de Llobregat

S ONRISA L ATINA

c/Independencia 374 – local 2 – Barcelona

M AGISTRAL

c/Villarroel 191 - bajos

Avda. Meridiana 296 – 1º 2ª – Barcelona

Avda. Icaria 134 – Barcelona

ATLANTIS

c/Aragón 459 – local 2 bis – Barcelona

C ARIBE

c/Amapolas 37 esq. Hierbabuena – L’Hospitalet de Llobregat

C HRISTIE

Avda. Gaudí 22 – Barcelona

C YNTHIA

c/Valencia 616-618 – Barcelona

G UARANÁ

c/Aribau 114 - Barcelona

H UMANA K IUBO

c/Provença 500 - Barcelona Trav. de Graçia 177 - Barcelona c/Marina 235 – Barcelona

S ULLIVAN

c/Blai 55 – Barcelona

Free Way

c/Mallorca 191 – Barcelona L UNCH & C ATERING

c/Rocafort 74 – Barcelona

L AS C UARTETAS

c/Puigmadrona 18- Barcelona

P IZZERÍA L A B OCA

Avda. Marqués de la Argentera 13 – Entslo. 1º D - Barcelona

E L C AMÍ

Via Laietana 15 - Barcelona

L’I NKA

DE

E L R INCONCITO

Plaza Universidad 4 – 2º 1ª – Barcelona

c/María Aguiló 57 – Barcelona

Avda. Can Serra 92 – local 5 - Barcelona

E L S UPERLATINO

c/Lepanto 296 – Barcelona

L A M ACUCHI ME

c/Hierbabuena 24 – L’Hospitalet de Llobregat

NUTS

A REPA

V IENTO

Y

PAN

C OLOMBIA PAN E L PALACIO

Y

S ABOR

c/Aragón 451 – Barcelona DEL

c/Roger de Flor 237 – Barcelona

A LMEIDA V IAJES

c/Santiago Ramón i Cajal 29 – local 2 – L’Hospitalet de Llobregat

A MÉRICA

C HINAMAR

c/Valencia 506 – Barcelona

c/Valencia 602 – Barcelona

PANADERÍA C OLOMBIANA

c/Roselló 396 - Barcelona

Avda. Diagonal 379 – Barcelona

S OCATUR

Plaza Urquinaona 6 – 9º C – Barcelona

S ANTA BÁRBARA A IRLINES

Plaza Urquinaona 14 – 8º 1ª – Barcelona

TAUMUS

c/Balmes y Roselló c/Enric Granados 97 – Barcelona

V UELO O KEY

c/Padilla 220-222 – Entresuelo – Barcelona

c/Violant de Honoria 151 – Barcelona

J UANCHITO L ATIN C LUB

c/Enric Prat de la Riba 61 – L’Hospitalet de Llobregat

JALA JALA

L A C ANTINA L A PASCANA

c/Aribau 103 - Barcelona

A RELIS

Y

FABIOLA

Rambla Catalana 17 – L’Hospitalet de Llobregat

C OLORS I C ABELLS

C URRAMBA

c/Amapolas 46 – L’Hospitalet de Llobregat

DE

B RISAS

L UNA

La Guía

C ARIBE

Avda. Paralelo 37 – Barcelona

DE

PASO

L A C ASA

M AMÁ R OSA

Avda. Isabel la Católica 67 – L’Hospitalet de Llobregat DE

c/Xifré 53 – Barcelona

L OS C ONQUISTADORES

c/Roselló 290 – Barcelona

P EPE ’ S B URGER G RILL

c/Padilla 243 - Barcelona

P ERCY ’ S

c/Aribau 90 – Barcelona

L A E SQUINA

c/Masnou 43 – Barcelona c/América 25 – Barcelona

L A H ERRADURA

c/Córcega 687 – Barcelona

L A H OGUERA

c/Rosés 37 – Barcelona

c/Canalejas 3 – Barcelona

L OS A RRIEROS

c/Ramón i Cajal 1-3 – L’Hospitalet de Llobregat

L A RUEDA

c/Ter 29 – Barcelona c/Roselló 266 – Barcelona

L A T ERNERITA

c/Consell de Cent 281 – Barcelona c/Biscaia 428 – Barcelona

VENEZOLANOS A RAMAI

c/Pere IV 192 – Barcelona

M I C ALI B ELLA

c/Olivera 10 – Barcelona

P RIDOM

TAMARINDO E XPRESS

c/La Mina 21 – L’Hospitalet de Llobregat

c/Palayo 12 – 2º F – Barcelona

L ATIN E XPRESS

c/Mallorca 330 – Barcelona

c/Mas 48 – L’Hospitalet de Llobregat

URUGUAYOS A HÍ M ISMO

c/Bordeta 20 – Barcelona

c/Tinent Floresta 5-7 – Barcelona

Y ULISSA

c/Besalú 22 – Barcelona

c/Calderón de la Barca 31 – Barcelona

c/Montras 9 – L’Hospitalet Llobregat

P LATINOS

S HARON

c/Córecega 655 – Barcelona

c/Violant d’Hongria 176 – Barcelona

E L C AFETAL

L ATIN F RANKFURT

OASIS

c/Valencia 266 – 3º A – Barcelona

c/Gayarre 84 – Barcelona

PALMIRA S EÑORIAL PAPAGAYO

c/Ricart 15 – Barcelona

c/Bassols 10 – Barcelona

T IEMPOS V IEJOS

c/Moiá 1 –Barcelona

c/Viladomat 211 – Barcelona

DEL

E L C ABALLO

C ASA P UEBLO

c/Aragón 464 – Barcelona

c/Jospe Tarradellas 57 – L’Hospitalet de Llobregat

AGUA

c/Ventura Gasol 21 – L’Hospitalet de Llobregat

L A C ASONA

c/Llança 32 – Barcelona

S ALSABOR

c/Padilla 177 – Barcelona

Plaza de la Bóbila – local 101 – L’Hospitalet de Llobregat

L IZANDRITA 2 AGAPITO

COLOMBIANOS

L A B RASA R OJA

L A FAMA

c/Calvet 5 – Ppal. 1ª – Barcelona

Rambla Catalunya 87 – 1º F – Barcelona

Avda. Paralel 127-129 - Barcelona

PERUANOS

RUBÉN

E STILOS M ILLENIUM

V IATJES G ACELA B US P RESSTOUR V IAJES

P LATA

C ARRERAS

c/Hostafrancs 26 – Barcelona

c/Villarroel 72 – Barcelona

c/Amapolas 27 – L’Hospitalet de Llobregat

Avda. Can Serra 92 – local 5 – Barcelona

L’A RGENTÍ

S UPERMERCADO L ATINO

E ASY WORLD

c/Villarroel 23 – Barcelona

R INCÓN M ANABITA

R INCÓN N ORTEÑO

Mercado San José – La Boquería

c/ Lepanto, 362 - 08025 Barcelona (Metro L5 Hospital de Sant Pau)

c/Masnou 27 – Barcelona

S ABOR L ATINO

B ELLA T ERRA

P UERTO L ATINO

Z OCO L ATINO

c/Valencia 506 – Barcelona

E L R ONDADOR

c/Valencia 207 – Barcelona

BAHÍA P ORTO M AR

PANDEBONO

E L R INCONCITO

G ABALDA

c/Ricart 11 – Barcelona

c/Bartrina 7 – Barcelona

Avda. Josep Tarradellas 120 esq. Ventura Gassol - Barcelona

Mercat del Torrent Jornal –L’Hospitalet de Llobregat

A IR B EN T OURS

C AN G UAYAS

c/Córcega 68 – Barcelona DEL

BRASILEROS

c/Sant Antoni María Claret 152 – Barcelona

c/Riera Alta 36 – Barcelona

BALCÓN Q UITEÑO

c/Vila i Vilá 53 – Barcelona

TAFÍ

c/Jardín 65 – L’Hospitalet de Llobregat

A REA L LATINA

A MISTAD

c/Maquinista 42 – Barcelona

FAMILIAR

c/Roselló 224 – 6º B – Barcelona

c/Sant Lluis 47 – Barcelona

ECUATORIANOS

S AN T ELMO

BOLIVIANOS

S AURINA D ELGADO

IVIS F INCAS

c/Santaló 73 – Barcelona

P IZZALUNA

R EGULA A BOGADOS

c/Pelayo 12 – 2º K – Barcelona

A SADOR

DEL

c/Torrent de L’olla 132

S ONRISA L ATINA

S ONIA C ID D OPAZO

CHILENOS H UGO

E MPANADAS A RGENTINAS

Antonio Segura Rambla Catalunya 43 – Ppal. 1ª – Barcelona

c/Roselló 419 – Barcelona

Antic Camí Ral de Valencia 38 – Barcelona

A LTRADE

A NGULO & A SOCIADOS

c/Conquista 139 – Badalona

CUBANOS E L B OCATA C UBANO

A

ARGENTINOS

LO CRIOLLO

c/Padilla 198 – Barcelona

c/Diputació 471 – Barcelona

T IENDA V IEJA

Avda. Ventura Gasol 10 – L’Hospitalet de Llobregat

M UNDI E VENTOS

c/Aprestadora 9 – 2º 1ª – L’Hospitalet de Llobregat

¡Anunciar tu negocio en esta sección cuesta menos de lo que imaginas!

Llama ya: 93-3417988 / 665-798793.

Avda. Drassanes 6 - Planta 15 - Puerta 2 08002 - Barcelona

marketing@mundohispano.info


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.