Rea (La diosa Madre), y era Madre de Zeus, se consideraba la madre de los Dioses, y en Roma a Cibeles se consideraba madre de los dioses, pero también de los humanos y animales, así desde siempre la importancia de la maternidad, para nosotros los católicos, la madre de Jesús, dicen que Dios mismo sabedor del amor de una Madre, quiso tener una. Este mes el día 10 de Mayo se festeja a todas las mamás, el reconocimiento a su entrega, amor, apoyo incondicional, algunas de las facetas que caracterizan a este ser excepcional, festejemos a nuestras madres, y a todas las mamás, yo tengo el privilegio de tener contacto con ellas a diario y poder ver el poder del amor de cada una de las mamás, el ver el cambio tan radical del antes y después de ser madre. Felicidades Mamá, a mi esposa y mis nueras, gracias. Dicen que este mes iniciarán las lluvias, eso esperamos todos, el calor es intenso, y no ha llovido, según los conocedores el fenómeno de la niña tendrá influencia sobre todo al sur del País donde se pronostican lluvias intensas, al parecer nosotros tendremos algo de agua, aunque la sequía nos va a seguir acompañado, espero, como suele suceder en los pronósticos, llueva más de lo esperado. Siempre es importante reconocer el papel de los maestros, en 1917 el entonces presidente de la república mexicana Venustiano Carranza decide festejar a los maestros el día 15 de mayo, y toma en cuenta que ese día el Papa Pio XII, ratificó a San Juan Bautista de La Salle como el patrono universal de todos los educadores, un sacerdote y pedagogo
COMITÉ EDITORIAL
EDITOR EN JEFE
Dr. Miguel Arriaga Gamboa
COLABORADORES
• MBA. Alejandro Arriaga De la Garza
• MBA. Diana Patricia Arriaga De la Garza.
• Gaby Ávila
• Lucy Barrera
• Dr. José Pablo Ura Hdz. (Pediatra)
• Dr. Abelardo Raúl Aguilar Martínez (Culiacán, Sinaloa)
francés innovador, dedicó su vida a formar maestros para la educación de niños pobres y artesanos. por lo mismo en su día hay que reconocer su labor, todos de una u otra forma tenemos el recuerdo de algún maestro que nos apoyó de alguna manera y dejo su huella, en lo personal tengo un buen número de maestros que recuerdo con cariño, pues me enseñaron ya sea con exigencia o con cariño, pero me ayudaron a ser lo que el día de hoy soy, entre ellos mi Padre, el fue mi gran maestro. Celebremos a los maestros, que sería de nuestros hijos si no tuviéramos su apoyo. Como breviario cultural, este día también fue la toma de Querétaro en 1867 por Benito Juárez, con lo que cayó el segundo imperio mexicano, el entonces Emperador de México Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena, este era su nombre completo, el cual fue fusilado en el cerro de Las Campanas un 19 de junio de 1967, pero esa es otra historia. El 19 de abril pasado, murió el Maestro José Miramontes Zapata, director de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, tuve el gusto de disfrutar conciertos de la Orquesta en el Teatro de la Paz, excelentes, hizo crecer mi interés por la música clásica, será una gran ausencia, esperamos que no muera con él los conciertos y seguir disfrutando esa música en vivo. Descanse en Paz. Disfrutemos a nuestras mamás, nuevamente muchas felicidades a todas ellas. Sean felices.
Dr. Miguel Arriaga Gamboa
• Dr. José Pablo Ura Hernández
• Arq. Ana Manrique
• Jesús Victoriano Villar Rubio
• Fabiola Villar Arriaga (Lic. en Ciencias de la Comunicación)
DISEÑO
• LDG. Ana Patricia Pérez Olguín
FB: @mujeresrevista
ISSUU: issuu.com/mujeres.revista
Diana Patricia Arriaga De la Garza
Lic. en Ciencias de la Comunicación y MBA en Recursos Humanos
Hola a todos mis queridos lectores de este boletín, los saludo nuevamente y le doy la bienvenida al mes de mayo, mes donde festejamos a todas las mamas, las que aun tenemos suerte de tenerlas apapáchenlas mucho, ya que ser madre es un regalo muy grande.
Para este mes prepare un artículo relacionado a las parejas de hoy en día, sé que muchas cosas han cambiado a través de los años, y algunas parejas simplemente ya no son felices, están estancadas en la rutina o simplemente se descuidaron. ¿Cómo ser feliz en pareja? Aquí algunas claves para una relación sana y duradera.
La felicidad en pareja no es un destino, sino un camino que se construye día a día con
LA FELICIDAD EN PAREJA
La felicidad en pareja no es un destino, sino un camino que se construye día a día con amor, respeto, y compromiso.
amor, respeto, y compromiso. Estar con alguien no garantiza la felicidad automática; se necesita atención mutua, trabajo emocional y una buena comunicación para mantener viva la conexión. Aquí te compartimos algunas claves fundamentales para ser feliz en pareja:
1. Comunicación Abierta y Honesta
La base de toda relación sana es la comunicación. No se trata solo de hablar, sino de saber escuchar sin juzgar, expresar lo que se siente con claridad y empatía, y resolver los conflictos sin herir. Evitar los silencios prolongados o acumular rencores es esencial para mantener la armonía.
2. Tiempo de Calidad
Compartir momentos significativos fortalece el vínculo. No es la cantidad de tiempo lo que importa, sino la calidad: una cena sin pantallas, una caminata, reír juntos, planear algo nuevo. El tiempo compartido alimenta el amor y mantiene la chispa viva.
3. Respeto por la Individualidad
Amar no es poseer. Cada persona necesita su espacio, sus pasiones, sus amigos, su tiempo a solas. Una relación saludable permite crecer individualmente sin sentir culpa ni miedo al abandono. Apoyarse mutuamente en los sueños personales también fortalece la relación.
4. Detalles que Enamoran
Pequeños gestos hacen grandes diferencias: un mensaje inesperado, un abrazo largo, recordar una fecha especial, preparar su comida favorita. No hay que esperar grandes ocasiones para demostrar amor.
5. Resolver los Conflictos con Madurez
Los desacuerdos son normales, pero lo importante es cómo se manejan. Evitar los gritos, las ofensas o el “siempre haces lo mismo”. En lugar de atacar, hablar desde el “yo siento” y buscar soluciones juntos. Pedir perdón y perdonar también son actos de amor.
6. Tener Proyectos en Común
Visualizar un futuro juntos crea dirección. Desde un viaje, un proyecto profesional, hasta formar una familia, tener metas comunes da sentido y estabilidad a la relación.
7. Cuidar la Intimidad
El deseo y la conexión física también son importantes. La intimidad no es solo sexual,
sino emocional: saber que puedes ser vulnerable con tu pareja y ser aceptado tal como eres. Hablar de lo que gusta, lo que no, y mantener viva la atracción es parte del vínculo amoroso.
8. Agradecer y Valorar
A veces, con el tiempo, se da por hecho lo que el otro hace. Agradecer cada gesto, reconocer el esfuerzo y decir “te valoro” mantiene viva la gratitud, un ingrediente esencial para la felicidad en pareja.
Creo firmemente que la felicidad en pareja no es suerte, es una elección diaria. Se construye con respeto, complicidad, empatía y compromiso. No se trata de encontrar a alguien perfecto, sino de construir algo hermoso con una persona imperfecta, pero elegida con el corazón.
Y recuerden sean felices…
¡Mi hermanita es escritora!
Lucy Barrera
Me llena de orgullo y alegría contarles que tengo una hermanita de vida. La más divertida del mundo mundial. Ella tiene el arte en cada poro de su piel. Es una pintora de primera, una escritora de ensueño, una diseñadora de leotardos y vestidos hermosos y ella es mi mejor amiga. Adriana Ortiz acaba de ser invitada a participar con dos de sus cuentos para formar parte del libro “Buena Compañía” Este libro se creó para celebrar el 80 aniversario de nuestro gran escritor Felipe Garrrido. Publicaron ella y 64 escritores más. 110 cuentos forman parte de esta obra literaria. Bueno, no todos son cuentos. Algunos son versos y otros son prosa. Este festejo se realizó en la FILEY (Feria Internacional de la Lectura Yucatán) el pasado 29 de marzo. Vi sus entrevistas, contemplé su rostro narrando sus creaciones con tanta vehemencia que casi lloro al escucharla. Leí sus cuentos y me conmovieron hasta las lágrimas. Por supuesto, le pedí que me autografiara el libro que compré. Les comparto esta historia porque sigo feliz de la noticia, emocionada por sus logros y enamorada de sus textos. Si tienen oportunidad, leanla, y lean también los demás cuentos. Yo he leído unos de Ruben Izar Urbina, Beatriz Escalante, Ana Neumann y Vicente Quirarte. Me han parecido muy interesantes, originales y diferentes. Cada uno tiene su estilo, sus temas muy particulares, contratantes e interesantes. Te van a hacer pasar un rato muy agradable al leerlos.
CREMA DE ALMENDRAS
Cambiando de tema, que es precisamente mi tema en esta revista, les comparto una crema sin lácteos que realicé para una receta de rajas que me dejó maravillada. Estás rajas quedaron tan buenas, que mi hijito, que acostumbra a comer mis platillos con cierta renuencia, quedó encantado y me pidió que le volviera a servir más de mis rajas. Quedaron tan buenas, que no quedó nada para guardar. Te comparto la receta de la crema, es muy sencilla. Lo único tardado es dejar una noche antes remojando las almendras para poder retirarles la cáscara fácilmente al día siguiente. En esta época de calor, yo dejo las almendras remojándose dentro del refrigerador para evitar que se llegaran a fermentar por el clima. Te recuerdo que soy intolerante a la lactosa, por lo que, utilizo leche vegana, pues el punto de mi participación en esta revista, es darles opciones saludables. Para esta crema, utilicé leche de almendras. Puedes también realizarla con agua.
Crema de almendras De Dora Ramírez
Ingredientes:
¾ taza de almendras remojadas durante la noche
1 diente de ajo
1 taza de leche vegana o agua (usar primero ½ taza para ver la consistencia de la crema)
1 cucharada de jugo de limón
1 cucharadita de sal de mar
Procedimiento:
1. Retira las cáscaras de la almendra.
2. Coloca todos los ingredientes en la licuadora (excepto una mitad de taza de leche vegana) para comenzar la emulsión.
3. Lícua los ingredientes durante unos minutos, bajando con una espátula los ingredientes que queden pegados al vaso de la licuadora de vez en vez. Si te gusta la consistencia de la crema con la mitad de la taza de leche vegana, así la dejas. A mi me gustó como quedó la consistencia con 1 taza de leche vegana. Mi licuadora es muy potente, por lo que no
necesité pasar la crema por un colador. Si tú lo prefieres, puedes pasarla por un colador fino o tela para leches veganas para que quede sin algún trocito de almendra.
4. Coloca la crema en un recipiente de vidrio y/o utilízala directamente en algún platillo de tu preferencia.
5. Refrigérala hasta por una semana.
Por si quieres realizar también la receta de las rajas. Aquí te la dejo:
RAJAS CON CREMA
También de Dora Ramírez
Ingredientes:
2 tazas de cebolla picada
2 dientes de ajo rebanados finamente
2 ¼ taza de granos de elote, crudos ½ taza de consomé vegetal
5 chiles poblanos asados, pelados, sin semillas, rebanados en rajas.
1 taza de crema de almendra (la de la receta anterior)
¼ cdita de sal de mar o del Himalaya ¼ ctita de pimienta recién molida
Procedimiento:
1. Calienta ¼ taza de agua en un sartén grande a fuego bajo. Agrega la cebolla hasta ese esté traslúcida. Agrega el ajo, los granos de elote y el consomé vegetal. Cocina a fuego medio, cubre el sartén y deja cocinar hasta que el elote esté tierno, como 3-4 minutos.
2. Agrega las rajas y cocina durante otro minuto. Reduce el fuego y agrega la crema, sal y pimienta.
Disfruta.
Lucy de Quepeños www.quepenos.com
Redes: quepenos.mx
Panecitos, café, postres, postres keto y pan rústico (baguette y hogaza)
HORARIO
10am a 08:00pm
Cordillera de los Alpes #585, Col. Loma Dorada al lado de Buba’s Trattoria
NUTRICIÓN REAL PARA MAMÁS REALES
SALUD SIN PERFECCIÓN
Con tantas responsabilidades encima —hijos, trabajo, casa, pareja, y a veces proyectos propios— muchas mujeres sienten que comer saludable es un lujo o una meta imposible. La buena noticia es que no necesitas seguir una dieta estricta, contar calorías ni vivir a base de batidos verdes para mejorar tu nutrición. Comer bien puede ser simple, flexible y, sobre todo, realista.
Menos reglas, más conciencia
La industria de las dietas ha hecho que muchas mujeres vivan con culpa por lo que comen. Pero la nutrición no debería ser una fuente de ansiedad. No se trata de eliminar todos los antojos ni de comer “perfecto” cada día. Se trata de comer con conciencia: saber qué estás poniendo en tu cuerpo, cómo te hace sentir, y qué hábitos puedes ajustar para nutrirte mejor sin dejar de disfrutar.
Tres principios para una nutrición más consciente:
1. Incluye, no elimines:
En lugar de enfocarte en lo que “no puedes comer”, enfócate en lo que puedes sumar: más vegetales, más agua, más fibra, más grasas buenas. Cuando lo nutritivo tiene más espacio en tu plato, lo ultraprocesado va quedando en segundo plano, de forma natural.
2. Planifica sin agobiarte:
No necesitas un menú de chef para comer bien. Con tener dos o tres ideas de desayunos fáciles, comidas completas y snacks saludables que puedas repetir en la semana, reduces el estrés diario y mejoras tu alimentación. Tener listas frutas lavadas, nueces o pan integral ayuda a evitar los típicos atracones improvisados.
3. Escucha a tu cuerpo:
Muchas veces comemos por ansiedad, aburrimiento o cansancio. Practicar pausas antes de comer y preguntarte “¿tengo hambre o estoy buscando otra cosa?” puede ayudarte a reconectar con tus necesidades reales. Y si estás comiendo por emoción, no te juzgues: obsérvalo con compasión.
Alimentos aliados para mujeres activas
Avena: Rica en fibra y energía sostenida. Ideal para desayunos rápidos.
Huevos: Fuente completa de proteína. Versátiles y rápidos.
Verduras de hoja verde: Aportan hierro, calcio, antioxidantes y volumen sin muchas calorías.
“... si estás comiendo por emoción, no te juzgues: obsérvalo con compasión...”
Leguminosas (lentejas, garbanzos, frijoles): Económicas, llenadoras y llenas de nutrientes.
Semillas y frutos secos: Pequeños, prácticos y con grasas saludables.
Agua: Muchas veces el cansancio o dolor de cabeza se debe a deshidratación. Lleva siempre una botella contigo.
La cocina como acto de amor propio
Cocinar para ti, aunque sea un platillo sencillo, es una forma de recordarte que mereces sentirte bien. Que tu cuerpo importa. Que mereces comida rica y nutritiva, no solo sobras o lo que quedó del lunch escolar. Mereces comer sentada, sin prisas, aunque sea diez minutos al día. No siempre es posible, pero cuando lo es, hazlo por ti.
Y si no lo logras hoy…
No pasa nada. No necesitas que todos tus días sean perfectos para estar sana. La nutrición es un camino, no una meta. Cada comida es una nueva oportunidad. Sé paciente contigo misma. Celebra los avances, aunque parezcan pequeños.
Porque tú también mereces bienestar
Ser mamá muchas veces implica poner a todos antes que a ti. Pero cuidarte, alimentarte bien y respetar tus señales de hambre y saciedad no es egoísmo: es autocuidado. Y el autocuidado es la base para sostener todo lo demás.
Editorial Bienestar Mujeres
GARCÍA DIEGO
#710-A SÁBADOS Y DOMINGOS DE 10AM A 2PM
EL PELIGRO DE LEVANTAR A LOS NIÑOS JALÁNDOLOS DE LOS BRAZOS
Por un pediatra preocupado y comprometido con el bienestar infantil
Dr. José Pablo Ura Hernández
PEDIATRA
Como pediatra, una de mis principales tareas es acompañarlos en el cuidado de sus hijos e hijas, orientarlos con información útil y confiable. Además poderlos ayudar a prevenir situaciones que, aunque parezcan pequeñas o inofensivas, pueden poner en riesgo la salud de los más pequeños. Hoy quiero hablarles sobre una práctica muy común y, sin embargo, peligrosa: levantar o ja-
lar a los niños de los brazos, especialmente de las manos o muñecas.
Es comprensible que, en el ajetreo del día a día, cuando un niño tropieza, se niega a caminar o necesita ayuda para subirse a algún lugar, instintivamente lo tomemos por el brazo para incorporarlo o sujetarlo. Pero esta acción, aunque bien intencionada, pueFoto: recreoviral.com
de ocasionar una lesión conocida como subluxación radial, también llamada “codo de niñera”.
Esta lesión ocurre cuando el hueso del antebrazo (el radio) se sale parcialmente de su lugar en la articulación del codo. Es muy dolorosa, y los niños suelen dejar de mover el brazo afectado inmediatamente, lo mantienen pegado al cuerpo, y pueden llorar o mostrarse irritables. En muchos casos, los padres no se dan cuenta de qué ocurrió exactamente, solo notan que el niño ya no quiere mover el bracito.
Lo más importante que quiero transmitirles es que esta lesión puede evitarse. Mi recomendación es que nunca levanten a sus hijos tomándolos por las manos o los brazos, ni jueguen a “volarlos” o colgarlos de los brazos, por más divertido que parezca. En su lugar, cuando necesiten ayudarlos a incorporarse o levantarlos, háganlo sujetándolos por el torso, debajo de los brazos. Esta es una forma segura y natural que no pone en riesgo sus articulaciones.
Si en algún momento notan que su hijo no quiere mover un brazo, llora al intentar hacerlo o mantiene una postura rígida sin razón aparente, no duden en acudir con su pediatra. La subluxación radial, si se diagnostica a tiempo, se puede corregir fácilmente sin necesidad de tratamientos invasivos.
Cuidar de los niños también significa estar atentos a los pequeños detalles. Como pediatra y como ser humano, entiendo el amor inmenso que sienten por sus hijos, y por eso me comprometo a seguir brindándoles información que los ayude a protegerlos con conocimiento y cariño.
Con afecto y respeto
“...cuando necesiten ayudarlos a incorporarse o levantarlos, háganlo sujetándolos por el torso, debajo de los brazos. Esta es una forma segura y natural que no pone en riesgo sus articulaciones.”
L¡ESCÁPATE SIN ARRUINAR TUS FINANZAS!
Alex Arriaga
“Un
viaje de mil millas comienza con un solo paso.”
Lao Tzu.
as vacaciones son ese respiro tan anhelado, una oportunidad para recargar energías y crear recuerdos inolvidables. Sin embargo, la emoción de viajar puede llevarnos a descuidar nuestro presupuesto y regresar a casa con la temida “cuesta de enero” multiplicada. ¡No permitas que esto te suceda! Planificar tus vacaciones con una visión financiera clara te permitirá disfrutar al máximo sin poner en riesgo tu estabilidad económica.
1. Define tu destino (y tu presupuesto máximo): Antes de soñar con playas paradisíacas o ciudades cosmopolitas, sé realista con tus finanzas. ¿Cuánto puedes destinar realmente a estas vacaciones? Establecer un presupuesto máximo desde el inicio te ayudará a acotar tus opciones
de destino, duración y tipo de alojamiento. Recuerda incluir todos los posibles gastos: transporte, hospedaje, comidas, actividades, souvenirs e imprevistos.
2. La anticipación es tu mejor aliada: Una vez que tengas una idea clara de tu presupuesto y destino, ¡empieza a investigar y reservar con antelación! Los precios de vuelos y hoteles suelen ser más bajos si reservas con varios meses de anticipación. Además, esto te dará tiempo para buscar ofertas, comparar precios y aprovechar descuentos.
3. Sé flexible con las fechas: Si tienes flexibilidad en tus fechas de viaje, ¡úsala a tu favor! Viajar en temporada baja o entre semana puede
FINANCITAS
significar ahorros significativos en transporte y alojamiento. Considera también destinos menos turísticos que pueden ofrecer experiencias igualmente enriquecedoras a precios más accesibles.
4. Ahorra inteligentemente: Una vez que tengas una idea del costo total de tus vacaciones, establece un plan de ahorro. Automatiza transferencias periódicas a una cuenta de ahorros destinada exclusivamente para este fin. Pequeñas cantidades ahorradas de forma constante suman al final. Considera también reducir gastos hormiga o buscar ingresos extra temporales para alcanzar tu meta más rápido.
5. Planifica tus gastos en destino: No solo el transporte y el alojamiento son importantes. Investiga los costos de vida en tu destino, las opciones de comida (¿conviene más cocinar o comer fuera?), las actividades gratuitas o de bajo costo, y establece un presupuesto diario para evitar sorpresas desagradables.
6. Utiliza herramientas a tu favor: Existen numerosas aplicaciones y sitios web que te ayu-
dan a comparar precios de vuelos, hoteles y alquiler de coches. También puedes encontrar blogs y foros de viajeros con consejos útiles y recomendaciones para ahorrar en tu destino.
7. Considera alternativas creativas: Si tu presupuesto es ajustado, no descartes opciones como acampar, hospedarte en hostales o alquilar un apartamento con cocina. El turismo local o las escapadas de fin de semana también pueden ser excelentes alternativas para disfrutar de un descanso sin gastar una fortuna.
8. ¡No olvides el fondo para imprevistos! Siempre es recomendable tener un pequeño colchón financiero para cualquier eventualidad que pueda surgir durante tu viaje: un retraso en el vuelo, una enfermedad inesperada o la oportunidad de realizar una actividad que no tenías planeada.
Planificar tus vacaciones desde una perspectiva financiera no significa renunciar a la diversión, sino disfrutarla de manera más consciente y responsable. Siguiendo estos consejos, podrás crear recuerdos inolvidables sin que tu bolsillo sufra las consecuencias.
“El propósito de viajar es regular la imaginación por la realidad, y en lugar de pensar cómo podría ser, ver cómo es.” Samuel Johnson.
CHISTES...
Una pareja se disfraza para asistir a una fiesta. A última hora una migraña indispone a la mujer, por lo que se va el sólo. Más tarde se le pasa el dolor de cabeza, a la mujer, y decide ir a la fiesta y de paso ver como se divierte su marido.
No bien llega a la fiesta y ve que se liga a toda mujer que se encuentra, incluida ella. Ella finge no conocerlo y se pasan una noche de cine. A la mañana siguiente ella le pregunta con cierta ironía:
- ¿Qué tal la fiesta de ayer?
- Pues mira, la verdad, sabes que sin ti no me lo paso bien y he estado toda la noche jugando a las cartas con los amigos, pero el que me han dicho que se lo pasó de miedo fue Pedro, que como yo no fui, le presté mi disfraz.
- Mamá, ¿es cierto que descendemos de los monos?
- No sé hijita, tu padre nunca me ha presentado a su familia.
Carta de una madre a su esposo e hijos: Queridos hijos y marido, solo quiero comentarles que yo no voy por la calle con una olla colgando como si fuera una bolsa, no me logro maquillar con un abrelatas, el perfume de la plancha no me agrada, la licuadora no me gusta como zapatos, no me visto como una cocina, espero su regalo del día de las madres con ansia, ahora que ya están un poco orientados.
- Mamá, mamá ¿tú me amas?
- Por supuesto que sí hijo, de aquí hasta el infinito y más allá.
- Gracias mami, yo también, pero espero que recuerdes esto el día que veas mis calificaciones del colegio.
- Oye mamá, ¿qué quieres para el diez de Mayo?
- Que desocupes el cuarto, para poderlo rentar hijo.
- Oye hijo, ¿qué me vas a regalar el día de las madres?
- Y tú ¿crees que llueva mañana mamá?
En la escuela de Policía:
- A ver recluta, ¿qué harías si tuvieras que detener a tu propia madre?
- Pedir refuerzos.
- Pero ¿qué te ha pasado?
- Es que ayer me dieron una paliza.
- ¿No eres cinta negra de Karate?
- Si, pero el otro no lo sabía.
- ¿Por qué las madres son las mejores detectives?
- Porque siempre pueden encontrar lo que has perdido en la casa.
No cabe duda que cuando la riega uno, no hay manera de esconderse, esto paso:
- Que niño tan feo
- Es mi hija...
- ¡Ah! no sabía que fueras padre.
- Soy madre...
- ¡Ah, sí! es verdad, si te vi embarazada.
- Es adoptada
- Que tengas un buen día.
Consulta con el ginecólogo:
- Doctor, ¿qué puedo hacer para que este año mi mujer no quede embarazada en vacaciones?
- Llévesela con usted.
Un técnico está armando un armario, pero pasa el metro y ¡Brruuummm!, al suelo el armario!!, lo vuelve a armar y pasa lo mismo al pasar el metro, desesperado le dice el técnico a la señora de la casa:
- Mire, lo armaré otra vez, me meteré dentro y cuando pase el metro, desde dentro, veré mejor por dónde está el problema.Lo arma, se mete dentro y en aquel momento llega el marido de la mujer:
- Cariño, ¡qué armario tan lindo! - Abre la puerta, ve al instalador, y le dice:
- ¡Y usted, ¿qué hace aquí?!
- Pues mire, le voy a decir que he venido a acostarme con su mujer, porque si le digo, ¡que estoy acá esperando el metro no me lo va a creer!...
Se encuentran dos amigos y uno de dice al otro:
- ¿Oye me he enterado de que te has casado?
- No, tú lo habrás oído, el que me he enterado he sido yo.
Inspirados
en MARCAS DE LUJO
100% garantizados
Calle Salazar 285 Col. Centro Histórico
Lunes a Sábados 11am - 8pm Domingos 11am - 4pm
MOVIMIENTO CON SENTIDO:
cómo volver al ejercicio sin agobiarte
Volver a movernos no debería sentirse como un castigo. Muchas mujeres desean retomar el ejercicio, pero se enfrentan al cansancio, la falta de tiempo, el miedo a lesionarse o la presión de “hacerlo perfecto”. La buena noticia es que moverte no requiere un cuerpo atlético, un gimnasio caro ni dos horas libres al día. Solo necesitas una cosa: intención.
Ejercicio para la vida, no solo para la figura
Durante años, el ejercicio ha sido presentado como un medio para “bajar de peso” o “moldear el cuerpo”. Pero moverse va mucho más allá de eso. El movimiento regular mejora el estado de ánimo, fortalece el sistema inmune, ayuda a
dormir mejor, reduce el estrés y mejora nuestra postura y energía para las actividades diarias. Es un acto de conexión contigo misma. ¿No tienes tiempo?
Empieza con 10 minutos
El mito de que necesitas una hora diaria para ver resultados ha dejado fuera a muchas mujeres. La realidad es que pequeñas dosis de movimiento, constantes, pueden transformar tu salud. ¿Tienes 10 minutos mientras se hornea algo, o mientras los niños se bañan? Aprovecha ese tiempo para hacer estiramientos, caminar en casa, o realizar una mini rutina con tu propio peso corporal.
EJERCICIO
Ejercicios que puedes hacer en casa, sin equipo:
Sentadillas asistidas en una silla: Fortalece piernas y glúteos.
Plancha de 20 segundos: Activa el abdomen y mejora la postura.
Elevaciones de talones: Mejora la circulación y fortalece pantorrillas.
Estiramientos suaves: Libera tensión y mejora la movilidad.
Baile libre con tu canción favorita: Eleva el ánimo y el ritmo cardiaco.
Escucha tu cuerpo, no las redes sociales
En un mundo lleno de influencers del fitness, es fácil compararse y desmotivarse. Pero tu camino es único. No necesitas hacer burpees ni levantar pesas si no estás lista. El mejor ejercicio es el que te hace sentir bien durante y después. Si hoy solo puedes caminar o hacer respiraciones profundas, eso también cuenta.
Consejos para retomar el movimiento sin rendirte:
Ponlo fácil: Deja tu tapete de yoga a la vista o tus tenis listos. Hazlo visible y accesible.
Hazlo parte de tu rutina: No esperes el “momento perfecto”. Muévete mientras escuchas un podcast, al despertar o antes de dormir.
Celebra lo que sí haces: No te castigues por lo que no lograste. Aplaude cada paso, literal.
Invita a tus hijos: Saltar, bailar o estirarse juntos puede ser una forma de conexión familiar.
Ejercicio con propósito: cuidar de ti
Moverte no tiene que ser un deber. Puede ser tu momento para desconectarte del ruido, reconectar con tu cuerpo y agradecerle todo lo que hace por ti. Puedes sudar con suavidad,
respirar profundo y disfrutar el progreso sin exigencias.
No se trata de transformarte en una “fit mom”, sino de darte permiso para ser una mujer que se cuida, que se mueve, que honra su cuerpo — sin prisas, sin culpa, sin presión.
Editorial Ejercicio Mujeres
Porque tú también mereces sentirte fuerte, ligera y viva.
EL ÁRBOL DE LAS VIRTUDES
Una guía para sanar emocionalmente
E“Sanar emocionalmente es como cuidar un árbol: nutre tus raíces con amor, fortalece tu tronco con paciencia y deja que tus ramas crezcan hacia la luz de la esperanza.”
n momentos de dolor o incertidumbre, sanar emocionalmente requiere un proceso profundo de autoconocimiento y transformación interior. El Árbol de las Virtudes es una metáfora poderosa que puede guiarnos en este camino. Este árbol representa las virtudes humanas como raíces, tronco, ramas y frutos, ayudándonos a identificar y cultivar cualidades esenciales para encontrar equilibrio, paz y sanación.
Las raíces: El fundamento de la sanación. Las raíces del árbol representan los principios básicos que
nutren nuestra vida emocional. Entre estas raíces destacan la humildad y el amor propio, que nos conectan con nuestra esencia y nos ayudan a aceptar nuestras emociones, tanto las positivas como las negativas. Para sanar, es crucial profundizar en estas raíces. La humildad nos permite reconocer nuestras vulnerabilidades sin juzgarnos, mientras que el amor propio nos da fuerza para priorizar nuestro bienestar. Al cuidar nuestras raíces, establecemos un fundamento sólido para el crecimiento emocional.
El tronco: La fortaleza interna. El tronco simboliza las virtudes principales que sostienen
nuestra estabilidad emocional. Entre ellas se encuentran:
• La paciencia: Nos ayuda a entender que la sanación es un proceso y no un destino. Aprender a aceptar el tiempo necesario para sanar es clave.
• La fortaleza: Nos da la resiliencia para enfrentar los desafíos emocionales sin rendirnos.
• La justicia: Nos enseña a tratarnos con equidad, sin culparnos ni exigirnos más de lo que podemos dar en momentos de dificultad.
Gaby Ávila
EL RINCÓN DE GABY
Cultivar estas virtudes en el tronco nos da estabilidad y fuerza para seguir avanzando, incluso cuando el camino parece difícil.
Las ramas: El crecimiento emocional. Las ramas del Árbol de las Virtudes simbolizan las cualidades que expanden nuestra capacidad de sanar y relacionarnos con los demás. Algunas de ellas son:
• La gratitud: Nos ayuda a enfocarnos en lo que tenemos y valorar los pequeños avances en nuestro proceso de sanación.
• La empatía: No solo hacia los demás, sino hacia nosotros mismos, permitiéndonos entender nuestras emociones sin juzgarlas.
• La esperanza: Actúa como una brújula que nos guía hacia un futuro mejor, recordándonos que las dificultades no duran para siempre.
Estas ramas nos muestran que, al crecer emocionalmente, no solo sanamos, sino que también nos volvemos capaces de ofrecer apoyo y amor a quienes nos rodean.
Los frutos: La paz y el bienestar. Los frutos del Árbol de las Virtudes son las recompensas de cultivar nuestras raíces, tronco y ramas. Entre ellos encontramos:
• La paz interior: Un estado de calma y aceptación frente a las circunstancias.
• La armonía en las relaciones: Mejor comunicación y conexión con quienes amamos.
• La alegría: Un sentimiento de plenitud que surge cuando abrazamos nuestras emociones y nos permitimos vivir plenamente.
Estos frutos no llegan de inmediato; requieren tiempo, cuidado y dedicación. Pero cuando finalmente aparecen, transforman nuestra vida y nos llenan de sentido.
Cómo empezar a cultivar tu Árbol de las Virtudes
1. Reflexiona sobre tus raíces: Pregúntate qué valores fundamentales necesitas fortalecer. ¿Estás practicando el amor propio y la humildad?
2. Fortalece tu tronco: Trabaja en la paciencia, la fortaleza y la justicia, permitiéndote avanzar a tu propio ritmo.
3. Expande tus ramas: Cultiva la gratitud, la empatía y la esperanza en tu día a día.
4. Celebra tus frutos: Reconoce cada pequeño paso hacia la paz y el bienestar como una victoria.
El Árbol de las Virtudes nos enseña que sanar emocionalmente es un proceso natural, como el crecimiento de un árbol. Requiere nutrir nuestras raíces, fortalecer nuestro tronco y expandir nuestras ramas para finalmente disfrutar de los frutos de la paz y el bienestar. En este viaje, cada virtud que cultivemos nos acercará a una vida más plena, armoniosa y llena de significado.
Recuerda: eres el jardinero de tu propio árbol. Cultívalo con amor, paciencia y dedicación, y florecerás en el momento adecuado.
Tels. (444) 812 3660 y (444) 167 4607
Scop #100, Colonia Jardín, San Luis Potosí
LLEVA TU EMBARAZO SIN ESTRÉS
Dr. Miguel Arriaga Gamboa
Cuando inicia tu embarazo, circulan por tu cabeza mil cosas, sobre todo si es el primero, yo sé que quieres que todo sea perfecto.
Lo primero que debes hacer, es estar contenta, inicia una aventura que va a durar toda la vida, ser mamá, no tienes por qué tener temores, el embarazo generalmente cursa sin problemas.
De acuerdo a estudios realizados en nuestro País, se tiene una tasa de
complicaciones graves en 4.7 de 10,000 embarazos, que han sido controlados por un médico en pacientes que son sanas.
Para empezar es importante acudir con tu médico en cuanto te enteres que estás embarazada, para que puedas aclarar todas las dudas que tienes respecto a tu embarazo, y te oriente en lo que puedes o no hacer durante el mismo, también sobre tu dieta, y los estudios necesarios para poder determinar tu estado de salud en este momento.
Las típicas náuseas y vómito al inicio, es algo transitorio, habitualmente con una alimentación adecuada se resuelve y de lo contrario hay medicamentos que pueden ayudar.
Realizar ultrasonido por lo menos en dos momentos: primer trimestre y alrededor de la semana 20 para ver la morfología del bebé.
La aplicación de vacunas durante el mismo es importante, consulta a tu médico.
Cuando hay un embarazo en paciente mayor a 35 años, habrá consideraciones especiales que tendrás que comentar con tu médico.
SIGNOS DE ALARMA
Debes consultar siempre a tu médico si se presentan alguna de estas situaciones, ya que pueden resultar peligrosas para ti o tu hijo/a.-
- Fiebre de 38º C o más.
- Dolor, molestias o sangre al orinar.- Vómitos continuos que no ceden.
- En caso de accidente o golpe importante.
- En caso de inflamación de tobillos, cara o manos.
- Trastornos de la visión tipo visión borrosa, destellos, -manchas, etc.
- Fuertes dolores de cabeza, dolor abdominal intenso igual a una contracción muy fuerte que no cede.
- Si empieza a sangrar igual a una regla.
- Si rompe la bolsa, si el líquido es color verdoso dese todavía más prisa para acudir al hospital.
El embarazo frecuentemente es normal, esto no quita la necesidad de una revisión periódica con tu médico, considerar el ejercicio durante el mismo, vigilar tu peso, y claro tu presión arterial, evaluar el crecimiento de tu bebé, así se podrá determinar si hay algún riesgo en tu embarazo o tomar algunas medidas preventivas para que tu embarazo evolucione de la manera más normal posible.
Disfruta tu embarazo, ten cuidado con la información que te dan personas no médicas, sobre a todo en condiciones especiales, siempre tu médico será la persona adecuada en caso de dudas, internet igualmente es una arma útil, pero dependerá de la página que consultes, por ello debes tener mucho cuidado cuando leas información
En mayo, mientras las tiendas se llenan de flores, pasteles y promociones para celebrar a las mamás, muchas mujeres reflexionan sobre su rol en la vida de sus hijos. Ser madre es más que proveer alimento, ropa o educación académica; es también ser la primera guía emocional de los hijos. Y aunque nadie nos prepara formalmente para ello, cada día nos brinda oportunidades para formar seres humanos emocionalmente sanos.
Educar con el ejemplo
La educación emocional comienza en casa, y como en muchos otros aspectos, el ejemplo arrastra. Nuestros hijos observan cómo reaccionamos ante los conflictos, cómo gestionamos el estrés, cómo pedimos disculpas y cómo celebramos los logros.
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN CASA: el verdadero regalo del Día de las Madres
No se trata de ser perfectas, sino de ser conscientes. Cuando una madre es capaz de nombrar sus emociones, regularse y comunicarse con respeto, está enseñando sin palabras.
Pequeños momentos, grandes aprendizajes
No se necesita una hora de charla profunda ni una guía especializada para educar emocionalmente. Basta con estar atentas a los momentos cotidianos. Cuando un niño llora porque se rompió su juguete favorito, tenemos una oportunidad para validar su tristeza en lugar de minimizarla. Frases como “entiendo que estés triste, era tu juguete favorito” abren la puerta al desarrollo emocional, mientras que expresiones como “no llores, no es para tanto” enseñan a reprimir.
EDUCACIÓN
En los conflictos entre hermanos o compañeros, en lugar de intervenir solo como árbitras, podemos ayudarles a identificar lo que sienten y cómo resolverlo sin lastimar al otro. “¿Qué sentiste cuando te quitó el juguete?”, “¿Cómo crees que se sintió tu hermano?” son preguntas sencillas que siembran empatía.
Errores comunes que podemos evitar
Muchas veces, por cansancio o desconocimiento, caemos en prácticas que obstaculizan la educación emocional: ignorar los sentimientos de los niños, etiquetarlos (decirles “eres berrinchudo” o “siempre estás enojado”), invalidar lo que sienten o usar el castigo como primera herramienta. En lugar de eso, podemos enseñarles a identificar emociones, buscar soluciones y responsabilizarse por sus actos.
Herramientas prácticas para mamás ocupadas
Cuentos y libros: Historias como El monstruo de colores o Emocionario ayudan a los niños a poner nombre a lo que sienten.
Tarjetas de emociones: Pueden usarse al final del día para que expresen cómo se sintieron en distintos momentos.
Juegos de rol: Escenificar situaciones comunes permite practicar habilidades sociales y emocionales de manera divertida.
Apps como “Breathe, Think, Do” de Sesame Street: Ayudan a enseñar rutinas de respiración y resolución de problemas.
Cuidarnos para cuidar
Una madre emocionalmente agotada tiene más dificultades para acompañar a sus hijos. No es egoísmo dedicarte unos mi-
nutos al día, pedir ayuda, poner límites o atender tus propias emociones. El autocuidado también educa: enseña que todas las personas —incluidas las mamás— merecen espacio, respeto y bienestar.
Un regalo eterno
Este Día de las Madres, regalémonos y regalemos a nuestros hijos la semilla de la inteligencia emocional. Porque formar niños que saben lo que sienten, que lo expresan con respeto y que se relacionan con empatía, es sembrar un futuro más humano. Y ese, sin duda, es un regalo que trasciende cualquier celebración.
Editorial Educación Mujeres
NOVEDADES EN SERIES DE TELEVISIÓN EN NETFLIX
Fabiola Villar Arriaga
Después de arrancar el 2025, este vino acompañado de nuevas series que se fueron estrenando en estos primeros meses del año, que captaron nuestra atención por ser historias que se pueden terminar en poco tiempo además de elegir pasar un buen rato en el fin de semana. Aunque cada una de las tres opciones que elegimos hoy tiene un tema distinto, todas tienen el sello de ser comedias con drama asegurado.
VINAGRE DE MANZANA (Apple Cider Vinegar)
Desde que salió la serie “Inventando a Anna” (2022) nos quedamos enganchados con las historias documentales con un poco de ficción basadas en la vida real con personajes que estafan a las personas al hacerse pasar por otras personas que no son. Lo mismo sucede en esta ocasión ahora cuando una mujer se hace pasar por otra, Belle Gibson una gurú que al haber vencido el cáncer al curarse a base de una alimentación que ahora comercializa sus recetas a través de una aplicación y un libro que la vuelve toda una influencer al contar mentiras.
A lo largo de la serie se entrelaza la vida de tres mujeres que tienen que lidiar con la enfermedad, dos de ellas de forma real y la tercera utilizando la plataforma para beneficiarse. Es difícil distinguir en un principio que es lo real y cuál es lo ficticio a través de lo que se muestra en las redes sociales pero cuando se muestra la
vida real de la persona detrás de las cámaras las cosas cambian y se muestra a una mujer ambiciosa que está tratando de ser exitosa no importando las consecuencias.
Una vida de apariencias para conseguir superar episodios traumáticos en la infancia con la falta de afecto y hasta cierto abandono que hace que
una de las protagonistas deseé de una forma tan desesperada tener otra vida y convertirse en una persona de éxito no importando las circunstancias para conseguirlo. Tratan de engañar al propio sistema creando una vida falsa y la tratan de llevar al extremo hasta que la historia verdadera sale en la prensa y es el fin para su carrera.
NUEVA VIDA EN RANSOM CANYON (Ransom Canyon)
Si te gustan las comedias románticas estadounidenses como Virgin River (2019) una nueva historia viene para engancharte que tiene todos los ingredientes para convertirse en tus favoritas. Esta historia se desarrolla en un pueblo en Texas, ahí se puede resaltar la cultura cowboy o mejor dicho vaquera con tradiciones muy arraigadas en una lugar dónde todos se conocen y no pueden huir de un pasado que sigue afectando el presente de ese pueblo. Varias familias se encuentran enfrentadas constantemente por ver las cosas de forma distinta y por quererse aprovechar de la vulnerabilidad de las personas al haber perdido su familia uno de los protagonistas.
Mientras se descubren los secretos que esconden las paredes de este pueblo que terminan por afectar a cada uno de sus habitantes, unos que terminan huyendo de algo y otros que son traídos de regreso a casa por alguna situación. El estilo cowboy se ve expuesto en las locaciones, la música, el vestuario que completan el estereotipo que tenemos en la mente de lo que supone este estilo de vida con sus botas, chamarra y pantalones de mezclilla, su forma de decir las cosas de frente, sus bailes con música country quizás por eso tuvo buen recibimiento por el espectador sin dejar a un lado un casting con actores que son conocidos entre el público.
LA REALEZA (The Royals)
Con un toque de Bollywood (industria del cine en la India) ahora adaptado a las plataformas digitales con una serie de comedia fresca, actual con un toque romántico sobre la vida de un príncipe (marajá) de un poblado en la India que se encuentra por azares del destino con una emprendedora pero las cosas no salen como esperaban. Sin darse cuenta que se iban a volver a encontrar ambos más adelante y se iban a necesitar para tratar de salir adelante con sus planes y se dan cuenta que pueden solucionarlos juntos.
Un recorrido por un viaje lleno de color, baile, comida, vestuario y lugares magestuosos, pero sobre todo muchos enredos por hacer lo imposible por rescatar un palacio que necesita renovarse y eso conlleva remover muchas emociones que estaban enterradas desde la infancia para los protagonistas y tienen que saber lidiar para conseguir sus sueños. Es interesante ver el toque occidental en la serie por ejemplo con la banda sonora con toques del género pop pero sin perder la esencia de una historia hindú al dejarlo en su idioma original, una forma de captar nuevos públicos que no habían consumido este tipo de contenido previamente.
Foto: Netflix
Adéntrate en el mundo de Diana, Mara, Claudia, Pato y Lucía; cinco amigas inseparables que han formado El Club de las Pingüinas.
Este grupo vive cada día como una nueva aventura, enfrentando los retos, alegrías y aprendizajes propios de la secundaria. Entre risas, secretos compartidos y momentos de apoyo incondicional, estas amigas demuestran que la verdadera amistad puede superar cualquier obstáculo.
A través de sus diarios, descubrirás cómo enfrentan sus sueños, inseguridades y desafíos personales mientras crecen juntas. Cada capítulo te llevará a un viaje lleno de emociones, desde las risas más espontáneas hasta las reflexiones más profundas. Aprende con ellas, ríe a su lado y deja que sus vivencias te inspiren.
¡Únete al Club de las Pingüinas y sé parte de su mundo lleno de aventuras y complicidad!
PÍDELO POR AMAZON https://a.co/d/b1WANik
Proyecto Residencial
Estilo Cottage en las Islas
Caimán en la calle Omega Drive
COTTAGECORE:
arquitectura y vida simple en tiempos modernos
Arq. Ana Manrique
Si alguna vez soñaste con vivir en una casita rodeada de flores, horneando pan mientras escuchas el canto de los pájaros, probablemente ya estés enamorado del Cottagecore, aunque no lo supieras. Esta tendencia estética y cultural, que ha florecido en redes sociales, no solo se trata de un estilo visual: es una manera de imaginar la vida como algo más lento, natural y conectado con lo esencial. Y en el corazón de todo esto, está la arquitectura.
El término Cottagecore viene de cottage (casa de campo en inglés) y core, usado para describir subculturas o géneros. Así, el Cottagecore gira en torno a la vida rural idealizada, representada por casas sencillas pero encantadoras, jardines frondosos, objetos vintage, recetas caseras y una atmósfera de serenidad.
La casa cottage: donde todo comienza
La arquitectura es una pieza clave en esta estética. Las casas tipo cottage son más que un escenario: son símbolos de refugio, calidez y autosuficiencia. Estas viviendas tienen una larga historia, sobre todo en Europa, donde surgieron como hogares modestos para trabajadores del campo. Sin embargo, su encanto atemporal ha trascendido épocas y fronteras.
En Inglaterra, por ejemplo, encontramos distintos tipos de cottage según la región:
• Thatched Cottage: casas con techos de paja, típicas del campo inglés, que reflejan técnicas de construcción vernacular muy antiguas.
• Cotswolds y Yorkshire Dales: hechas de piedra caliza local, los cottages de Cotswolds son de un tono miel cálido, mientras que los de Yorkshire tienden a ser grisáceos y sobrios.
• Coastal Cottage: viviendas de pescadores con muros blancos y marcos azules, comunes en zonas como Cornwall o Devon.
• Tudor Cottage: con estructuras de madera negra visible sobre muros blancos; el estilo que muchos asocian con la casita de las latas de galletas danesas.
• Oast Houses: estructuras cónicas para secar lúpulo, reconvertidas en viviendas llenas de carácter en Kent y Sussex.
• Victorian Cottage: construidas tras la Revolución Industrial, estas casas de ladrillo rojo y porches cubiertos muestran una mezcla entre tradición y modernidad.
Foto: Cottage de la Pelicula
The Holiday
A midcentury ad for a Capeinspired style called “The Provincetown.”
Photo Credit:
Historic New England
En todas estas variantes, hay algo en común: materiales naturales, escalas humanas, adaptación al entorno y un fuerte sentido de hogar.
En otras partes del mundo, también hay ejemplos que inspiran el Cottagecore actual:
• En los Alpes y Escandinavia, las casas de montaña con techos inclinados y madera tallada.
• En Francia, las “maison de campagne” rurales, con persianas de madera y muros de piedra envejecida.
• En América del Norte, el estilo Cape Cod, sencillo y funcional, reinterpretado por arquitectos como Royal Barry Wills.
• Incluso en el Caribe, las casas coloniales adaptadas al clima con techos a dos aguas y grandes terrazas abiertas.
En todas estas variantes, hay algo en común: materiales naturales, escalas humanas, adaptación al entorno y un fuerte sentido de hogar.
El Cottagecore nos recuerda que no se trata solo de escapar, sino de reconectar. De encontrar equilibrio entre contemplar y participar. De vivir más despacio, pero con más intención.
Imágen: almaenflordesigns
Más allá de la estética: una vida con propósito
Aunque el Cottagecore ha ganado popularidad por sus imágenes bucólicas en redes, su trasfondo es mucho más profundo. Este movimiento nace de una necesidad de volver a lo básico: cultivar un huerto, hornear tu pan, tejer una manta, escribir una carta. Es una reacción al ritmo acelerado, a la sobreproducción, a la desconexión de lo tangible.
En un mundo donde lo digital domina, el Cottagecore propone detenerse, tocar la tierra y encontrar belleza en lo cotidiano. Y la arquitectura tiene un papel fundamental: no se trata solo de decorar una casa con estilo rústico, sino de habitar de forma consciente. Diseñar espacios que inviten a la contemplación, la calidez y el cuidado mutuo.
Las casas cottage son pequeñas, pero tienen alma. Suelen tener techos bajos, chimeneas de piedra, ventanas con marcos de madera, rincones con estanterías, sillones con telas chintz, colchas de Patchwork, jardines llenos de flores silvestres y zonas de cultivo. Son hogares pensados para el descanso, la introspección y la convivencia.
Un sueño posible (y necesario)
Hoy en día, con el auge del home office y el deseo de estilos de vida más sostenibles, muchas personas consideran dejar la ciudad para mudarse a un entorno más natural. Aunque no todos pueden hacerlo de inmediato, el Cottagecore permite soñar —y también actuar—. Puedes adaptar tu propio espacio con detalles que evoquen este espíritu: una tetera antigua, una mesa de madera sin tratar, un rincón con plantas, un huerto en macetas o incluso una casa de campo para escapadas.
El Cottagecore nos recuerda que no se trata solo de escapar, sino de reconectar. De encontrar equilibrio entre contemplar y participar. De vivir más despacio, pero con más intención.
Porque no basta con soñar con flores silvestres… también hay que sembrarlas.
Imágen: www. theotheraesthetic. com
Fachada del Museo del Virreinato. Foto: Internet.
MUSEO DEL VIRREINATO
ANTIGUO CONVENTO CARMELITA
Jesús Villar Rubio
El Museo del Virreinato se encuentra ubicado en la Plaza del Carmen a un costado del templo, en parte de lo que fue el convento del Carmen.
El conjunto del Carmen se construyó a mediados del siglo XVIII con la donación que realizó el
minero Nicolás Fernando de Torres. Con las Leyes de Reforma el conjunto fue confiscado y se demolió gran parte del convento para la construcción del Teatro de la Paz. La huerta se seccionó del conjunto y se convirtió en lo que hoy es la Alameda. El templo presenta una magnífica fachada barroca, de los mejores ejemplos del arte barroco en el centro del país. Destaca
ARQUITECTURA + HISTORIA
en ella la maestría de los trabajos de cantería realizados por los canteros potosinos, de tradición local.
Con las Leyes de Reforma el convento fue confiscado y pasó a ser patrimonio de la Nación, instalando en el convento la cárcel. A finales del siglo XIX se trasladaron a los presos a la nueva Penitenciaría ubicada en la Calzada de Guadalupe. Y se demolió buena parte de él para edificar el Teatro de la Paz.
El museo lo componen dos partes: los restos del convento del siglo XVIII en planta baja y los agregados de la planta alta de los siglos XIX y XX, junto con un amplio patio de arquería neoclásica y las crujías agregadas en el tercer piso.
Su fachada es de finales del siglo XIX, realizada cuando se remodelaron los restos del antiguo convento, adaptándolo al Colegio del Sagrado Corazón, por órdenes del obispo Ignacio Montes de Oca.
Destaca su claustro y las salas de exhibición donde se presenta la historia del convento y obras de arte virreinal, con una sala dedicada al rebozo potosino; sobresale la muestra temporal presentada hace unos años: El arte del comercio con Asia, con objetos trasladados en el galeón de Manila. Vale la pena conocerlo y saber de su historia.
Segundo Patio del Museo del Virreinato y cúpula del templo del Carmen. Foto: Jesús Villar
Dr. Abelardo Raúl Aguilar Martínez
La vida sigue su curso, mis estimados y queridos amigos lectores, y es para mí, como siempre, un verdadero placer el continuar en contacto con todos ustedes. El día de hoy, los invito a reflexionar un poco, sobre un tema que a muy pocos les gusta mencionar: el FRACASO. Trataremos de abordar y ver, cual es su importancia en nuestras vidas, y de hecho, darle su verdadero valor, ya que sin su presencia, es imposible tener éxito.
Indudablemente que estamos inmersos en la cultura del éxito y el poder. Se menosprecia en la actualidad a todo aquello que nos evoque fracasos. Jamás se nos prepara en la vida, a poder tolerar y mucho menos, a superar un resultado adverso. Tristemente olvidamos que sí bien, pueden existir historias de éxitos espontáneos, o al azar, sólo serán una minoría en la rica historia de la humanidad, la mayoría de triunfos provienen de personas que han errado, pero que, a la vez, con cada equivocación, guardan su experiencia para seguir intentando y perseverando, hasta que paulatinamente, al ir corrigiendo cada yerro cometido, llegan a triunfar en determinado campo, conducta o empresa.
FRACASAR
Hemos comentado en colaboraciones previas, que hoy, como nunca antes, tenemos una verdadera “epidemia” de problemas de salud mental, y muchos de ellos, vienen de no poder tolerar, sobre todo las generaciones actuales, la frustración por fallar en determinados proyectos. Perdemos de vista, que existe una gran diferencia entre fracasar y ser derrotados, ya que esta última acepción, implica ya una total renuncia a continuar, mientras que la primera, es algo transitorio y susceptible de mejora, sin importar el número de veces que lo hagamos. Claudicar es el verdadero sinónimo de estar vencido, y, no nacimos para ello, ya que nuestro único destino, es la GRANDEZA.
Es de vital importancia, en estos tiempos aciagos, el tratar de cultivar la RESILIENCIA, que es, en resumen, “la capacidad de una persona, no sólo para adaptarse a la adversidad, sino también para salir fortalecido al experimentar situaciones difíciles”. Creo, a título personal, que en donde más hemos fallado, es en el tratar de inculcar y preparar a nuestros descendientes, únicamente para el éxito, sin dejar que la vida, con sus sinsabores y altibajos,
DESDE CULIACÁN
vaya moldeándolos día tras día. Ignoramos que, al tratar de evitarles dificultades y tratar de facilitarles la existencia, claro está, que siempre de buena fe, estamos creando personas frágiles, que caerán abatidos por la dureza de la existencia. Recordemos a Epicteto, que, a pesar de haber sido un esclavo en Roma, fue un filósofo griego que nos heredó esta frase: “Las adversidades prueban el valor de un hombre”. Séneca, un gran filósofo romano, también lo enfatizó diciendo: “no hay nadie menos afortunado que aquel al que la adversidad olvida, pues nunca tendrá oportunidad de ponerse a prueba”.
Cuando éramos niños, para aprender a caminar, tropezamos muchas veces, y eso nunca fue motivo de frustración. Lo mismo sucedió al tratar de andar en bicicleta, o enseñarnos a nadar o a jugar cualquier deporte. Fue la perseverancia y disciplina, lo que finalmente nos llevó a buen puerto. Nunca dimos lugar a la frustración, ni por nuestra mente pasó, siquiera, la palabra fracaso. Para bien, o para mal, al crecer, se nos infunde la falsa creencia de que no podemos ni debemos de fallar, y que, de ser así, nos veremos como unos completos fracasados. Aquí hago hincapié en que nadie puede ser llamado FRACASADO, excepto toda aquella persona que JAMÁS ha intentado nada. Ese tipo de seres humanos, efectivamente no se van a equivocar, porque su vida es un limbo, en el que, por temer a fallar, nunca se decidirán a tratar de hacer algo en el transcurso de su existencia.
Tratemos de transmitir a nuestros seres queridos, que errar es humano, nadie está obligado a la perfección, pero sí a aspirar a ella. Somos por definición PERFECTIBLES; cada pequeño tropiezo, o grande, es un escalón en la escalera del triunfo; peldaño a peldaño, nos acercamos más a nuestras metas. Además, que valoren a cabalidad, que el fracaso no es motivo de escarnio, cada persona lo siente de manera muy distinta, y que se puede hundir a alguien, sólo por habernos burlado de su aciaga situación, en lugar de brindarles todo nuestro apoyo y consideración.
En cada falla, se abre una enorme oportunidad. No sabemos en qué momento puede salir a la luz, ésa chispa que tenemos muy dentro de nosotros. Muchos líderes inolvidables, han surgido de las cenizas que quedaban de ellos, acicateados precisamente por sus fracasos, y no eran más que personas en todo semejantes a ustedes o a mí, pero sí, extraordinarias, y siempre dispuestas a enfrentar cualquier reto que la vida les ofreció. Cayendo y levantándose, podemos lograr hazañas basadas en una tenaz de-
terminación. Lo más importante en nuestras vidas, no es lo que nos pasa, sino lo que decidimos hacer con ello. Aceptemos la realidad, y transformemos nuestros fracasos en oportunidades, pero siempre siendo parte de la solución, y no del problema.
Hagamos nuestro un término ya en desuso prácticamente: LONGANIMIDAD., que es: “conservar la constancia, paciencia y fortaleza de ánimo, antes las circunstancias adversas de la vida”. El éxito, finalmente, requiere de mucho trabajo y sacrificio, y el PEOR DE LOS FRACASOS, ES TENER ÉXITO, SIN SER FELIZ.
“Sí el éxito te marea o subyuga, estás destinado a fracasar. Pero sí el fracaso te estimula a dar tu mayor esfuerzo, siempre tendrás como futuro, el éxito”. YO.
“He fallado más de 9000 tiros en mi carrera. He perdido más de 300 juegos. En 26 ocasiones, han confiado en mí, para realizar un tiro ganador, y los he fallado. He fracasado una y otra vez en mi vida, y eso es por lo que tengo éxito”. Michael Jordan.
“Está bien celebrar el éxito, pero es más importante prestar atención a las lecciones del pasado”. Bill Gates.
Por esta ocasión, hemos terminado, mis apreciados amigos. Agradezcamos cada instante que la vida nos regala, recordando que incluso esos momentos poco gratos en los que no logramos nuestros objetivos, y fallamos, nos llevarán paulatinamente, a ser seres humanos triunfadores. Les dejo, como siempre, un enorme abrazo y que el Creador siga guiando y protegiendo su andar por la existencia.
“Está bien celebrar el éxito, pero es más importante prestar atención a las lecciones del pasado”. Bill Gates.