6 minute read

motoConsultas BertonBike

Una sección elaborada por Sergio Perales del equipo técnico de ¿Tienes dudas? Haznos llegar tu consulta a

mototaller@ceiarsis.com

y BertonBike las responderá para ti.

La consulta del mes

La consulta que ha escogido el Servicio de Asesoría Técnica, S.A.T., de Berton para este número 295 de febrero de MotoTaller es la siguiente: una Moto Guzzi V7 III Stone 750 del 2018 llega al taller con el testigo de fallo de motor y el testigo de alarma general encendidos. En la pantalla digital se visualiza el mensaje “ALARM, OIL SENSOR”.

El mensaje de alarma aparece cuando el cuadro detecta que no hay un mínimo de presión de aceite en el motor para evitar males mayores. Si se pulsa el botón MODE el mensaje se oculta y aparecen las funciones normales del cuadro de instrumentos pero si aparece el mensaje hay que acudir de inmediato al taller.

Moto Guzzi V7 III Stone 750 (2018)

Función del sensor de presión de aceite de motor

Informa al cuadro de la presión que hay en el motor y debe estar entre 0,15 bar y 0,55 bar. El sensor de presión se trata de un interruptor normalmente cerrado activado por la presión del aceite. • Estado cerrado (por debajo de 0,15 bar), si se detecta motor arrancado y sigue en estado cerrado se enciende el testigo de avería de motor, el de alarma general y muestra el mensaje por pantalla. • Estado abierto (cuando la presión supera los 0.15bar), el testigo se apaga y el cuadro no muestra ningún mensaje.

Antes de proceder a cualquier inspección del sistema electrico, se comprueba el buen funcionamiento del sistema de engrase midiendo la presión de aceite tal como indica el fabricante. En este caso, la lectura al ralentí es de 0,21 bar y aumenta al subir de revoluciones. Conclusión: el sistema mecánico funciona correctamente.

Tras dicha comprobación, nos centramos en el sistema eléctrico. Para ello podemos realizar la diagnosis al cuadro de instrumentos ya que el sensor está conectado a él.

Selección del vehículo y del sistema

Arrancamos BertonData Bike, seleccionamos la marca MotoGuzzi, filtramos por la familia V7 y seleccionamos el modelo correspondiente “750 IIO Euro 4 (2016 - )”. A continuación, entramos en Instrumentación.

Selección del cable y ubicación

El programa nos indica el cable adaptador que debemos utilizar. En esta ocasión el BERH3263. Levantamos el asiento y localizamos el conector de la moto. Esta moto equipa dos conectores de diagnosis, uno para motor y ABS, y el que vamos a usar para diagnosticar el cuadro de instrumentos

Una vez conectado, colocamos el contacto en posición “ON” y pulsamos aceptar.

Identificación de la avería

Al comunicar con el cuadro de intrumentos, leemos e identificamos la siguiente avería existente en la memoria y en estado Actual: B0002 – Error presión de aceite motor.

Esta avería se genera cuando el motor está arrancado (régimen superior a las 650 r.p.m.) y se detecta baja presión de aceite.

Causas posibles

Una vez descartada la opción de avería mecánica, las causas de la avería pueden ser: • Sensor de presión de aceite defectuoso (1) • Derivación del cable a masa

Comprobaciones

• Desconectar el sensor; con el motor arrancado comprobar continuidad desde el terminal del sensor a masa. No debe existir continuidad. Si hay continuidad, sustituir el sensor. • Con el contacto en OFF, desconectar el sensor y el cuadro de instrumentos; comprobar el aislamiento entre el cable violeta y masa; realizar la misma comprobación desde el pin 3 del conector del cuadro. Si no está aislado y hay continuidad a masa, reparar línea o conector.

Conclusión

En este caso, encontramos que el sensor no conmutaba al aumentar la presión e indicaba siempre baja presión. Se sustituye el sensor y la junta de estanqueidad.

El último paso es borrar la avería de la memoria del cuadro con Bertondata Bike y comprobar que funciona correctamente.

Escanea este QR para conocer los productos de Berton

El sistema de faros adaptativos de BMW El sistema de luz en

bike

conoce a fondo los sistemas electrónicos y sus componentes presentes en las motos de hoy

curva (1ª parte)

Desde hace unos años hasta hoy estamos viendo como tecnologías creadas para el automóvil se adaptan y equipan a las motocicletas. Sistemas como el ABS y el control de tracción ya no se nos hace extraño encontrarlos en el equipamiento de las motocicletas, independientemente del sector que sean. Hasta hace pocos años algunos los consideraban sistemas que restaban emoción o sensaciones a la hora de ir en moto pero el tiempo y la evolución de los mismos ha demostrado que estos sistemas se integran para hacer mucho más segura la conducción de nuestras motocicletas y permitir que un gran púbico disfrute de la moto sin necesidad de ser un piloto semi profesional y para no ponerse en riesgo.

El sistema de iluminación en curva poco a poco está ganando terreno y cada vez más marcas lo están equipando en varios de sus modelos. BMW ya hace años que lo instaló en su K 1600 GTL, buque insignia de la marca en el sector de las gran turismo, pero hoy en día ya encontramos el sistema de iluminación en curva en muchos otros modelos como, por ejemplo, la Kawasaki Versys 1000 de 2020 o la Honda Africa Twin 1100 de 2021. Aunque aún se presenta como un equipamiento opcional, la tecnología ya está disponible.

Todas estas tecnologías que mejoran el confort y la seguridad han dado un gran salto de calidad o, simplemente, han nacido a raíz del uso de las unidades inerciales conocidas como IMU la cual es la que es capaz de cuantificar e informar a las distintas unidades de todos los movimientos y posición de la moto en todo momento.

Poco a poco el sistema de iluminación en curva está ganando terreno y cada vez más marcas lo están instalando en sus modelos. Es el caso de BMW que lo montó hace ya años en su modelo K 1600 GTL, una gran turismo de referencia e impresionante en todos los sentidos (tecnológico, confort, prestaciones, estética…). Os describimos a continuación su sistema de faros adaptativos.

Sistema de faros adaptativos BMW

Tal y como es habitual en la marca bávara, cada sistema lo gobierna una centralita. Este no iba a ser una excepción y como cerebro del sistema se encuentra la ASW. A través del CANBUS recibe la información de los demás sistemas para poder definir la posición de la motocicleta y corregir la inclinación del haz de luz en función de la carga. De este modo ya no hay que pensar en regular la altura de las luces si viajamos solos o con acompañante o, vamos completamente cargados.

En el centro de la imponente óptica de la K 1600 GTL se encuentra el faro adaptativo. Este complementa la función de las dos luces fijas de carretera situada una a cada lado de la óptica.

Funcionamiento

Del mismo modo, la unidad de mando recibe la información de la posición del vehículo en todo momento ya que la IMU está conectada a la misma red CAN-BUS. Con esta información sabe exactamente cuando la moto gira pudiendo variar el enfoque de la luz hacia un lado u otro obteniendo una alta visibilidad de la carretera en comparación a los faros fijos.

El faro adaptativo está equipado con una bombilla de xenón principal y sobre ella se coloca un reflector unido a un sistema móvil en dos ejes, cada uno de ellos controlado por un motor paso a paso. El primero permite elevar o bajar el haz de luz y el segundo desviarlo lateralmente hacia un lado u otro. Con la combinación de los dos movimientos se consigue un gran abanico de posiciones para cubrir la mayoría de situaciones de conducción normal. ¡Hasta la próxima entrega!

Saludos

This article is from: