Periódico MOTIVAR – Edición N° 189 – Septiembre de 2018

Page 1

Entrevista exclusiva

LA INDUSTRIA VETERINARIA TIENE UNA PROPUESTA CONCRETA

Estrategia: Claves para producir más En un completo informe, desde la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove), se destaca el peso del buen estado sanitario de los animales, por ejemplo, en la producción de carne y leche. Con la opinión de distintos

referentes nacionales, la entidad describe el impacto negativo de las enfermedades sobre el rendimiento potencial de los rodeos y justifica en números un concepto central: “Sin sanidad, no hay productividad posible”. Páginas 12 a 23.

Mónica Bressi, al frente de Caprove.

Estuvimos mano a mano con Carlos Blousson, gerente general de Cresud (pata agropecuaria de la familia Elsztain)., quien nos cuenta la estrategia a futuro y despliega su visión sobre los negocios de carne y leche. Páginas 30 a 32.

Carlos Blousson, Cresud.

También con esta edición:

Salió 2+2 Septiembre de 2018, Año 16, número 189, Distribución gratuita, ISSN1667-6566

El ganadero genuino reconoce el valor de invertir en la sanidad del rodeo Entrevistamos al presidente de la FUCOFA de Entre Ríos, Claudio Álvarez Daneri, durante el 7° Encuentro de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria de la ciudad de Paraná. Allí, el dirigente pidió un mayor poder sancionatorio por parte del Senasa para aquellos que no “producen como corresponde”.

Páginas 48 a 50.

Tomá nota de las últimas tendencias en materia de Administración y Gestión de puntos de venta veterinarios en el país.

Impacto de la devaluación en la industria

Efecto dólar: ¿Qué cambia?

Páginas 8 y 9.

Una propuesta desarrollada en Clamevet

Refuerzan el diálogo con Senasa

Páginas 28 y 29.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Pรกgina 2 -

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


- Pรกgina 3


Pรกgina 4 -

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


- Pรกgina 5

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 6 -

Luciano Aba

Editorial

luciano@motivar.com.ar @aba_luciano

Cuídenla. Esta edición vale oro Quizás alguno de nuestros 5.500 lectores pudiera interpretar el título de esta editorial como un fiel reflejo del más de 60% de aumento que nos propuso “nuestra” imprenta para seguir nuestro normal desarrollo nacional. Pero no. No es por eso. El titular se vincula directamente con la capacidad que desde hace casi 17 años demuestra MOTIVAR para agregar valor al sector veterinario con una propuesta editorial imperdible para aquellos que pretenden seguir de cerca lo que ocurre (y lo que va a ocurrir) en la industria de la sanidad y productividad animal. Tal es así que en las próximas páginas conocerán los pormenores que se vivieron en el seno de la cadena comercial local durante los dos últimos días del mes de agosto, con movimientos bruscos en las listas de precios como consecuencia de la brutal depreciación que sufrió el peso recientemente. Pero eso no será todo. En esta edición presentamos un suplemento

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

especial donde desde la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) se destaca el impacto de la buena sanidad de los rodeos bovinos en el desempeño productivo a campo. Claro que allí no solo se comparte la visión de una industria privada que asegura que en Argentina se perdieron $28.000 millones en 2017 por la presencia de enfermedades, sino que este aporte es complementado por referentes del INTA y distintas facultades de veterinaria de nuestro país. En esta publicación también encontrarán las últimas inversiones realizadas por Chinfield en su planta de Buenos Aires y los pormenores de la certificación GMP que la planta de Pharmavet logró en Rosario, Santa Fe. Lectura obligatoria les proponemos también para nuestra cobertura del 7° Encuentro de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria llevado a cabo en Paraná, Entre Ríos, donde junto con los representantes del Senasa, los ganaderos empezaron a debatir la nueva distribución territorial y roles a futuro de un sistema sanitario nacional que debe ya reconvertirse. En esas páginas podrán conocer las primeras palabras de Matías Nardello, como Director Nacional de Sanidad Animal del Se-

nasa, en reemplazo de Ricardo Maresca, profesional que culmina su carrera en la administración pública. También Ricardo Negri, Dardo Chiessa y el titular de la FUCOFA de Entre Ríos, Claudio Álvarez Daneri, analizaron las perspectivas para estas entidades, pero sobre la certeza de que “en el corto plazo no dejaremos de vacunar contra la aftosa”, tal como lo sostuvo el presidente del Senasa. Un lujo es también poder compartir un mano a mano exclusivo con Carlos Blousson, gerente general de Cresud, firma líder en la producción ganadera nacional, con una visión completamente distinta respecto del futuro de la actividad, en cuanto a la que muchas veces tienen otros actores del rubro. El último párrafo lo guardamos para recordar al Dr. Florestán Maliandi, quien falleciera en agosto, dejando un sin número de recuerdos y anécdotas entre los colegas y amigos que supo cosechar tanto en el ámbito de la industria, como de la profesión veterinaria. Penky tuvo una destacada trayectoria académica y fue varias veces presidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria. A él, por su apoyo en el inicio y la paciencia con la que acompañó nuestro camino en el sector, dedicamos esta edición. Que la disfruten.

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 nicolas@motivar.com.ar Dirección de Marketing Margarita Briceño (011) 15-7045-7170 margarita@motivar.com.ar

Redactor Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Ejecutiva de cuentas Mariana Palmieri Fecha de cierre de esta edición: 12/9/2018 Impresión Galt Printing MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

LECTURA SUGERIDA ¿Cómo utilizar una rotación adecuada de principios activos para controlar las parasitosis bovinas? Interesante el informe técnico realizado entre Zoetis Argentina y CREA. PEDILO A REDACCION@MOTIVAR.COM.AR


- Pรกgina 7

SEGUIMOS CON DESCUENTOS IMPERDIBLES!!!

distribuidor oficial


Página 8 - Industria CORRIDA CAMBIARIA, SUBA DE PRECIOS Y NOTAS DE DÉBITO POR DIFERENCIAS EN LA COTIZACIÓN DEL DÓLAR

¿Cómo vivió el sector veterinario el último cierre de agosto? » En las próximas líneas intentaremos resumir de qué manera reaccionó la cadena comercial a una de las mayores devaluaciones vividas por la moneda nacional en las últimas décadas. Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar @aba_luciano

e

sperame por favor unos minutos que me explota el WhatsApp con preguntas de los vendedores”. En esta respuesta que nos daba el dueño de un laboratorio líder en el mercado local se podría resumir el ritmo con que el sector veterinario vivió los últimos días de agosto. Y no es para menos. Luego de la corrida cambiaria que el pasado jueves 30 de agosto llevara al dólar a los $42 en las casas de cambio se modificó por completo no sólo la estructura de costos de los productos veterinarios que se elaboran en el país (y los que se importan), sino que generó un cimbronazo de último momento en las listas de precios que ya iban a trasladarse con aumentos al resto de la cadena.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

¿Tema resuelto? La gran incertidumbre de laboratorios y distribuidores tiene que ver con no poder determinar si las “turbulencias” terminaron. A esta lógica incertidumbre que paralizó al sector por horas, se sumó luego el fallido viaje del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en busca de un nuevo rescate del FMI en los Estados Unidos y el anuncio de otro recorte en el Estado, suprimiendo ministerios y degradando, por ejemplo, a la cartera de Agroindustria al rango de Secretaría, dependiente del ahora “superministro” Dante Sica, de quien dependen las áreas de Producción y Trabajo. Como si fuera poco, también por esos días se anunció la continuidad de las retenciones a la soja (aunque reducidas a lo que hubiera sido el valor de fin de 2019) y el cobro de $4 por cada dólar exportado por la industria primaria, y de $3 por cada

unidad de la moneda norteamericana para el caso del resto de los productos y servicios que desde nuestro país se comercialicen en el exterior. ¿Cómo reaccionaron los laboratorios? Si bien desde los grandes medios de comunicación se podrá especular con un beneficio para los exportadores de productos veterinario en base al tipo de cambio, vale decir que inclusive esas mismas empresas han sido impactadas con incrementos de hasta el 50% en su matriz productiva. “Hoy el costo de ciertos producto está cercano a lo que era el precio de venta hace no más de una semana”, nos explicaban a modo de graficar el rol preponderante

de las materias primas dolarizadas en el costo de los medicamentos, a los cuales se suma una situación similar en el caso de envases, etiquetas, estuches y excipientes. Vale decir aquí que el impacto para las empresas no tiene que ver solamente con la reposición de estos insumos, sino también con el pago de notas de débito por diferencias del tipo de cambio por operaciones ya realizadas y que deben ser canceladas al valor vigente de la divisa norteamericana. Otro dato preocupante para la industria nacional tiene que ver con el brutal incremento de las tasas de interés en las últimas semanas, así como también la reducción del cupo disponible para créditos, la suspensión de prácticamente todas las líneas de


- Página 9

financiación productiva y el pago del nuevo “impuesto a la exportación” por ventanilla e incluso frente a operaciones cerradas con un dólar de $32 (situación que con el paso de los días se fue clarificando y ordenando). “Los laboratorios compraron materia prima en dólares, envases en dólares, cartón para los estuches en dólares y excipientes en dólares para luego venderlos como producto terminado con un sinfín de bonificaciones y cobrarlos 90 días después, en pesos”, nos ilustraba otro referente de la industria con el objetivo de dejar en claro la importancia de accionar sobre la cadena comercial y evitar así los inconvenientes que ya vivió el sector allá por 2001 cuando fue de los pocos que tomó la decisión de no trasladar la devaluación al mercado. ¿Qué pasó con los precios? “Teníamos todas las listas impresas el jueves ya con aumentos por encima de los que habíamos planteado en julio y tuvimos que tirarlas y reimprimirlas con los nuevos valores el viernes a la tarde”. Como éste, podríamos citar otros tantos ejemplos similares que describen a la perfección los pormenores de un cierre inédito en material comercial para el sector. En definitiva y como suele ocurrir en el rubro, las reacciones a esta realidad fueron diversas. Más allá de esto y a nivel general, las empresas multinacionales y nacionales (medianas y grandes) tomaron la decisión de incrementar sus listas de precios, de agosto a septiembre, entre un 15 y un 30%. En ese marco, esta situación también generó que, por primera vez, muchas empresas no dejaran reponer a su canal distribuidor / comercial mercadería al precio “viejo”, sino que los incrementos se hicieron verdaderamente efectivo, inclusive proponiendo recortes en bonificaciones y

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Dependerá de la sinceridad, buena voluntad y posibilidades concretas de los referentes del sector que el contexto nacional sirva para acomodar las variables del negocio local o que se desate una nueva guerra de precios y plazos en la cual, sin dudas, esta vez, no todos saldrán bien parados. descuentos de mercadería. Frente a esto, otra de las medidas tomada por el sector de laboratorios tuvo que ver con bloquear “momentáneamente” las operaciones con aquellos clientes que tuvieron más de 60 días de demora en los pagos. ¿Por qué? Una factura impaga de mayo con un dólar de $25 se devaluó bruscamente, licuando el posible margen del producto. “Si ya con los aumentos de más del 1.000% que tuvimos en los servicios de luz, agua, gas y teléfono íbamos a tener que aumentar, imagínate ahora”, compartía también con nuestro medio otro directivo del sector. Sin embargo, este no es el pensamiento del 100% del mercado. Mientras esto ocurría, los gerentes de otro grupo de empresas se mantenían expectantes en cuanto al desarrollo de estos temas para luego decidir si efectivamente iban o no poder trasladar “algo” de la devolución a un canal distribuidor del cual, en muchos casos, la dependencia comercial es total. Queda planteada también la incógnita para el caso de aquellos laboratorios que ofrecen el servicio de elaboración para terceros y que ven como sus costos se disparan a la vez que sus clientes -increíblemente- se niegan a aceptar un ajuste en los valores, aduciendo que “lo pueden hacer más barato en otro lado”. ¿Y cómo va a reaccionar el mercado? Los representantes de la cadena de dis-

tribución de productos veterinarios destinados tanto al rubro de grandes, como de pequeños animales también opinan. Casi al unísono, los distribuidores le explicaron a MOTIVAR que -en base a una metodología de trabajo basada en el costo por reposición de los insumos- su margen de acción en momentos como estos es limitado. A modo de resumen, podríamos decir que nuestros entrevistados avizoran más aumentos en las listas de precios con valores en el orden del 40% de agosto a diciembre, totalizando subas de hasta el 70% en lo que va del año. “Si bien puede ser que en los primeros meses el mercado no se resienta por la expectativa de que los productos sigan aumentando, esperamos una caída en la venta de unidades del 10% en el caso del sector de producción animal y de más del 15% en el rubro de las mascotas”, nos explicaban. “Nunca habíamos vivido algo así. Es una locura, con algunas empresas inclusive suspendiendo la facturación en los últimos días de agosto y no atendiendo el teléfono”, refunfuñaban desde el interior del país, resaltando un concepto repetido por otros referentes ubicados también en la provincia de Buenos Aires. “En algunos casos percibimos una mirada disociada de todos los intereses de la cadena de valor”, nos insistían desde la distribución no específicamente por los aumentos de precios, sino más bien por la deci-

sión de no dejar reponer la mercadería a valores “al menos intermedios” respecto de los de agosto. “Entendemos la reacción, pero de alguna manera le están dando la espalda a sus socios estratégicos”, completaron. Más allá de esto, los referentes consultados por MOTIVAR compartieron su visión sobre otros temas. Por ejemplo, esperan que el traspaso entre marcas (precios) se produzca con mayor impacto en el rubro de alimentos balanceados para las mascotas, situación que no tienen tan clara en el rubro de los biológicos y los fármacos veterinarios. Más allá de esto, sin dudas las empresas nacionales podrán adaptar sus maniobras con mucha más flexibilidad que laboratorios multinacionales con objetivos de ventas fijados a principios de año, en dólares. “Podemos hablar todo lo que queramos, pero la verdadera incógnita tiene que ver con cómo responderá el mercado”, planteaba otro de los consultados por este medio, haciendo alusión a que si bien en la parte de proteínas animales la situación puede llegar a ser acompañada por mejores precios en la hacienda (que en algunos lugares tocó el techo de los $55 por kilo de ternero hace algunas semanas). “En la parte de pequeños animales, la recesión se va a notar no por el aumento en los productos veterinarios, sino en el resto de las cosas”. Con este panorama resulta casi imposible hasta establecer ganadores y perdedores luego de un fin de mes atípico en el mercado veterinario. Dependerá de la sinceridad, buena voluntad y posibilidades concretas de los referentes del sector que el contexto nacional sirva para acomodar las variables del negocio local o que se desate una nueva guerra de precios y plazos en la cual, sin dudas, esta vez, no todos saldrán bien parados.


Página 10 - Profesión SE REINAUGURÓ LA SEDE CENTRAL UBICADA EN LA CIUDAD DE LA PLATA

“Estamos preparando a la institución para lo que viene” » En el marco de los festejos por el 60° Aniversario del Colegio de Médicos Veterinarios de Buenos Aires, el presidente de la entidad, Dr. Osvaldo Rinaldi, describió ante un salón colmado los avances logrados en los últimos años. De la redacción de MOTIVAR

redaccion@motivar.com.ar

a

nte una nutrida concurrencia de público, el pasado 9 de agosto se llevó adelante el festejo por los 60 años del Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Buenos Aires en la renovada sede central con que la institución cuenta en la ciudad de La Plata. De la jornada participaron los integrantes de la Comisión Directiva actual, los presidentes de los Distritos y ex autoridades del Colegio, a quienes se sumaron representantes del Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires, de la dirección de epidemiología del Ministerio de Salud provincial, el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, Senasa y las Facultades de Ciencias Veterinarias de La Plata y Buenos Aires, representadas en ambos casos por sus decanos, los Dres. Marcelo Pecoraro y Carrera Alejo Pérez, respectivamente. Párrafo aparte para la presencia de las dos Cámaras de laboratorios veterinarios, Caprove y Clamevet, como así también de la Cámara de Distribuidores (Cadisvet), representada por su nuevo presidente, Daniel Otamendi. Todos ellos pudieron recorrer las renovadas instalaciones de la sede platense, a la vez de conocer la nueva bandera institucional de la entidad y participar de un acto en el nuevo auditorio “Salón 6 de agosto”. Vale decir también que hoy, algo más de 60 años después de su creación, el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires cuen-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Rinaldi. “Cualquier matriculado puede ver los números de la entidad”. ta con la matrícula más grande del país, superando los 8.500 profesionales activos y 14 sedes distritales propias Consolidados y ágiles Con foco en los temas que se vienen para la profesión, de la jornada participaron el Dr. Luis Barcos, representante de la OIE para las Américas, quien expuso sobre los “Desafíos de los veterinarios y las Instituciones colegiadas en los próximos años”; y la Dra. María de la Paz Salinas, especialista en comportamiento animal. Durante el encuentro que fue conducido por el editor de MOTIVAR, Luciano Aba, el presidente del Colegio de Veterinarios de Buenos Aires, Osvaldo Rinaldi, destacó el énfasis que las últimas gestiones de la entidad pusieron en renovar la institución, no solo en su estructura administrativa interna, sino fundamentalmente en su relación con los matriculados. Asimismo, Rinaldi subrayó el cambio generado en la forma de comunicar, contando con una agencia (Mots) que gestiona no solo la página Web, sino también las distintas y muy activas redes sociales de la institución. “A fin de año, en el Colegio no se utilizará más papel, vamos hacia una secretaría digital, donde los veterinarios podrán autogestionar desde la matrícula, hasta una credencial”, aseguró el directivo para luego también recordar la puesta en marcha este año del plan

6 de agosto. Así renombraron al salón donde se realizó el encuentro.

“Efectivo 0”, el cual los matriculados adoptaron rápidamente. “Queríamos preparar a la institución para lo que viene y lo estamos haciendo”, aseguró Rinaldi. Y agregó: “Contamos con un sistema de gestión moderno y transparente. Cualquier matriculado puede ver los números de la institución”. Vale decir que -en el marco de este 60 aniversario-, el Colegio de Buenos Aires lanzó un Campus Virtual propio, que brinda a los profesionales veterinarios la posibilidad de capacitación continua a distancia en temas ligados a pequeños y grandes animales, zoonosis, animales no tradicionales y bromatología. Logros y visión a largo plazo Avanzado el festejo realizado en La Plata, Rinaldi también analizó el porvenir de la profesión, destacando un cambio de paradigma que obliga al Colegio a mostrarse como una entidad ágil, conectada en tiempo real y que ponga a disposición de los matriculados toda la tecnología disponible para su mejor desempeño. “En este marco también hemos presentado el proyecto “Ganadería Siglo XXI”, en conjunto con la Federación Veterinaria Argentina y la COFEVET. Se trata de una iniciativa que destaca el rol de los veterinarios en la ganadería del futuro, contemplando cuatro aspectos centrales

como lo son la productividad, la sustentabilidad, el bienestar animal y el bienestar laboral de los profesionales”, sostuvo Rinaldi. Y avanzó: “Otros temas que deberemos abordar tienen que ver con las competencias profesionales y nuestro rol en la salud pública, sobre el cual mucho tenemos por concientizar a la sociedad, pero también a nuestros colegas”. Finalmente, el presidente del Colegio, Rinaldi, destacó que la entidad cuenta con la legislación institucional más completa del país. “Fuimos promotores del artículo 247 del Código Penal Nacional que condena el ejercicio ilegal de la profesión, lucha iniciada desde el Colegio en favor a todas las profesiones”, aseguró para también recordar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor del Colegio en dos oportunidades, la primera en el caso Espinosa Buschiazzo sobre la posibilidad de la matriculación única dejando sin efecto la sentencia apelada; y la segunda de Pedro Juan Porta y Bimeda que pretendía colocar los productos veterinarios de “venta libre” en supermercados. “Estos primeros 60 años nos encuentra inmersos en proyectos de crecimiento, y nos propone proyectarnos hacia la innovación tecnológica y la jerarquización profesional, posicionando al veterinario como protagonista”, concluyó Rinaldi.


- Pรกgina 11

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


12 -

Página 12 -

Informe especial ¿CUÁL ES EL IMPACTO DE INVERTIR EN CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA?

“Sin una buena sanidad, no hay productividad posible” Los ganaderos pueden lograr el mayor provecho de las inversiones que realizan en nutrición y genética, redoblando sus esfuerzos por prevenir y controlar las enfermedades que afectan el rendimiento de la hacienda. Mónica Bressi

Presidente de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios. www.caprove.com.ar

f

rente a los nuevos paradigmas a los que se enfrenta la ganadería bovina en nuestro país, se hace imprescindible que la actividad gane en eficiencia y productividad. ¿Cómo pueden los ganaderos lograr un plus que les permita sacar el mayor provecho posible de las fuertes inversiones que realizan en materia de nutrición y genética? Sencillo, redoblando sus esfuerzos por prevenir y controlar la presencia de enfermedades que afectan el rendimiento de la hacienda. Que quede claro: sin una buena sanidad, no hay productividad posible. La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) representa a empresas elaboradoras, comercializadoras e importadoras de productos

biológicos y farmacéuticos para el uso veterinario en nuestro país, colaborando con el productor agropecuario y el veterinario. Hace ya 72 años que nuestro objetivo principal es fomentar la mayor adopción de planes sanitarios adecuados a cada una de las especies animales. Es clave que, tanto los productores en producción bovina, cerdos y aves, así también como los dueños de las mascotas conozcan los cuidados básicos a considerar con sus animales. Invertir en conocimiento y tecnologías Sin dudas, una de las razones que explican el estancamiento de la productividad ganadera argentina tiene que ver con la baja adopción de planes sanitarios completos y efectivos en los rodeos. Según el Plan Sanitario Productivo de Caprove, durante el año 2017 en nuestro país se perdieron más de $28.000 millones por la presencia de distintas enfermedades que afectan el rendi-

Según el Plan Sanitario Productivo de Caprove, durante el año 2017 en nuestro país se perdieron más de $28.000 millones por la presencia de distintas enfermedades que afectan el rendimiento de los bovinos.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

miento de los bovinos. La sanidad es una parte estratégica para aumentar la productividad, y de esta manera poder abastecer los dos mercados, el local y el externo. En este marco el rol del veterinario es fundamental. Lograr que estas inversiones se concreten en base a su asesoramiento permitiría lograr más terneros, más carne por hectárea y todo en base a una relativamente baja inversión. Ya es momento de cambiar el paradigma de tenencia de vacas por producción de carne. Para ser más gráficos: las enfermedades parasitarias generan pérdidas por $ 14.000 millones al año en la ganadería local. Las reproductivas representan otros $ 6.300 millones; las infecciosas $ 4.200 millones y las carenciales, $ 3.500 millones. Por no invertir como país en evitar la presencia y el demostrado impacto de las enfermedades en los rodeos bovinos, la actividad en su conjunto se perdió de facturar en $28.000 millones adicionales en 2017. En definitiva: un peso de inversión en asesoramiento y adopción de planes sanitarios puede generar $14 de rentabilidad. No olvidemos que mientras que la Argentina aplica en promedio el 50% de su

Evitar enfermedades y lograr más terneros. plan sanitario disponible, en los Estados Unidos lo hacen en un 85%: nosotros producimos 56 kilos por cada animal en pie, cada 12 meses. Ellos producen 127 kilos. Es decir, un 150% más, con solo un 60% más de inversión en su programa sanitario, influyendo favorablemente también en el objetivo de lograr un mayor peso de faena. Lo mismo ocurre en el caso de la producción de leche. Esta tendencia cambiará cuando todos nos concienticemos en cuanto a que la sanidad es sinónimo de inversión y no de gasto. Nuestro socio en este propósito es y seguirá siendo siempre el asesor veterinario, por sus conocimientos, pero también por ser quien más cerca está del productor. No lo duden, somos Caprove y tenemos mucho por aportar.


- Pรกgina 13

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


14 -

Página 14 -

Informe especial ¿CUÁNTO SE PIERDE EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE POR ENFERMEDADES?

Una propuesta para salir del estancamiento productivo Asegurar el buen estado corporal de la hacienda mediante la utilización de planes sanitarios permitirá aprovechar al máximo las inversiones que los ganaderos hoy realizan en la nutrición y genética de los bovinos. Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios www.caprove.com.ar

d

esde hace unos años, Caprove fomenta la instrumentación de planes sanitarios productivos como aporte para mejorar los indicadores de la actividad ganadera nacional. ¿De qué se trata? De promover la implementación de herramientas sanitarias para controlar las patologías que afectan la reproducción de los animales, desde la concepción al parto, disminuyendo la mortalidad neonatal y permitiendo una mayor cantidad de terneros destetados. Así, la Cámara propone mantener el stock actual de madres para, con un manejo eficaz de la sanidad, aumentar la tasa de preñez, incrementar la tasa de destete en 10 puntos y disminuir fuertemente las pérdidas por enfermedades. De esta manera se logrará un crecimiento de la tasa de extracción de 4 puntos y se alcanzará un mejor índice de conversión por categoría, permitiendo así producir más terneros. En esta búsqueda, desde Caprove destacamos el rol indispensable del

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

médico veterinario dentro del planteo productivo, como responsable de diseñar y monitorear un plan sanitario productivo para cada establecimiento. Es posible aumentar los índices de concepción, parición y destete, inclusive, alcanzando un mejor índice de conversión por categoría. Lograr el mismo resultado aumentando el stock de madres implicaría un período mínimo de 5 a 6 años (3 para que las terneras retenidas paran y de 2 a 3 años para que sus terneros lleguen al peso de faena), sin tener en cuenta que las terneras que se dejen como retención de vientres faltarán como vaquillonas para faena. Más allá de que se reconoce a la alimentación como un factor fundamental para lograr cualquier tipo de mejora en la producción, es aplicando los conceptos de sanidad sobre el rodeo con lo que se podrán eliminar las patologías que afectan a la reproducción, desde la concepción al parto, y evitar la mortalidad neonatal. Esto se logrará con el asesoramiento profesional y el uso responsable de productos veterinarios de calidad reconocida.

Tomar conciencia Son las enfermedades reproductivas: Brucelosis, IBR, DVB, Trichomoniasis, Leptospirosis, Vibriosis Genital Bovina, las causantes de las bajas tasas de concepción y de partos. Mientras que patologías como la diarrea y la neumonía neonatal, son las responsables de la mortandad de terneros. Si bien el 64% de destete a nivel país no es sólo el resultado de la presencia de las enfermedades reproductivas, los estudios de prevalencia le adjudican a este

tipo de patologías una muy alta incidencia, considerándose que, con la genética actual y los mismos niveles nutricionales, se podría pasar al 71% de animales destetados, controlando estas enfermedades a través de una correcta implementación de planes sanitarios productivos, y por consecuencia, producir 2.000.000 de terneros más. Cantidad necesaria para cubrir la demanda interna y externa de carne, aumentando la tasa de extracción del 25% actual al 29%. Enfermedades reproductivas Frente a las mismas, debemos considerar como animales susceptibles de contraerlas, a las 22.300.000 de madres, a 1.120.000 toros y a los 3.350.000 de va-

Es clave aumentar el porcentaje de vacunaciones en el rodeo bovino productivo.


- Página 15

quillonas de reposición, según datos de 2017. Prevenir esta patología implica el uso anual de una doble dosis de vacuna reproductiva en las vaquillonas y de una dosis en las madres y padres, con lo cual se deberían emplear 30.120.000 de dosis. Considerando que en una primera etapa sólo se acceda a los rodeos

25

Es el porcentaje del rodeo susceptible que se vacuna contra enfermedades reproductivas; y es coincidente con el porcentaje de animales en los que se supera el 85% de parición anual.

productivos organizados, el universo a vacunar sería de 27.100.000 animales, mientras que en la práctica sólo se utilizan 7.700.000 de dosis. Este dato refleja la gravedad del problema: sólo se vacuna el 25% del rodeo reproductivo y es coincidente con el porcentaje de animales en los que se supera el 85% de parición anual. Que quede claro: para lograr un ternero por vaca por año es necesario mantener una buena sanidad, tanto en la futura madre, como en el toro. En estos casos, tratándose de enfermedades que de diferente manera afectan al aparato reproductivo, se recomienda vacunar entre los 60 días (primera vacunación) y 30 días (segunda vacunación), antes del servicio para lograr una buena respuesta inmunitaria. Este plan es para animales primovacunados, ya que, si lo han recibido en el primer año, en el segundo se realizará una sola vacunación entre los 60 y 30 días preservicio, siempre que circuns-

tancias excepcionales no indiquen lo contrario. En este esquema, se considera la prevención contra Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR en inglés), Diarrea Viral Bovina (DVB), Leptospirosis, Haemophilus y Campylobacteriosis. Los laboratorios veterinarios que ofrecen sus servicios y tecnologías en el país poseen diferentes vacunas combinadas para el combate de las enfermedades mencionadas que permiten un mejor y fácil manejo. Como siempre, la cadena de frío para la conservación de vacunas es fundamental. El objetivo de estas vacunas no sólo es disminuir la presencia de enfermedades y evitar así la pérdida posible sino, además, elevar la eficiencia productiva mediante la generación de una protección múltiple y elevada para colocar toda la genética animal y la energía alimentaria hacia la obtención de más animales y más kilos, antes que en gasto energético biológico de desgaste en la lucha contra la enfermedad.

80

Son los gramos diarios que se pierden en un animal enfermo de queratoconjuntivitis. A pesar de esto y sobre un recomendable de 24.030.000 de dosis de productos que disminuyen este impacto, en el país se utilizan solo 13.600.000 de dosis (56%). Para que los objetivos anteriores se cumplan, las vacunas son una herramienta básica y jerarquizada de la producción, pero su uso requiere una minuciosa secuencia y forma de aplicación en manos de un veterinario.


16 -

Página 16 -

Informe especial

IBR, DVB y Brucelosis La prevención de estas enfermedades es fundamental para el desarrollo de un ternero sano, ya que su infección lo hará portador para toda su etapa productiva. Deberían emplearse 24.500.000 de dosis para lograr una cobertura vacunal del 90%, hoy se emplean 11.600.000 de dosis, con lo cual casi el 47% de los terneros podrían presentar patologías vinculadas a dichos agentes. Brucelosis, una zoonosis cuya importancia y gravedad es un tema por todos conocido, pero no por eso resuelto, sigue siendo una enfermedad presente en los rodeos de cría, afectando la preñez y constituyendo un importante riesgo para la salud humana. Se hace necesario el cumplimiento del programa respectivo implementado por el Senasa. Trichomoniasis y Vibrioisis (Campylovacteriosis) Son enfermedades venéreas que afectan a los rodeos con servicio natural, bajando entre un 5 y 10%, por su presencia, los índices de preñez, siendo su diagnóstico y tratamiento un proceso de fácil resolución a través de la actuación de un profesional veterinario y de laboratorios de diagnóstico acreditados, debiéndose su existencia básicamente a no estar incluido su control en los planes sanitarios de una gran parte de los rodeos. Evaluaciones realizadas por especialistas en reproducción estiman las pérdidas producidas por las enfermedades reproductivas en 2.000.000 terneros. A todas estas situaciones, se suma el impacto negativo generado por las carencias minerales, hormonales y por

CON EL OBJETIVO DE LOGRAR PRODUCTOS DE CALIDAD

24.5

Sin sanidad, no hay genética, ni manejo que valgan

Son los millones de dosis de vacunas contra IBR, DVB y Brucelosis que deberían para lograr una cobertura vacunal del 90%. Sin embargo, en 2017 se emplearon 11.600.000 de dosis. Vale decir que la prevención de estas enfermedades es fundamental para el desarrollo de un ternero sano. parasitosis internas y externas, al retrasar los períodos de entore y disminuir las preñeces. Queratoconjuntivitis En este caso específico se ve que, sobre un uso recomendable de 24.030.000 de dosis, se utilizan solo 13.600.000 de dosis (56%). Esta enfermedad provoca una pérdida de 80 gramos por animal enfermo por día, ocasionando pérdidas no sólo en animales en engorde, sino en terneras y vaquillonas de reposición que deben ser descartadas como madres. Como se desprende de este análisis, la sanidad afecta de manera directa a la producción, por lo que su control es el método más eficiente y rápido para aumentar el número de animales destinados a faena.

EN CONDICIONES EXTREMAS SUS ANIMALES NECESITAN AYUDA

C

C

M

M

Y

Y

CM

CM

MY

MY

CY

CY

CMY

CMY

K

K

AL SERVICIO DE LA SANIDAD, CON LA CALIDAD DE

Facebook: @Tecnofarm | Web: www.tecnofarm.com.ar Teléfonos: (011) 4757-5779 / 6357 | Mail: contacto@tecnofarm.com.ar

Gustavo Zielinski INTA Marcos Juárez

s

i bien históricamente el retorno económico de evitar el impacto productivo negativo de la presencia de enfermedades en los rodeos bovinos es muy alto, la inversión en sanidad es muy baja. Este contrasentido persigue a la producción ganadera argentina desde hace décadas. ¿El resultado? Los niveles de preñez y destete no lograr romper el techo del 64% en el promedio nacional. La buena sanidad de los rodeos es un eslabón clave dentro de los esquemas productivos. De la ausencia de enfermedades depende que los otros parámetros se optimicen. Sin sanidad, no hay genética, ni manejo que valgan. Invirtiendo en el asesoramiento de un veterinario sin dudas se podrá también lograr un producto final de calidad, que sirva para abastecer tanto el mercado interno, como el de exportación. Es estratégico que la producción ganadera entienda el rol de la buena sanidad desde el punto de vista de la productividad y eficiencia en la producción, pero a su vez, desde la calidad de la carne y leche que se logra en los campos. Todos estos aspectos hacen a la competitividad de la producción animal. En otras palabras: la funcionalidad de la sanidad consiste en hacer rendir

Zielinski. “La sanidad es una inversión”.

los recursos económicos de los productores mediante la eficiencia productiva y salvaguardar la salud de los consumidores. Está claro que el 64% de destete que muestra la ganadería argentina tiene múltiples explicaciones. Sin embargo, se puede estimar que, a partir de la implementación de un plan sanitario productivo, se podría incrementar ese indicador hasta el 70% y así incrementar la cantidad de terneros disponibles. Resulta clave en este sentido el rol de los productores ganaderos, a quienes los profesionales veterinarios debemos concientizar en cuanto a que evitar la presencia de enfermedades en los animales no es un costo, sino una inversión. Cambiar ese paradigma es el principal desafío de la producción.


- Página 17

GARRAPATAS

Erradicarlas es posible

Es hora de aplicar el Control Integrado MSD

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Butox®

Antiparasitario externo por inmersión para bovinos

Taktic®

Garrapaticida, piojicida y antisárnico por inmersión

Butox® Pour On

Antiparasitario externo Pour-On para uso en bovinos

Avotan®GOLD

Antiparasitario Pour-On interno y externo para bovinos

Fenomax® Plus 3,5% LA

Antiparasitario inyectable interno y externo para bovinos.

Use productos garrapaticidas aprobados, aplicando criterios epidemiológicos y respetando los tiempos de retiro. Genere acciones que retarden la aparición de cepas resistentes a los distintos grupos químicos actualmente en uso. Un cambio de actitud necesario para preservar la vida útil de los principios activos, el bienestar animal, la inocuidad alimentaria y evitar la contaminación del medio ambiente.

Consulte a su Medico Veterinario


18 -

Página 18 -

Informe especial OTRO DE LOS LIMITANTES DE LA PRODUCCIÓN

“La probabilidad de no tener carencias minerales es casi nula” Los bovinos pierden kilos por no controlar los problemas clínicos visibles, pero aún antes están perdiendo por no prevenir inconvenientes que afectan la productividad de manera subclínica. Guillermo Mattioli Director del Laboratorio de Nutrición Mineral de la Facultad de Ciencias Veterinaria (UNLP).

H

istóricamente, las carencias minerales han sido consideradas por veterinarios y productores ganaderos dentro de las patologías que afectan a los bovinos; tenían que ver pura y exclusivamente con la sanidad del rodeo. Sin embargo, el conocimiento respecto de estos temas ha evolucionado con el paso del tiempo, habiéndose demostrado que la falta de macrominerales, microminerales o vitaminas actúa como limitante de la producción. Se pierden kilos por no controlar los problemas clínicos visibles, pero también por no prevenir inconvenientes que afectan la productividad de manera subclínica. Las medidas que se tomaban en el pasado ya no corren. Antes esperábamos a ver los efectos de estas carencias para actuar. Hoy, frente a una ganadería que invierte en animales de alto valor genético, con mayores reque-

rimientos, pero en campos periféricos y con minerales diluidos en una mayor producción de pasto, la situación evidentemente ha cambiado Con foco en los beneficios Al momento de decidir intervenir en estos temas es clave siempre evaluar el costo – beneficio de las medidas a instrumentar. En ese sentido, los minerales siempre fueron una inversión económicamente rentable. Aplicamos a estos animales de alto valor genético un plan de manejo y sanitario, pagamos los impuestos e invertimos en su alimentación, pero quizás por este tipo de limitantes no logramos los resultados esperados. No perdamos de vista que la sola carencia de cobre en los bovinos representa pérdidas de entre 4 y 10 kilos mensuales (entre los 3 meses del animal y su destete). Son muchos kilos. Es mucho dinero. Las pérdidas son aún mayores si hablamos de las carencias por

fósforo en la región del NEA, por ejemplo. Debemos pensar en este perjuicio para la producción y prevenir los problemas. En tiempos como los que corren, la probabilidad de no tener carencias minerales en los campos ganaderos es prácticamente nula. Manos a la obra Interesante es también comprender qué variables se deben considerar a la hora de evaluar las inversiones en este terreno. Siempre es clave conocer el rendimiento potencial de los animales. Si vemos que no lo alcanzamos, inclusive invirtiendo en nutrición y sanidad, deberemos considerar este tipo de carencias. Suele creerse que los bovinos necesitan suplementos vitamínicos o minerales solo cuando se los ve flacos, por ejemplo, en períodos de invierno donde escasea el alimento. Pero esto no es así, los minerales son el equivalente al combustible que necesitan los autos para funcionar y, en este caso, producir.

La sola carencia de cobre en los bovinos representa pérdidas de entre 4 y 10 kilos mensuales (entre los 3 meses del animal y su destete).

No existen sistemas intensivos, ni extensivos, que no tengan carencias minerales, sobre todo en contextos en los cuales el sistema productivo se ve exigido por las condiciones actuales. El valor de asesorarse Finalmente, e intentando fomentar la mayor interacción entre quienes toman las decisiones en los campos ganaderos y sus asesores, resulta imprescindible que el productor recurra siempre a un veterinario especializado en la materia no solo para comprar los insumos necesarios, sino fundamentalmente para establecer un plan integral que le permita plasmar en producción la potencialidad de su genética y su comida. En el caso de los profesionales veterinarios, es estratégico mantenerse actualizado respecto de la evolución que ha tenido la investigación en materia de minerales, sus beneficios e impactos sobre la producción. Para esto, sería interesante siempre mantenerse en contacto con entidades como el INTA o las propias universidades, las cuales han logrado caracterizar las distintas carencias minerales a nivel país, ofreciendo soluciones concretas para cada una de las problemáticas que pueden afectar a la producción. Hay mucho camino por recorrer, pero tanto el conocimiento, como las herramientas tecnológicas para hacer frente a la realidad están al alcance de nuestras manos.


- Pรกgina 19


20 -

Página 20 -

Informe especial LA GANADERIA LOCAL DEJÓ DE GANAR $14 MIL MILLONES EN 2017

“Las parasitosis son la primera causa de pérdidas económicas” Siembre de la mano de un asesor veterinario, la armoniosa convivencia entre Ivermectinas, Bencimidazoles y Levamisol en los tratamientos permitirá ir solucionando muchos de los inconvenientes actuales. Juan Carlos Aba Secretario de Caprove www.caprove.com.ar

C

uando analizamos las pérdidas económicas generadas por problemas sanitarios en la ganadería bovina argentina, vemos que las mismas ascienden a los $28.000 millones, de los cuales $14.000 millones corresponden a las que son originadas por la presencia de parásitos, en general de manera subclínica. Como ejemplo, podemos mencionar que en el período marzo – octubre nuestro rodeo tendrá una recría de 13.000.000 de terneros, los cuales ponen en juego 30 kilos de ganancia de peso, los cuales pueden verse afectados a causa de las parasitosis. Dado que se emplean alrededor del 54% de las dosis necesarias, los técnicos estiman que, de esos 30 kilos, se perderán 15 kilos por animal. Esto nos arroja una pérdida estimada para la recría (en el período mencionado) de $7.000 millones. Es por este motivo que las parasitosis

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

son la primera causa de pérdidas en la productividad ganadera de la Argentina. Dada la importancia del fenómeno y estudiando la eficacia de las drogas utilizadas, en el año 2004 se realizó un trabajo en el cual participaron de manera conjunta, la FAO, el INTA (a través de su Área de Parasitología) y el Senasa, en el cual se hicieron las primeras confirmaciones oficiales sobre la presencia de resistencia a los antiparasitarios en la Argentina. Allí se determinó que la droga con mayores casos de resistencia era la Ivermectina, presentándose situaciones de resistencia a los Bencimidazoles y siendo el Levamisol la droga con menor resistencia. Desde ese momento y hasta la fecha, los investigadores han confirmado que este proceso ha evolucionado. Si bien son limitados los casos en los que se observa la falla del tratamiento de manera clínica, el diagnóstico de resistencia es frecuente.

¿Cuál es el problema? Las razones por las cuales se ha instalado la resistencia son varias, entre ellas podemos identificar el sobreuso de determinadas drogas, la falta de diagnóstico para la indicación del tratamiento, la dosificación incorrecta y el uso de productos con eficacia limitada. Más allá de esto, el principal responsable de la instalación de la resistencia en las pasturas es la falta de una rotación estratégica de las drogas antiparasitarias y la participación del veterinario en el diagnóstico y la indicación de uso del antiparasitario

adecuado para cada categoría, considerando época del año, temperatura y humedad del ambiente. Lo cierto es que el diagnóstico de resistencia está confirmado y ahora nos resta desandar el camino sobre el cual se cometieron los errores que nos llevaron al presente y formalizar estrategias que nos permitan mitigar y revertir -en la medida de lo posible- los efectos de un fenómeno


- Página 21

Algunos datos Los problemas ocasionados por las parasitosis quedan en evidencia al comparar el número de dosis que técnicamente se deberían usar: 211 millones de dosis para animales de 200 kg, frente a las que realmente se usan: 100 millones de dosis en todo el rodeo nacional, situación que los especialistas evalúan en una pérdida de $14.000 millones; alrededor de $7 por cabeza. que nos hace correr el riesgo de perder algunas drogas como herramientas fundamentales en la productividad ganadera: los antiparasitarios. ¿Qué hacer? La rotación estratégica de drogas, considerar a las pasturas como los reservorios de la resistencia y la realización de controles post tratamiento, se muestran como las herramientas más eficaces para esta nueva etapa. En cuanto a la rotación estratégica de las drogas debemos considerar no solo la alternancia entre las Ivermecti-

nas y los Bencimidazoles, sino también la inclusión del Levamisol, droga que, si bien cuenta con un espectro limitado a los parásitos adultos, no presenta casos de resistencia. En el Cuadro que acompaña este texto podemos ver, de manera esquemática y pasible de ser modificado de acuerdo a la indicación del veterinario actuante, de qué manera podemos rotar las drogas de acuerdo a la época del año y las categorías de animales. Los más destacado es ver cómo durante todo el año podemos indicar al Levamisol como la droga de elección para

desparasitar a los animales que ingresen al establecimiento; sobre los cuales desconocemos el tipo de tratamiento antiparasitario han recibido y a través de los cuales podemos ingresar a nuestros potreros parásitos resistentes. De la misma manera, se indica esta droga para los cambios de potrero dentro del mismo establecimiento; cuando se mandan animales infestados a pasturas limpias, como manera de interrumpir los ciclos de resistencia y trabajar con el objetivo de limpiar las pasturas. Por otra parte, se indica Levamisol como primer tratamiento en los animales jóvenes con el fin de iniciar el ciclo sin posibilidades de resistencia en esta etapa. Otra indicción posible es para el caso del ingreso de tropas a feed lot en las cuales se impone el control de eficacia post tratamiento y en los casos de encontrar cargas de huevos residuales. Tal como se muestra, a partir de abril debemos comenzar con el uso de Ivermectinas o Bencimidazoles, de acuer-

El veterinario debe proponer rotar las drogas. do a las referencias que se tengan sobre resistencia, las condiciones de temperatura y humedad. El hecho de entrar en época de presencia de ecto parásitos puede ser un motivo de indicación de Ivermectinas, siempre que se consideren las demás variables. A partir del mes de julio, y tal como se indica, debería usarse una droga perteneciente al grupo distinto al usado


22 -

Página 22 -

Informe especial

en el período anterior, siempre considerando las condiciones mencionadas de resistencia, categoría, temperatura, humedad y características de la pastura. De esta manera llegamos al último período del año en el cual el criterio del médico veterinario determinará la droga a usar en este período, repitiendo un de las usadas en los períodos anteriores, luego de análisis de las condiciones referidas anteriormente. Este esquema trata de presentar al uso de las drogas antiparasitarias de manera estratégica, sin querer generar una receta, ya que esta alternancia necesita de la participación activa del veterinario para convertirla en la indicación precisa para una tropa con determinadas características, las cuales seguramente serán distintas hasta par otra tropa dentro del mismo establecimiento. Aplicando estos conceptos a nivel general y como manera de medición, podemos decir que para una rotación estratégica eficiente se deberían usar a lo largo del año considerando el 100% de las dosis usadas, el 30% de las dosis debieran corresponder a Levamisol, el 35% a Bencimidazoles y otro 35% a Ivermectinas, mientras que en la actualidad los porcentajes de uso son: Ivermectinas (80%), Bencimidazoles (18%) y Levamisol (2%). Revertir esta situación nos permitirá evitar las pérdidas económicas por parasitosis, logrando minimizar los efectos de la resistencia. Esto será posible mediante la interacción de los técnicos y los veterinarios con el productor, quien deberá visualizar este tema como una herramienta fundamental para lograr una producción eficiente.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

UNA NUEVA VISIÓN PARA LOS PROFESIONALES VETERINARIOS

“Hay que desmitificar el control parasitario” César Fiel y Pedro Steffan. Docentes del área de Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (UNICEN).

L

as parasitosis por lombrices, tienen un rol preponderante en la recría bovina, en el período que va desde el destete hasta la primavera. En la medida que se intensifican los sistemas productivos, la parasitosis se presenta como una limitante cada vez mayor y, en algunos casos, pone en riesgo la viabilidad económica de los establecimientos ganaderos. Es por esto que, en aquellos planteos con alta carga animal, definitivamente, es la enfermedad número uno a controlar. En sistemas pastoriles, independientemente de las condiciones climáticas y de manejo, un alto número de productores aplica sin discusión dos tratamientos antiparasitarios fijos, al destete y en la segunda quincena de noviembre. Es en el período entre ambos tratamientos, durante otoño e invierno, cuando las parasitosis representan el mayor problema con dos presentaciones: una clínica y otra subclínica. En la primera, los síntomas (con la diarrea como principal cuadro) resultan evidentes, pero para cuando esto se detecta el animal ya perdió entre 40 y 50

Fiel. “Intervenir si es necesario”. kilos de ganancia de peso. Mientras tanto, la parasitosis subclínica, aquella que no presenta síntomas, compromete unos 30 kilos por animal, por lo que cobra vital importancia atender a tiempo la problemática y evitar su efecto. El profesional veterinario puede actuar detectando precozmente las formas subclínicas y su principal aliado en esta tarea es el control de HPG. Es decir, el conteo de huevos en materia fecal, que sumado al conocimiento del comportamiento de las parasitosis y las particularidades del establecimiento asesorado, le permitirá al veterinario decidir el tipo de tratamiento antiparasitario a aplicar.

Esto se vincula directamente con el escenario de resistencia antiparasitaria. En estos casos, además de detectar cuándo desparasitar, el profesional debe saber con qué hacerlo. Es decir, cuáles son las drogas que mejor funcionan y como rotarlas, según las circunstancias. En base a un estudio publicado a fines del año pasado, sobre un total de 62 establecimientos de todo el país, se concluyó que la ivermectina, la droga más utilizada entre los antiparasitarios (85%) es la que presenta mayores niveles de resistencia. Sin embargo, por el momento, hay otras que pueden suplir su efecto. En cuanto a los costos, por fuera de los honorarios profesionales, y si se tiene en cuenta que en promedio se concretan tres visitas en el período más crítico (entre mayo y noviembre) y que, en cada caso, se toman 10 muestras por lote, para el productor representa un desembolso de no más de $ 2.500 por tropa en todo el año, versus poner en riesgo una pérdida de peso de hasta 30 kilos por animal, solo a causa de la parasitosis subclínica. El resultado: desparasitar cuando es necesario y con el antiparasitario indicado. Debemos desmitificar el control parasitario: sin dudas, es sencillo, práctico, útil y rentable.


- Pรกgina 23

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 24 - Industria TIENE DISPONIBLE MAS DE 100 EXTENSIONES DE MARCA

COTIZARÁ EN NUEVA YORK

Pharmavet aprobó las GMP y apuesta a la tercerización

Elanco llega a la NYSE

» La planta del laboratorio se ubica en Rosario, Santa Fe, y fue certificada el pasado 28 de junio por el Senasa. De la redacción de MOTIVAR

redaccion@motivar.com.ar

h

acia fines del mes de junio, el laboratorio Pharmavet obtuvo la certificación GMP oficial del Senasa en su planta ubicada en la zona oeste de la ciudad de Rosario, Santa Fe, en lo que se conoce como “Cordón perimetral del noroeste”. La certificación del organismo sanitario nacional tiene alcance sobre procedimientos generales para la elaboración, acondicionamiento y depósito de productos veterinarios; así como en procedimientos para la elaboración de líquidos inyectables, sólidos (polvos y dispositivos intravaginales) y semisólidos estériles y no estériles, incluyendo aquellos que contengan en su formulación principios activos hormonales y betalactámicos. “Estamos certificados para las tres familias de activos en todas sus formas farmacéuticas, a excepción de lo que son comprimidos”, le explicó a MOTIVAR el titular del laboratorio Pharmavet, Jorge Castaño. “Ya en 2014 nos enfocamos en certi-

» Elanco Animal Health, una subsidiaria de Eli Lilly, lanzó un roadshow para la oferta pública inicial (IPO). ficar la planta completa y recibimos la primera auditoría en marzo de 2017. A partir de allí se concretaron los ajustes necesarios para afrontar lo que fue la última visita oficial del Senasa el pasado 28 de junio”, nos explicó el directivo para luego destacar que esta última etapa les demandó algo más de un millón de pesos. A producir La planta se ubica en un edificio de cuatro pisos. En la planta baja se encuentran las salas de acondicionamiento, vestuarios generales de ingreso, comedor y sala de refrigerio. El primer piso se divide en partes iguales y exclusivas para productos betalactámicos y hormonales. Ambas disponen de total independencia en cuanto a ingresos, vestuarios y demás dependencias. En el segundo de los pisos de la planta se ubica la sala de acondicionamiento de envases, con autoclavado, producción de agua farmacéutica y elaboración de productos generales. Mientras que en el tercer piso se encuentran emplazados los laboratorios de control fisicoquímico y microbiológico. Ya en el último de los pisos se puede ver la sala de máquinas, con las tres manejadoras de aire farmacéutico, en-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

friadoras y demás. “Toda esta parte productiva tiene una superficie cubierta de 1.800 metros cuadrados”, resaltó Castaño. Y agregó: “En un lote a parte disponemos de depósitos de materia prima, producto terminado y tres salas de pesada y muestreo que ocupan una superficie de otros 1.000 metros cuadrados”. Más allá de esto, desde Pharmavet destacaron que la planta GMP cuenta con aproximadamente 100 aberturas de acero inoxidable AISI 304 inyectadas de poliuretano con un peso de más de 100 kg cada una que brindan una total estanqueidad a cada una de las áreas farmacéuticas. “Entre otros detalles técnicos y en lo que respecta a la arquitectura sanitaria de la planta, sobresale la total y absoluta segregación de las tres familias de productos en un mismo edificio y perfecto flujo de personal y materiales”, aseguró Castaño. Y finalizó: “Apostamos a crecer en la producción de unidades, ofreciendo un servicio de elaboración para terceros de calidad y con posibilidades en todas las formas farmacéuticas certificadas y la extensión de los más de 100 certificados que tiene el laboratorio vigente”.

e

lanco está ofreciendo 62,9 millones de acciones ordinarias en la OPV. Los suscriptores también tendrán una opción de 30 días para comprar hasta 9,4 millones de acciones ordinarias adicionales al precio de salida a bolsa, menos los descuentos y comisiones de suscripción. El precio de salida a bolsa actualmente se espera que esté entre US$ 20.00 y US$ 23.00 por acción. Elanco espera cotizar sus acciones ordinarias en la Bolsa de Valores de Nueva York con el símbolo “ELAN”. Después de la salida a bolsa, se espera que Lilly posea aproximadamente el 82,3% de Elanco (80,2% si la opción de sobreasignación de los suscriptores se ejerce en su totalidad). Se espera que los ingresos netos de la OPI, netos de ciertos montos que retendrá Elanco, se paguen a Lilly como una consideración parcial para los negocios de sanidad animal que Lilly está transfiriendo a Elanco en relación con la oferta pública inicial.


- Pรกgina 25


Página 26 - Industria FALENCIAS EN UNO DE LOS POLOS INDUSTRIALES MAS GRANDES DE BUENOS AIRES

“Necesitamos mejorar la infraestructura” » Entrevistamos a Juan Onainty, presidente de Laboratorios Richmond División Veterinaria y recientemente designado al frente de la Cámara Empresarial del Parque Industrial de Malvinas Argentinas.

Aires, sino que allí también se en materia de seguridad, iluencuentran las instalaciones minación y un sinnúmero de de Biotay – Phibro, Brouwer situaciones básicas para que y Brascorp. nuestras empresas se desem“Uno de los principales depeñen normalmente. safíos de esta Cámara fundada Si bien mantenemos reunioel 5 de marzo de 2008 por un nes con representantes del mugrupo de Empresas Pymes es nicipio, los avances son pocos. transformar el área de promoSe necesitan los recursos. ción “El Triángulo” de MalviEntendemos que hay hacer nas Argentinas, en un Parque un reclamo individual no tiene Industrial seguro, ordenado la misma fuerza que hacerlo Onainty. “Es clave también poder avanzar en temas ambientales”. y próspero, apuntando a obcomo Cámara. Es cierto que se tener las mejores condiciones han logrado avances, no solo en para desarrollar las actividades de las emmos en una zona de promoción industrial cuanto a la representatividad de la CEPINicolás de la Fuente presas y el bienestar de todo el personal sobre la cual nunca fue asumida como tal, MA en CAME u otros ámbitos industriaredaccion@motivar.com.ar que la integra”, le explicó a MOTIVAR el ni por la Municipalidad, ni por el gobierno les, sino que también fuimos pudiendo ardirectivo. Y agregó: “Representamos al de la provincia. Esto cobra aún más tras- mar alianzas estratégicas entre las empresas. onformada por compañías de 50% de las 140 empresas que están allí cendencia cuando hablamos del tamaño, la talla de SKF, Scania, Fernet instaladas, las cuales ocupan el 80% de perfil y capacidad empleadora de empresas ¿Qué otros temas los unen? importantes como Fernet, SKF, OCASA o Branca y OCASA, la Cámara la superficie actualmente disponible”. Muchas de las empresas necesitamos Scania, entre tantas otras. La infraestructura avanzar en materia de habilitaciones muEmpresarial del Parque Industrial de nicipales. Luego de un trabajo junto con Malvinas Argentinas ha designado re- MOTIVAR: ¿Cuál es la función especí- nunca acompañó la instalación industrial. Lamentablemente esto supera la capaci- la dirección de Industria logramos generar cientemente al titular de Laboratorios fica que va a estar desempeñando? Juan Onainty: El primer objetivo es re- dad de respuesta del Municipio de Malvinas un proyecto para habilitar entre 10 y 15 Richmond División Veterinaria, Juan Onainty, como su nuevo presidente. Sin presentar los intereses comunes que tienen Argentinas, razón por la cual el desafío hoy empresas al año. Esta es una buena noticia es dar a conocer la real necesidad de infraes- porque el Estado comienza a entender la embargo, este no es el único represen- las industrias en el área de promoción. Uno de los puntos por los que estamos tructura que necesita uno de los polos indus- importancia de que estemos correctamentante de la actividad veterinaria que se emplaza en uno de los polos industriales trabajando es para revertir la pobre infraes- triales más importantes de Buenos Aires. te instalados y habilitados, lo cual inclusimás grandes de la provincia de Buenos tructura con la que contamos. Nos ubicave en muchos casos es indispensable para ¿Cuáles son específicamente esas fa- certificar normativas nacionales e internalencias en la infraestructura? cionales. También será importante avanzar Podemos hablar de la transitabilidad en materia de medio ambiente y en todo lo “Uno de los principales desafíos de CEPIMA es transformar definitide las calles, de los problemas por inun- que hace a la generación de empleo a través vamente el área de promoción “El Triángulo” de Malvinas Argenti- daciones o la falta de colectores para los de vínculos con colegios o bien a través de nas, en un Parque Industrial seguro, ordenado y próspero”. residuos líquidos y sólidos. Seguramente algún programa como lo es Tu Primer Tratenemos mucho por mejorar también bajo en la actualidad.

c

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


- Pรกgina 27

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 28 - Industria ASISTIERON REPRESENTANTES DE CASI 60 EMPRESAS

¿Qué se dijo en la jornada técnica organizada entre Clamevet y el Senasa? » Compartimos los principales conceptos vertidos en el primer encuentro de Actualización para Directores Técnicos y Representantes de Laboratorios Veterinarios, del cual participaron funcionarios nacionales. Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar @aba_luciano

c

on el objetivo de actualizar y capacitar a los integrantes de la industria privada en temas regulatorios, a la vez de informar los criterios técnicos y administrativos actuales, representantes del área de registro de productos veterinarios del Senasa participaron de la primera jornada de Actualización para Directores Técnicos y Representantes de Laboratorios Veterinarios. El encuentro fue organizado por Clamevet y se llevó adelante a mediados de agosto en la sede de esta entidad, ubicada en Vicente López, Buenos Aires, con la asistencia de casi 60 empresas nacio-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

descripción, el presidente de Clamevet fue contundente: “Estas tareas pueden resultarnos complejas en el corto plazo, pero el paso del tiempo demostrará que es una excelente noticia”.

Federico Luna. Referente del Senasa. nales y (algunas) multinacionales. “Si bien el Senasa es el ente que regula nuestra actividad, intentamos en esta oportunidad generar un intercambio para que desde la industria comprendamos la visión del organismo en el caso de los registros veterinarios”, le explicó a MOTIVAR el presidente de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinario, Jorge Dale. Y reforzó: “El objetivo fue despejar dudas, pero no debatir con los funcionarios, ya que para ello existen otros ámbitos, como lo son las mesas de trabajo de las cuales participamos junto con Caprove”. “Las distintas dependencias del Estado nacional están atravesando un proceso de reestructuración y modernización, con un giro de 180° respecto de la metodología de trabajo a la que está-

Dale. “Esperamos repetir la iniciativa”. bamos acostumbrados”, contextualizó en diálogo con nuestro medio el actual coordinador del área de registro de productos veterinarios del Senasa, Federico Luna. En ese marco, el profesional que se desempeña desde hace ya 17 años en la administración pública destacó que la Dirección a su cargo está incorporando herramientas provistas por la hoy secretaría de Modernización, dependiente de Jefatura de Gabinete de la Nación. “Se están poniendo en marcha acciones concretas como la gestión electrónica de documentos, la presentación de expediente electrónicos y una serie de trámites a distancia (TAD), como por ejemplo será el caso de las solicitudes de importación y exportación, beneficiando sin dudas el accionar nuestro y de las empresas”, agregó Luna. Frente a esta

Del pasillo al mundo digital Si bien los interesados en escuchar las exposiciones completas de los funcionarios del Senasa pueden encontrar los audios en la página Web www.motivar. com.ar (Ver recuadro), compartimos a continuación algunos de los principales conceptos vertidos en la jornada. “El uso de los antimicrobianos en veterinaria es un problema tangible, sobre el cual el Senasa trabaja desde hace un tiempo en conjunto con el área de Salud de la Nación y más específicamente con los técnicos del Instituto Malbrán, cuyos profesionales nos ayudaron para definir un programa de vigilancia”, resaltó Luna en relación a un tema estratégico sobre el cual la industria todavía debe interiorizarse de manera más formal. Y describió: “Ya empezamos a tomar decisiones como la restricción del uso de la colistina como promotor de crecimiento en animales de producción”. Más allá de esto y dejando en claro que se trata de una temática que involucra a todos los actores del sistema de producción de proteínas animales, el responsable


- Página 29

LAS CHARLAS ESTÁN DISPONIBLES EN LA WEB DE MOTIVAR

Repleto. La convocatoria superó inclusive las buenas expectativas iniciales de los organizadores. de la coordinación de Productos Veterinarios del Senasa expresó: “Siempre se verán afectados diferentes intereses al momento de tomar este tipo de decisiones. Es el precio que debemos pagar por conservar las herramientas terapéuticas y productivas que tenemos disponibles”. El funcionario adelantó que se tomarán medidas similares con las cefalosporinas de tercera y cuarta generación, así como también de las fluoroquinolonas. Interesante fue también el repaso que los representantes del organismo sanitario nacional compartieron respecto de algunos errores frecuentes que los laboratorios cometen al momento de presentar los expedientes en formato electrónico (práctica que aún no tiene un año de vigencia). Entre estas falencias, se destacan aspectos básicos y sencillos de solucionar para agilizar el sistema. Otro tema específico planteado por Luna ante los representantes de la industria de laboratorios veterinarios tuvo que ver con la Resolución 594 de 2015, por medio de la cual se prohíben los denominados “alimentos medicados”; es decir, aquellos que incluyen alguna droga.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

“Muchos de esos alimentos después de ser formulados son sometidos a procesos térmicos variados antes de ser suministrados, situación que puede desnaturalizar el comportamiento de los principios activos, no pudiéndose garantizar el cumplimiento de su rendimiento esperado. En el caso de los antimicrobianos, por ejemplo, esto puede incurrir en una sudosificación que favorece la selección de bacterias resistentes”, le explicó Luna a MOTIVAR. Y adelantó: “Es por esto que, a partir de 2019, los alimentos medicados perderán su registro. Claro que esto no afecta en absoluto a los registros de los productos veterinarios que se utilizan en conjunto con el alimento o el agua como vía de administración”. ¿Qué esperar en el futuro? Durante el encuentro quedó claro que los cambios planteados por el Senasa representan un verdadero desafío para el sector, en una transformación que permitirá prescindir del formato papel que caracterizó a la administración pública argentina en el pasado. “Queremos terminar de implemen-

“En el marco de los habituales canales de comunicación que tenemos con ambas cámaras sectoriales es que asistimos a este encuentro en la sede de Clamevet para dialogar con aqueFirmes. Los funcionarios respondieron sobre diversos temas. llos integrantes de la industria ocupados de atender los asuntos regulatorios”, sostuvo 2. Pruebas Biológicas Experimentales el coordinador del área de Productos Vete- (protocolos) en Animales Domésticos, Caninos y Felinos. rinarios del Senasa, Federico Luna. En ese sentido, aquellos interesados pue- 3. Listado de las Declaraciones juradas proden acceder a los audios completos de puestas por la Industria (alcance de cada las exposiciones que desarrollaron los una y fecha estimada para su vigencia). Profuncionarios nacionales sobre temas bien ductos Innovadores, Genéricos y Nuevos: visión del Senasa y relación con la presenconcretos como lo son: 1. Resistencia a antimicrobianos, síntesis tación de nuevos productos y renovaciones. situación mundial. Medidas adoptadas 4. Errores frecuentes en la presentación por el Senasa. Situación actual de presen- de expedientes a registro. tación de Formularios nuevos productos Para más información contactarse vía redaccion@motivar.com.ar. en papel, forma electrónica y TAD. tar estas soluciones informáticas. El gran paso que sigue es la revisión de toda la normativa vigente y que seguramente se debatirá en conjunto con las cámaras sectoriales”, explicaron desde el organismo sanitario. A su turno, el presidente de Clamevet, Jorge Dale, destacó su optimismo en cuanto a que el Senasa genere una diferenciación en el registro de productos innovadores, los nuevos (combinaciones de drogas conocidas o cambios en su concentración) y los genéricos, situación que será definida en el mediano plazo. “Entre el ente oficial y la industria

privada debemos trabajar para que en nuestro país se sigan desarrollando productos de calidad que puedan ser exportados a los distintos mercados que abastecen nuestros laboratorios”, completó el titular de una Cámara en la cual el 50% de sus laboratorios asociados mantiene mercados abiertos en distintas partes del mundo. “Vale decir que desde la industria nos sentimos contenidos por la nueva gestión del Senasa, específicamente en el área a cargo de Federico Luna, el desafío es seguir profundizando este vínculo en favor de todos”, concluyó Dale.


Página 30 - Entrevista ¿CÓMO VE LA ACTIVIDAD LA EMPRESA LÍDER EN CANTIDAD DE VIENTRES?

“La ganadería es estratégica para la transformación de los campos” » Carlos Blousson, gerente general de Cresud, la pata agropecuaria de la familia Elsztain, cuenta cuál es su estrategia a futuro y despliega su visión sobre los negocios de carne y leche. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti

Blousson. La visión a futuro de la empresa.

resud no es una empresa agropecuaria más. A la siembra de más de 130.000 hectáreas al año y con uno de los mayores stocks ganaderos de la Argentina -suma 30.000 vientres- la compañía opera como el vehículo de la familia Elsztain para participar de otros negocios. Alto Palermo, Patio Bullrich, Paseo Alcorta y Dot Baires Shopping son solo algunos de los centros comerciales con lo que cuenta la corporación a los que se suman oficinas, hoteles, un banco y desarrollos de viviendas e inversiones de las más diversas, en la Argentina y el exterior. Sin embargo, el origen de la sociedad y su core son la producción agríco-

lo-ganadera en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, donde aglutina más de 850.000 hectáreas, entre tierras de reserva y en explotación. En exclusiva, MOTIVAR subió hasta el piso 23 de la sede que tiene Cresud en el Microcentro porteño, a 1.490 kms de su principal centro de producción de carne, en Salta, para dialogar con su histórico gerente general, el Ing Agr. Carlos Blousson, que compartió su visión sobre los modelos de negocios y el futuro de las actividades ganaderas de carne y leche, en el país. “Creemos tener una visión diferente a los productores promedio de la Argentina e incluso de otros países que ponen

c

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Estrategia. Cresud es uno de los mayores productores ganaderos con 80.000 cabezas bovinas. el foco en la rentabilidad en base al flujo anual del negocio y no en el activo sobre el cual producen, que es la tierra”, comienza Blousson. Y sigue: “Se debe evaluar la rentabilidad en función de la actividad, pero también hay un resultado que tiene que ver con la valuación del campo que, en nuestro caso, medimos a partir de una

actualización anual de la tasación”. Una mirada pragmática Cresud tiene dos negocios que van de la mano, el denominado real estate y la producción agropecuaria propiamente dicha. “Para valorizar la tierra hay que generar margen. De hecho, el

“Creemos que tenemos una visión diferente a los productores promedio de la Argentina e incluso de otros países que ponen el foco en la rentabilidad en base al flujo anual del negocio y no en el activo sobre el cual produce, que es la tierra”.


- Página 31

valor de la tierra es un múltiplo del margen y varía según las zonas; del mismo modo que influye la infraestructura y el destino que se le da a esa tierra”, describe el ejecutivo con 23 años dentro de la compañía. “Otra gran diferencia de Cresud con el productor medio es que este último siempre quiere el mayor rinde, mientras que nosotros buscamos el mejor margen”, agrega. “Si uno analiza solo la renta sobre la actividad, en el mundo, está en torno al 2 o 3% anual y varía según el tipo de cambio y el precio de los commodities. Al agregar el resultado por real estate, la rentabilidad de Cresud salta a un promedio superior al 10% anual, explicado en un 70% por las operaciones de compra y venta; y el resto, por las actividades que desarrolla sobre esas tierras”, detalla Blousson. Cresud es muy activa en la compra y venta de campos. A partir de la toma de control por parte de la familia Elsztain, en 1994,

donde a cambio de US$ 20 millones se hizo con la firma y sus 20.000 hectáreas, pasó a las actuales 560.000 hectáreas solo en el país, pero siempre con una alta rotación en el portafolio. “Cresud es una empresa desarrollista porque cuando compramos un campo, muchas veces que ni siquiera está en producción, lo hacemos producir cumpliendo todas las normativas vigentes en cada país, pero siempre con la intención de revalorizar el activo. En los últimos 20 años, el track récord de la compañía alcanza un promedio de 20.000 hectáreas puestas en producción cada año. A su vez, tenemos unas 180.000 hectáreas en stock para desarrollar durante la próxima década”, adelanta el entrevistado. En la Argentina, son uno de los cinco mayores productores ganaderos con 80.000 cabezas, 30.000 vientres y la comercialización de 18.000 cabezas por año a partir de un ciclo completo. Los campos ganaderos están repartidos en Chaco, Santa Fe, Córdoba y Salta.

Mucho más que campo Cresud es dueña de FyO, una corredora de granos con base en Rosario, que está entre los cinco más grandes del país con 4 millones de toneladas de corretaje, aportando asesoramiento directo a los productores para que tengan coberturas En esta última, el establecimiento Los Pozos, tiene 62.000 hectáreas en explotación y es el gran polo ganadero de la empresa con unas 50.000 cabezas de ganado. A su vez, la compañía tiene un frigorífico en Santa Rosa, La Pampa, pero no está integrado directamente a la pata ganadera. “No subsidiamos ninguna actividad. Muchas veces los productores se engañan con los resultados porque los precios de transferencia entre actividades no son los del mercado”, aclara Blousson y sigue: “Medimos mucho, como productores, tenemos un pre-

ante la fluctuación de los precios. A su vez, es dueña de Agrofy, “el MercadoLibre del agro”, donde se comercializan todo tipo de productos vinculados al campo, desde un tornillo hasta cubiertas, fertilizantes y sembradoras. supuesto anual y se mide siempre con la misma regla. Por ejemplo, este ejercicio el presupuesto alcanza los 9 millones de kilos de producción anual, es decir, unas 9.000 toneladas de peso vivo”. Una máquina productiva “La estrategia de nuestra producción ganadera en aquellos campos mixtos, al estar lejos de los puertos, es hacer mucha transformación de granos en carne”, señala el gerente general de Cresud. “En Continúa »»


Página 32 -

LA FIRMA SE ALEJÓ DE UN SECTOR DEL QUE FORMABA PARTE DESDE 1966

“Otra gran diferencia de Cresud con el productor medio es que este último siempre quiere el mayor rinde, mientras que nosotros buscamos el mejor margen”. Salta logramos una producción de 150 a 160 kilos por hectárea de modo que si comparamos los resultados que obtenemos allí con una misma explotación en la Pampa Húmeda, resulta mucho más rentable hacerlo en Salta, debido a que lo hacemos sobre tierra que tiene un valor que oscila entre 2.000 y 3.000 dólares la hectárea versus las 7.000 que cuestan en la provincia de Buenos Aires”, compara. Y agrega: “Muchos prefieren hacer la actividad cerca de su casa y los grandes centros de consumo con otro tipo de infraestructura, pero nosotros preferimos ser un poco conquistadores”. Los índices de preñez que consigue la firma en Salta alcanzan el 85%, cuando el promedio de la provincia no supera el 70%. “Esto lo hacemos a partir de una cabaña propia que genera 300 toros por año, pero a su vez, un equipo con todos los profesionales necesarios tanto para cubrir la nutrición como los aspectos sanitarios. Solo en Salta, hacemos inseminación a tiempo fijo sobre 7.000 vaquillonas al año”, aporta más números Blousson y completa: “La merma ronda el 12 o 13% cuando en nuestra zona suele ser del doble. En conclusión, nosotros sacamos 80 terneros por cada 100 vacas”. La ganadería llegó a representar un 40% del flujo anual del negocio, pero tras la última devaluación oscila en torno al 25%. Sin embargo, para Cresud el objetivo es siempre el mismo, “hacer

`

j

v

`j

jv

`v

`jv

h

buena ganadería para mejorar el precio de los campos”. “Para nosotros la ganadería es estratégica desde el punto de vista de la transformación de los campos”, ratifica el gerente general de la firma. “Más allá del momento, seguimos pensando en priorizar la mejora de los suelos”, agrega. Al poner los faros largos, Blousson asume que la Argentina puede incrementar la producción de carne un 30% con destino exclusivo para la exportación sin modificar el stock actual, incentivando no solo la buena sanidad de la hacienda sino fundamentalmente un mayor peso de faena. “Nosotros hacemos novillos de exportación muy eficientes en tan solo 22 meses cuando muchos se toman 30. Ahí, le ponemos el costo de capital, ya que esta es una carrera que si tenemos el animal en el campo seis u ocho meses más deja de ser negocio”, vuelve a aportar números el ingeniero. Y sigue: “Argentina no tiene que salir a vender la carne porque la marca es tan fuerte que te la vienen a comprar. Los fundamentals de mercado nos dicen que el cambio de dieta de los países asiáticos hará que la demanda de proteína animal siga creciendo”. Del mismo modo, para el hombre de Cresud, Argentina aún es ineficiente en la producción de carne y repite que, mejorando los índices se puede colocar el excedente afuera sin modificar el stock. Esa es la tarea pendiente.

“El consumo de lácteos no tendrá el crecimiento que esperamos” Tan solo cuatro años le llevó a Cresud recorrer el camino inverso al que caracterizó a la compañía desde 1966, cuando debutó en la producción láctea. En diciembre de 2017 cerró definitivamente el tambo calesita que tenía en Trenel, La Pampa, donde llegó a ordeñar 3.000 vacas y destinó esos suelos a la producción agrícola. “La salida del negocio lácteo se dio porque no era rentable en relación al trabajo que generaba y, a su vez, si tenemos en cuenta el mercado mundial, hay países que son muy eficientes en materia de producción, como Nueva Zelanda, que terminan teniendo mucha incidencia en el precio internacional”, analiza Carlos Blousson, histórico gerente general de Cresud. “Por otro lado, el consumo de lácteos en el mundo no tendrá el crecimiento que esperamos, lo cual terminó de hacernos decidir abandonar el negocio liquidando las últimas vacas en diciembre del año pasado”, agrega. Y sigue: “Ahora, se pasó a hacer agricultura y se sumó un pequeño feedlot porque teníamos la infraestructura para eso. Allí, compramos novillos, se engordan y se envían a faena a nuestro frigorífico ubicado a 100 km”. Cresud puso punto final a una actividad que formaba parte de la compañía desde hacía más de 50 años, pero es apenas un reflejo de lo que sucede con la actividad en todo el país. “Nos anticipamos a la crisis que hoy vive el sector, donde todos los tambos pierden plata, porque sabíamos que cuando se le quitarán las retenciones al maíz el precio

del alimento iba a subir”, recuerda. “La alternativa era volcarnos al sistema estabulado que requería una inversión de US$ 5.000 por vaca, pero no estábamos dispuestos a hacerlo, porque no agrega valor al campo, es decir, si algún día queres venderlo nadie paga esa instalación”, asegura Blousson. En una lectura global del sector, el ingeniero sostiene que, la lechería va a seguir concentrándose en menos tambos, pero más grandes. “No veo una lechería toda estabulada, porque eso solo se hace en países con inviernos muy crudos”, analiza y continúa: “La salida del sector es la exportación, pero el país, más allá de los vaivenes económicos, juega un rol en el mercado global donde solo exporta sus excedentes, y al no tener una presencia constante, solo vende por (bajo) precio. Sin embargo, el sector tiene que empezar por ser más eficiente, hoy, se producen 25 litros por vaca, cuando en el mundo ese promedio ronda los 35 litros diarios”. Blousson va más allá y afirma que, ya no puede haber tambos de 200 vacas en la Argentina, sino que los establecimientos deben contar con más de 500. “A todo esto, agregale la informalidad del sector, si queremos ser serios debemos evitar esa situación porque de hecho, otra de las razones que nos hizo salir del negocio es que resulta imposible competir con el tambero que le vende la leche en negro a la pyme que hace muzzarela”, cierra tajante el gerente de Cresud.


- Pรกgina 33


Página 34 - Profesión CERCA DE 200 VETERINARIOS PARTICIPARON DEL ENCUENTRO

“Con el tiempo fijo volvimos a tener la reproducción en nuestras manos” » El uruguayo Alejo Menchaca disertó en la 15° edición de las jornadas que Zoetis Argentina concretó en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil. Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar @aba_luciano

a

futuro vemos al mercado creciendo y a nosotros, como profesionales, aprovechando esta demanda para aportar nuestro conocimiento de manera activa. Con las inseminaciones artificiales a tiempo fijo, volvimos a tener la reproducción en nuestras manos”. Así de contundente fue el uruguayo Alejo Menchaca durante su participación en la 15° Jornada de reproducción en rodeos de cría, organizada por Zoetis Argentina, el pasado 11 de agosto, en el Campus de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (UNICEN), Buenos Aires. Presente en el lugar, el equipo de MOTIVAR también dialogó con el médico veterinario Santiago Pérez Wallace, re-

Todos juntos. Veterinarios referentes y muchos jóvenes en el evento. presentante técnico comercial del laboratorio multinacional. “No son muchos los encuentros técnicos que logran posicionarse a lo largo de tantos años y es por ello que estamos orgullosos de haber vuelto a reunir a más de 200 veterinarios”, aseguró. Y completó: “Si bien desde 2002 compartimos información sobre diversos temas, en este caso nos focalizamos en el uso correcto de protocolos (experiencia local e internacional), así como la actualidad del mercado argentino y la importancia de generar conocimientos, como agregado de valor a los productos que comercializamos”. Vale mencionar que sobre un total estimado en algo así como 150 millones de vientres en los principales países produc-

Menchaca. “Debemos aportar conocimiento de forma activa”.

tores de carne en la región (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), actualmente algo más del 10% recibe tratamientos de IATF (unos 16 millones de animales). “Tenemos mucho por crecer no solo en cantidad de inseminaciones, sino también en los resultados que alcanzamos en las que ya se realizan”, aseguró en ese contexto Menchaca. Y profundizó: “Una de las nuevas estrategias que tenemos a disposición tiene que ver con el uso de semen sexado y la posibilidad de masificarse en su uso asociado con la IATF, generándole un atractivo interesante a ambas técnicas y un plus para seguir creciendo”.

experto uruguayo se tomó unos minutos para contextualizar: “Tengamos en cuenta que cuando se inicia la técnica en nuestros países, la información provenía de otros lugares. Aquí nosotros trabajamos sobre vacas y vaquillonas que -en general- están en anestro al momento de realizarles una IATF, con una condición corporal de regular a baja y situaciones complejas de prever en lo que hace a las curvas de producción de forrajes”. Y avanzó: “Por eso los protocolos que aplicamos en Uruguay sobre más de 25.000 vientres nos tienen que servir para inducir la ovulación y no solo para sincronizarla (como sí ocurre en otros

“Mejorar la tasa de preñez es clave” Luego de resaltar este concepto, el

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Mi negocio veterinario

Revista 2+2

Continúa »»


- Pรกgina 35

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 36 -

“Una de las nuevas estrategias que tenemos a disposición tiene que ver con el uso de semen sexado y la posibilidad de masificarse en su uso asociado con la IATF”. Alejo Menchaca. lugares). Además, es clave que podamos mantener las gestaciones y evitar pérdidas embrionarias que son importantes”. Frente a este último punto, el disertante mencionó que existen trabajos donde se demuestra que la tasa de fertilización después de una inseminación es mayor al 90%, mientras que al momento de hacer las ecografías 30 días después tenemos un 50% de preñez. “Sin dudas que existen estrategias para mantener la gestación en vacas que están en anestro y una de ellas tiene que ver con el uso de PMCG en las inseminaciones, lográndose mejoras significativas, principalmente en los animales en anestro”, explicó Menchaca para luego justificar su visión: “Esta técnica tiene el beneficio del resultado. No es el valor del tratamiento lo que cambia la ecuación, sino la mayor cantidad de preñeces que podamos lograr”. ¿Por qué se mejora la preñez? Según el expositor, esto se debe a que se incrementa la tasa de ovulación, generando que aquellos animales que ovulan tengan una mayor presencia de progesterona y una mejor función del cuerpo lúteo. “Para nosotros tiene la misma importancia que el dispositivo, no hacemos una IATF sin PMCG”, reforzó. Finalmente, y tras comparar los resultados obtenidos entre el uso del protocolo J – Synch (desarrollado en la región) versus el convencional, sobre vaquillonas, Menchaca fue contundente: “Aumenta la tasa de preñez porque se alarga el proes-

Un clásico. La jornada completó su 15° edición, siempre en la FCV de Tandil (UNCPBA).

tro, un 50% más de tiempo que el folículo estuvo creciendo y programando el útero para que sea receptivo a la progesterona” Mucho más conocimiento Corresponde mencionar también que durante el evento organizado por Zoetis, también se llevó adelante la entrega del Premio a la mejor tesina en reproducción animal de 2017, cuya ganadora fue María Jesús Palma César (UNICEN), por su aporte titulado: “Condición corporal: evaluación del impacto de las sugerencias profesionales sobre resultados reproductivos”. A su turno, Lucas Cutaia (Syntex) destacó a la IATF como una herramienta consolidada en sistemas de producción de carne, analizando su estado actual y perspectivas futuras. Finalmente, fue Víctor Tonelli quien exploró y compartió con los asistentes las oportunidades para la ganadería local. Asimismo, y ante los 200 veterinarios que colmaron el auditorio en la FCV de Tandil, Ignacio Videla Dorna (también de Syntex) resaltó que, para tener validez real, la generación de conocimiento debe concretarse en base a un alto rigor científico y técnico. “Es clave poder trasladar informaciones concretas al mercado, generando un valor adicional a lo que es la realización de un tacto o la venta de una prostaglandina”, explicó. Y reforzó: “La experiencia no es conocimiento y si este no fluye y decanta en el mercado, no termina siendo una buena inversión. Agre-

gar valor es una ventaja competitiva”. En base al punto de vista del expositor, esta es hoy la forma más eficiente de moverse en un mercado altamente competitivo como lo es el veterinario. “El conocimiento es un valor adicional al producto. Esto es lo que compra un cliente. Tenemos que hacer valer este diferencial para no terminar hablando solo de precios”, aseguró y prosiguió su exposición enumerando cómo fue que la empresa logró posicionar sus productos (DIB) en mercados como Japón, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia entre otros de todo el mundo. “Desde siempre hemos apelado a posicionarnos por medio de intangibles que den valor a los productos. Y demostramos que se trata de una estrategia rentable. Existe una fuerte correlación entre la generación de conocimientos y la venta”, sostuvo Videla Dorna. Y agregó: “Esto no solo fue un buen negocio, sino que estimuló la técnica para que crezca. Nada más, ni nada menos”. Más allá de esto, el disertante sostuvo la necesidad de contar hoy con veterinarios gerentes de rodeos. “Para poder gerenciar eficientemente y trascender el

aspecto estrictamente técnico del protocolo de inseminación, el tacto o la ecografía para asegurar preñez es clave contar con conocimiento”, sostuvo Videla Dorna. Y concluyó: “No podemos menos formados e informados que los productores. Este es un gran desafío. Debemos salir del clásico lugar de asesor sanitario y para eso necesitamos incrementar nuestro capital intelectual, valorarlo y hacerlo imprescindible para el cliente”. En definitiva y tras haber presenciado la Jornada organizada por Zoetis, queda claro que para mejorar los niveles de eficiencia de los tratamientos de IATF es imprescindible reducir errores de manejo y trabajar sobre el mal estado corporal, nutricional y sanitario con el cual muchas veces los animales se encuentran al momento de recibir las inseminaciones. ¿Alguna conclusión más? Si. Por más que se realice a campo y en condiciones que dejan mucho que desear, el trabajo de los veterinarios que se involucran en la reproducción bovina no solo aportan conocimiento sino que ponen a disposición de su cliente todo lo que la ciencia aplicada al campo hoy tiene para ofrecer.

UNA BUENA ELECCIÓN ASEGURA EL ÉXITO… PRODUCTOS INNOVADORES DE ALTA CALIDAD PARA LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA C

M

Y

CM

MY

MATERIAL PLÁSTICO, DE VIDRIO E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

CY

CMY

K

CALIDAD Y SERVICIO, ES NUESTRO COMPROMISO Roque Pérez 2689 – PB of. “C” (C1430FBC) C.A.B.A. | Tel.: 54-11-4541-2753 Cel.: 15-3045-2529 E-mails: elessar@elessarcientifica.com.ar / elessarcientifica@gmail.com web: www.elessarcientifica.com.ar


- Pรกgina 37

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Pรกgina 38 -


- Pรกgina 39


Página 40 - Actualidad QUEDÓ BAJO LA ÓRBITA DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

Senasa unifica las regionales de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba » Las tres provincias conformarán en adelante la “Región Centro”, con sede administrativa en la ciudad de Rosario. En total, se reducen de 14 a 7 los centros regionales que el Senasa tiene en todo el país.

e

l Senasa continúa realizando cambios internos: pasaron de 14 a 7 los centros regionales que el organismo sanitario tiene en todo el país. La decisión, coordinada entre Agroindustria y el presidente del organismo sanitario, Ricardo Negri, “busca reducir la burocracia administrativa y federalizar de los servicios”, tal como aseguraron desde la entidad. En este nuevo escenario, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos se unificarán en “Región Centro”, y serán una de las 7 nuevas fusiones que tendrá el organismo a nivel nacional, junto a los de NOA, NEA, Cuyo, Patagonia, Metro y La Pampa/Buenos Aires. En ese camino, se dispuso que las nuevas regionales estarán agrupadas en siete centros estratégicos que reducirán la burocracia administrativa.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

La Región Centro abarcará un territorio de 377.109 km2 y tendrá distribuidas, en Córdoba, 31 oficinas locales de Sanidad Animal, 311 establecimientos de productos de origen animal y vegetal habilitados y un puesto fronterizo de control ubicado en el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. En la provincia de Entre Ríos, la actividad citrícola tiene un alto impacto en la regional, siendo la producción de jugos dulces la de mayor envergadura. También es importante la actividad arandanera. Se caracteriza por tener actividades agropecuarias y agroindustriales, donde el Senasa participa en más de una etapa de las cadenas de valor, desde la producción primaria hasta los productos finales aptos para consumo humano. Y en Santa Fe cuenta con 23 oficinas distribuidas estratégicamente en los 19 departamentos para estar cerca del productor. Se destaca la producción de miel y cuenta con una importante cuenca láctea, que representa un tercio de la producción nacional, como así también con un importante stock ganadero. Asimismo, el sur de la provincia concentra la zona portuaria más importante del país y el polo de molienda más grande a nivel mundial por su concentración geográfica. Se exporta entre 60% del total nacional de granos y subproductos vegetales. Cabe destacar que los cambios que

se están llevando adelante desde el Senasa y Agroindustria “son estrictamente de funcionamiento interno” y no afectarán a los productores u otros actores vinculados con la sociedad.

El nuevo Director de la Región Centro, Cristian Cunha oficializó los cambios mencionados en una serie de encuentros concretados en Concordia, Entre Ríos y en Córdoba Capital.

TRÁMITES A DISTANCIA

Inscripción para director técnico de planta de faena El Senasa instrumentó la inscripción en el Registro de directores técnicos de planta de faena en la plataforma Trámites a Distancia (TAD), sumando otro servicio al concepto de “escritorio único de trámites a distancia”. El sistema permite a los profesionales que se desempeñan como corresponsables con la empresa en la producción de alimentos realizar los trámites por autogestión. El director técnico (DT) es un profesional acreditado por el Senasa que debe cumplir estos requisitos: deberá contar con título veterinario exclusivamente para plantas de faena (Ciclo I). Se permiten profesiones afines (ingeniero, licenciado en alimentos o cualquier profesión que tenga competencia en inocuidad y manipulación de alimentos) en las plantas Ciclo II y Ciclo III. Cada DT podrá tener a cargo hasta un máximo de 4 (cuatro) plantas de faena. “La figura de DT es un anclaje técnico

Laboral. Nuevas oportunidades. en las garantías que se tienen que dar en todo lo que es manipulación de alimentos y el cumplimiento de la normativa higiénico-sanitaria”, afirmó el coordinador general de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa, Nicolás Winter. Para más información sobre cómo completar los pasos para avanzar en el trámite On Line, escribir a redaccion@motivar.com.ar.


- Página 41 MÁS INFORMACIÓN EN WWW.FEDERACIONVETERINARIA.COM.AR

¿Qué temas abordó el Plenario de la FeVA? » El Colegio de Médicos Veterinarios de Salta fue sede del segundo Plenario de la Federación Veterinaria Argentina en este 2018.

d

el mismo participaron 16 entidades profesionales con sede en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe (1ra Circunscripción), Santa Fe (2da Circunscripción), Tierra del Fuego y Tucumán. ¿De qué se habló? Más allá de los informes sobre las

actividades realizadas por la Comisión Directiva, se propuso a los Colegios y Consejos un Seguro de Praxis, con la presencia de directivos de la aseguradora: cada día existe una mayor demanda para estas coberturas. Por otro lado, desde el Colegio de Tucumán se describió cómo llevan adelante distintas inspecciones a la venta de zooterápicos en la provincia, con resultados satisfactorios. Así también se debatió el alcance de las leyes que se generaron a partir de que el Estado delegó el manejo de las matrículas profesionales en manos de cada profesión; los alcances de las mismas; la posibilidad de convenios y el análisis respecto de cómo impactan las cajas profesionales, etc. Luego de esta evaluación podemos de-

cir que cualquiera de estas posibilidades se ven impedidas por el Artículo 247 del Código Penal que manifiesta “Será reprimido con prisión de quince días a un año el que ejerciere actos propios de una profesión para la que se requiere una habilitación especial, sin poseer el título o la autorización correspondiente”. Por ello

cualquier opción distinta la actual para el ejercicio profesional requiere de modificaciones de las legislaciones de la República Argentina. Otros temas abordados fueron futuras documentaciones de pequeños animales y el análisis de creación de una futura subcomisión de profesionales Ex integrantes de la FeVA.

El Colegio de CÓRDOBA se desvinculó de la COFEVET El Colegio de Veterinarios de Córdoba fue sede a fines de agosto de una nueva reunión de la Confederación de Colegios y Consejos Veterinarios, en la cual informó su desvinculación a la entidad que hoy contempla entre sus integrantes a Buenos Aires, Mendoza y Santiago del Estero.

Tal como se informará en la página Web www.cvpba.org, “el Colegio Médico Veterinario de la provincia de Córdoba expresó la decisión de la actual Comisión Directiva de desvincularse de la Confederación”. Desde la institución bonaerense se lamentó profundamente la decisión.


Página 42 - Visión NUEVOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES

“Los consumidores nos llevarán a tener buenas prácticas de bienestar animal” » El médico veterinario Abel Argüelles Iriondo, asesor de la Fundación de Investigación y Desarrollo Agropecuario, dialogó con MOTIVAR sobre la relevancia que tiene este pilar de la producción en la exportación de carne. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti

e

n el marco de la 132ª edición de la Exposición Rural de Palermo 2018, MOTIVAR dialogó con el asesor técnico de la Fundación de Investigación y Desarrollo Agropecuario (FIDA), el MV Abel Argüelles Iriondo, sobre los aspectos más resonantes vinculados a las buenas prácticas de bienestar animal aplicadas en el país y su injerencia en las futuras exportaciones de carne. Un recorrido de hormiga “Trabajamos sobre el bienestar animal en aquellas especies que son de consumo, por lo cual nuestra labor se concentra en

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

los frigoríficos, en el período conocido como de insensibilización del animal, ya que es el más crítico en cuanto al estrés”, resalta quien trabajó también en la Sociedad Rural Argentina, Senasa, Biogénesis Bagó, la industria lechera, y como asesor privado en el área de nutrición. “En el trayecto del campo a la planta frigorífica, los animales pueden sufrir golpes que terminan impactando en el rendimiento productivo. Hasta el momento no se los considera como seres sensibles, sino como si fuesen bienes inmuebles. Es decir, cosas”, analiza Argüelles Iriondo. Y amplia: “el bienestar animal comienza en el campo. Es el eslabón que más sufre las consecuencias por pérdidas a partir del maltrato”. Mientras tanto y según el profesional, en mercados como el europeo, el público se interesa por saber cómo se trató el animal desde los inicios de su producción. “Debemos estar atentos al manejo que tenemos con los bovinos. Si pretendemos incrementar nuestras exportaciones, tendremos que cumplir con los estándares que nos imponen los consumidores internacionales”, adelanta. En otro pasaje de nuestra charla, Argüelles Iriondo destaca una de las herramientas

Nuevo nombre, mismo objetivo “La entidad surgió en 2001 como Fundación Argentina de Bienestar Animal, pero a lo largo del tiempo, sumamos otros trabajos a nivel consultoría, como un plan ganadero integral para la provincia de Río Negro, un polo ganadero en Gregores, Santa Cruz, o la factibilidad económica

Abel Arg

disponibles para alcanzar -en el mediano plazo- buenas prácticas de bienestar animal. “La trazabilidad permite saber de dónde viene el animal, qué comió y qué camino recorrió. Sin embargo, en la Argentina, solo el 25% del canal de comercialización pasa por los supermercados, donde puede haber cierta trazabilidad. El resto se sigue vendiendo en carnicerías que no cumplen estos estándares”, explica. “Entre los aspectos a mejorar en la producción primaria, la capacitación de los empleados que están en las mangas es primordial porque muchos se golpean y se desquitan con los animales o utilizan las jeringas como picanas y luego, encontras matambres con rallas”, üelles Iriondo.

de instalar un frigorífico”, repasa el MV Abel Argüelles Iriondo, asesor técnico de la institución. Y completa: “A partir de ese crecimiento y sin descuidar el bienestar animal, cambiamos la razón social al de Fundación de Investigación y Desarrollo Agropecuario (www.fida.org.ar)”. agrega el asesor técnico de FIDA. Los veterinarios también forman parte de la cadena y para Argüelles Iriondo, como todos los profesionales, son formadores de opinión. “En algunas facultades el bienestar animal ya es una materia más de la Currícula y hay muchos cursos afines. Sin embargo, aún no está internalizado en el productor, que al no implementar estas prácticas pierde plata. ¿Cuándo los productores van a implementarlas de forma consciente?”, reflexiona. Y cierra: “Hoy su implementación es una cuestión optativa y más allá que aspiramos que el Senasa implemente alguna acción regulatoria para la producción primaria, sigue siendo el eslabón más flojo en cuanto a prácticas de bienestar animal. En el mientras tanto y da la mano de la certificadora IRAM, FIDA trabajó con planteos productivos tanto en La Pampa, Santiago del Estero como Río Negro”.


- Página 43

Junto al veterinario, la mejor prevención todo el año.

PLANTA DE PRODUCCIÓN Ruta 8 Km 60. Parque Industrial Pilar. Calle 4 esquina 9. Pilar (B1629MXA) Buenos Aires | Argentina. Tel.: (+549) (0230) 4496-130 I Fax (+549) (0230) 4496-124


Página 44 - Profesión ENFERMEDADES VENÉREAS EN TOROS

¿Qué nos dicen los raspajes?

Dres. Julio César Caione y Daniela Andreoli

Laboratorio 9 de Julio. bacteriologia@lab9dejulio.com.ar

a

ctualmente el control de las enfermedades venéreas, como Trichomoniasis y Campylobacteriosis, se basa en la detección de los agentes en las secreciones prepuciales de los toros. Sin embargo, al momento de evaluar los animales, se plantean dificultades para identificar los toros positivos en el rodeo. Las causas que podrían afectar la sensibilidad del diagnóstico se relacionan con las condiciones de muestreo a campo (presencia de barro, mangas en mal estado, lluvias), irregularidad en los plazos de repetición entre los muestreos, toros que no son muestreados en alguna oportunidad y aparecen por primera vez en el segundo o tercer muestreo, contaminación excesiva del material, problemas de manipuleo y remisión de muestra. También se citan factores vinculados a las variaciones o ciclos poblacionales

del número de Tritrichomonas foetus y Campylobacter fetus en la cavidad prepucial, edad de los toros infectados, ya que los animales adultos presentan mayor profundidad de las arrugas o criptas de la mucosa prepucial y peneana, y a la respuesta inmune de cada animal. A raíz de esto y en conocimiento de la problemática, se realiza este estudio con el objetivo de evaluar con datos propios registrados entre los años 2005 y 2017, la prevalencia y la sensibilidad para la detección de animales positivos a estas dos enfermedades con el análisis de muestreos realizados en toros. El comportamiento de las patologías a lo largo de los años con relación a la tasa de infección en toros es estable, siendo un 0.8% para T. foetus y 1 % en C. fetus. Esto resulta de las muestras diagnosticadas positivas por visualización microscópica e inmunofluorescencia directa, las cuales se extrajeron de esmegma prepucial por diferentes técnicas (raspaje, aspiración con pipeta y lavaje) remitiéndose al laboratorio en medio de cultivo para T. foetus y en solución salina formola-

70

Toros positivos según N° de muestreo período 2005/2017

60 Porcentaje (%)

» Al momento de evaluar los reproductores se plantean dificultades para identificar los toros positivos en el rodeo.

50 40 30 20 10 0

da para C. fetus. En el Cuadro N° 1 que completa este artículo se expresa el número de toros positivos por raspaje en porcentajes para cada enfermedad. La sensibilidad de la técnica para el diagnóstico de T. foetus del 95.5% en los primeros tres muestreos, coincide con artículos relacionados en rodeos de Argentina, en C. fetus se observa que la sensibilidad alcanza un 97,6%. Estos datos pueden ser comparados con trabajos realizados por el Ministerio de Asuntos Agrarios, Programa Plan Toros de la provincia de Buenos Aires.

La técnica de biología molecular PCR aporta la tecnología necesaria para aumentar la sensibilidad y especificidad del diagnóstico, no solo es más sensible que el cultivo, sino que también se puede utilizar para descartar cultivos falsos positivos en toros, especialmente toros vírgenes.

Se puede observar que en el primer raspaje se detecta la mayor cantidad de animales positivos, siendo un 59.7% para la T. foetus y 67,1% para C. fetus, en el segundo muestreo 25% y 24,7%, llegando al tercer muestreo con un 10,8% y 5.8% respectivamente. En la actualidad, la especificidad del cultivo de T. foetus está cuestionada debido a que otros protozoos clasificados como Tetratrichomonads sp., habitantes ocasionales de la cavidad prepucial de toros, especialmente vírgenes, resultan indistinguibles de T. foetus al microscopio óptico, necesitando de la confirmación de otras técnicas como PCR o microscopia electrónica. Por otro lado, la infección dual en toros con T. foetus y Tetratrichomonads sp. es posible creando una complicación diagnóstica generando resulContinúa »»

C

C

M

M

Y

Y

CM

CM

MY

MY

CY

CY

CMY

CMY

K

K


- Pรกgina 45


Página 46 TRAYECTORIA DESTACABLE

Cuadro N° 1. Toros positivos según Nº de raspaje período 2005/2017 Raspaje Nº

Trichomoniasis n+

%

n+

%

631

59,7

1092

67,1

264

25

402

24,7

114

10,8

94

5,8

48

4,5

39

2,4

1057

100

1627

100

Total +

tados dispares. Estos datos demuestran la importancia de realizar sucesivos raspajes de acuerdo con los antecedentes de cada establecimiento. En los establecimientos sin antecedentes de enfermedades venéreas, se deben realizar dos muestreos negativos consecutivos del 100% de los toros, y en aquellos donde se desconoce el historial de las enfermedades se recomienda un mínimo de dos o, preferentemente, tres muestreos negativos. Ante la aparición de toros positivos, se recomienda realizar la cantidad de muestreos necesarios hasta obtener dos muestreos negativos consecutivos después del último positivo detectado. La toma de muestra deberá realizarse con un intervalo de tiempo de 10 días como mínimo, debido al recambio poblacional. La realización de esta metodología, mediante muestreos prepuciales pre-servicio en toros con suficiente antelación, permite un reconocimiento precoz del problema, así como el desarrollo y aplicación de un plan sanitario adecuado. Conclusiones Aunque con los sucesivos raspajes

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Campylobacteriosis

se logra incrementar la sensibilidad, en establecimientos con antecedentes de enfermedades venéreas muchas veces se requieren tres o cuatros raspajes para lograr eliminar los positivos, incrementando los costos y poniendo en dudas los resultados de la sanidad. La técnica de biología molecular PCR aporta la tecnología necesaria para aumentar la sensibilidad y especificidad del diagnóstico, no solo es más sensible que el cultivo, sino que también se puede utilizar para descartar cultivos falsos positivos en toros, especialmente toros vírgenes (Campero et al., 2003; Corbeil et al., 2008; Parker et al., 2003a). De acuerdo a lo descripto por Mc Millen et al., 2006, el ensayo de PCR Real Time es capaz de detectar hasta una sola célula por muestra de esmegma o moco cérvico vaginal, indicando una sensibilidad superior a la metodología de cultivo y microscopía de 2.500 y 250 veces superior en esmegma o moco respectivamente. Por otro lado, en este trabajo también se recalca una sensibilidad 500 veces superior a la metodología de cultivo seguido por ensayo de PCR convencional.

Gran pérdida: falleció el Dr. Florestán Maliandi » El referente nacional sin dudas será recordado por los tantos amigos que supo cosechar a lo largo de toda su vida tanto en el ámbito de la industria privada y la academia, como de la profesión veterinaria en su conjunto.

n

acido el 25 de febrero de 1947 en Berisso, Buenos Aires, Florestán Maliandi se graduó como Médico Veterinario en la Universidad de La Plata en 1970, como Bacteriólogo Clínico Industrial (1979) y como Doctor en Ciencias Veterinarias (1979). Después de una carrera iniciada como Auxiliar, llegó a Profesor Titular en esa misma FCV en 1995, cargo ocupado hasta 2014, año en que se jubiló. Desempeñó funciones gerenciales en el Instituto San Jorge Bagó y después en Biogénesis Bagó, desde 1973 hasta 2008, donde tuvo en su momento la responsabilidad de la instalación y desarrollo de la Planta de Producción de Vacuna Antiaftosa. Además, promovió y gestionó las normas de

Chau Penky. El mejor de los recuerdos.

calidad ISO para luego continuar con las Buenas Prácticas de Manufactura. Vale decir que Maliandi también fue socio fundador de la firma Laboratorios Plasticos S.A. en el año 1982. Sin dudas una muestra más de su faz de emprendedor, donde volcó sus conocimientos y experiencia para le realización de materiales de vital importancia en la cadena de producción de la industria veterinaria. El Dr. Maliandi fue presidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria durante distintos períodos. En noviembre de 2017 la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria lo designó Académico de Número. La misma Academia lo había distinguido con el Premio Bayer en Ciencias Veterinaria en 1979.


- Pรกgina 47


Página 48 - Industria / Profesión LA VISIÓN DE LOS PRODUCTORES GANADEROS

Vigilancia epidemiológica y certificaciones, ¿el nuevo rol de las Fundaciones? » Imprescindibles para ejecutar los programas de vacunación de fiebre aftosa y brucelosis, los entes de lucha sanitaria animal se reunieron en Paraná, Entre Ríos, para debatir el vínculo a futuro con el Senasa. Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar @aba_luciano

s

obre la base de una capacidad de diálogo inédita respecto de años anteriores, autoridades del Senasa y representantes de productores ganaderos de todo el país empezaron a discutir la nueva distribución no solo de territorio, sino también de roles (y controles), en el marco de un sistema mixto, participativo y solidario exitoso hasta el momento, pero con cambios evidentes de cara al futuro. “En el corto plazo no vamos a dejar de vacunar contra la fiebre aftosa”, fue la primera expresión del presidente del Senasa, Ricardo Negri, en

el panel que abrió el 7° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria realizado por primera vez en Paraná, Entre Ríos. Allí, más de 300 referentes analizaron no sólo la situación sanitaria nacional, sino que también se plantearon repensar el lugar que ocupan el organismo oficial y los Entes dentro del sistema. Vale recordar que desde que se reintrodujo la obligatoriedad de la vacunación antiaftosa en Argentina (tras el fracaso de hacer lo opuesto en 1999) las Fundaciones son un brazo clave en el almacenamiento, comercialización y aplicación de vacunas para dar cobertura nacional al control de la enfermedad. De aquí el rol “tranquilizador” de las primeras palabras de Negri para despejar dudas en cuanto a que Argentina cedería a las presiones de Brasil para convertirse en libre de aftosa sin vacunación en el corto plazo, lo cual modificaría por completo el fun-

Autoridades. Ricardo Negri (Senasa), Claudio Daneri (FUCOFA) y Dardo Chiessa (CRA). cionamiento de una estructura que tiene la capacidad de visitar dos veces por año a todos los establecimientos ganaderos del país. Más allá de esto, intentaremos describir cómo durante dos días el Senasa

“En el corto plazo no vamos a dejar de vacunar contra la fiebre aftosa”, fue la primera expresión del presidente del Senasa, Ricardo Negri, en un panel donde se discutió sobre sanidad, pero también se comenzó a repensar el lugar de cada uno de los actores del sistema.

intentó “seducir” a los productores respecto de la necesaria reconversión de las Fundaciones. Tarde o temprano el sistema se modificará, tomando como nuevos desafíos la vigilancia epidemiológica, el control a campo y hasta certificaciones no solo en el ámbito de la salud animal, sino también vegetal. “Si peleamos juntos contra la política kirchnerista, tenemos que darle un voto de confianza a Ricky Negri”, subrayó Dardo Chiessa, en representación de la cúpula mayor de CRA en lo que él mismo se ocupó de describir como “el evento de la salud animal más

27 vendedores atendiendo + de 2400 veterinarias Más de 30 años al servicio del Veterinario C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Brigadier López 25 Esperanza, Provincia de Santa Fe

Tel.: 03496-426815

esperanzadistribuciones@esperanzadistri.com.ar


- Página 49

¿Cómo lo vivieron los veterinarios?

Interesados. Los productores ganaderos se mostraron atentos a las informaciones compartidas. importante del país”. Dicho esto, el dirigente enumeró una serie de conceptos que fijaron la postura de la entidad, incluso antes que el Gobierno nacional anunciara la imposición de nuevas retenciones a la exportación de distintos productos en nuestro país, entre ellos los alimentos y sus derivados. “El Senasa controla alimentos; no

productores. Y para avanzar en una nueva estructura, necesitamos un marco nos que garantice no tener problemas legales a futuro”, reforzó Dardo Chiessa luego que Negri describiera un listado de temas considerados “delegables” en el sector privado como algunas certificaciones en materia de Buenas Prácticas o Bienestar Animal.

Del encuentro realizado en Paraná participaron autoridades de los Colegios Veterinarios de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe. Asimismo, estuvo presente Federico Berger, vicepresidente de la Federación Veterinaria Argentina, quien destacó algunos puntos en común entre el Senasa y las Fundaciones de productores. “Es clave que estos actores de la cadena coincidan en que si queremos exportar más carne debemos producir alimentos seguros”. El poder real de los productores “Podemos atender todo tipo de inconveniente sanitario”, le explicó a MOTIVAR el titular de la FUCOFA local, Claudio Álvarez Daneri, con el fin de graficar el rol que ocupa la única Fundación que hay en una provincia de Entre Ríos con más de 27 mil productores y 4,5 millones de cabezas bovinas.

A su turno, el presidente del Colegio de Veterinarios de Santa Fe (primera circunscripción), Germán Mina también accedió a una entrevista que está disponible en el Canal www.youtube.com/pmotivar, donde comparte un concepto central de cara al futuro: “no existe mayor estímulo para que los productores inviertan en prevenir la ocurrencia de enfermedades en los rodeos bovinos que la propia posibilidad de acceder a mercados de todo el mundo”. “Nos preocupa la nueva estructura del Senasa, su regionalización y algunos inconvenientes con los trámites a distancia. Necesitamos que cada tropa que sale de un campo sea efectivamente revistada antes de recibir el DTE”, ilustró Daneri en una enContinúa »»


Página 50 -

trevista que puede verse completa en www.motivar.com.ar. El presidente de la FUCOFA también dejó en claro que “solo los planes que nacen con la participación del productor son los que se pueden realmente aplicar”, para luego reforzar un concepto muy escuchado en todo el encuentro: “necesitamos mayor poder sancionatorio por parte del Senasa”. Frente a estas declaraciones, MOTIVAR logró ampliar la justificación de Daneri. “Buena parte de los productores se preocupa por la productividad de su rodeo (porque viven de eso) pero hay un grupo que heredó el campo y no le interesa hacerlo producir, o no lo hace por idiosincrasia, no invierten. Lo mismo ocurre en el caso de los comercializadores de hacienda. Está ahí la limitante”. Según el presidente de la FUCOFA, “los ganaderos genuinos reconocen el valor de invertir en sanidad porque ven la productividad del animal sano”, situación que refuerza su postura inicial: “Necesitamos sanciones ejemplificadoras para que a esos productores les resulte efectivamente más costoso mantener ese status antes que producir como corresponde”. A lo largo de los dos días que duró el Congreso, los productores realizaron una serie de reclamos y propuestas al presidente del Senasa, Ricardo Negri, entre las que se destacó la necesidad de intensificar los controles en la frontera norte de nuestro país. Asimismo, se discutió sobre los motivos del faltante de vacuna de

NUEVO DIRECTOR NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Matías Nardello reemplaza a Ricardo Maresca Luego de 40 años de trabajo en el ámbito del Senasa, Ricardo Maresca dio por cerrada su carrera profesional, dejando el cargo de Director Nacional de Sanidad Animal del organismo nacional al médico veterinario Matías Nardello, con quien MOTIVAR pudo dialogar. “La intención es avanzar planteando una nueva función del Senasa vinculada al control público. El responsable primario de la sanidad de los animales es el productor”, sostuvo el profesional en el marco de una entrevista que puede verse completa en el Canal www. youtube.com/pmotivar. Nardello también resaltó el potencial del sistema sanitario del que participan brucelosis de hace unos meses y la posibilidad de sancionar a los productores que empiezan a adeudar el pago de la vacuna antiaftosa. Interesante fue también escuchar a los ganaderos exigir mayores controles en algunos fármacos veterinarios, como la ivermectina, y solicitar se refuerce la vigilancia respecto del posible uso de algunas drogas como la somatotropina a campo. Cambios en el plan de brucelosis Durante el encuentro, MOTIVAR dialogó también con el jefe del Programa de Brucelosis Bovina del Senasa, Jorge Hart, sobre la nueva

Es oficial. Nardello en el Senasa. Fundaciones y Entes de Lucha Sanitaria: “No hay otro caso en el mundo que tenga la estructura para visitar 600.000 veces los campos ganaderos de un país”. normativa que regirá el control de esta zoonosis, luego de culminada la consulta pública. “El cambio fundamental radica en que todo establecimiento con actividad reproductiva en su rodeo deberá presentar una determinación de estatus sanitario relativo a brucelosis. Eso implica un muestreo de todos los vientres de más de 18 meses”, explicó. Y reforzó: “Los campos considerados libres mantendrán su condición muestreando periódicamente al rodeo”. Hart también explicó qué ocurre con los considerados infectados. “Deberán presentar un plan de ac-

ción junto a un médico veterinario para progresivamente recuperar o lograr el estatus de libre”. Los interesados en conocer más sobre este tema pueden ver la entrevista completa con Jorge Hart en el Canal www.youtube.com/pmotivar. Allí podrán también conocer la visión del funcionario respecto de la posibilidad de utilizar otros biológicos, además de la obligatoria Cepa 19, a las vacunaciones contra la brucelosis. La sanidad, en el centro de la escena “Lo más relevante es que nuestra participación fue propuesta por los ganaderos, como una forma de visualizar el futuro en cuanto al impacto de la sanidad y el uso de productos veterinarios en el comercio internacional de carne bovina”, explicó en representación de Caprove, Juan Carlos Aba. Y reforzó: “Para abastecer una demanda de 400 mil toneladas adicionales de cara a 2027, deberemos mejorar la productividad de los rodeos. Y es allí donde la participación de los veterinarios y la aplicación de tecnologías que actualmente hay disponibles (vacunas y fármacos) juega un rol preponderante”. Finalmente, el representante de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios sostuvo que la mitad de los vientres que no se preñan en nuestro país no lo hacen por problemas sanitarios. Y concluyó: “En el caso de las parasitosis, hablamos de pérdidas evitables mediante el uso correcto de los productos y asesoramientos disponibles, por más de $14.000 millones al año”.


- Pรกgina 51


Página 52 - Industria LA EMPRESA RECERTIFICÓ LAS NORMAS GMP EN SU PLANTA

“Invertimos para poder acceder a un mayor número de países” » Recorrimos las instalaciones del laboratorio Chinfield, donde se destinó más de un millón de dólares en la incorporación de nueva tecnología y la ampliación del laboratorio de control e investigacion y desarrollo. Nicolás de la Fuente redaccion@motivar.com.ar

l

ogramos una nueva recertificación de las normas GMP oficiales del Senasa que alcanzamos por primera vez en 2006, para la elaboración de líquidos y semisólidos estériles y no estériles, polvos de administración oral, excluyendo aquellos que en su formulación contengan principios activos hormonales y betalactámicos”. Esta fue la primera de las novedades que Enrique Fischer, titular de Chinfield, compartió con MOTIVAR en una reunión de la cual también participaron el director técnico de la empresa, Juan Carlos Sosa y el veterinario Ra-

En la foto. Ramón Ferrer Reyes, Enrique Fischer, Gustavo Carducci, Juan Carlos Sosa y Leandro Adanti, en las oficinas de Chinfield. món Ferrer Reyes. Ya desde fines de los ´90, el laboratorio en el cual trabajan hoy 45 personas y tiene su planta ubicada en Munro, Buenos Aires, se propuso invertir en normas de calidad que le permitieran exportar, tal como lo hace a más de 30 países alrededor del mundo. Esta visión es la que le permite generar hoy más del 40% de sus ingresos por medio del negocio internacional, dato clave frente a un mercado interno de productos veterinarios para el segmento de equinos deportivos (uno de los que participa Chinfield) cayó en lo que va de este año entre un 20 y un 25% en unidades vendidas, frente a 2017. “Los mercados han incrementado sus requerimientos con el paso del tiempo, llevándonos a realizar inversio-

nes importantes para estar en condiciones, no sólo de cumplir con la normativa local, sino también de soportar una inspección de países que se rijan bajo normas del VICH o la Comunidad Europea”, le explicó a MOTIVAR el referente de la firma, Enrique Fischer. Y reforzó: “Nos interesa acceder a mercados como Turquía, Arabia Saudita, Japón, China y otros de la Unión Europea. Es allí donde verdaderamente podemos hacernos competitivos en base a la calidad de nuestros productos”. Una tradición familiar A su turno, fue el médico veterinario Juan Carlos Sosa, quien destacó otra de las ventajas de Chinfield en el mundo. “Seguimos disfrutando hoy del trabajo que realizaron hace años Susa-

na y Enrique Fischer (padre), facilitándonos el ingreso a muchos países. Esto nos obliga a seguir trabajando en una mejora continua”. A su vez, Sosa destacó que se ha complejizado el soporte documental que solicitan determinados países para registrar productos, aunque subrayó también que los servicios oficiales cada vez están más enfocados en inspeccionar las plantas y disponer de validaciones no sólo de los procesos productivos, sino de los equipamientos involucrados. Comprendiendo esto, Chinfield comenzó hace dos años con un plan de inversiones por medio del cual destinó más de un millón de dólares a la incorporación de maquinaria y equipamiento preparado en origen para certificar normas internacionales. A eso se sumó el aporte de las líneas crediticias FONTAR y FONAPYME para la construcción de un nuevo laboratorio de control e investigación y desarrollo. “Buscamos generar el menor contacto posible entre las personas y los productos, tanto en la etapa de elaboración, como en las de envasado y cerrado. Para ello, renovamos máquinas (envasadoras, por ejemplo) calificadas en el exterior y cuya capacidad productiva se adecua a nuestra necesidad”,


- Página 53

Absorción atómica. Una inversión clave para el control de calidad. explicó Fischer. Y profundizó: “Hoy la clave está en poder validar los procesos. Ya el foco no está puesto en cómo se hace el producto, sino en validar el proceso concreto”. Vale decir que el nuevo laboratorio cuenta con reactores de vidrio y cámaras climáticas para manejar distintas temperaturas. “Además de las clásicas HPLC, tenemos absorción atómica; es

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

decir que las mediciones que efecTecnología. Reactor de vidrio para el desarrollo de productos. tuamos a nuestra línea de minerales son ultra exactas”, aseguró Sosa. allá de lo cual está trabajando en la ampliación de una gama de fármaAmpliarse y tercerizar cos para la ganadería que hoy incorClaro está que la línea más impor- pora únicamente mineralizantes, entante que ofrece Chinfield es aquella tre los cuales lógicamente se destaca ligada a los caballos deportivos, más el Yodacalcio.

“No podemos estar ajenos a ese mercado en un país ganadero como el nuestro.”, reforzaron nuestros entrevistados. Vale decir también que en la planta de la empresa se elaboran medicamentos específicos para camellos de carrera, los cuales se exportan hacia Medio Oriente hace años. Culminando ya nuestra recorrida por las modernas instalaciones de Chinfield, en la cual pudimos ver las distintas líneas de producción de la empresa que ya están listas, inclusive, para ofrecer servicios a terceros, Fischer nos compartió su visión en relación a por qué siguen invirtiendo en el sector. “Esta fue desde siempre la política del laboratorio. De cara al futuro, todo este esfuerzo sin dudas nos permitirá acceder a nuevos mercados, en los cuales podamos posicionarnos a través de la calidad reconocida de nuestros productos”.


Página 54 - Eventos CEVA TOUR ARGENTINA 2018

“Las turbulencias económicas siguen siendo parte del mercado” » Así se refirió Patricio Roan, Director Regional de Ceva Salud Animal, acerca de de las implicancias que tienen la inflación y la devaluación en la Argentina sobre la industria de proteína animal. Productores y técnicos. Todos incorporaron conocimientos estratégicos para la actividad. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti

c

eva Salud Animal desglosó en dos encuentros lo que fue el “Tour Argentina 2018”. ¿El propósito de la iniciativa? Compartir una actualización en programas de vacunación para la producción avícola y afianzar la relación con sus clientes, tanto en Buenos Aires, como en Entre Ríos. MOTIVAR fue de la partida y dialogó con Patricio Roan, director regional de la firma, quien subrayó: “Logramos transmitir tanto a productores como asesores lo importante de una correcta vacunación con productos de calidad para incrementar los niveles de productividad”. A propósito de los recientes cimbronazos económicos, Roan admitió que, los últimos meses han sido complicados, y

Roan. “Aplicar planes de vacunación”. las turbulencias económicas siguen siendo parte del mercado. “El impacto de la devaluación en productos importados es cruel, pero esperamos una mejora para el cierre del ejercicio y de cara al año próximo, estimamos compensar la pérdida de este año en relación a los objetivos”, adelantó. “A pesar que la incidencia de nuestros insumos en los costos de producción de todas las carne es bajo, estos vaivenes económicos hacen que se vean golpeados los niveles de inversión en sanidad, porque el producto se achica a pesar de que, de nuevo, saben que la incidencia es tan baja”, se lamentó Roan. Un encuentro por partida doble Primero en Entre Ríos y luego, en Bue-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

El 84% del mercado interno ya utiliza envases de vidrio neutro tipo II. Si sus productos son exportables, es necesario contar con envases de vidrio pharma de mejor composición y calidad. Este tipo de envases es indispensable para polvos liofilizados, soluciones oleosas y acuosas. No corra riesgos, con nuestro proceso de tratamiento logramos envases de vidrio tipo II.

Teléfonos: (011) 4713-1815 / 4752-9316 / 4753-5601 www.envitap.com.ar | ventas@envitap.com.ar | /Envitap SA

“Elegimos como temática cuestiones que resultan de gran interés para la industria, como lo son bronquitis y la enfermedad de gumboro”, Martín Díaz, responsable de la División Avícola de Ceva Cono Sur. nos Aires, las diferentes audiencias contaron con un mismo programa de disertantes. “Convocar a cinco técnicos referentes del sector de Ceva Corporativo para reforzar conceptos, agregar información e incluso adelantar innovaciones, nos parece de suma importancia para afianzar la relación con los clientes”, afirmó Martín Díaz, responsable de la División Avícola de Ceva Cono Sur. “Elegimos como temática cuestiones que resultan de gran interés, como lo son bronquitis y la enfermedad de gumboro. A su vez, al ser proveedores de los equipamientos de vacunación, aprovechamos la oportunidad para presentar a nuestros clientes algunas novedades con el objetivo central que el 100% de las aves esté correctamente vacunado”, describió Díaz. Desde Hungría, Vilmos Palya, Director Científico de la compañía, se hizo presente y también dialogó con MOTIVAR. “Los problemas respiratorios se consideran los más serios en la avicultura, porque los patógenos se suelen transmitir por el aire. A consecuencia de esto, es importante poner especial atención sobre su control con altos estándares de bioseguridad”, resumió el especialista que se mostró a gusto con la audiencia a la que describió como numerosa y activa. Fernando Lozano, Carlos Gónzalez, Branko Alva y Luiz Sesti completaron el quinteto que saldó las dudas de ambos auditorios. “En este caso, se cubrieron enfermedades respiratorias, porque son las más comunes tanto en pollos parrilleros como en gallinas de postura. Repasamos las condiciones epidemiológicas de la enfermedad para poder tener un mayor control”, resumió Lozano, Gerente Corporativo de Servicios Veterinarios de Ceva Salud Animal. Para González, referente español de los Servicios de Vacunación de la empresa, este tipo de encuentros son muy importantes porque uno de los objetivos de Ceva es lograr afianzar un vínculo entre la industria y los clientes de cada país. “Muchas veces detectamos que las novedades que volcamos al mercado no llegan del todo el bien al productor porque no estuvo bien hecha la comunicación y este tipo de

tours son muy importantes para recolectar información, sentir el pulso de la industria y saber cuáles son sus necesidades para lograr un beneficio mutuo”, explicó y completó: “La Argentina es un mercado maduro en el sistema de vacunación innovo y los servicios de vacunación también llevan mucho tiempo, pero sobre todo, están abiertos a escuchar siempre sobre nuevas técnicas y soluciones en materia de vacunación”. A su turno, Sesti recalcó lo siguiente: “Estos encuentros deberían realizarse con mayor frecuencia porque la rapidez con la que las tecnologías están evolucionando es algo impresionante. Las empresas en el campo están ocupadas en producir y nosotros debemos brindarles la actualización necesaria en materia de avances con respecto a lo que pasa en el mundo de las vacunas. Siempre con el objetivo de tener aves más protegidas y por más tiempo y protección ante desafíos más grandes”. El especialista brasileño, un habitué en la Argentina, tuvo a su cargo una disertación sobre el concepto del complejo inmune. “Tras 13 años de uso de estos sistemas, lo interesante es que como protección del gumboro el concepto sigue siendo el mismo, lograr una protección del 100% y que, realmente funciona”, afirmó. “En la Argentina, el 55% de los pollos producidos en el país tienen vacuna del complejo inmune contra el gumboro”, puntualizó Sesti, en diálogo con MOTIVAR. El responsable de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios para la división Avícola de América Latina de Ceva Salud Animal es Branko Alva que, repasó las nuevas áreas de innovación que la compañía tiene identificadas con el fin de alcanzar una cobertura vacunacional del 100%. “Hay mucha innovación no sólo en los productos sino en los servicios de vacunación y eso es lo que vinimos a comunicar en este tour. Hoy la empresa tiene nueve áreas de innovación identificadas tanto a nivel de gestión del conocimiento, como servicio científico a investigación, soluciones a medida para clientes, como vacunas autógenas”, señaló el invitado.


- Pรกgina 55

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.