Periódico MOTIVAR - Edición N° 175 - Julio de 2017

Page 1

Informe especial:

Nueva sección:

Producción de leche en Argentina

Actualidad en avicultura

Análisis, cifras y perspectivas de una actividad que factura cerca de US$ 5.500 millones. Páginas 22 a 29.

Desde Boehringer Ingelheim se destaca la necesidad de avanzar en las mejores prácticas para diagnosticar Micoplasmosis. Páginas 14 y 15.

Agronegocios: estado actual Compartimos nuestra entrevista con el consultor Teo Zorraquin, quien repasa la realidad de los negocios agropecuarios. ¿Quién produce la tierra en el país? ¿Impacta esto en la adopción de tecnología? Páginas 42 y 43.

Teo Zorraquín.

También en esta edición:

Laboratorios Julio de 2017, Año 15, número 175, Distribución gratuita, ISSN1667-6566

A fines de junio, Mónica Bressi fue designada presidenta de Caprove. Página 18.

BOS Primun, vacunas para la ganadería

Calier presentó nueva línea

Páginas 8 a 10. Impacto del inadecuado manejo parasitario

El precio de un mal control

RABIA Ni siquiera la reciente confirmación de casos que involucran a distintas variantes de la enfermedad movió la aguja. Las vacunaciones antirrábicas que deben realizarse de manera obligatoria en perros y gatos siguen en caída libre. ¿Qué pasa con las vacunas? ¿Alcanzan para lograr la inmunidad adecuada? ¿Por qué no se incrementa su uso? Página 38.

Página 40. La industria, presente en el Congreso de Entes

¿Cuánto se pierde por mala sanidad?

Páginas 44 a 46.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Pรกgina 2 -

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


- Pรกgina 3

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 4 -

Luciano Aba

Editorial

luciano@motivar.com.ar @aba_luciano

Ahora sí, ¡empezó la campaña! Semanas más, semanas menos, en nuestro país se ha puesto en marcha una campaña de servicios que deberá convivir con buenas (precios) y malas (clima), dependiendo de la zona del país en la cual se ubiquen los campos ganaderos. Como verán en esta edición, no son pocas las empresas que focalizan su comunicación sobre cuestiones esencialmente vinculadas con el manejo reproductivo de los bovinos, así como también a la posibilidad de evaluar, medir e implementar distintos protocolos de IATF a campo. Independientemente de las buenas expectativas que existen en esta época del año, vale destacar que se trata de un momento clave en el vínculo de los productores con sus asesores. ¿Al nivel de cuando los ganaderos debían ir a las veterinarias a comprar la vacuna antiaftosa? Realmente no lo sabemos. Quizás aquellos que añoran esos tiempos tengan una mirada contrapuesta, pero sin dudas que la campaña de servicios ocupa un rol preponderante en la agenda (también en la cabeza y el bolsillo) de los dueños de las vacas. ¿Cómo aprovechar al máximo ese momento?

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Si bien cada uno de nuestros lectores conoce la rutina y el esfuerzo que llevar adelante estas tareas implican (y su rédito económico), será igualmente importante tomarse unos minutos, previo a pasar presupuestos o cotizar inversiones para también evaluar el estado general de los rodeos que cada uno de los clientes de la veterinaria administran. Como se dijo, no son muchas –lamentablemente- las oportunidades de que veterinarios y productores se encuentren cara a cara para planificar. ¿Y qué mejor momento para hablar de la importancia del estado sanitario de los vientres, con el objetivo de lograr los resultados esperados? En las próximas páginas podrán apreciar una amplia cobertura de temas y situaciones. Pero, fundamentalmente, tendrán la posibilidad de volver a interiorizarse en las pérdidas reales que la no inversión en planes sanitarios productivos genera sobre las producciones. Esta información fue compartida desde Caprove en el sexto Congreso nacional de entes y fundaciones de lucha sanitaria realizado en Junín, donde

el debate no solo giró en torno a la necesidad de disminuir la incidencia de las enfermedades sobre los rodeos, sino que también generó amplio debate sobre la nueva Ley del Senasa y la posibilidad de que nuestro país (en conjunto con todo el Continente) deje de vacunar contra la fiebre aftosa. Párrafo aparte para la indiferencia con la cual, a nivel general, Estado, industria y profesionales (públicos y privados) miran los últimos casos de rabia denunciados en distintos puntos de nuestro país. ¿Por qué incluimos este tema en la tapa de MOTIVAR? Es que si bien comprendemos que este 2017 viene mostrando una disminución en la cantidad de dosis de vacunas que se emplean para prevenir enfermedades en las distintas categorías animales, existen cuestiones centrales que no solamente ponen en juego una ganancia de kilos o un estado sanitario, sino que directamente afectan o podrían afectar la vida de las personas; y la rabia es una de ellas. Informar, justificar y concientizar. Una tarea cada vez más ardua, en la cual es imprescindible seguir sumando voluntades. ¿Nos acompañan?

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 nicolas@motivar.com.ar Fecha de cierre de esta edición: 3/7/2017

Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Impresión Gráfica Pinter

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

LECTURA SUGERIDA Desde el Ministerio de Agroindustria de la Nación se viene publicando desde enero de este año un Tablero de control, especialmente enfocado hacia la actividad porcina. Una buena iniciativa. PEDILO A REDACCION@MOTIVAR.COM.AR


- Pรกgina 5

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 6 - Eventos SEÑALES FAVORABLES PARA LOS MAS EFICIENTES

“Hoy 650 tambos producen lo mismo que otros 7.600” » Durante las 11° Jornadas Lecheras realizadas en Villa María, Córdoba, Jorge Giraudo ejemplificó las razones por las cuales el sector debe esforzarse por acortar las brechas productivas en el futuro inmediato. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti

u

no de los sectores más golpeados del campo argentino no parece darse por vencido. La lechería vive años de zozobra a partir de una sucesión de hechos como la caída en los precios internacionales, suba de costos en los principales insumos locales, pocas fuentes de financiamiento, pérdida de competitividad y contratiempos climáticos que, en conjunto, conformaron una situación crítica de cara a la viabilidad de los establecimientos productivos. Sin embargo y al proyectar el futuro inmediato, analistas, técnicos y productores coinciden en que la salida a esta situa-

regiones lecheras del país, llevaron a que la producción local cayera un 12,5% y llegara a 9.895 millones de litros en 2016. “Lamentablemente el nivel de cierre de tambos será de entre el 5 y el 10% anual (versus el 1,9% promedio de la década anterior)”, explicó Giraudo, quien explicó que esta situación quedará más clara cuando Jorge Giraudo. “La producción local cayó un 12,5%, hasta “bajen las aguas”. los 9.895 millones de litros el año pasado”. Asimismo, el consultor sotuvo que si bien el consumo tuación que se vio agravada con la deva- cayó un 6% (a 201 litros por habitante/ Hablaron los números A su turno, fue Jorge Giraudo (coordi- luación de la moneda nacional a fines de año) “estaría estabilizándose”, del mismo nador del Observatorio de la Cadena Lác- 2015, a partir del cambio de gobierno y el modo que la producción primaria, la cual tea Argentina) quien sostuvo que -desde alto índice inflacionario que viene arras- tras 11 meses consecutivos de caída cofines de 2014- se generó alrededor de la trando el país”, sostuvo el disertante. Y mienza a dar señales positivas, las cuales lechería mundial una “tormenta perfec- agregó: “En la crisis también influyó la se suman a una buena relación maíz/leche ta”, en cuya conformación impactaron eliminación de retenciones, que hizo lle- (2,20) y soja/leche (1,36) y las mejoras en diversas variables de la macroeconomía gar a 1,25 a la relación maíz/leche, el me- el clima. Al referirse a los desafíos de la producción, Giraudo fue contundente: “Es global, generando un combo que signi- nor valor desde enero de 2002”. No podemos pasar por alto que estas necesario acortar la brecha tecnológica: ficó el aumento de la producción en un situaciones, sumadas a las inclemencias hoy en el país, 650 tambos producen lo contexto de retracción de la demanda. “Este complejo cuadro global está climáticas que azotaron a las principales mismo que los 7.600 más pequeños”. cesando y comienza a rebotar hacia una situación favorable, aunque no con la fuerza que la cadena lechera necesita; “Tanto la producción como el consumo comienzan a recuperarse. la volatilidad seguirá siendo alta para el Noticias que se suman a una buena relación maíz / leche (2,20) y soja / sector lácteo mundial”, aseguró Giraudo. leche (1,36) y una clara mejora en la situación climática”. Claro está que a nivel local también se sumaron otras cuestiones. “Es clara Jorge Giraudo. la retracción del mercado doméstico, sición se dará produciendo más y mejor, tal como quedó claro en las 11° Jornadas Lecheras Nacionales, organizadas por el medio TodoAgro y el Instituto de Ciencias Básicas Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María, localidad cordobesa hacia donde se dirigió MOTIVAR para compartir con más de 600 personas un nutrido despliegue de conferencias.

EL DÚO IMBATIBLE C

M

Y

CM

MY

Cubre los requerimientos diarios de cobre y zinc por más tiempo. Mejora la terminación de los animales + kilos + robustez. Mejora la inmunidad y actúa como antioxidante. Previente enfermedades podales.

Aumenta el porcentaje de celo y preñez. Máxima fertilidad en hembras y reproductores. Aumenta la líbido y la calidad del semen. Aumenta la cantidad de terneros y mejora su peso al destete en su aplicación 15 días previos al mismo. Mejora el desarrollo en animales en crecimiento.

CY

CMY

K

www.ale-bet.com.ar info@ale-bet.com.ar | 4501-5575/9271

/ Laboratorios Ale-Bet


- Página 7 EL DESARROLLO INTERNACIONAL LLEGA A LA ARGENTINA

Boehringer Ingelheim presentó Bovikalc

Palabra autorizada. El encuentro organizado por TodoAgro reunió a más de 600 asistentes en una jornada repleta de disertantes. Asimismo, el representante del Observatorio indicó que la clave en el corto plazo estará en observar cómo se comporta la oferta. “Se prevé una recuperación de precios, impulsados por la menor producción, una demanda mundial saludable, y un leve crecimiento de las importaciones de China (+1,9%)”, adelantó. Más allá de esto, Giraudo destacó la importancia de que la cadena local avance en acuerdos sectoriales y enumeró una serie de asignaturas pendientes, entre las que citó obras de infraestructura, la lucha contra la informalidad, la reducción de costos logísticos y una mayor inversión en tecnologías durante la producción primaria. Alternativas esperanzadoras De las Jornadas participó además el referente del INTA Rafaela, Miguel Taverna, quien presentó ante los productores una serie de alternativas para reducir el consumo de energía eléctrica en tambos. También lo hizo Viviana Parreño (INTA Castelar), presentando un nuevo producto biológico, con cuyo uso se podrá reducir a la

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

mitad el número de muertes de terneros por diarrea neonatal, una enfermedad endémica que es responsable del 57% de las muertes de esos animales hasta el año de vida. “Se trata del primer tratamiento biológico basado en inmunoglobulinas elaborado en el país de la mano de Bioinnovo, alianza público - privada conformada entre el INTA y el laboratorio Vetanco”, aseguró la profesional. El cierre del encuentro organizado por TodoAgro estuvo a cargo de Cristian Chiavassa, miembro de la familia propietaria de un tambo de producción intensiva de leche que cuenta con 1.200 vacas y produce 40.000 litros por día. “Uno de los reclamos recurrentes es la mejora en el precio que recibe el productor, pero tenemos que dejar de pensar tanto en el precio y lograr ser más competitivos a partir de la implementación de mejoras en cada explotación”, alentó el referente a los más de 600 productores, técnicos y analistas que se dieron cita en Villa María con el objetivo de seguir mejorando la realidad del sector lácteo argentino.

» Se trata de un suplemento de calcio oral que se disuelve tras ingresar en el rumen del animal. Una innovación para controlar la hipocalcemia.

l

os veterinarios y productores que llegaban al Sheraton Pilar de Buenos Aires se topaban con un stand interactivo, provisto de un dispositivo de realidad virtual desde el cual comenzar a familiarizarse con la nueva propuesta tecnológica de Boehringer Ingelheim. Es que el laboratorio presentó Bovikalc, un suplemento de calcio para vacas, en el marco de una serie de conferencias a cargo de referentes locales e internacionales. El austríaco Walter Grunberg abordó el tratamiento de la hipocalcemia puerperal en bovinos para dar paso a Juan Matías Grigera, quien describió el impacto económico de la problemática a campo y sus estrategias de prevención. También participó Daniel Zaspel, quien

-desde la multinacional- presentó Bovikalc. Ventajas Se trata de un suplemento de calcio oral que aporta este mineral esencial complementario cuando los niveles en sangre están en su punto más bajo en vacas, al momento del parto. La hipocalcemia subclínica tiene una tasa de incidencia del 25% para las vaquillonas en su primer parto, y del 50% para las vacas en su segunda y posteriores lactancias. “Uno de los beneficios de Bovikalc es su administración oral”, le explicó a MOTIVAR, Juan Nimo, gerente Técnico y Marketing de Ganadería del laboratorio. Y agregó: “Para su rápida utilización, se disuelve completamente 30 minutos después de llegar al rumen; al tener un recubrimiento de grasa, pasa por la garganta, y hace que la administración sea más fácil de realizar a campo y más segura para los animales”. Durante el encuentro, se destacó que Bovikalc ayuda a las vacas frescas a mantener los niveles de calcio saludables para la máxima producción de leche. Tratamiento El protocolo recomendado consiste en un bolo al parto, un segundo a las 12 horas y otro a las 24 horas. Para más información pueden descargar la App “Bovikalc”, disponible para dispositivos móviles.


Página 8 -

Industria

Al MISMO TIEMPO SE REALIZO LA SEGUNDA JORNADA DE REPRODUCCION

Calier también apuesta por la prevención y lanza su línea de biológicos » El laboratorio perteneciente al Grupo Indukern anunció la llegada al mercado argentino de BOS Primun, una paleta de vacunas para bovinos que surgen de un acuerdo de coproducción con Biochemiq. Nicolas de la Fuente redaccion@motivar.com.ar

a

mediados de junio, Calier realizó una doble jornada de capacitaciones para más de 200 asesores veterinarios y representantes de la cadena comercial, en el Hotel Howard Johnson de Pilar, Buenos Aires, donde se llevaron adelante la segunda Jornada de Intercambio en Reproducción y el lanzamiento de la línea de vacunas para bovinos BOS Primun. “Desde hace cuatro años, el grupo Indukern –al cual pertenece Calier- transita nuevos horizontes en el segmento de los biológicos, adquiriendo la firma Laverlam en Colombia (primera planta GMP para la elaboración local de vacunas para aves y bovinos) e invirtiendo 20 millones de Euros en una unidad productiva que será inaugura-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Para la foto. El equipo del laboratorio se hizo presente en la doble jornada de actualización. da a fin de año en León, España”, le explicó a MOTIVAR TV el gerente general de Calier Argentina, Alan Wauters. Y resaltó: “En ese marco es que llegamos a un acuerdo de co-producción con Biochemiq para que nos provea de vacunas pensadas y diseñadas para el mercado local; con proyección de avanzar también en otros países”. Del encuentro también participó Michele Vigorelli, director global de marketing y ventas del laboratorio multinacional que en 2018 estará cumpliendo 50 años. “Calier viene creciendo en su participación dentro de la facturación total de Indukern, la cual en 2015 alcanzó los 755 millones de Euros”, comentó el español para luego referirse a la posibilidad concreta de adquirir–en el corto plazo- una planta en nuestro país. La misma se sumaría a las ubicadas en las ciudades españolas de Barcelona y (próximamente)

León, Colombia y Uruguay (Ver Recuadro). Asimismo, Vigorelli destacó que el 50% de las ventas se dan en Europa y un 40% en América Latina. “En el mercado argentino de bovinos tenemos una muy fuerte presencia en materia de antibióticos, logrando buenos resultados en el segmento específico de reproducción, sumando antiparasitarios y ahora también biológicos, unidad que sin dudas crecerá aquí y en el mundo”, completó. Otro de los presentes fue Juan Manuel Capece, titular de Biochemiq, empresa que ya provee de biológicos a Calier Argentina. “Logramos esta cooperación sobre la base de una mirada común sobre el mercado local y analizando posibilidades en el exterior”, le comentó Capece a MOTIVAR TV. Y profundizó: “Hablamos de dos compañías ordenadas desde lo comercial, que agregan valor

De Pablo. Una disertación de calidad. e innovación en los productos que ofrecen, pensando siempre en poner en manos de veterinarios y productores la mejor tecnología existente”. En cuanto a la línea, destacó que se trata de vacunas con una estructura tecnológica distinta, basadas en biología molecular. BOS Primun “La nueva propuesta se basa en prevenir la aparición de síndromes en los bovinos, como son los respiratorios y reproductivos, como así también problemas concretos: diarrea neonatal y clostridiales”, nos explicó el responsable de la línea BOS Primun, Esteban Alfonso. A la vez, anticipó que la estrategia comercial apuntará a trabajar en conjunto con los clientes actuales de Calier y aseguró que ya se ha presentado a registro una nueva vacuna Continua »»


- Pรกgina 9

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 10 -

NOVEDADES: PLANTA Y LINEA PARA MASCOTAS EN ARGENTINA

MIRA TODAS LAS ENTREVISTAS QUE HICIMOS EN EL EVENTO

Con la responsabilidad de dar seguimiento comercial a los productos de Calier en todo el mundo, Michele Vigorelli está al tanto de las principales tendencias en el mercado veterinario global. “Los grandes segmentos que seguirán creciendo son los ligados a la producción de proteína animal y, sin dudas, también con las mascotas”, le explicó Vigorelli a MOTIVAR TV en una entrevista que ya puede verse completa, al igual que todas las que realizamos en el lanzamiento de BOS Primun, en motivar.com.ar o en el Canal youtube.com/pmotivar. “Calier está muy bien posicionado en Argentina, entrando en la etapa en la cual nos toca recoger los frutos de lo mucho que hemos sembrado en estos años y esto sin dudas seguirá ocurriendo, inclusive con la línea de pequeños animales que ya está en etapa de registro y presentaremos localmente a fin de año”,

Uno de los disertantes en la presentación de la línea BOS Primun fue Diego Comerci, investigador de la Universidad Nacional de San Martín, quien se refirió a los conceptos de Bioingeniería y Genómica, aplicados al desarrollo de biológicos. “Si bien estas palabras suenan muy lejanas, generan en la actualidad cada vez mejores productos y también servicios, a la vez de eficientizar procesos productivos, aplicando distintas tecnologías”, le explicó Comerci a MOTIVAR TV. Y analizó: “Estos temas son una realidad: hemos desarrollado nuevas vacunas clostridiales con tecnologías de toxoides recombinantes. Se trata de la primera vacuna recombinante producida en el país y aprobada por el Senasa para su uso en bovinos. Es un desarrollo que se generó en la Universidad de San Martín, desde donde se lo transferimos a Biochemiq y, por ende, ahora a Calier”.

contra la Brucelosis. A su turno, Marcos Casey, director técnico del laboratorio, sostuvo -en diálogo con MOTIVAR TV- que los asesores veterinarios serán la puerta de entrada de esta tecnología a los campos. “Las expectativas son muy buenas, siempre apuntando a que se incorpore tecnología en los rodeos y así evitar la aparición de enfermedades que afectan no solo la salud de los animales, sino también su productividad”, sostuvo. Finalizando el lanzamiento de BOS Primun, se realizaron dos disertaciones. Por un lado, Diego Comerci –investigador de la Universidad de San Martín- captó la atención de los asistentes refiriéndose a

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Vigorelli. “Nos hemos estado acercando a varias empresas locales”. destacó también nuestro entrevistado. Y concluyó: “Tampoco podemos esconder que nos hemos estado acercando a algunas empresas locales en este último tiempo para evaluar su adquisición. Nuestra idea es montar plataformas productivas en distintas zonas del mundo y, en el corto o mediano plazo, eso seguramente redundará una inversión de este estilo en Argentina”. los conceptos de Bioingeniería y Genómica, aplicados al desarrollo de biológicos (Ver Recuadro); y por el otro, el economista Juan Carlos De Pablo analizó la situación política y económica actual. Jornada de Reproducción El encuentro realizado por Calier a mediados de junio culminó con una completa segunda Jornada de Intercambio sobre Reproducción, a la que asistieron profesionales veterinarios de distintas partes del país, los cuales se preparan ya para el inicio de una nueva temporada de servicios. Los temas fueron llevados adelante por expertos nacionales. En primer lugar, Guillermo

Brogliatti destacó la importancia de la calidad seminal en programas de IATF, para luego darle paso a Javier de la Mata, quien presentara el Programa J – SYNCH, incluyendo los últimos avances en sincronización para IATF y receptoras de embriones en bovinos. El experto Carlos Munar también fue de la partida, compartiendo su conocimiento en relación a las tecnologías del embrión disponibles en rodeos comerciales. Por último, Daniel Scandolo (INTA Rafaela) disertó sobre tiempos de ovulación y manejo de sincronizaciones. “Contamos con la más completa línea de hormonales en el mercado, los cuales –en sus diferentes presentaciones- representan

Comerci. “Avanzar en competitividad”. Más allá de esto, Comerci agregó: “Es clave que el empresariado conozca que desde el Estado existen subsidios y créditos para incorporar esta tecnología por medio de consorcios público - privados”. Y concluyó: “Avanzar en este sentido, sin dudas, permitirá a estas compañías ser más competitivas frente a las grandes corporaciones veterinarias, que ya manejan estas tecnologías”. una verdadera herramienta para incrementar la producción a campo”, le comentó Pablo López, responsable de la línea de Reproducción de Calier a MOTIVAR TV. Y detalló: “Ya en el inicio de la campaña de servicios en la Cuenca del Salado, podemos decir que este año el mercado de IATF se incrementará entre un 15 a 20% en relación a 2016”. Culminando nuestra cobertura, Wauters aseguró que el crecimiento de la empresa en el mercado local se sustenta en una mayor llegada al canal y en la continua incorporación de nuevas líneas. “Seguimos apostando por transferir conocimientos y tecnologías a los productores, siempre de la mano de los veterinarios”, completó.


- Página 11

Únase a nuestra extensa y diversa familia de clientes, y cuente con la fuerza innovadora , la calidad y el servicio a la medida, que caracterizan los 35 años de servicio a las industrias farmacéutica, veterinaria y alimenticia.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

En la actualidad exportamos en forma directa e indirecta a: México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Nueva Zelanda, Kenia, Taiwán y España.


Página 12 - Profesión

Alejandra Capozzo

Opinión

Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Independiente de CONICET. Jefe del Laboratorio de Inmunología Veterinaria Aplicada del Instituto de Virología de INTA Castelar. Secretaria de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria. Contacto: capozzo.alejandra@inta.gob.ar.

ASOCIACION ARGENTINA DE INMUNOLOGIA VETERINARIA

Innovación y actualidad en vacunología

e

l mes pasado presentamos en esta misma columna el I Simposio Internacional de Inmunología Veterinaria que organiza nuestra Asociación. Un espacio que pretende “sacar” del laboratorio y de las aulas los nuevos conocimientos en la materia y llevarlos a todos, dejarlo al alcance de todos. El Simposio tendrá una mesa redonda de vacunas, elementos claves en la prevención de las enfermedades. Se presentarán nuevos desarrollos y esquemas de aplicación, en todas las especies de interés pecuario y animales de compañía. Nos enfocaremos en el presente y el futuro de las vacunas veterinarias. Las vacunas suelen clasificarse según el tipo de antígeno que contienen. Las atenuadas, por ejemplo, poseen patógenos con capacidad disminuida de causar enfermedad. Estas vacunas pueden inducir una inmunidad duradera, a menudo durante toda la vida, con pocas o ninguna vacuna de refuerzo requerida para mantener la inmunidad protectora. Una complicación con algunas de estas vacunas es que pueden causar bastantes efectos adversos, inducir enfermedad leve, e incluso los patógenos atenuados recuperar su virulencia y causar enfermedad. Estas siempre han sido, sin embargo, consideradas las mejores vacunas que se pueden desarrollar, dado que son sumamente eficientes en activar al sistema inmune.

La comprensión de que las células inmunitarias reconocen moléculas específicas (antígenos) en la superficie de, o secretadas por, patógenos, condujeron a un enfoque en la identificación, purificación y formulación del antígeno. Los antígenos protectores de muchas enfermedades fueron identificados e incorporados en las vacunas, dando lugar primero a las vacunas anti-toxina y más recientemente, a las vacunas recombinantes. Estas vacunas son mucho más seguras y generalmente tienen menos efectos secundarios y riesgos que las atenuadas. Sin embargo, también tienden a ser menos inmunogénicas, requiriendo dosis múltiples e inyecciones de refuerzo periódicas. Para mejorarlas se realizaron numerosas investigaciones en adyuvantes, otro importante componente de las vacunas. El papel crítico que los adyuvantes desempeñaron en la eficacia de estas vacunas ya fue demostrado en los años 30, cuando se determinó un aumento notable de la cantidad de anticuerpos inducidos por un toxoide cuando se lo acoplaba a hidróxido de aluminio, hoy un reconocido adyuvante. Más recientemente, se ha promovido la adición de sistemas adyuvantes más potentes para estimular la respuesta inmune en individuos con sistemas inmunes debilitados (individuos añosos) o inmaduros (neonatos), y para reducir la cantidad de antígeno necesaria para vacunar a la

C

C

M

M

Y

Y

CM

CM

MY

MY

CY

CY

CMY

CMY

K

K

Una oportunidad para seguir informAndonos Nuestra Asociación organiza el I Simposio Internacional de Inmunología Veterinaria que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de noviembre en la Facultad de Veterinaria de la UBA. Este evento está abierto a todos los profesionales y técnicos interesados en actualizar sus conocimientos en esta área: les da espacio gratuito a estudiantes de post- grado, Doctorandos y Maestrandos, de presentar población general, con la consiguiente reducción de los costos de las vacunas. Este es uno de los campos de la vacunología que más ha crecido en los últimos años. El descubrimiento del papel de los anticuerpos maternos en la protección de los jóvenes contra las enfermedades infecciosas también tuvo implicancias significativas para la reducción de la eficacia de las vacunas y el momento de la administración de la vacuna en esta población. Una temática que aún se discute muchas veces en la práctica veterinaria. Es sabido que la protección en la mayoría de las vacunas depende de la presencia de anticuerpos apropiados, por lo que el desarrollo de ensayos basados en anticuerpos desempeñó y sigue desempeñando un papel crucial en

sus trabajos. ¿Cuántos de nosotros sabemos qué se está haciendo en nuestro país en inmunología veterinaria? Es muy importante el aumento que ha habido de doctores en Veterinaria en los últimos años, de muchas y muy prestigiosas universidades nacionales. La formación científica y la carrera en investigación son ahora una opción para los nuevos egresados de la carrera de veterinaria. la evaluación y prueba de vacunas. Sin embargo, existen enfermedades cuyo mecanismo de protección es dependiente de la inmunidad celular, de la capacidad de las células inmunes de destruir células infectadas. Un ejemplo de este tipo de enfermedades es la tuberculosis. Existen nuevos enfoques sobre todo desde los adyuvantes y la biología molecular que se enfocan en buscar inducir inmunidad celular mediante vacunación. Los nuevos avances inmunológicos tendrán un fuerte impacto en las vacunas de los próximos años y en los diagnósticos asociados a las mismas. Para estar al día con estos nuevos conocimientos hay que leer mucho, o acercarse al Simposio y escuchar a los especialistas. Los esperamos.


- Pรกgina 13

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Actualidad en Avicultura Página 14 -

patrocinado por

Micoplasmosis: diagnóstico y seguimiento de laboratorio Desde Boehringer Ingelheim se destaca la necesidad de avanzar en las mejores prácticas para diagnosticar la enfermedad y la adopción del programa de vacunación DUO para conferirle a las aves protección segura contra micoplasmosis aviar, garantizando inmunidad celular de por vida.

l

a intervención del laboratorio para alcanzar un diagnóstico preciso resulta crucial a la hora de la toma de decisiones para el correcto manejo de lotes. Particularmente para Micoplasma, la importancia del diagnóstico de laboratorio constituye una práctica ineludible si se tiene como objetivo optimizar la producción. Es de vital importancia seguir un correcto flujo de trabajo. En primer lugar, se sugiere analizar la historia clínica y sintomatología del lote, donde debemos realizar una anamnesis de las aves teniendo en cuenta: sintomatología, morbilidad, mortalidad, datos productivos -como ser el peso de las aves, nivel de producción de huevos (en caso de aves de postura)-, curso del cuadro clínico, tratamientos aplicados si fuera el caso y, lógicamente, la recolección de los datos que se

obtengan en la necropsia de las aves. Realizado esto, recurrimos al laboratorio de diagnóstico como método de confirmación definitivo. A tal fin, se tomarán muestras para los siguientes estudios: è Aislamiento del agente: Debe enviarse a laboratorios especializados para hacer inoculaciones en medios especiales para su crecimiento y aislamientos. Una vez obtenidos los aislamientos, se realiza la identificación por medio de IF (Inmunofluorescencia) o IP (Inmunoperoxidasa) con reactivos específicos marcados para su identificación. è Serologías: La Aglutinación Rápida en Placa – ARP consta de la disposición de antígenos específicos preparados con colorante para una mejor observación de la aglutinación con sueros de las aves. Se realiza sobre un lector de vidrio cua-

El Programa DUO de Boerhinger Ingelheim brinda protección adecuada y segura frente a Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae por medio de vacunas con cepas MS-H y TS-11.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

driculado, con una luz de fondo para la mejor visualización de la reacción. Este tipo de análisis es muy sencillo pero se caracteriza por cierta inespecificiImagen N° 1. dad. Suelen aparecer tanto falsos poquisición de aves libres al día de edad. sitivos, como negativos, con lo cual hay que diluir el suero muchas veces; dan De esta manera, los negativos obtenireacciones inespecíficas con aves vacudos garantizan que las aves en cuestión nadas con productos inactivados. Cabe provienen de lotes libres de Mycoplasdestacar que solo es útil para medir Ig M. ma. El método ELISA es también una è Inhibición de la Hemoaglutinación herramienta útil para evaluar la res(IH): Se realiza por medio de antígenos puesta a la vacunación en lotes de aves y es más específica y sensible que la vacunadas y para visualizar la seroconanteriormente descripta. Sin embargo, versión a la vacunación a partir de las 4 los antígenos no brindan estabilidad a 6 semanas después de aplicada. apropiada, por lo que en la actualidad, No obstante, en cuanto al seguimiento no se la incluye dentro de las pruebas de los lotes vacunados, la serología es muy de rutina para diagnóstico. inexacta, dado que no permite la diferenè ELISA: Es el método de mayor utiliza- ciación entre títulos por la respuesta a la ción y es especifico, rápido y sensible vacunación y de desafío de campo. Vale para el diagnóstico tanto de Mycoplas- decir que con estos desafíos de cepas de ma gallisepticum, como también de campo, los títulos obtenidos son altos pero Mycoplasma synoviae. Constituye un sin alteración de la inmunoprofilaxis y método muy útil para asegurar la ad- protección de las vacunas aplicadas.


- Página Página 15 15

La característica fundamental de la vacunación es proteger a las aves reproductoras de la enfermedad y garantizar una descendencia libre de Micoplasma. La cepa vacunal no se transmite de manera vertical por sus características de termosensibilidad. Debemos tener como premisa que la inmunidad de Mycoplasma es celular. Para tener en cuenta Hoy en día disponemos de la prueba de laboratorio molecular que se denomina Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y el de Tiempo Real (PCR RT). Este análisis (Ver Ilustración Nº 1) nos permite diferenciar y diagnosticar con absoluta seguridad el tipo de cepa presente en las aves: vacunales o de campo. Este tipo de diagnóstico se realiza en laboratorios especializados que disponen de equipos especiales y sus reactivos para tal fin. Por otra parte, el diagnóstico por PCR directo nos permite hacer el estudio en pollitos BB de un día, nacidos de reproductoras vacunadas para, consecuentemente, confirmar el resultado del programa de vacunación en las aves. Ante un resultado negativo, se evidencia un correcto programa vacunal en las reproductoras. La característica fundamental de la vacu-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

REALIZADO EN BUENOS AIRES LOS DIAS 7 y 8 DE JUNIO

Seminario Internacional de Influenza Aviar sanitarias y por profesioA comienzos de junio se nales de prestigio internallevó adelante, en las inscional invitados especialtalaciones de la Bolsa de mente para las jornadas. Cereales de Buenos Aires, En ese marco, Boehrinun Seminario Internacioger Ingelheim patrocinal cuyo foco estuvo puesnó la participación de la to en la “Actualidad sobre el avance y monitoreo de Kateri Bertran Dols Dra. Kateri Bertran Dols, quien se desempeña desla Influenza Aviar en la rede 2013 en el Centro gión”, el cual organizado de manera conjunta por la Cámara Ar- de Investigaciones en Avicultura del gentina de Productores Avícolas (CA- USDA, con sede en Georgia, Estados PIA) y el Centro de Empresas Proce- Unidos y que disertó sobre la patogenia y epidemiología de la Influenza sadoras Avícolas (CEPA). Las actividades estuvieron centradas Aviar, destacando conceptos básicos, en la capacitación y en el desarrollo de pero también sus diversas formas clíherramientas de prevención para cuidar nicas a nivel global, para luego comel estatus sanitario de la Argentina, con partir estrategias de control basadas en paneles dictados por las autoridades la utilización de vacunas.

nación es proteger a las aves reproductoras de la enfermedad y garantizar una descendencia libre de Micoplasma. Cabe aclarar que la cepa vacunal no se transmite de manera vertical por sus características de termosensibilidad. Alternativas El Programa DUO de Boerhinger Ingelheim brinda protección adecuada y segura frente a Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviaepor medio de vacunas con cepas MS-H y TS-11. A pesar de la variabilidad antigénica que presentan las distintas cepas, DUO confiere protección segura contra las di-

ferentes cepas de campo, proporcionando inmunidad celular al ave de por vida. La inmunidad conferida dura hasta el fin del ciclo productivo, característica ésta que denota una clara ventaja frente a la administración de vacunas inactivadas. Frente al tratamiento con antibióticos, el Programa DUO representa una alternativa alineada con la tendencia mundialde disminuir el uso de los mismos. Vale decir que, además del costo que implica la administración de antibióticos, estos aumentan las posibilidades de aparición de residuos y generación de resistencia, lo que constituye un potencial riesgo para la salud pública.

Acerca de Boehringer Ingelheim Animal Health

El 1 de enero de 2017, Merial pasó a formar parte del grupo Boehringer Ingelheim. Como la segunda mayor empresa de salud animal a nivel mundial Boehringer Ingelheim está comprometida en mejorar la industria de salud animal. Con más de 10.000 empleados en todo el mundo, Boehringer Ingelheim Animal Health tiene productos disponibles en más de 150 mercados y una presencia global en 99 países.

Acerca de Boehringer Ingelheim Boehringer Ingelheim es una de las 20 principales empresas farmacéuticas del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, Boehringer Ingelheim opera actualmente con un total de aproximadamente 50.000 empleados en todo o mundo. El enfoque de la empresa familiar, fundada en 1885, es en investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de nuevos medicamentos de alto valor terapéutico para la medicina humana y veterinaria. En el año 2015, Boehringer Ingelheim alcanzó ventas netas de aproximadamente 14,8 mil millones de euros. Los gastos de I&D corresponden al 20,3% de las ventas netas. Para obtener más información, visite www.boehringer-ingelheim.com.


Página 16 - Entrevista LEJOS DEL “BOOM”, LOS AGRONEGOCIOS ARGENTINOS TOMAN FORMA

“Se necesita cada vez más especialización y experiencia administrativa” » Entrevistamos al consultor Teo Zorraquin, con quien realizamos un detallado repaso por la actualidad de los principales temas que determinan el éxito (o fracaso) de las empresas agropecuarias en el país. Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar @aba_luciano

d

ejando atrás la primera mitad de un 2017, con buenas y malas para el sector agropecuario, analizamos la actualidad junto a Teo Zorraquin. Con una amplia experiencia en la actividad, pasado CREA y un presente que lo vincula con la dirección de la Consultora Zorraquin + Meneses, el entrevistado compartió con MOTIVAR su punto de vista sobre temas estratégicos vinculados al mundo de los agronegocios en Argentina. “La situación de los campos brilla más en los medios que en los balances”. En base a este primer diagnóstico, Teo Zorraquin llamó a diferenciar claramente qué es un nego-

cio (trigo, la carne, la leche) y qué, una empresa; considerando a esta última como la plataforma sobre la cual se montan las distintas actividades. “Es clave leer el mercado y entender de qué manera ser competitivos, invirtiendo e incorporando tecnologías, por ejemplo, y no dependiendo exclusivamente de algún tipo de subsidios”, graficó el consultor.

equivalente al arrendamiento. Por supuesto, si uno tiene 5.000 hectáreas propias, es otra la situación, pero la realidad es que en Argentina casi el 65% de las tierras productivas son trabajadas por una persona distinta a su propietario. Esta realidad también avanza en las producciones de carne y, cada vez, de leche. En principio, es clave remunerar el factor “tierra” en las cuentas; después, si uno es propietario, vivirá una situación financiera más holgada.

Tiempo de análisis Siempre dejando en claro Zorraquin. ”El 65% de la tierra no es explotada por sus dueños”. que su repaso se focaliza en las producciones que no fueron ¿Se da esta situación en otros afectadas por las inclemencias climáticas “boom”. En primer lugar, porque nadie se países productores de agroalimentos? sufridas en distintas regiones del país, Zorra- está volviendo millonario en el campo y, La estructura productiva que existe en quin asegura que siempre es importante estar después, porque esa idea remite a la exis- Argentina, donde el terrateniente no es nepresente en los negocios de carne y leche. tencia de fuerzas externas que nos impul- cesariamente el que trabaja la tierra, se repi“Lo que no debemos es esperar un boom”, san más allá de nuestra propia competitivi- te en Estados Unidos y Brasil, por ejemplo, advirtió. Y avanzó: “Por el contrario, segura- dad, cosa que no ocurre”, describió. pero en una proporción menor. mente podremos transitar un camino lento Y completó: “Si bien hay algunas caíEs una tendencia que avanza porque el que, con la continuidad de políticas locales das en la calidad productiva, el eviden- negocio necesita cada vez más especialirazonables, confluirá con un mercado global te atraso cambiario y aumento en costos zación y experiencia administrativa. Quien que sigue demandando nuestros productos”. estratégicos como la logística dejarán un busque escala necesita profesionalismo técDicho esto, Zorraquin sostuvo que tras resultado razonable pero no espectacular”. nico, administrativo, logístico y comercial. una cosecha pre eleccionaria (2015) muy Un dato clave tiene que ver con que la ley buena, la del año pasado fue buena, llegan- MOTIVAR: ¿Por qué la campaña termina- de Herencia nacional genera que, al pasar de do a la actual que “terminará siendo entre rá siendo de regular a buena? manos, los campos se atomicen entre interegular y buena”. “En un país con 30% de Teo Zorraquin: Es llamativo pero bási- grantes de la familia (se pierde escala) sin pobres, podemos decir que la campaña no camente tiene que ver con el caso de aquellos es mala, pero sí se aleja del concepto de que arrendan su campo o pagan a un socio el Continua »»


- Pรกgina 17

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 18 ACTUALIDAD vocación que terminan ocupando el rol de accionistas pasivos: mantienen el patrimonio tierra, pero deciden no explotarlo. No es una acción ni buena, ni mala de por sí; hablamos de una tendencia. En ese sentido, vale recordar que si bien los pools de siembra fueron demonizados, ayudaron a profesionalizar el negocio agropecuario con conceptos de escala y una mejor comercialización. Muchos creyeron que terminaríamos con solo cinco grandes jugadores, con millones de hectáreas cada uno, situación que no ocurrió, ni va a ocurrir en el mediano plazo. Por el contrario, vemos pequeños grupos que con, campos propios y otros alquilados, avanzan democratizando el acceso a la actividad sin superar en muchos casos las 50.000 hectáreas. ¿Y particularmente en ganadería? La carne ya había mejorado incluso antes del cambio de gobierno, la tendencia se mantuvo un año y medio, pero ahora se movió el eslabón. En los últimos tres años el criador logró una renta más razonable, con terneros de hasta $40 el kilo; tuvo el estímulo para que su fábrica produjera. Hoy esa renta sigue siendo positiva, aunque comenzó a deteriorarse, mejorando el eslabón siguiente, un invernador que sigue pagando el mismo precio por cada kilo de ternero, pero con valores de entre $30 a $34 por su novillo. Será clave que, frente a esta situación, no se deteriore la fábrica nuevamente. Si analizamos en tramos de 10 años, desde 1997, vemos que la relación entre los actores es 1,16. Es decir que el kilo de ternero es 16% más caro que el de novillo. En la primera de estas décadas, el índice fue de 1,07; en la siguiente subió hasta el 1,15; y en la última (2007 a 2017) llegó a 1,30 básicamente por el cierre de las exportaciones y la falta de estímulo a la producción. Faltaron terneros, con el consecuente impacto que ello

C

M

Y

tuvo sobre la situación de los feedlots. Una relación de equilibrio lógica rondaría entre el 1.15 a 1.20. En ese contexto, ambas actividades pueden convivir, más allá de que lógicamente después depende del mercado.

“La situación de los campos brilla más en los medios que en los balances”. ¿Y qué ocurrirá con la llegada de más terneros al sistema? Si no ganamos los mercados internacionales rápidamente, esto representará un deterioro para los criadores, lo mismo que nos puede pasar en trigo. No perdamos de vista que todo exceso de oferta que no sea acompañado por una mayor demanda, perjudica en el corto plazo la renta. ¿De qué manera la lechería se inserta en este contexto? Hoy vemos una actividad que tiende a recuperarse, básicamente, por los litros de leche que se perdieron en este tiempo. Una vez más, la explicación de la oferta y la demanda. La foto es mucho mejor que hace dos años, pero la película sigue siendo mala. Todavía falta. Las ganancias actuales en muchos casos no cubren las pérdidas de los últimos años. Recuperamos la tendencia positiva, más allá que hay tambos que siguen sin lograr recuperarse patrimonialmente. Ahora bien, si el consumo local se mantiene y logramos avanzar en exportaciones como objetivo, tendremos un precio traccionado por dos variables, situación que seguramente se verá reflejada en el ingreso del productor.

¿Sobre qué cuestiones transversales a estas actividades trabajaría? Hoy la enorme presión tributaria argentina hace difícil el desempeño de cualquier rubro empresario – productivo. Mientras que en otros países de América Latina, Asia o Europa, esta presión no llega al 30% del PBI, nosotros estamos en 37%. Particularmente en el caso del agro, se debería seguir avanzando sobre algunas distorsiones, como lo pueden ser las retenciones a la soja, el impuesto al cheque, y sin dudas todo lo que tiene que ver con un pago de ingresos brutos, que muchas veces supera (en porcentaje) la rentabilidad neta del productor. Entiendo que el impuesto a las Ganancias y el IVA son con los que el Estado puede recaudar, veremos cómo se desarrolla este tema a lo largo de 2018. ¿Cómo evalúa la situación financiera de las empresas agropecuarias? De manera resumida podemos decir que la renta positiva de los últimos dos años alivió la situación de muchos, lo cual se sumó a la aparición de créditos sustancialmente más interesantes a los que nos habíamos acostumbrado. Más allá de esto vemos que falta liquidez en las empresas: la plata rinde poco y por ahora puede suplirse con las dos variables que mencionamos anteriormente: renta de los últimos años y créditos. No vemos un riesgo de corte de cadena de pagos. ¿Cuál es la expectativa al mediano plazo? En los próximos años, Argentina seguirá siendo un productor de commodities que también podrá posicionarse como transformador de proteína vegetal en animal. Las actividades primarias seguirán siendo rentables, pero con altibajos. Este es un negocio en el que se gana y se pierde, debemos entenderlo.

Cambios en Caprove » La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios anunció su nueva Comisión Directiva.

Mónica Bressi. Al frente de Caprove.

C

aprove anunció su nueva Comisión Directiva para 2017 - 2018. Quedó constituida, por: Mónica Bressi (Biogénesis Bagó) como su presidenta y Sean Scally (Zoetis), su vicepresidente. Juan Carlos Aba (Tecnofarm) como secretario, mientras que Daniel Zuddio (MSD) y Carlos Molle (Boehringer Ingelheim), tesorero y secretario de actas. Los vocales titulares serán Héctor O. Esborraz (Over); Nicolás Castro Olivera (Eli Lilly); Oscar González (Boehringer Ingelheim) y Jorge Winokur (Vetanco). Agustina Lacava (Faeve) y Sebastián Chedufau (Brouwer) serán vocales titulares. El director ejecutivo de Caprove seguirá siendo Patricio Hayes.

SENASA

GMP BPFPV

CM

MY

CY

CMY

K

Más de 40 años de trayectoria en los mercados medicinales de farma y veterinaria. Ofrecemos un servicio de excelencia en la elaboración de productos inyectables de uso veterinario, donde nos enfocamos en producir para usted. Comprometidos con la calidad, la rapidez de producción y los costos más competitivos. Somos terceristas, por eso el punto de venta es exclusivo de nuestros clientes. www.microsules.com.ar | microsules@microsules.com.ar | Tel. (54 11) 4208 1846


- Pรกgina 19

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 20 - Entrevista CON EL FOCO PUESTO EN LA PREVENCION DE ENFERMEDADES

“Somos un jugador clave para llegar al 90% de destetes” » Los Dres. Fernando Luna, Matías Izaguirre y Guillermo Gargantini son las caras visibles de un nuevo CDV, que relanza servicio de diagnóstico veterinario y potencia su unidad comercial, a poco de inaugurar la planta de vacunas antiaftosa. Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar @aba_luciano

a

meses de inaugurar su planta de vacunas antiaftosa en el Parque Industrial Pilar, Buenos Aires, el laboratorio CDV se prepara para poner en marcha una serie de acciones tendientes a incrementar su imagen de marca y así potenciar la presencia en el mercado de biológicos para bovinos en el país. A fin de interiorizarnos en los pormenores de esta nueva etapa, MOTIVAR entrevistó a Matías Izaguirre (gerente comercial para el mercado interno), Guillermo Gargantini (responsable de Comercio Exterior) y Fernando Luna, quien

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

luego de cinco años retorna a la empresa para liderar el relanzamiento del servicio de diagnóstico veterinario de CDV. MOTIVAR: ¿Cuáles son los desafíos en esta nueva etapa del laboratorio? Matías Izaguirre: Trabajamos en reposicionar a CDV y para ello debemos poder transmitirle al sector que las vacunas que producimos cumplen con los más altos estándares de calidad. Somos uno de los dos laboratorios elaboradores de biológicos que, a nivel nacional, cuenta con la certificación GMP oficial del Senasa. Tenemos una planta modelo, con más de 4.500 metros cuadrados instalados en el Parque Industrial de Pilar, Buenos Aires, donde trabajamos más de 120 personas. Hablamos de una planta con áreas exclusivas (NBS 2 y NBS 3) para la producción de bacterias y virus, donde también se elabora Tuberculina PPD Bovina y Aviar, con la mayor capacidad de producción y garantía de abastecimiento de este reactivo en el país. Otra meta es reposicionarnos en el mercado, para lo cual estamos reforzando la estructura comercial, dándole soporte a la cadena y generando demanda. En esto, será clave llegar con información técnica a los productores, traduciéndoles cómo estos conceptos de calidad y aseguramiento de la calidad le agregan valor a las vacunas que les ofrecemos.

Triunvirato. Matías Izaguirre, Guillermo Gargantini y Fernando Luna, las caras de CDV. ¿Y cuáles son las expectativas para el comercio exterior? Guillermo Gargantini: En el marco del proyecto de expansión de CDV, una de las áreas en las que más foco se puso fue precisamente en la de Comercio Internacional, con el objetivo de concretar negocios para el amplio portfolio de biológicos y antígenos para ganadería y acuacultura con el que contamos. Hoy el laboratorio está presente en América Latina y Medio Oriente, y se encuentra en pleno proceso de registro también en Oceanía (la planta de biológicos ya recibió inspecciones de Australia y Nueva Zelanda), Europa,

África y diversos países de Asia. Disponemos de una propuesta tecnológica completa para una industria que a nivel global crece, como es la de productos biológicos que previenen la aparición de enfermedades en los rodeos. Será clave reforzar la imagen de marca de la empresa, para que nuestros clientes comprendan que producir vacunas de calidad es darle respaldo tanto a los veterinarios, como a los productores que las usan a diario. ¿Y cómo se insertará en ese marco la vacuna antiaftosa? GG: La llegada de la vacuna antiaftosa potenciará todas nuestras unidades de negocio.


- Página 21

En los próximos meses inauguraremos la nueva planta (también en el Parque Industrial de Pilar), luego que el Grupo Mathiesen -de capitales europeos- al cual pertenecemos, concretara una inversión superior a los US$ 35 millones. La planta de vacunas antiaftosa dispone de un nivel de Bioseguridad 4A (4.600 metros cuadrados cubiertos) y tiene un potencial de producción superior a las 40 millones de dosis. El objetivo es abastecer al mercado ya en la primera campaña de vacunación de 2018. Allí produciremos una vacuna (BHK) bi, tri y tetravalentes, ya registrada en Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Ecuador. Vale decir que los prototipos presentados hasta el momento han superado los niveles exigidos. No solo estamos desarrollando una planta de altísima bioseguridad, sino también la última tecnología en la vacuna propiamente dicha. MOTIVAR: ¿Cómo se trabajará en el área de Diagnóstico Veterinario?

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

“En esta nueva etapa buscaremos velocidad y certeza en los resultados. A ello le sumaremos asesoramiento a campo, con foco en la toma de muestras y la interpretación de resultados”. Fernando Luna, responsable del servicio de diagnóstico veterinario de CDV. Fernando Luna: A pasos firmes iremos avanzando y llegando a los clientes con soluciones para sus rutinas diarias. Apuntamos a volcar toda la experiencia que nos regaló la Dra. Susana Conigliaro en el pasado, sumándole las nuevas tecnologías disponibles, para así avanzar sobre las enfermedades más relevantes en nuestro territorio. Contamos con una amplia cartera de clientes en todo el país, a los cuales vamos a brindar información sobre las tecnologías actuales, como la de PCR, por ejemplo. En esta nueva etapa buscaremos velocidad y certeza en los resultados. A ello le sumaremos asesoramiento a campo, con

especial foco en la toma de muestras y la posterior interpretación de los resultados. MOTIVAR: ¿Qué inversión realizan? FL: El laboratorio de diagnóstico está siendo montado a nuevo también en las instalaciones de Pilar, hacia donde se trasladará la totalidad de su personal; una estructura que, en el corto plazo, cumplirá con las distintas normativas solicitadas actualmente. Desde allí brindaremos servicios en Brucelosis, Anemia Infecciosa Equina, Leucosis y Aujeszky, entre otras, como las tradicionales venéreas, sin perder de vista un diferencial histórico de

nuestro laboratorio en el diagnóstico de causas de muertes a campo. ¿Pueden estas unidades potenciarse? MI: Sin dudas que desde el área comercial podremos generar una sinergia interesante con la unidad de diagnóstico veterinario, trabajando en conjunto con este objetivo de reposicionar la marca de la empresa. Hoy vemos que crece el stock ganadero, aumenta el consumo y las exportaciones pero no se ve reflejado en las dosis de vacunas para prevenir enfermedades que se aplican. Por eso en esta nueva etapa, queremos comunicar e informar mejor al canal sobre la importancia de prevenir. Somos un jugador importante para que se pueda lograr el 90% de destete a nivel país. Para ello es que estaremos incorporando más profesionales a nuestras fuerzas de venta, un área en la cual se está realizando un remapeo de los principales jugadores de la Argentina, con los cuales sin dudas queremos seguir trabajando.


Informe especial - Producción lechera en Argentina Página 22 -

“La dispersión en el tamaño de los tambos genera problemas de escala” Así lo entiende Jorge Giraudo, coordinador del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), que comparte numerosas cifras de la industria láctea tras sufrir la peor crisis de los últimos tiempos. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti

l

as tempestades que azotaron las principales cuencas lecheras argentinas en los últimos años no hicieron más que acelerar un proceso de concentración que se repite en todo el mundo. En 1988 nuestro país contaba con 30.131 tambos, cifra que se redujo a menos de la mitad para 2002. Tras el último batacazo climático y según las primeras estimaciones oficiales, apenas 11.000

Giraudo. “El futuro solo depende de nosotros”.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

seguirían operativos de cara al segundo semestre de este 2017. La facturación promedio anual de los tambos argentinos ronda los US$ 250.000; es decir, unos US$ 2.770 millones, cifra que prácticamente se duplica a la salida de fábrica, representando un negocio para la industria de US$ 5.338 millones, equivalente al 1% del PBI. En diálogo con MOTIVAR, Jorge Giraudo -coordinador del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina- afirma que “el futuro solo depende de nosotros”. Pero advierte: “No hay que errar en el diagnóstico, ni demorar las acciones”. En la práctica, los 650 tambos más grandes –aquellos que producen más de 6.000 litros diarios- despachan tanta leche como los 7.600 establecimientos más pequeños. “Hay una dispersión muy grande en el tamaño de nuestros tambos, lo cual genera problemas de escala; tema estructural que debe resolverse más pronto que tarde”, reflexiona Giraudo. Los números de la Holando-Argentina A diario pastan los suelos argentinos alrededor de 1,72 millones de vacas lecheras que, solo en 2016, produjeron 9.895 millo-

nes de litros. La cifra significa una caída del 12,5% con respecto al año previo, producto de las inundaciones que golpearon algunas de las cuencas más importantes, como las de Santa Fe y Córdoba. “El año 2017 comenzó con otro fenómeno climático adverso para el sector”, resume el último informe elaborado por OCLA, donde se volvieron a repetir los excesos de lluvias prácticamente en las mismas zonas que fueron afectadas en el segundo trimestre de 2016. La variación de producción en el primer trimestre de este año, que fue del -7,83% a tambo constante y de -14,16% en producción total, parece estabilizarse e incluso mostrar pequeñas mejoras a partir de fines de abril. Siempre según cifras oficiales, para marzo de 2017 la distribución geográfica de las vacas es la siguiente: Córdoba (31,9%); Santa Fe (30,4%); Buenos Aires (28,2%); y Entre Ríos (4,9%), siendo estas las más importantes.

En lo que respecta a estadísticas generales del sector y según un estudio de la consultora internacional KPMG, puede decirse que en el año 2015 Argentina alcanzó una participación cercana al 1,8% de la producción global de leche (alrededor de 11 millones de toneladas), cifra que viene manteniéndose más o menos constante en la última década. Nuestro país es, además, el segundo productor de América Latina, después de Brasil (que alcanza una participación del 5% con algo más de 34 millones de Tn) y el 15º a nivel mundial, luego de países como EE.UU. (1°), India (2°), China (3°), Brasil (4°) y Nueva Zelanda (8°). Entre las problemáticas que enfrenta el sector, Giraudo destaca la concentración industrial, la caída de la participación del productor en la facturación de toda la cadena y la marginalidad del secContinua »»

“La facturación mensual del tambo argentino promedio (2.700 litros por día) fue $ 524.000, en 2014; pero en el período 2015 - abril 2017 esa cifra fue de $ 366.000”.


- Página Página 23 23

infografía

EL SECTOR EN NUMEROS US$ 2.770 millones

(producción primaria), representa el 0,5% del PBI. Cifra que se duplica con los precios de salida de fábrica, US$ 5.338 millones (1% del PBI) Precio del litro al productor (abril):

$ 5,29

Inversión inicial por tambo (200 vacas):

US$ 600.000

Marginalidad en el sector: 20%

Consumo interno:

8.573

millones (litros)

201

Litros producidos (2016):

9.895 millones

Consumo per cápita anual (litros equivalentes de leche fluida)

Distribución de vacas por provincia (marzo 2017): Buenos Aires

Facturación del sector veterinario: US$ 81 millones (solo por venta de productos)

28,2%

Santa Fe

30,4%

Córdoba

31,9%

Entre Ríos

4,9%

Empleados:

35.800

Exportación (2016):

directos

301.000 toneladas (US$ 816 millones) son 1.647 millones de litros de leche fluida Precio de la tonelada de exportación (promedio):

Número de establecimientos:

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

11.300

US$ 2.500

Destinos (por toneladas enero-abril 2017): Brasil (42,9%); Rusia (10,4%); Argelia (9,4%); China (7,7%) Fuentes: Observatorio de la Cadena Láctea Argentina; Senasa; INTA; Caprove y estimaciones propias en base a cifras del mercado.


Informe especial - Producción lechera en Argentina Página 24 -

tor. “La caída del peso del productor en la masa de facturación de toda la cadena fue muy pronunciada al pasar del 31,7% a 22% en diciembre de 2015. Ahora, está en el 28,3% y lo que podemos señalar es que todos los sectores pierden, pero ocurre un efecto aplastamiento sobre los productores que no pueden trasladar esa caída”, grafica. “La concentración industrial es otro de los problemas que enfrenta el país, porque paradójicamente está demasiado atomizada. En la medición “CR4” (cantidad de leche que reciben las cuatro compañías principales), Argentina ronda el 40% e incluso tras la caída de SanCor, esa cifra seguramente sea menor. En cambio, Nueva Zelanda tiene un índice del 97%, donde Fonterra se queda con el 87%; Dinamarca, 95% -Arla Food (89%)-; y Uruguay 87% -Conaprole (72%)-”, repasa el especialista. Y completa: “No defendemos un proceso de concentración, pero competimos con países que sí lo hacen; tienen un menor costo productivo y mayor poder de negociación con la cadena comercial”. Asimismo, el coordinador de la OCLA sostuvo que la lechería marginal es un flagelo, no solo por la evasión de impuestos, sino por la seguridad alimentaria y una C

M

Y

Estratificación de establecimientos con actividad de tambo según existencias bovinas 70%

63,89%

Establecimientos Toros

60% 49,52%

50%

CM

MY

CY

CMY

K

40% 30% 20% 10% 0%

25,17%

19,20%

22,30%

12,80% 3,02% Hasta 100

4,12% Entre 101 y 500

competencia desleal para los formales. “Se calcula que la informalidad está en torno al 20% tanto en la compra de la leche primaria, como la venta de productos a los comercios, reduciendo o anulando la posibilidad que las empresas formales accedan a estos. Como consecuencia, vuelcan esa producción a las grandes cadenas que fijan precios. Esto no hace otra cosa que perjudicar la industria que paga impuestos”, explica. El país ante el concierto global “En los últimos años y desde el bloqueo ruso a la compra de alimentos provenientes de Estados Unidos y Europa, se desató lo que, en Nueva Zelanda, alguien deno-

Entre 501 y 1.000

Más de 1.001

minó la tormenta perfecta”, comienza su descripción del pasado reciente, Giraudo. “En abril de 2015, los europeos dejaron de poner cuotas de producción, generando un aumento en la oferta global de lácteos. Por su parte, el petróleo cae a un piso de US$ 30, lo que impacta de lleno en las compras de leche que hacen los países productores, fuertes importadores de este insumo”, describe nuestro entrevistado. Vale decir que también se devalúa el Euro contra el Dólar, llegando a una relación de 1 a 1,05, bajando precios internacionales de la industria lechera. “En agosto de 2015, el precio de la leche en polvo toca su piso de US$ 1.590 la tonelada. Todo esto generó una caída estrepitosa

35

Son los centavos de dólar que recibe en promedio el productor argentino por cada litro de leche que despacha.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

del precio de la materia prima que recibieron los productores”, sostiene. A todos estos problemas que atentan contra la industria a nivel mundial, en la Argentina se suman algunos contratiempos domésticos.“La crisis local se acentuó por la devaluación, la quita de retenciones al maíz y las inundaciones. Sin embargo, hoy en todos los países los productores reciben alrededor 35 centavos de dólar por litro; incluso en la Argentina obtienen unos centavos más que en Nueva Zelanda”, asegura Giraudo. Diversos analistas coinciden en que la foto actual es más benévola que la película de terror que vivieron los productores en los últimos años y Giraudo pone en números esa situación. “En 2014, a valores actuales, el precio promedio del litro de leche llegó a los $ 6,39 para caer a fines de 2015 a $ 3,74; y hoy, estamos en $ 5,29”, explica el especialista y completa: “La facturación mensual del tambo argentino promedio (2.700 litros por día) fue $ 524.000, en 2014; pero en el período 2015 - abril 2017 esa cifra fue de $ 366.000. Es decir, que a estos tambos les faltaron $ 158.000 cada mes, durante los últimos 28 meses”. Si se traza una línea sobre los precios históricos de la leche, en las últimas décadas, la volatilidad se incrementó del 14% en la última del siglo XX a 33% en el período más reciente. De cara a futuro, Giraudo sostiene que, tenemos que generar un programa anticíclico como tienen los países desarrollados para afrontar las crisis desde otro lugar. “La Unión Europea sale a comprar stock y Estados Unidos interviene con el aseguramiento de margen, nosotros tenemos que encontrar nuestros mecanismos para frenar esta situación”, concluye.


- Pรกgina Pรกgina 25 25

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Informe especial - Producción lechera en Argentina Página 26 -

“Perdemos un mes de producción al año por calidad de leche” Lo asegura Marisa Martinez, presidente de la Asociación Pro Calidad de Leche (APROCAL). También sostiene que, en los tambos locales, la inversión en sanidad no supera el 3% de los costos totales.

e

n Argentina, cada $100 que se invierten en la producción de leche, solo $3 van a manos de laboratorios veterinarios en concepto de incorporación de tecnologías sanitarias. La cifra resulta minúscula en comparación con los montos que insume la nutrición o los pagos en personal, por ejemplo. Pero hay números aún más contundentes. Para Marisa Martinez, presidente de la Asociación Pro Calidad de Leche (Aprocal), el país pierde un mes de producción por calidad de leche cada año. “Datos recientes, a partir de un trabajo a campo realizado en la cuenca lechera de Córdoba, recabados por Alejandro Larriestra y su equipo, sostienen que, rodeos con un conteo de células somáticas de 350.000 tienen una pérdida de un mes de producción por año. Y el promedio nacional está por encima de las 400.000”, reflexiona Martinez. Hasta las tetas Las problemáticas sanitarias se cuentan de a docenas en los establecimientos

lecheros, pero es la mastitis la que genera las mayores pérdidas económicas. “En esta problemática no solo se contempla el costo del tratamiento, sino también, la leche que se debe tirar o se deja de producir y la pérdida que tendrá el animal en cuanto a la recuperación de la glándula mamaria”, señala la titular de Aprocal. Y sigue: “El Programa CLAVE, elaborado hace algunos años, habla de pérdidas por casos de mastitis de 381 litros de leche, en los primeros 90 días, en vacas adultas; y 132 litros para vaquillonas”. La grave crisis climática que afecta algunas de las cuencas lecheras más importantes, por las inundaciones, tiene mucha influencia en las mastitis, sobre todo por los organismos ambientales, ya que el agua favorece el desarrollo de bacterias y trae aparejado otras infecciones como la leptospirosis. “No se debe descuidar la sanidad del rodeo. Por un lado, para cuidar a la vaca, ya que cuando las condiciones mejoren debe producir de manera óptima y, por otro, por-

“La inversión que realizan los tambos en sanidad no supera el 3% de los costos, en promedio”.

que muchas de estas enfermedades son zoonóticas; debemos tener recaudos especiales”, advierte Martinez. Y agrega: “No tengo datos oficiales sobre cuánto los productores redujeron su inversión en sanidad, pero de pronto, algunos tratan de reducir costos a partir de elegir productos por precio”. Una atención especial “Si dividimos las problemáticas por categorías, en las guacheras (terneras recién nacidas hasta los primeros 60 días de vida), los cuadros más importantes a atender son las diarreas que se dan en los primeros 20 días de vida y repercuten en el desarrollo de la ternera. Incluso estudios resientes muestran que, cuanto mejor salud gastrointestinal tenga en esos días, mejor salud respiratoria tendrá en la siguiente etapa, que es la recría”, desarrolla la médica veterinaria. Y continúa: “En la recría, se dan los problemas de neumonía más graves. Además, se deben atender afecciones reproductivas a partir de problemas en la fertilidad y los abortos”. Cuando las vacas ingresan a la etapa de ordeño, además de la atención en mastitis, Martinez apunta que se debe prestar especial atención a las afecciones pódales

y los problemas de fertilidad, sin olvidar, brucelosis y tuberculosis, dos problemáticas que hacen al rodeo general en el tambo, porque sin su control no se puede comercializar la leche. A la hora de hablar de costos, la especialista sostiene que, en líneas generales, se habla de una inversión en sanidad en torno al 3% del cheque general de costos, y la incidencia de los honorarios de asesores es baja. “Un buen manejo sanitario, que incluye vacunaciones y manejo del rodeo y ambiente, reduce notablemente las pérdidas que pueden ocasionar todas las problemáticas antes mencionadas. No representa una erogación, sino que contar con los asesores adecuados significa ahorrarse problemas y reducir la incidencia que pueden llegar a tener todo tipo de afecciones”, afirma. “El Plan Argentino en Calidad de Leche, impulsado por la Subsecretaria de Lechería va a incrementar el número de profesionales porque en lo que se refiere en sanidad de tambo y en particular, ubre, se busca capacitar profesionales”, adelanta la presidente de Aprocal que, junto a INTA, INTI y Senasa participan de la coordinación del programa.


- Pรกgina Pรกgina 27 27

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Informe especial - Producción lechera en Argentina Página 28 -

“Si no estamos pensando en invertir, es el momento de vender” Así lo entiende Rubén Scolari, quien está al frente del Establecimiento San Luis, en Córdoba, que produce más de 20.000 litros diarios de leche y planea llevar su sistema de 670 a 1.100 vacas, en tres años.

s

colari es sinónimo de innovación en producción de leche. Aladino Scolari, hijo de un inmigrante italiano, impulsó un clúster lechero en el norte de la provincia de Córdoba que continúa en expansión de la mano de tres ramas de la familia. Rubén e Ignacio, representantes de la segunda y tercera generación de

productores, están al frente de Establecimiento San Luis, una de las tres usinas que aporta un promedio superior a los 20.000 litros de leche al sistema nacional.“En el futuro habrá menos productores y menos tambos y los que seguirán produciendo serán aquellos que invierten en tecnología y adapten la cabeza, porque el desafío más gran-

de es romper la estructural mental para lograr adaptarse a los nuevos modelos productivos”, afirma Scolari padre en diálogo con MOTIVAR.Y agrega: “Si como productor no estás pensando en invertir, especializar y capacitar a los recursos humanos, sabiendo que todo viene con más desafíos y complicaciones, es el momento de vender”.

“Me pongo el traje de tambero” “Son más las consultas por cierre que para invertir en un nuevo tambo”, grafica la situación el asesor Marcos Snyder. En diálogo con MOTIVAR asume que pasada la crisis, más allá de la situación financiera, el potencial sigue siendo importante. “El sistema más utilizado en el país es el pastoril con suplementación (en el 90% de los casos, con silo de maíz)”, explica Snyder y sigue: “Al instalar un tambo y asumiendo que el produtor tiene resuelto el tema del suelo, la principal inversión está en las vaquillonas, vacas de una lactancia, que puede oscilar entre $25.000 y $35.000 por cabeza. Como referencia, el mercado estima su valor en 6.000 litros por vaquillona”. La infraestructura en torno a la sala de ordeño

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

se llevará el resto de la inversión, incluyendo la maquina de ordeñe y un equipo de frío. En este caso, las cifras oscilan entre US$ 1.500 y US$ 2.000 por vaca, aunque el número final depende del nivel de tecnología que se quiera adoptar. “Los robots aún son un una opción muy innovadora para la actualidad argentina”, advierte Snyder. “Los tambos modelos que hay en el país deben destinar la principal inversión a la construcción de las obras civiles, con la maquina de ordeñe y equipo de frío y luego, en los equipos para alimentación, desde un tractor, pala y mixer que serán de uso diario”, completa. Un modelo hipotético de 200 vacas en ordeño, sobre 300 hectáreas, número suficiente para pertenecer al pelotón

de mayores productores del país, Snyder estima en 12 las bajadas o puntos de ordeñe a instalar y recomienda un tanque de frío de 6.000 litros de capacidad. “A partir de los problemas climáticos recurrentes que sufre la Argentina no hay que olvidar las pistas de hormigón para alimentación para evitar que el animal vaya al barro”, recomienda. Con estos elementos sobre la mesa, se estima que, en el caso de un tambo en sistema pastoril con suplementación, la inversión no será menor a los US$ 600.000 (repartidos en partes equivalentes entre la adquisición de las vaquillonas y el equipamiento) solo para iniciarse en el sector y sin contar el acceso a la tierra, ya sea propia o arrendada.

Cultura: invertir y reinvertir “A lo largo de un proceso de constante expansión también sufrimos crisis, como con el sistema de pastoreo que, hace cerca de 15 años casi nos funde: superamos holgadamente la carga de animales por hectárea, fulminando el perfil agronómico de los suelos. A partir de eso, cerramos toda la tropa sin intenciones de volver atrás”, recuerda Scolari y sigue: “La autocritica en todos los procesos productivos caracteriza nuestro establecimiento. Si bien entendemos que en productividad tenemos indicadores muy buenos, incluso por encima de la media, si levantamos “la vista” vemos que perdemos un litro acá y medio allá. Hay que evaluar mejoras e implementarlas”. El tambo del Establecimiento San Luis está asentado sobre una base de 236 hectáreas propias que se elevan a 300 con la suma de otros establecimientos, más otras 600 alquiladas. Con 670 vacas en ordeñe que, pronto serán 750, destina 390 has para la ganadería y en el resto, se genera maíz y soja para autoconsumo o medio de pago. “La producción del establecimiento pasó de 20 a más de 30 litros diarios después de avanzar con el proceso de producción en encierre. En 2014 superamos los 33


- Página Página 29 29

litros/día por vaca y este año, proyectamos llegar a los 34”, grafica Ignacio Scolari la evolución del sistema. Para su padre, “nuestro proyecto es elevar a 1.100 vacas el stock de vacas en ordeño y profundizar el modelo a partir de mejorar en detalles de todas las características que hacen a la producción. Seguimos pensando en inversiones para incrementar la previsibilidad del modelo”. Asimismo, el productor sostiene que “más temprano que tarde se implementará el encierre con camas, debido a la mejora genética con vacas que tienen potenciales de 60 litros de producción y le damos alimentación para 40. Podemos darle más nafta Súper a nuestras vacas, pero sino están en cama, no nos darán todo el potencial. Y eso incluye atacar el estrés calórico a través de rocío, hormigón y ventiladores para 600 vacas”. Más números Establecimiento San Luis tiene 20 colaboradores, ocho tamberos, en dos turnos de cuatro personas; y 12 más repartidos entre

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

los mixers, guacheras, taller y el resto sobre los animales. “Los costos proyectados para este año están constituidos por la alimentación (35%); personal (12%) y sanidad (7,7%)”, enumera Scolari y asegura que, si bien ahora puede mostrar números positivos, el año pasado, “fue muy áspero”, donde no se incrementó el patrimonio. Si bien no perdimos dinero, tampoco generamos una diferencia”. La facturación de la empresa se genera en su mayoría por la venta de leche (+80%) y a partir de este año, tras superar la etapa de guachera que, era un cuello de botella para la firma, los terneros que antes se vendían al nacer, se engordan hasta los 330

kilos. De esta forma, la venta de carne y granos aporta el resto de los ingresos del establecimiento. “La leche la vendemos en grupo a no menos de tres usinas distintas para diversificar el riesgo y desde hace 15 años tenemos fijado el precio, para evitar la incertidumbre. El precio cierto es una figura que se está expandiendo y es vital para nuestra industria”, aporta el productor. Y agrega: “Uno de los cambios que debemos implementar es el enfoque que se tiene sobre los industriales que a nosotros no nos comparten ninguna cifra de facturación, pero si debemos abrir nuestros balances ante cada movimiento que tenemos que hacer”.

“En el futuro habrá menos productores y menos tambos y los que seguirán produciendo serán aquellos que invierten en tecnología y adapten la cabeza, porque el desafío más grande es romper la estructural mental para lograr adaptarse a los nuevos modelos productivos”. Rubén Scolari.

Asesoramiento “En sanidad el funcionamiento se hace con visitas de dos o tres veces por semana por parte del veterinario tanto de vacas de parto y transición. Las guacheras están por debajo del 5% de mortandad desde hace muchos años. Si se me muriera un 10% de los terneros, con seguridad que mi tambo estaría estancado o incluso en baja”, grafica el empresario que, a su vez, recibe a otro veterinario reproductivo dos veces por semana. “Invertimos en productos veterinarios el 6,2% del ingreso leche, y en honorarios de profesionales de sanidad y reproducción, otro 1,5%”, grafica Scolari y cierra: “Jamás le dimos bolilla a la política lechera nacional, porque creo más en que, la producción depende de nosotros y debemos corregir nuestros erros. Incluso si para defender mi causa, debo hipotecar el campo, lo haría, porque de hecho, ya lo hice y lo volvería a hacer sin dudarlo”.


Página 30 - Industria LA MEDIDA SE REGLAMENTARIA EN EL MES DE AGOSTO

Regulan el uso de máquinas para elaborar comprimidos » La Resolución 197/3 del Ministerio de Defensa también involucra a los equipos por medio de los cuales se producen cápsulas y tabletas. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

c

on la firma de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, se promulgó la Resolución 193/17, que regula la inscripción de toda persona física o jurídica que fabrique, enajene, adquiera, importe, exporte o almacene máquinas para elaborar capsulas, tabletas o comprimidos, las cuales deberán -con carácter previo al inicio de cualquiera de estas actividadesinscribirse en el Registro Nacional de Precursores Químicos (renepre.gov.ar). Asimismo y al solicitar la mencionada inscripción, aquellos alcanzados deberán acompañar una planilla de declaración jurada conjuntamente con el formulario correspondiente, adjuntando también la documentación societaria e impositiva necesaria. “En caso que el solicitante ya se en-

cuentre inscripto en el Registro de Precursores Químicos, deberá adicionar a la categoría que detente de forma preexistente, la de operador de máquinas, mediante la presentación de la planilla declaración jurada”, sostiene –al mismo tiempo- una Resolución en la cual también se sostiene que tales inscripciones deberán renovarse anualmente. ¿Y en caso de robos o destrucción? La normativa remarca que, en los casos de robo, hurto y destrucción total de la/s máquina/s declarada/s se deberá informar al Registro, dentro de los cinco días corridos de ocurrido el hecho por medio de la planilla de declaración jurada. Para los casos de robo o hurto deberá presentarse original de la denuncia policial efectuada o copia debidamente certificada y legalizada por Escribano Público, Juez de Paz o autoridad certificante del Registro Nacional de Precursores Químicos. Mientras que en caso de destrucción total deberá presentarse nota dirigida al Registro Nacional, informando el hecho y los motivos que dieron al mismo. ¿Desde cuándo? La presente medida entrará en vigencia a partir de los 120 días hábiles de su publicación en el Boletín Oficial, el pasado mes de marzo. En base a esta situación, las empresas vinculadas con el rubro veterinario

ES LA ASOCIACION DE TRABAJADORES DE LA SANIDAD ANIMAL

FATSA cerró paritarias A fines de mayo se reunieron, en la Ciudad de Buenos Aires, Carlos West Ocampo, Héctor Daer y Susana Stochero, en representación de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), por una parte; y, por la otra, Juan Craveri y Néstor Orozco, en representación de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA); Ignacio Di Palma y Santiago Ignacio Lovage, en representación de la Cámara de Especialidades Medicinales (CAEMe); Julián Marcos Jait en representación de la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA); y Patricio Hayes en representación de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE), con el objetivo de discutir un

se mantienen atentas a la forma en la cual la normativa será reglamentada. Una vez más, organismos externos al Senasa promulgan resoluciones que involucran al sector, situación que se viene incrementando con el paso del tiempo.

nuevo convenio colectivo de trabajo (42/89) que entrará en vigencia (retroactiva) el 1 de mayo de 2017 hasta el 30 de abril de 2018. En ese sentido, se acordó un aumento salarial del 23% (13% en mayo y 10% en agosto), con la posibilidad que se realicen ajustes en caso que la inflación anual oficial (INDEC) supere el 21%. Vale decir que, en el cuerpo del documento rubricado se reconoce que “la promoción y el mantenimiento del empleo constituyen objetivos centrales de esta negociación paritaria, por lo que se comprometen a realizar sus mejores esfuerzos para la preservación del empleo y las condiciones laborales, garantizando el diálogo y procurando la conciliación con carácter previo a la adopción de decisiones que pudiesen afectarlo”.

No ha sido fluida la información, ni pocos los reclamos de aquellos que ven este tipo de medidas como una sumatoria de trámites administrativos y tareas burocráticas en sectores productivos que ya se encuentran dentro de la norma.


- Pรกgina 31

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 32 - Eventos TERCER CONGRESO VETERINARIO LATINOAMERICANO

“Es una forma de seguir agregándole valor a nuestro servicio” » El encuentro organizado por Drovet contó con conferencias para profesionales orientados a los animales de compañía, bovinos y cerdos. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti

Sorribas. “Desarrollamos temas que ayudan a la práctica diaria de los asistentes”.

a instalado en la agenda anual de capacitaciones, el Congreso Veterinario Latinoamericano que organiza la distribuidora Drovet concretó su tercera edición en junio pasado. Allí se concretaron acciones comerciales (participaron cerca de 60 empresas expositoras) y conferencias para

los más de 900 asistentes que se reunieron en el Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fe. “Este es un compromiso que hemos tomado para seguir agregándole valor al servicio que les ofrecemos a nuestros clientes, en base al cual pudimos ir dejando atrás los cursos con los que comenzamos para ya hace tres años

y

Conferencias. Referentes locales e internacionales compartieron sus conocimientos.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Ricardo Dilucca. “Sigue creciendo el interés en el sector porcino”. avanzar en el concepto de Congreso”, le comentó a MOTIVAR el director de Drovet, Ricardo Dilucca. Y explicó: “Si bien cerca de un 70% de los asistentes participa de las conferencias orientadas a pequeños animales, cada año nos superamos en la concurrencia a las charlas de bovinos y, fundamentalmente, cerdos”. Interesante es mencionar que las dos jornadas contaron con la transmisión En Vivo desde MOTIVAR Radio (Ver recuadro), cuyo stand fue centro de entrevistas, como la realizada con el gerente comercial de la distribuidora que acaba de abrir su tercera franquicia -en Mendoza-, Martín Dilucca. “Estamos satisfechos con los resultados y ya pensamos en cómo mejorarlo de cara a la edición 2018, siempre con foco en brindar todo nuestro soporte a los médicos veterinarios”. Vale decir que el Congreso

Martín Dilucca. ”Ya estamos trabajando para poner a punto la edición 2018”. contó con una App propia, desde la cual todos los asistentes pudieron recibir información y actualizaciones en sus smartphones. Con el foco en las mascotas En diálogo con MOTIVAR, el mexicano Carlos Lorenzo -especialista en disnea en perros y gatos- aseguró que los problemas de respiración pueden hasta causar la muerte, destacando también que su etiología varía desde problemas en los pulmones hasta la posibilidad de generar una diabetes. “El primer paso del veterinario es diagnosticar para luego recurrir a las herramientas que tenga a su alcance, desde radiografías, biometrías, análisis de orina o ecografías, teniendo siempre en cuento la opiContinua »»


- Pรกgina 33

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 34 -

¿CuAl es la incidencia de Aujeszky en el pAIS?

Labyes anunciO el primer Simposio de GeriatrIa

Una vez más, el Congreso que organiza Drovet contó con una buena afluencia de profesionales dedicados al sector porcino, los cuales tuvieron la posibilidad de escuchar e intercambiar ideas con distintos expertos, como el Dr. Carlos Perfumo, docente de Patología de la Universidad Nacional de La Plata, quien destacó la importancia que tiene para la sanidad porcina la inspección de viseras en frigoríficos. “Pueden encontrarse cuadros respiratorios, digestivos y cutáneos, donde los dos primeros tienen fuerte incidencia en la ganancia de peso”, advirtió y agregó: “La injerencia de la sanidad en la producción porcina a cambiado mucho. Hoy, las granjas reciben el asesoramiento y tienen un plan sanitario. La cuenta pendiente es poder evaluar los beneficios que tiene esa inversión”, resumió. MOTIVAR también conversó con Mariela Monterubbianesi, responsable de enfermedades de los porcinos del Sena-

Durante el Congreso Veterinario de Drovet, MOTIVAR TV dialogó con la responsable de Comunicación Científica de Labyes, Dra. María Belén Villar, quien adelantó los pormenores del primer Simposio de Geriatría en Pequeños Animales que el laboratorio nacional llevará adelante el próximo 2 de agosto en el Hotel Pestana, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Durante una jornada completa se compartirán conceptos sobre las patologías más frecuentes que presentan los animales en su etapa geriátrica, con especial foco en temas como nefrología, psiquiatría y etología, cardiología, oncología, clínica médica y diagnóstico”, nos explicó Villar. Y agregó: “Hoy los pacientes gerontes representan cerca del 40% de la población total de perros y gatos en Argentina, situación que se hace visible en una mayor frecuencia de visitas a las veterinarias, de la mano de propietarios cada vez más informados y exigentes”. Ya se confirmó la participación de disertantes internacionales como Carlos García Alcaraz (México) y Julio Cambraria (Brasil), así como de referentes locales: Mario Bartolomeo; María de la Paz Salinas; Guillermo Lamarca;

nión del propietario”, afirmó Lorenzo. Su coterráneo, el Dr. Moisés Heiblum, especialista en psiquiatría veterinaria, captó la atención del auditorio repasando una temática estratégica: el comportamiento de las mascotas. Los interesados en escuchar la disertación completa, pueden hacerlo ingresando en motivar.com.ar. A su turno y con el patrocinio de Zoetis, Pablo Manzuc, experto en dermatología, también dialogó con nosotros. “En el marco del lanzamiento de Apoquel, repasamos diversos conceptos ligados a las alergias en los perros”, sostuvo el veterinario. Y agregó: “Los profesionales que fracasan en el campo de la dermatología, fallan en el 50% de la casuística

Mariela Monterrubianesi. Presentó el Programa Nacional de Control. sa, quien hizo mención al Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Aujeszky. “La situación con respecto a la enfermedad es similar a la de años anteriores puesto que el Plan se ha lanzado recientemente: tenemos una prevalencia que oscila entre el 3 y 18% en los principales centros productivos y se eleva al 50% en el norte del país”, detalló. diaria de su veterinaria y, por ende, en su negocio. Es clave formarse en la materia”. Para el encargado académico del Congreso, Carlos Sorribas, todas las charlas estuvieron orientadas específicamente al veterinario clínico y recordó que, también se realizaron talleres pre-congreso en Casilda, donde concretó una mesa redonda con la participación del Dr. Heiblum. “A su vez, sumamos la parte de animales exóticos, con un muy buena concurrencia de profesionales”. Actualización en bovinos La participación de Carlos Bianchi jerarquizó la jornada orientada a profesionales

C

C

M

M

Y

Y

CM

CM

MY

MY

CY

CY

CMY

CMY

K

K

dedicados a bovinos. “Presentamos un caso testigo en un sistema de cría que cuenta con una de las mayores limitantes en cuanto al ambiente, elevados niveles de sodio, grandes anegamientos y acumulaciones de precipitaciones”, resumió en un mano a mano con MOTIVAR. Y avanzó: “El campo se ubica en Carrizales, con un ecosistema similar a los bajos submeridionales del norte de Santa Fe. Un 55% de la superficie total de la provincia cuenta con esas tierras anegadizas,

Villar. “Compartiremos información sobre las patologías más frecuentes”. Javier Mas y Matías Tellado.“Vale destacar que Labyes cuenta en su portfolio con Gerioox, producto que desde hace décadas lidera el segmento de tecnologías orientadas al segmento gerontológico, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mascotas”, agregó Villar. Y completó: “Las expectativas para este primer Simposio son las mejores; pondremos a disposición de los profesionales herramientas y actualizaciones que les permitirán no solo avanzar en su capacitación sino también mejorar el vínculo con los propietarios de sus pacientes geriátricos”. Los cupos para formar parte de la iniciativa de Labyes son limitados y es obligatorio inscribirse previamente para participar de la misma. más allá de lo cual se muestra en constante evolución desde hace 27 años, trabajando fuertemente tanto en agricultura, como en lechería y ganadería”. Culminando la jornada e invitada por el laboratorio Tecnovax, la Dra. Alejandra Capozzo (INTA y CONICET), aportó su mirada en relación a la actualidad de la inmunología bovina, para acceder a la charla completa pueden ingresar en motivar.com. ar y/o a nuestras distintas redes sociales.


- Pรกgina 35

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 36 - Industria EL POTENCIAL DE LA PLANTA ES DE 400 MILLONES DE DOSIS

“Para alcanzar estos resultados se necesita tiempo y convicción” » Entrevistamos a Rodolfo Bellinzoni, director de Operaciones de Biogénesis Bagó, empresa que anunció la puesta en marcha de su planta de producción de vacunas antiaftosa para cerdos y bovinos en China. Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar @aba_luciano

a

mediados de mayo, Biogénesis Bagó anunció la puesta en marcha total de su planta de vacunas Yangling JINHAI Biotechnology Co, ubicada en Shaanxi, China. La noticia se dio a conocer en simultáneo a que la empresa recibiera las certificaciones de Buenas Prácticas de Manufactura por parte del Ministerio de Agricultura local y las licencias necesarias para elaborar y comercializar la vacuna antiaftosa destinada tanto a cerdos, como a bovinos. Así, Biogénesis Bagó se convirtió en el primer laboratorio extranjero en producir y, ahora también comercializar, el pro-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Y completó: “Si bien el ducto en un mercado del cual concepto de calidad puede teparticipan otras seis empresas, ner varias interpretaciones, nos todas de capitales chinos. referimos a la posibilidad de, Vale decir que China posee sistemáticamente, generar el la mitad de la población munmismo producto, con sus cadial de cerdos (700 millones) y racterísticas y beneficios”. el doble del stock bovino que En ese sentido, nuestro entenemos en Argentina (110 mitrevistado destacó el trabajo llones de cabezas). realizado en materia de trans“Nos convertimos en el maferir -paso a paso- todas las yor productor de vacuna anetapas del proceso productivo, tiaftosa, con presencia en los logrando la solidez necesaria dos mercados más importantes para avanzar. para el producto: Sudamérica “La vacuna aftosa es fruto y Asia”, rezaba el comunicado de todo un equipo, que trabaja con que la firma anunciaba que Rodolfo Bellinzoni. “Como socios en el emprendimiento, de manera sistematizada, para se empezarán a comercializar aportamos la tecnología y el conocimiento”. generarla. Nuestra propuesta los primeros lotes, en un sector es lograr un producto de clase del cual espera tomar un 20% gistrada la vacuna para utilización en caso mundial”, aseguró quien recientemente de participación. Esto equivale a casi la totalidad de la de emergencia en Estados Unidos y Cana- ha sido incorporado por la Academia Nadá. Sin dudas que todos estos antecedentes cional de Agronomía y Veterinaria como vacuna que se aplica en Sudamérica. “En Asia estamos presentes desde 1997 fueron clave para la concreción de este nue- Académico de Número. exportando vacuna antiaftosa a Taiwán, vo avance en materia internacional”. Interesante es recordar que Yangling JIN- Las expectativas Corea del Sur y Vietnam, contando tamTal como destacan desde Biogénesis bién con registros para comercializarla en HAI Biotechnology Co surge como resultodos los países que practican vacunación tado de un “joint venture” entre Biogénesis Bagó, la planta de JINHAI cuenta con la en nuestro continente”, le comentó el di- Bagó e Hile Biotecnology Co, laboratorio última tecnología en producción de culrector de Operaciones de Biogénesis Bagó privado chino que elabora vacunas para aves tivos celulares, purificación de antígenos -y pieza fundamental de un proyecto que y cerdos.“Como socios en el emprendimien- y formulación de vacunas. Su puesta en comenzó a forjarse en el inicio de esta dé- to, aportamos la tecnología y el conocimien- marcha implicó una inversión aproximada cada-, Rodolfo Bellinzoni a MOTIVAR. to en el marco de un proyecto industrial que de US$ 60 millones y tendrá una capaciY agregó: “Somos banco de antígenos cumple con los más altos estándares inter- dad productiva de 400 millones de dosis por año. “Este año seguramente iniciarey vacunas para Norteamérica y tenemos re- nacionales de calidad”, sostuvo Bellinzoni.


- Página 37

Inversión. 60 son los millones de dólares que se desembolsaron en la construcción de la planta en China.

Activos. Esteban Turic, Director Desarrollo de Negocios Asia e Innovación de Biogénesis Bagó; Leon Chen, accionista de Jinhai Biotechnology Co; ministro de Agroindustria de Argentina, Ricardo Buryaile; y Zhang Haiming, director de Shanghai Hile Bio-Technology. mos con unas 30 millones de dosis para ya en 2018 producir más de 150 millones de dosis al año”, le explicó Bellinzoni a MOTIVAR. A su turno, sostuvo que la base del desarrollo surge en el diseño mismo de la planta y la calidad de construcción, de instalación y tecnología. “Sin dudas que para que esto se cumpla ha sido clave el rol

del servicio de ingeniería de la empresa”, sostuvo quien se desempeña en Biogénesis Bagó desde 1990, para luego insistir sobre la importancia de lograr calidad, como valor agregado. “Para hacerlo se necesita tiempo y convicción. Este es un muy buen ejemplo de cómo, persistentemente, a lo largo del tiempo hemos avanzado en la

misma dirección, con la convicción necesaria para alcanzar el resultado”, explicó nuestro entrevistado. Vale también decir que, como parte del proceso de transferencia tecnológica, la compañía entrenó durante los últimos cuatro años a gran parte del personal que hoy está operando la planta en China.

SÓLO UN LABORATORIO 100% TERCERISTA INNOVADOR, PUEDE AYUDAR A QUE SU LABORATORIO SEA INNOVADOR C

M

Ingrese en nuestra web y descubra por qué SOMOS INNOVADORES

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Primer y único Laboratorio Argentino de productos veterinarios 100% tercerista en haber Certificado y Recertificado GMP y ser socio de

www.labcecil.com.ar

Más allá de esto, Bellinzoni resaltó también el aporte del polo científico técnico argentino, “el cual después de 2001 -con la vuelta de aftosa al país-, logró que los centros de referencia trabajasen en conjunto, generando por ejemplo que desde 2006 el Senasa sea referente internacional en el tema”. La planta de vacunas antiaftosa en China ya es una realidad para el laboratorio que recientemente abrió su oficina comercial en Shanghai y está exportando vacunas también a Corea, Taiwán y Vietnam, desde su planta de Garín, en la provincia de Buenos Aires. “Es justo destacar el rol de los accionistas de la empresa. Siempre han sabido aportar la orientación, motivación y confianza para que los proyectos se hagan realidad”, comentó Bellinzoni. Y culminó: “Biogénesis Bagó es el producto de todos los profesionales que han pasado por la empresa. Es muestra de que con método y constancia se pueden lograr resultados”.


Página 38 - Industria / Profesión DETECCION Y ACCIONES EN DISTINTOS PUNTOS DEL PAIS

¿Qué pasa con la rabia? Nuevos casos y la indiferencia de siempre » Las últimas denuncias por presencia de la enfermedad en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires son un llamado de atención no solo para los veterinarios privados y los responsables estatales, sino para la sociedad en su conjunto. Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar @aba_luciano

l

a tendencia es contundente. Durante el último tiempo se percibe en nuestro país una caída en los niveles de uso de biológicos destinados a prevenir la aparición de enfermedades (zoonóticas) en los más de 10 millones de perros y gatos que habitan la Argentina. Y sin dudas uno de los casos más elocuentes es el de la vacuna contra la rabia, la cual –en teoría- es obligatoria en estos animales a partir de los tres meses de edad, con una revacunación anual. Vale recordar que este tipo de decisiones no son azarosas y tienen que ver con que la rabia transmitida por perros causa unas 59.000 muertes por año. Algo así como 160 personas son las pierden la vida diariamente alrededor del planeta (principalmente niños) por una enfermedad que puede ser prevenida. Claro que para ello, es indispensable que –al menos- el 80% de la población susceptible de contraerla esté efectivamente vacunada, situación que contrasta a las claras con lo que actualmente ocurre en nuestro país. ¿Por qué decimos esto? Vale con hacer un breve repaso de lo que ocurre, por ejemplo, con la provisión actual de la vacuna. Como se dijo, para darle cobertura a la mencionada población animal, se requerirían (al menos) unas 8 millones de dosis,

las cuales deberían suministrarse en buena parte desde el Estado con la compra de multidosis y, en menor medida, por medio de las veterinarias privadas. Vale decir que la última licitación oficial se concretó en febrero de 2017 y fue ganada por un laboratorio nacional, el cual recibió recién a fines de junio la orden de compra para hacer efectiva (en el plazo de 60 a 90 días) la adquisición de solo 2 millones de dosis, que se suman a las que la industria comercializa a través de los veterinarios privados y de las cuales hasta abril de 2017 no habían sido aprobadas por el Senasa más de 300 mil. En resumen: Inclusive considerando que exista un remanente de vacunas del año 2016 (con vencimientos cortos), hoy no habría vacuna para aplicar a más del 30% de los perros y gatos susceptibles de contraer la rabia en Argentina. ¿Y si las hubiera? ¿Se aplicarían? En las condiciones actuales, seguramente no. ¿Hay o no hay rabia? En los últimos meses se han declarado una serie de casos que vale la pena mencionar, comenzando por uno al que se dio trascendencia desde las redes sociales e involucró a un perro de 4 meses, oriundo de Coronel Moldes, Córdoba, el cual no estaba vacunado y tenía antecedentes de posible contacto con murciélagos que se alimentan de insectos. Ya sobre fines del mes pasado, el Ministerio de Salud de Buenos Aires denunció la detección de la enfermedad también en murciélagos en zonas urbanas como Luján, La Plata, Vicente López, Ameghino y Pergamino, los cuales (de manera azarosa) no tomaron contacto con perros, gatos, ni personas. Misma situación se viene viviendo en distintos puntos de Santa Fe, principalmente en Esperanza, los cuales llevaron al Colegio de Veterinarios a reforzar entre la comunidad profesional y la sociedad en general la importancia de volver a incluir la vacunación antirrábica en los planes básicos de vacunación. Un dato interesante, por medio del C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

K

cual se pretende derribar aquello de que “no recomendamos vacunar porque no hay rabia”, es el vivido ante la detección del primero de estos casos. Es que puestas en marcha las medidas de rutina en los 200 metros alrededor de la vivienda donde se encontró el murciélago, el Municipio detectó la friolera de 15 animales que no estaban vacunados. Y los vacunó, quizás con las últimas dosis que en la provincia quedan a disposición de los organismos estatales (esperando la tardía licitación mencionada, ni en tiempo y –como se dijo- difícilmente en forma, por las cantidades involucradas). La misma gravedad tuvo el otro de los reportes, en el cual fue una persona la mordida por el murciélago en cuestión, estando hoy fuera de peligro gracias al tratamiento suministrado localmente. Frente a esta realidad y tras intentos fallidos para dialogar con las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y del Instituto Pasteur, MOTIVAR tomó contacto con el Dr. Enrique Trabattoni (Esperanza Distribuciones), quien en el último tiempo compartió una serie de actualizaciones sobre la enfermedad y la metodología para estimar la cantidad de perros y gatos en Argentina, las cuales ya están disponibles en motivar.com.ar. “Estamos a la espera de confirmar la presencia de la Variante 1 o 2 (“rabia urbana”) en el caso canino ocurrido en Moldes, mientras que ya se

ha corroborado la Variante 3 en murciélagos hematófagos (“rabia paresiante”) en los registrados en bovinos de Córdoba”, explicó. Y agregó: “También está claro que ha sido la Variante 4 en murciélagos insectívoros (“rabia silvestre”) la actuante en los seis casos registrados este año en Esperanza y Recreo (Santa Fe), uno en Santa Rosa (La Pampa) y otro en Tolosa (Buenos Aires)”. Frente a esto, Trabattoni destacó la necesidad de que la profesión se comprometa en lograr una mayor articulación con las autoridades comunales, municipales y provinciales. “Será clave insistir en la vacunación de perros y gatos tanto en forma privada en el consultorio veterinario, como pública en las campañas oficiales que deberían realizarse”, agregó. Y detalló: “Como agentes de la Salud Pública no debemos olvidar que nuestro aporte en la lucha de la enfermedad es crucial para responder al desafío de lograr una localidad, una provincia, un país libres de una zoonosis mortal que hasta el día de hoy sigue siendo una amenaza”. Nuestro país ha logrado en las últimas décadas un reconocimiento global en el control de una enfermedad (la rabia) asociada a los animales pero de alto riesgo para las personas. Esperamos seguir por este camino, reforzando medidas de control que ya han demostrado eficacia. ¿Se podrá?


- Pรกgina 39

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 40 - Profesión ES CLAVE LA PARTICIPACION ACTIVA DE VETERINARIOS CAPACITADOS

¿Cuánto le cuesta al productor un inadecuado control parasitario? » La limitada implementación de sistemas de monitoreo parasitológico y la falta de diagnóstico de resistencia, determina que se continúen utilizando antihelmínticos que son inefectivos, comprometiendo la productividad del rodeo.

Eficacia clínica total (% RCH) 97%

C

M

Y

CM

100%

CY

CMY

K

Vet. Candela Canton*

cantoncandela@gmail.com

s

iendo la parasitosis gastrointestinal (GI) una de las enfermedades con mayor impacto económico, el control parasitario es fundamental para asegurar buenos niveles productivos en los sistemas pastoriles de producción ganadera. Sin embargo, el uso indiscriminado de fármacos antihelmínticos ha llevado al desarrollo de resistencia por parte de los principales géneros parasitarios. Esta situación es crítica en Argentina, dado que se ha observado resistencia en el 95.2% de 62 establecimientos ganaderos de producción de carne distribuidos en 7 provincias (Cristel et al., 2017), siendo la ivermectina el antiparasitario más comprometido (93.5% de los campos).

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

90%

80% 60%

MY

99%

67% 42%

40% 20%

Haemonchus Cooperia

Haemonchus Cooperia

IVERMECTINA

MOXIDECTIN

0% RICOBENDAZOLE

IVM+RBZ

Gráfico Nº 1. Porcentajes de reducción de los conteos de huevos tras la administración subcutánea de ivermectina (IVM, 0,2 mg/kg), moxidectin (MXD, 0,2 mg/kg), ricobendazole (RBZ, 3,75 mg/kg) e IVM+RBZ (misma dosis) a terneros naturalmente parasitados con nematodos gastrointestinales. A pesar del actual escenario de resistencia, el uso de antihelmínticos continúa siendo la alternativa más práctica para su aplicación a campo. Sin embargo, la falta de diagnóstico de resistencia en los establecimientos ganadero determina que se continúen utilizando antihelmínticos inefectivos. ¿Pero cuál es el impacto productivo de un inadecuado control parasitario asociado a resistencia antihelmíntica en un establecimiento comercial de producción de carne? Medir el impacto Este trabajo emerge del desarrollo de la Tesis Doctoral (Doctorado en Ciencia Animal, FCV, UNCPBA) titulada “Com-

binación de principios activos: evaluación farmacológica de su impacto en el control parasitario en bovinos” y su objetivo fue evaluar, en un sistema real, el impacto de la resistencia antihelmíntica sobre la ganancia de peso vivo, de bovinos naturalmente parasitados con nematodos GI resistentes a ivermectina (IVM) y moxidectin (MXD). Vale el agradecimiento a quienes colaboraron con este relevamiento: las áreas de Farmacología y Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA; y los médicos veterinarios Juan Ameijeiras y Santos Morelli. El estudio involucró dos lotes de animales con diferente “riesgo parasitológico”:

“Lote verdeo-maíz diferido” (con baja re-infección de parásitos) y “Lote pastura” (con alta re-infección de parásitos). En cada lote se incluyeron 90 terneros machos que fueron divididos en cinco grupos (n=18): IVM; MXD; ricobendazole (RBZ); IVM+RBZ -tratados con IVM y RBZ, simultáneamente (0.2 y 3.75 mg/ kg, SC)-y Control – sin tratamiento antiparasitario-. La eficacia clínica de cada antiparasitario se evaluó a través del Test de Reducción del Conteo de Huevos a los 19 días post-tratamiento; mientras que el impacto productivo se evaluó a través de la ganancia de peso vivo registrando los pesos individuales (kg) a los 0, 20, 34, 67 y 91 días post-tratamiento. Finalmente, se analizó el impacto económico (U$S) comparando los tratamientos de menor eficacia con el más efectivo. Eficacia de los antiparasitarios Considerando que reducciones del conteo de huevos (RCH) inferiores al 90% indican presencia de resistencia antihelmíntica, veremos que el 42% y 67% para IVM y MXD, respectivamente, confirmaron la presencia de nematodos resistentes a ambos antihelmínticos en el establecimiento. Los géneros parasitarios resistentes a IVM y MXD fueron Haemonchus spp. y Cooperia spp. Tanto RBZ, como la combinación IVM+RBZ demostraron una eficacia adecuada, con RCH de 97 y 99%, respecti-


- Página 41

Gráfico Nº 2. Peso vivo promedio (kg) lote verdeo-maíz

Y

CM

MY

CY

CMY

Peso vivo promedio (kg)

M

Gráfico Nº 3. Ganancia total PV (kg) 0-91 días lote verdeo-maiz diferido

240

C

C

Ganancia toal PV 0-91 días (kg)

230

Y

220 210 200 190

K

M

DÍA 0 (16-jun) Control

DÍA 19 (5-jul) IVM

DÍA 34 (20-jul) MXD

DÍA 67 DÍA 91 (22-ago) (15-sept) RBZ IVM+RBZ

vamente (Gráfico Nº 1). Impacto productivo y económico “Lote verdeo-maíz diferido” (baja re-infección): A pesar que el peso vivo promedio inicial fue similar para todos los grupos (205 kg), se observaron diferencias en su evolución durante el período del ensayo, alcanzando los tratamientos eficaces (RBZ e IVM+RBZ) ganancias totales de PV (GPV) significativamente mayores que el grupo control y los tratados con antiparasitarios con problemas de resistencia (IVM y MXD) (Gráfico Nº 2). De esta forma, al comparar las ganancias de peso vivo a los 91 días entre los antiparasitarios que presentan resistencia y el tratamiento más eficaz (IVM+RBZ), las pérdidas por resistencia

Control No tratado

18,6a

IVM

17,9a

MXD

29,5ac

RBZ

32,9

IVM+RNZ

35,4bc

MY

CY

CMY

K

ascienden a 17,5 kg para IVM y a 5,9 kg para MXD. (Gráfico Nº 3) “Lote pastura” (alta re-infección): Nuevamente el peso vivo promedio inicial fue similar para todos los grupos (232 kg), pero, al igual que en el “Lote verdeo-maíz diferido”, los tratamientos eficaces (RBZ e IVM+RBZ) alcanzaron ganancias de peso vivo a los 91 días mayores que el control y los tratamientos ineficaces (IVM y MXD) (Gráfico Nº 4). Aunque en este caso la cantidad de kg perdidos fue menor a la observada para los animales del “Lote verdeo-maíz diferido”. Una vez más, y a pesar que cambió el recurso forrajero, se pueden observar pérdidas productivas por la presencia de resistencia antihelmíntica (Gráfico Nº5).

Gráfico Nº 4. Peso vivo promedio (kg) lote pastura

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Peso vivo promedio (kg)

M

17,5 kg por animal en 91 días

30,0

49% menos de ganancia de peso vivo

20,0

US$ 37,1 por animal en 91 días

10,0

US$ 1855 jaula (50 terneros 320 kg)

0,0

Pérdidas por resistencia a MXD

35,4 29,5

5,9 kg por animal en 91 días

17,9

17% menos de ganancia de peso vivo US$ 12,5 por animal en 91 días

IVM+RBZ

Conclusión La resistencia antihelmíntica tiene un impacto negativo sobre la productividad de bovinos naturalmente parasitados con nematodos resistentes. La cantidad de kg y U$S perdidos por utilizar un antiparasitario ineficaz dependen del grado de desarrollo de resistencia y de las condiciones particulares de cada sistema productivo (recurso forrajero, géneros parasitarios resistentes involucrados, implementación de monitoreo parasitológico, entre otros). Los resultados demuestran que las pérdidas productivas y económicas derivadas de un ineficaz control parasitario dado por la presencia de resistencia son de significativa importancia. Por lo tanto, es impres-

MXD

IVM

US$ 625 jaula (50 terneros 320 kg)

cindible abandonar definitivamente el uso “a ciegas” de antihelmínticos, basando el Control parasitario en el diagnóstico de la enfermedad en los animales y de la resistencia en la población parasitaria. Esto debe realizarse en cada establecimiento ganadero, considerando cada situación individual, para lo cual es fundamental que dicho control sea realizado por profesionales veterinarios capacitados. Esta es la única forma de lograr un balance adecuado entre productividad y sustentabilidad. *Becaria CONICET, Laboratorio de Farmacología, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN), Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA.

Gráfico Nº 5. Ganancia total PV (kg) 0-91 días lote pastura C

Ganancia toal PV 0-91 días (kg)

250

M

Y

240 230 220 210

40,0

CM

bc

260

C

Pérdidas por resistencia a IVM

Control No tratado

8,8a

IVM

14,4ac

MXD

17,3ac

MY

CMY

DÍA 19 (5-jul) IVM

DÍA 34 (20-jul) MXD

DÍA 67 DÍA 91 (22-ago) (15-sept) RBZ IVM+RBZ

RBZ

17,6bc

IVM+RNZ

22,1bc

7,7 kg por animal en 91 días

CM

CY

DÍA 0 (16-jun) Control

Pérdidas por resistencia a IVM

K

35% menos de ganancia de peso vivo US$ 16,3 por animal en 91 días US$ 815 jaula (50 terneros 320 kg)

25,0

Pérdidas por resistencia a MXD

22,1

20,0

17,3

15,0

14,4

4,8 kg por animal en 91 días 21,7% menos de ganancia de peso vivo

10,0

US$ 10,1 por animal en 91 días

5,0 0,0 IVM+RBZ

MXD

IVM

US$ 505 jaula (50 terneros 320 kg)

C

M

Y

CM

MY

CY

Medicina Veterinaria

CMY

K

www.elmerlab.com Tel: (011) 5430-5578 /5431-5782 |

@Elmer_Vet | Coronel Uzal 3376, Olivos, Buenos Aires.


Página 42 - Profesión EVALUACIONES SOBRE 100.000 TOROS Y 6.000 ESTABLECIMEINTOS

Las estadísticas lo avalan: hay que trabajar tranqueras adentro

Dr. Julio Caione info@lab9dejulio.com.ar

A

de julio registra más de 100.000 toros analizados en más de 6.000 establecimientos (Ver Cuadro Nº 1). La información de las tasas de infección de establecimientos y toros de las dos enfermedades veneras se expresan a través de datos propios recabados durante este período.

coincidiendo con el Programa de control y erradicación de enfermedades venéreas de La Pampa, que informa una tasa del 0,83%, correspondiente a 2013. (Ver Gráfico Nº 1)

ctualmente, enfermedades venéreas Campylobacteriosis como Trichomoniasis y CampyloLa tasa de infección en campos presenta un bacteriosis siguen siendo de los prinpromedio de un 9%, observando un comportacipales problemas sanitarios en bovinos en la Trichomoniasis Argentina, y pueden provocar pérdidas entre En estos casos la tasa de infección en esta- miento estable de 2013 a 2016. En cuanto a la tasa de infección en toros, se encuentra en un el 15 al 25% en los porcentajes de preñez, o blecimientos presenta un promedio de 4,8%. Sin embargo, 2016 muestra un aumento promedio del 1%, manteniéndose constante, más con abortos y problemas de infertilidad, que alcanza valores superiores al 7%. Con res- sin variaciones significativas. (Gráfico Nº 2) según se presenten solas o asociadas(1). En nuestro país, ambas son mayormente pecto a la tasa de infección en toros, se manestimadas por la información proveniente de tiene estable desde 2011 en un valor de 0,8%, Conclusiones Si bien la prevalencia de las enlaboratorios privados de diagnósfermedades venéreas se mantiene tico veterinario, no existiendo traCuadro Nº 1. Período analizado: 2005 - 2016 estable en el periodo analizado, bajos de relevamiento estadístico Trichomoniasis Campylobacteriosis persiste en los rodeos afectando la a nivel nacional, estimándose inciToros Establecimientos Toros Establecimientos reproducción. Por esto, no podedencias variables según las zonas(2). 116.157 5.661 154.846 7.426 mos restarle importancia. Es neceDe 2005 a 2016, Laboratorio 9

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

2016

Promedio

2015

2014

2013

2012

2011

2010

Establecimientos Toros

2009

Porcentaje (%)

(Datos propios)

2008

K

14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00

2007

Promedio

2016

2015

2014

2013

2012

2011

CMY

2010

K

CY

2009

CMY

Y

MY

2008

CY

M

CM

2007

MY

Establecimientos Toros

2005

Y

CM

Porcentaje (%)

M

8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00

Gráfico Nº 2: Campylobacteriosis: Tasa de infección.

C

2006

(Datos propios)

2005

Gráfico Nº 1: Trichomoniasis: Tasa de infección.

C

2006

» Si bien la prevalencia de las enfermedades venéreas se mantiene estable tanto en los animales, como en los establecimientos analizados, queda clara su persistencia en los distintos rodeos, afectando la reproducción.

sario el diagnóstico de laboratorio como así también las medidas de manejo y sanitarias. En los establecimientos sin antecedentes de enfermedades venéreas se deben realizar dos muestreos negativos consecutivos del 100% de los toros, y en aquellos donde se desconoce el historial de las enfermedades se recomienda un mínimo de dos o preferentemente tres muestreos negativos. Ante la aparición de toros positivos, se recomienda realizar tanto muestreos como fuere necesario hasta obtener dos muestreos negativos consecutivos después del último positivo detectado. La toma de muestra deberá realizarse con un intervalo de tiempo como mínimo de 10 días debido al recambio poblacional.(3) Las referencias bibliográficas del artículo podrán encontrarse en su versión electrónica, ya disponible en motivar.com.ar.


- Pรกgina 43

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 44 - Industria / Profesión ASISTIERON MAS DE 350 REPRESENTANTES DE TODO EL PAIS

Durante dos días, los productores hablaron de sanidad animal » Con foco en la nueva Ley del Senasa y la posibilidad de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa, se llevó adelante en Junín (Buenos Aires) el Sexto Congreso Nacional de Entes y Fundaciones. Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar @aba_luciano

e

l sexto Congreso nacional de entes y fundaciones de lucha sanitaria desarrollado en la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires fue una gran oportunidad para que los más de 350 ganaderos que se acercaron a la ciudad de Junín debatieran sobre aspectos centrales de cara al futuro. “Si bien muchos se preguntan qué pasará con las fundaciones en caso que Argentina deje de vacunar contra la fiebre aftosa, será clave que entre todos debatamos cómo las mismas seguirán trabajando en sanidad animal y vegetal más allá de lo que ocurra, garantizando que las enfermedades derrotadas no vuelvan, con foco en otras, como brucelosis o tuberculosis”.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Institucional. Dardo Chiesa (CRA) y Jorge Dillon (Senasa). De esta manera puso sobre la mesa una de las principales temáticas sobre las cuales se debatió en el Congreso el presidente de CRA, Dardo Chiesa. Otro de los aspectos abordados fue la nueva Ley del Senasa (27.233) y el rol que en ella tendrán los distintos estamentos de la producción y sanidad animal. “Hay cosas que no nos gustan. Los productores no somos una herramienta más, sino el brazo ejecutor de las acciones a campo; somos los dueños de las vacas, los que nos quedamos con el problema”, aseveró Chiesa. Y adelantó: “La Ley tiene que volver al Congreso. No creemos que el Senasa pueda manejar los recursos (cobrar y después pagar). Bajo esa metodología seguramente no se constitui-

Por provincias. La Pampa, Buenos Aires, Salta y Córdoba, presentes.

rán nuevos entes y los que estén, se van a ir”. Vale recordar que esta normativa brinda la posibilidad de armar estructuras de organización sanitaria que contemplen la creación de nuevos entes, enfocados en problemáticas específicas de sus regiones. Sobre ellos y por medio de un plan operativo anual es que se establecerá el arancel que será supervisado desde el Estado. En definitiva, se modifican responsabilidades (civiles y penales) en materia de sanidad animal y vegetal, e inocuidad alimentaria. “Esto plantea un cambio rotundo. Se abre un nuevo paradigma en el cual el Senasa sin dudas deberá velar por el cumplimiento de las normas, pero serán también los productores (y veterinarios) los que deban comenzar

a hacerse responsables de sus actos”, le explicó a MOTIVAR TV el presidente del Senasa, Jorge Dillon, quien también participó del Congreso Nacional realizado en Junín. Temario de alto impacto Del encuentro participaron otras autoridades oficiales, como la coordinadora de Políticas para el Desarrollo Sustentable del Ministerio de Agroindustria Nacional, María Beatriz Giraudo, y Leonardo Sarquís, titular de la cartera de Agroindustria bonaerense. En ese maco, los asistentes pudieron conocer la situación sanitaria actual en países como Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil. También se capacitaron sobre planes de control de


- Página 45

enfermedades emergentes, resistencia a fármacos veterinarios y compartieron una disertación específica sobre el impacto de la no inversión en sanidad en los establecimientos ganaderos (Ver página 46). Interesante fue presenciar el panel de políticas provinciales compuesto por los directores de Ganadería de Salta (Ignacio Chavarría); Córdoba (Alfredo Díaz); La Pampa (Ricardo Baraldi) y Buenos Aires (Hernán Silva). Si bien los interesados en ver el panel completo pueden solicitar las imágenes a redaccion@motivar.com.ar, vale destacar que en la mayoría de los casos, los funcionarios solicitaron un mayor soporte por parte de las oficinas del Senasa. “Nos preocupa la resistencia a los productos veterinarios (fundamentalmente garrapaticidas). Como productores nos tenemos que involucrar más en las problemáticas sanitarias”, ilustró Chavarría. A su turno, Díaz destacó el trabajo que la provincia de Córdoba viene realizando en la auditoría de la industria frigorífica, así como su compromiso con el control de Aujeszky en el caso de la producción porcina. Rabia paresiante, enfermedades venéreas, carbunclo, brucelosis, tuberculosis, y anemia infecciosa equina fueron otros temas sobre los cuales se abrió el debate. “No queremos aumentar los vientres sino los terneros que generamos, objetivo para el cual sin dudas contamos con las herramientas necesarias”, sostuvo Ricardo Baraldi (La Pampa) previo a escuchar las palabras de Hernán Silva, con quien también MOTIVAR TV dialogó. “Si bien contamos con el conocimiento para hacerle frente a los nuevos desafíos, nos preocupa la migración de determinadas enfermedades que ingresan a la provincia desde el norte del país”, explicó el funcionario. Y agregó: “El año que viene, los productores que no vacunen contra carbunclo

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

van a verse impedidos de mover hacienda en la provincia de Buenos Aires”.

LA VOZ DE LOS VETERINARIOS TAMBIEN SE HIZO ESCUCHAR

La visión oficial Ya promediando la jornada, fue el Dr. Ricardo Maresca, director nacional de Sanidad Animal del Senasa, quien abordó las últimas novedades en los planes nacionales de garrapatas, brucelosis y tuberculosis bovina, para luego enfocarse en las exigencias actuales del programa nacional de identificación y trazabilidad. “En la edición 2016 de este mismo Congreso recibimos las propuestas del sector y sobre ellas trabajamos, generando distintos cambios y avances en el desempeño del organismo”, nos explicó Maresca. Y agregó: “El desafío es desarrollar y eficientizar el manejo de la información que se genera en las acciones sanitarias para avanzar sobre la vigilancia de las enfermedades que limitan el comercio internacional, como las zoonóticas y las de impacto productivo”. Ya culminando la entrevista con MOTIVAR TV (disponible en motivar.com.ar), Ricardo Maresca hizo alusión al mal uso de productos veterinarios y al nuevo sistema de identificación del ganado. “La resistencia antimicrobiana es una problemática mundial, sobre la cual distintos países están trabajando, limitado el uso de antibióticos como promotores de crecimiento. Argentina va camino a ello, con el objetivo de disminuir las dosis de antibióticos que se mal utilizan”, sostuvo el referente del Senasa. Y completó: “En materia de identificación, hemos iniciado un proceso de simplificación, con el apoyo de las cuatro entidades rurales”.

Si bien la cobertura completa del sexto Congreso nacional de entes y fundaciones puede encontrarse ya en motivar. com.ar o en el Canal youtube. com/pmotivar, vale repasar los dichos del presidente de la Federación Veterinaria Argentina, Juntos. Dres. Otermin (FEVA) y Rinaldo (COFEVET). Héctor Otermin, y el presidente del Colegio de Veterinarios de Buenos Aires (también representante de tal de todos los programas sanitarios que la Coordinadora Federal de Colegios y se lleven adelante y sin dudas que queConsejos), quienes accedieron a una en- remos participar en la discusión sobre la trevista conjunta con MOTIVAR TV. “Era viabilidad de dejar de vacunar contra la imprescindible que los representantes fiebre aftosa”, completó Otermin. de la profesión estemos presentes en el Más allá de esto, fue el representante del momento en el cual se debate el futuro Colegio bonaerense quien destacó la fuerte de las fundaciones en nuestro país. Que- presencia de profesionales en el territorio remos saber cuál será la participación de y llamó a entender que para producir los los veterinarios privados en el próximo alimentos inocuos y seguros que exige la sociedad es importante la participación del tiempo”, comentó Rinaldi. “Los veterinarios somos pieza fundamen- veterinario, “cosa que hoy no ocurre”.

¿Qué pasa con la aftosa? Si bien la posibilidad manifestada por algunos de los países miembros de la COSALFA en cuanto a comenzar a pensar en

dejar de vacunar contra la fiebre aftosa estuvo siempre presente en el Congreso nacional de entes, fue nuevamente Dardo Chiesa quien describió las ventajas del sistema mixto, participativo y solidario que se aplica en Argentina, reconociendo su éxito en los resultados mostrados frente a dos ocurrencias de la enfermedad en el país. “La vigilancia epidemiológica es más costosa que dejar de vacunar. Tenemos que ver qué nos estamos jugando. Estamos frente a un mismo problema y a una misma salida. Ya nos fue mal, tengamos cuidado con lo que vamos a hacer. Frente a esto, el presidente del Senasa, Jorge Dillon, aseguró que Argentina tiene

un plan (sin fecha prevista) para dejar de vacunar, recién lo hará “cuando estemos seguros de que no tenemos circulación viral en todo el continente”. Más allá de esto, fue interesante escuchar la opinión de Jorge Bonino Morlan, de la Asociación Rural de Uruguay (ARU), quien se manifestó en relación al control de la enfermedad. “Es necesario no seguir cuestionando la vacunación porque crea desconcierto, decae el compromiso de vacunar, disminuyen los controles, aumentan los riesgos, alejando la erradicación”, concluyó el uruguayo. Continua »»


Página 46 -

GANADEROS EN DEUDA

“Argentina pierde $28.000 millones por no implementar un correcto plan sanitario” Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti

del destete. Y así, nos quedan apenas 61 terneros”. ¿Qué pasa con esos 39 terneros que no llegan a su desarrollo? Para el referente de Caprove, 10 de las 24 vacas no quedan preñadas por problemas sanitarios. A su vez, de los cuatro que se pierden antes del parto, tres son por sanidad y de los 11 no nacidos nueve se pierden antes del destete por problemas de diarrea, neumonía perinatal. Es decir, la Argentina pierde 4,4 millones de terneros cada año, solo por problemas sanitarios. La sanidad es una parte estratégica para aumentar la productividad, y de esta manera poder abastecer los dos mercados, el local y el externo. En su presentación en el Congreso de Entes Sanitarios, Aba señaló que, en los

se logra con mayor eficiencia productiva, porque si esperamos aumentar ese número de terneros con el sistema actual, necesitamos cinco millones adicionales de vacas y ¿dónde las vamos a tener?”, cuestionó.

En la Argentina, cuatro de cada 10 vacas bien podrían estar todo el año en Punta Cana. Al parecer, los productores aún no Al alcance de todos. Un plan sanitario completo cayeron en la cuenta, que los niveles de requiere una inversión de solo $75 por animal, al año. destete repiten el histórico 61% desde El corazón del problema hace más de tres décadas, lo que signifiLas enfermedades parasitaca tener un 39% del rodeo vacuno literalrias generan pérdidas por $ 14.000 millo- Con otros números, el hoy ex presidente mente de vacaciones. nes al año en la ganadería. Las reproduc- de Caprove graficó: “Un peso de inversión En el marco del Congreso de Entes Sativas representan otros $ 6.300 millones; puede generar $ 14 de rentabilidad; por eso nitarios, realizado en Junín, los pasados infecciosas, $ 4.200 millones; carenciales, las grandes empresas están donde están, 1 y 2 de junio, el -por ese entonces- pre$ 3.500 millones. Es decir, un total de $ pero el promedio nacional es muy lejano”. sidente de la Cámara Argentina de la 28.000 millones. Esa es la cifra de pérdidas Mientras que la Argentina aplica en proIndustria de Productos Veterinarios (Caque genera la falta de un manejo sanitario medio el 50% de su plan sanitario, los prove), Juan Carlos Aba, adecuado en la producción Estados Unidos lo hacen en un 85% y graficó las razones que ganadera argentina. “Son mientras nosotros producimos 56 kilos explican el estancamien- “No es necesario incrementar el stock de manera gene- esas mismas cuatro patas por cada animal en pie, cada 12 meses, to de la productividad deberíamos llevar ade- ellos producen 127 kilos, es decir, un ral. La clave pasa por ser más eficientes y generar los 3 que ganadera argentina. Y es lante en un programa pre- 150% más, con solo un 60% más de inmillones más de terneros que nos hacen falta”. en la carencia de un plan ventivo si queremos incre- versión en su programa sanitario, más sanitario completo y efecmentar la productividad”, allá del mayor peso de faena. tivo donde está el talón de afirmó Aba y completó: “El “El rol del veterinario es fundamental en Aquiles de esta situación. últimos años la agricultura se ha quedado ganadero invierte $ 61 por animal y por año, este proceso. Estos planteaos nos permicon cerca de 15 millones de hectáreas ga- pero solo $ 40 se destinan a sanidad preven- tirían dar más terneros, más carne por Una cuestión de números tiva; el resto, lo vuelca a remediar problemas hectárea y todo con una bajísima invernaderas, “las mejores que teníamos”. “Argentina pierde $ 28.000 millones por Más allá de esto, el profesional resaltó que que no supo prevenir. ¿Cuánto costaría un sión. En el último Congreso del IPVCA, no implementar un correcto plan sanita- habitualmente se habla de “aumentar el plan sanitario completo? $ 75. Los $ 35 que el Dr. Amadeo Nicora, presidente del rio”, afirmó Aba y explicó: “Cada 100 stock para crecer”, situación que no debe- no se invierten en sanidad van en contra de INTA, enfatizó en que es el momento vacas solo se preñan 76, pero cuatro pier- ría ser obligatoria. “No se necesita un au- una pérdida cuantiosa a nivel país. Es decir: de cambiar el paradigma de tenencia por den su cría antes de nacer. A su vez, de los mento generalizado de animales sino tres por no invertir $ 1.890 millones, se pierden producción y creo que eso es lo fundamental”, cerró el profesional. 72 terneros nacidos, 11 se pierden antes millones más de terneros cada año. Esto de facturar $ 28.000 millones”.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


- Pรกgina 47

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 48 - Eventos SEMINARIO INTERNACIONAL EN BUENOS AIRES

“Es la enfermedad más importante por su potencial de convertirse en pandemia” » Dialogamos con Fidelis Hegngi, representante del USDA, quien explicó en pocas palabras por qué los servicios sanitarios de todo el mundo deben seguir de cerca lo que ocurre con la influenza aviar. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

l

a Bolsa de Cereales de Buenos Aires fue el lugar elegido por la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) para llevar adelante el Seminario Internacional sobre Influenza Aviar. El mismo se concretó en el mes de junio y contó con la asistencia de referentes locales, técnicos y empresarios del rubro. Las actividades estuvieron centradas en la capacitación y el desarrollo de herramientas de prevención para cuidar el estatus sanitario de la Argentina, con paneles dictados por las autoridades sanitarias y profesionales de prestigio internacional, invitados especialmente para participar de las jornadas.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Hegngi. Referente del USDA.

Espinoza. El Senasa estuvo presente en el encuentro sectorial que fuera convocado por CAPIA y CEPA.

En ese marco, MOTIVAR pudo entrevistar al Dr. Fidelis Hegngi, actual coordinador del Programa de Prevención y Control de Influenza Aviar del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Luego de destacar las características principales de la influenza aviar altamente patógena que ha afectado a los Estados Unidos, el referente enumeró una serie de cuestiones para dejar en claro cómo los países deben prepararse para actuar rápidamente ante la aparición de la enfermedad. “A nivel interno, intentamos avanzar con nuestro programa de trabajo en conjunto con los Estados y la industria, mientras que en el contexto externo abogamos porque las decisiones que se tomen se basen estrictamente en conceptos científicos y no políticos o económicos”, le aseguró Hegngi a MOTIVAR. Y agregó:

“No hay dudas que continuaremos conviviendo con la enfermedad mientras las aves sigan volando y trasladándose de un país a otro. Es por ello que debemos trabajar en hacer el mejor esfuerzo en materia de bioseguridad, evitando que el virus ingrese en las granjas”. Culminando nuestra breve charla, el norteamericano fue contundente: “La influenza aviar altamente patógena es sin dudas la enfermedad más importante de la actualidad por su potencial de convertirse en pandemia. Por eso debemos todos los países estar atentos y no confiarnos con un problema que sin dudas debe ser tomado con la mayor seriedad”. Visión y acción local “La situación de la influenza aviar en el mundo es cada vez más compleja, por eso acompañamos la actividad avícola con recomendaciones de cómo prevenirla

para cuidar el estatus sanitario de la Argentina”, sostuvo el presidente del Senasa, Jorge Dillon, quien formó parte de la apertura del Seminario Internacional. A su turno, la directora de Programación Sanitaria del Senasa, Cora Espinoza, explicó que “Sudamérica es un continente poco afectado, con solo dos focos en Chile”. Y advirtió: “Argentina mantiene el estatus de libre (de la enfermedad) pero se prepara para el posible ingreso de la enfermedad”. Espinoza, una de las panelistas destacadas, detalló el plan de contingencia del Senasa, convocó a los actores de la cadena avícola argentina a prepararse ante esta situación a nivel mundial, y remarcó la necesidad de que el productor se comprometa en este aspecto. “El hincapié estuvo puesto en el compromiso que tiene que tener el productor con el tema y no solo el Senasa”, le comentó Espinoza a MOTIVAR. Y avanzó: “Debemos estar preparados. El momento en que aparece una enfermedad es para actuar, no para discutir”. Finalmente, la representante oficial aseguró que el Senasa ha reforzado el control de importaciones, poniendo en marcha también la compra de equipos de sacrificio y capacitación para su uso. “Hemos ampliado la capacidad y la red de laboratorios, medidas acorde con la situación de riesgo”, culminó.


- Pรกgina 49

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 50 - Profesión INICIATIVA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA

Crece el interés por la “medicina del dolor” » Cerca de 300 veterinarios participaron del Sexto Multicurso Internacional de Actualización del Dolor. Se trataron temas ligados a los pequeños animales. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar @facusonatti

a

primera vista, puede resultar llamativo que en el marco del Sexto Multicurso Internacional de Actualización en Dolor organizado por la Sociedad Argentina de Medicina, se haya concretado un Simposio con temáticas específicas sobre el impacto del tema también en los animales. Sin embargo, el Dr. Marcelo Zysman (codirector del capítulo Veterinario del Grupo Argentino de Alivio del Dolor) argumentó la situación con una frase concreta: “Ya no hay diferenciación: hoy hablamos de una sola salud”. El evento en cuestión se realizó durante mayo en la Universidad Católica Argentina (UCA), lugar en el cual estuvo presente MOTIVAR TV (Ver recuadro). Vale recordar también que esta segunda edición del Multicurso de Dolor en Veterinaria se desdobló en jornadas

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

específicas tanto para felinos, como para caninos. “El suceso que significó la recepción de 150 profesionales en la edición anterior, nos permitió organizar dos jornadas este año y elevar a 290 el número de inscriptos”, aseguró Zysman, quien actualmente también preside la Sociedad Iberoamericana de Algiología Veterinaria (SIAVet), entidad responsable por los contenidos vertidos durante las conferencias. Y profundizó: “Convocamos a la Sociedad Argentina de Medicina Felina, al Colegio de Veterinarios de Buenos Aires y la Sociedad de Oftalmología, entre otras instituciones, con el objetivo de incorporar a los distintos actores de la profesión a formar parte de la iniciativa”. Como perros y gatos En diálogo con MOTIVAR TV, fue el Dr. Eduardo Mateos (referente marplatense) quien dejó en claro que las patologías que producen dolor tanto en perros, como en gatos, son similares. “Hay algunas cuestiones especiales, pero en la gran mayoría, conviven con algún porcentaje de dolor”, nos explicó. Asimismo, la Dra. Natalia Luca (especializada en felinos) sostuvo que el objetivo general del encuentro estuvo orientado en poner a disposición de los asistentes herramientas concretas para establecer protocolos de trabajo diferenciados entre las especies. “Primero trabajamos con una persona sobre el comportamiento del gato, y por qué manifiesta dolor de una

MIRA LAS ENTREVISTAS COMPLETAS DESDE LA WEB

Zysman. “Hoy hablamos de una sola salud”.

Luca. Se refirió a cuestines centrales en gatos.

MOTIVAR TV estuvo presente en el encuentro donde la Sociedad Iberoamericana de Algiología Veterinaria concretó su Segundo Encuentro para veterinarios, gracias a la invitación del Grupo Argentino de Alivio del Dolor y la Sociedad Argentina de Medicina, manera diferente a los perros”, describió Luca, quien también presentó los usos actuales para las drogas disponibles. “Se atendieron las patologías más comunes en gatos, desde los tumores pasando por temas como la traumatología; el dolor de boca; y la cistitis”, completó. “El veterinario es el principal responsable de determinar cuándo hay dolor, más allá de la orientación que puede acercar el propietario de la mascota”, complementó Mateos. “Las nuevas generaciones vienen ya con la idea de que si

Mateos. Describió las patologías frecuentes.

entidades responsables por la organización del Sexto Multicurso Internacional de Dolor. Los interesados en acceder a los materiales audiovisuales generados pueden ya encontrarlos en motivar.com.ar. Más información: redaccion@motivar.com.ar. como seres humanos hay situaciones que nos generan dolor, lo mismo les ocurre a los animales. Si hay alguna duda, ante un accidente, se debe trabajar el dolor”, apuntó Zysman. Y concluyó: “Hoy el colega entiende que no hay especialidad o situación en la cual se pueda desconocer la presencia de dolor y de allí la avidez por capacitarse en el tratamiento específico del tema. Otra buena noticia es que el mercado de fármacos se ha volcado masivamente a acompañarnos en el tema, también en medicina veterinaria”.


- Pรกgina 51

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.