Edición N° 170 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Febrero de 2017, Año 15, número 170, Distribución gratuita, ISSN1667-6566

www.motivar.com.ar

twitter.com/pmotivar

facebook.com/pmotivar

youtube.com/pmotivar

¿Aumentar la preñez o disminuir las pérdidas? Técnicos del INTA Corrientes presentaron un trabajo en el cual promueven analizar la conveniencia de invertir en la sanidad y el mejor manejo de la hacienda. ¿Un dato? En base a un stock de 2.310.485 vientres y evaluando el impacto económico del control de las mermas “tacto – marcación”, en 2016 la actividad ganadera de esa provincia dejó de percibir cerca de $900 millones. Páginas 4 a 6.

También en esta edición: Mercados: Holliday completó su línea cardiológica con Pimocard. Página 14.

¿Cómo funciona el tambo robotizado de Rafaela?

Industria: ¿Qué temas se desarrollaron en el último CAMEVET? Página 20.

Entrevistamos al médico veterinario Carlos Callieri (foto) quien, en representación de DeLaval, ofició de anfitrión en una recorrida por el primer tambo robotizado del país, ubicado en la sede del INTA. “A diferencia de otras producciones intensivas, en la lechería seguimos arrastrando viejos vicios y diferentes recetas sobre cómo llevar adelante la actividad. Eso es lo que vinimos a cambiar”, explicó Callieri.

Bienestar Animal: Nueva entrega a cargo de Rodolfo Acerbi. Página 26. Porcinos: Ya comenzó la vacunación contra Aujeszky. Página 34.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Páginas 8 a 10


Página 2 -

Luciano Aba

Editorial

luciano@motivar.com.ar @pmotivar

Requisitos clave para “abrirse al mundo” Buena parte de las renovadas expectativas que viven desde hace un tiempo los distintos actores de la cadena de producción de proteína animal en nuestro país tiene que ver, ni más, ni menos, con la posibilidad de que los productos argentinos “vuelvan al mundo”. Exportar es sin dudas el mayor de los deseos manifestados en los últimos años principalmente por los ganaderos locales. Pero no son los únicos. Los avícolas, por su parte, esperan retomar un camino que se vio interrumpido en 2016 pero que durante más de una década logró muy buenos resultados. Los productores de leche y de carne porcina también se entusiasman con la posibilidad, aunque claro está previamente deberán resolver inconvenientes centrales en lo que hace a su competitividad interna. Exportar. ¿Se puede solo exportar? “Trabajamos en el intercambio de mercaderías en el mundo; porque no se trata solo de

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

enviar sino también de recibir”, explicaba el Dr. Jorge Dillon, presidente del Senasa, en el último encuentro Aniversario de MOTIVAR, dejando en claro también que “los países por más amigos que sean, tienen intereses…”. Pasando en limpio: abrirse al mundo plantea la oportunidad de exportar, pero también el desafío de administrar importaciones de distintos destinos. Desde lo social y económico podríamos sin dudas discutir horas sobre este punto. Sin embargo, en estas líneas nos detendremos en cuestiones técnicas. En 2015, el Senasa certificó exportaciones de productos argentinos por un valor de US$ 35.000 millones. Nuestro país tiene abiertos cerca de 200 mercados, en con los cuales comercia (o podría hacerlo) unos 4.000 productos. Y se siguen sumando. Durante 2016 el organismo sanitario nacional recibió auditorías de países clave en este nuevo contexto,

como fueron Estados Unidos, China, Corea, Japón y otros tantos que vieron con buenos ojos y avalaron los sistemas de trabajo de nuestro Senasa. Pero claro, exportar e importar no depende solo de decisiones políticas sino también de la forma en que se trabaja a campo. En el llano, se deberán cumplir con Buenas Prácticas en diversos aspectos, considerando temas ambientales y regulaciones. ¿Están los veterinarios argentinos al tanto de las decisiones que se toman en rondas multilaterales como las de la OMC, la OIE o del CODEX? ¿Les resulta interesante? Puede que si o puede que no, pero algo está claro: será imprescindible que así sea. Será inviable recomendar y realizar acciones a campo sin conocer los pormenores regulatorios de un sector que ahora sí exporta. Hablamos de una condición excluyente que todo asesoramiento deberá incluir: estar al tanto. Nunca perdamos de vista que, tal como explican diversos referentes de sectores oficiales y privados, “abrir un mercado cuesta mucho y cerrarlo, solo horas; cuando alguien hace mala praxis en el campo”…

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 nicolas@motivar.com.ar Fecha de cierre de esta edición: 30/12/2016.

Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar Publicidad Cecilia Torres (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Impresión Gráfica Pinter MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

LECTURA SUGERIDA Ya está disponible el informe elaborado por el Senasa sobre el hallazgo de Halicephalobus gingiavalis durante el pasado mes de diciembre en un grupo de equinos radicados en Buenos Aires. PEDILO A REDACCION@MOTIVAR.COM.AR


- Pรกgina 3

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 4 - Industria / Profesión IMPORTANCIA DE ESTACIONAR LOS SERVICIOS Y APLICAR UN CORRECTO PLAN SANITARIO

Impacto económico del control de las mermas “tacto - marcación” » Según un trabajo realizado por técnicos del INTA y en base a un stock de 2.310.485 vientres, durante 2016 la actividad ganadera de Corrientes dejó de percibir cerca de $900 millones. FabiAn Acosta; Luis GAndara; RubEn Ibarra; Maria Mercedes Pereira y Juan JosE Verdoljak INTA EEA Corrientes verdoljak.juan@inta.gob.ar

l

as mermas (mortandad que se producen entre la preñez y el destete) varían desde un 5% hasta el 15%, siendo el promedio, o valor más mencionado, el de 7 a 10%. Estas cifras son frecuentes y afectan de manera importante a los sistemas de cría de la provincia de

Corrientes, a escala del establecimiento, provincial y también regional. Sin embargo, existen alternativas a implementar para reducirlas. Las pérdidas prenatales comprenden a las producidas entre el diagnóstico de preñez y la iniciación de los trabajos de parto. No incluyen, por lo tanto, las pérdidas embrionarias, que son anteriores al diagnóstico de preñez y los terneros que se encuentran muertos al momento del parto o que mueren durante el mismo. Las mismas son habitualmente generadas por enfermedades venéreas, brucelosis, leptospirosis, IBR y BVD, causando abortos. Por lo tanto, es importante individualizar y separar vacas que se presume han abortado: aquellas que se alzan y las que aparezcan sucias en los cuartos y cola, aunque no se haya visto el aborto (vacas que no presentan ternero NPT). Según las dimensiones del establecimiento (potreros grandes) y el tipo de manejo, los abortos son difíciles de ver en el campo, porque la acción de las aves rapaces

y otros predadores los hacen desaparecer. A su vez, el manejo tradicional que incluye: toros con vacas durante casi todo el año (sin servicio estacionado de 3 a 4 meses), la no realización de un diagnóstico de preñez (tacto rectal), deficiente plan sanitario (falta de incorporación de las vacunas reproductivas) y, sobre todo, la falta de registros de datos, forman un conjunto de hechos que favorecen a que estas mermas sean menos visibles y por esto, tal vez no tenidas en cuenta. Las pérdidas perinatales incluyen los terneros que están muertos antes de nacer (y que son paridos a término), los muertos durante el parto por distocias y los que mueren en las 48 horas siguientes a su nacimiento. También los terneros que mueren por inanición, nacidos de vacas con bajo instinto materno y que no llegan a ser amamantados. En las pérdidas desde la parición al destete los responsables podrían ser: onfalitis, diarrea neonatal, IBR - BDV, mancha y gangrena. Para lo cual es necesario tener ajustado y dar cumplimiento al ca-

Fórmula Nº 1 Total de Kg de ternero destetados

kg de ternero producidos por vaca entorada

Vacas entoradas

lendario sanitario recomendado e identificar y tratar a los terneros que presenten síntomas de alguna enfermedad. En definitiva, para controlar y disminuir las mermas será necesario incluir las siguientes tareas: Estacionar el servicio: Hacer coincidir los máximos requerimientos del rodeo con la máxima producción del pasto (octubre a marzo). El estacionamiento debería ser en el menor tiempo posible, ideal 3 meses. En los sistemas tradicionales es común detectar la presencia de los toros durante todo el año o periodos muy largos de servicio, por eso se propone una estabilización gradual. ¿Cómo? Por ejemplo: el “año 1”, largar los toros a servicio desde

Cuadro 1: Distribución de existencias bovinas por categoría. Provincia

Vacas

Vaquillonas

Novillos

Novillitos

Terneros

Terneras

Toros

Toritos

Bueyes

Total bovinos

Corrientes

2.310.485

798.958

329.893

345.178

520.755

580.799

120.044

1.724

79

5.007.915

Total nacional

22.945.852

7.545.259

2.823.732

3.952.320

6.876.606

7.230.931

1.065.162

184.947

11.969

52.636.778

Fuente: Senasa (marzo de 2016).

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


- Página 5

TE RESUMIMOS LA NOTA EN 5 CONCEPTOS

1 2 3 4 5

• Las mermas (mortandad que se producen entre la preñez y el destete) varían desde un 5% hasta el 15%, siendo el promedio, o valor más mencionado, el de 7 a 10% en Corrientes. • Toros con vacas durante casi todo el año, la no realización de un diagnóstico de preñez, deficiente plan sanitario (falta de incorporación de las vacunas reproductivas) y falta de registros de datos, forman un conjunto de hechos que favorecen a que estas mermas sean poco visibles y, por esto, tal vez no tenidas en cuenta. • Ya con el servicio estacionado y un plan sanitario adecuado solo queda controlar y evaluar lar mermas para corregir a futuro los problemas. Será fundamental capacitar al personal encargado de las recorridas que durante el periodo de parición deberían ser diarias. • De cada 100 vacas puestas en servicio, en Corrientes se logran 48 ternero/as, en lugar de los 56 que se obtendrían eliminando totalmente las mermas. Si tomamos a $30 el kg de ternero/a de 160 kg a destete (promediando precio y peso, entre machos y hembras) los 8 terneros adicionales por eliminar mermas representan $38.400 ($4.800 cada ternero) de cada 100 vientres puestos en servicio. • En 100 vientres en los que se reducen las mermas tacto - marcación (estimadas en un 8%) se ganan 12,8kg de ternero por vaca puesta en servicio.

octubre hasta febrero - marzo. El “año 2”, el servicio deberá finalizar en enero - febrero. El “año 3”, en diciembre - enero y, por último, en el “año 4”, ya podríamos tener el servicio estacionado en 3 meses. Esta estrategia nos permitirá saber el inicio y el final de parición. Plan sanitario: Previo al inicio del servicio (30 y 60 días) hay que aplicar las vacunas reproductivas IBR, BVD, Campylobacteriosis (vibrosis) y también contra Leptospirosis. De ser posible, consultar con el veterinario de la zona o directamente en el INTA más cercano. Además, incluir la evaluación sanitaria de los toros antes y después del servicio para detectar toros infectados (un toro cubre de 25 a 50 vientres durante el

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

servicio) o sea que puede infectar a muchos vientres. Capacitación del personal: Luego, ya con el servicio estacionado y un plan sanitario adecuado solo queda controlar y evaluar lar mermas para corregir a futuro los problemas. Para esto, es fundamental capacitar al personal encargado de las recorridas, que durante el periodo de parición deberían ser diarias. Este debería ser el primer punto a tratar en el plan de acción. Por último, también es válido entrenar e incentivar y sobre todo valorar y reco-

Plan sanitario. Previo al inicio del servicio (30 y 60 días) hay que aplicar las vacunas reproductivas IBR, BVD, Campylobacteriosis (vibrosis) y Leptospirosis. nocer el trabajo bien hecho, para que el personal esté comprometido con lo que realiza y facilitar el trabajo de diagnosticar las causas de los abortos o muertes. Los golpes en los arreos o trabajos en el corral (manga baños y otros) pueden producir pérdidas en vacas preñadas. El tacto mal realizado puede producir pérdidas en los fetos, o dar positivas vacas vacías, lo que luego se contabiliza como pérdida. Las mermas cercanas al parto suelen ser importantes, especialmente cuando

Para disminuir estas pérdidas es necesaria una tarea de manejo e implementación de un plan sanitario ajustado a la región y recorridas frecuentes en la época prenatal y de parición.

hay muchas vaquillonas pariendo (IATF), entonces es necesario aumentar las recorridas (a dos veces por día). Análisis económico La vaca de cría - vientre es un capital de explotación fijo vivo, en su clasificación. Como tal, no se amortiza porque se repone anualmente con las vaquillas que entran a servicio y, en el conjunto, la categoría no pierde su valor… no se produce una depreciación. Como capital, debe tener su productividad dentro del sistema de producción y aproximarse al objetivo de la cría que es lograr un ternero por vaca por año. Las pérdidas que se detectan entre la Continua »»


Página 6 -

Fórmula Nº 2

Kg logrado por disminución de mermas

8 terneros logrados adicionales x 160 kg/cab

preñez y el destete reducen la cantidad de kilos de ternero logrado por vaca puesta en servicio y el ‘capital vaca’ pierde así productividad. El interrogante, entonces, es: ¿qué es más fácil aumentar la preñez o disminuir las mermas? Los kilogramos de ternero destetados por vaca, disminuyen al haber menos kilos de ternero por vaca entorada y la merma de preñeces entre tacto y marcación se transforma así en pérdida de eficiencia del capital vientre, que puede ser calculada a través de la Fórmula Nº 1, la cual también determina los ingresos económicos del vientre entorado. Se puede utilizar para evaluar los beneficios adicionales de un control para la reducción de las mermas. De acuerdo a la información provista por el Senasa a marzo de 2016 (Ver Cuadro Nº 1), el porcentaje de marcación nacional se puede establecer en el 61% en forma aproximada, relacionando las existencias de terneros y terneras con las vacas. Aplicando el mismo razonamiento, en la provincia de Corrientes el porcentaje de marcación aproximado se ubica en el 48%. Ahora bien, si las mermas tacto - marcación se estiman en 8% en Corrientes, en la provincia debiera existir un 56% de terneros sobre vaca entorada que llegan a peso de destete. Simplificando los cálculos: de cada

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

12.8 kg

100 vacas entoradas

100 vacas puestas en servicio se logran 48 ternero/as, en lugar de los 56 que se obtendrían eliminando totalmente las mermas. Si tomamos a $30 el kilo de ternero/a de 160 kilos a destete (promediando precio y peso, entre machos y hembras), los 8 terneros adicionales por eliminar mermas representan $38.400 ($4.800 cada ternero) de cada 100 vientres puestos en servicio. Esta cantidad se deja de recibir si no se hace nada por controlar pérdidas que podrían comenzar a reducirse con recorridas frecuentes en la época prenatal y

de parición para atender problemas en la vaca y en los terneros. El precio de tres meses de jornales es de $30.408 (a razón de $337,87/jornal), logrando un excedente de $8.000 sobre lo percibido extra. Es importante destacar que el personal extra podría realizar tareas complementarias en el rodeo. Una persona podría controlar desde 300 a 500 vientres y, según la cantidad de vientres, se justificaría más la contratación de un personal extra ($115.200 y $192.000 en mermas de terneros por 300 y 500 vientres, respectivamente). La eficiencia del vientre entorado expresada en kilos de ternero logrados por la disminución de merma, se obtiene aplicando la Fórmula Nº 2. En 100 vientres en los que se reducen las mermas tacto - marcación (estimadas en un 8%) se ganan 12,8kg de ternero por vaca puesta en servicio.

Esto representa, además, un ingreso económico de 12,8 kg x $30/kg = $384 por vaca ($38.400 cada 100 vacas). Con un stock provincial de 2.310.485 vientres lo que se deja de percibir por mermas puede estimarse en $887.226.240. Comentarios finales Para la disminución de mermas tacto - marcación es necesaria una tarea de manejo e implementación de un plan sanitario ajustado a la región y recorridas frecuentes en la época prenatal y de parición para atender problemas, lo que tiene un impacto económico importante a nivel predial y regional. Por esta razón, merece la atención necesaria de los productores y los organismos públicos de extensión ya que, se aumenta la eficiencia del sistema ganadero, no requiere aportes de capital extraordinarios y el esfuerzo es compensado económica y productivamente.

Corrientes. Las mermas representan $38.400 ($4.800 cada ternero) de cada 100 vientres puestos en servicio.


- Pรกgina 7

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 8 -

Industria / Profesión

TAMBO ROBOTIZADO EN SANTA FE

“No es solo un avance tecnológico, representa un cambio de paradigma” » En el marco de la pasada Mercoláctea visitamos el sistema de producción de leche que DeLaval instaló en el predio del INTA Rafaela y dialogamos con Carlos Callieri, representante de la firma en el país. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar

t

odos los caminos conducen a Roma”, reza la epopéyica frase popular que –para el caso de lo que hoy ocurre en el INTA Rafaela- podría reformularse: “todos los caminos conducen al robot”. Es que en el kilómetro 227 de la Ruta Nacional 34, en la ciudad cabecera del departamento santafesino Castellanos, funciona el primer tambo robotizado de la Argentina. Su fabricante es DeLaval, empresa transnacional que tiene un papel central en una hazaña que, para el médico veterinario Carlos Callieri (directivo de la compañía), “no solo significa un avance tecnológico, sino que también representa un cambio de paradigma para la industria lechera nacional”.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

INTA Rafaela. Así son las instalaciones del primer tambo robot en Argentina. La estrella de Mercoláctea La carpa que montó la firma sueca en la última edición de Mercoláctea, realizada en el campo experimental del INTA, tuvo una afluencia continua de público. Entre las razones de esto se cuentan, no solo el aire acondicionado que mitigaba el intenso calor de esos días, sino que también oficiaban

de “imán” los micros que depositaban a los interesados en conocer y recorrer el tambo robotizado emplazado a pocos kilómetros. Ese mismo magnetismo llevó al equipo de MOTIVAR a participar de una de las recorridas, en la cual Callieri ofició de anfitrión (Ver recuadro). “El robot no hace todo, muchas de las

Chile, un cuadro de grandes dimensiones El establecimiento El Risquillo, propiedad de Agrícola Ancali y parte del grupo chileno Bethia, ya tiene funcionando 16 de los 64 robots VMSMR (System of Voluntary Milking, según sus siglas en inglés) de la sueca DeLaval, que se comprometió a su-

mar a su sistema lácteo. Sus resultados son contundentes: un promedio de producción de 45,2 litros por vaca/día, con 920 vacas ordeñadas bajo este sistema. Estos valores representan una suba del 10% desde que comenzaron en 2014.

Carlos Callieri. Ofició de anfitrión en la recorrida a campo en Mercoláctea. tareas habituales de un tambo continúan; solo que agiliza el proceso, reduce la dependencia y mejora la eficiencia”, describió en pocas palabras el ejecutivo, ex presidente también de la Asociación Pro Calidad de Leche (Aprocal). Y agregó: “Las mejoras que se pueden observar al incorporar el robot fluctúan en base a los volúmenes de alimento a emplear y la base productiva del sistema donde se implementa. En ese marco, las mejoras en eficiencia van del 5 al 25%”. Cuestión de números Un aspecto fundamental a destacar del tambo robot pasa por la inversión que demanda a los productores interesados en adquirirlo. Continua »»


- Pรกgina 9

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 10 -

MIRA COMO FUNCIONA EL TAMBO ROBOTIZADO

Números. Cada equipo puede atender 70 vacas, como ocurre en el campo de Rafaela. La unidad instalada en la experimental del INTA Rafaela tiene un costo superior a los 200.000 Euros, módulo que tiene la capacidad de ordeñar 70 vacas. “En este caso, la amortización de la inversión puede llevar siete años”, estimó Carlos Callieri. Y avanzó: “Esta apuesta se torna mucho más viable cuando se instalan cuatro o más módulos, acelerando el retorno a solo dos años”. En ese sentido, acaparó la atención de los presentes la experiencia que se desarrolla en Chile, donde un mega establecimiento adquirió el año pasado 64 equipos para ordeñar 4.500 cabezas (Ver recuadro). Más repercusiones Para Miguel Taverna (INTA Rafaela), una de las limitantes para la adopción defi-

nitiva de este tipo de tecnologías en nuestro país pasa por la escasa oferta financiera con la que cuentan los productores. “Tanto desde punto de vista de las tasas, como el plazo, las alternativas actuales aparecen localmente como una barrera, mientras que en el mundo existen líneas de financiamiento al 3% anual, a 10 años, para este tipo de inversiones”, describió el profesional en una entrevista realizada con MOTIVAR. “Por otro lado, también es cierto que el aumento de los costos de mano de obra hace cada vez más atractiva la adopción del robot”, agregó Taverna. Más allá de esto, vale decir que -entre las ventajas del uso del robot- se encuentra una frecuencia de ordeñe que, según DeLaval, promedia los 2.7 diarios. “Las vacas son ordeñadas las veces que

“A diferencia de lo que sucede con producciones intensivas como las de aves y cerdos, en la lechería seguimos arrastrando viejos vicios y diferentes recetas sobre cómo llevar adelante la producción. Eso es lo que venimos a cambiar”. Carlos Callieri.

El equipo instalado en Rafaela a partir de los aportes del INTA, DeLaval Argentina y -en menor medidaotros actores privados, superó los 200.000 euros de inversión y se emplaza sobre un campo de 29 hectáreas, donde con dos operarios, esperan alcanzar las En acción. El tambo incorpora dos operarios. 70 vacas en ordeñe. “El robot no hace todo, muchas de las tareas habituales de un sistema robotizado pueden ingresar en el tambo continúan, solo que agiliza el pro- link denominado: “Mirá cómo funciona el ceso, reduce la dependencia y mejora la primer tambo robotizado de la Argentina” eficiencia”, le afirmó a MOTIVAR Carlos ya disponible en motivar.com.ar. También pueden solicitar el material a Callieri, directivo de la firma. Para ver en detalle cómo funciona este redaccion@motivar.com.ar. lo necesitan; un tambo robotizado logra el mismo nivel de producción que uno convencional, donde los animales necesitan tres ordeñes diarios”, aportó Callieri. En cuanto a su operatoria, la puesta en marcha del sistema robotizado puede generar sensaciones encontradas: “se ven animales dispersos por distintos lugares y una gran cantidad de puertas. En un comienzo, parece que los animales no entran, pero al cabo de unas horas empiezan a ubicarse y se acabó el misterio”, resumió el representante de DeLaval. Corresponde mencionar también que -entre las amenazas de este nuevo sistemaestá la perdida laboral. En este punto y según el médico veterinario, las horas hombre contratadas en concepto de asesoramiento profesional se incrementa un 40% en los tambos robotizados, estimando que la ins-

talación de estos sistemas en el país generará un buen caudal laboral, con un perfil distinto al actual. Más que tecnología Culminando nuestra recorrida por las instalaciones, Callieri explicó que, “no solo se trata de incorporar tecnología, sino de generar un cambio de paradigma en la industria lechera y el manejo del tambo. Esto es clave también para mejorar la percepción que se tiene sobre el productor tambero”. Y puntualizó: “A diferencia de lo que sucede con producciones intensivas como las de aves y cerdos (en las cuales existe un plan sistemático en todos los establecimientoscumplen), en la lechería seguimos arrastrando viejos vicios del sector y diferentes recetas sobre cómo llevar adelante la producción. Eso es lo que venimos a cambiar”.


- Pรกgina 11

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 12 - Opinión BALANCE y EXPECTATIVAS PARA EL SECTOR PRODUCTIVO

¿Y cuándo pasamos a la acción? » La brecha entre las potencialidades de la producción argentina y los crudos números de la realidad se explica, en gran medida, por la inacción e ineficiencia manifestada durante años de estancamiento. Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar

a

rgentina es un país colmado de potencialidades. La sensación inequívoca que atraviesa a buena parte de la sociedad se sintetiza en un “nos merecemos ser algo más de lo que somos”. Y el sector ganadero argentino no es ajeno a esa sensación. Basta con repasar algunos números o participar de un par de seminarios sobre la actividad para anoticiarse que los niveles actuales de producción de carne y leche están bien lejos de lo que el país realmente puede ofrecer a un mundo demandante de alimentos. Lo llamativo de esta reflexión, repetida en diversos claustros, es que no se traslada a la acción; y lo que es aún más intrigante es la inacción de los productores que, con cifras elocuentes a su fa-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vor, no avanzan hacia una expansión de la frontera productiva, mejorando sus propios ingresos. Bovinos de vacaciones Las pérdidas anuales que sufre el sector ganadero por la implementación de un plan sanitario deficiente representan un agujero de $28.000 millones cada 12 meses, según cálculos recientes de un estudio realizado por la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove). “Hay un sobre-entendimiento de lo que hace el productor en materia de sanidad: se cree que vacunar contra aftosa es suficiente para decir que se cumplió con el propósito sanitario. Eso no es así”, sentenció Juan Carlos Aba, presidente de la mencionada Cámara. Por su parte, Fernando Canosa -asesor ganadero de la f irma ADBlick Agro- sostiene frecuentemente que, si se llevase los niveles de preñez de los actuales 63% a un promedio nacional del 75% (cifra que ya alcanzaron los productores de la Pampa Húmeda), se podría incrementar la producción de carne hasta las 5 millones de toneladas por año. La eventual ecuación duplicaría los

volúmenes actuales y equipararía la demanda interna con los despachos al exterior, generando un saldo exportable superior a los US$ 12.000 millones. No hace falta describir el impacto que generaría este potencial incremento en la producción, tanto en los sectores primarios relacionados, como en las exportaciones (en los últimos tiempos, las ventas al mundo apenas superaron los US$ 1.100 millones al año). Vaca muerta Si se pone la lupa sobre la producción láctea, la brecha entre la realidad y las aspiraciones del sector se amplían también considerablemente. Nuestra Argentina produce lo mismos litros cada año desde hace casi 20 primaveras. El último gran salto productivo se dio en la década del ’90, cuando los volúmenes subieron un 70%, al pasar de 6.000 a 10.300 millones de litros. Desde entonces y salvo honrosas excepciones, la producción osciló en torno a ese pico alcanzado en 1999. Mientras tanto, por citar solo un ejemplo y con menores ventajas comparativas, Perú duplicó su producción entre 1999 y 2012.

Las pérdidas anuales que sufre el sector ganadero por la implementación de un plan sanitario deficiente representan un agujero de $28.000 millones cada 12 meses.

Para el especialista israelí en estrés calórico Israel Flamenbaum, el sector lechero argentino pierde aproximadamente 3.000 litros de leche por vaca cada año al basarse en un sistema pastoril que no protege a las vacas de la radiación solar con suficiente sombra y no logra mitigar correctamente el estrés calórico mediante un buen enfriamiento en los meses requeridos. Solo si se atendiese con responsabilidad este factor, la producción local podría incrementarse un 50%, sin necesidad de aumentar el volumen de vacas en ordeñe. Manos a las obras Argentina es un país de potencialidades, pero también uno ineficiente. La distancia que separa los números actuales de los objetivos que promete alcanzar cada rubro del sector agroganadero está plagada de obstáculos que se resumen en una enorme ineficiencia. Este mote no atraviesa a todos los productores por igual, pero sí a una buena parte de ellos, la cual históricamente suele repetirse haciendo siempre lo mismo, en lugar de cambiar. En este escenario, el rol de los médicos veterinarios será entonces fundamental para guiar, aconsejar, resaltar e, incluso, instar a sus clientes a cumplir con sus obligaciones y a aspirar con una mejora continua para dejar atrás los potenciales y pasar lisa y llanamente a la acción.


- Página 13

SE ESPERA UN AUMENTO EN LAS EXPORTACIONES

Más producción en 2017 La producción de carnes alcanzaría un “nuevo tope histórico” en 2017, en tanto que las exportaciones también crecerían 80%, según un análisis publicado recientemente por la Mesa Nacional de las Carnes. “La producción de todas las carnes alcanzará un total de 5,9 millones de toneladas en 2017, marcando un nuevo récord histórico“, estimaron. De acuerdo con los cálculos y en base a ese volumen de producción “el consumo interno dispondrá de 5,1 millones de toneladas, que equivalen 120 kilos por habitante / año”. Al respecto, destacó que esa es “la misma cantidad que tuvo a lo largo del 2016 y que se ubica nuevamente en los niveles históricos más altos”. Y el informe agregó: “la oferta por

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

especie se estima que será de 2,73 millones de tn en carne vacuna; 2,4 millones, en aviar; 730 mil tn de cerdo; y 55 mil tn para la carne ovina”. A su vez, desde la Mesa Nacional proyectaron: “El volumen que quedará disponible de carne vacuna y aviar para las exportaciones representa un crecimiento del 80% y permitirá agregar valor en origen, un ingreso adicional de divisas por US$ 1.500 millones, generar nuevos puestos de trabajo e incrementar la recaudación de impuestos por parte del Estado”. Asimismo, el organismo señaló que “estos objetivos suponen un cumplimiento irrestricto de las medidas anunciadas, tales como el control de la informalidad, la efectiva implementación de la devolución de impuestos

El mundo lo demanda. El país incrementará un 80% sus envíos de carne al exterior”. internos (reembolsos) y los cambios en identificación animal y trazabilidad, entre otros que permitan la necesaria mejora de la competitividad”. Y concluyó: “la disponibilidad de oferta genera la oportunidad de man-

tener fluidamente el abastecimiento en el mercado interno e iniciar una agresiva acción para recuperar y expandir los mercados internacionales”. Fuente: DyN.


Página 14 - Industria DESTINADA A LAS AFECCIONES CARDIACAS EN PERROS

Holliday Scott presentó Pimocard » El nuevo producto se incorpora al porfolio que el laboratorio tiene a disposición en esta categoría, convirtiéndose en un perfecto aliado de Cardial B. Nicolas de la Fuente redaccion@motivar.com.ar

a

corde a las demandas del mercado y en línea con las tendencias terapéuticas en cardiología veterinaria, Holliday Scott lanzó hacia finales de 2016 su nuevo Pimocard bajo el claim: “Un latido, más potente y saludable”. “Es un poderoso inotrópico positivo que favorece la vasodilatación arteriovenosa y aumenta la fuerza de contracción necesaria en pacientes con cardiomiopatías dilatadas y fallas mitrales en estados avanzados”, le explicó el gerente comercial del laboratorio veterinario, Carlos Imparato, a MOTIVAR TV (la entrevista completa ya se encuentra disponible en motivar.com.ar).

Vale decir que este nuevo producto se incorpora al amplio porfolio que la empresa tiene a disposición en la categoría cardiológica, convirtiéndose en un perfecto aliado de Cardial B, producto líder en el tratamiento en este tipo de afecciones. A su vez, como parte del lanzamiento de Pimocard, desde la web pimocard.com.ar es posible acceder a toda la información disponible sobre el producto e, inclusive, solicitar el envío de una muestra gratis. “Con esta nueva incorporación, Holliday mantiene su liderazgo en la categoría cardiológica y en el desarrollo de respuestas acordes a las necesidades diarias del médico veterinario”, aseguró Imparato. MOTIVAR: ¿Cuál es el objetivo puntual del lanzamiento? Carlos Imparato: El fin es acercar a nuestra comunidad profesional una nueva propuesta antes del cierre año y así completar la línea cardiológica del laboratorio con un producto elaborado a base de Pimobendan, que está indicado como inotrópico positivo: favorece la vasodilatación arteriovenosa y aumenta la fuerza de contracción necesaria en pacientes con cardiomiopatías dilatadas y fallas mitrales en estados avanzados.

Desde la web de pimocard.com.ar es posible acceder a toda la información disponible sobre el producto e, inclusive, solicitar el envío de una muestra gratis.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

¿De qué manera se ensambla Pimocard con el resto de la línea? Hace más de 10 años que trabajamos en el área cardiológica en toda América Latina; desde el lanzamiento primero de Cardial, actualmente Cardial B. Hoy los veterinarios tienen en claro que el 80% de las patologías cardiacas que se dan en perros de menos de 20 kilos tienen que ver con problemas en la válvula mitral. Necesitan un vasodilatador; su musculo cardíaco debe ser protegido y eso se logra a partir de activos como los que se encuentran en Cardinal B (benazepril y espironolactona). Pero existen otras patologías, en animales grandes (con más de 20 kilos), cuyo corazón comienza a crecer y se dilata. En estos casos, es clave ayudar a que ese corazón se contraiga. Y es allí donde entra a jugar un papel central Pimocard. Pasando en limpio: en animales de talla pequeña con falla mitral, el tratamiento está vinculado a Cardial B y, en una etapa final del desencadenamiento de la patología, también con Pimocard. Mientras que, en animales que tienen una cardiomiopatía dilatada, recomendamos los dos productos desde el comienzo. Además, Holliday Scott cuenta con un diurético (furocemida), al que se suman complejos vitamínicos y minerales para nutrir la fibra cardíaca. ¿Qué rol juegan los veterinarios clínicos? Entendemos que estos profesionales tienen a diario la oportunidad de descubrir pacientes asintomáticos, sobre todo en lo que respecta a la enfermedad mitral, realizando

Imparato. “Hace más de 10 años que trabajamos en el área cardiológica”. una excelente medicina veterinaria. Ellos encontraron en Cardial B un aliado que hoy tiene el complemento ideal: Pimocard. Si bien entendemos que son los especialistas en cardiología quienes más cerca están de los conocimientos, debemos seguir mostrándoles a los clínicos que están frente a la oportunidad de detectar precozmente una afección cardiaca para atenderla a tiempo. Como empresa, somos un instrumento de conocimiento y le damos herramientas de calidad, mostrando el momento apropiado donde el médico veterinario puede brindar su mejor calidad profesional para que ese animal tenga mayor y mejor calidad de vida. Esto genera un fuerte vínculo de agradecimiento con los propietarios de las mascotas.


- Pรกgina 15

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 16 - Gestión PARA EL “MALETIN” DE LOS VETERINARIOS

Cobrar: una herramienta indispensable » Un manejo desacertado de las cuentas puede significar una estruendosa pérdida de rentabilidad. ¿Cómo lo manejan? Facundo Sonatti facundo@motivar.com.ar

e

l costo del dinero es una variable que muchas veces acarrea complicaciones financieras en la mayoría de las empresas y comercios. En los tiempos que corren, las tasas de interés reflejan ese elevado costo de la plata en la Argentina y una mala administración de las cobranzas puede desencadenar una ruinosa bancarrota, incluso para el más experimentado de los veterinarios. Una tarea para evitar ese desenlace es sumar herramientas útiles en materia de cobranzas al maletín de cada profesional tanto de grandes, como de

“El desorden en la contabilidad puede causar que se pierda crédito fiscal”. Sebastián Cadenas, de IncreaseCard.

pequeños animales. “La contabilidad nos permite saber dónde estamos parados, detectar qué componentes de nuestro negocio requieren ajustes o correcciones y evaluar con mayor objetividad y seguridad las decisiones que tengamos que tomar”, le afirmó a MOTIVAR Carlos Coda, contador público y licenciado en administración, abocado durante años a la contabilidad de los veterinarios, y para el cual el diagnóstico es evidente. “Sin una correcta gestión de cobranzas, los veterinarios se encontrarían con una necesidad cada vez mayor de capital de trabajo (pues el rubro “cuentas a cobrar” no pararía de crecer) y dado el elevado costo del dinero de estos tiempos, corren el riesgo que esa situación (a veces oculta o difícil de percibir) se “coma” su rentabilidad”. De acuerdo a las dificultades o problemas que se tengan cada uno de los puntos de venta veterinarios, serán las herramientas recomendadas para encontrarles solución. “Los aspectos más comunes a mejorar se refieren a poca o nula previsibilidad, conocimiento tardío de la evolución del negocio, no detección de todos los costos que afectan los resultados, desconocimiento de las fortalezas y debilidades propias, mala administración de los tiempos y fallas en la comunicación (hacia adentro y hacia afuera de la empresa)”, enumera Coda. “Sobre el tema específico de la

C

C

M

M

Y

Y

CM

CM

MY

MY

CY

CY

CMY

CMY

K

K

Hacerlo bien. Sin una correcta gestión de cobranzas, los veterinarios se encontrarían con una necesidad cada vez mayor de capital de trabajo. ¿Les pasa? gestión de cobranzas, es recomendable contar con presupuestos financieros, cuentas corrientes actualizadas y conciliadas de los clientes, estadísticas con el historial de pagos de cada cliente, balance de cobranzas global, ranking de antigüedad de facturas no cobradas, archivos ordenados que incluyan legajos para cada cliente, fijación de límites de crédito (incluso para los clientes más confiables) y cálculo del cupo restante para cada uno”, explica el especialista. En la nube Para Sebastián Cadenas, co fundador de la plataforma contable para ventas con tarjetas Increase, gestionar

correctamente las cobranzas es muy importante para tener toda la información ordenada y no perder dinero por falta de control. “El desorden en el manejo de la contabilidad puede causar que se pierda crédito fiscal por no tener la factura de compra correctamente, perder dinero por no reclamar en tiempo y forma algún cargo o rechazo. Asimismo, el desorden puede causar que no se descuenten correctamente los impuestos que te retienen las tarjetas de crédito”, explicó. Y agregó: “Los comercios pueden perder más de un 4% de sus ventas si no contabilizan todos los Continua »»


- Pรกgina 17

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 18 -

impuestos que les aplican las tarjetas, las retenciones y cualquier otro tipo de gasto supuestamente oculto”, describe una de las principales desventajas para los comercios a la calle. Entre las herramientas gratuitas para empezar a ordenar los números, Cadenas recomienda Colppy, que permite tener toda la contabilidad de la empresa de forma online. A su vez, con Increase el usuario puede visualizar al comercio cuándo y cuánto cobrará cada día por sus ventas con tarjeta, qué cupones ya fueron cobrados y cuáles falta cobrar. Además, observar las liquidaciones de las tarjetas automáticamente, sin necesidad de entrar a cada página y recuperar el dinero perdido por rechazos y contra-cargos. Según Coda, el efecto de utilizar estas herramientas específicas se notará en su posición financiera (que debería ser notablemente mejor que si no las utilizara); en una mejora en su rentabilidad, en reducir la incidencia de morosos e incobrables, y en mejorar el conocimiento detallado que tiene sobre la evolución de su negocio y poder diferenciar qué trabajos le convienen y cuáles no. Por otro lado, el especialista contable asegura que por lo general, “es suficiente con que un integrante de la empresa se ocupe en forma específica de la tarea contable. También es recomendable que quien gestione las cobranzas no sea la misma persona que vende (sean productos o servicios). En general puede “vender” el dueño y “cobrar” un empleado, aunque muchas veces es necesario que este encargado de cobranzas realice algunos cursos de capacitación para llevar a cabo con más eficiencia esta tarea”.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Morosos La velocidad resulta un ingrediente muy importante a la hora de cobrar aquel trabajo ya realizado. Según cifras de la plataforma Increase, las compras que se reclaman en la primera semana tienen un 80% más de probabilidad de ser recuperadas que las que se reclaman después. “En primer lugar, es necesario contactar al deudor para que abone la factura atrasada en forma telefónica o vía correo electrónico. Si no hay resultado al contactarlo, es necesario enviar una carta documento solicitando el pago de la misma. Por último, si tampoco funcionó con una carta documento se recomienda iniciar acciones legales”, describe Cadenas el ABC del reclamo antimorosos. Para Coda, en un segundo paso, es necesario evaluar si se desea continuar trabajando o no en el futuro con ese cliente moroso. Pero en ambos casos, el éxito en cobrar está en relación directa con la insistencia que se ponga en la tarea. Y también en adecuarse para que el pago resulte algo “posible” para el deudor, considerando (junto con él) que la deuda es un hecho (ya consumado) y que resulta necesario encontrarle una solución en conjunto. También es conveniente establecer de común acuerdo un plan, que sea fácil de verificar en su avance y cumplimiento. No olvidar que a veces tiene vital importancia la velocidad con que actúa el acreedor (cobra primero el que llega primero), por ello es recomendable la frecuencia en la comunicación y aportar cuentas conciliadas, precisas, y sencillas de verificar.

MANTENER EL CONTACTO CON LOS CLIENTES

El día después, parte de una misma venta Con la excusa de introducir un sistema de postventa en sus veterinarias, les ofrecemos una simple idea por medio de la cual poner en marcha acciones tendientes generar un vínculo diferente y formal con los ganaderos. Se trata de reservarse un día a la semana para tomar contacto directo con algunos clientes, preferentemente de manera telefónica. Lo primero que se debe lograr es una metodología por medio de la cual queden documentadas (escritas en un lugar destinado para este fin) las ventas que se realizaron en los últimos días desde el local (todas), detallando quién la concretó y el nombre y número de teléfono del comprador. Imaginémonos que una de las operaciones realizadas (no por el veterinario a cargo de la llamada) involucraba 1.000 dosis de vacuna reproductiva y 15 frascos de ivermectina. A partir de allí y tras explicar que el motivo del contacto tiene que ver con certificar que los productos hayan sido correctamente entregados, se podría avanzar en las siguientes preguntas y objetivos: • ¿Ya usaste los productos? Si la respuesta es afirmativa, podemos indagar sobre la acción que se realizó, la cantidad de hacienda involucrada y sus categorías, para -con ese conocimiento- realizar alguna sugerencia que desde el punto de vista profesional sea relevante. En caso que no se hayan empleado aún los productos, se debe alertar sobre la fecha de vencimiento de los biológicos y remarcar la importancia de la

cadena de frío en su almacenado. • ¿Te alcanzó lo que llevaste? Si la cantidad no fue suficiente, se tiene que proponer el envío de aquello que hiciera falta inmediatamente. • ¿Qué otro trabajo estás por hacer? Estas preguntas sirven para lograr una respuesta a partir de la cual se podría concretar una nueva venta. • ¿Viste que ahora empiezan los problemas de diarreas, no? Siempre es interesante tener a mano algún evento sanitario a partir del cual se pueda despertar interés en el productor para recibir el asesoramiento específico y -¿por qué no?- ofrecer los productos que le serán necesarios. • ¿Qué tal te trataron los chicos en la vete? Si no se cuenta con un método específico para evaluar al personal del local, no hay mejor manera de hacerlo que preguntándole al cliente. • ¿Te contaron que estamos haciendo inseminaciones? Cada profesional sabe qué novedad tiene para comunicar en cuanto a su servicio; este es sólo un ejemplo. La idea es tener en cuenta que ya que se entabló el contacto y que se está brindando un servicio a quién ya compró, hay que aprovechar e informar todo lo que sea necesario, con el objetivo siempre de interesar y acercar al otro hacia una nueva visita o compra. Como quedó claro y más allá de coincidir con el contenido, con sólo seis preguntas uno tiene la posibilidad de no sólo quedar bien sino también, brindar un servicio.


- Página 19

C

M

Y

CM

MY

CY

NUEVO

CONTROL DE LA DEMODICOSIS¹

CMY

K

BRAVECTO DURA HASTA 3 VECES MÁS QUE CUALQUIER PIPETA O COMPRIMIDO CONTRA PULGAS Y GARRAPATAS. Extienda la protección contra pulgas y garrapatas hasta 12 semanas tan solo con un comprimido masticable. Con el apoyo de BRAVECTO* el tratamiento vuelve a estar en manos del profesional veterinario.

Rápida acción

Larga duración

¹Fourie et al. Parasites & Vectors (2015) 8:187 DOI 10.1186/s13071-015-0775-8

Seguridad

Practicidad


Página 20 - Eventos LA ULTIMA EDICION SE LLEVO ADELANTE EN MEXICO

¿Qué temas se trataron en el CAMEVET? » Dialogamos con Milena Aguirre del laboratorio Over, quien participó del encuentro y describe los principales puntos que allí se desarrollaron. Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar @pmotivar

E

l XXII Seminario sobre Armonización de Registro y Control de Medicamentos Veterinarios organizado por el CAMEVET se llevó adelante a mediados del pasado mes de octubre en México. Vale decir que el CAMEVET es un grupo de trabajo amparado en el marco de la OIE que ha estado funcionando desde 1992, cuando se efectuó el primer Seminario en la ciudad de Buenos Aires. Es una institución que reúne los sectores oficiales y privados en un marco de discusión con el objeto de armonizar y homologar las normas de registro y el control de los medicamentos veterinarios, buscando certificar que los productos de la región sean elaborados, registrados y controlados por medio de sistemas equivalentes, de manera de facilitar el comercio de los mismos entre los distintos países. Específicamente en la pasada edición de México, el Seminario se focalizó en el

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

tratamiento de algunos temas centrales: análisis de las acciones de vinculación con la OIE y el VICH; el Plan estratégico para el período 2015-2020, Farmacovigilancia, la Guía de Bioequivalencia y Acuicultura, entre otros. Además de esto, se desarrolló un Taller sobre resistencia a los antimicrobianos, abierto a todos los participantes. En primera persona Con el objetivo de conocer más sobre los temas desarrollados en la pasada edición del CAMEVET, MOTIVAR dialogó con Milena Aguirre, responsable de Aseguramiento de Calidad y Registros del laboratorio Over. “Sin dudas que Argentina es uno de los países más activos en el marco de este tipo de encuentros, formando parte también de la mesa directiva del Comité”, nos explicó la Licenciada en Química de la UNL que ostenta más de 20 años de trayectoria en la empresa de Santa Fe. “Una de los temas que se atendieron en esta oportunidad fue la confección de guías sobre Farmacovigilancia, Buenas prácticas de distribución y transporte y Bioequivalencia (módulo coordinado por la Argentina)”, detalló Aguirre. Y avanzó: “Seguiremos trabajando también sobre los rotulados únicos de los productos veterinarios, pensando fundamentalmente en los laboratorios exportadores”. Vale decir que nuestra entrevistada participó junto con la Dra. Andrea Fraga (Vetanco) de la presentación de un documento

Siempre activa. La nutrida comitiva argentina se destacó en el Seminario.

coordinado por Caprove (donde también participó Senasa) para difundir la posición Argentina sobre la revisión de la norma de Estabilidad del CAMEVET. “Trabajaremos para llegar al próximo Seminario con un documento consensuado para ser aprobado”, explicó Aguirre. Y completó: “En el tema específico de los biológicos también se consensuaron documentos y una guía para el test de potencia de vacunas que contienen DVB”. Otro aspecto destacado por Aguirre fue la realización de un Taller sobre resistencia antimicrobiana, tema central no solo en materia de sanidad animal, sino también vinculado a la Salud Pública. “Argentina tuvo una participación destacada en este marco con la presentación de un trabajo conjunto que llevan adelante el Ministerio de Salud de la Nación con el Senasa”, culminó la integrante del laboratorio Over.

Más participación argentina Entre otros temas, fueron los Dres. Carlos Francia y Niels Scherling quienes –en representación de Caprove- desarrollaron conceptos sobre la Guía de bioequivalencia y el Rotulado de productos veterinarios, respectivamente. Asimismo, se destacó la presentación sobre Instructivos para el completado de formularios CAMEVET para el registro de productos farmacológicos y biológicos, a cargo de Federico Luna (Senasa). Por su parte, Carlos Rufrano (Clamevet) avanzó sobre los criterios para la habilitación de Plantas Mixtas (presentación de los resultados de la encuesta preparada por el Grupo de Trabajo), mientras que la Dra. Viviana Parreño, de la Fundación Prosaia, expuso la Guía Prueba de Potencia para vacunas que contengan BVDV.


Industria - Página 21 23º REUNION DEL COMITE CODEX

EN BUENOS AIRES

Residuos de medicamentos veterinarios en alimentos

Reunión por el CVP

» La delegación nacional obtuvo el consenso para priorizar la evaluación de etión, fosfomicina y triamcinolona, para los cuales no existen actualmente LMRs de Codex, ni de ninguna otra referencia internacional.

Sbordi. Además estuvieron, por la dirección nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Teresa Bianchi y, por el sector privado, Claudio Cerati. Durante el encuentro hubo avances en el trámite sobre los nuevos límites máximos de residuos (LMRs) para ivermectina (músculo, hígado, riñón y grasa de bovinos) dentro de valores razonables en todos los tejidos, no solo músculos y consistente con las buenas prácticas de uso de productos veterinarios, tal como lo había impulsado la Argentina en la reunión anterior. “Los límites máximos de residuos del Codex son referencia para la OMC en diferendos entre países en materia de inocuidad alimentaria. Por eso es importante que nuestro país identifique y priorice aquellos

compuestos que son herramientas eficientes y seguras para la sanidad animal pero que, al no contar con un LMR Codex, podrían generar problemas en la exportación de alimentos”, explicó el director de Productos Veterinarios y Alimentos para Animales del Senasa, Hugo Quevedo. Por otra parte, la Argentina obtuvo el consenso del Comité para priorizar la evaluación de tres compuestos de uso en medicina veterinaria: etión, fosfomicina y triamcinolona, para los cuales no existen actualmente LMRs de Codex ni de ninguna otra referencia internacional. l Senasa participó de la 23º Reu“La falta de LMR para un compuesto nión del Comité Codex de Resies una barrera no arancelaria para la exduos de Medicamentos Veterinarios portación de productos veterinarios que en Alimentos, que tuvo lugar en Houston, los contengan. Por ello consideramos un Estados Unidos. Allí se dieron cita repregran avance la aceptación de la propuesta sentantes de los países miemargentina para su evaluación en bros del Codex y, en calidad de Codex y un orgullo para todos nosotros”, destacó Sbordi. observadores, integrantes de la El Comité FAO-OMS de OIE y la Agencia Internacional expertos en aditivos alimentade Energía Atómica (IAEA); y rios (JECFA) evaluará, ya que de organizaciones no gubernase trata de un “compuesto anmentales: elaboradores de protiguo”, al etión, en su próxima ductos veterinarios y la Federeunión en 2017. Para ello, la ración Nacional de Salud. La delegación de la ArgenArgentina se comprometió a tina estuvo encabezada por enviar los ensayos de depleción la representante de la direcde residuos que se realizaron en ción nacional de Agroquíminuestro país. Se recibió el apoyo cos, Productos Veterinarios y de Uruguay, desde donde tamPresentes. Teresa Bianchi, Laura Sbordi y Claudio Cerati. Alimentos del Senasa, Laura bién se enviarán estudios.

e

» Los servicios veterinarios del Cono Sur analizaron la situación de la salud animal en la región.

e

ntre el 5 y 7 de diciembre tuvo lugar en Buenos Aires la cuarta Reunión, tercera Ordinaria, del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP), que desarrolló una extensa agenda sobre la situación de la sanidad animal en la región. Allí se avanzó en el trabajo en el Foro CSA de la página web del CVP y fue analizado el estado de situación del proyecto financiado por el BID para el control y erradicación de la fiebre aftosa de la región. En la oportunidad se repasaron, entre otros temas, los resultados alcanzados del simulacro de influenza aviar; los seminarios regionales sobre muermo y agricultura familiar y la 23º Conferencia Regional de la OIE de las Américas, realizada en noviembre. Además, se dispuso realizar en el 2017 un taller regional sobre nuevos sistemas de inspección veterinaria ante y post mortem. El CVP está integrado por representantes de los servicios oficiales veterinarios e inocuidad de los alimentos de origen animal de la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Líneas automáticas de envasado para líquidos y polvos Equipos compactos, servo asistidos, para dosificado de líquidos o polvo, colocación de tapones de goma y precintos de aluminio.

Uniblock UB-2012 C

M

Reporte de datos de control de procesos Cumple con

21CFR parte 11

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Sistema de llenado de líquidos por cilindro dosificador o bomba peristáltica. Expulsión automática de envases con falencias. Carga de envases por intermedio de bandejas y armado de bandejas a la salida del equipo. Opcional: - Cabina de seguridad - Flujo laminar incorporado.

Dr. Carlos Casazza 243, (B1870EEE), Villa Domínico, Pcia. Buenos Aires, Argentina Tel/fax: 54 11 4207 4043 (rotativas), www.tover.com.ar, info@tover.com.ar

INDUSTRIA ARGENTINA


Página 22 - Regulación SE EXTENDERA A LAS PRODUCCIONES AVICOLAS

RESOLUCION N° 545/2015

Nuevo marco para el control Carpeta sanitaria en de la brucelosis ovina Entre Ríos » Se aprobaron los requisitos sanitarios para la certificación de establecimientos libres de brucelosis ovina y para el movimiento de animales. Además, establece las tareas del veterinario acreditado.

e

l Senasa informó la aprobación de la Resolución N° 545/2015, que establece el marco normativo para el control de la brucelosis ovina en la Argentina, una enfermedad que afecta a estos animales, limitando su producción y el comercio nacional e internacional. La normativa, que entró en vigencia el 10 de noviembre de 2016, aprueba los requisitos sanitarios para la certificación de establecimientos libres de brucelosis ovina, para el movimiento de animales para el mercado interno y acordes a las exigencias de los países compradores y las recomendaciones emitidas por la OIE, así como las tareas que debe desarrollar un veterinario acreditado para esta enfermedad. Aquellos interesados en acceder a la Resolución completa pueden solicitarla a redaccion@motivar.com.ar Lo importante La normativa establece que todo reproductor de la especie ovina, macho, mayor

» El sistema es obligatorio para los veterinarios entrerrianos que trabajen en el control de enfermedades bovinas, como la brucelosis y la tuberculosis.

Acá y afuera. La certificación tendrá una validez de un año. de seis meses de edad que concurra a una exposición ganadera o a un remate feria especial de reproductores, o sea trasladado a otro establecimiento, debe contar con un certificado negativo a Brucellaovis. Respecto del procesamiento de las muestras serológicas obtenidas de estos reproductores, sólo podrá realizarse en el laboratorio animal del Senasa y en los laboratorios incorporados a la Red Nacional de Laboratorios de Ensayos y Diagnósticos del Senasa; y deberán realizarse por la técnica de Inmunodifusión en gel de agar o Elisa. En caso de existir resultados discordantes, se utilizará la prueba de fijación de complemento como definitiva. A su vez, los productores ovinos que quieran gestionar la certificación, deben presentar dos resultados serológicos negativos consecutivos, con intervalo de 60 a 90 días. La certificación tendrá una validez de un año.

e

n las instalaciones de la entidad y hacia mediados de diciembre, fue Sebastián Vittone (presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos) quien explicó la importancia y alcance de la Carpeta Sanitaria, acompañado por el director de Ganadería de la provincia; Exequiel Albarenque, representantes del Senasa, la Fucofa y un grupo de profesionales independientes. Allí, el titular del Colegio de Veterinarios resaltó que “para la correcta puesta en funcionamiento de esta herramienta, se realizarán capacitaciones en localidades entrerrianas a partir de marzo. Las agendadas serán en Nogoyá, Villaguay y otra en Feliciano; la idea es concentrar a los veterinarios para que puedan conocer la operatoria del nuevo sistema”. Implementación A partir del Memorando 29 y 32 de 2016, el Senasa autorizó desde el 1º de noviembre, la implementación de los formu-

En compañía. Sebastián Vittone junto a las autoridades provinciales. larios y nuevo software / Aplicativo para los programas de Brucelosis y Tuberculosis, respectivamente. Los profesionales matriculados en Entre Ríos tienen que ingresar a la portada de la web comeveter.com.ar y, sobre el margen inferior izquierdo, podrán descargar el Aplicativo CGA (Carpeta Sanitaria – Certificado Grandes Animales), en el que podrán generar los formularios respectivos para luego imprimirlos. Durante el encuentro, Albarenque resaltó la implementación de la Carpeta y opinó: “viendo la sanidad en su conjunto y con el impulso exportador de carnes, es fundamental tener una implementación eficiente. No sólo tenemos que ser sanitariamente eficaces sino que, además, debemos demostrarlo”. El nuevo sistema de control sanitario se extenderá además a otras especies. Fuente: Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

C

K

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

C

M

Y

CM

El complemento productivo que su empresa necesita

MY

CY

CMY

K

Laboratorio Tercerista Puro aprobado por SENASA, especializado en todos los procesos concernientes a SOLIDOS GENERALES. Tel: (011) 5293-1300 / 1299 | Cel: 11-6950-7600 laboratoriooliva@gmail.com | www.laboratoriooliva.com.ar


- Pรกgina 23

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 24 - Industria / Profesión UN RECONOCIMIENTO A LA INVESTIGACION

Concurso binacional a la innovación » El laboratorio Bedson sumó a instituciones de Argentina y España para reforzar una iniciativa que comenzó el año pasado con la entrega del premio “Dr. Arnaldo Colusi al Desarrollo y la Innovación”. De la redaccion de MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

a

partir del jueves 15 de diciembre están abiertas las inscripciones para que los interesados en participar de la competencia por el premio a la innovación en aditivos naturales aplicados a sanidad animal 2017 hagan sus presentaciones. La iniciativa impulsada por el laboratorio argentino Bedson tuvo su acto de lanzamiento en el edificio de la Academia Nacional de Ciencias de la Ciudad de

Buenos Aires, donde contó con la presencia y las palabras del licenciado Mariano Jordán, a cargo del área internacional del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MinCyT) y Omar Romano Sforza, co-fundador de Bedson. “Los premios son como caricias, pequeños reconocimientos al trabajo solitario de las personas e incluso de los equipos. Este año sumamos instituciones de gran envergadura a la cruzada de nuestra empresa: los ganadores no serán elegidos por el laboratorio sino por organismos científicos”, explicó Romano Sforza en dialogo con MOTIVAR (Ver recuadro). No es la primera vez que Bedson reconoce y fomenta la innovación: en 2015 tuvo una iniciativa similar a la que denominó “Premio Dr. Arnaldo Colusi al Desarrollo y la Innovación”. Por su parte, este año la convocatoria gana prestigio porque su carácter internacional lo da la presencia en España, mediante el apoyo del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la embajada argentina en aquel país y el Parque Tecnológico de Andalucía.

“Queremos que el proyecto ganador tenga un desarrollo científico demostrable en cuanto a su eficacia, para abastecer una demanda que busca prescindir de antibióticos y elementos químicos en la producción de proteína animal de consumo humano”. Romano.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

MIRA LAS NOTAS DEL LANZAMIENTO DE BEDSON Desde youtube.com/ pmotivar podrán revivir las entrevistas completas realizadas por MOTIVAR al licenciado Mariano Jordán (MinCyT) y al titular de Bedson Omar Romano Sforza. De ese modo, podrán profundizar tanto en Omar Romano Sfroza. Animado con el concurso. las ventajas que tiene el MinCyT preparadas para insertar a los laboratorios argen- que llevaron al laboratorio Bedson a tinos en el mundo, como las razones realizar este lanzamiento. La mirada del sector público Para Mariano Jordán, el caso de Bedson es un ejemplo perfecto de una Pyme que está basada en la innovación productiva y exporta. A su vez, el representante del MinCyT resaltó que existen hoy múltiples canales para que las empresas se acerquen al Ministerio y apliquen para 22 instrumentos financieros disponibles. En el marco de este lanzamiento, que tendrá su réplica en España en el mes de febrero, Omar Romano resaltó: “Detrás de este esfuerzo hay un equipo de trabajo liderado por Ariel Vázquez. Buscamos motivar a las instituciones para entusiasmar a jóvenes y no tan jóvenes en un proyecto cuyo objetivo sea no solo producir aditi-

vos para alimentos más saludables, sino también mover la rueda tanto en materia de generación de empleo y exportación de desarrollos tecnológicos”. El primer premio consistirá en el pago de 4.000 Euros y está enfocado en profesionales, instituciones, universidades y equipos de trabajo que orienten su investigación a aditivos de origen natural a partir de estratos herbáceos. “Queremos que el proyecto ganador tenga un desarrollo científico demostrable en cuanto a su eficacia, de cara a poder abastecer una demanda que busca prescindir de antibióticos y elementos químicos en la producción de proteína animal de consumo humano”, cerró Romano.


- Pรกgina 25

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 26 - Profesión

Bienestar animal

MV. Rodolfo Acerbi

Vice Presidente de la Asociación Argentina de Bienestar Animal-SOMEVE Contacto: rcatolosa@hotmail.com

CAUSAS QUE PROVOCAN PERDIDAS DE KILOS EN EL GANADO ENVIADO A FAENA

Fallas en las instalaciones de manejo y de carga / descarga

s

uele ocurrir que los lugares donde se realizan los trabajos económicamente más significativos son los que mayor mantenimiento reciben, con foco en el mejoramiento de su funcionalidad y la seguridad. Esto nos llevaría a pensar que las instalaciones rurales también estarían alcanzadas plenamente por estos principios. Un ejemplo acorde, sería definir a una explotación dedicada al engorde de novillos como a una empresa que produce carnes bovinas de calidad. Este ganadero - empresario no descuidaría el manejo adecuado de su capital de trabajo (los bovinos) cuando son llevados a las instalaciones rurales (corrales, embudo, manga, el cepo, etc.) para realizar las tareas culturales y sanitarias planificadas o para la carga de una tropa con destino de faena. Parece una aseveración obvia pero no lo es y se convierte en la característica diferencial entre el ganadero - empresario y el propietario de un campo con vacas. Este último, no sabe, ni valora las consecuencias del daño causado en las carnes de sus animales, producido prin-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

cipalmente por los golpes generados del mal mantenimiento de las instalaciones y/o un diseño inadecuado. Además, está convencido que la rudeza que reciben sus bovinos en la manga, es la forma tradicional correcta de trabajo con los animales (así lo heredó). Las inversiones realizadas en la compra o en el mejoramiento del diseño de las instalaciones rurales tienen una amortización conveniente (relación costo-beneficio positiva), debido a que los materiales son de larga duración. La inversión de mantenimiento también resulta mínima, en relación a su baja frecuencia de reparaciones. Un cargador - descargador que hoy tiene demostrado su mejor funcionalidad, es aquel que alarga el piso, a partir de su vértice superior, al menos unos tres metros en forma paralela al suelo. De esta manera queda nivelado con el piso de la jaula del transporte. El animal subirá - bajará sin darse cuenta dónde comienza el piso del camión y el del cargador / descargador. También las paredes deben ser ciegas (que no permitan que los animales vean hacia los

laterales, situación que también favorece el movimiento). Siempre deben tener una curvatura que le permita ver sólo el equivalente a dos animales y medio por delante de ellos. Esto les provoca la sensación de que está saliendo hacia el campo nuevamente y por consiguiente avanza confiado. La ausencia de instalaciones adecuadas o sin el debido mantenimiento no es una rareza en nuestro país. Amparados en falsos argumentos, como el tamaño pequeño del campo o lo caro de las instalaciones, muchos establecimientos trabajan en condiciones que, no sólo generan pérdidas de carne por los golpes o menores ganancias de peso, sino que también se corren riesgos para la seguridad de las personas que allí trabajen. Recomendaciones Las rampas y los corrales deben estar en buen estado de mantenimiento y tener pisos antideslizantes; no tenerlos seguramente redundará en un problema. En las instalaciones nuevas, conviene que

el piso de concreto tenga surcos cada 20 cm, con un diseño romboidal o cuadrado, y que esos surcos tengan perfil en V con 3 cm de profundidad. Las superficies resbaladizas en las instalaciones existentes pueden ser mejoradas mediante una máquina que abra surcos en el piso de concreto, o con una malla metálica hecha con barras de 2 a 3 cm de diámetro, sobre todo en las zonas de mucho tráfico animal. Otras formas de hacer que el piso sea antideslizante son cubrirlas de arena o adosarles placas de caucho (Grandin). Cuando los establecimientos rurales son de carácter básico, las instalaciones, preferentemente, deben estar construidas en terrenos altos. El barro será un factor muy problemático para el manejo de los bovinos. Los alambrados serán lisos y no debe haber salientes que produzcan lesiones a su paso. En lo posible, se deben eliminar las calles en ángulo recto, porque el bovino las ve como “sin salida” y se detendrá. Los cambios de dirección deben ser con curvas suaves para eliminar ese efecto en la mente de los animales.


- Pรกgina 27

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 28 - Profesión CON EL OBJETIVO DE MEJORAR EL SERVICIO

Calendarizar los eventos sanitarios redundará en más beneficios » Establecer un cronograma de trabajo desde las veterinarias y comunicarlo efectivamente a los clientes servirá para avanzar en mejores cuidados sanitarios y mayores resultados económicos.

Gráfico N° 1

DNN IBR-DVB TACTO

Ene

Feb

Mar

Abr

DESTETE

Luciano Aba

luciano@motivar.com.ar @pmotivar

u

na de las principales ventajas que tienen los profesionales veterinarios en su rol de asesores, pero también comercializadores de productos y servicios, está ligada al ciclo de vida y las necesidades de las distintas especies animales. Es claro que esta máxima corre para aquellos dedicados al cuidado sanitario

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

May

Jun

Jul

Ago

de perros y gatos, por ejemplo, pero en este caso nos focalizaremos sobre los comercios orientados a la producción animal en general y a la sanidad de los bovinos (carne y leche) en particular. El ciclo de la producción ganadera podrá tener falencias y virtudes, pero sin dudas que ostenta una característica a la cual desde las veterinarias se

SERVICIO

Sep

Oct

Nov

Dic

PARICIÓN

Mancha Querato ATP Leptospira

Todos estos eventos ocurren (casi) siempre para la misma época del año y para lograr los mejores desempeños en cada uno de ellos se requiere de (casi) siempre la misma metodología de trabajo y adopción tecnológica.

C

Campy IBR-DVB

Carbunclo Ectoparásitos

les debería prestar más atención: es regular; se repite año tras año. La cría, el engorde, los destetes, los servicios, las inseminaciones y otras actividades relacionadas a la producción animal se suceden todo el tiempo. A su vez, todos estos eventos ocurren (casi) siempre para la misma época del año y si se pretenden lograr los mejores desempeños en cada uno de ellos, se requiere de (casi) siempre la misma metodología de trabajo y adopción tecnológica. Sin embargo, tanto veterinarios, como productores, suelen llegar tarde a las tareas que debían realizar para atentender debidamente las necesida-

des de sus clientes. Podemos, sin dudas, encontrar diversos motivos de por qué esto ocurre; pero en las próximas líneas nos centraremos en uno solo de ellos: no existe una calendarización estándar de eventos sanitarios y productivos que sea eficientemente comunicada a los productores ganaderos con el objetivo primario de ser cumplida. La redacción y conformación de un plan sanitario, categoría por categoría, es hoy subestimada, al punto que no se comparte formalmente desde las veterinarias a sus clientes. Eso es lo que se debe cambiar si lo que se buscan son nuevos y mejores resultados.


- Página 29

¿Qué se pierde? Básicamente, se pierde la posibilidad de que los productores estén verdaderamente atentos a las acciones que deben realizar para que sus actividades sean productivas y rentables. Quizás en lo rutinario del tema se encuentre el problema. “Ya lo saben”. “No lo hacen porque no quieren”. “Se los he dicho cientos de veces y no me hacen caso”. “Probablemente cuando la situación mejore lo van a poner en práctica”. ¿Les suenan esas frases? Sin dudas que son las más escuchadas y quizás, con justa razón, hayan calado profundo en el ánimo de los asesores veterinarios que tantas veces han intentado concientizar a sus clientes sobre la importancia de la sanidad sobre la renta en la producción animal. Pero no todo está perdido y quizás sea por eso que proponemos a continuación un pequeño y sencillo “Paso a Paso” del cual nuestros lectores pue-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

La redacción y conformación de un plan sanitario, categoría por categoría, es hoy subestimada, al punto que no se comparte formalmente desde las veterinarias a sus clientes. dan tomarse para implementar como metodología de cara al futuro. Calendarizar todos los eventos sanitarios: En el Gráfico Nº 1 podrán apreciar solo un ejemplo de cómo trazar una línea de tiempo general, en la cual poder establecer las distintas acciones e intervenciones claves en la producción. Esto mismo puede realizarse categoría (animal) por categoría, a fin de ¿por qué no? establecer cartelería específica en su propia veterinaria, con foco sobre el “Tema del momento”. Estimular: De nada sirve hacer algo, si nadie se entera de ello. Por eso, los invitamos a volver a generar planes sanitarios (esta misma

línea de tiempo), a fin de enviárselas a todos y cada uno de sus clientes por correo electrónico; junto con las facturas por honorarios y servicios; a través de las redes sociales e inclusive también por WhatsApp o alguna otra aplicación que los productores manejan en sus celulares. Justificar: Aquí está el mayor desafío: en ponerle números al tema. En primer lugar, será clave que los planes sanitarios que se propongan desde la veterinaria ya estén valorizados (en Pesos o en kilos de terneros) para que el cliente sepa cuál es la inversión a realizar etapa por etapa. Pero luego, será el veterinario quien deba demostrar numérica y económicamen-

te a su cliente el impacto que generaría sobre su actividad no cumplir con el calendario propuesto. Menos palabras y más números. Recordar: Armamos la propuesta, la enviamos, la justificamos ¿y listo? No, en absoluto. Una de las principales tareas pendientes desde las veterinarias tiene que ver con insistir en la importancia de lo que se propone, en primer lugar no dejando olvidados los temas, sino recordándolo a sus clientes. Hay diversos mecanismos para hacerlo y no tiene por qué ser el dueño de la veterinaria quien lo haga (aunque sin dudas sería quien mayores resultados obtendría). Controlar: La última etapa tiene que ver con darle seguimiento a las acciones. Dejar atrás la sola recomendación, volver al campo y ocuparse de lo que hay que hacer efectivamente se haga en el modo adecuado ya que si no, todos sabremos a quién hará responsable el cliente. ¿O no?


Página 30 - Profesión UN NUEVO DESARROLLO DEL INTA CONCEPCION DEL URUGUAY

Feedlot ecológico, una alternativa para extender la frontera agrícola » Este modelo favorece el bienestar animal y asegura ganancias de peso. Además mejora la fertilidad del suelo, por lo que la siembra posterior de soja y maíz rinde hasta 10% más.

e

n un escenario global propicio para la ganadería argentina, el INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, desarrolló un modelo de engorde intensivo que, basado en la rotación entre parcelas, favorece el bienestar animal y asegura ganancias de peso similares a las de un feedlot convencional. Además, mejora el nivel de fertilidad del suelo y permite la siembra posterior de soja y maíz con aumentos de hasta el 10% en los rindes. Conocida como “feedlot ecológico”,

esta tecnología fue validada durante ocho años de manera experimental y se encuentra aplicada en campos comerciales de la zona núcleo. “Si bien esta nominación fue aceptada para facilitar la adopción, el uso del término ecológico no es estrictamente correcto, debido a que tiene un significado preciso asociado con la producción de carne ecológica certificada”, aclaró Sebastián Vittone, especialista en producción animal del INTA Concepción del Uruguay. No obstante, Vittone explicó que “la concentración de animales en espacios reducidos con encierres precarios y la falta de programas de instalaciones, así como de estrategias de manejo de insumos y efluentes, generan conflictos desde el punto de vista ambiental en cercanías a ciudades, pueblos y rutas y exigen la búsqueda de otras alternativas productivas”. Este modelo de invernada estima un número máximo de entre 500 y 1.000 animales por unidad productiva con una carga máxima de 100 cabezas por hectárea –equivalente a 80 m2 por bovino en parcelas de 40 individuos–.

“Los resultados indican que, prácticamente no se forma barro, incluso luego de precipitaciones de 80 mm; no se perciben los olores desagradables, los animales tienen más espacio y disponen de un lugar seco para echarse”. Sebastián Vittone.

Ecológico. La superficie es de 5 a 10 veces mayor que un engorde convencional. “La superficie es de 5 a 10 veces mayor de la que puede llegar a tener un feedlot convencional”, comparó Vittone. Además, el técnico destacó los resultados de los ensayos y dijo “la asignación de mayor superficie por animal en sistemas de engorde bajo condiciones de encierre no provocan alteraciones relacionadas con la contaminación de suelos y aguas circundantes”. En cuanto al encierre, sugirió rotar a los animales semanalmente en divisiones de cuatro parcelas para facilitar el manejo de efluentes. “Esas condiciones permiten que el animal vuelva a las parcelas con los excrementos secos, atenúan la liberación de olores desagradables y favorecen la distribución del estiércol, debido a que los bovinos se instalan en diferentes lugares del área de encierre”, remarcó.

El encierre se organiza en potreros con un manejo similar a un pastoreo rotativo en franjas o sistema de pastoreo radial sin calle. Además, requiere caminos accesibles para garantizar el abastecimiento regular de alimento y el tránsito de los animales; utiliza alambrado eléctrico para las divisiones y, según el diseño, incorpora aguadas y comederos móviles. De acuerdo con el especialista, la provisión de alimentos en tolvas sigue el esquema de “a comedero lleno, grano entero y fibra cero”. De esta forma, “se eliminan las expresiones de dominancia de los más agresivos respecto de los más pasivos cuando se suministra el alimento en pocas tomas diarias, que Continua »»

Somos el socio industrial que certifica la calidad que usted necesita producir Primer laboratorio dedicado a la elaboración de productos veterinarios exclusivamente para terceros, en obtener el certificado de calidad GMP otorgado por el SENASA.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

CUADRO NUEVO Y ACTUALIZADO AL 09 DE SEPTIEMBRE DE 2016, TRAS “NUEVA HABILITACIÓN SENASA” FORMAS FARMACÉUTICAS Elaborar y fraccionar

PRINCIPIOS ACTIVOS Betalactámicos

Hormonales

Generales

1 - POLVOS Estériles y No Estériles 2 - LÍQUIDOS Estériles y No Estériles 3 - SEMISÓLIDOS Estériles y No Estériles 4 - LÍQUIDOS de uso externo INCLUYENDO Ectoparasiticidas

Habilitados para depositar PRODUCTOS DE USO EN MEDICINA VETERINARIA

TE: (011) 4738-3311 // e-mail: administracion@labcecil.com.ar

www.labcecil.com.ar


- Pรกgina 31

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 32 -

“Este modelo de invernada permite anticiparse medidas paraarancelarias basadas en la contaminación ambiental derivada de los feedlots tradicionales para posibles destinos de exportación”. generan falta de bienestar animal”, apuntó. Más allá de la categoría de que se trate, consideró la importancia de incorporar animales de no menos de 200 kilos de peso vivo. “La razón de este peso mínimo se relaciona con la forma de ofrecer la ración –a voluntad– en los comederos tolva y con el peso mínimo de faena fijado por disposición nacional”, explicó Vittone. La ración utilizada está compuesta por un 90% de maíz y un 10% de concentrado proteico. “La presencia de grano entero de maíz evita timpanismos y acidosis, ya que no se aporta fibra de ningún tipo durante el engorde –fardo o rollo–“, dijo el técnico, quien además recomendó: “Al igual que en cualquier encierre terminal con granos, es necesario el período de acostumbramiento para aquellos animales que provienen de sistemas pastoriles”.

Aplicación comercial Con el apoyo del Grupo de Cría Bovina Intensiva del INTA Venado Tuerto, el sistema de feedlot rotativo fue instalado en cuatro establecimientos ubicados en Santa Fe y Córdoba, con diferentes alternativas de parcelamiento, comederos y aguadas. Se realizaron análisis de suelo pre y post engorde y, posteriormente, se hizo la siembra de cultivos de soja y maíz sobre las parcelas fertilizadas bajo este sistema. “Los resultados obtenidos se corresponden con los registrados en los ensayos del instituto en cuanto a la incorporación de minerales – fósforo, sobre todo–“, señaló el técnico. Por su parte, los cultivos de soja y maíz –cosechados en las parcelas donde se estableció el engorde– obtuvieron un 9 y 10% más de rendimiento respectivamente, con relación a los índices registrados en un lote testigo sin animales. Según

Un modelo probado. Lleva 8 años de estudios.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

el establecimiento, se utilizó una carga de entre 30 y 50 animales por hectárea, mientras que la duración total de los ciclos de engorde osciló entre 105 y 140 días. “En todos los casos, los empresarios que adoptaron el sistema encontraron un importante aporte de fertilizante, a través del bosteo residual que los animales dejaron en la parcela”, explicó Vittone. Ocho años a prueba Los estudios a campo, llevados a cabo por el INTA Concepción del Uruguay, comprobaron que el aporte de las deyecciones al suelo –con una carga de 100 cabezas por hectárea durante 100 días– equiparó la fertilización requerida por un cultivo agrícola de alto potencial. “ Esto abre la posibilidad de compatibilizar un sistema de engorde no contaminante con un manejo sustentable de los suelos en rotación”, valoró Vittone. Asimismo, se registraron mejoras en la fertilidad del suelo que “alcanzaron incrementos de fósforo compatibles con un cultivo de alto potencial de rendimiento”, detalló el técnico. En referencia a la productividad del rodeo, el especialista calculó que la duración

Proteínas. La ración es a base de maíz (90%) y concentrado.

de los períodos de engorde y la evolución de peso de los animales son comparables con las observadas en los engordes a corral con granos de tipo tradicional. Y avanzó: “Los resultados obtenidos indican que, prácticamente, no se forma barro –característico de los encierres a corral en la pampa húmeda–, incluso luego de precipitaciones de 80 mm; no se perciben los olores desagradables y los animales tienen más espacio y siempre disponen de un lugar seco para echarse”, enumeró Vittone. Con relación al impacto, el especialista aseguró que este modelo de invernada “permite anticiparse medidas paraarancelarias basadas en la contaminación ambiental derivada de los feedlots tradicionales para posibles destinos de exportación”. A la medida regional El sistema de engorde diseñado constituye una alternativa al encierre convencional en la zona entrerriana, donde la ocurrencia de precipitaciones en invierno y el carácter arcilloso de los suelos acentúan situaciones no deseadas –recurrentes en los feedlots– como concentración de animales, formación de barro en los corrales y emanación de olores desagradables. “El problema se agrava con la adopción de la tecnología convencional que, desarrollada para precipitaciones menores a 400 mm, se aplica en una región con un promedio de 1.000 mm anuales y una distribución importante de lluvias en el invierno, lo cual es sinónimo de barro y ‘falta de piso’”, describió el especialista del INTA. Al mismo tiempo, “esto aumenta el riesgo de la producción de olores y los procesos de contracción y expansión, que caracterizan a las arcillas del suelo, crean condiciones para la infiltración de líquidos contaminantes a las napas freáticas”, detalló Vittone.


- Pรกgina 33

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Página 34 - Industria / Profesión PARA CONTROLAR EN REGIONES DE ALTA PREVALENCIA

Comenzó la vacunación contra Aujeszky » Las primeras dosis se aplicaron a cerdos de un establecimiento en la localidad de Cintra, Córdoba.

e

l Senasa informó que se encuentra disponible en el mercado una vacuna para combatir esta enfermedad, en los establecimientos y regiones con alta prevalencia del virus de Aujeszky. Las primeras dosis de la vacuna, que es de virus inactivado y producida por un laboratorio español, se aplicaron a cerdos de un establecimiento en la localidad de Cintra, en la provincia de Córdoba. Al respecto, el coordinador de Sanidad Animal de ese centro regional, Marcelo Bordas, comentó que “con estas acciones, el Senasa busca incrementar la productividad y mejorar el estatus nacional de la producción porcina”. La enfermedad de Aujeszky afecta a la producción porcina, causando pérdidas productivas y económicas directas

“Con estas acciones, el Senasa busca incrementar la productividad y mejorar el estatus nacional de la producción porcina”. Marcelo Bordas (Senasa).

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

DATOS DEL MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACION

Récord en la faena y producción de cerdos en el país Prevención. Empezó por Córdoba. debido a fallas reproductivas, muerte de lechones y enfermedades respiratorias asociadas. Esta enfermedad viral se encuentra distribuida en casi todas las regiones del país, con mayores niveles de prevalencia en las provincias norteñas de Salta, Chaco y Formosa, y en la zona centro de nuestro país (Córdoba, Santa Fe, San Luis y Buenos Aires), donde las primeras granjas infectadas comenzaron a aplicar planes de saneamiento con vacunación. El saneamiento de la enfermedad es responsabilidad de los productores, que aplicarán la vacuna en su establecimiento a través de un veterinario acreditado en el Programa de Porcinos. Es por ello que el Senasa recomienda consultar a un profesional del Registro Nacional de Acreditados para conocer la situación sanitaria de sus animales y/o para diseñar el plan de saneamiento y bioseguridad que le permita producir sin la enfermedad. “El uso de la vacuna mejora la inmunidad poblacional, disminuye la recir-

La faena de porcinos marcó un récord al totalizar 5.442.373 cabezas entre enero y noviembre pasado, lo que implicó un crecimiento del 8,45% en comparación con el mismo lapso de 2015, según estimaciones oficiales. En ese mismo período, el año pasado se habían faenado 5.018.458 cabezas con lo que la producción de carne porcina aumentó 7,32% entre enero y noviembre de este año, alcanzando 472.696 toneladas de res con hueso, de acuerdo a los indicadores de la Subsecretaría de Ganadería del Ministerio de Agroindustria de la Nación. Estos volúmenes de faena y producción ya superan a la totalidad de lo registrado por la actividad en todo el 2014 (cuando se faenaron 5.110.083 cabezas, y se produjeron 442.025 to-

culación del virus en la granja durante el proceso de saneamiento y permite un plan económicamente sustentable. Es por ello que se indica en casos de alta prevalencia, de circulación viral en engorde, fracaso de los planes previos sin vacunación o en zonas de alta prevalencia”, aseguró la responsable del Progra-

neladas), y se encuentran en camino a prevalecer por sobre los del último año. Por su parte, el consumo interno creció, con un promedio de 12,47 kg por habitante por año, lo que representan 486.198 toneladas destinadas a la alimentación de los argentinos. Pese a este incremento tanto en producción como en faena que registró Agroindustria, los productores porcinos denunciaron en distintos momentos de este año la importación de cerdos, tanto de Brasil como de Dinamarca. Inclusive, en la provincia de Buenos Aires los productores dicen que se produjeron cierres de establecimientos, ante el incremento de las importaciones y la suba de los insumos, principalmente el maíz. Fuente: Télam.

ma de enfermedades de los porcinos del Senasa, Mariela Monterubbianesi. Para acceder a los veterinarios acreditados disponibles en su zona y solicitar asesoramiento sobre las acciones del Programa de Control, diríjase a la oficina local del Senasa o escriba a: porcinos@senasa.gob.ar


- Pรกgina 35

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.