Edición 82 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Octubre de 2009 Buenos Aires, República Argentina Año 8 - número 82

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

“Sólo el canal veterinario podrá garantizar la trazabilidad”

¿Qué temas se debatirán en los próximos años?

Adelantamos algunos de los aspectos sobre los cuales girarán los futuros debates dentro del sector industrial argentino. Páginas 4, 5 y 6.

Los motivos de la consulta pública del Senasa En esta edición, intentaremos despejar las dudas en cuanto al futuro del proyecto que plantea autorizar a los veterinarios privados a comercializar y aplicar la vacuna antiaftosa en nuestro país. Páginas 8 y 9. En exclusiva, entrevistamos a los presidentes de la FEVA y del Colegio de Veterinarios de Buenos Aires. ¿Cuál es su visión respecto de los temas centrales del sector? Destacan la necesidad de que sean los profesionales los únicos autorizados para la venta de los medicamentos. Páginas 10, 11, 12 y 13.

Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi. ¿Cómo mejorar el manejo de los terneros? Página 16.

Boletín

Página 22.


2


Editorial

El dato del mes

Y MOTIVAR… ¿de qué lado está? La actualidad socio política de nuestro país llevó a que el rol de los medios de comunicación se encuentre en el centro de los debates. Se ha pretendido establecer en la sociedad el hecho de que todos los diarios, revistas y programas de televisión (sin importar su tamaño o destinatarios) hacen lo que hacen y dicen lo que dicen porque apoyan una determinada ideología política. Todos tendrían segundas intenciones en el modo de analizar las noticias. Independientemente de comprender que el principio de objetividad se pierde en el simple hecho de elegir tratar un tema por sobre otro, desde Asociación de Ideas nos sentimos realmente ajenos al anteriormente mencionado análisis. Es que desde nuestros comienzos, hace ya siete años, demostramos una amplitud de criterios que nos ha permitido tratar diversos temas vinculados tanto a la profesión como a la industria veterinaria. Puede que algunos lo entiendan y otros no, pero nuestro negocio son las noticias. Ni vendemos productos veterinarios, ni somos dueños de ninguno de los laboratorios que los elaboran. Nuestros insumos son las buenas prácticas de manufactura, la prohibición al uso de anabólicos, el proyecto de resolución que autorizaría a los veterinarios privados comercializar y aplicar la vacuna antiaftosa, los honorarios profesionales, las exportaciones de medicamentos, la venta en negro y el marketing profesional. Y nuestros clientes son ustedes, los lectores. Más de 5.000 personas que todos los meses reciben MOTIVAR en sus casas o en sus lugares de trabajo. Las noticias son sólo eso y nosotros fomentamos, al igual que otros tantos medios, su debate. Este ha sido nuestro mérito. Ninguno más.

Poder reunir en 28 páginas mensuales a todos los integrantes del sector, con el objetivo de que sus propuestas, ideas y sugerencias sean escuchadas por todos los interesados. De allí en más, las decisiones corren por cuenta de los involucrados. Siete años de entrevistas a funcionarios del Senasa, directivos del sector industrial y autoridades de las entidades profesionales. Siente años escuchando y publicando las opiniones de los médicos veterinarios respecto de los vicios de la cadena comercial, la calidad de los productos y la importancia de su trabajo. Siete años intentado posicionar a los profesionales como ejes indiscutibles a la hora de incrementar la productividad animal y trazar estrategias viables en torno a la salud no sólo de los animales, sino también de las personas. Siete años brindando estadísticas precisas y fiables en cuanto al desarrollo del sector industrial; de su crecimiento, sus exportaciones y sus oportunidades de cara al futuro. Esto es y será MOTIVAR: un medio en el cual todos ustedes pueden confiar. Sin embargo, no somos ilusos. Nunca quisimos pecar de ingenuos... las ideologías existen. Todos apoyan, de alguna u otra manera, a determinados grupos de personas. Y nosotros no somos la excepción. Este nuevo aniversario nos pareció el momento oportuno para establecer de qué lado está puntualmente MOTIVAR: del de todos aquellos que con buena fe, hacen lo que dijeron que iban a hacer.

7

Son los kilogramos de carne bovina por habitante y por año en que se ha incrementado el promedio de consumo en Argentina si se comparan las estadísticas de los últimos cinco años. En lo que va de 2009, el consumo aparente es de entre 70 y 73,8 kg / hab /año (según datos del Ipcva y Ciccra, respectivamente). Esto implica la mayor disponibilidad de carne de los últimos 15 años, tal cual lo indicara un recientemente publicado por Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.

Staff Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Fecha de cierre de esta edición: 26/8/2009. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires,Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Cartas de lectores lectores@motivar.com.ar Página Web

Gracias por el apoyo brindado en estos años.

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.

www.motivar.com.ar

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146

3


Séptimo aniversario del Periódico MOTIVAR

¿Cuáles serán los temas que debatirá el sector? » Si bien aún no se ha cerrado el debate sobre diversas cuestiones vigentes desde la aparición de este medio, aventuramos algunos aspectos sobre los cuales girarán las discusiones en los próximos años. Por Luciano Aba ndependientemente del segmento en que se desempeñen comercialmente, en la Argentina los laboratorios elaboradores de medicamentos veterinarios deben sobreponerse a problemáticas similares. Conforman una industria y, como tal, se ven afectados por normativas, políticas oficiales y situaciones económicas. El sector veterinario ha manifestado un evidente crecimiento en los últimos años; y no sólo en sus niveles de facturación, sino también en cuanto a incorporación de tecnologías, crecimiento de mer-

cados internacionales y, fundamentalmente, en cuanto al mayor conocimiento sobre cada uno de sus protagonistas. Sin embargo y al compás de estas situaciones, surgen y seguirán surgiendo aspectos críticos sobre los cuales deberán comenzar a tomarse definiciones. Si bien aún no se ha cerrado el debate sobre diversas cuestiones desde la aparición de MOTIVAR, aventuramos algunos aspectos sobre los cuales girarán las discusiones en los próximos años. Es que el eje de los debates se ha ido modificando con el paso de los años y si bien siguen vigentes, las discusiones planteadas en torno a la calidad de los medicamentos, la farmacovigilancia y la necesidad o no de adecuarse a las buenas prácticas de manufactura parecen ir perdiendo fuerza a manos de nuevos factores. ¿Nuevos competidores? En los últimos años se produjo un importante avance de sectores ajenos al de los laboratorios veterinarios, los cuales han logrado intensificar su llegada directa a los ganaderos. Es que a la discutible posibilidad que las droguerías comercialicen directamente sus productos, indicando en el packaging de los mismos el modo en

que los mismos deben ser mezclados, se suma la recientemente sancionada Resolución 440/2009 del Senasa. A partir de la misma, se aprueba la Guía de Buenas Prácticas de Autoelaboradores de alimentos para animales, estableciéndose en su Artículo 4º que la fiscalización de sus actividades y de los productos por ellos elaborados "puede ser delegada por el Senasa en las provincias, municipios, Organismos no Gubernamentales y otras entidades sin fines de lucro cuyo objeto social contemple la promoción de la salud pública y/o sanidad animal". Con esto, se deja de lado la Resolución 341/2003 a partir de la cual se establecieron las condiciones de registración de las personas físicas y jurídicas y/o establecimientos que elaboran productos destinados a la alimentación de sus propios animales, "sin destinar dichos alimentos para la venta a terceros, definidos los mismos como autoelaboradores". Más allá de comprender la necesidad de simplificar los requisitos de inscripción de los establecimientos autoelaboradores y entender que el ente sanitario posee otras herramientas que posibilitan la identificación de los establecimientos autoelaboradores de alimentos para animales, desde la

industria veterinaria comienzan a escucharse voces en contra de la propuesta. El argumento se basa en los riesgos existentes en base a las capacidades fiscalizadoras de algunos de los mencionados involucrados. Entre ellos, la inclusión de las ONG resulta especialmente atípica, y la característica "sin fines de lucro", no termina de ser correctamente comprendida en la actualidad. ¿Qué pasará en el próximo tiempo? Difícil predecirlo, pero sin dudas el ente sanitario deberá tomar una postura mucho más formal al respecto. En los últimos años las empresas elaboradoras y comercializadoras de productos veterinarios debieron adaptarse a las buenas prácticas de manufactura, realizando grandes inversiones y adecuando sus procesos productivos. Sin embargo y al mismo tiempo los ganaderos cuentan cada vez con mayores posibilidades de formular sus propios alimentos, en los cuales también podrían introducir drogas puras, sin ningún tratamiento industrial. Asimismo, este tipo de resoluciones parecerían ir en camino opuesto también a al mayor control que están recibiendo los productos veterinarios, como es el caso particular de los biológicos. Exportaciones De los cerca de 200 laboratorios que se desempeñan formalmente en nuestro país, cerca de 70 exportan sus productos. Sin embargo este negocio, que lentamente comienza a superar la línea de los $200 millones anuales, debería ser desarrollado de una manera global con el objetivo de consolidarse en el tiempo. Si bien y en base a estudios realizados por Asociación de Ideas SRL, solamente el 25% de aquellas empresas que exporta logra negocios anuales superiores a los $3 millones, el rubro ha mostrado una intere-

4


sante repercusión sobre los demás eslabones de la cadena. Tal es así que importantes proveedores de los laboratorios, le otorgan a las exportaciones de sus clientes una importancia superlativa en la posibilidad de haber mantenido su ritmo de venta habitual. Más allá de esto y al igual que en el mercado interno, en el exterior se ha incrementado la cantidad de competidores. Ya no sólo se compite entre empresas de un mismo país sino con otras establecidas en otros de Sudamérica, Europa y hasta de Asia (China e India, fundamentalmente). Quizás sea hora de dejar atrás las malas experiencias pasadas y retomar la posibilidad de participar bajo la marca "Argentina" de las ferias, congresos y exposiciones internacionales. Además y ya en lo que respecta a cuestiones operativas de los laboratorios, comienzan a tener cada vez más importancia los reintegros por exportación. Tal es así, que autoridades de la UIA y de la AFIP informaron recientemente que la deuda total en este concepto, a nivel general en nuestro país, alcanza los $780 millones. ¿Podrá establecer el sector industrial mecanismos conjuntos para reclamar sus deudas? Asimismo y asumiendo la importancia que este negocio tendrá en los próximos años, sería viable analizar la posibilidad de solicitar a las autoridades nacionales situaciones superadoras en cuanto a este tipo de reintegros a las exportaciones de principios activos y medicamentos. Por otra parte, sería interesante imitar a otros sectores de la economía nacional que

han solicitado se los exima del gravamen a los débitos y créditos bancarios (impuesto al cheque) a los fondos que ingresan del exterior por cobro de exportaciones. O el descuento de los aportes patronales imputables a los costos de producción de las mercaderías exportadas, en el impuesto a las ganancias. ¿Qué tipo de productos se comercializarán en el futuro? Los negocios son atractivos por la rentabilidad que permitan obtener. Esta máxima es la que lleva a una empresa a tomar la decisión de participar o no en un determinado segmento, más allá de sus experiencias y aptitudes. Sin embargo, los laboratorios veterinarios deben tener en cuenta otras cuestiones antes de modificar el perfil de su negocio. Aquí, las modificaciones en cuanto a la incidencia de determinadas enfermedades y las nuevas tendencias en materia de producción animal, juegan un rol central. Vayamos por partes. Los empresarios argentinos ubican como sectores de "mayor futuro económico" a los vinculados con "porcinos, perros y aves", y comienzan a implementarse cambios en las líneas de productos ofrecidos, en este sentido. Es una realidad. Más allá de esto, también se comienzan a tener en cuenta otros aspectos. En el sector de animales de compañía y tal cual manifiestan distintos especialistas, empiezan a percibirse modificaciones en cuanto a la incidencia de las enfermedades por las cuales los propietarios llevan

a sus mascotas a la consulta. Es que en base a un mayor desarrollo en el área de nutrición, el cada vez mejor cuidado de las mascotas y el mayor control de algunas enfermedades, como por ejemplo las parasitarias, comenzarán a surgir indefectiblemente inconvenientes ligados a la vejez y el sedentarismo. La expectativa de vida de los animales es mayor. Y en este sentido, se produciría un interesante aumento de enfermedades como el cáncer, la obesidad y los disturbios cardiocirculatorios. En torno a estas tendencias deberá girar la oferta por parte de la industria, con una fuerte presencia también de biológicos y productos específicos. Por su parte, el sector de productos destinados a los bovinos se encuentra claramente sobre ofertado. Esta no es una novedad. Basta con analizar las estadísticas de www.sani.com.ar para ver que existen cerca de 400 alternativas diferentes en la categoría "antiparasitarios para bovinos". Muchos laboratorios basan su estrategia comercial y sus líneas de productos en la cría tradicional, la cual evidentemente irá modificando sus procesos al igual que el resto de la producción. ¿Están todos los laboratorios viendo esta tendencia? ¿Adecuarán su oferta? En este sentido, los biológicos, antibióticos y productos específicos tendrán una mayor importancia en el negocio. Trazabilidad La identificación animal es una realidad en todo el mundo y comienza a insta-

larse con fuerza en nuestro país. A ella, sin dudas se sumará el seguimiento de los productos veterinarios. El proyecto oficial de identificación de productos a través de un código de barras (frasco por frasco) será un intento en este sentido. "No es una utopía llevarlo a la práctica", nos comentaron recientemente funcionarios del Senasa. Este será un nuevo tema de debate, sobre el cual el sector deberá fijar una posición que no se interponga, ni perjudique las adecuaciones que los laboratorios llevaron adelante en los últimos años. Será claramente un desafío poder determinar un sistema eficaz, aceptado tanto por las autoridades nacionales, los laboratorios, las distribuidoras y, fundamentalmente, los médicos veterinarios. En nuestra próxima edición, tendremos novedades en cuanto al plan piloto que se realizó en base a este sistema. Impuestos La cada vez mayor presión impositiva por parte del Estado nacional ha llevado a que se produzcan claras distorsiones entre aquellas empresas que se desempeñan de una manera formal y las que no. En este sentido, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos contempla, en su plan estratégico, algunas cuestiones sobre las cuales el sector veterinario podría basar su estrategia. Allí, se plantea la conversión en un bono de crédito fiscal del 50% del monto de

Continua » » »

5


las contribuciones patronales y gastos en personal correspondientes a las actividades de Investigación y Desarrollo, así como de los costos asociados a poner en conocimiento de los médicos el nuevo producto desarrollado, sin perjuicio de su deducción en el impuesto a las ganancias. Asimismo, se hace referencia a la exención del pago de derechos de importación, de los anticipos y percepciones de impuestos nacionales y de todo otro impuesto, gravamen, contribución, arancel o tasa de carácter aduanera por la importación directa de insumos, materiales y equipos que sean necesarios para la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo. Por su parte, la amortización acelerada para las adquisiciones de bienes de uso destinados a Investigación y Desarrollo y la devolución anticipada del IVA correspondiente a la adquisición de bienes de uso involucrados en la investigación y desarrollo, juegan también un papel central. Por último, sería realmente interesante que el sector logre realizar acciones a favor de lograr eliminar el IVA a sus productos. ¿Cuál sería la ventaja? Entre otras, terminar con la competencia desleal por parte de quienes venden en negro, logrando rentabilidades superiores a las de aquellos que basan sus esfuerzos en adecuarse a las leyes nacionales. Sueldos Tal como comentáramos en el cuarto desayuno aniversario del Periódico MOTIVAR y comparando el período 1996/2006 las mejoras salariales y las exigencias

6

La trazabilidad de los productos estará en el centro del debate. normativas implementadas por el sector llevaron a que el costo de la mano de obra productiva se incrementara en un 202%. Asimismo y básicamente por los mismos motivos, los salarios de las áreas administrativas también aumentaron en un 160% en el mismo período. En este sentido, los salarios han modificado su participación dentro de la estructura de costos de las empresas, llevándolas en algunos casos a replantearse su viabilidad en el negocio Teniendo en cuenta que la tendencia se acentuó en los últimos tiempos, es que resulta clave que la industria logre tener un tratamiento diferencial dentro de FATSA (gremio de los trabajadores de la sanidad al cual se adecuan muchos laboratorios actualmente) respecto de la industria farmacéutica humana. Las posibilidades son reales, pero se

deberían retomar los esfuerzos Tercerismo La tendencia global es clara. Las grandes empresas farmacéuticas se encuentran realizando alianzas globales, tendientes a maximizar sus recursos con el objetivo de lograr la mayor rentabilidad posible en cada uno de los negocios en los cuales participan. Sin embrago, en el ámbito de las empresas argentinas esta tendencia está lejos de poder imitarse. Más allá de la pérdida de rentabilidad de los laboratorios en los últimos años, continúan sumándose nuevas empresas, inclusive con la intención de elaborar en plantas propias sus productos. Esta situación comenzará a revertirse en el corto plazo, llevando a la posibilidad de que los laboratorios nacionales comien-

cen a trazar estrategias comunes, a partir de las cuales en una sola planta se puedan realizar varias líneas de productos, comercializados por sus distintos integrantes. Tarde o temprano, esta idea surgida al momento que se comenzó a hablar de la famosa Resolución 482 / 2002 se hará realidad. Y allí el tercerismo podrá evidenciar su real fortaleza. Cerca de 30 empresas se dedican a elaborar productos para terceros. Y si bien estas empresas incrementaron su facturación en el último tiempo, su importancia es superior si se analiza el impacto del volumen de las unidades por ellas elaboradas, respecto de la cantidad comercializada a nivel nacional. El desarrollo de este negocio llevará a que estos laboratorios soliciten políticas que permitan favorecer su crecimiento. En este sentido, uno de los aspectos sobre los cuales podrían girar las discusiones sería el vinculado a la posibilidad de asegurar frente al mercado que las unidades por ellos producidas son efectivamente las comercializadas por terceros. Es decir, incluir algún tipo de distinción en esos productos, que permita garantizar que no se elaboren más productos con su número de certificado que aquellos que efectivamente fueron pautados. Como suele decirse, el crecimiento genera conflictos. El desafío para el sector pasará, entonces, por generar los mecanismos necesarios para poder contrarrestarlos. Y allí estará MOTIVAR, para poder informarles de qué manera los mismos se van resolviendo.


7


Comercialización y aplicación de la vacuna antiaftosa

Los motivos de la consulta pública » ¿Por qué ahora sí el Senasa se hace eco del reclamo que la profesión veterinaria llevó adelante durante años? A continuación intentaremos clarificar el futuro de esta iniciativa oficial. Se abrió el debate. De la redacción de MOTIVAR orpresa fue la que se vivió en muchos de los eslabones de la cadena vinculada al sector ganadero cuando el pasado 12 de agosto el organismo sanitario oficializó el llamado a consulta pública de un proyecto de resolución que autorizaría a los veterinarios de la actividad privada a participar en la provisión y aplicación de las vacunas contra la fiebre aftosa. Muchas fueron las repercusiones y distintas las miradas sobre este tema en los últimos tiempos. De hecho, se contabilizaron cerca de 400 opiniones en la página Web del Senasa, cifra abrumadoramente superior a la evidenciada en otras consultas públicas actualmente abiertas.

8

Ahora bien, ¿qué es lo que se propone? Básicamente, "autorizar a los veterinarios de la actividad privada de las jurisdicciones correspondientes a cada Plan Local a participar en el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa en la provisión y aplicación de la vacuna antiaftosa". Sin embargo, este punto no es el único. Es que también se resalta que los profesionales interesados deberán inscribirse previamente en el Registro Nacional de Médicos Veterinarios Privados, de conformidad con lo establecido por la Resolución Senasa N° 181 del 2 de mayo de 2003. Pero más allá de esto, existen dos artículos que corresponden ser destacados, en base a las dudas planteadas por distintos sectores en cuanto a la posibilidad que se modifique sustancialmente lo realizado hasta el momento. Así, en el artículo tercero del proyecto se establece que "la provisión a los productores de la vacuna antiaftosa podrá realizarse por los entes sanitarios locales autorizados, por los veterinarios privados de la localidad que deseen participar y hayan sido habilitados para tal fin o en forma conjunta previo acuerdo entre ambos". Es decir: ningún actor desplaza al otro. Asimismo, en su artículo cuarto se destaca que: "la totalidad de las vacunas antiaftosa utilizadas en las campañas, ya sean adquiridas por el Ente sanitario local o las

casas de ventas de productos veterinarios, deberán ser remitidas por los laboratorios elaboradores en forma directa a los depósitos de frío del Ente, a fin de controlar y preservar la cadena de frío y las condiciones de almacenamiento". No hay dudas: los entes seguirían siendo garantes de las situaciones mencionadas en este punto. ¿Se aprobará el proyecto? Desde el organismo sanitario han sido muy cautelosos ante este interrogante. Es que más allá del tiempo lógico que los funcionarios deberán tomarse para analizar toda la información, críticas y comentarios recibidos en estos días, son muchos los factores que deben contemplarse antes de tomar una decisión. Parecería prudente entonces no esperar una respuesta oficial al menos en el transcurso de la actual campaña de vacunación. Asimismo, habría que aguardar también a que se defina la situación en el ámbito del próximo Ministerio o Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación, ya que el Servicios Nacional de Sanidad Animal depende de las decisiones que tomen en esa institución. Además, y tal cual nos manifestaran fuentes cercanas al organismo, este proyecto se trata “ni más ni menos que de un aporte, sin ningún tipo de urgencia por ser llevado a la práctica”.

¿Por qué ahora? Si bien algunas opiniones sostuvieron que el principal objetivo era golpear la economía de las fundaciones, en lo que sería un nuevo "round" en la puja "campo - Gobierno", desde el Senasa fueron contundentes en su respuesta. "Este proyecto no pretende perjudicar a nadie. Y si bien podrán o no producirse cambios de cara al futuro, se buscó clarificar la situación actual. Debíamos responder a las demandas judiciales que recibimos por este tema en los últimos tiempos". Asimismo, las fuentes consultadas reafirmaron la importancia de la actual estructura de intervención a través de la responsabilidad de los entes, aunque agregaron que no ven inconvenientes en sumar a la misma a los profesionales veterinarios. Por su parte, corresponde mencionar que desde el Senasa entienden que existen dos aspectos que no pueden modificarse. "Uno es el principio de solidaridad y otro, el costo operativo de las campañas de vacunación. Somos concientes de lo que estos dos puntos representan para garantizar el éxito de las acciones y no dejaremos que se vean perjudicados", nos adelantaron. Responsabilidades El proyecto también es claro: "Los veterinarios privados inscriptos en el Registro Nacional de Médicos Veterinarios Privados


que participen en las campañas de vacunación antiaftosa, deberán cumplir con lo dispuesto por la Resolución N° 623 del 23 de julio de 2002 respecto de las tareas de coordinación, programación y la reglamentación vigente en materia de Fiebre Aftosa". Este fue un aspecto sobre el cual, los interesados en que el proyecto no se convierta en Resolución basaron sus críticas. Críticas que pierden sentido ya que al momento de reglamentar y darle un marco a la propuesta, el Senasa fijaría cuál será el rol de la actividad privada. "Los profesionales deberán adaptarse a la estrategia planificada por los coordinadores de cada localidad, vacunando en los momentos en los que se les informe", nos explicaron. No innovar Esta fue una de las frases más escuchadas en la consulta pública. Y quienes la esgrimían argumentaban que "de modificarse el actual esquema, se romperá el sistema solidario que representa la fundación, se pondrá en riesgo la sanidad animal nacional y aumentará el precio de la vacuna". ¿Pero sobre qué punto no innovar? Tal como reflejaba la opinión de un médico veterinario al respecto, en la actualidad cada provincia o partido maneja a su manera un tema tan trascendente como lo es el plan de vacunación. En algunos, las fundaciones comercializan y aplican la vacuna. En otros, la comercializan los veterinarios y la aplican para técnicos designados por la fundación. En otros casos, los sistemas son mixtos. "Existen muchas variantes y nunca un

Una buena oportunidad De reglamentarse, este proyecto no sólo representaría una oportunidad para los veterinarios sino fundamentalmente para la ganadería en su conjunto. Es que a través de la vacuna antiaftosa los profesionales podrán retomar el contacto perdido con muchos productores. ¿Por qué es esto importante? Vayamos a las cifras. En Argentina no se llega a vacunar al 25% del rodeo de madres contra enfermedades infecciosas, las cuales generan pérdidas productivas por cerca de $500 millones al año. Un dato clave: este porcentaje coincide con el de animales bajo la atención de un médico

criterio único, salvo la clara intención de dejar de lado al médico veterinario, como si algo referente a la salud animal no fuera de su incumbencia o él no estuviera a la altura de los acontecimientos. Con esto, claramente el productor es el más perjudicado dado que, al no tener la necesidad de visitar la veterinaria, pierde la posibilidad de diálogo que genera actualización y aporta desde lo técnico y lo económico datos que hagan a su explotación mucho más rentable", resaltaba este profesional. Claramente esta es la situación que el Senasa pretende blanquear. ¿Por qué en algunos lugares sí y en otros no? ¿Por qué ahora la intervención del veterinario "atenta contra la sanidad" y hace unos días no?

veterinario (en estos campos es donde se superaba, previo a la última sequía, el 85% de destete). Además y según los especialistas, sólo en el 55% del rodeo nacional se emplea un paquete tecnológico básico. ¿A qué nos referimos? A estacionar el servicios (20% de los productores) y realizar tactos de manera habitual. En definitiva, estas cifras no hacen más que confirmar el dato que sostiene que solamente el 1% de los establecimientos ganaderos cuenta con asesoramiento profesional permanente. Esta situación, sin dudas, podrá modificarse de aquí en más.

Más allá de revalorizar la figura de los veterinarios y establecer un acto de justicia en cuanto a sus incumbencias, este proyecto ha realizado un aporte interesante para el sector: abrir un debate que pareció sepultado por años. Años en los cuales se dejó de lado a los profesionales, se los menospreció y hasta se los trató de "nuevas figuras" en el ámbito de la producción ganadera. Los conceptos se han distorsionado a punto tal que aquellos que pretenden seguir marginando a la profesión de estas cuestiones aseguran que "la venta de la vacuna es una actividad comercial que debe ser libre. No es una actividad sanitaria. El productor la debe comprar al que se la venda más barata" o que "no existen razones técnicas ni científicas que estipulen la necesidad de insertar a los veterinarios en el sistema". En este sentido, es conveniente aclarar que tanto la OIE, como el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa señalan (desde hace tiempo, inclusive antes que se promulgara la Resolución 624 de 2002) la importancia de la participación activa de los veterinarios privados en el fortalecimiento de los planes sanitarios de lucha contra las enfermedades animales. Esta declaración se basa en el objetivo de "consolidar la cobertura vacunal y fortalecer la vigilancia epidemiológica de enfermedades, para su detección precoz". Las opiniones Como en todo conflicto, existen distintos puntos de vista. Esto es lógico. Sin embargo, la consulta pública en

cuestión ha disparado las más diversas y encontradas opiniones. Aquí, tan sólo algunas de ellas. Mientras unos sostuvieron que "en ningún país se desarma algo que funciona bien, las buenas ideas no tienen ideología, simplemente funcionan y la vacunación por medio de las fundaciones es y fue un éxito"; otros aseguraron que "esta modificación contribuirá a trasparentar los costos de implementación de la campaña y a mejorar la vigilancia epidemiológica actual". Asimismo y mientras desde un lado se asegura que "si se libera la vacuna algunos productores no vacunarán, comprarán la vacuna y la tirarán como se ha hecho en otras épocas", desde el otro, son contundentes: "este cambio permitirá mejorar notablemente la operatividad a campo. Se podrían coordinar diferentes trabajos de manga para aprovechar los encierres en lugar de tener que esperar a que el vacunador fije la fecha de vacunación, interrumpiendo e interponiéndose a otras actividades". Pero allí no termina el debate, es que mientras unos esgrimen que "con este intento se echaría por tierra lo logrado en muchos años, no hay ninguna objeción con sistema actual, se corre el riesgo de provocar una competencia de precios desleal en la calidad de servicio que pondría en riesgo la vigilancia epidemiológica de la enfermedad", otros recuerdan que: "en un momento, desde las fundaciones se apeló al argumento de que la vacuna llegaba a un precio menor al productor; cosa que no es real, porque hubo campañas en las que se vendió con un 30% de utilidad". El tema está planteado y en manos de las autoridades sanitarias. Y si bien la problemática parecería perjudicar la relación entre los médicos veterinarios y los productores, se debe tener en cuenta (tal como resalta otra de las opiniones vertidas sobre el tema) que las fundaciones -salvo algunas excepciones- han sido una respuesta efectiva para lograr la ejecución de un plan masivo de vacunación. "Como sociedad organizada debemos ser capaces de rescatar las cosas que nos han dado resultados positivos. De la misma manera, es tiempo ya de integrar en éste y en todos los planes sanitarios a los veterinarios, quienes nunca debimos estar ausentes, por ser quienes estamos preparados como nadie para aportar profesionalismo y vigilancia epidemiológica en cada rincón del país todos los días del año".

9


Recomendación y comercialización de medicamentos

“Se deberá presionar para que el único canal efectivo sea el veterinario” » Los presidentes de la FEVA y del Colegio de Buenos Aires, analizan la realidad laboral de los veterinarios argentinos. Comercialización, vacuna antiaftosa, incumbencias y eutanasia. Todo, en este artículo. De la redacción de MOTIVAR on motivo de nuestro séptimo aniversario, llevamos adelante una entrevista conjunta entre los presidentes de la Federación Veterinaria Argentina, Dr. Hugo Palópili, y del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, Dr. Mario Carpi. Este último, participó de la misma también en representación de la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de la República Argentina. A lo largo del encuentro se tocaron diversos temas, todos de interés para los lectores habituales de MOTIVAR.

10

MOTIVAR: ¿Cómo analizan la problemática actual de los profesionales? Mario Carpi: En los últimos tiempos fuimos testigos de algunos temas que han golpeado duramente el campo laboral de los veterinarios. En el área de grandes animales la cuestión climática, es realmente preocupante. La situación es tan grave que existen colegas que están pensando seriamente en la posibilidad de migrar de sus regiones, viendo que la situación tardará años en recomponerse. También influye la cuestión político económica nacional. Los veterinarios dedicados a las producciones estamos ligados a la rentabilidad de las mismas. Sabemos cuál es la realidad de estos emprendimientos y, por ende, la nuestra. Inclusive los colegas que se dedican a los animales de compañía u otras actividades sanitarias urbanas en el interior de la provincia están viendo seriamente afectada su actividad… dependen en gran medida de los ingresos generados por el campo. Hugo Palópili: La ausencia de una política agropecuaria y alimentaria, tanto en el ámbito nacional como en el de algunas provincias, han llevado a que se produzcan situaciones que impactan sobre la profesión. En este sentido, las producciones de

subsistencia se han ido degradando. Allí, el veterinario jugaba un rol muy importante; y digo jugaba porque en eso también nos hemos visto afectados. Esta situación nos lleva a pensar en un cambio de paradigmas para la profesión ¿Cuáles serán entonces las salidas laborales a futuro? Estamos percibiendo que los nuevos egresados, o futuros colegas, buscan rápidamente insertarse en el mundo laboral, lo cual ha llevado a un volumen exageradamente grande de colegas que se dedican al área de pequeños. MC: En general esto depende del apresuramiento en la decisión debido a las realidades económicas. Actualmente es más rentable y de más rápido retorno instalarse en un consultorio de animales de compañía, que en cualquier otra rama de la profesión. Sin embargo, el futuro de los colegas pasa sin dudas por las producciones y los bovinos, particularmente, pero no como sanitarista sino como produccionista. La sanidad no debe ser considerada un costo sino una inversión dentro de la estrategia de producción de cada establecimiento. Y este es un punto en el cual no hemos recibido el acompañamiento necesario de las casas de estudios. En general, se siguen egresando cole-

gas con perfiles sanitaristas. Es cierto que con algún apoyo en cuanto a los sistemas de producción e informaciones vinculadas sobre economía agraria. Pero aquellos jóvenes que pretenden asesorar establecimientos, necesitan imperiosamente una mayor profundidad en cuanto a esos temas. Por supuesto que hablamos en términos generales y sabemos de los enormes esfuerzos realizados por nuestras facultades para actualizarse y que muchas de ellas lo están logrando. Falta todavía. HP: Esta profesión tiene la ventaja de integrar toda la cadena: del embrión al plato. Esto es justamente lo que nos exigen los países compradores de nuestros productos, sumado a la certificación sanitaria a cargo de un profesional veterinario. Incluyo allí al colega de pequeños animales y al de fauna silvestre. Existen zoonosis emergentes y reemergentes, para las cuales muchas veces el profesional vinculado a los animales de compañía se constituye en el primer alerta sanitario ante la sociedad ¿Cómo se puede trabajar en contra de esa posible migración? MC: Debemos evitarla. La idea es generar apoyos para que quien está arraigado a su lugar de origen, no deba abandonarlo.


Estamos intentando concretar la histórica demanda de que las campañas nacionales de lucha contra la aftosa sean un ingreso de apoyo para los veterinarios de campo; que encuentren allí recursos económicos y algún grado de dedicación que les permita generar actividades económicas rentables. Existen partidos, dentro de Buenos Aires, donde los programas no pueden solventar ni siquiera el costo de la movilidad de los profesionales. Apuntamos a que el Estado brinde los recursos para que todo esto sea posible. HP: Independientemente de estas acciones, también podemos mencionar que la figura del corresponsable sanitario, por la cual la FEVA viene luchando desde hace años (y que en Santa Fe está dando muy buenos resultados) ha logrado una buena salida laboral para los veterinarios. ¿Cuál es la visión respecto de la consulta pública por aftosa? HP: Entiendo que la profesión en su conjunto ha compartido una misma posición. La resolución 624 del Senasa fue un hecho absolutamente discriminatorio, sin base ni técnica ni científica. Marcó un antes y un después en cuanto a las relaciones de la profesión con el organismo sanitario. Más allá de esto, la consulta pública muestra una apertura interesante. Realmente no conocemos cuál fue la causa de un cambio tan radical, pero es sumamente positivo. Existen, inclusive, recomendaciones internacionales, como las de la OIE, que dan cuanta de la necesidad de abrir el juego en este sentido.

Este posible cambio en la normativa es una reivindicación para todos aquellos que vimos cómo se incautaba una parte sustancial de nuestra rentabilidad con el único argumento "de los buenos resultados". El veterinario es una herramienta clave para el plan de aftosa.

Mario Carpi: “Los que deben tomar la decisión de implementar la trazabilidad no somos, sino quienes manejan el grueso de la distribución”. Somos y hemos sido siempre muy respetuosos de las autoridades sanitarias. Sin embargo, la profesión no es furgón de cola y deberíamos ser consultados al momento de tomar decisiones de este estilo. Los veterinarios son los que viven la realidad en el lugar donde las cosas ocurren y pueden orientar respecto de si una norma será factible o no de ser aplicada. MC: Comparto absolutamente esas ideas y desearía realizar algunos comentarios adicionales. En estos días hemos vista publicada, en distintos medios, la noticia de que en realidad existe un mercado cautivado y monopolizado cercano a los $300 millones que gira en torno al manejo de la vacuna

antiaftosa por parte de las fundaciones. Cuando comenzó el plan de aftosa, tal como es en la actualidad, los veterinarios fuimos tratados poco menos que como traficantes, vendedores "truchos", etc. Supuestamente, era necesario desplazarnos para que la lucha sanitaria tuviera éxito. Ahora vemos que durante estos años, el sistema manejaba indiscriminadamente un importante monto de dinero, sin controles. Ese es dinero del sector…es de la profesión veterinaria. Corresponde a su incumbencia. La farmacia veterinaria es incumbencia de la profesión y el producto de ésta, como de los honorarios por su aplicación, son propios de los profesionales.

Algunos sostienen que la inclusión del veterinario atenta contra la sanidad animal del país… MC: Pareciera ser que comercializar fármacos fuera un delito. Este fue el discurso que se impuso hace años y que llevó a generar el modelo actual de intervención. Más allá que la necesidad de trazar un plan y generar un sistema de responsabilidad compartido ha sido importante, este modelo de desplazamiento de la profesión fue el eje sobre el que se basó toda la estrategia. Los mecanismos actuales de coparticipación son positivos, pero pretendemos compartir las decisiones y las tareas que nos incumben. HP: Es interesante remarcar que para comercializar y vender no hace falta ser veterinario, pero para prescribir y expender sí. ¿Cómo analizan el proyecto oficial de trazabilidad de medicamentos? HP: Este es un tema que ha sido debatido entre todos los integrantes de la FEVA. No hay dudas que siempre intentaremos fortalecer a los organismos públicos. Sin embargo, una vez más, se nos consulta cuando está todo elaborado. Son los colegas

Continua » » »

11


veterinarios quienes podrán decir cuál sería el mejor modo posible para llevar adelante la trazabilidad de los productos que los profesionales a diario compran, conservan, prescriben y expenden. Es clave poder compatibilizar de manera inteligente las cuestiones que se le exige a una farmacia de medicina humana, con una de veterinaria. No olvidemos que el veterinario aplica, expende y receta, entre otras acciones que el médico no realiza. MC: La receta es una herramienta esencial. Sin embargo, debemos tener en claro que en la actualidad el negocio de los medicamentos no es del veterinario: los márgenes de comercialización, con los sistemas y la sobre oferta actual de colegas, hace que los márgenes sean realmente bajos. No es el veterinario quien le pone palos en la rueda a la trazabilidad. Por el contrario, para el profesional sería una tranquilidad saber que el medicamento que entrega es el que le envió el laboratorio, que está trazado y que le brinda la certeza de que está vendiendo lo que quiere vender. Todo ello hace a la calidad del ejercicio profesional. Los que deben tomar la decisión de implementar un sistema de trazabilidad no somos nosotros que somos el anteúltimo eslabón de la cadena, sino aquellos que manejan el grueso de la venta y distribución de los productos. Más allá de esto, puede instalarse un problema también administrativo. El veterinario deberá llevar registro de lo que recibe y prescribe; y para efectuarlo correctamente, indispensablemente se de-

12

caso de la miel y los nitrofuranos. La fuerte presión de la Unión Europea llevó a que el mercado debiera ajustarse. Actualmente la OIE presiona con el tema de los residuos de uso veterinario. Por más que los distintos canales siempre existieron y lamentablemente van a existir, deberán encausarse en el canal veterinario. Esta es la única forma de trazar responsablemente los productos. Las autoridades no tendrán más que presionar para que el único canal efectivo para los medicamentos y los alimentos de prescripción sea el veterinario. No habrá otra alternativa. Es la única forma de darle seguridad a la trazabilidad.

Hugo Palópoli: “La comercialización de productos y alimentos medicados deberán encausarse en el canal veterinario”. bería tener en cuenta su opinión. No cuestionamos la implementación del sistema, pero deberíamos ser consultados y, fundamentalmente, no cargar con la responsabilidad de los desvíos. ¿Cómo imaginan poder combatir la competencia comercial desleal que sufren los profesionales? MC: La mayor vinculación entre Argentina y el mundo nos obliga a cumplir determinadas pautas. Cada vez en mayor medida, la demanda de los consumidores (locales y extranjeros) en cuanto a temas como residuos, calidad, períodos de retiro, llevará a una mayor participación de los veterinarios

en el sistema. La carne valdrá por las certificaciones de calidad que tenga. No pasará mucho tiempo para que esto ocurra. Esto llevará indefectiblemente a que el veterinario tenga que estar presente y sea el encargado de prescribir y recomendar los tratamientos y carencias. La presión de la venta de productos directamente al productor es de larga data, pero sigue siendo el veterinario quien define qué antibiótico se utiliza, qué marca y en qué caso. Cuando hay un problema, siempre se consulta al veterinario. Esta herramienta, que ha frenado la expansión de otros en el mercado, debe reafirmarse. HP: Tenemos ejemplos concretos con el

¿Y cuando la competencia es fomentada por un veterinario? MC: No podemos ser utópicos ni ilusos. En el fondo, la lucha del veterinario es la misma que la de otros actores sociales. Independientemente de todos los sistemas de inspección o control que podamos generar, estamos ante un Estado que nos ha abandonado en su rol de policía. Lo que nosotros desde los Colegios y Consejos podemos hacer en este tema es muy limitado. Volvemos a que nuestra única herramienta es la ética. HP: Hemos caído en un descrédito generalizado que hizo que perdamos la confianza en nosotros mismos. La profesión tiene que hacer una fuerte autocrítica en este sentido. En los últimos años se produjeron ciertos desvíos, llevados por la situación económica, por las necesidades o por lo que fuera. Hace tiempo nuestros profeso-


res nos inculcaban otros conceptos, en cuanto a imagen, vestimenta, ética. Estos desvíos, agudizados en la década del 90, llevaron a que se trastoquen ciertas funciones del veterinario. Pareciera que el valor de los honorarios profesionales fuera menos importante que el valor comercial de los productos a la venta, no está mal tener una imagen simpática delante de la sociedad, siempre que no trastoque nuestro rol. ¿Ha evolucionado el compromiso gremial de los veterinarios? HP: En el caso particular de la FEVA vemos una mayor participación de los Colegios y Consejos, fundamentalmente, con respecto a la Federación. En cuanto a la relación de los profesionales con estas instituciones no podemos

perder de vista que la misma, debida mayormente a problemas comunicacionales, ha sido siempre conflictiva. En este sentido, debemos dejar algo en claro: los Colegios y Consejos no fueron creados para prestar servicios, sino como organismos no gubernamentales de derecho público, que vigilan el ejercicio profesional y el cumplimiento ético, luchan contra el intrusismo y cobran el arancel que fijan las leyes, que es el derecho para ejercer la profesión. Todo lo demás son agregados a los cuales deberíamos darle mayor difusión: oportunidades sociales, cajas de jubilación, veterinarios acreditados, corresponsables sanitarios, etc. Más allá de situaciones circunstanciales, estamos hablando de una profesión unida; con ideales que se vienen peleando

desde hace muchos años. MC: El último conflicto entre el Gobierno y el campo llevó a que muchos veterinarios se vean implicados. Esto generó un mayor acercamiento. Parece que a la par de la sociedad, nos hemos dado cuenta que debemos participar de las decisiones. Sin embargo, no es sencillo que eso se traduzca en participación real. Es un avance, un inicio y estamos muy esperanzados. ¿Y su posición sobre la eutanasia? MC: Históricamente los Colegios la hemos defendido como una herramienta médica para solucionar casos extremos. A pesar de ello, nos acusan permanentemente de pretender mantener un sistema de matanza. Negamos este argumento político que está alejado de nuestra posición profesional.

La situación en la provincia de Buenos Aires es compleja porque se ha proclamado una normativa que prohíbe su uso en el ámbito oficial y que ha creado un caos normativo muy difícil de subsanar, veremos como se arregla ese desaguisado, producto de medidas demagógicas e inconsultas. HP: ¿Qué haremos entonces si la leishamiasis se instala en los grandes centros urbanos?, porque la OMS recomienda la eutanasia de los animales positivos. Será interesante comenzar a analizar estas situaciones a la luz del excelente trabajo de los colegas de Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa, entre otros, que están evaluando alternativas superadoras y participativas con todos los sectores de la comunidad. MC: El problema no es la eutanasia, el problema es la relación hombre - perro.

13


Industria / Profesión

Biogénesis Bagó ingresa al mercado de animales de compañía » La Desmopresina es tan sólo el primero de una serie de productos específicos que la empresa lanzará en este segmento. Para 2010, la vacuna antirrábica monodosis. De la redacción de MOTIVAR fines de septiembre Biogénesis Bagó lanzó al mercado argentino la Desmopresina. Se trata de una solución inyectable hemostática perioperatoria para el tratamiento del cáncer de mama en hembras caninas que, aplicada antes y después de una mastectomía, reduce el riesgo de metástasis, prolongando la sobrevida del animal. Este nuevo producto es el resultado del trabajo conjunto de investigación y desarrollo entre la empresa, la Universidad de Quilmes y Romikin. "La Desmopresina es un análogo sintético de la hormona antidiurética vasopresina. Ha sido empleada en animales con

14

Dres. Carolina Werthein y Esteban Turic, representantes de la firma. Diabetes Insipidus y en ciertos desórdenes sanguíneos, siendo un agente hemostático seguro y efectivo en cirugías de alto riesgo de sangrado. En numerosos ensayos realizados en hembras caninas, con tumores mamarios, se demostraron propiedades antitumorales significativas al ser aplicada por vía endovenosa como adyuvante perioperatorio durante la extirpación de la masa tumoral. Es un descubrimiento realizado por oncólogos argentinos y protegido por una patente", explicó Esteban Turic, gerente técnico de Biogénesis Bagó. Por su parte, la médico veterinaria y gerente de la línea de animales de compañía de la empresa, Carolina Werthein,

agregó: "Ingresar a este segmento con un producto exclusivo ha sido realmente importante. Estamos hablando de un aporte para los profesionales; una herramienta en favor de una de sus tantas misiones: velar por la vida de las mascotas". MOTIVAR: ¿Cómo será la presentación del producto? Esteban Turic: En un frasco ampolla de 10 ml, el cual estaría acorde al tratamiento de una animal de unos 25 kilos, aproximadamente. Es una droga segura y la aplicación de 1 ug/kg media hora antes de la cirugía y 24 horas después tiene un 75% de

eficacia en reducción de metástasis. Esto significa triplicar el tiempo libre de enfermedad y duplicar su sobrevida. Asimismo, es un hemostático que contribuye a generar un campo quirúrgico más limpio. Se lo puede utilizar para otros tipos de cirugía que tengan alto riesgo de sangrado como cesárea, otoplastia, cirugías traumatológicas, entre otras. Es una indicación que está también aprobada por el Senasa. Cabe mencionar que existen estudios en los cuales se lo está evaluando como adyuvante perioperatorio para otro tipo de tumores. ¿Cuál es la potencialidad del mismo? ET: El mercado veterinario se ha ido modificando. La incidencia de determinadas enfermedades ya no es la misma que hace algunos años. El desarrollo de la nutrición en el segmento de animales de compañía, sumado al mayor cuidado de los mismos, lleva a que su expectativa de vida también se incremente. Comprendiendo esto, se espera que en los próximos años, la incidencia del cáncer y los tumores en este segmento se multiplique por 10, fundamentalmente en perros. ¿Cuáles son sus expectativas? Carolina Werthein: Hace ya algunos


Biológicos

Lanzamientos de Sanidad Ganadera El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Dr. Lino Barañao, participó del lanzamiento de la Desmopresina Biogénesis Bagó. “Esta es una señal positiva. Un ejemplo más de que estamos avanzando a un país donde la aplicación de los saberes a la producción es muy valiosa”, remarcó.

años que la empresa planificaba introducirse en este segmento y hacerlo a partir de una tecnología única ha sido un paso clave. Pretendemos llegar, a través del médico veterinario, a todos aquellos pacientes que puedan necesitarlo. Este producto jerarquiza la actividad del profesional. Consideramos que estamos aportando una herramienta específica pero muy útil. Desmopresina es un aliado a la hora de realizar una cirugía. ET: Hoy en día, el desafío apunta a estrechar los vínculos con los profesionales que se dedican a los animales de compañía, transmitiéndoles un mensaje claro respecto de nuestra propuesta. ¿Cómo será la distribución? CW: A través las distintas distribuidoras que tengan experiencia en el sector. Si bien conocemos la importancia de Capital Federal y el Gran Buenos Aires

en este sentido, no perderemos de vista la potencialidad de otras provincias. La distribución se efectuará a través de las cuentas activas del laboratorio haciendo hincapié en aquellas especializadas en animales de compañía. Junto a ellos es como pensamos hacer llegar Desmopresina a manos del veterinario. ET: A nivel regional ya hemos comenzado con el registro en Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil y Centroamérica. Por su parte, se están manteniendo negociaciones con potenciales socios estratégicos para introducir el producto en Europa y Estados Unidos. ¿Presentarán otros productos en el segmento de animales de compañía? CW: Si. Se estima que para 2010 Biogénesis Bagó estaría insertándose también en el mercado de biológicos, con la vacuna antirrábica, monodosis.

» La empresa nacional presentó recientemente al mercado veterinario local Trivirus Neumovac Q y Ganadera Clostridial. rivirus Neumovac Q incorpora la Moraxella Bovis y virus BRSV a la tradicional vacuna del complejo respiratorio Trivirus PSOM. Está concebida para dar respuesta de protección en producción y engorde intensivo (feed lot), llevando protección del conjunto respiratorio frente al destete precoz y a la profusión de estas enfermedades en el encierro y la hacinación de los corrales. Su indicación es para la prevención de rinotraqueitis infecciosa, diarrea viral, parainfluenza, bronquitis viral, queratoconjuntivitis, pasteurelosis y haemofilus bovina. Por su parte, Ganadera Clostridial representa una alternativa frente a las enfermedades clostridiales, incorporando a tradicional línea de triples del laboratorio (T5, T5 Plus y T5 Alfa) una vacuna con la presencia de toxinas alfa, beta 2 y épsilon del prefringens A

y D, para la prevención de mancha, gangrena gaseosa, enterotoxemia, hemoglobinuria y muerte súbita bovina. Ambas vacunas, combinadas con otras de la línea biológica de Sanidad Ganadera, dan una máxima protección en feed lot, proponiendo el siguiente esquema de prevención para afecciones respiratorias, clostridiales, digestivas toxinfecciosas y queratoconjuntivitis. En un sistema de cría bovina intensiva, y para un plan de máxima protección, se recomiendan: una dosis de Ganadera Clostridial y una de Trivirus Neumovac Q (de preferencia, previa al transporte), revacunando a los 21 días. "Si no fue posible el acondicionamiento, se debería aplicar, al ingreso, una dosis de Ganadera Clostridial y una dosis de Trivirus Neumovac Q, repitiendo 21 días después", sostuvieron desde el laboratorio.

15


Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@motivar.com.ar

Los terneros y el bienestar animal (II) Continuando con la temática de la edición anterior, seguiré exponiendo algunos extractos del trabajo "Manejo del ternero al nacimiento: etapa importante para una buena interacción (extraído y adaptado del Manual de Buenas prácticas de manejo de terneros al nacimiento, Brasil, 2006)". En ese sentido, estudios realizados por el Grupo ETCO demostraron que, poco antes del parto, la vaca se encuentra inquieta, deja de comer y, generalmente, se aleja del rebaño, buscando un lugar tranquilo donde parir. Este periodo puede durar de 4 a 24 horas. A nivel general, las vacas que paren fácilmente permanecen echadas hasta el nacimiento del ternero, produciéndose la ruptura del cordón umbilical al momento de levantarse. Partos de vacas en pie resultan en mayor taza de mortalidad de terneros (16.1%) que en aquellos en los que lo hacen echadas (4.2%). Las causas para que la vaca realice el parto de pie pueden estar relacionadas a temas ambientales, presencia de perros o dificultades de parto (ternero débil o grande, condición corporal de la vaca inadecuada e inexperiencia de la vaca (vaquillo-

16

nas). Una vez que el ternero nace, lo ideal es que mame por primera vez, máximo unas tres horas después de nacido. Pudiendo ser este tiempo mayor en el caso de las vaquillonas, debido a que son más sensibles al estrés post-parto y a su inexperiencia en los primeros cuidados de la cría. Esto puede causar que la vaquillona tenga movimientos y actos agresivos hacia su ternero, dificultándole el acceso a la ubre para mamar. En estos casos el encargado deberá ayudar a resolver con paciencia esta situación hasta que el ternero logre mamar sin su ayuda. Si fuera necesario, debemos conducir a la vaca y a su ternero a un corral para facilitar esta tarea. Puede ser necesario contener a la vaca maneando sus patas. Una vez que esté bien sujeta, se aconseja proceder a masajear suavemente la ubre, sacando dos o tres chorros de leche por pezón, para luego posicionar el ternero próximo a la ubre. En este caso, se recomienda alisar el techo del paladar del animal, a fin de estimular el reflejo de succión. Una vez que el ternero comenzó a chupar, podríamos colocar leche en su boca lentamente y esperar que comience a tragar y mamar. En caso que el ternero sea rechazado, es importante colocarlo para que mame en

otra vaca recién parida o tener disponible calostro para suministrarle. El día siguiente Los procedimientos de identificación, asepsia del ombligo y pesaje de los terneros se deben realizar al día siguiente al parto, para no interferir en la formación del vínculo materno - filial. Nota del autor: Es muy importante que estas tareas se realicen con extremo cuida-

do, ya que el ternero recordará estos hechos y de ello dependerá su comportamiento ante futuras tareas que debamos realizarle. Sepamos también que la vaca estará inquieta por lo que le pueda pasar a su cría. Cuando estos procedimientos son realizados el día del nacimiento, se incrementa el riesgo del rechazo materno y la posibilidad que la vaca pueda pisotear al ternero. Nota del autor: La vaca debe percibir y "grabar" rápidamente el olor de su ternero,


el cual debe generar su memoria de olores: el del sitio en donde nació y el de su madre. Este manejo podrá efectuarse en el potrero del nacimiento o en un lugar seco y reparado dentro del corral general. Asimismo, deberá ser realizado por lo menos por dos peones con experiencia, montados a caballo, siendo uno de ellos responsable por la sujeción del ternero y los manejos, y el otro, encargado de mantener a la vaca alejada, dando seguridad y protección al compañero. El trabajo debe ser realizado siempre con tranquilidad. En caso que sea necesario tener que trasladar a la vaca y al ternero para otro sitio, deberá realizarse de manera calma y al paso, sin gritos ni agresiones. Nota del autor: La velocidad del movimiento la determinará el paso del animal más lento. Si a pesar de esto, se percibe que las madres están perdiendo contacto con sus crías, la marcha se debe detener por completo y esperar que se reencuentren. No resulta conveniente movilizar a las vacas paridas de menos de 24 horas. La sujeción del ternero deberá realizarse de manera calma, debiendo descender próximo al mismo, sujetándolo por el flanco (verija) y el cuello. Nunca tire violentamente al ternero al piso. Levántelo un poco del suelo y use su pierna como apoyo para bajarlo hasta el mismo, conteniendo al ternero echado sin realizar fuerza excesiva. Es necesaria una correcta identificación del ternero. Esto facilita la determinación de toma de decisiones de la empresa agropecuaria sobre el manejo y el descarte de las vacas que conforman el plantel de madres y elección de futuros reproductores. El método más común adoptado en Brasil para la identificación de terneros es el tatuaje, realizado con cuidado entre las dos nervaduras superiores de la oreja, usando tinta de buena calidad. Para la desinfección del ombligo, primero se deberá verificar el largo del cordón umbilical, cortando (en caso que fuera necesario) dejando cerca de 5 cm (aproximadamente tres dedos). Luego, aplicar una solución de yodo o producto especifico, evitando así la complicación con bicheras. También se recomienda la aplicación de un curabichera con acción larvicida. En casos específicos de terneros con ombligo inflamados y terneros muy débiles, se puede recomendar el uso de antibióticos, que deberán ser indicados por el médico

veterinario responsable. Nota de autor: En épocas de mosca, es conveniente durante las recorridas observar esta zona y ante la menor sospecha colocarle curabicheras. Una vez terminado el trabajo, dejar al ternero bien posicionado con las patas recogidas para facilitar que se levante. Alejándose el operario del lugar sólo después que se este seguro que la vaca y el ternero se reencontraron y permanecieron juntos. Acompañando el desarrollo Luego de los cuidados iniciales con los terneros, se debe mantener la rutina de visitas diarias (o al menos cada tres días), monitoreando lo que sucede, a fin de identificar problemas como: terneros débiles y abandonados, bicheras y diarreas, entre otros. Así, cuando son detectados se tomarán las medidas correctivas inmediatamente, minimizando los riesgos de muerte de los animales. Cuando tenemos vacas y terneros que mugen (Nota del autor: la vocalización es un buen indicador de situaciones de estrés) con intensidad desmedida, deberemos prestarles especial atención, así como también en casos en que los terneros se mantengan alejados de sus madres, con baja condición corporal y poca agilidad. Estas condiciones indican problemas importantes. Es ideal que vacas y terneros permanezcan en el mismo potrero desde antes del nacimiento. En caso que esto no suceda y sea necesario conducirlos para otros lugares, el traslado deberá realizarse cuando los terneros presenten buena agilidad y resistencia (dos semanas de vida). Si esta acción debe ser realzada con anterioridad, deberemos asegurarnos de que los animales ya se conozcan; para evitar riesgos de abandono. Es también recomendable conducir siempre pequeños lotes de animales, de manera lenta, al paso; permitiendo que vacas y terneros mantengan contacto durante todo el trayecto. Ya en el nuevo potrero, los peones deben esperar que vacas y crías estén juntas, para evitar terneros aguachados. Está claro que más allá de tomar todas las precauciones aquí descriptas, podemos probablemente sufrir la muerte de algún ternero. En estos casos, es de suma importancia dejar constancia de la fecha y posible causa, para así evitar la reiteración de los mismos los problemas.

17


Parámetros objetivos

Evaluación de la calidad de los productos » Este artículo tiene la ambición de servir como material para colaborar en la toma de decisiones más eficaces en lo que refiere a la elección del tratamiento farmacológico más adecuado para cada situación.

cos terminados son iguales aunque en la etiqueta figure que contienen lo mismo. Mucha es la variación en el efecto terapéutico, dependiendo de consideraciones físico - químicas y farmacológicas que hacen a estos preparados más o menos disponibles para su efecto terapéutico final.

Por Dr. Bernardo A. Otero Barrios (DMV) Laboratorios Microsules. México y Centroamérica. l análisis de las diversas etapas de la historia de la farmacología humana o veterinaria nos conduce a una reflexión a la que arribamos sin mucho esfuerzo de razonamiento. Estamos pasando por un período de estancamiento de creatividad en el cual la inversión en el área de investigación y desarrollo puesta por las diversas corporaciones, no redunda en grandes panaceas ni fármacos que revolucionen los tratamientos. Hoy el esfuerzo diferenciador está apuntando a la comodidad posológica (una toma de efecto sostenido, una toma al día, miscible con el alimento, palatable) o en la presentación (suspensiones o soluciones adecuadas) o en la combinación multidrogas (antiparasitarios larvicida / adulticidas, endectocidas con vitaminas) pero no en las propiedades farmacológicas propiamente dichas. Además, el aspecto coyuntural de las crisis financieras mundiales, así como la revisión que la sociedad está haciendo sobre el conocimiento médico veterinario clásico, resulta en una constante orientación a bajar el costo postratamiento, tanto en humanos como en animales. Pero en este proceso, los riesgos de tomar malas decisiones, más caras que lo que aparenta la simple cuenta matemática, son extremadamente altos. Este artículo de revisión tiene la ambición de servir como material para colaborar en la toma de decisiones más eficaces en lo que refiere a la elección

18

del tratamiento farmacológico más adecuado para cada situación. Lo barato sale caro A la hora de elegir un tratamiento, lo primero que evaluamos es el costo traducido en precio del envase. Esto, luego de asegurarnos que la etiqueta tenga inscripta la cantidad de la droga que necesitamos y que la misma se encuentre en la presentación correcta. Muchas veces la marca no está entre las prioridades. Sin embargo y si repasamos todos los pasos de transformación que el principio activo deberá sufrir en el organismo para llegar a actuar en el sitio de acción correspondiente para revertir el proceso patológico, deberíamos cuestionarnos sobre ese criterio de decisión. Aspectos objetivos Aunque no se apele con frecuencia a este tipo de conceptos, existen parámetros objetivos para la evaluación de la calidad un producto farmacéutico. La premisa básica es considerar que un fármaco es un principio activo al que se le confiere una presentación farmacéutica adecuada, considerando el uso que va a tener (indicación terapéutica), la mejor vía de absorción para el efecto buscado, el mejor excipiente que no interactúe con el proceso terapéutico y favorezca el mismo. No todos los productos farmacéuti-

Biodisponibilidad Este es un término de la farmacocinética que refiere a la fracción de la dosis del principio activo administrada que llega inalterada y activa al sitio blanco terapéutico; o sea al tejido sobre el que realiza su actividad. Se hace así una característica medible y un parámetro relativo a la calidad farmacéutica y es equivalente a los niveles alcanzados en la circulación sistémica del paciente. Asimismo, la biodisponibilidad es el porcentaje de fármaco administrado que aparece en plasma del animal. La unidad de biodisponibilidad se calcula para cada vía por comparación de la misma, mediante la Fórmula Nº 1. Allí vemos que "B" es la biodisponibilidad, "ABC" el área bajo la curva de la vía problema a determinar y de la vía intravenosa, y "D", la dosis administrada en la vía intravenosa y en la vía problema a determinar. Esta es la biodisponibilidad absoluta

para cuando se puede determinar la concentración plasmática. Si se hace comparando con valores conocidos, ya investigados previamente, el concepto a aplicar es el de biodisponibilidad relativa (Fórmula Nº 2). Con biodisponibilidad ya conocida se puede adaptar la posología para alcanzar los niveles sanguíneos deseados y se estudia para cada fármaco en base a la fórmula: dosis eficaz = dosis administrada x biodisponibilidad. Así sabremos la cantidad del fármaco en sangre que tiene efectiva capacidad terapéutica. Conoceremos la cantidad del fármaco en sangre que tiene efectiva capacidad terapéutica. La biodisponibilidad, entonces, como concepto farmacéutico es dependiente de muchas variables que a la hora de elegir un producto veterinario tendremos que evaluar. Presentación química: No es igual una presentación pura, una sal compleja, o con un coadyuvante asociado. Forma galénica y vía de administración: Es claramente diferente la biodisponibilidad de un preparado en gel de aplicación tópica, que de un inyectable que es depositado directamente en el torrente circulatorio. No olvidar que estamos introduciendo una sustancia extraña en el organis-


mo y que éste pone barreras físicas, químicas, y biológicas para las mismas. Existe una biodisponibilidad para cada una de las vías tomando la endovenosa como referencia (valor 1). Estabilidad físico - química: Incluye las situaciones de disociación ionizado - no ionizado, según el pH y su vinculación con la capacidad de difusión en las membranas (pKa). La implicancia está dada por condiciones fisiológicas (ayuno) o patológicas (acidosis). Metabolización y biotransformación: Considerar la vía de metabolización es importante a la hora de evaluar la calidad, ya que en un hígado alterado no es lo mismo una droga pura que otra en asociación más compleja. Bioequivalencia La controvertida Ley de Patentes aplicada a la industria farmacéutica implica un período de protección para aquellos fármacos originales. Su finalidad es que puedan recuperar la inversión puesta en investigación y desarrollo y ganar utilidades antes del ingreso en una competencia con el mismo tipo de producto. Surgen así diferentes realidades luego de cumplido este lapso de gracia. Los medicamentos genéricos son aquellos que, pasando por un control de calidad, demuestran tener los mismos principios activos farmacológicamente disponibles y con calidad similar a la del medicamento original. Los medicamentos similares o co-

pias (equivalentes farmacéuticos) son aquellos que declaran tener contienen el mismo principio activo en igual cantidad y forma farmacéutica. Por ejemplo, dos fabricantes diferentes producen tabletas con 500 mg de amoxicilina, pero este sólo hecho no nos garantiza que su efectividad clínica sea igual, pues por definición los excipientes pueden ser diferentes (en calidad y cantidad) y también la técnica de fabricación empleada (dureza de las tabletas, friabilidad) que pueden llevar a patrones de liberación y de absorción diferentes. Es aquí donde está centrada la lucha de marketing farmacéutico entre las compañías multinacionales y las empresas nacionales. Este es el concepto de bioequivalencia. Es una característica de comparación entre dos productos farmacéuticos en el cual se consideran equivalentes biológicos o bioequivalentes a aquellos medicamentos que presenten perfiles de biodisponibilidad / tiempo similares estadísticamente. Por lo tanto, se trata de un concepto estadístico y requiere de un grupo de individuos representativo. Es un concepto, además, comparativo.

Volumen de distribución Es también conocido como volumen de distribución aparente (VDA), y apunta a cuantificar la distribución de un medicamento luego de su administración en todo el cuerpo. Es el volumen en el cual la cantidad administrada de medicamento necesitaría estar uniformemente distribuida para que en todos los órganos o compartimentos exista una concentración de éste igual a la que hay en el plasma. Puede verse incrementado por insuficiencia renal (debido a retención de líquidos) o por fallas hepáticas (debido a alteraciones en el fluido corporal). Por el contrario, puede ser disminuido durante estados de deshidratación. Conclusiones La consideración de estas mediciones objetivas deberá ser clave a la hora de sopesar costo-beneficio sobre calidad versus precio en la evaluación sobre tratamientos farmacológicos, teniendo en cuenta que exista una variación muy amplia entre las ofertas. Muchas veces la inclinación por los tratamientos más económicos puede redundar en un riesgo de grandes pérdidas económicas asociadas a sub-dosificacio-

nes o bajas biodisponibilidades que obran en el mismo sentido. Téngase esto sobre todo en cuenta cuando se trata de antibioticoterapia o tratamientos antiparasitarios, en los cuales la dosificación inadecuada conlleva a problemas de resistencia a tratamientos subsecuentes. En el caso de los tratamientos a dosis única o efecto prolongado, un mal producto puede hacernos creer falsamente que el rodeo se encuentra protegido, mientras sigue afectado y contaminando el entorno. Hay que recordar que los estudios de bioequivalencia deben hacerse teniendo en cuenta los aspectos estadísticos, comparando en las mismas condiciones con un producto de referencia y deberán hacerse en iguales condiciones de ayuno o estrés, edades y categorías, condición corporal y estado de infestación y con la indicación correcta. Las pruebas de eficacia siempre suman a esta información, si bien deben haberse realizado antes del lanzamiento del producto. La elección por precio, y la lectura entonces de las etiquetas o folletos, es un mecanismo primitivo y cuestionable para decidir qué producto comprar para nuestros tratamientos. Sólo muestran lo que supuestamente tiene el preparado, pero no la porción activa de los mismos que llega efectivamente al sitio de acción y sin alteraciones. Muchas veces es la seriedad de la empresa involucrada y su tradición y compromiso con la calidad y la marca la que sigue siendo nuestro respaldo como consumidores.

19


El futuro de la cría bovina

“La intensificación llevará a una mayor participación del veterinario” » El Dr. Mario Labarere, de Veterinaria Brandsen, analiza las posibilidades que se le plantearán a los profesionales en el mediano plazo. Por Nicolás de la Fuente asado en su experiencia tanto en campos de cría, feed lots y, fundamentalmente, tambos, el Dr. Mario Labarere analizó junto a nosotros las posibilidades reales de que la cría bovina intensifique sus procesos, en búsqueda de una mayor rentabilidad. "Los productores parecen haber comprendido que no podrán seguir adelante en sus explotaciones sino se intensifican. Vemos también que la mayoría de los campos comenzarán a trabajar en conjunto con la agricultura, ya no pueden seguir viéndola como una competencia", explicó el médico veterinario. Asimismo, el propietario de Veterinaria Brandsen, resaltó que la cría deberá comenzar a trabajar en conjunto con la in-

20

vernada y, fundamentalmente, establecer asociaciones estratégicas con los feed lots. MOTIVAR: ¿Cómo impactaría este nuevo escenario sobre la profesión? Mario Labarere: La intensificación es una nueva puerta de entrada a las producciones. Si bien deberemos interiorizarnos aún más en algunas cuestiones puntuales, los veterinarios somos el mejor extensionista que existe en la actualidad. Deberíamos poder maximizar esta situación. ¿Han sus clientes incorporado tecnología últimamente? En los rodeos de cría lentamente se está comenzando a suplementar, ya sea con verdeo, más el agregado de silajes, de alimento embolsado. Se empieza a embolsar maíz y, fundamentalmente, sorgo. En lo que respecta a la actualidad de los tambos, vemos una mayor vinculación con algunos contratistas que años atrás no llegaban a establecimientos chicos como los de nuestra zona (Brandsen, San Vicente, Cañuelas, etc). Con esto, ha avanzado la siembra directa y esto es una ventaja ya que nos permite tener pisos permanentes… los animales pueden entrar aún lloviendo.

“La intensificación es una nueva puerta de entrada a las producciones”. ¿Cuáles son los mensajes que les transmite en la actualidad? Tratamos de recordarles que la cría es un negocio en el cual un parámetro válido a determinar es el de kilos de carne por hectárea. Si logramos aumentar este aspecto, podremos crecer, independientemente de la inversión que haya que realizar para intensificar la actividad. En el caso de los tambos, hablamos de litros por hectáreas. Quizás recomendemos no tener vacas de 35 o 40 litros cada una, sino la posibilidad de lograr una buena proporción de litros por hectárea.

¿Cómo evalúan, por ejemplo, el crecimiento de los tambos que asesoran? Le damos mucha importancia a la tasa de preñez. En nuestro caso en particular nos permite saber, cada 21 días, cuántas vacas tengo liberadas, cuántas entran en celo y cuántas se preñan. Por ejemplo, entre el 24 de junio y el 14 de julio de 2009 un tambo chico tenía 19 vacas liberadas. De ellas, a una no se le dio servicio y a otras 13 sí. Eso nos habla de un 74% de detección de celo. Es un buen resultado, teniendo en cuenta que la media a nivel país ronda el 50%.


Luego de realizar las ecografías, vimos que siete de ellas salieron preñadas, con lo cual la tasa de concepción fue del 54%. De las 19, siete se preñaron. Eso es el 37%... a los 21 días. En este mismo establecimiento, entre el 2 de julio de 2008 y el 14 de julio de 2009, logramos un promedio de tasa de preñez del 21%. Todo lo que sea por encima de 18 o 19% es muy bueno. ¿Y en la cría? En los campos bien manejados, históricamente lográbamos entre el 90% y el 95% de preñez. Sin embargo y en base a los problemas por todos conocidos, en este último año vimos caer esos índices hasta casi el 80% en algunos casos. Sin embargo, es importante destacar que aquellos que en la última primavera invirtieron, realizaron destetes hiperprecoces y suplementaron a los animales, lograron hasta el 86% de preñez. ¿Cómo es el manejo sanitario? Históricamente los tambos van a la cabeza en este sentido, sobre todo en la utilización de biológicos. Comenzamos a los 40 días de vida del ternero con las vacunas contra la neumonías y ya al momento de los desleches (60 o 70) aplicamos una segunda dosis, sumada a productos específicos contra problemas clostridiales y queratoconjuntivitis. Comienzan también los tratamientos antiparasitarios (son realizados estratégicamente, con controles de HPG y rotaciones de drogas.

En los campos de cría estamos comenzando a incrementar el uso de las vacunas. Sobre todo en aquellos que comprenden la importancia de intensificar los procesos. Los veterinarios hemos aprendido en estos años la importancia de transmitir otros conceptos a los productores. Resaltamos el costo beneficio de la utilización de los productos, vinculados con las muertes y el valor de los animales en producción. Vamos creciendo en ese sentido. También debemos tener en cuenta, tal como sostuvo Daniel Rearte hace algunos meses en MOTIVAR que "existen productores ganaderos y tenedores de vacas". Estos últimos tienen algunas costumbres difíciles de cambiar. En esos casos apuntamos a que no se les mueran los animales, por ejemplo por mancha. No tienen planes estratégicos. ¿El camino es la intensificación? Si, pero la misma debe ir acompañada de un modelo. Muchas veces se amontonan vacas y eso es contraproducente. La intensificación se debe acompañar con más estructura, mejores aguadas, más potreritos, mejores calles y pisos y sanidad. Esta última pasa a jugar un rol clave. Los tambos conocen la importancia de la sanidad y su personal sabe que en todos los movimientos se la debe tener en cuenta: 20 días antes de soltar la ternera, al soltar la ternera, con las recrías, etc. Existen una serie de instrumentos que evitan problemas mayores. Debemos utilizarlos.

21


Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados - Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar

Con motivo de profundizar sobre los planes que se ha propuesto la Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados para el futuro inmediato, decidimos entrevista a su nuevo presidente, el Dr. Oscar González. ¿Cuáles son los objetivos en esta nueva etapa? Oscar González: En primer lugar, debemos resaltar que seguiremos por el mismo rumbo que había transitado la Comisión Directiva anterior. El proyecto continúa. El objetivo fundamental y clave es generar una apertura lo más amplia posible para que APROCAL se inserte en los distintos sectores de la lechería (producción, industria, consumo y, fundamentalmente, entre los profesionales que trabajan en calidad de leche). Más allá de esto, hemos convocado a los directivos de ACHA a participar de nuestras reuniones, a fin de unificar esfuerzos en este sentido. Desde el punto de vista de la industria, continuamos trabajando con el Centro de Industrias Lecheras, el cual está integrado a nuestras comisiones de trabajo. En esta nueva etapa, nos hemos propuesto el desafío de retomar el contacto con todos aquellos veterinarios que se desempeñen en el área de mastitis. ¿Cuáles son las nuevas comisiones que han conformado? La primera comisión técnica es la de “Impacto Ambiental” y es coordinada por

22

"Invitamos a los veterinarios a sumarse en esta etapa" Alejandra Herrero (aherrero@fvet.uba.ar), quien estuvo a cargo de esta misma temática en la última edición de la JICAL. Por su parte, el Dr. Martín Pol (martin.pol@lactodiagnosticosur.com.ar), está al frente de la comisión vinculada a los “Equipos de Ordeño”. En este caso en particular, se está trabajando de manera conjunta con las empresas proveedoras de estas maquinarias. En el corto plazo estaremos realizando un curso, en conjunto con el INTA, el INTI y la FAUBA. La tercera comisión es la de “Bienestar animal” y está siendo llevada adelante por Mario Sirven (mhsirven@yahoo.com.ar). Por último contamos con la comisión destinada a los mastitólogos. Ya hemos tomado contacto con un número importante de veterinarios, los cuales contarán con la coordinación de Eial Izak (eizak@fibertel.com.ar). El objetivo aquí es empezar a trabajar a través de talleres. Por último, Livia Negri (lnegri@cnia.inta.gov.ar) está al frente de la comisión denominada "Impacto de Producción Primaria en Calidad de Leche". ¿Por qué es importante conocer estos grupos y a sus responsables? Porque si algún veterinario quisiera integrarse a APROCAL en esta nueva etapa, podría comunicarse con la señorita Ana Milliet (contacto@aprocal.com.ar).

Ella es nuestra secretaria ejectutiva y nos vinculará para comenzar a trabajar mancomunadamente. ¿Lograron otro tipo de avances? Tenemos a la firma con la Secretaria de Agricultura y Ganadería de la Nación un convenio para aportar nuestro "know how" al desarrollo de la caDr. Oscar González. lidad de leche en las cuencas lechela búsqueda de una mayor eficiencia. ras extra pampeanas. Es por todo esto que vemos la real imPara ello, vamos a necesitar el aporte de portancia de que los veterinarios se involulos profesionales especialistas en el tema. cren y participen. No necesitamos que cada profesional que atienda un tambo sea ¿Está la industria láctea demostranespecialista en mastitis o en calidad de ledo mayor interés por estos temas? che. Por eso es importante saber que en Efectivamente, la industria necesita teAPROCAL encontrará un grupo que le brinner más contacto con los que día a día esdará apoyo frente a sus interrogantes. tán en el campo. Será clave que todos nos En definitiva, el objetivo final apunta a sentemos en la misma mesa para poder que, entre todos, logremos realizar un tracompartir y debatir las realidades del secbajo cada vez más profesional. tor. Este vínculo nos permitirá avanzar en


23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.