Edición 22 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Septiembre de 2004 Buenos Aires, República Argentina Año 2 - número 22

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Primer periódico dedicado íntegramente al análisis del sector veterinario. Sumario 2 y 3- Regulaciones - SENASA El Dr. Jorge Amaya, presidente del organismo sanitario, presentó ante la SAGPyA un proyecto de ley mediante el cual se pretende lograr un debate respecto de un nuevo SENASA. 4- Congreso Ganadero - La Rural La necesidad de mantener una sanidad de excelencia fue central en el ámbito de este evento. 5- Opinión - “Cada cosa en su lugar” 6 y 7- Entrevista - Dr. Recaredo Ugarte El presidente del Consejo Veterinario Permanente del Mercosur explicó la importancia de esta institución. Además, respondió preguntas de gran interés para el sector. 8 y 9- Entrevista - Ing. Guillermo Mattioli Presidente de CAPROVE El funcionario destacó la necesidad de que la cámara trabaje junto con el veterinario a fin de concientizar respecto del nuevo escenario nacional. “Pasamos de una etapa de crisis sanitaria a una neta de producción. 10- Actualidad - “Se abrió el juego” Al cierre de esta edición, el Instituto de Sanidad Ganadera fue habilitado para producir vacuna antiaftosa. Paul también estaba por lograrlo. 11- Información del SENASA Todos los expedientes ingresados durante el mes de junio. 12 y 13- Varios - SAGPyA Evento sobre Bienestar Animal. 14- En planta Universidad Nacional del Centro (Facultad de Ciencias Veterinarias). 15- Agenda

Regionalizar la sanidad El actual presidente del Comité Veterinario Permanente del Mercosur, Dr. Recaredo Ugarte, explicó que durante los últimos años los países de la región no se han caracterizado por trabajar conjuntamente. “Esto no es positivo, sobre todo si tenemos en cuenta que en el mundo actual, los únicos esfuerzos que verdaderamente tienen resultado son aquellos que sirven para sumar esfuerzos”. Además, comentó la importancia de tratar los aspectos sanitarios de manera regional. Páginas 6 y 7.

Entrevistamos al nuevo presidente de CAPROVE Páginas 8 y 9.

Otras empresas comienzan a producir vacuna antiaftosa Página 10.

Frases destacadas del mes

“El SENASA es una policía sanitaria y como tal debe ser financiado

“No quisiera estar en el lugar de Amaya al momento de responder respecto

por el Estado, y esto no es una actitud estatista”.

de la capacitación del personal sanitario en la zona de frontera”.

Jorge Amaya - Presidente del SENASA.

Dr. Recaredo Ugarte - Presidente del Consejo Veterinario Permanente del Mercosur.


página 2 | Regulaciones

Editorial

Cambios en el ente nacional

¿Queremos volver al 2001?

Puntapié inicial para un nuevo SENASA

Aquellos que tienen algunos años más que nosotros sostienen que éste es un país en el que todo se repite. "Las crisis y las buenas épocas son cíclicas. Siempre tocamos fondo y resurgimos. Pero también siempre volvemos a tocar fondo". Estos son parámetros muy estrictos y quien escribe estas líneas no los comparte en su totalidad. Pero debo reconocer que estos últimos meses y más precisamente el análisis realizado por un integrante del sector veterinario, me ha dejado ciertas dudas al respecto. Hagamos un poco de historia. Llegando a finales del año 2001, la industria veterinaria se encontraba inmersa en la siguiente situación: los términos de pago estaban realmente excedidos, no permitiendo cobrar una venta en el corto plazo, y las deudas contraídas por los productores con los veterinarios y las de estos últimos con los distintos laboratorios eran realmente significativas. La situación era crítica. Se comenzó a barajar la posibilidad de que empresas multinacionales se retiraran del mercado interno, al tiempo que muchas otras nacionales ponían en duda su continuidad si la situación no cambiaba. Piquete y devaluación de por medio y gracias a ese don (por llamarlo de alguna manera) que tenemos los argentinos, superamos la crisis y poco a poco los distintos eslabones del sector comenzaron a reposicionarse. Al principio fue difícil. Las empresas "pesificaron" las deudas de sus clientes, asumiendo las pérdidas que eso conllevaba y apostando a que de ese modo se reestablecería más rápidamente lo que quedaba del mercado. Con niveles de venta bajísimos y de rentabilidad casi nulos, se comenzó de nuevo. Los plazos de pago quedaron de lado y la exigencia del "contado" fue una constante en el marco de las empresas. Los clientes entendieron y apoyaron la iniciativa. Luego de esto y en un período realmente corto, el campo comenzó a tomar un real protagonismo dentro de la economía nacional, motorizando nuevamente las ventas de productos destinados a los grandes animales. Asimismo, el poder adquisitivo de las personas se estabilizó a punto tal que las mascotas volvieron lentamente a utilizar los mismos medicamentos que en el pasado. Creí que allí terminaba la historia. Pero no. Alguien me dijo que la Argentina es como una rueda en la que siempre se vuelve al punto de donde se partió. Y aunque en un principio me resistí a creerlo, hoy veo como, en muchos casos, los plazos de pago comienzan a extenderse sin necesidad alguna y cómo algunos incrementan sus deudas lenta pero constantemente. Me dijeron que en este país todo vuelve a pasar. Yo espero que esto no suceda pero, en este caso, no depende de mí… sino de todos ustedes.

Staff Director Luciano Esteban Aba | 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente | 15-4071-3063 fotografia@periodicomotivar.com.ar Venta de avisos 15-5014-1296 | 15-4071-3063 clasificados@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Impresión Sol Print S.A. Fecha de cierre de esta edición: 23/08/2004 MOTIVAR es una publicación propiedad de Luciano E. Aba. Monseñor Larumbe 1786, Martinez (B1640GYJ), Buenos Aires. Tel/fax: 4717-2153 Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (copyright), siempre que se cite el nombre de “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina”. ISSN: 1667-0566 Registro de propiedad intelectual N° 260.604.

Debido a la importancia que ha cobrado últimamente el organismo sanitario tanto a nivel nacional como internacional, sus

C

omo exportadora neta de alimentos, Argentina tiene la oportunidad de potenciar su producción agropecuaria desempeñando un rol privilegiado en el marco del crecimiento social y económico del país. Pero para ello, es indispensable establecer una estrategia de cambio y fortalecimiento de las instituciones que sustentan esta actividad. A partir de esta situación, y del reclamo de la sociedad en cuanto a un SENASA protagonista en la sustentabilidad del crecimiento del sector y del país, el servicio nacional se encuentra precisamente en pleno proceso de formulación de una estrategia institucional orientada a que el complejo alimentario pueda cumplir con las condiciones sanitarias de los mercados más exigentes. Así, y en el marco del rediseño institucional del organismo, el pasado 4 de agosto, el presidente del SENASA, Jorge Amaya, puso a consideración del secretario de Agricultura, Miguel Campos, una propuesta de nuevo marco legal para la reestructuración y fortalecimiento del área gubernamental destinada a ejercer las funciones de control, fiscalización, certificación y programación de la salud animal y vegetal, como así también de los procesos de elaboración, transporte, envasamiento, identificación y conservación de los productos y subproductos agroalimentarios en el tráfico federal, en la importación y exportación y mercado interno que ejerce el SENASA. Asimismo, el titular del ente informó a los miembros del Consejo de Administración sobre los alcances de esa reforma del estatus jurídico, cuyo objetivo fundamental se concreta en el logro de una gestión transparente, eficiente y eficaz; que goce de una autarquía financiera efectiva y real; y articulado con la SAGPyA como ejecutor de políticas. Este nuevo organismo presenta algunas cualidades sustantivas: a) El Estado Federal le asigna recursos con afectación específica, que detrae de las retenciones. A su vez, el SENASA dejará sin efecto una buena parte de las tasas y aranceles hoy vigentes, fuente primaria de financiamiento actual. b) Crea un ente público no comprendido en la Administración Nacional, es decir, extra presupuestario (Art. 8 Inc. c - Ley 24156). c) Esta figura le permite, a su vez, generar una estructura propia, apta para el cumplimiento de sus misiones y funciones, que debe contemplar la descentralización operativa, y un escalafón propio del personal que jerarquice la eficiencia y las aptitudes técnicas y profesionales de los agentes de las diferentes áreas. d) Se convierte al Consejo de Administración en Consejo Consultivo, que actuará no ya en el ámbito del SENASA, sino en el de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. El por qué de un nuevo organismo Actualmente, y según este nuevo proyecto, Argentina debe aspirar a instalar un alto y específico nivel de confiabilidad interna y externa. Por ello, resulta indispensable que la reorganización del sistema prevea la coordinación de todos los agentes, organismos e instituciones públicas y privadas de control de la sanidad y calidad, la centralización del dictado de normas regulatorias y el control directo y la supervisión, teniendo en cuenta los condicionamientos impuestos por acuerdos internacionales y las competencias indelegables del Estado. A partir de la Ronda Uruguay del GATT (1989/1994), y la creación de la Organización Mundial del Comercio, queda claro que la certificación internacional de medidas sanitarias y fitosanitarias constituirá la diferencia entre ganar y mantener mercados, o perderlos. Así surge una nueva definición de la política nacional en materia de sanidad y calidad vegetal / animal y control de insumos. El acceso a los mercados mundiales, en función del aprovechamiento de las ventajas a-

autoridades han presentado un proyecto de ley que apunta fundamentalmente a lograr un desempeño más efectivo y confiable.

groecológicas de nuestro país, requiere que se garanticen productos competitivos y de alta calidad, capaces de sortear exitosamente las nuevas "barreras técnicas" del comercio mundial. La consolidación de mercados, cuanto la captación de otros nuevos, depende directamente de las condiciones de sanidad y calidad que sea capaz de alcanzar y mantener la oferta nacional. La crisis de la aftosa en el año 2000 demostró la enorme vulnerabilidad del organismo, ocasionándole una crisis de credibilidad de la que aún no logra reponerse. En ese marco, resulta indispensable que el sistema que se organice y la institución que se rediseñe para tales fines, operen con los recursos humanos, materiales y financieros adecuados al nivel de eficiencia demandado para su gestión y obtengan los recursos necesarios para su financiamiento. Los cuales no se deberían encontrar directamente asociados al cobro de aranceles y tasas retributivas por los servicios que preste, puesto que la sanidad y calidad agroalimentaria requieren acciones uniformes y constantes, extendidas en todo el territorio, y que abarquen a toda la cadena de producción. Debe tenerse en cuenta también el dinamismo que requiere la toma de decisiones y la disponibilidad de medios para su cumplimiento, considerando la velocidad del cambio tecnológico y la consecuente adecuación de su marco normativo. La propuesta fija las competencias del organismo descentralizado para la determinación de su organización, dotaciones permanentes y transitorias de personal, toma de decisiones y demás acciones requeridas para su integral operatividad. Dentro de este marco, naturalmente, se comprende la "regionalización", o descentralización operativa indispensable para una fiscalización completa de las cadenas de producción. Recordemos que durante 2003 el SENASA fiscalizó alimentos para la exportación por más de US$ 15.000 millones (16% del PBI); con la misma planta de personal que hace 20 años y un presupuesto de US$ 110 millones. En la actualidad, la cifra es la misma, pero en pesos. Se estima que para cumplir adecuadamente con sus funciones, el organismo requiere un presupuesto mayor, independiente de la percepción de aranceles por servicios, y dotaciones de personal altamente especializadas. El proyecto propuesto Se debe tener en cuenta que un organismo como el que se pretende, requiere inexorablemente de recursos propios que garanticen un accionar sanitario uniforme e igualitario para todo el sector, en todos los eslabones de la cadena de comercialización. Y que, a la vez, no estén atados a los servicios que el organismo preste: las acciones de fiscalización sanitaria deben ser ejercidas a todos por igual, sin diferenciar a quien paga y a quien no; y a la vez, de elevado nivel técnico y profesional. En tal sentido, la propuesta crea una tasa que se aplicará a los productos agropecuarios y a las manufacturas de dicho origen en operaciones de exportación: los mismos bienes que se encuentran actualmente sujetos al pago de "retenciones agropecuarias" o, estrictamente: derechos de exportación. La recaudación se asigna específicamente al SENASA, para el cumplimiento de sus fines. La tasa en cuestión es semejante a la que grava el gas, con la diferencia que las personas físicas y jurídicas no abonarán esta tasa directamente, por lo menos mientras existan las mentadas retenciones. Es decir, será el Estado Nacional quien asigne una porción de éstas al sostenimiento del sistema sanitario que hace posible la existencia misma de la producción agropecuaria en el comercio interno e internacional. Se prevé que sólo en el caso que las "retenciones" fueran dejadas sin efecto, la tasa será abonada por los particulares en forma directa.

Sin embargo, también es necesario advertir que la imposición de la tasa significa que el SENASA dejará de percibir los aranceles hoy existentes por los mismos conceptos y/o rubros, y en general, tenderá a suspender o reducir el universo arancelario vigente. La idea general apunta a sustituir parte del financiamiento por aranceles: sin perjuicio de la subsistencia de aquellos relacionados con registros, análisis y otros servicios solicitados por los particulares, etc. Toda vez que las retenciones las percibe el Estado Nacional a través de la Administración Nacional de Aduanas / AFIP, éste transferirá el porcentaje correspondiente al SENASA en forma diaria y automática, a la cuenta de titularidad del nuevo SENASA autárquico en el Banco de la Nación Argentina. Por otra parte, si el Estado Nacional otorga un nuevo valor a la fiscalización sanitaria, asignándole recursos específicos, se impone reducir costos a los administrados. Ello implicaría, oportunamente, reducir -en forma conjunta con las tasas- también los "servicios requeridos". Por otra parte, el SENASA será titular exclusivo de los recursos antes enumerados, los cuales no podrán ser apropiación por parte del Tesoro Nacional ni afectados por ningún Poder del Estado y serán destinados únicamente para financiar los objetivos del mismo. Los fondos correspondientes a un año fiscal que no fuesen utilizados al finalizar un ejercicio, pasarán a incrementar los recursos del año siguiente. El cambio propuesto se corresponde con la asignación de recursos estatales no vinculados a aranceles y/o tasas por servicios que preste: se trata de un organismo del sector público nacional. Además y en consideración al nuevo rol que se postula al organismo, se propone convertir al Consejo de Administración actual (con amplia participación del sector privado y considerables atribuciones ejecutivas) en un órgano asesor en la formulación de políticas, y fiscalizador del cumplimiento efectivo de éstas, de los planes anuales de acción y de las misiones y funciones en general. En tal sentido, se propone convertirlo en Consejo Asesor, que funcione en el ámbito de la SAGPyA, en el marco de la Resolución SAGPyA N° 357/04 (Foros Productivos). A su vez, esta "recreación" del SENASA implica reconocer que debe actuar articuladadamente con la SAGPyA (Decreto 25/2003) y convertirlo en un verdadero brazo ejecutor de las políticas de Estado en las materias cuya competencia se le asigna. El efectivo cumplimiento de éstas, y sus misiones y funciones específicas -que esencialmente son las mismas que viene ejerciendo desde 1996-, implica que la organización de funcionamiento debe contemplar equitativamente a todas las regiones y sus producciones, descentralizando la operación en los sitios geográficos correspondientes, y donde efectivamente se localiza la producción y procesamiento de los productos agropecuarios. También se prevé que debe actuar en forma coordinada con los estados provinciales, dado el carácter concurrente del poder de policía sanitario (con jurisdicción provincial y municipal). El SENASA debe convertirse en el gran coordinador interjurisdiccional, sin perder, por supuesto, sus misiones y objetivos directos. Ya que la autarquía supone una forma de descentralización de actividades administrativas que lleva en sí la creación de un ente con competencia para autogobernarse, con sujeción a las reglas fijadas en el acto de su creación, necesariamente debe contar con facultades para dictarse su propia estructura y organización; las que en este proyecto se le otorgan en forma clara y precisa. Fuente: Departamento de Prensa y Difusión del Servicio Nacional de Sanidad Animal.


Regulaciones | página 3

Resumen del Proyecto de ley

I-Declaración de interés nacional: Artículo 1°: Se declara del interés nacional la fiscalización y certificación de la sanidad y calidad de los productos de origen animal y vegetal de sus insumos específicos y de los residuos de productos agroquímicos y biológicos, así como la prevención, el control y la erradicación de enfermedades y plagas que afecten la producción agropecuaria nacional. II- Creación de una tasa sobre la exportación de productos y/o manufacturas de origen agropecuario. Su inclusión en derechos de exportación (retenciones agropecuarias) Artículo 2°: Las personas físicas y jurídicas sujetas a actividades de fiscalización y control de normas técnicas de sanidad y calidad agroalimentaria y certificaciones en operaciones de exportación por parte del SENASA, abonarán una tasa de control y certificación, que variará entre el 0.70% (cero setenta por ciento) y el 1.20% (uno con veinte por ciento) del valor FOB de cada operación de exportación sujeta al pago. Los fondos resultantes serán detraídos de los derechos de exportación impuestos por el Decreto PEN N° 310 de fecha 13 de febrero de 2002 y sus modificatorios, durante la vigencia de éstos. Sólo en caso que los citados derechos de exportación fueren dejados sin efecto en forma total, la tasa pasará a ser abonada directamente por los obligados al pago. Estos fondos, percibidos por la Administración Nacional de Aduanas o Administración Federal de Ingresos Públicos, serán transferidos a la orden del SENASA en forma diaria y automática a la cuenta de su titularidad en el Banco de la Nación Argentina. Artículo 3°: El producido de las tasas a que se refiere el artículo anterior constituirá un recurso con afectación específica, destinado al SENASA. La alícuota será fijada, entre el mínimo y el máximo establecidos en el artículo anterior, en cada Ley de Presupuesto Anual, conforme el proyecto de presupuesto del organismo y las proyecciones de recursos. Artículo 4°: La imposición de esta tasa implica la derogación de todos los aranceles que perciba el SENASA por idénticos o similares conceptos o rubros, vigentes al momento de sanción de esta ley; así como la derogación y/o suspensión y/o reducción de otros que considere pertinente. Las modificaciones arancelarias entrarán en vigencia al mes siguiente de la efectiva percepción de la tasa por parte del SENASA, y previa aprobación de la propuesta que eleve a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) III. Características. Objetivos. Competencia. Artículo 5º: El SENASA actuará como ente descentralizado, con autarquía económico-financiera y técnico-administrativa y dotado de personería jurídica propia, en los ámbitos del derecho público y privado; en el ámbito jurisdiccional de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de la Economía y Producción. El SENASA estará sometido al régimen establecido para los entes enumerados en el inciso (c) del Art. 8º de la Ley 24.156. sustituido por el artículo 70 de la Ley Nº 25.565. Artículo 6º: El SENASA será responsable de la implementación y ejecución de las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal que al respecto determine el Poder Ejecutivo Nacional a través de la SAGPyA. El efectivo cumplimiento del mismo deberá procurar a la descentralización operativa regional de los servicios agropecuarios.

Artículo 7°: Entenderá en la fiscalización de la calidad agroalimentaria, asegurando la aplicación del Código Alimentario Argentino y otras normativas en la materia, para aquellos productos del área de su competencia. Será la autoridad de aplicación de las leyes nacionales que prevén regímenes federales tendientes a instrumentar y coordinar eficientemente entre los sectores involucrados, la formación de una red institucional afectada a la sanidad y calidad agroalimentaria, con la participación relevante de otros organismos nacionales, provinciales y/o municipales, así como de todas aquellas que tiendan al mejoramiento de la situación sanitaria en salvaguarda del bienestar general y de los intereses económicos y productivos de alcance nacional, y de la calidad agroalimentaria argentina. Organizará el Sistema Argentino de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, pudiendo a éstos efectos realizar convenios con los Gobiernos provinciales que adhieran al sistema, otros organismos públicos nacionales, provinciales y/o municipales y el sector privado, con el propósito de tender a la descentralización operativa de las funciones previstas para el SENASA, de acuerdo con los criterios de regionalización cuya aplicación resulte menester. Artículo 8º: El SENASA será la autoridad competente sobre el control del tráfico federal, importaciones y exportaciones de animales y vegetales, de material genético, de los productos y derivados de origen animal y vegetal, productos agroalimentarios, fármaco-veterinarios y fitosanitarios, fertilizantes y enmiendas.

VI. Recursos y presupuesto Artículo 16°: Para el cumplimiento de sus objetivos, el SENASA contará con los siguientes recursos: A) Los fondos provenientes de la tasa impuesta en el artículo 2° (equivalente al 0.70 al 1.20% del valor FOB de las operaciones de comercio exterior de los productos primarios agrícolas y manufacturas de origen agropecuario (MOAS), que será detraída de los derechos de exportación impuestos por el Decreto 310/02 y modificatorios; la que percibida por la Administración Nacional de Aduanas, será transferida en forma diaria y automática a la cuenta del organismo). B) Los fondos originados en la percepción de tasas, derechos, aranceles y contribuciones. C) Los fondos provenientes de multas y sanciones, donaciones, legados y los intereses y rentas que devenguen las inversiones de los recursos obtenidos. D) Los intereses moratorios y punitorios o compensaciones que, por resolución judicial o administrativa, deban satisfacer sus deudores. E) La venta de publicaciones, formularios y otros bienes conforme al ordenamiento vigente, así como los ingresos que se deriven de la realización de conferencias, seminarios y cursos. F) Los aportes extraordinarios del Tesoro Nacional para casos de emergencias sanitarias. El SENASA será titular de los recursos antes enumerados, con la salvedad de los recursos indicados en el inciso F), los que no podrán ser objeto de apropiación por parte del Tesoro Nacional ni afectados por ningún Poder del Estado; y serán destinados únicamente para financiar los objetivos del mismo. Los fondos correspondientes a un año fiscal que no fuesen utilizados al finalizar un ejercicio, pasarán a incrementar los recursos del año siguiente. Artículo 17°: Anualmente el organismo elaborará su presupuesto general, que incluirá la totalidad de los recursos y erogaciones previstas. El mismo no integrará el Presupuesto Nacional, y se adecuará a las previsiones del Título II, Capítulo III de la Ley 24.156 y demás normas. El presidente del SENASA es responsable de su presentación conforme el art. 46 de la Ley 24.156 y normas complementarias, así como de la oportuna elevación de la memoria, el balance general y el estado de resultados anuales al Poder Ejecutivo Nacional para su aprobación.


página 4 | Eventos

118º Exposición

La sanidad tuvo un lugar destacado en La Rural El Auditorio principal de la Sociedad Rural Argentina fue sede del Congreso ganadero titulado "Respuestas a las oportunidades actuales". En el mismo, las principales autoridades nacionales y del Mercosur resaltaron la real importancia de una sanidad de excelencia.

Dr. Luciano Miguens, presidente de la SRA.

E

ste evento se realizó con la participación de disertantes directamente ligados tanto al sector ganadero, como a la importancia de los aspectos sanitarios dentro del mismo. En tal sentido, se desarrollaron distintas conferencias tendientes a incrementar la concientización de los productores en cuanto a la necesidad de contar con un rodeo sano, capaz de competir de igual a igual con los productos de los principales países del mundo. A modo general y dando comienzo a este tipo de discusiones, el Licenciado Víctor Tonelli, director ejecutivo de carne Hereford, se refirió al escenario internacional resaltando que desde 1998 la exportación de carne vacuna en Mercosur creció un 284%. Además de esto, Tonelli invitó a los asistentes al evento a razonar respecto de las "barreras" de la Cuota Hilton: "Existen carnes que no cumplen con ciertos requisitos e igualmente ingresan al mercado europeo; abonando un plus de 3 euros por kilo exportado. Esta es una posibilidad que no se debería dejar de lado". El directivo agregó que "dentro de este nuevo contexto agrícola, no imagino una ganadería argentina sin la utilización estratégica de granos". También el presidente del INAC uruguayo, Dr. Roberto Vázquez Platero, realizó un especial hincapié respecto del mercado europeo explicando que "las cuotas alejan a nuestros mercados de los consumidores e impiden general valor agregado. Debemos encontrar la forma de evitar los aranceles". Además de esto, Vázquez Platero resaltó la importancia de tener en cuenta a los negociadores privados. "Si bien es cierto que los gobiernos imponen las condiciones, en este momento los privados comienzan a exigir determinados requisitos a nuestras carnes. Estas solicitudes responden a los problemas internos de cada país y no deben ser dejadas de lado", concluyó. La jornada también contó con la participación de expositores brasileños, y fue Jeremiah O´Callaghan (del Cimex Trading Co. Do Brasil) el encargado de referirse al enfoque actual de nuestro socio del Mercosur. En base a ello, explicó que "se necesitarán 600 millones de toneladas para abastecer los volúmenes requeridos por los nuevos socios de la comunidad europea. Debemos trabajar para llegar a este potencial mercado lo antes posible". Por otra parte, y continuando con las tendencias mundiales del comercio de la carne, el uruguayo Jaime Castells (de la Asociación Rural de su país) se refirió a cuestiones un tanto más técnicas destacando que "la sanidad es una traba que debe ser manejada con la seriedad necesaria. Los productores debemos cuidar a los animales, tenemos que tenerlos sanos, porque sino no los comprará nadie", explicó. La sanidad es clave en el negocio de las carnes; y es por ello que el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Dr. Luciano Miguens, se refirió a los aspectos que la rodean actualmente.

Miguel Campos, secretario de Agricultura.

Los temas tratados en el evento fueron de real interés para los productores nacionales.

"Este es un tema de mucha convocatoria en el marco de los ganaderos nacionales. Los distintos inconvenientes en esta materia han hecho en algunos casos tambalear economías ganaderas tan fuertes como las de Estados Unidos o Canadá. Argentina debe estar alerta para aprovechar las oportunidades planteadas ante los problemas sanitarios ocasionados en distintos mercados del planeta". El funcionario también se refirió al "enorme porvenir para la ganadería argentina en China", comentando las grandes las posibilidades de lograr un acuerdo de libre comercio con el país asiático. El mismo se definiría en la próxima visita de los representantes de aquel país en noviembre y los principales temas tendrían que ver con la genética bovina y la biotecnología. "Los productores estamos concientizados respecto de la necesidad de una buena sanidad y de una correcta trazabilidad, aunque en este último aspecto debemos seguir luchando por un programa más completo y en consonancia con las posibilidades de la ganadería en las regiones más primitivas del país". Miguens también fue contundente respecto de la situación sanitaria en el continente. "No existe ninguna razón para que los países sudamericanos dejen de lado la lucha contra la fiebre aftosa. En cualquier lugar que no se combata esta enfermedad se pondría en peligro todo lo que se está haciendo y los avances alcanzados en este último tiempo. Debemos presionar a quienes no combatan para convencerlos de que están poniendo en riesgo las posibilidades de todo un continente". Además, el presidente de la SRA llamó a apoyar al SENASA y reclamó al gobierno un mayor apoyo en todo lo que respecta a su reestructuración, capacitación, posibilidades de informatización y, fundamentalmente, a sus posibilidades de regionalización. "Un país del tamaño del nuestro requiere la regionalización del organismo en diferentes zonas. Espero que pronto tengamos ese ente que la Argentina tanto necesita", concluyó. Luego de analizar las palabras de los anteriores disertantes, el presidente del SENASA, Dr. Jorge Amaya, recordó que el servicio sanitario representa una pieza clave en este sector y se refirió a las acciones que el mismo se encuentra llevando adelante: "Contamos con una condición sanitaria excelente y en términos de fiebre aftosa no tenemos mayores inconvenientes; pero debemos tener cuidado, esto no significa que no podemos llegar a tenerlos. En algún momento tanto nuestro país, como nuestro servicio fueron cuestionados por algunos accidentes, pero hoy en día podemos decir que estamos recuperando cierta credibilidad en áreas que habíamos perdido". El directivo también se refirió a la lucha actual contra la fiebre aftosa en la región: "Estuvimos reunidos con el ministro Lavagna y acordamos el inicio del programa de frontera. Es un problema del Estado Nacional y su solución será responsabilidad tanto del mismo como de los

gobiernos provinciales. El costo será financiando por ellos", explicó Amaya. Al ser consultado respecto de la capacitación del personal del SENASA en la zona geográfica del Chaco, comentó que dentro de la nueva programación se contempla un plan de capacitación en todos los niveles del organismo. Amaya fue también contundente al referirse a la capacidad operativa del ente y a la posibilidad de incrementarla: "No creo que no tengamos capacidad operativa; tal vez no tenemos la que muchos desearían. En estos momentos contamos con 82 mercados abiertos y vuelven los prelifting. O todos los que nos evalúan desde afuera tienen muy poco poder de observación en cuanto a lo que es nuestro organismo, o el SENASA responde de alguna manera a las necesidades de los compradores. La mayor capacidad operativa llegará de la mano de una mayor decisión política en cuanto a la posibilidad de solventar ciertos programas de desarrollo. Si no somos todo lo que queremos ser, estamos en camino de serlo". Por último, el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, Miguel Campos, cerró el evento comentando que "la única razón por la cual un país puede negarse a la importación alegando razones sanitarias, es que

se ponga en riesgo su estatus sanitario. Por ello, en virtud de los acuerdos celebrados en el ámbito de la OIE para los animales y sus productos, un país exportador debe brindar garantías suficientes al país importador". En este sentido, el titular de la cartera agrícola manifestó que "desde la Argentina, al igual que desde muchos otros países, se viene trabajando para que se imponga el concepto de riesgo mínimo". Con respecto a este tema, Campos también señaló que "la visión de que la aftosa es un problema que solamente debe abordarse en las regiones que exportan demostró su ineficacia en los últimos años. La aftosa es una alarma emergente de una problemática mucho más seria y profunda de nuestra región, a la que hay que prestarle atención no solamente cuando atenta los intereses de las llamadas regiones centrales". Asimismo, Campos destacó que "la falta de credibilidad es más peligrosa que la aftosa. Es por esto que una de las actividades centrales de nuestra gestión es la reestructuración del SENASA, lo que nos permitirá terminar con el doble estándar en la cadena de alimentos y ayudará a seguir convenciendo a los nuevos mercados de que, hoy en día, nuestros productos alimenticios ofrecen garantías de inocuidad".


Opinión | página 5

Anabólicos

Por Luciano Aba

Cada cosa en su lugar L a prohibición del uso y la comercialización de los anabólicos en nuestro país logró una amplia repercusión durante el transcurso de los últimos meses. Mucho hemos hablado respecto de si se trata de una medida basada en fundamentos técnicos o en cuestiones netamente políticas, y hemos llegado (todos) a la conclusión de que la misma se sustenta en una estrategia comercial de nuestro país. Los anabólicos no poseen barreras técnicas o científicas; y esto fue claramente ratificado en el Acta IV elaborada por la Comisión de Productos Veterinarios del Mercosur, allá por 1996. En aquella IV Reunión Ordinaria de la Comisión de Productos Veterinarios (con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil y Paraguay) además de tratarse la regulación de

las GMP en veterinaria y de los procedimientos para la inspección de establecimientos productores, importadores y los que comercializan tales productos, se trató el tema de la utilización o no de los anabólicos.

Informe técnico sobre anabolizantes Aquel grupo tenía el objetivo de considerar el estado del conocimiento técnico científico sobre anabólicos, para validar la situación legal existente en Brasil, Paraguay y Uruguay. 1- Codex Alimentarius Internacional: en su reunión de 1995, después de los estudios del JECFA se estableció que en el caso del 17-B-estradiol, la progesterona y la testosterona, como hormonas naturales, no era necesario definir el límite máximo de residuos, ni la ingesta diaria admisible.

Los valores relativos a los xenobióticos representaron niveles entre 100 y 140 veces mayores que las cantidades de los implantes de los productos. 2- En estos dos casos, el organismo responsable por el registro de estos productos en los Estados Unidos determinó que el período de carencia para bovinos era de cero días, y que los animales implantados pueden ser destinados al consumo humano sin ningún tipo de restricción previa. 4- En numerosos alimentos se determinó la presencia de sustancias con actividad estrogénica muchas veces mayores a las encontradas en 500g de carne proveniente de animales implantados. A modo de conclusión, el grupo explicó que no existían razones técnicas para mantener la prohibición del uso de los anabólicos mencionados en el informe. Por lo tanto, la Comisión

de Productos Veterinarios, del subgrupo Nº 3 del Mercosur -en el ámbito de la discusión excluidamente técnica- se vio imposibilitada de manifestarse sobre las restricciones no tarifarias anteriormente expuestas. Es por esto que los técnicos solicitaron una decisión a nivel político económico a fin de armonizar, justificar o eliminar las medidas citadas. Y así ocurrió; se armonizó el sistema de los cuatro países prohibiendo el uso. La Argentina ha trazado una estrategia comercial para el corto plazo con la Unión Europea y debe cumplir con los requisitos de la misma. Ahora sólo resta esperar para saber si es éste el mercado que más le conviene a los productos y a las distintas industrias nacionales. Sólo el tiempo nos dará esta respuesta.


página 6 | Entrevista

Dr. Recaredo Ugarte - Presidente del Comité Veterinario Permanente del Mercosur

"No quisiera estar en el lugar de Amaya" Con la experiencia de haber estado cuatro veces a cargo del servicio sanitario uruguayo, el Dr. Recaredo Ugarte apoyó a su par argentino en la difícil tarea que se plantea en la zona de frontera.

El funcionario también resaltó la importancia de un Comité Veterinario regional y respondió una serie de preguntas ligadas fundamentalmente al futuro accionar del mismo.

D

e visita en la Argentina, el presidente del Comité Veterinario Permanente del Sur se tomó unos minutos para explicar el por qué de la creación de este organismo y la importancia del mismo a nivel regional. En este sentido, Recaredo Ugarte expresó que "por características históricas, nuestros países se han preocupado más por competir y sacarse ventajas entre sí que por trabajar en conjunto. Y esto no es positivo, sobre todo si tenemos en cuenta que en el mundo actual los únicos elementos que verdaderamente tienen resultados son aquellos que sirven para sumar esfuerzos". A modo de ejemplo, citó los casos de la Unión Europea y del Nafta, los cuales según su punto de vista y con todas sus diferencias, deberían haber sido ejemplo de los países sudamericanos desde hace mucho tiempo atrás. "Somos y seguimos siendo países en desarrollo. Y utilizamos este término para no decir que somos países subdesarrollados. Porque la verdad es que durante muchos años y en forma cada vez más acentuada, hemos sido quienes dimos el sustento para que las naciones desarrolladas disfruten de nuestra deuda vitalicia; haciéndonos producir en beneficio de terceros. Este es un elemento muy importante que debemos tener en cuenta tanto en el sector público, como en el privado". Recordemos que durante el transcurso de 2003 se creó una nueva estructura surgida con grandes expectativas a futuro. Los directores de los servicios veterinarios de los seis países de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay) decidieron crear el Comité Veterinario Permanente. Coincidentemente con esta determinación, los ministros de Agricultura también consolidaron el Congreso Agropecuario del Sur. Con lo cual y aprovechando esta coyuntura, el primero pasó a conformar uno de los órganos componentes más importantes del segundo. Los propósitos del Comité Veterinario Permanente pasaron a ser los siguientes: • Lograr una sanidad regional de excelencia; mejorando la condición sanitaria de los animales de la región. • Preservar el status sanitario de la misma. Sobre todo teniendo en cuenta la existencia de nuevas amenazas realmente dramáticas para todos los países del sur, como es el caso de la BSE. Un sólo caso de "vaca loca" en la región, sin importar en qué país, englobaría directamente a todos. Sería una herida de la cual muy difícilmente el sector pecuario podría tener una salida en un plazo relativamente corto. • Coordinar acciones conjuntas para un objeti-

“El productor debe estar convencido de que lejos de representar un costo, la participación de un profesional en su establecimeinto es un beneficio”.

vo en común. "Hoy tenemos programas sanitarios, acciones concertadas y todos los países, de común acuerdo, vamos haciendo un rendimiento de cuáles son esas acciones y cómo las hemos cumplido", explicó Ugarte. • Armonizar para poder negociar entre los distintos países y agilizar los desplazamientos. "Actualmente no tenemos normas coincidentes y se hace más difícil negociar con el vecino que con otros bloques económicos. Ya hemos decidido armonizar las normas sanitarias y de intercambio comercial de los países", resaltó. Además de esto, el presidente del CVP explicó que el organismo se encuentra actualmente trabajando sobre nichos específicos verdaderamente importantes en cuanto a tres enfermedades puntuales: la fiebre aftosa, la BSE y la Influenza A-

viar. "Porque no sólo son importantes desde el punto de vista sanitario, sino que comercial y económicamente tienen una innegable trascendencia para los distintos países". "La decisión de organizarnos nos posibilitará formar un frente común para lograr mejores ventajas económicas ante los países o bloques de alta exigencia. Además, estamos pensando en negociar en conjunto las condiciones en las cuales se realizarán los controles sanitarios sobre nuestra producción. Esto nos dará una mayor autoridad y podremos aplicar medidas similares y de mayor garantía. Muchas veces concedemos demasiadas ventajas". MOTIVAR: ¿Por qué valorizan el Comité Veterinario Permanente?

Porque teniendo un marco jurídico, el mismo significará un mandato para todos los países. Tendremos como beneficio una demanda sostenida en nuestra producción pecuaria y precios en aumento. Actualmente, las posibilidades en los nichos de mercado son de tal magnitud que lo único que exigen es que los países trabajen con verdadera dedicación, a fin de contar con un producto final de calidad y allí es muy importante la cuestión sanitaria. Somos la región del mundo con el mayor rodeo comercial bovino y tenemos en Brasil al principal exportador de carnes del mundo, pero no debemos olvidar que también somos importantes vendedores de productos lácteos y de cueros. Hasta en el sector de la apicultura tenemos una importancia trascendente.


Entrevista | página 7

Todo esto debe estar respaldado por una estructura que sanitariamente sea coherente; para que todos los países tengamos el mismo sostén. Además de esto, debemos dar una respuesta cierta en cuanto a la calidad y a la seguridad alimentaria. Y esta es otra de las etapas que estamos cumpliendo tanto con los productos cárnicos como con los lácteos. Estamos convencidos de que si trabajamos en conjunto, lograremos avanzar y haremos un aporte sustancial a la región, a fin de consolidar su capital productivo y de proveedor de unos alimentos que cada vez son más demandados en el mundo. Pero para ello debemos enfocarnos sobre dos elementos fundamentales: el productor agropecuario y el Estado. El primero es el dueño de los animales y tiene las mayores responsabilidades; mientras que los funcionarios tenemos la responsabilidad de guiar la producción por los caminos que establecen las normas que regulan este aspecto en los distintos países. El productor se debe unir a nosotros. Hoy no se le puede pedir al Estado que sea el benefactor y, por ejemplo, prepare los baños contra la garrapata o provea la vacuna sin costo. El Estado decide vacunar, implementa las estrategias, certifica y expone las condiciones ante el resto del mundo. Un tercer componente es la profesión veterinaria, la cual tiene una importancia más que significativa en estos aspectos. El productor debe estar convencido de que la participación de un profesional en su establecimiento, lejos de representar un costo tiene que convertirse en una inversión. Y si un profesional no responde a este propósito, no merece estar en el establecimiento en el cual se requirió su servicio.

¿Cuál es la opinión del Comité respecto de la prohibición del uso de anabólicos en la región? Hasta el momento el tema no se ha tratado de manera tan específica como para tomar una determinación o proponer modificaciones. La mayoría de los países ha optado por este camino. En este sentido, creo que es una decisión que cada Estado deberá tomar; porque no se trata de una enfermedad sino de un producto potenciador de la producción y que en última instancia significa una negociación entre el país vendedor de productos y su comprador. En Uruguay el uso de los mismos se prohibió antes de la década del 80 y hasta el día de hoy no se ha planteado la posibilidad de su reintroducción. ¿Cómo explica desde el punto de vista científico que México no "abra sus fronteras" a Uruguay cuando los otros dos países del Nafta (Canadá y Estados Unidos) si lo hicieron? ¿Se trataría de una acción de proteccionismo? Lo único que puedo decir con relación a este tema es que las propias autoridades sanitarias de México me han manifestado que desde el punto de vista sanitario no existe ninguna restricción que signifique una barrera para la introducción de productos uruguayos. Pero los mexicanos… son los mexicanos ¿Cómo se maneja la trazabilidad en Uruguay? La responsabilidad sobre la trazabilidad en Uruguay recae sobre el Estado, aunque últimamente el sector privado ha tenido una participación realmente muy activa; sobre todo la Asociación Rural del Uruguay. Es un tema difícil, que tuvo como complemento la identificación individual. A pesar de ello, se ha

decidido seguir ejerciéndola en forma grupal, mejorando todos aquellos mecanismos para que exista una correcta identificación de los establecimientos, un registro de los movimientos en forma precoz y como resultado final una información que tenga valor a la hora de realizar determinados seguimientos (tanto en la etapa de campo, como cuando el animal ingresa al frigorífico). Este tema se ha comenzado a implementar en el pasado mes de junio y creemos que tendrá mucho suceso. Al mismo tiempo, se ha puesto en marcha un sistema de identificación voluntario que ya involucra a más de 500 mil cabezas. Vista la evolución a nivel mundial, producida fundamentalmente en BSE, la trazabilidad es el mal menor que vamos a tener que pagar los países para poder llegar a garantizar el producto y tener la confianza de los consumidores. Durante la última visita de la Unión Europea a Uruguay, los sectores productivos plantearon la posibilidad de no identificar más con caravanas. A lo que un integrante de la misión respondió de manera sencilla: "nosotros somos del departamento de seguridad del consumidor y lo que los europeos nos piden es esto. Por eso debemos cumplir con la identificación". En otra oportunidad yo mismo propuse la posibilidad de suspender el sistema; a lo que me respondieron "suspéndalo cuando quiera, pero nosotros no les compramos más carnes". La trazabilidad será exigida en un futuro no muy lejano y por más que no sea de nuestro agrado, representa una alternativa al planteo exterior. ¿Cómo ve usted la posibilidad de incrementar la capacitación de los profesionales en la región chaqueña?

Hemos estado analizando cuáles eran las condiciones y por qué en esas regiones es difícil terminar con la fiebre aftosa. Debería bastar con que se aplicara bien la vacunación o con el correcto desarrollo de programas de prevención. Pero no. Existen otros factores a tener en cuenta. Independientemente de las muchas dificultades ambientales y geográficas, el principal factor para el mantenimiento de la fiebre aftosa en estos nichos está dado por la falta de valor comercial que tienen los animales para los propietarios de esas zonas. Para ellos es un sustento de vida y no un elemento comercial. Poco les importa que los animales estén vacunados o no. Con eso no van a ser ni más ricos, ni más pobres. Entonces no les importa que haya aftosa. Aunque no lo podamos creer, no les importa. A fin de solucionar estas cuestiones nos estamos moviendo en el ámbito de la salud humana, buscando a través de los distintos programas ir incorporando el concepto de la importancia de la prevención de la fiebre aftosa y del cuidado que los animales requieren parta evitar que sigan siendo portadores o difusores de la enfermedad. No quisiera estar en el lugar del Dr. Amaya para dar una respuesta satisfactoria a una pregunta tan reiterada como lo es la capacitación del servicio sanitario en la zona de frontera. ¿Cuál ha sido el costo y las características de la vacuna que se licitó para el 2005 en Uruguay? El mismo fue de 13 centavos de dólar la dosis para el 50% de la vacuna. Mientras que para los 11 millones de dosis se acordó un valor repartido entre los 11.4 y 12.3 centavos de dólar por unidad. Pero lo importante es que sean provistos en tiempo y forma.


página 8 | Entrevista

El futuro del sector

Por Luciano Aba

"De la crisis sanitaria a una etapa neta de producción" Recientemente designado como presidente de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinario, el Ing. Guillermo Mattioli explicó la necesidad de entender a los

medicamentos como insumos productivos. Además, indicó que los mismos son los adecuados para contribuir al abastecimiento de una potencial demanda internacional de carnes.

D

urante el transcurso de las últimas décadas el contexto internacional se ha caracterizado por la presencia de innumerables crisis sanitarias. Las mismas conllevaron implicancias realmente significativas tanto para los países, como para las regiones afectadas; razón por la cual las distintas autoridades debieron tener en cuenta la importancia de lograr y mantener status sanitarios óptimos. Hoy en día, la Argentina se presenta al mundo como un país fundamentalmente agroganadero, en el cual se ha tomado conciencia respecto de las cuestiones sanitarias; los productores entendieron que no se puede jugar con estos temas. La actualidad es realmente alentadora puesto que las autoridades nacionales también comparten estos conceptos, intentando alcanzar los máximos estándares posibles, sobre todo a la hora de abrir nuevos mercados de exportación. Esto es muy positivo para el país. Hoy ya no se discute la necesidad de vacunar contra tal o cual enfermedad. Los nuevos mercados requieren confiabilidad y la gran inversión en cuanto a normativas de calidad realizada por las empresas aquí instaladas juega en favor del sector. Además, y en base a este mismo objetivo comienzan a imponerse temas como el fortalecimiento del SENASA, el cual (y más allá de los funcionarios de turno) debe desempeñarse como un organismo bien presupuestado, no político, certificador, y con personal eficiente. En este contexto, el sector ganadero y más precisamente sus dirigentes deberán hacer todo lo posible para mantenerse a la altura de estas nuevas circunstancias; se han convertido en uno de los motores de la economía nacional. Además, actualmente el campo cuenta con la ventaja de ser muy bien visto. Está recobrando protagonismo y eso es muy bueno para el país en general. A pesar de ello, se deberán resolver algunas cuestiones básicas para poder sostener este crecimiento en el tiempo. El sector cuenta actualmente con el mismo stock de hace 50 años. El país posee un tipo de cambio favorable para exportar, pero lamentablemente, y en el corto plazo, Argentina no contaría con los kilos necesarios para satisfacer una mayor demanda. Se necesitarían aproximadamente 2 millones de terneros más. Las posibilidades están planteadas y sólo resta esperar que la conciencia adquirida en cuanto a lo que significan las barreras sanitarias, la calidad actual de los productos de exportación y las posibilidades de incorporación de nuevas tecnologías, no choquen con ningún tipo de imponderable que impida su desarrollo normal. Con respecto a estos temas, el nuevo presidente de CAPROVE, el Ing. Guillermo Mattioli, brindó una visión realmente alentadora respecto de la inserción tanto de la industria veterinaria, como de los profesionales en este positivo contexto nacional. MOTIVAR: ¿Cómo puede la Cámara acompañar el desarrollo actual del sector ganadero argentino? Guillermo Mattioli: Como parte de la cadena de valor, debemos seguir aportando insumos de excelencia, a fin de incrementar aún más la calidad de las industria cárnica, láctea, hípica, avícola, etc.

¿Cuáles son las acciones que llevarán adelante para aprovechar esta coyuntura? Durante el transcurso de los último tres o cuatro años el país ha pasado de una etapa de crisis sa-

“Como parte de la cadena de valor, debemos seguir aportando insumos de excelencia a las industrias cárnica, láctea, hípica, avícola, etc”.

nitaria a una neta de producción. CAPROVE, junto con los profesionales veterinarios, debe concientizar respecto de este nuevo escenario. Con más de 60 años de trayectoria, desde la Cámara hemos trabajado para lograr los estándares sanitarios y seguiremos realizando esfuerzos para mantenerlos. Las empresas reunidas en CAPROVE poseen tecnología tanto nacional, como internacional y esto nos da la tranquilidad de no necesitar ningún elemento desde el exterior para resolver los problemas de aftosa, brucelosis, tuberculosis e influenza aviar, entre otros. Este es un activo muy importante con el que cuenta el país; la tecnología está disponible para todas las especies animales. En estos momentos, contamos con más de 2.000 productos diferentes en el mercado y si comparamos esta oferta con la europea, veremos que tenemos la misma batería de productos y con muy buenos niveles de calidad. ¿Cuál es la actualidad en cuanto a la inversión del sector en nuevos desarrollos? La utilización del complejo científico tecnológico es un tema fundamental para la cámara. Contamos con muy buenos elementos tanto dentro de la industria, como en otras instituciones estatales o privadas. La veterinaria es una industria que realizó mucha investigación en este país. Además de esto, debemos destacar el compromiso de las empresas que integran la institución en cuanto al cumplimiento de las normativas de calidad. Actualmente existe un gran número que cuenta con normas ISO y que está trabajando también tanto en trazabilidad, como en una futura aprobación de GMP. Producimos insumos de calidad que están al alcance de todos los productores. Ellos tienen la posibilidad de elegirlos; y eso es importante. Contamos con herramientas tecnológicas muy interesantes, las cuales se encuentran disponibles a precios muy accesibles.

"Los productores cuentan con una de las mejores genéticas, pero también con el problema de no poder satisfacer una potencial demanda en el corto plazo. El stock no se puede recomponer en seis meses. Se debe recurrir a los productos veterinarios".

¿Cómo analiza el valor actual de los medicamentos veterinarios? El valor del producto veterinario ha quedado rezagado y eso realmente nos preocupa. Con estos precios y si las distintas empresas siguen los parámetros de la trazabilidad o de las normas GMP, seguramente no obtendrán márgenes rentables. Esto es peor aún teniendo en cuenta que en el mismo mercado conviven los dos sistemas. Es por ello que desde CAPROVE debemos exigir que se ponga a todas las partes del sector en igualdad de condiciones. Otro de nuestros objetivos apunta a realizar un trabajo de investigación para saber de cuánto sería la batería de productos necesaria para no tener problemas en la parte sanitaria. El país no puede tener un 60% de destete. Los productores nacionales cuentan con una de las mejores (si no la mejor) genética, pero también con el problema de no poder satisfacer una potencial demanda en el corto plazo. El stock no se puede recomponer en seis meses, y es por ello que se debe recurrir a los productos veterinarios. Esto no lo digo sólo para fomentar la

venta de los mismos, sino porque es la forma más efectiva de solucionar esta necesidad. También aquí debemos destacar el accionar de aquellos ganaderos que hacen todo lo posible para mantener sus niveles de productividad. Este es el ejemplo que hoy debemos señalar. ¿Cómo ve el desempeño actual de los profesionales nacionales y qué importancia tienen para la Cámara? Debemos comenzar a hablar de "CAPROVE y el veterinario". Estos dos van de la mano. Al profesional hay que apuntalarlo en cuanto a su prestigio. Debemos desempeñar un rol que tienda a rejerarquizarnos a nosotros mismos. Estamos pasando de una etapa de crisis sanitaria a una de producción y debemos revalorizar lo que tenemos. Es fundamental que el veterinario comparta esta visión. Otra característica de este mercado tiene que ver con cómo se maneja la parte comercial: de lo único que se habla es del precio y el plazo de la competencia. Cuando se compra un antiparasitario deberíamos pensar en que con el mismo


Entrevista | página 9

Noticias breves

Biogénesis - Nueva estructura comercial La empresa cuenta con un nuevo equipo de trabajo dentro del departamento comercial. La Sra. Mónica Bressi ha sido promovida y estará a cargo de la gerencia departamental de ventas, reportando al Dr. Patricio Roán, gerente comercial del laboratorio, mientras que el Sr. Germán Stutz coordinará la administración de ventas. También se constituyó un nuevo equipo para la estamos elevando los niveles de productividad, y no su valor. Debemos asociar al producto veterinario con un insumo productivo. Puede sonar reiterativo, pero las empresas no venden otra cosa más que programas sanitarios, los cuales en definitiva son planes productivos. Desde la cámara y en conjunto con el veterinario, debemos plantear estos aspectos. ¿Cuál es actualmente el aporte científico que realiza la cámara al sector? En estos momentos no somos consultados ni en los temas relacionados con aftosa, ni con la confección de los planes sanitarios que se están desarrollando a nivel Mercosur, ni en el marco del plan ganadero. La opinión y el aporte científico de CAPROVE, que fue uno de los pocos que en su momento dijo que no se debía dejar de vacunar contra la fiebre aftosa, es fundamental para el país. Deberíamos ser un poco más tenidos en cuenta. Nuestra industria sabe lo que quiere. No somos una cámara agresiva y tenemos una buena imagen. En estos momentos estamos intentando ingresar en la Unión Industrial Argentina. Si bien nuestro sector no representa un gran porcentaje del PBI nacional, tenemos un gran impacto en cuanto a las condiciones sanitarias nacionales. Si no hacemos las cosas bien se paralizarían muchas actividades. ¿Cuál es el mensaje que se les puede transmitir a los productores? Que tienen todas las herramientas de alto beneficio a su alcance y que para conseguirlas deben consultar directamente al veterinario o a nuestra cámara. Lo único que se puede hacer a corto plazo por la ganadería es introducir tecnología e insumos veterinarios. Los productos son una parte esencial de las distintas producciones. Además de esto, los ganaderos deberían desarrollar un plan productivo para sus animales en conjunto con el veterinario. El seguimiento del mismo es sencillo. ¿Qué necesitan para poder desarrollar todas estas acciones? Tenemos que ser considerados como cámara frente a las autoridades tanto del SENASA, como del Ministerio de Economía y definir nuestro rol en este sentido. Es el momento de crecer como industria. ¿Por qué cree que en este último tiempo distintas empresas se sumaron a la cámara?

Lo que sucede es que la institución ha invertido y cuenta con una muy buena tecnología en el país. Además tuvo posiciones científicas claras en los casos en los que intervino; tiene un prestigio. En estos momentos estamos procurando un acercamiento por parte de más empresas. El desarrollo de un país se mide con el avance de los más chicos y no con el de quienes ya se han consolidado como grandes compañías. La cámara verá con buenos ojos el ingreso de todos aquellos que compartan sus objetivos y cumplan con lo que solicita nuestro estatuto en cuanto a normas éticas, legales y de comercialización. No importa que sean laboratorios grandes, medianos, chicos, nacionales o internacionales. Es más, los dos últimos presidentes de la cámara (el Dr. Alejandro Gil y el Dr. Oscar Argento) se encargarán de entablar las relaciones con quienes soliciten un ingreso. Estamos comprometidos a fin de realizar un buen trabajo. Hay mucho por hacer. Además, es importante resaltar que CAPROVE posee tres elementos como industria veterinaria. Uno tiene que ver con que somos parte del sector agropecuario y debemos mantener una importante relación tanto con el mismo, como con el SENASA y la SAGPyA. Otro, en el cual se resalta nuestra condición de industria y a través del cual la vía de acción más cercana es la secretaría competente; allí es donde debemos estar presentes para defender nuestro sector. El tercer elemento es el que resalta nuestras bases científicas y tecnológicas. De los tres, aún nos resta trabajar en mejorar nuestro posicionamiento como industria. Teniendo en cuenta su presencia en el último viaje de los funcionarios y empresarios argentinos a China ¿Cuáles son las posibilidades concretas que tiene el sector de realizar negocios con este país? Es muy difícil. Seguramente el resultado de cualquier negociación que se pueda entablar no se verá rápidamente. Los niveles de demanda son muy grandes y no creo que ninguna empresa instalada en nuestro país tenga la posibilidad de abastecer los negocios que se pudieran generar. Hay que ser prudentes. Además ellos utilizan mayoritariamente, al igual que en humanas, la medicina tradicional china en la veterinaria. Por último y si bien los acuerdos sobre genética y embriones representan una puerta de entrada, tenemos que tener en cuenta que muchas veces nos cuesta abarcar Brasil… y China es un país aún mucho más complicado.

"Debemos comenzar a hablar de CAPROVE y el veterinario. Estos dos van de la mano. Al profesional hay que apuntalarlo en cuanto a su prestigio. Debemos desempeñar un rol que tienda a rejerarquizarnos a nosotros mismos".

promoción, comercialización y atención al cliente de las líneas Calier, Boehringer, Phoenix, Línea Ambiental, Cremas y Enzapost F. liderado por Alan Wauters. Además, este nuevo equipo contará con el apoyo de Joaquín González y Santiago Maffía en el área de ventas, Carolina Werthein en el área de servicio técnico, promoción y marketing, y Víctor Obholz en administración y ventas.

Merial - Día del veterinario El pasado 6 de agosto Merial festejó el día del veterinario junto a más de 1000 invitados en las instalaciones del Golden Center de la Capital Federal. Los participantes del evento fueron en su gran mayoría médicos veterinarios, a

los que se sumaron autoridades del sector, representantes de diversas distribuidoras y distintas personalidades ligadas a la industria nacional. Un agasajo que los profesionales realmente valoraron.

Tecnofarm - Reunión Durante el transcurso del último mes de agosto, la empresa nacional realizó una reunión comercial con los veterinarios que conforman el grupo MEDUN. El evento tuvo lugar en las instala-

ciones del Hotel Conquistador en la Capital Federal y permitió a sus participantes analizar el mercado veterinario actual y sus perspectivas para el futuro.

Publicaciones - Faisanes y búfalos El libro "Faisanes en cautiverio" clarifica aspectos relativos a la práctica cotidiana de este tipo de cría, orientando a productores sobre razas, instalaciones, alimentación, sanidad, enfermedades parasitarias, higiene, profilaxis ambiental, producción de carne, plumas, cotos de caza, incluyendo un estudio económico donde se describe el flujo de inversiones requerido para iniciarse en la actividad produciendo 1.000 faisanes por año. Su precio es de $ 32 e incluye gastos de envío por contrareembolso; para adquirirlo enviar un e-mail (exepa@vet.unne.edu.ar). Por su parte, la publicación presentada

en el "II Simposio de búfalos de las Américas", realizado los días 22 al 24 de abril del corriente año en Corrientes, abarca aspectos relevantes tales como el origen y difusión del búfalo en el mundo, su introducción en nuestro país. Los autores son Gustavo Crudeli, Exequiel Patiño, José F. Cedrés, Javier González Fraga, Pablo Maldonado Vargas, Oscar Racioppi, Marco Zava y Gabriela Pellerano. El precio del mismo es de $55 e incluye gastos de envío por el contrarioreembolso. Los interesados en solicitar el libro "Búfalos en Argentina" dirigirse a: exepa@vet.unne.edu.ar

BSE - Nuevo caso en Polonia Un nuevo caso del "mal de la vaca loca" ha sido descubierto en Polonia, según informaron los servicios veterinarios de aquel país. Además de esta vaca de 12 años, otras dos terneras de menos de un año pertenecientes al mismo rebaño fueron también sacrificadas por los servicios veterinarios, aun-

que los controles no revelaron la existencia del virus BSE en la carne de las dos terneras. El primer caso de esta enfermedad en Polonia, definido como un país de riesgo del grupo 3, donde hay probabilidad de casos de BSE, fue descubierto en mayo de 2002. Desde entonces aparecieron 16 casos más.

Exportaciones porcinas - Crecimiento del 52% Las exportaciones de productos porcinos, durante el primer semestre del año, alcanzaron las 640 toneladas por un valor de 628 mil dólares, cifras que, en comparación con el período enero - junio de 2003, mostraron una suba del 52% en volu-

men y del 106% en valor. Tomando como período de análisis los seis primeros meses del año, y en relación al primer semestre de 2003, se observa que el crecimiento de la faena fue del 15,8%, con un volumen de 788 mil cabezas.

Rifle sanitario - Triquinelosis El SENASA aplicó el rifle sanitario y envió a faena sanitaria a 40 porcinos afectados con triquinelosis en la localidad de Añatuya, en la provincia de Santiago del Estero, al tiempo que decomisó productos derivados de porcinos en las

carnicerías locales. Las muestras tomadas fueron enviadas para su análisis a la Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza, provincia de Santa Fe, dependiente de la Universidad Nacional del Litoral, y al Instituto Malbran.


página 10 | Varios

Actualidad

Vacuna antiaftosa - Sanidad Ganadera

Ley en marcha

Ahora si se “abrió el juego”

El sector ovino nacional se encuentra en amplio crecimiento en relación a lo ocurrido en los últimos años. Esta situación favorable acrecienta las posibilidades del mismo.

L

a Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de la Ley ovina, lanzó el primer llamado a presentación de solicitudes de créditos para la prefinanciación comercial de lanas, destinado a grupos de productores ovinos integrados verticalmente y constituidos en una persona jurídica independiente. Esta primera convocatoria se realiza en el marco de la Ley ovina N° 25.422 y se ofertan $632.306, que son parte integrante de una cifra mayor correspondiente a la línea "CRD 05 prefinanciación comercial", del Programa operativo anual 2004/2005 (POA 2004/05). Además de esto, la UEP llamó a la presentación de interesados para cubrir el cargo de Coordinador del Plan piloto denominado "Información estratégica para el análisis y estudio de la erradicación del abigeato". Este llamado está destinado a profesionales universitarios o de formación equivalente, con orientación en gestión operativa y gerenciamiento de proyectos. Se requerirá que el profesional seleccionado coordine actividades tendientes a obtener, procesar y divulgar información estratégica, dirigida a combatir y erradicar el abigeato en la provincia de Corrientes. El trabajo se completará con un informe final, conteniendo el diagnóstico inicial y las propuestas operativas, legales y legislativas, que permitan la erradicación de este flagelo. Para mayor información respecto de estos temas, usted se podrá dirigir a: 03774-15633531 o vía e-mail a uep-ctes@curuzu.net.

El “boom” del sector parece no detenerse.

Exportaciones récord La certificación de exportaciones de carnes frescas ovinas durante el primer semestre de 2004 sumó 5.187 toneladas por un valor de US$ 13.439.000, lo que representa un incremento del 29% en volumen y del 78% en divisas con respecto a los envíos del mismo periodo en 2003. El principal destino del producto durante enero y julio de 2004, fue España, con 2.446 toneladas por US$ 6.470.000. La certificación de exportaciones de carnes frescas ovinas durante todo el año 2003 sumó 4.737 toneladas por un valor de US$ 9.076.000, siendo los registros más altos de los últimos nueve años, según los datos estadísticos del SENASA.

Fachada de la planta del Instituto de Sanidad Ganadera en la Ciudad de Buenos Aires.

l cierre de esta edición, la vacuna antiaftosa elaborada por el Instituto de Sanidad Ganadera terminaba de ser aprobada por el SENASA. De este modo, la empresa nacional estará, en poco tiempo más, en condiciones de comercializar el producto tanto en el ámbito del mercado veterinario interno como externo. Además de esto y en base a este nuevo acontecimiento, comienza a plantearse definitivamente un nuevo escenario en cuanto al abastecimiento del producto.

A

También el laboratorio Paul contaba, al cierre de esta edición, con grandes chances de aprobar las distintas pruebas para comenzar a producir y comercializar su propia vacuna. Lamentablemente y por problemas de calendario no hemos podido ofrecerles todo el material que deseábamos, pero haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que las propias autoridades del Instituto de Sanidad Ganadera expliquen en nuestra próxima edición los detalles de este importante logro no sólo para la empresa, sino también para la industria argentina.

do erradicadas, como el caso de la fiebre aftosa. La Comisión Europea considera que los productos autorizados son seguros, si China continúa efectuando controles adecuados, aunque "continúan las preocupaciones sobre los productos avícolas", según un comunicado. Precisamente, la CE tiene que aprobar formalmente una prórroga hasta final de año de las restricciones a los alimentos avícolas asiáticos a causa de esta enfermedad. Bruselas señaló que las autoridades de China han "progresado" para mejorar esos controles y han puesto en marcha medidas que comprobaron los inspectores de la oficina veterinaria y alimentaria de la UE en septiembre de 2003. China puso en marcha un plan de acción en respuesta a las recomendaciones de los inspectores

comunitarios y emprendieron controles para vigilar los residuos veterinarios, que son suficientes para la CE. Es por esto que debemos esperar que estas versiones se transformen en medidas concretas, a fin de saber si con el retorno del mayor productor de miel a nivel mundial, el "viejo continente" pude saciar su demanda a un costo muy inferior al que actualmente está pagando por las mieles nativas, o si continuará apostando a la calidad de la miel Argentina. Y aquí debemos tener en cuenta un factor muy importante: Europa ya está siendo amenazada por el reingreso de China al mercado y esta puede ser una buena opción en este sentido. Los productores nacionales no deben comenzar a preocuparse con una medida que aún no ha sido ratificada.

Mieles

China vuelve a Europa

S

egún lo informara la agencia de noticias EFE, el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria de la Unión Europea acordó autorizar las importaciones de varios productos animales procedentes de China. Los expertos de los Veinticinco apoyaron permitir la entrada de ciertos alimentos de origen animal chinos, cuya venta en los países comunitarios estaba prohibida desde enero de 2002, por la presencia de restos veterinarios en productos de ese país asiático. Esta decisión afecta a las gambas, pescado de piscifactoría, miel, gelatina y carne de conejo, entre otros; la autorización debe ser aprobada formalmente por la Comisión Europea y entrará en vigor tres días después de su publicación en el Diario Oficial de la UE.

Los exportadores deberán someter sus productos a controles por parte de las autoridades alimentarias chinas y cada envío llevará un certificado que acredite que cumple las condiciones sanitarias y de calidad exigidas por la UE. La UE suavizó el año pasado las restricciones de 2002 a otros productos animales y permitió las importaciones de "surimi" y pescados capturados en el mar. Por el contrario, no permitirá la entrada de productos avícolas de China porque aún existen preocupaciones sobre si son seguros o no, debido al brote de "peste avícola" o "gripe del pollo" en Asia. Tampoco se pueden introducir productos chinos derivados del cerdo, bovinos o lácteos porque nunca han estado permitidas en la UE, a causa de varias enfermedades animales que aún no han si-


Legislación | página 11

SENASA

Últimos expedientes ingresados Una gran cantidad de legajos fueron ingresados durante el pasado mes de junio en el SENASA. Los encargados de

ofrecernos este material, como siempre, la Dirección Nacional de agroquímicos, productos farmacológicos y veterinarios.

Expedientes ingresados. Fecha 01-Jun 01-Jun 01-Jun 01-Jun 01-Jun 01-Jun 01-Jun 02-Jun 02-Jun 02-Jun 02-Jun 03-Jun 04-Jun 08-Jun 08-Jun 09-Jun 09-Jun 09-Jun 09-Jun 09-Jun 09-Jun 09-Jun 09-Jun 09-Jun 09-Jun 09-Jun 09-Jun

Firma LABORATORIO del AGUILA MARCELO AUBAGNA MARCELO AUBAGNA MARCELO AUBAGNA MARCELO AUBAGNA MARCELO AUBAGNA MARCELO AUBAGNA ALPHARMA DE ARGENTINA S.A. LAB. IMVI S.A.. CEVASA S.A CEVASA S.A. LAB. VETER. LOPSON ARG. S.A. LAB. ALFA ALLIGNANI HNOS. S.R.L. ALLIGNANI HNOS. S.R.L. LADRIPREVET CALASTREME S.A. CALASTREME S.A. CALASTREME S.A. CALASTREME S.A. CALASTREME S.A. CALASTREME S.A. CALASTREME S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A. FARMAGRUP S.A.

Clasificación SUPLE. PREVENTIVO/TERAPEUTICO. ANTIMICR/ANTIBIOTICO. DERMATOLOGICO. ANTIMICR/ANTIBIOTICO. ANTIMICR/ANTIBIOTICO. ANTIMICR/ANTIBIOTICO. ANTIM./QUIMITERAP./SULFONAMIDA. ANTIPROTOZOOARIO. ANTIPARAS. EXTERNO ANTIMICR/ANTIBIOTICO. ANTIMICR/ANTIBIOTICO. ANTIMICR/ANTIBIOTICO. EQUIPO DIAGNOSTICO. ANTIMICR/ANTIBIOTICO. ANTIP EXTERNO. INMUNOGENO. ANTIMICR/ANTIBIOTICO. ANTINFLAM.ESTEROIDE. MEDIC. P/APARATO RESPIRATORIO. SUPLE. PREVENTIVO / TERAPEUTICO. ANTINFLAM NO ESTEROIDE. CARDIOTONICO. SUPLE. PREVENTIVO / TERAPEUTICO. INMUNOGENO. INMUNOGENO. INMUNOGENO. INMUNOGENO.

Fecha 09-Jun 10-Jun 10-Jun 10-Jun 14-Jun 16-Jun 16-Jun 17-Jun 17-Jun 18-Jun 18-Jun 22-Jun 22-Jun 22-Jun 23-Jun 23-Jun 24-Jun 24-Jun 24-Jun 24-Jun 24-Jun 24-Jun 25-Jun 25-Jun 25-Jun 25-Jun 30-Jun

Firma FARMAGRUP S.A. LABORATORIO del AGUILA LABORATORIOS CALIER DE ARGENTINA LABORATORIO NUTRICION ANIMAL INSTITUTO SANIDAD GANADERA S.R.L.. BAYER S.A BIOGENESIS S.A. PRODUCTOS VETERINARIOS S.A. EQUI PHARM S.R.L. JOHN MARTIN S.R.L. LABORATORIOS OVEJERO S.A. INST. DERMATOLOGIA VET. ALE-BET ENRICH AGROPECUARIA MH AGROPECUARIA MH CAPAUL NORT S.A. NORT S.A. NORT S.A. BRADER BRADER AVIAR IDEV S.A. NORT S.A. IDEV S.A. EZEGAB S.R.L.

Clasificación ENDECTOCIDA. SUPLE. PREVENTIVO / TERAPEUTICO. SUPLE. PREVENTIVO / TERAPEUTICO. FIRMA. INMUNOGENO. ANTIP. EXTERNO. INMUNOGENO. ANTIBIOTICO / ANTINFL. NO ESTER. ANTIMICR. / ANTIBIOTICO. SUPLEMENTO DIETARIO. FIRMA. ANTIMICR. / ANTIBIOTICO. ANTIMICR. / ANTIBIOTICO. DERMATOLOGICO. ANTIPROTOZOOARIO. ANTIPROTOZOOARIO. RECONSTITUYENTE. INMUNOGENO. INMUNOGENO. INMUNOGENO. ANTIMICR. / ANTIBIOTICO ANESTESICO ANTIMICR/ANTIBIOTICO. TRANQUILIZANTE. SUPLEMENTO PREV. / TERAPEUTICO. ANALEPTICO. SUPLEMENTO PREV. / TERAPEUTICO.


página 12 | Varios

Eventos internacionales

Por las buenas prácticas profesionales El XIX Congreso Panamericano que se realizará en nuestro país representa un nuevo gesto de confianza por parte de los organismos internacionales hacia la profesión y las instituciones locales.

L

a Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias (PANVET) ha designado a la Federación Veterinaria Argentina como sede organizadora del XIX Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias, que se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires entre el 24 y el 28 de octubre del corriente año. Según el presidente de la Asociación nacional, Dr. Juan Carlos Sol, "esta designación nos posibilita tener el honor de invitar a todos los profesionales a un Congreso en el cual nuestro compromiso será brindarles un nivel de excelencia que permita la tan necesaria actualización al más alto nivel". Resaltemos que el programa preliminar habla a las claras del interés que ha suscitado este evento en las distintas asociaciones de especialistas, organismos nacionales e internacionales y en las distintas facultades de ciencias veterinarias del país. Estas últimas han propuesto las ponencias de des-

tacados profesionales que transmitirán sus experiencias, trabajos y opiniones que sin dudas enriquecerán el quehacer profesional de los argentinos Organismos participantes Este evento contará con la participación de importantes y destacados organismos a nivel mundial: FAO (Organización de las Naciones unidas para la agricultura y la alimentación); Organización Panamericana de la Salud; IICA (Instituto Interamericano de Cooperación Agropecuaria); OIE (Oficina Internacional de Epizootias); Ministerio de Educación, Ciencias y Tecnología (Secretaría de Ciencias, Tecnología e Innovación Productiva); Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Gobiernos de la ciudad de Buenos Aires; Secretaría de la Salud; Academia nacional de Agronomía y Veterinaria; Universidad nacional del Litoral (Facultad de Ciencias Veterinarias); Universidad Nacional

Los temas ligados a pequeños animales ocuparán un lugar destacado en el evento.

del Nordeste (Facultad de Ciencias Veterinarias); Universidad Nacional de la Pampa (Facultad de Ciencias Veterinarias), Universidad Nacional de la Plata; Universidad Católica de Córdoba (Facultad de Ciencias Agropecuarias); Sociedad de Medicina Veterinaria; Embajadas de Colombia, Costa Rica, Paraguay, Uruguay y

de la República Bolivariana de Venezuela; Criadores de Caballos Cuarto de Milla y la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE). Para más información del evento, dirigirse a: mlvarela@congresosint.com.ar

Planes sanitarios

Apuesta contra garrapata y brucelosis En un acto encabezado por el gobernador de Corrientes, Dr. Horacio Ricardo Colombi, se lanzó oficialmente el Plan de Lucha

L

a ejecución del plan se desarrollará a partir de un convenio suscripto en este mismo acto entre el Gobierno provincial y la FUCOSA, donde se define la aplicación de un monto total de $2.787.985.80 en cinco años, con desembolsos anuales y según el cronograma que se establece en el plan anexado al acuerdo. Al referirse a este documento, el gobernador correntino destacó que los exigentes requisitos que se fijan en él obedecen a la necesidad "de transparentar el uso de un dinero que es ajeno", refiriéndose al Fondo de desarrollo rural, constituido fundamentalmente por la recaudación del impuesto inmobiliario rural. La estrategia para el control de la garrapata prevé lograr la detección del 100% de los focos y su vigilancia hasta alcanzar la erradicación en los establecimientos ubicados en la denominada zona indemne (sur). En la zona de erradicación (centro) se plantea alcanzar en tres años la categoría de limpios en el 85% de los establecimientos y en cinco años las condiciones epidemiológicas para ser incorporados a la zona indemne. En la zona infestada (norte) se construirán bañaderos y se fortalecerá el

sistema de control del despacho de tropas hacia el resto de las áreas. Pérdidas económicas Aquí también se destacó que la ganadería es la actividad comercial de mayor preponderancia en el uso de los suelos en la provincia y reúne un stock de más de 4.5 millones de cabezas, significando el 7% de las existencias en el país, en manos de 25.140 productores. Desde el punto de vista económico, esta actividad reporta el 24% del producto bruto geográfico primario, existiendo la posibilidad de lograr un incremento de esta participación, a partir de las potencialidades endógenas y las oportunidades que ofrece el entorno económico para mejorar la competitividad de la cadena de valor ganadera. Entre las acciones para lograr este objetivo se destacan las dirigidas a mejorar la sanidad mediante el control y erradicación de las principales enfermedades que la afectan, junto con un sistema de vigilancia epidemiológica para la toma de decisiones y enfrentar problemas sanitarios presentes o emergentes, algunos de los cuales inciden sobre la salud de la población.

y Erradicación de la Garrapata y Brucelosis, que será ejecutado por la Fundación Correntina de Sanidad Animal (FUCOSA). La importancia de esta estrategia radica en que las principales enfermedades ocasionan pérdidas económicas directas, más los gastos asociados al control y erradicación, estimados en $124 millones anuales, cifra que equivale al 27% del PBG sectorial, además de la imposibilidad de acceder a mercados restrictivos desde el punto de vista sanitario. La ganadería bovina genera un valor bruto de producción cercano a los $ 465 millones anuales, en tanto las pérdidas ocasionadas por la garrapata en las zonas epidemiológicas de la provincia ascienden a más de $93 millones anuales; con la presencia de la garrapata, cada 5 años acumulados, se pierde el VBP. También se trató el tema del Programa de asistencia para la vacunación antibrucélica, el cual consiste en la inoculación gratuita de las terneras pertenecientes a productores con producción anual de hasta 25 terneras, cuya ejecución está a cargo de la FUCOSA. Entre la 2ª campaña de vacunación antiaftosa del 2003 y la 1ª del 2004, se atendió a 16.083 productores y se vacunó 79.536 terneras, que representan el 25% del rodeo en esa categoría.

El plan El Fondo de desarrollo rural creado con lo recaudado del impuesto inmobiliario rural durante 30 años, destina un 25% a programas de lucha sanitaria, del cual un porcentaje es destinado a este plan, que consiste fundamentalmente en un estricto control en el despacho de tropa, para impedir la dispersión del parásito. La FUCOSA recibe los fondos en una cuenta especial para ejecutarlo y debe efectuar la rendición de sus gastos conforme a las leyes vigentes en la materia, provinciales y nacionales. El SENASA y el ministerio de Producción tendrán el poder de policía a través de las tareas de fiscalización, control y monitoreo, siendo la COPROSA el ámbito institucional para el ajuste de las estrategias y el avance del plan; los profesionales, como corresponsables sanitarios, colaborarán con los objetivos del plan, en tanto el INTA y la Facultad de Ciencias Veterinarias tendrán a su cargo las actividades de actualización y cooperación técnica y difusión de la marcha del programa. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes.


Varios | página 13

Bienestar animal

Importancia en el comercio mundial El pasado 12 de agosto la secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación realizó una charla sobre "El

L

a Bolsa de Cereales de Buenos Aires sirvió como sede para que la estadounidense Temple Grandin ofreciera una muy interesante conferencia ligada a puntos clave en el trato actual del ganado mundial. Los principales temas fueron: "Principios de manejo y comportamiento del ganado", "Noqueo", "Auditoria de plantas de faena por bienestar animal", "Faena religiosa" y "Compromiso con el bienestar animal". Antes de comenzar a describir lo ocurrido en el evento, resulta interesante destacar que la Sra. Grandin se desempeña como profesora adjunta de Ciencia Animal en la Universidad del Estado de Colorado y es consultora y diseñadora de instalaciones para el manejo de ganado. Una vez introducida en su exposición, Grandin destacó tres importantes puntos que deben ser tenidos en cuenta por los productores a la hora de intentar sobreponerse a las rigurosas auditorias internacionales. Los mismos fueron la capacitación del personal de las plantas de faena, el diseño de las mangas por las que transitan los animales y la importancia de que el ganado no "sufra" ni en

su traslado, ni al momento del noqueo. "Los productores deben dejar de lado el uso de la picana eléctrica; o al menos reducirlo a un 10 o 15% de los animales. Por otra parte, en Sudamérica existe un índice de vocalización muy alto y si bien hace un tiempo lo mismo ocurría en Estados Unidos, hoy en día la cifra no supera el 3%. Estas no son situaciones imposibles de lograr", explicó la especialista. Además de esto, y al momento de ser consultada respecto de cómo implementar un correcto traslado de los animales, la Sra. Grandin resaltó que, además de controlar la visión de los mismos, es sumamente importante que las mangas cuenten con suelos antideslizantes. "Más allá de esto, los productores deben preocuparse por construir mangas circulares en sus plantas. Es fundamental que el animal no vea quién está en el cajón de noqueo. El punto crítico de esta construcción es la unión entre el corral y la manga de una sola fila", destacó. En cuanto a la capacitación de los empleados, la norteamericana resaltó que los mismos deben corregir las acciones a las que los animales les te-

bienestar animal y su impacto en el comercio mundial de la carne". La misma estuvo a cargo de una especialista norteamericana. men; ¿Cómo? No gritando al momento del traslado, no mostrando (ni utilizando) las picanas eléctricas, iluminando las mangas, utilizando vestimentas específicas, etc. "No se deben llenar los corrales; el manejo de pequeños grupos de animales agiliza el trabajo. Pero es fundamental que si una vaca retrocede en la manga, se averigüe por qué lo hizo con el objetivo de solucionarlo". El bienestar animal comenzará sin dudas a convertirse en una nueva "barrera" para las carnes argentinas, y nuestros productores deben tener en cuenta (además de los anteriormente mencionados) los siguientes puntos al momento de someterse a auditorias internacionales. • Aparición de moretones en animales o manchas en carnes. • Porcentaje de noqueados con el primer disparo. • Porcentaje de utilización de picana eléctrica. • Porcentaje de caídos y tropiezos. • Porcentaje de animales que vocalizan en las mangas y al momentos del noqueo. Para finalizar, la Sra. Temple Grandin se refirió a la utilización del noqueo eléctrico, resaltando las

Sra. Temple Grandin.

ventajas de utilizar electrodos bipolares. "En Nueva Zelanda dio muy buenos resultados la implementación de un electrodo en la cabeza y otro en el cuerpo, a través de los cuales circula una importante cantidad de agua a fin de contrarrestar la acción aislante del pelo del ganado. No es para nada recomendable arrojar agua con mangueras al momento del noqueo", concluyó.

Organización Mundial de Sanidad Animal

Desarrollo de la producción pecuaria en África La OIE recalcó que las inversiones en sanidad animal deben ser consideradas como una prioridad ya que contribuyen a la

T

anto el presidente de la OIE, el Dr. Abdoulaye Niang, como el director general del organismo, Dr. Bernard Vallat, han sido nombrados respectivamente presidente de la Asamblea General y presidente del Consejo del programa ALive. Veinte organizaciones regionales e internacionales, entre ellas cuatro importantes proveedores de fondos para el desarrollo internacional (Banco Mundial, Unión Europea, Estados Unidos de Norteamérica y Francia) han aceptado participar en el mismo. ALive es un programa de colaboración múltiple iniciado por el Banco Mundial que está centrado en el papel de la producción pecuaria en la economía africana y de la salud pública, con el objeto de definir el alcance de los programas existentes para colmar las eventuales lagunas, iniciar

otros programas focalizados en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico, la investigación, el acceso a los mercados regionales e internacionales, así como también prestar apoyo a las distintas instituciones, incluidos los Servicios veterinarios oficiales. El sector pecuario se ve confrontado con retos financieros y operacionales más importantes que los demás sectores agrícolas, por lo que necesita el apoyo del público e instituciones, coordinación y un enfoque estratégico que el programa ALive le ofrecerá. Las diversas acciones de los partícipes en este programa redundarán en una mejora del sector pecuario, una mayor cantidad de inversiones de buena calidad, mejores políticas y un incremento del apoyo financiero.

disminución de la pobreza y a la eliminación de agentes patógenos y enfermedades que afectan a las economías rurales. Para ello, las organizaciones regionales e internacionales y los proveedores de fondos deberán desarrollar una visión estratégica común. Los países desarrollados poseen un gran interés por colaborar en la lucha contra las enfermedades animales en los países en desarrollo debido al peligro a nivel mundial que representan estas enfermedades todavía existentes. En el marco de ALive, la OIE ayudará a definir la lista prioritaria de enfermedades animales, cuyo control será considerado como un bien público internacional por las autoridades decisorias y los proveedores de fondos. Además, fomentará los programas nacionales y, sobre todo, regionales destinados a luchar contra las enfermedades animales transfronterizas que, por ahora, no afectan a los países desarrollados.

Con esto se estaría cumpliendo con el programa denominado "Marco Global para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales" (GF-TADs) conducido por la OIE, en conjunto con la FAO. La OIE apoya firmemente la iniciativa de ALive de promover el diálogo entre la comunidad de proveedores de fondos y todos los partícipes africanos para evitar la repetición de crisis (como el episodio reciente de influenza aviar en Asia) relacionadas con errores estratégicos, políticas inadecuadas y la falta de inversiones públicas destinadas al control de las enfermedades animales y a las infraestructuras veterinarias oficiales. La OIE es favorable a la utilización del modelo ALive en otras regiones del mundo que tengan las mismas preocupaciones.


página 14 | En planta

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Posibilidades para el sector Teniendo en cuenta la próxima acreditación de carreras de veterinaria, la Facultad de Tandil realizó una autoevaluación voluntaria previa a

E

n este último tiempo la ciudad de Tandil ha comenzado a destacarse dentro del marco de la provincia de Buenos Aires gracias a los avances de sus instituciones educativas. Y es aquí donde la Universidad Nacional del Centro y fundamentalmente la Facultad de Ciencias Veterinarias juega un rol realmente preponderante. Con más de 1000 alumnos provenientes mayoritariamente de la zona comprendida entre el centro y el sur del país, la Facultad se encuentra en estos momentos desarrollando un plan específico y dirigido que le permitiría a las distintas empresas elaboradoras de medicamentos veterinarios utilizar sus servicios a fin de incrementar las posibilidades de investigación y desarrollo. "Dentro del marco de nuestras posibilidades intentamos brindar soluciones concretas a las demandas de investigación y desarrollo, tanto a los productores como a la industria veterinaria local", comentó el decano de la Facultad, Alejandro Soraci. También debemos destacar que la institución posee actualmente una Secretaría general encargada de establecer trabajos conjuntos con los terceros interesados. Más allá de esto y al ser consultado respecto de la participación de empresas privadas en desarrollos exclusivos, el vicedecano y secretario de Investigación y Posgrado, Marcelo Aba, explicó que los servicios e investigaciones que se encaran en conjunto con la industria apuntan generalmente a pruebas de eficacia y caracterización de productos aportados por la misma. "El desafió consiste en incrementar los desarrollos básicos de nuevas drogas y productos, proceso en que se potencian tanto la capacidad instalada como la de los investigadores de la Facultad. El proceso requiere de una fuerte integración y confianza entre las partes, además de un incremento de inversión en desarrollo", explicó. Equipamientos y servicios Dentro de dos meses se llevará a cabo la inauguración oficial del área destinada a la nueva "estrella" de la Facultad: el medidor de residuos de nitrofuranos en mieles y cera. Esto podrá ser posible gracias a la gestión del rector de la Universidad, Néstor Auza, quien luego de negociar con las autoridades de la provincia de Buenos Aires logró los fondos necesarios para la adquisición del HPLC-Masa-Masa (único equipamiento con la sensibilidad necesaria para cumplir con los requerimientos internacionales). "Este es un paso realmente importante puesto que actualmente los laboratorios que realizan estos análisis son privados. Con soluciones como éstas se beneficia a los apicultores locales", explicó Soraci. El decano también comentó que éste no es sólo un acto político, puesto que la institución posee una amplia trayectoria en el sector apícola. "A esto llamamos políticas dirigidas a solucionar los problemas de terceros. Más allá de brindar el apoyo científico, la Facultad estará en condiciones de otorgar a los apicultores un importante asesoramiento en cuanto a su actividad. Un plus que no muchos están en condiciones de brindar", concluyó.

Vista parcial de la Facultad de Veterinaria.

Por otra parte, y dentro del equipamiento ya disponible podemos enumerar varios HPLC, cromatógrafos de gases, equipos para PCR, espectrofómetro de absorción atómica, equipamiento para Elisa, radioinmunoanálisis, utracentrífugas, etc. La Facultad también cuenta con un laboratorio de ADN (inaugurado durante el transcurso del pasado 2003), el cual permitiría agilizar la lucha contra el abigeato y acelerar las investigaciones relativas a la certificación de clones y diversos proyectos ligados a temas de trazabilidad. Además de esto y según sus autoridades, la institución está en condiciones de ofrecer, entre otros, los siguientes servicios: • Estudios de farmacocinética y faramacodinámia de diferentes drogas. • Estudios de eficacia de drogas, por ejemplo antiparasitarios y antibióticos. • Análisis toxicológicos. • Diagnóstico bacteriológico y micológico • Dosajes hormonales en diferentes medios biológicos. • Medición de concentraciones de minerales. • Evaluación de calidad de alimentos para uso humano. • Análisis de calidad de alimentos para animales. • Análisis de ADN (abigeato y trazabilidad) • Calidad de semen. "Además de esto, la Facultad persigue líneas prioritarias de trabajo que se ajustan a lineamientos de la Universidad como por ejemplo proyectos relacionados con la preservación del medio ambiente y el aseguramiento de calidad de los productos destinados al consumo humano”, explicó Marcelo Aba. Innovación educativa La enseñanza de las Ciencias Veterinarias evoluciona constantemente en post de anticiparse a los cambios que seguramente ocurrirán en los campos de inserción profesional. A esto debe sumarse que las tendencias de desarrollo y modernización del sector agropecuario exigen profundizar importantes cambios educacionales, configurando ofertas educativas fuertemente influenciadas por demandas, planteándose como estrategia relevante la unión entre lo académico y lo productivo, con una necesaria adaptación de las capacidades profesionales. Estos motivos de diferenciación no siempre se ven reflejados en las dinámicas de readaptación curriculares y en las ofertas académicas de las Universidades. Por tanto, el período de adaptación entre demanda y oferta resulta de una baja participación profesional como herramienta en el desarrollo socio académico de las regiones. "Atendiendo estos temas, la Facultad de Tandil desarrolla desde hace más de 10 años un plan de estudios innovador e inédito en todo el país, conteniendo un programa de residencias de pregrado como herramienta de vinculación de los estudiantes con el sector productivo y como un mecanismo de inserción e interrelación entre Universidad - Empresa - Profesional", explicó Fernando Di Croce, Jefe del Departamento de Tutorías y Proyectos.

contar con la posibilidad de acreditar su carrera ante la CONEAU. Posee posibilidades para la industria y el sector productivo local.

Dr. Alejandro Soraci, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil.

En base a esto se creó una oferta curricular con las siguientes características: • Crear un diálogo permanente con el sector productivo y fundamentalmente con los profesionales privados, otorgándoles pertenencia institucional. • Definir una real injerencia del profesional privado en el tipo de educación impartida. • Planear un tutelaje directo a los estudiantes, por profesionales privados, con entrenamiento a nivel de empresas • Ampliar las posibilidades de inserción laboral del egresado al quedar directamente relacionado con el profesional privado y la empresa. • Introducir al modelo productivo, como estrategia educativa y como fuente de casuística experimental • Movilizar programas de Educación Continua por demanda, destinado a profesionales privados. Para el logro de los pasos mencionados, los dos últimos años de la carrera presentan una inflexión de articulación entre el eje central del plan, con los

sistemas productivos. Esta inflexión se sustenta en un programa de Orientaciones y Residencias, que forma parte del plan de estudios de la carrera. Estas actividades tienen como objetivo que el alumno tome contacto directo con la realidad donde se desarrolla la profesión, familiarizándose con todas y cada una de las actividades prácticas, guiado por un tutor externo en diferentes ámbitos empresariales. Durante esta etapa, se identifica en forma conjunta una temática de interés mutuo que se constituirá en el tema central para el desarrollo de la tesina, la que estará orientada por un docente de la Facultad. Para finalizar y además de resaltar que la última autoevaluación realizada por la Facultad arrojó que el 98% de los alumnos que culminan sus residencias son insertados rápidamente en el ámbito laboral, debemos destacar que el Doctorado en Ciencia Animal que se ofrece en la misma es actualmente el único categorizado A por la CONEAU en el campo veterinario.

Los alumnos cuentan con una serie de posibilidades que mejoran sus niveles de educación.

El personal de la Facultad está bien capacitado para atender las necesidades del sector industrial.


Varios | página 15

BPF

Por Daniel E. Buján - Project Management de SAVIA & Asociados (info@saviaconsultora.com.ar).

Lograr una correcta implementación Con el correr de los meses la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura en el ámbito de la industria veterinaria comienza a

E

l primer paso para la implementación operativa de los requerimientos de BPFV en un laboratorio, conforme a la resolución Nº 482/2002, está dado por un relevamiento y un diagnóstico que permitan determinar la distancia que nos separa de nuestro objetivo. Teniendo en cuenta el análisis del resultado logrado en el diagnóstico anteriormente mencionado, deberemos responder las siguientes preguntas básicas: • Cuáles son en ese momento los requerimientos mínimos a satisfacer. • Qué instalaciones requiere para tal fin nuestro actual laboratorio. • Cuántas etapas de desarrollo e implementación son necesarias. • Qué inversión necesitamos para cumplir con los requerimientos de BPFV. • Cuál es el incremento en nuestros costos. Pero además de esto, sería realmente interesante repasar en este breve pero interesante artículo cuáles son o podrían llegar a ser esos requerimientos mínimos, en relación a cada uno de los siguientes conceptos. Personal: deberá ser calificado y se mantendrá un programa de entrenamiento BPFV. Tanto el director técnico como el responsable de la producción y la calidad tendrán dedicación de tiempo completo. Calidad y producción funcionarán en forma independiente. Instalaciones y edificios: con los elementos necesarios para evitar la contaminación cruzada, facilitar la limpieza, asegurar el control de plagas, la existencia de comedores sin comunicación directa con las áreas de producción, el aseguramiento del correcto flujo de materiales y también de personas. Almacenes: con capacidad suficiente para guardar en forma ordenada y separada drogas, material de embalaje y otros insumos.

tomar más y más importancia. Es por ello que desde este medio continuamos informando respecto de la importancia de este tema.

Los mismos deberán contar también con áreas de cuarentena aisladas y con temperatura controlada, sin acceso directo al exterior. Área de pesada y medida: será un área separada y con instalaciones adecuadas. Área de producción: deberá ser adecuada ambientalmente a los productos a elaborar, con áreas separadas para la elaboración de pesticidas, cefalosporinicas, penicilanicos y hormonas. Las mismas deberán proyectarse para evitar puntos de difícil limpieza. Áreas control de calidad: las áreas de microbiológicos, biológicos deberán estar separadas de las otras y poseer extracción de gases, humos y vapores; ventilación, temperatura y humedad controlada. Las mismas no deben tener acceso directo con el exterior. Equipamientos: deberán responder a los requerimientos de cada proceso, evitar la contaminación cruzada, ser de fácil limpieza, calibrados y mantenidos. Documentación: deberá asegurar la trazabilidad desde los insumos hasta la llegada de los productos al cliente final, especificando qué, cómo y dónde realizar las operaciones. Producción: toda elaboración de producto, así como también la manipulación de los distintos insumos, materiales, cuarentena, muestreo, almacenamiento y expedición deberá ser realizada bajo los diversos procedimientos tanto escritos, como registrados. Productos terminados: deberán ser recibidos, colocados en cuarentena, muestreados e identificados, liberados conforme a los protocolos de calidad para producto final y almacenado en condiciones adecuadas. Además de esto, los mismos deberán contar en todos y cada uno de los casos con el correspondiente registro de distribución.

Control de calidad: se deberá realizar una autoinspección y auditorias de control. Además de ello, deberán existir procedimientos para la manipulación y eliminación de los residuos que se puedan encontrar. Frente a lo anteriormente expuesto, las necesidades mínimas de inversión pasarían por la habilitación municipal correspondiente. Esto incluye la calificación de las áreas de elaboración de acuerdo a cada proceso, vestuarios, comedor, flujos de insumos y personal que eviten contaminación cruzada, depósitos, obtención de agua y aire calificado, equipamiento de laboratorios y un sistema documental. Por otra parte, los costos que se asumirán deberán contemplar entre otras cosas a los profesionales calificados para las áreas de producción, calidad y responsable del producto, la formación y entrenamiento en Buenas Prácticas al personal operativo, la identificación del producto en sus distintas etapas de elaboración, el registro y la evidencia de los procesos de producción y control. Los conceptos mencionados en este artículo constituirán los datos de entrada para nuestro proceso de análisis y toma de decisión, en el cual los aspectos relevantes a considerar serán: inversión a realizar, cronograma de las inversiones, amortización de las mismas, costos operativos y de estructura, proyección del mercado, el "mix" de productos más rentable frente a la inversión que requiere el proyecto; el retorno y/o el beneficio neto; el tiempo de recupero de la inversión y el análisis de riesgo frente a distintos escenarios. La salida de este proceso de análisis deberá ser mediante una decisión empresaria, la cual debería estar acompañada de un plan de acción, que obviamente asegure en todos los casos la viabilidad del proyecto a emprender.

Agenda

13 al 24 de septiembre Biotecnología Molecular - Curso de postgrado Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Centro, Campus Universitario - Tandil. Informes: 02293 - 422957/426667

16 y 17 de septiembre Segundas Jornadas Taurus de Reproducción Bovina - "Herramientas para brindar un servicio profesional calificado". Lugar: Auditorio del Círculo Oficiales de Mar, Sarmiento 1867, Buenos Aires. Informes: taurus@cvtci.com.ar.

17 de septiembre Nutrición en Caninos y Felinos. La UBA invita a esta charla, la cual se realizará los viernes 17 de setiembre, 1 y 10 de octubre entre las 14 a 16.30 hs. Disertante: Dr. Juan C. Duacastella. Informes: cursos@fvet.uba.ar.

22 al 25 de septiembre MercoCarne Lugar: Sociedad Rural de Cañuelas. Remates: Estrellas. El Jueves 23 a las 14 hs y como desde hace ocho años la Gran Venta de Estrellas realizado por Sur Angus genera gran expectativa ya que pondrá en pista genética de excelencia de las razas Angus y Hereford. La oferta será de 100 hembras de Pedigree Angus, Hereford y Shorthorn; 600 hembras Puras Controladas Angus y Hereford, 30 toros de Pedigree Angus y 150 Puro Controlados Angus. - Invernada. El remate ostentará una oferta de 2.500 terneros de primera calidad. - Expo FeedLot (2500 novillos a corral). 1ª ExpoDonante: Los visitantes a la muestra podrán asistir a la primera exposición de Donantes del país, en la que participarán las principales cabañas de Angus y Hereford. Capacitación: Durante los cuatro días de la muestra se realizará un seminario de capacitación de primer nivel donde se podrá escuchar a los protagonistas del negocio de la carne y aprender de su experiencia, descubrir oportunidades e incorporar las últimas tendencias tecnológicas en la producción de carne.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.