

IX JORNADAS PROFESIONALES DE LA MÚSICA EN EXTREMADURA
IX JORNADAS PROFESIONALES DE LA MÚSICA EN EXTREMADURA
Mérida vuelve a acoger del 2 al 4 de abril esta cita con la industria musical desde Extremadura hacia el mundo, ofreciendo un punto de encuentro artístico, profesional y comercial. Casi una veintena de showcases repartidos por espacios emblemáticos de la ciudad y un amplio programa de actividades profesionales en el Centro Cultural Alcazaba conforman esta novena edición. MondoSonoro estará dando buena cuenta de lo que allí suceda.
RR Hasta el 9 de mayo se puede visitar en el crucero del Hospital Real de Granada la Exposición Espárrago Rock. A contrapelo organizada por Universidad de Granada. Un recorrido por la historia y el impacto de uno de los festivales más emblemáticos de España y que ahora recibe un merecido homenaje.
RR Los Conciertos de Primavera regresan al Teatro Circo Murcia los días 21, 23, 24 y 25 de abril. Colectivo Da Silva, Orquesta Mondragón y Russian Red encabezan un cartel que convertirá el teatro en una fiesta.
RR Degusta Fest desvela su cartel de chefs con Pepe Rodríguez a la cabeza. Lola Marín, Vicente Jiménez y Antonio Lorenzo completan el line up. Esta primera edición se celebra el 27 y 28 de junio en Fermasa (Armilla, Granada) con Wilco, Carolina Durante...
Found in Málaga – Sexy Sadie / Lost & Found 20th Anniversary es un homenaje colectivo al mítico disco de la banda mallorquina que ahora celebra dos década. Doce bandas, doce encuentros.
Elproyecto ha sido ideado y producido por Álvaro Moreno, músico malagueño vinculado a la banda El País Musicano, quien impulsó la iniciativa reuniendo a 12 grupos de Málaga para reinterpretar cada una de las canciones del disco original. Las bandas participantes representan diferentes generaciones de la escena musical malagueña. “Cada canción es un mundo y cada banda también, se ha hecho un homenaje a las canciones más que al grupo: por la variedad de bandas, el trabajo de Álvaro, por supuesto, y el sonido, tan profesional”. Comenta Jaime G. Soriano (cantante y compositor de Sexy Sadie). La banda ha participado en la presentación en directo del disco y la edición limitada en vinilo está disponible en la tienda de Subterfuge. El arte gráfico ha sido diseñado por Narita Estudio, que ha concebido una portada simbólica con flores autóctonas envasadas al vacío, como símbolo de la belleza preservada con el paso del tiempo. MS
R Los Turistas traducen al castellano “I Won’t Hurt You” en clave power pop.
R Bauer aporta una visión electrónica y beatleiana a “Always Drunk”.
R Scandinavia explota la épica emocional de “Take from Me”.
R Oh! Trikelians elevan “Feel No Sorrow” al post-rock.en clave power pop.
R Ballena engrandece “Fly for a While” con su armonía vocal. en clave power pop.
R Wasabi Cru transforma “A Scratch in My Skin” con matices R&B.
R Polarnova convierte “Turn Me On” en un hit irresistible.
R El País Musicano, con coro góspel incluido, revisita “Forever Is Longer...”.
R María Esteban & Tyler Faraday abordan “In Your Inside” desde el soft pop jazz.
R Rubio Americano reinterpreta “I Do” con elegancia art rock.
R Gran Premio insufla energía a “My Better Chance” con aires bowieanos.
“Hablar de la muerte puede venir bien en una sociedad que vive de espaldas al hecho irrefutable de que estamos de paso”
Dejarse envolver por La Materia (Sonido Muchacho, 2024) es iniciar un viaje hacia lo desconocido; adentrarse en un lugar secreto donde lo celestial y lo terrenal se dan la mano. Su particular atmósfera nos muestra un disco misterioso, inquietante, mágico y muy emotivo, en el que todo está en su sitio.
Este sexto álbum ocupa, desde ya, un lugar fundamental en la carrera de Alondra Bentley. Además de haber conseguido un sonido muy peculiar, lo más llamativo, a primera escucha, es el cambio de idioma. Recordemos que, aunque criada en Murcia, Alondra nació en Lancaster (UK) y hasta ahora siempre se había decantado por componer en inglés. Un giro natural para ella, sin darle muchas vueltas.
“Fue lo contrario a una decisión muy meditada. Por algún motivo misterioso, las canciones de este disco se me ocurrieron en castellano. Las ideas de las letras vinieron solas, me fluyeron en mi idioma paterno desde el principio y por eso me funciona-
ron en esta lengua, fue cero forzado”. La lengua no ha afectado a la profundidad de los textos; siguen presentes los pasajes familiares, el amor, el existencialismo, la muerte... Escribir sobre estos temas (sobre la vida misma), parece que los hace más llevaderos.
“Sobre todo, con temas tan delicados como la muerte. Hablar sobre ella puede venir bien en una sociedad que vive de espaldas al hecho irrefutable de que estamos de paso. Da vértigo pensar que no sabemos si mañana estaremos aquí, pero la realidad es esa. Nos iría bien trabajar para interiorizarlo, tomaríamos mejores decisiones vitales y nuestras prioridades se verían con más claridad”.
Letras, envueltas en ritmos folk y synth pop marca de la casa. Aunque pudiera parecer continuista, ‘La Materia’ tiene una atmósfera, un halo misterioso, nunca visto antes en la discografía de Alondra.
“Sí, hay quien lo ha calificado de “espiritual” y puede serlo. Pero también es muy terrenal. Conviven dos tipos de elementos, tanto en las ideas como en los sonidos: los muy orgánicos y los abstractos. Me gusta cómo un ingrediente primitivo como la percusión contrasta con los sonidos más etéreos de los sintetizadores”. Precisamente, el inicio del disco está lleno de sintes: los de “La corriente” y “Realismo mágico”. Esos que emergieron en Resolutions (Mont Ventoux, 2015) y ya se quedaron. Luego aparece la época de sus dos primeros discos, en “La materia”, “Marchar” y “Siendo yo”. Para cerrar con una segunda mitad más experimental e inclasificable. Puede que fruto de las colaboraciones que ha hecho últimamente: con Bigote Chino, Nudozurdo, Los Titiriteros de Binéfar…
“Me encanta que menciones a los Titiriteros de Binéfar, son familia para mí. Con ellos hago ‘La Quebranta: una obra que trata temas de feminismo, ecología y, precisamente, el deseo de vivir y morir libremente. En esta obra saco mi lado más folklórico, más cercano a canciones como “Marchar”. Pero ese lado más experimental creo que viene de una parte que siempre he querido investigar, una faceta que empiezo a explorar más con mi nuevo proyecto, Fantasma Sur, junto a Ylia, que hace música electrónica, Isaki Lacuesta y Albert Coma; una propuesta audiovisual para la que grabamos disco en abril y donde buscamos la tensión entre la canción y un universo más abstracto”
No olvidemos que hace nada estuvo a punto de ganar el Goya a la Mejor Canción Original gracias a “Love Is The Worst” (no aparece en ‘La Materia’), compuesta ex profeso para la película Segundo Premio. VÍCTOR MARTÍNEZ
VIENEN DE DON BENITO (BADAJOZ) PUBLICAN ESTO NO ES NADA PERSONAL (2024)
RR Una bolsa llena de moscas es una cosa muy cringe, pero nada que ver con el grupo que nos atañe. Lleva por título “Esto no es nada personal” (Bolsa de moscas, 2024). Y yo que los veía cierto aire de los Mary Cheins y resulta que no; “…pero tenemos el Washing Machine de Sonic Youth en la mesilla.”. “Tercero B”, es un tema que crees de estribillo fácil, pero luego cuando avanza como que no: “La verdad es que cuando componemos no pensamos en si una letra es pegadiza o no, pero eso sí, las letras memorables se las queda Úrsula el resto se las queda Juan Carlos. Menos “Matalascañas”. que en directo se viene arribita y deja de cantarla porque piensa que el público se la sabe”. Sinceramente, debería ser obligatoria en la ESO, en la Universidad y hasta en el mercadillo del Charco la Pava; “Tenemos suerte de poder ensayar todos los días y tener libertad y tiempo para probar ideas que nos permita encontrar el sonido de la banda. lex Pachón dice que ese punteo es lo mejor que ha hecho Juan Carlos, junto a otro cambio con riff que está en el tema de “No te quiero odiar”. En las letras hay que destacar que la dislexia de Úrsula. El track “A un solo intento” es un batiburrillo de estilos, pero queda cute cuando avanza; “nos gusta meter soniquites electrónicos y percusiones frescas. La nueva formación que incluye a Christian en la bateria a y Fani a los teclados a partir de abril.” Fijaros como es esto de la música que me han llevado a guiños
muy “Aerolíneas Federales” una de esas bandas ochentera que dejaron huella “…pero de los ochenta nos quedamos con Talking Heads.” Y, además, como personas de este tiempo en sus letras; “Da todo igual” es nuestra primera canción protesta anticapitalista y decrecentista”. Así que sí, querides lectores, el Extremadurindie lo está petando, ellos dicen “Nos encanta sentirnos parte de esta escena y que aparezcan nuevos proyectos alrededor. Apoyarnos, acompañarnos y colaborar en grabaciones y directos con grupos extremeños como Subterráneos, J. Vega, Oh Brava Sura, KMKR, Fonal, Ehta Gente, Julien Elsie, Kelia y el resto de bandas del disco súper acho nos hace sentirnos parte de algo muy grande”. Portada de Mónica Agudo, también extremeña, inspirada en Peter Blake; “Es muy importante que alguien tome las riendas del mundo visual de un proyecto musical, y ella ha conseguido que ese mundo encajara con el proyecto musical. Mónica no es sólo buena como diseñadora, también dirige videoclips cojonudos. ¡Las proyecciones que nos ha hecho para los directos también molan mucho!” Por el disco, ya os digo, el indie, el ska, el reggae, la psicodelia, el shoegaze, el pop y hasta lo punk. Ejemplo de ello es el track “Ya no tienes nada especial”. Dicen ellos que “ese tema es muy divertido tocarlo en directo. Es hasta feo que nos divirtamos más que el público ja, ja, ja.” Así que olviden el concepto guarro que da una bolsa de moscas con la elegancia, el buen hacer, la frescura y lo atrevido que han conseguido. Yo ya soy un “bolsademosquidiers”, ¿Os apuntáis? OZANTOÑO TORRES
VIENEN DE GRANADA
PUBLICAN TIERRA. EL HOMBRE GARABATO
CANTA A CARLOS CANO (2025)
RR Tierra se presenta como una oda renovada y personal a Carlos Cano, en un proyecto que transciende la mera versión de canciones para convertirse en un diálogo íntimo entre tradición y modernidad. En este trabajo, el quinteto granadino se sumerge en las raíces del cancionero español, reconfigurando ocho composiciones emblemáticas del maestro en un tejido sonoro que oscila entre el pop luminoso y destellos de psicodelia. Desde el primer acorde, Tierra
desvela un paisaje musical donde cada nota parece dialogar con la memoria colectiva de Cano, a la vez que imprime la impronta inconfundible del grupo. La propuesta de El Hombre Garabato, se convierte en un puente entre generaciones, donde la sensibilidad lírica y la narrativa visual se funden gracias al cuidado diseño gráfico de Jesús Gilabert. Su arte consigue encapsular esa dualidad entre lo atemporal y lo vanguardista, reflejando con maestría el espíritu del álbum. El proyecto se enmarca en un ambicioso conjunto de iniciativas conmemorativas del 25º Aniversario de la muerte de Carlos Cano. MS
“Mi temperamento es el de una rosa, pero mi caracter, el de una estrella ”.
De Granada para el mundo, Paulina del Carmen ha aterrizado como quien no pide permiso: con uñas postizas, beats pegadizos y una voz que no se parece a nada de lo que tenías en rotación. Y encima, con estilazo. Tras años de compartir foco, ahora lo ocupa entero y lo llena de color pastel y ritmos bailables. Su primer EP Rosas y Estrellas (Discos Menta) es un cóctel de fiesta y desahogo, un diario íntimo con autotune y R&B cubierto de glitter. No busca encajar: prefiere inventar su propia silueta. Y lo está logrando. Si no la tenías en el radar, bienvenida sea la obsesión.
Vienes de proyectos colectivos, pero ahora el foco es todo tuyo. ¿Se siente como vértigo, libertad o una mezcla extraña de ambas?
Es un cambio que se siente mucho. Es muy liberador, pero al mismo tiempo, la presión y la toma de decisiones recaen exclusivamente sobre una. Aun así, llevo bien lo de no autoflagelarme demasiado si algo no me sale como querría. Lo que más echo de menos, sin duda, es celebrar los triunfos en conjunto. Por eso he procurado no estar sola y rodearme siempre de gente que me quiere. De todas formas, como artista, he aprendido que prefiero tener la última palabra; siento que es lo que más me representa y disfruto.
No hace ni un año que sacaste tu primer single Líbrame del mal y ya te has convertido en una artista imprescindible de la nueva escena granadina… ¿cómo has sentido este rápido despegue de tu proyecto? Llevo toda mi vida en esta ciudad que amo, haciendo música con mucha de su gente. Todo lo que me ha dado, se lo devuelvo, y soy feliz de que acepte y disfrute este nuevo proyecto que he comenzado. Sé que no está muy acostumbrada, porque no creo que haya muchos antecedentes de proyectos como el mío aquí, pero, una vez más, estoy agradeci-
da de poder ser imprescindible para ella, de la misma manera que lo es para mí.
R&B, soul, pop, urban… Tu música es como un cóctel con muchos ingredientes. ¿Cuál es la base que nunca puede faltar y qué toque inesperado te gusta añadir?
La base que nunca puede faltar es mi voz; creo que lo define todo, junto con mis movidas espirituales y mis vivencias amorosas. Y el toque inesperado es tan inesperado que a veces ni yo misma lo veo venir: quizás te haga una balada de soul y, de repente, me arranque por bulerías. O tal vez le meta una base de trap al uso. Habrá que verlo. Todo depende de lo que me ilumine ese día.
En tu sonido hay tanto groove como sensibilidad. ¿Cómo equilibras ese lado más íntimo con la necesidad de hacer que la gente se mueva?
Es cierto que la sensibilidad y la sensualidad están muy marcadas dentro de mi estética, aunque, a l mismo tiempo, mi inercia creativa tiende a llevarme a hacer canciones disfrutables. Muchas veces peco de escribir letras tristes con ritmos increíbles; siempre he encontrado diversión en los contrastes y me gusta combinarlos.
Colores pastel, uñas infinitas, plataformas y pieles sintéticas… ¿Tu estética es puro instinto o hay un mensaje detrás de esta fusión entre lo glam y lo nostálgico?
Me encanta la ropa extraña y extravagante. Soy tremendamente feliz cuando me pongo un abrigo llamativo o un conjunto lencero simplemente porque me apetece. Encontrar una estética propia con la que te sientas cómoda te da seguridad y autoestima; a mí, personalmente, me ayuda mucho y me impulsa a crear arte y ser artista. Para mí, el mensaje siempre es el mismo: hazte la guapa y elige un outfit con el que hoy te sientas la main character de tu vida.
Acabas de sacar tu primer EP, Rosas y Estrellas con Discos Menta. ¿tú eres más rosa o más estrella?
Mi eterno debate. Creo que estoy llegando a una respuesta. Nací rosa, pero luzco estrella. O, en términos psicológicos, mi temperamento es el de una rosa, pero mi carácter, el de una estrella. No todo es blanco o negro en esta vida, chica. Lo bueno es poder fluir y transformarse.
Por último… ¿qué hay tras las rosas y las estrellas? ¿tienes un mapa con rutas marcadas o prefieres ir descubriendo el camino sobre la marcha?
Tengo muchas ideas. A la vista hay una versión que llevo en el directo de una canción que me encanta y que lleva en el título las palabras “amor” y “noche”. También una canción dedicada a un santo y, quizás, un álbum un poco experimental, con canciones que cuenten una historia de amor, con voice memos… no sé. Soy de planificar un poco las cosas, pero me voy adaptando a lo que venga. SARA ARMADA
Lugar: Sala Víbora. Granada Fecha: 21/02/25
Carmen Xía lleva tiempo demostrando que hay rap más allá del ego y poniendo en lo alto la solidaridad entre mujeres en su discurso, algo que quedó patente el viernes 21 de febrero durante el concierto de presentación de El Cuerpo, su último álbum junto al productor Suzio Tarik. La velada arrancó con La Sole, rapera granadina que asumió el desafío de calentar al expectante público, entre el que se encontraban los acérrimos seguidores de la música urbana local. A pesar de que el sonido de la sala Víbora no jugaba a su favor, la artista logró ganarse al público con desparpajo y mucho carisma. A ella se sumaron otras raperas como Kala M, con una propuesta influenciada por el trap; Anita Döe, que llevó el set hacia el soft reguetón, y Lyl B Lula, que fusionó su actuación con la percusión de un cajón flamenco. Lo que inicialmente parecía una presentación en solitario se transformó en una jam de raperas en la que no faltaron el perreo y el beef dirigido a Ayax y Prok. La Sole cerró su actuación con una demostración de arrojo: se lanzó al público para bailar en el suelo, rodeada de un corro de gente que la jaleaba.
Con los ánimos en lo más alto, Carmen Xía tomó el escenario iniciando su performance con los clásicos: recitó la “Intro” de La Herida, su primer álbum, y continuó con “Puerta Çin Yabe”. Su atuendo de raxeta, con gafas grandes y pendientes de aro, no distrajo de su magistral interpretación vocal, que combinaba la rabia del rap con el dolor del cante. La gaditana no desaprovechó la ocasión para politizar su discurso (aún más, si cabe) con proclamas como “¡Viva Andalucía Libre!” o el ya recurrente “me cago en los muertos de Ayax y Prok”, frase que sirvió como introducción perfecta para su tema “mami mami”, una denuncia sobre los abusos en la escena musical. Luego, temas como “Orguyoça” y “Awita” elevaron la intensidad, con Carmen desplegando toda su performatividad flamenca mientras el público coreaba a pleno pulmón. Tarik, desde la mesa de DJ, se sumaba a la energía animando sin cesar. El ambiente se enfrió momentáneamente con “Todo por la pasta”, que, quizás por ser una colaboración, no funcionó tan bien en directo, seguido por “Candela”, una oda al deseo bisexual que bajó ligeramente la intensidad. Justo cuando la conexión con el público parecía tambalearse, Silverpoppy subió al escenario, aunque la sala claramente quería seguir escuchando a Carmen. Ella lo resolvió rápidamente cantando “Iha de mi Çangre”,
un despliegue vocal que reafirmó por qué se autodenomina “coplera”. Para la recta final, Carmen Xía cambió su atuendo de raxeta por un vestido Adidas con faldón flamenco y cerró con una potente secuencia de temas: “Rapera-Coplera”, concluida con el grito “Gata Cattana no se va a morir, porque ya ha dejao un legado”, seguida de “Interludio”, “Blanco y Dorao” (Partes I y II) y “Premenstrual”. El desenlace fue lo que ella misma denominó “la verbena del coño”, una juerga flamenca en la que toda la sala palmeaba al ritmo de “Yo tengo un novio” de Lola Índigo y La Zowi, o “Tra tra tra 4 paquetes de sal”. Finalmente, Carmen cerró con un breakbeat andaluz junto a La Moni y Manuel, quienes improvisaron guitarra sobre el tema “Andaluces de Jaén”, para despedirse al grito de “¡Vivan las mujeres que hacen música!”.
Pese a las deficiencias del sonido, la entrega de Carmen Xía y su carisma lograron mantener al público entregado hasta el final. Con su técnica impecable, que fusiona rap y cante, y un discurso firme y reivindicativo, no cabe duda de que es una de las apuestas más sólidas del rap emergente. Su proyecto junto a Suzio Tarik no sólo destaca en lo sonoro, sino que también marca un punto de inflexión en la narrativa del género, consolidándose como una voz imprescindible en la escena rap actual. SARA ARMADA
Lugar: Sala Aliatar. Granada Fecha: 21/02/25
Viernes y ganas de fiesta en los alrededores de la céntrica sala granadina, ganas de liarla parda porque llegaban Delaporte y ese tour “Aquí y ahora” que ya cumple su segunda temporada. Y es que Sandra y Sergio están arriba en cuerpo y alma, con un nuevo disco bajo el brazo y el puño en alto y ese mantra que te dice “Déjate caer”. Todo vendido y la única incógnita de si en la antigua platea del cine Aliatar habría espacio para un pogo sin descanso y tan numeroso. A medida que las luces se atenuaban, los primeros acordes de “Somos diablos” comenzaron a llenar la sala, desatando una ola de aplausos y gritos. La propuesta musical de Delaporte ha evoluciona-
do constantemente desde sus primeros discos, y en vivo brilló con una fuerza arrolladora. La mezcla de sonidos electrónicos y la exultante voz de Sandra, instalada en la euforia, se entrelazaban de manera impecable con la maquinaria de Sergio, creando una atmósfera que variaba entre la sensualidad y el musicón. A lo largo del concierto, la energía se mantuvo imparable. Delaporte sabe cómo mantener la espectación, saltando de una canción a otra con una naturalidad envidiable. El dúo tiene la capacidad de mantener el ritmo sin esfuerzo, saltando de una canción a otra con un dinamismo que hacía imposible quedarse quieto. La iluminación, un elemento clave para la creación de atmósferas, fue utilizada con maestría, alternando momentos de oscuridad total con explosiones de color que acompañaban cada estrofa, cada drop, cada crescendo. El
público, que se mostraba tan receptivo como vibrante, no dudaba en entregarse a cada cambio de ritmo, como si cada canción fuera una celebración de la vida misma.
Sandra, Sergio y compañía venían a hacernos bailar, y por si alguien se estaba resisitiendo, soltaron su particular “Toro” y más de uno acabó corneado. Por supuesto que el set se dejaba caer por este último disco, con apenas unos meses pero seguido al dedillo por el público. Un álbum definitivamente liberador, sobre todo para Sandra Delaporte y que genera momentos de amorchi eterno como esa, ya celebrativa, “Rendición”. También nuevas drogas duras para el final: “Techno Rico” y “Cagarla”, el nuevo himno de autodeterminación personal y que ya se ha convertido en colectiva. Y sí, habíamos venido a cagarla y vaya que si lo hicimos. MARÍA VILLA
BORA BORA
Plaza Universidad 1 Granada
LOCOLOCO VINTAGE
San Carlos, 15 Murcia
S. TEATRO TRAJANO Muza, 50 Mérida
FAROLES
Oviedo, 4
Talarrubias (Badajoz)
BAR MUTANTE Musgo, 16
Dos Hermanas (SE)
Joaquín Ruano, 27 Linares
TEATRO Mª LUISA
Camilo José Cela, 9 Mérida KAVKA LIBROS
C. CULT. ALCAZABA
John Lennon, 5 Mérida
MAPA TABERNA
Simón García, 57 Murcia
EL BAR DE ERIC Escuelas, 8 Granada
LA TÉRMICA
Avda de los Guindos, 48 Málaga
LA CAJA BLANCA
Editor Ángel Caffarena,8 Málaga
SALA CONTACTO
Crta Jarandilla. Navalmoral de la Mata.
FUNCLUB
Alameda de Hércules, 61. Sevilla
SUBTERRÁNEA
Horno de Abad, 8 Granada
BOTÁNICO CAFÉ
Málaga, 3, Granada
ESPACIO
BELLEARTES
Donoso Cortés, 6 Cáceres
PLANTABAJA
Horno de Abad, 11 Granada
JAM
Obispo Hurtado, 11 Granada
DISCOS COMIX
Enrique Villar, 11 Murcia
CÍRCULO PACENSE
Ramón Albarrán, 24 Badajoz
VELVET CLUB
Convalecientes, 11 Málaga
OFFCULTURA
Ricardo Carapeto Zambrano, 148 Badajoz
GRAN TEATRO
San Antón s/n Cáceres
TEATRO LÓPEZ DE AYALA
Plaza Minayo Badajoz
Lugar: Sala X. Sevilla Fecha: 15/02/25
En ocasiones, resulta complicado describir el alto grado emocional alcanzado a través de conciertos que, literalmente, rompen nuestras defensas y nos embullen en una miasma de sensaciones siempre a flor de piel. Uno de esos casos extraños tuvo lugar en la segunda edición del Sevilla Shoegaze, en honor al queridísimo Paco Arenas, miembro original de Blacanova, que hace tres años y medio nos dejó súbitamente, aunque, con milagros como el aquí narrado, queda claro que nunca ha sido del todo y que su semilla ha arraigado fuerte en ideas como este mini-festival, que viene a cubrir una gran carencia en nuestro país al respecto de propuestas que invoquen al pop onírico en sus más diversas formas.
Con el fin de subrayar dicho embrujo, la noche arrancó con Magic Gardening Club, trío realmente inspirado en directo, con una propuesta que enraíza con los sagrados proverbios del minimalismo pop atmosférico del primer LP de The XX, pero que también suma acordes cristalinos de la escuela New Order/The Cure. Lo suyo duró cuarenta minutos que fueron de menos a más en una actuación soberbia, de equilibrio perfecto entre las referencias abordadas y la rúbrica personal de una formación que sublimó sus pruebas discográficas mediante una generosa dosis de pop onírico altamente infeccioso, con esa pátina tan particular que recuerda a hitos como The Radio Dpt y a los grupos pertenecientes al sello Captured Tracks.
Lo que vino a continuación fue una demostración de poderío poshardcore, sencillamente, colosal. Porque lo de Tanhäusser no se debe equiparar a la moda post-rock, sin más, cimentada en los años noventa por formaciones como Mogwai y compañía. No, lo suyo fue una hazaña colindante a la intensidad demostrada por grupos como Lisabö, aunque,
en su caso, por medio de vías secundarias que derivan en ADN kraut y, sobre todo, a la forma de canalizar monstruosidad eléctrica tal como lo hacían gurús del punk desértico como Rodan o June Of 44. Catarsis total para una muestra inequívoca de cómo ir más allá de las clásicas matemática centradas en el paso de la calma a la tempestad, y viceversa, que el cuarteto andaluz sabe derivar con gran intuición hacia picos de belleza incendiaria, que dejó al personal en un estado de trance total.
Con el pulsómetro a tope, fue cómo llegamos al momento más emotivo de la noche, la reunión de Blacanova bajo el nombre tan apropiado de Los Santos Oscuros. Subrayo lo de apropiado porque lo suyo fue como invocar luz entre las sombras. Magia en estado puro canalizada a través de un repertorio que picó de todas sus etapas y que mostró a una formación en pleno estado de forma. Una demostración de por qué ha sido, y es, el grupo más fascinante que nos ha proporcionado la ortodoxia shoegaze en este país. Asistir a su continuo juego de contrastes alcanzó momentos realmente sobrecogedores, con clásicos de su repertorio como “Checoslovaquia”, en los que Armando e Inés sedujeron con sus enigmáticos cruces vocales, al mismo tiempo que la estructura rítmica ponía raíles a las tormentas de shoegaze cristalino que escupían un par de guitarras templadas desde la materia gris del corazón. Lo de Los Santos Oscuros fue, sin duda, el mejor final posible para cerrar una noche memorable que, ante todo, nos recordó la grandeza de Blacanova, lo cual quedó constatado en un público extasiado, dentro de una sala que rozó el lleno, lo cual vino a refrendar la necesidad que tenemos de más eventos con este cariz estilístico. MARCOS GENDRE