MONDOSONORO SUR OCTUBRE 2025

Page 1


OCTUBRE 2025 Nº343 mondosonoro.com

MONDO SUR

Diálogos

en la tercera fase

Espacio Caja Sonora de Granada abre las puertas de su tercera edición con un amplio programa de conciertos, conferencias y cursos que se ordenan bajo el epígrafe Música interdisciplinar: el sonido en diálogo con otras artes

La música ya no entiende de límites. Con su 3ª edición, Espacio Caja Sonora confirma que el sonido puede dialogar con cualquier arte y convertirse en motor de reflexión, encuentro y comunidad. El proyecto, impulsado por la Fundación Miguel Ríos, CajaGranada Fundación y el Ayuntamiento de Granada, refuerza su vocación de espacio integral donde artistas y ciudadanía participan, crean y reflexionan juntos. El ciclo de conferencias (R)evoluciones marca la línea interdisciplinar de esta edición, dedicando cada sesión a un diálogo entre música y otras disciplinas como la pintura, la arquitectura, la poesía o el cine. Entre los nombres que protagonizarán estas charlas destacan Fernando Navarro, Rocío Mesa, Anni B. Sweet,

Carmen Xia o Rosa Berbel, con entrada libre hasta completar aforo y posibilidad de obtener créditos ECTS para estudiantes de la Universidad de Granada.

Por su parte, los Encuentros Soundbox se celebrarán en el Teatro CajaGranada los días 10 de octubre, 7 y 28 de noviembre, con un cartel formado por proyectos emergentes como Baloncesto, Cris Imaz, Eva Calyza o Yo estoy bien el mundo está mal. A ellos se sumarán DJs, performances y un mercadillo de artistas locales. Como gesto solidario, las entradas (7 € con consumición) destinarán íntegramente sus beneficios a la UNRWA, en apoyo a los refugiados palestinos. La oferta cultural se completa con la exposición “El home studio: tecnologías para democratizar la creación en un futuro electrónico”, abierta

desde junio en el Centro Cultural CajaGranada y comisariada por Marta España. La muestra contará con jornadas de puertas abiertas y talleres gratuitos de iniciación DJ en octubre y noviembre.

Espacio Caja Sonora también amplía sus Clubes de Escucha a hospitales y centros penitenciarios, lanza una nueva convocatoria de Laboratorios

Ciudadanos junto a Medialab UGR, y mantiene iniciativas formativas como Soundbox Junior, concurso musical para niños y jóvenes en colaboración con la Delegación de Educación. En apenas tres años, Espacio Caja Sonora se ha consolidado como un referente cultural en Granada, demostrando que la música puede ser mucho más que entretenimiento: un terreno fértil para el encuentro, la reflexión y la creación compartida. MS

Nuevas voces en el FIJR de Granada

La música vuelve a ser protagonista en cuerpo y alma del Festival de Jóvenes Realizadores de Granada. Isaki Lacuesta, Chico Blanco, María Dueñas o la joven Nazzz se suman del 19 al 25 de octubre a esa siempre diversa selección de cine y creación contemporánea.

El Festival Internacional de Jóvenes Realizadores alcanza su 31ª edición del 19 al 25 de octubre en Granada, con una programación que funde cine, música y creación contemporánea. Durante una semana, espacios como el Teatro Isabel la Católica, el Palacio Condes de Gabia o la Filmoteca de Andalucía se abrirán al público con estrenos, retrospectivas, conciertos y encuentros con cineastas.

La inauguración contará con la actuación de NAZZZ, una de las artistas más prometedoras de la escena granadina, mientras que la clausura tendrá el duende de Carlos de Jacoba acompañando la entrega de premios. Entre los títulos más esperados destacan Measures for a Funeral, de la canadiense Sofia Bohdanowicz, con la violinista María Dueñas en su debut como actriz, y Aro Berria, primera película de Irati Gorostidi, ovacionada en San Sebastián y acompañada de un podcast en directo de Ciberlocutorio. El festival también recupera clásicos que

cumplen un siglo, como La quimera de oro, El acorazado Potemkin o Siete ocasiones, esta última con música en directo a cargo del pianista José Ignacio Hernández. Como colofón, Chico Blanco debutará en el Isabel la Católica poniendo banda sonora a El fantasma de la ópera en su centenario, en una cita que promete ser uno de los momentos más especiales de la edición.

Además, el certamen rendirá homenaje a Isaki Lacuesta, reciente Goya a la mejor dirección por Segundo premio, que participará en charlas y clases magistrales junto a cineastas como Helena Wittmann y Belén Funes. Con entrada libre hasta completar aforo, el FIJR refuerza su identidad como un festival diverso y arriesgado, capaz de tender puentes entre la memoria del cine y sus futuros posibles. Un año más, Granada se confirma como un epicentro imprescindible para el cine más inquieto y experimental, un territorio donde tradición y vanguardia dialogan para construir el futuro del audiovisual. MS

Hiper H, santos que yo te pinte

El 1 de noviembre, día de Todos los Santos, la Feria de Muestras de Armilla (Granada) acogerá una alineación de Los Planetas y muchos de sus demonios.

Hiper H será algo más que una fiesta concierto en el día de los difuntos, será un homenaje a un disco, cuyas canciones están últimamente más vivas que nunca. Desde mediodía a media noche. Alcalá Norte, Cala Vento, Las Dianas, Edu Requejo, Los Punsetes, Santiago Motorizado, Triángulo de Amor Bizarro y por supuesto la banda madre, Los Planetas, servirán en ese plato conmemorativo que cerámicas Fajalauza ha elaborado para la ocasión, ese homenaje interestelar llamado Super H. El día, tampoco al azar, el 1 de noviembre, festividad entre lo religioso y lo pagano, que une a vivos y muertos y sobre todo, a aquello que trasciende al paso del tiempo. MS

Edición Sur

Envíos >> Arriola, 6, Bajo C Granada 18001

Contacto >> sur@mondosonoro.com

Redacción>> Arturo García. 630950042

Publicidad y Distribución>> Azahara González 699339245

Mondo Sonoro edición Sur

de tu espacio

DISCO DEL MES.

“Lo que llega está por encima de ti, tú simplemente intentas estar para dar lo mejor”.

Rocío

Márquez

Tras el formidable Tercer cielo (2022) junto a Bronquio, expansivo y electrónico, Rocío Márquez regresa con una nueva mutación artística: Himno vertical (2025), junto al guitarrista Pedro Rojas Ogáyar. Un disco introspectivo y minimalista, concebido como ritual vital y transformador: atravesar la oscuridad para reencontrar la luz. Once pistas de mágica crudeza y sanación.

Arte mayúsculo como ritual, vital y transformador, un dejar que te cale la energía dictada y así, atravesar la oscuridad para reencontrar la luz. “Es verdad que la energía de Tercer cielo era más expansiva y que la de Himno vertical es mucho más introspectiva, más minimalista… Responden a momentos de vida muy distintos. En uno estábamos muy marcados por la pandemia y nos apetecía compartir, fiesta, cuerpo, baile en multitud, festival… Y en este momento, un latido constante es atravesar duelos, tanto Pedro estaba atravesando lo suyo, el de su padre, como yo lo mío. Eso ha marcado muchísimo el carácter de la obra, esa presencia continua de la muerte y, consecuentemente, de la vida en ese ciclo infinito. En mi caso fue por una persona muy querida que perdí hace un tiempo, Nuria, mi prima, pero nuestra relación era de hermanas. De hecho, Himno vertical salió el día de su cumple. El fandango que canto en el disco lo aprendí de ella, que me enseñó mis primeros fandangos y letras. Era una necesidad vital y artística, algo justo, que necesitaba”. El disco se vertebra con la idea de “dictado”: aquello que le llega al artista, funcionando no como un demiurgo creador, sino como un vaso comunicante, como un canalizador por el que se expresa, se transmite el arte. “Pedro y yo nos teníamos en el radar, habíamos coincidido en algún proyecto, pero no llegamos a tocar juntos. El verano pasado se dio la situación y empezamos a quedar y, de repente, vino con una fuerza que, en la primera quedada, en las improvisaciones que

ROCÍO MÁRQUEZ. FOTO: MARINA ARENAS

Rocío Márquez

Himno Vertical

Delirioyromero Producciones

tuvimos, fue tan fuerte cómo fluíamos que nos íbamos a interpretaciones de treinta minutos. En mes y pico ya teníamos definido el disco”.

Un fluir sin rumbo, sin metas prefijadas, dejando que el arte hablara y marcara el camino: “Aunque los dos estábamos atravesando duelos, no hablamos ni dijimos vamos a hacer un trabajo sobre esto. Al principio había otras ideas, incluso un trabajo sobre nanas a los hijos que no íbamos a tener… Al final, desde la propia experimentación fue naciendo este concepto de dictado, de canalización que conectaba con lo invisible, con esa energía que trasciende a lo físico y a la muerte”.

Otra de las marcas de identidad del trabajo la encontramos en la cuidadísima poética de sus letras, a cargo de Rocío y con la colaboración de Carmen Camacho: “Sí, las firmo yo todas, con la corrección de Carmen, con su supervisión que para mí es un lujazo, porque la admiro tanto. Y también es cierto que en estos textos se han filtrado muchas ideas y formas del poemario de Roberto Juarroz, Poesía vertical. De hecho, por eso el título, Himno vertical, es un guiño. Después hay retales de otros lugares. Por ejemplo, en el tango ‘Aire’: Luego pesan pesares ya pasados, / y apunto pena a pena lentamente, / triste cuenta de llantos ya llorados, / que pagados, hoy pago nuevamente. Ese fragmento es del Soneto n.º 30 de William Shakespeare. Luego en ‘Vuelo’, hay guiños a Juan del Encina y a Friedrich Schiller”. Magia que sigue esparciéndose por las pistas y Rocío salta de sus propias manos, como

un colibrí sin nido que vuela libre hasta el tercer cielo y más allá, borrándose y creándose, un, de nuevo, parirse a sí misma, parirse a ellos mismos, una nueva Rocío y un nuevo Pedro, por guajira: “Esa letra tiene mucho de Carmen y hace muchos guiños preciosos a Tercer cielo, a ese ‘Ala rota’, a esa ave, a ese vuelo… Era crear puentes con el trabajo anterior, que gracias a Tercer cielo también Himno vertical es Himno vertical. Todo el tema del juego de voces ha sido gracias a dos cosas: por un lado, a mi tesis de Técnica vocal en el flamenco; y, por otro, al trabajo con Santi (Bronquio), como él juega muchísimo con mi voz, la manipula, la filtra, la loopea. Eso me muestra colores que, por mí misma, no había usado”.

Desde el principio, los rayos de sol encuentran recovecos para abrirse paso, hasta que en la recta final la luz vence a la sombra: “Queríamos que el final fuera muy luminoso, que tuviéramos que atravesar lo que tuviéramos que atravesar, pero que, tanto nosotros mismos como el público, como el oyente de la grabación, tuviera esa sensación de decir, ah, vale, es que atravesando la oscuridad, después se conquista la luz”.

Camino transformador, eterno retorno y latido circular de la obra que nos lleva del Finale al principio: “Volvemos a ese dictado, a esa energía que está por encima nuestra… Un poco no creernos tan importantes, no creernos el centro de todo, y que en el arte, lo que llega está por encima de ti, tú simplemente intentas estar disponible para dar lo mejor de ti”. Himno vertical es un camino de transformación y homenaje, donde Márquez y Rojas Ogáyar se encuentran y se reinventan, dejando que la música hable por ellos y recordando que la oscuridad, atravesada, conduce siempre a la luz. DAVID PEREZ MARÍN

*entrevista completa en

eSCAPaRATe

“EL AMOR ESTÁ PRESENTE DE UNA U OTRA FORMA, QUE ES LO ÚNICO QUE PUEDE SALVAR ESTE PUTO LOCO MUNDO”

DAVID MONTAÑÉS

viene de GRANADA publican ALJAMÍA (El Volcán, 2025).

RREl pianista y compositor granadino David Montañés publica Aljamía, un proyecto singular que hunde sus raíces en las jarchas hispánicas —breves poemas en romance o mozárabe de los siglos IX al XIV en Al-Ándalus— para llevarlas al terreno sonoro. El resultado es un disco en el que lo ancestral dialoga con lo contemporáneo y que convierte la investigación literaria y filológica en materia viva de creación musical.

El germen de la obra se sitúa en un momento revelador. “Hace tres veranos tuve una epifanía andando por la sierra de Huelva: llevaba una pequeña antología de poesía medieval en España y, mientras la leía, se me reveló la melodía de Albo día. Luego vino todo lo demás”. Desde esa primera chispa, Montañés empezó a dar forma a un trabajo en el que las jarchas actúan como eje y detonante, con el amor y el horizonte como símbolos constantes.

Para describir lo que propone el disco, el músico recurre a categorías de invención propia: “Etnotrance porque es música de raíz y estática. Protofla-

la que hablamos, me gusta partir de una epifanía, una revelación que puede llegarte andando por el campo, en la cama antes de dormir o esperando el autobús”. El piano vuelve a ser el núcleo de la propuesta, pero dialogando con la electrónica. “El trance mediante la repetición de patrones es lo más ancestral del mundo, y de ahí viene la electrónica contemporánea. Aquí hay programaciones y samplers, pero sobre todo ejecuto con mis diez dedos lo que parecen arpegiadores y figuras recurrentes de la música electrónica”

menco porque es jondo, es andaluz anterior al flamenco y porque estas letras son sencillas pero de una profundidad abisal, como el flamenco. Además llevamos a una bailaora en el directo, porque las canciones perfectamente podrían encajar en unos u otros palos. Psicodelia mozárabe porque la música es hipnótica y las letras son jarchas mozárabes. Alquimia lírica porque estas letras conectan con lo ancestral y lo esotérico: la noche y el lucero de la mañana que pueden traer el amor y también llevárselo”.

El disco está atravesado por la idea de horizonte y anhelo. “Su ser inalcanzable crea el camino”, recuerda citando a María Zambrano. “Hice un paralelismo entre el horizonte y el anhelo amoroso que destila todo el disco, algo que marcará tu vida y tu sentir independientemente de que llegue a un sitio u otro, es omnipresente”.

En la composición, la investigación literaria funciona como impulso pero no como corsé. “A veces el texto ‘suena’ ya por sí mismo, y crea su realidad musical ensoñándola desde su propia naturaleza. Aunque uno cultive el caldo con literatura, experimentos sonoros, y luego con esa investigación literaria y filológica de

La lista de colaboradores es amplia y significativa. “En lo que se refiere a instrumentos y a apoyo moral, prácticamente medio disco se lo debo a mi compadre Alonso Carmona. Pero colaboran muchas más personas amigas potentísimas: Antonio Arias, J, Moncho Fandila, Yasmin W. Abdelhadi, A. Ramiro Riazzo, mi hermana María del Mar, Sara Caró, Isabel Daza, Eva Tudela y en los coros y como actriz principal de los dos videoclips, Irene Abrahamsohn. Las fotos son de Antonio Olmedo de la Minutera Estudio, los videoclips de Alba Guni y el arte del disco de Francisco Mateos”. En “Lanzallamas”, uno de los cortes del disco, aparece el mensaje más reivindicativo. “¿Y qué es lo atávico sino algo que llevamos validando siglos y que continúa presente?… Quitando Lanzallamas, todo el disco está hablando de amor de una u otra forma, que es lo único que puede salvar al puto loco mundo”. Lo íntimo y lo colectivo siguen marcando su identidad artística: “Creo que la música no debe perder función social, de tribu, para generar cohesión entre individuos, aunque en las ciudades contemporáneas se hace difícil por las ordenanzas represivas de muchos ayuntamientos”.

La presentación de Aljamía confirma esa vocación ritual. Tras su paso por el Café Berlín de Madrid, Montañés prepara un espectáculo especial el 4 de octubre en el Teatro Isabel la Católica de Granada, dentro del festival Fusión Granada 2031. Será un montaje con gran coro, luces lisérgicas, la bailaora Eva Manzano y una banda que combina tradición y electrónica, en lo que promete ser una auténtica celebración del trance compartido.

Con Aljamía, David Montañés confirma su voluntad de convertir la música en un espacio de encuentro, de rito y de experiencia compartida. Una obra que rescata voces medievales para proyectarlas hacia el presente, transformando la investigación en emoción y la emoción en viaje colectivo. ARTURO GARCÍA

“PARA ESO ESTÁ EL PUNK, PARA METERSE EN TERRENO PANTANOSO”

LOS PRIMOS CHICOS

vienen de CÓRDOBA

publican LAS GASOLINERAS DEL INFIERNO (Menta, 2025)

RR Los Primos Chicos son Antonio, Edu e Isra, tres cordobeses que desde 2021 funcionan como banda, aunque su historia compartida se remonta a la adolescencia, cuando comenzaron a tocar juntos en Casasola. De aquella primera aventura heredaron una complicidad que hoy sostiene su proyecto más maduro: Las gasolineras del infierno (Discos de Menta, 2025), un EP que da continuidad a Las tribulaciones del alma humana (2024). El trabajo reúne cuatro canciones: “Un abismo”, “Pvtomacho”, “Samana” y “Odio”. Esta última supuso un desafío especial. “Odio es una canción diferente a las otras, una sonoridad distinta. Entonces es un poco más difícil, un reto mayor a la hora de enfrentarnos a ella”, explica Antonio. La complicidad entre los tres viene de muchos años compartidos. “Llevamos desde 2012 tocando juntos… es mucho tiempo”, resume. Ese recorrido incluye una etapa de búsqueda previa, cuando tras Casasola experimentaron distintos caminos antes de reencontrarse con el rock y la potencia. “Tuvimos un tiempo de experimentación muy gracioso, está plasmado en Spotify aunque ya no somos exactamente eso”, recuerda Edu. El propio Edu reflexiona sobre el papel de la formación musical: “Para tener un grupo y tocar música moderna como la que hacemos nosotros, no hace falta. Es más, muchas veces te entorpece… Admiro a muchísimos grupos que hacen cosas súper locas y que me hacen preguntar cómo se les ha ocurrido. Claro, a mí no se me pueden ocurrir porque tengo un bloqueo en la mente que me dice ‘Eso está prohibido. Ni lo intentes [risas]”. En el plano técnico, el grupo se autoproduce con Isra como principal responsable. “El proceso ha sido bonito y tedioso”, reconoce el bajista. En ese trabajo comparten una máxima clara: “Nunca vamos a enfocar una canción de manera que no podamos defenderla en directo”. Durante la grabación, las influencias que tuvieron en bucle también marcaron el carácter del EP. Cora Yako y Biznaga acompañaron a Israel, mientras que Antonio se volcó en Repion, Parcels y Viva Belgrado. Edu, por su parte, encontró inspiración en Viva Belgrado, Lola Young, Momma y Nueva Vulcano. Cada canción nació de un lugar distinto. “Samana” surgió “de la vida cotidiana, de la experiencia de una relación con una persona que te llega de algún modo”, cuenta Antonio. “Un abismo” habla, en palabras de Isra, de “desprenderse y liberarse después de haber estado un tiempo oprimido”. Fue en este tema donde acuñaron el título del EP: una “gasolinera del infierno” como ese lugar donde, según Antonio, puedes “repostar, echar un cigarro y relajarte de la presión del mundo”. “Pvtomacho” nació de un impulso de Edu yendo al trabajo. “Yo hago las canciones en mi cabeza, no con guitarra acústica. Me imaginé un break de guitarra porque iba nervioso. Empecé a pegar voces y después de pegar muchas voces en inglés [nunca empieza cantando en español] vimos que estaba guay”. El carácter punk del tema les permitió además cargar la letra de mensaje: “Para eso está el punk, para meterse en terreno pantanoso y reivindicar cosas que son importantes”.

Con este EP, Los Primos Chicos confirman su evolución: un grupo que creció junto, que no teme al riesgo y que encuentra en la crudeza del directo la medida exacta de su identidad. ISABEL SANTOS

“LOS MÓVILES MATAN LA CREATIVIDAD PORQUE NOS QUITAN EL ABURRIMIENTO”

EAZYBOI

viene de Málaga publica ASCARI (Taste The Floor, 2025)

RR “Ascari” no es solo una antigua marca de coches, tampoco el apellido del primer piloto campeón del mundo con Ferrari, aparte de dar nombre al circuito de carreras más largo de España, también es el título del álbum que bautiza el cambio de ciclo de Eazyboi, antes Easy-S, figura destacada con su grupo Space Hammu en la potenciación y las diferentes vetas que fueron surgiendo en el revival del rap hace unos años.

“El motivo del cambio de nombre fue la nueva etapa, el nuevo sonido y hacia dónde quiero ir. Es más compacto, se recuerda con facilidad a la hora de buscarlo y le invierto mucho a mi música para que encima sea difícil dar con ella” Countach 93, su álbum debut, también ahondaba en esta temática de motor, aunque ahora el coche tiene nuevas mejoras. “Es parte de mi identidad, ahí no tenía el recorrido ni los recursos que tengo ahora, me he ido fijando más en álbumes de otros artistas y he aprendido muchísimo”. Entre sus influencias destacan Future, Ken Carson o las producciones de Metro Boomin. El disco tiene un estilo maximalista y enérgico con producciones digitales y bombásticas. “Lo he testeado entero en el gimnasio, si vale para entrenar, también funciona para un directo potente”. El malagueño, autor de la mega viral La Placita junto a Delaossa, admite que no le llena repetir la fórmula que ya sabe hacer para que una canción funcione. “No voy a comprometer una sesión de estudio para hacer algo que ya he hecho por puras visitas, la música la hago porque de verdad me mueve hacerla” y cree que “mucha gente hace temas con la pretensión del minuto de gloria de Tik Tok”. Aunque la inspiración, dice, “se puede construir”, reconoce que los móviles “matan la creatividad porque nos quitan el aburrimiento, y las mejores ideas provienen del aburrimiento y del hambre”. Del mismo modo, reconoce que le irrita de esta era “el poco peso que tiene el arte sobre los números”. “Motion” es sin duda uno de los temas punteros del disco por su carga emocional. “Ahí me refiero a un amigo mío que nos dejó muy joven y posponía mucho ir a visitarlo porque estaba liado con la música y mi tienda de tatuajes, me arrepiento y hay días en los que me sigo sintiendo como una rata”. En el disco confluyen la humildad por venir desde abajo y la ostentosidad, a priori, dos elementos que no casan entre sí. “En mi caso presumir de dinero va anclado a lo que cuesta ganarlo, ya lo hacía cuando ganaba mis primeros 2.000€ euros porque los conseguía haciendo algo que me gustaba, otra gente suda sangre en trabajos que ni le gustan para ganar 1.200€. Además el fronteo está presente en el ADN del rap, si no, para mí no existe el género. Pero mi mensaje va más por otro lado y tiene que ver con la autosuperación y el esfuerzo. Obviamente hay gente que nace en medio de una guerra o que tiene una enfermedad grave pero quien está sano, sin entrar en el rollo Llados, sí creo que siempre puede esforzarse más con aquello que puede controlar” DANIEL CABALLERO

CRÓNICAS

Lugar: Recinto Ferial. Almería Fecha: 21 al 24/08/25

Con ocho ediciones a sus espaldas, Cooltural Fest se ha consolidado como una de las grandes citas estivales. Del 21 al 24 de agosto, más de 70.000 personas disfrutaron en Almería de un festival que combina músculo organizativo, diversidad artística y un ambiente único a orillas del Mediterráneo. Ni la pandemia logró frenar su crecimiento y en 2025, además, se convirtió en el primer festival de España en recibir el Sello de Calidad “Accesibilidad para eventos musicales” de la Fundación Music For All, reconocimiento que hasta ahora solo ostentaba Lollapalooza Chile. El menú musical volvió a mostrar su amplitud de miras: de Franz Ferdinand o Crystal Fighters a Viva Suecia, Love of Lesbian, Siloé, Zahara, Sidonie, Miss Caffeina o Dorian; de propuestas urbanas como Lia Kali, Alizzz, Samantha Hudson, Judeline o Ruslana a guitarras y actitud punk de nueva generación con Carolina Durante, Alcalá Norte, Anabel Lee o Niña Polaca.

Como hay jugadas que justifican la entrada de un partido o vistas magníficas que dan sentido a horas de senderismo, las actuaciones de Viva Suecia y Franz Ferdinand en Almería —el mismo día— dieron sentido por sí solas a la asistencia al festival. Eran dos de los cabezas de cartel y cumplieron con creces: los murcianos con un dominio creciente de la dinámica y la producción, los escoceses con su in-

Cooltural

falible conjunción de riffs divertidos en contrapunto con la base rítmica de caja y bombo, dándole un toque pegadizo con querencia añeja y apunkada. Mención especial para Lia Kali, Amaia, Zahara y Judeline. La barcelonesa Lia Kali no es que haya puesto sus propios márgenes a su música sino que los ha roto todos. Partiendo de una voz portentosa, con aura negra, soulera y cercana al folclore latino, se mueve entre rap, urbano, boleros, salsa, R&B e incluso destellos de rock andaluz. Contó con cameo de Queralt Lahoz. Amaia conserva la virtud de vivir la música como un juego, tomándosela en serio pero con un matiz libre, imprevisible y poliédrico. Además, se permitió el gustazo de volver a cantar “Perdona” junto a Carolina Durante, tras años sin hacerlo. Aunque ojo, el gran protagonista del bolo de los Carolina fue Guille, el hijo del técnico Carlos Hernández, al que se le caía la baba desde el control de sonido. En cuanto a Zahara, sus virtudes son conocidas, pero el giro electrónico definitivo la ha relanzado como una poderosa diva, con melodías inteligentes de Perarnau que casan a la perfección con su honestidad brutal. Judeline, por último, apostó por la rareza adictiva de su propuesta, con una puesta en escena perturbadora —especialmente en su cuerpo de baile— y unas líneas vocales singulares e hipnóticas.

Love of Lesbian sonó como hacía años que no se les escuchaba y se les vio realmente disfrutones. Como Siloé, que sigue gozando su crecimiento con conciertos donde manejan teclas y bases sin renun-

ciar a guitarras y estribillos. Y Dorian, cuya elegancia ya no es noticia y representan una de las cartas más fiables de cualquier cartel. Duncan Dhu y Maldita Nerea pusieron el acento en el pop de autor de paladeo prolongado: Mikel Erentxun tirando de fondo de armario y éxitos indiscutidos (con cameo de Alcalá Norte en “En algún lugar”) y Jorge Ruiz desde la mesura. La fiesta corrió a cargo de Delaporte, Pol 3.14, Elyella, Don Fluor y amigos —menuda liaron— y Raule, además de una amplia colección de propuestas en el escenario Cooltural Club, donde Hoonine se postula como artista a seguir en 2026 y Tirana despidió por todo lo alto. La fiesta de bienvenida trajo a Barry B, Karavana, L.A., La Garfield y unos sobresalientes La Habitación Roja, además de la prometedora Noelia Hernández (ganadora de Proyecto Vivero). El Escenario Playa volvió a ser otra seña de identidad, con conciertos de Anabel Lee, arrecí0 y Melifluo. Los primeros firmaron el concierto más descabalgado a horas de merienda, los segundos desplegaron un punk pop ácido y los terceros, con Juancar y Jaime de Supersubmarina, reafirmaron su oficio y el empuje de Voces Externas. El momento “Noche de San Juan” a pleno día lo puso Hey Kid. La baja de Los Punsetes y Ganges fue suplida por Colectivo Dasilva, infalibles en directo, con nuevas canciones llenas de groove. Casero, Yarea, Daniel Sabater, Mateo Eraña, Carmesí y Arena Polar completaron dos jornadas de sal y sol que siguen siendo otro signo de distinción del Cooltural Fest. JAVIER ALCARÁZ

VIVA SUECIA. FOTO: RAQUEL LÓPEZ

Y luego está Amaia

“¡Ay qué gustito pa mis orejas!”, cantaba Raimundo Amador en los 90. Pues eso mismo puede decirse de Amaia en Almería, aunque también para la vista. Porque hablar de su actuación es de esas experiencias que molan vivir en carne propia. Amaia es la única artista salida de un talent show que puede hacer lo que le salga del poto, que yo le doy mi dinero. Give me your money. El recinto ferial de la Vega de Acá la esperaba con ganas: adolescentes con gorras que decían La Jefa, cuatro amigos hípster despotricando de Weapons y una pareja acaramelada dejándose llevar por el dj. Y de repente, ¡chas!, Allí estaba Amaia, pizpireta, moviéndose de un lado para otro con la energía que cualquiera envidia. Es capaz de emocionarte con el “Me pongo colorada” de Papá Levante, que ya es decir.

El setlist fue muy bueno, aunque se echó en falta “La canción que no quiero cantarte” —popularmente rebautizada como la del “cómeme el higo”—. A cambio, sonaron casi todas las de Si abro los ojos no es real, con momentos tan coreados como “M.A.P.S”, que las chais del calimocho cantaban a viva voz con un aire muy k-pop. También apareció “Tocotó”, ese “Corre, corre caballito” en versión breakbeat.

Tiene Amaia la cualidad de coger canciones de tu vida y hacerlas suyas. Ahí está el ejemplo de “Santos que yo te pinte” de Los Planetas, convertida en un apéndice de la suya propia. Y la capacidad de sorprender con un arpa en medio de un concierto indie durante “Auxiliar”, dejando a todos boquiabiertos.

Luego llegaron los momentos más íntimos: el homenaje a la abuela en “Despedida”, que hizo llorar a la pareja de tortolitos, o “Tengo un pensamiento”, convertida en hit mastodóntico. Amaia nos dijo adiós con “Bienvenidos al show”, como chuleándose del público que ya estaba rendido.

Al terminar, quedaba la sensación de trance colectivo. Algunos lloraban, otros gritaban, muchos simplemente sonreían. Y todos, absolutamente todos, pensábamos lo mismo: Amaia, take my money.

OZANTOÑO TORRES

Iván Ferreiro

Lugar: Teatro CajaGranada. Granada Fecha: 05/09/25

Salió a escena con una copa de vino. Pero uno observa a Iván Ferreiro encogido tras el teclado, con el custodio del enjambre de cables y ranuras —como los pioneros del Moog y los sintetizadores analógicos—, y de inmediato vienen a la cabeza las imágenes en blanco y negro de Wendy Carlos y Keith Emerson. El de Nigrán protagonizó el primero de los dos conciertos programados en el Teatro CajaGranada el primer fin de semana de septiembre dentro del ciclo 1001 Músicas (y que después se esparciría incluso hasta la sala Industrial Copera con The Cat Empire).

El Teatro CajaGranada se convierte en una excitante caja negra de más de cuatrocientos metros cuadrados cuando el sistema retráctil de la grada de butacas amplía el aforo. Un lugar perfecto para un pirata que exhibe y encripta emociones a su antojo. Iván Ferreiro acaba de cumplir 55 años. Según el tópico, atraviesa un momento de madurez. Preservando el timbre —quebrado y aniñado— que ha hecho de su voz una de las más reconocibles del panorama musical en España. Sobre todo, desde que empezó este siglo. Y es curioso, porque ahora se cumplen dos décadas del meteórico despegue de su carrera en solitario con Canciones para el tiempo y la distancia, del que Granada fue testigo con noches legendarias en la sala El Tren. Aquel era un Iván enjuto, todavía con el pelo oscuro. En realidad, todos los Ivanes guardan historias con esta ciudad. Y todos ellos se dieron cita para celebrar una vida. Ferreiro quizá ya no sea el mismo que

actuó hace casi tres lustros en el Isabel La Católica, con motivo del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores. O el que sorprendió justo en estas fechas, siete años atrás, ofreciendo un showcase memorable en Discos Bora Bora. Esta vez se detuvo en prácticamente todas sus etapas. Incluso en los lejanos noventa, cuando luchaba dentro de su propio nido para hacer canciones personales con Los Piratas. Casi tres décadas después de su alumbramiento, en “M” se sigue percibiendo el nacimiento del vigués como cronista singular. No se cortó en repasar piezas que escribió con su antigua banda, como las inevitables “Años 80” y “El equilibrio es imposible”, así como la experimental “Inerte” (de cuando jugaban a ser una suerte de Radiohead del noroeste, y coreada, por cierto) o “Santadrenalina”, claro ejemplo de final feliz de una composición antaño autosaboteada.

Así fue el tránsito por el pasado más remoto de Iván Ferreiro. En el otro extremo se sitúa su último disco (el noveno como solista), Trinchera pop, publicado en 2023, con el que abrió la velada mediante “Canciones para no escapar” y el doble guiño al cine de Sorrentino de “La gran belleza y la juventud”. Y con el que sazonó el repertorio en esta quinta edición de 1001 Músicas, otorgando a este trabajo entidad de foto panorámica de su presente. Fueron puntos de fuga antes de la lluvia final de clásicos de su cancionero. Avisó de antemano que iba a hablar poco: “No soy como Santi Balmes. Pero como aquí sois malafollá, no os importa”. Todo del tirón, con el pacto de no hacer bises. Pero con regalos finales como esa “Turnedo” aupada con “Diecinueve” de Maga a modo de intro. Nunca un filibustero fue tan querido. EDUARDO TÉBAR

Canela Party

Lugar: Recinto Ferial. Torremolinos

Fecha: 20 al 23/08/25

“Tristes guerras / si no es amor la empresa. / Tristes, tristes…”. Con estos versos de Miguel Hernández y con el genocidio en Gaza muy presente, comenzaba la 17ª edición (cuarta en “Torremolinos mon amour”) del Canela Party, el más reivindicativo hasta la fecha. Un festival marciano “hecho en Andalucía para el mundo”, con mensajes combativos, sociales y divertidos por igual en las pantallas: de “Bailar sí. Dar la chapa no” a “Pásalo bien siendo siempre buena peña”. Durante cuatro días, 19.000 personas pasaron por los escenarios Fistro y Jarl, entre banderas y proclamas: “Stop Genocide”, “Free Palestine” o “Menos fondos de inversión y más fondos de diversión”. Tristes, tristes… pero nos aferramos, de miércoles a sábado, a la alegría del amor y la música en la mejor compañía. El miércoles fue día de reencuentros, entradas a 10€ si no tienes el abono (gratis para menores) y jornada “mini Canela” con peques disfrazados. Serpiente Orión encendieron la mecha con un ataque post-hardcore, seguidos por la resplandeciente oscuridad pop de La Milagrosa y el huracán belga Maria Iskariot, con

Helena Cazaerck dejándose la piel en cada interpretación. Bajamos pulsaciones con la inmersión post-rock de Palmeras Negras y bailamos a la luz de la luna con el último trago pegadizo y multicolor de Kokoshca

El jueves se convirtió en la jornada más combativa que se recuerda. Casero y Mourn calentaron motores antes de tres ciclones consecutivos: la australiana Ecca Vandal, eclecticidad sonora, flow y magnetismo total sobre las tablas con una voz explosiva; el fuego a discreción de las británicas Lambrini Girls, con proclamas feministas, trans, anticapitalistas y a favor de Gaza, bajando del escenario y organizando un pogo inolvidable; y el dúo Bob Vylan fusionando punk, rap y hardcore con mensajes directos: “Palestina libre. La ONU lo llama ‘genocidio’. La BBC lo llama ‘conflicto”. Tras ellos, balacera de punk afilado, pegadizo y político de la mano de Biznaga, con “El entusiasmo” como punta de lanza de disidencia y resistencia, “canción de amor y acción directa”. La noche continuó con la experimentación de Sal del coche, la energía pop-punk de Aiko el Grupo y la tensa y envolvente contundencia sonora de Somos la Herencia Viernes y la nostalgia se extendió como

la pólvora con la emocionante vuelta de Maple tras 15 años; y antes, despegamos con el shoegaze nervioso de Bum Motion Club Ducks Ltd. y su jangle pop nos hicieron soñar con un verano eterno y Bar Italia nos atraparon con su indie sombrío y centelleante, con los cantos de sirena espacial y movimientos sinuosos de una hipnótica Nina Cristante al mando. El eclipse y la oscuridad total llegó con los belgas Amenra, cuyo black metal y doom estremecieron el recinto en una experiencia casi religiosa. Tras semejante catarsis, el trío neoyorquino Blonde Redhead nos transportó a otra onírica dimensión, flotando entre “Falling man”, “Snowman” y una sublime “23”. Uno de los conciertos más vibrantes y mágicos del festival. La celebración siguió con The Get Up Kids y los 25 años de su mítico “Something To Write Home About”, con los fans del emocore primigenio en trance y saltos continuos. La madrugada se cerró con el power pop-punk en euskera de Tatxers, el pop naif con espinas y divertido de Axolotes Mexicanos (disfrazados de personajes de Mortadelo y Filemón) y la melancolía sintetizada e irresistible de Depresión

Sonora Sábado de gran pitote y la fiesta de disfraces arranca con El Diablo de Shanghai y

Mondo Sonoro edición

un público cada vez más marciano: las chicas de la Sustancia convirtiéndose poco a poco, Van Gogh y sus girasoles repartiendo pipas, una guerra de palomas y cotorras, el padre de “Cariño he encogido a los niños” o David Lynch buscando a Laura Palmer… Shego emocionaron al atardecer con su sobresaliente “No lo volveré a hacer”, antes de que MJ Lenderman & the Wind nos ganaran la partida con su folk-country de alta escuela. Velocidad de crucero y Frankie and the Witch Fingers arrasaron con psicodelia mutante, Fat Dog montaron una rave dance-punk para el recuerdo y DIIV nos hicieron levitar con su shoegaze crepuscular. Turno de nuestros superhéroes de barrio, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, disfrazados de “Oliver y Benji”, que convirtieron el recinto en un estadio coreando himnos como “Gitana”, “Turbocamello” o “Las leyes de la frontera”. Cada vez más grandes, suenan libres, eléctricos y eclécticos, del stoner al rock andaluz psicodélico. Tras ellos, los esperadísimos australianos Tropical Fuck Storm partieron el cielo en dos y nos zarandearon con su nuevo “Fairyland Codex” y clásicos como “You let my tyres down” o una “Stayin’ Alive” de los Bee Gees que no dejó títere con cabeza. La recta final fue un delirio: la ironía combativa de Parquesvr, la locura total de Les Savy Fav, con Tim Harrington cantando entre el público y haciendo diabluras mil, y el cierre perfecto de Grande Amore, con versión de MC5 incluida y Raquel de Shego sumándose a la guitarra. Así terminó un Canela Party irrepetible, con confeti apareciendo todavía días después y esa pena que a veces tengo cada vez que recordamos lo vivido. Como rezaba la camiseta de Harrington: “I’m just happy to be here”. Y nosotros también. Ahí seguimos y ahí volveremos. DAVID PÉREZ MARÍN

DÓNDE ESTÁ LA

BORA BORA

Plaza Universidad 1 Granada

LOCOLOCO VINTAGE

San Carlos, 15 Murcia

S. TEATRO TRAJANO Muza, 50 Mérida

FAROLES

Oviedo, 4

Talarrubias (Badajoz)

BAR MUTANTE

Fresa, 15 Sevilla

Joaquín Ruano, 27 Linares

TEATRO Mª LUISA

Camilo José Cela, 9 Mérida KAVKA LIBROS

C. C.. ALCAZABA

John Lennon, 5 Mérida

MAPA TABERNA

Simón García, 57 Murcia

SALA MARTE

Nicolas, 2 Málaga

LA TÉRMICA

Avda de los Guindos, 48 Málaga

LA CAJA BLANCA

Editor Ángel Caffarena,8 Málaga

SALA CONTACTO

Crta Jarandilla. Navalmoral de la Mata.

FUNCLUB

Alameda de Hércules, 61. Sevilla

SUBTERRÁNEA

Horno de Abad, 8 Granada

BOTÁNICO CAFÉ

Málaga, 3, Granada

ESPACIO

BELLEARTES

Donoso Cortés, 6 Cáceres

PLANTABAJA

Horno de Abad, 11 Granada

JAM

Obispo Hurtado, 11 Granada

DISCOS COMIX

Enrique Villar, 11 Murcia

CÍRCULO PACENSE

Ramón Albarrán, 24 Badajoz

LA GARRAPATA

Mariblanca, 9 Málaga

OFFCULTURA

Ricardo Carapeto Zambrano, 148 Badajoz

GRAN TEATRO

San Antón s/n Cáceres

TEATRO LÓPEZ DE AYALA

Plaza Minayo Badajoz

Mondo Sonoro

Yerai Cortés

En el histórico Patio de la Tonelería, dentro de la centenaria Bodega González Byass y en el marco del ciclo Tío Pepe Festival. Fue un concierto que prometía magia con un cielo lleno de estrellas, un levante suave que traía consigo el aroma de la madera de barrica y del vino de Jerez. El patio, aunque era el Patio de la Tonelería, evocaba un pequeño cortijo jerezano en una noche de verano, íntimo y cercano. Entre aficionados, críticos y algún cantaor que saludaba al público, todos esperábamos lo que Yerai Cortés estaba a punto de compartir. Como evocan los versos de Antonio Machado: “A todos nos han cantado en una noche de juerga…”, esa noche la guitarra parecía cantar nuestra memoria, fusionando pasado y presente, emoción y raíces.

El espectáculo Guitarra Coral es la evolución escénica de su álbum y documental La Guitarra Flamenca de Yerai Cortés. Seis mujeres vestidas de blanco acompañaban a Yerai, formando un coro que parecía provenir de las diferentes culturas que marcaron Andalucía, recorriendo sonidos de Al-Ándalus, África e incluso Cuba, mezclados con palos de flamenco que iban de la soleá a la bulería. La guitarra de Yerai contaba historias de vidas pasadas entrelazando sus acordes flamencos con estos sonidos y con la virtualidad tecnológica de nuestros tiempos. Es decir, su guitarra honraba la raíz del flamenco jondo, pero la dejaba evolucionar, crecer y transformarse, como la vida misma.

El público que acompañaba a esa transformación de la vida, era variopinto:

desde puristas hasta jóvenes que buscan esos sonidos nuevos del flamenco. Se encontraba expectante, no contenía las palmas, cada “toma que toma, guapo, ole tú”, era un latido compartido entre artista y público. La actuación combinaba los palos tradicionales – malagueñas, soleares, bulerías, alegrías de Cádiz- con ecos de músicas andalusíes, sefardíes y recuerdos de culturas que dejaron su huella en nuestra tierra. En un momento especialmente simbólico, Yerai se sentó de espaldas al público en la silla de enea, enfrentándose a las sombras del escenario, que proyectaban las figuras de los propios músicos. Aquellas sombras parecían las raíces de todas las culturas de la que había bebido, un acto de respeto y conexión con el pasado que resonaba con la fuerza de la tradición. Las luces seguían los diferentes momentos que quería trasmitir el guitarrista agudizando la sensibilidad de los temas, jugando con ellas, para crear el aura necesaria para atraer al público. Yerai terminó su actuación y el público se levantó, llamándolo de nuevo con palmas por bulería, como queriendo devolverle todo lo que habían sentido. Él respondió con una bulería, una conversación sin palabras en la que cada acorde y cada compás eran un abrazo compartido. En ese instante se hizo visible la complicidad que había ido forjando a lo largo de la noche: el artista agradecido y la gente honrando su arte. Se despidió llevando el dedo al público y la mano al corazón, se fue marcando por bulería tímidamente, con respeto a la tierra que pisa, Jerez, cuna de la bulería, mientras los jaleos marcaban el compás, reflejo de respeto y entrega que solo un flamenco de raza sabe transmitir. MER GÓMEZ

Joaquín Sabina

Lugar: Plaza de la Maestranza. Sevilla Fecha: 10/09/25

Pongamos que hablo de Joaquín. Él fue quien inauguró la cuarta edición de Noches de la Maestranza con tres conciertos de despedida. Sold out en los tres. Carguen, apunten, fuego. Su última gira, Hola y adiós, comenzaba con toda una declaración de intenciones. “Lágrimas de mármol”. “Superviviente, sí, nunca me cansaré de celebrarlo”

Sobre el albero Barbies Superstars, caballeros y conductores suicidas con pastillas para no soñar, mi primo el Nano, piratas cojos, Dieguitos y Mafaldas, rubias platino con medias negras… Varias generaciones disfrutaban del último vals del maestro. Y es que es innegable el estatus de patrimonio colectivo ante el ramillete de virtudes que condensan los versos de “Calle melancolía”, “19 días y 500 noches”, “Donde habita el olvido”, “Una canción para la Magdalena”, “Contigo”, o “Peces de ciudad”, himno de su inventario que fue escuchada en la voz de Ana Belén la noche anterior en el mismo lugar, a orillas del Guadalquivir. “Más de cien mentiras” sirvió para presentar a su cuadrilla, mientras “Y nos dieron las diez” confirmaba que Sabina es el letrista mayor de una vida hecha repertorio. Con “Quién me ha robado el mes de abril” señaló a Sevilla como la ciudad que mejor representa esa canción. El flaco de Úbeda dijo que más que a cantar venía a escucharnos y sacó a relucir el nombre de Rosauro Varo, presente, al que le dedicó “Mentiras piadosas”, la segunda canción que compuso. No nos contó el blues de lo que pasa en su escalera, pero sí que siempre fantaseaba en cómo se escucharían sus temas en voces femeninas. La primera que lo cumplió, en 2003, fue María Jiménez. Marita Barros cantó Camas vacías en homenaje a la trianera. Recordó a Chavela, otra de sus grandes musas, primera persona a quien le cantó “Por el bulevar de los sueños rotos” a los ojos. Sin la necesidad de estar cerrado por derribo, sobrante de motivos y arropado por su espléndida banda y los bombines que poblaban el albero, se despidió con “Princesa”. A hombros emocionales marchó a su hotel, dulce hotel. Nos dijimos adiós, ojalá que volvamos a vernos… BEATRIZ RODRÍGUEZ

Lugar: Bodegas Tío Pepe. Jerez Fecha: 14/08/25

FESTIVALES 2025

3 y 4 de octubre

CONTEMPOPRÁNEA

DON BENITO (BADAJOZ)

Carolina Durante, Lia Kali, La Casa Azul, Alcalá Norte, Depresión Sonora, Sanguijuelas del Guadiana, Marlena, Carlangas, Neverland Bari, Hombre Tigre, Bolsa de Moscas, Patronato, Juanca Supersub DJ Set, Mala Sangre... contempopranea.com

La 29ª edición del veterano festival indie estrena ciudad y calendario: cambia Olivenza por Don Benito, se muda al Recinto FEVAL y mantiene su esencia pop. Encabezan Carolina Durante, Lia Kali y La Casa Azul, acompañados por contempopráneos como Alcalá Norte, Depresión Sonora o Sanguijuelas del Guadiana. Una bienvenida festiva gratuita en la Plaza de España precede a un fin de semana con food trucks, escenarios cubiertos y aire libre que auspician un celebrado cambio de estación.

10 al 12 de octubre

EXTREMÚSIKA

CÁCERES

Antony Z, Aslándticos, Boikot, Faenna, Hard GZ, Ill Pequeño & Ergo Pro, La Regadera, Mägo de Oz, Miguel Campello, Morad, Raule, Riot Propaganda, Soziedad Alkohólika, Tribade, Canchalera, Cecilia Zango... extremusika.es

3 al 5 de octubre

MOJÁCAR 5 ESTRELLAS

MOJÁCAR (ALMERÍA)

Iván Ferreiro, Pignoise, Marlena, Paula Mattheus, Michael Foster, Me & The Reptiles... mojacar5estrella.es

Iván Ferreiro lidera un cartel en el que también destacan artistas gourmets como Marlena o Paula Mattheus. Todo ello acompañado de showcookings a cargo de chefs como Ángel León o Cristóbal Muñoz, en un entorno de resort costero convertido en epicentro cultural para cerrar el verano con el mejor sabor de boca.

11 de octubre

UN BUEN DÍA EN

ANTIOXIDANTE

BULLAS (MURCIA)

Los Planetas, Los Punsetes, Perro, Marcelo Criminal, Las Dianas, El Diablo de Shangai, Edu Requejo, Las Petunias, Dame Área, Iluminados, Joseluis, Púrpura.. mieldemoscas.com

La Almazara y la explanada Jaraíz se transforman en escenario de un mini-festival que arranca al mediodía y alarga la fiesta hasta la madrugada. Los Planetas lideran una jornada particular, acompañados por bandas y proyectos afines como Los Punsetes, Perro, Las Dianas o Iluminados. Precisamente Iluminados, la banda de Bullas y germen de aquella explosión independiente de los 90 , celebra 30 años de su referenciado álbum Selene 500. Destacamos nombres propios como Marcelo Criminal, Edu Requejo y sobre todo, Joseluis. Habrá foodtrucks y espacio vital, y a los postres Don Gonzalo y la crew del Canela Party. Un mal día lo tiene cualquiera pero un buen día...

Tres días de música sin etiquetas donde conviven rock, hip-hop, trap, metal, fusión y electrónica, con un cartel que vuelve a ser tan potente como diverso. Entre los nombres confirmados destacan Mägo de Oz, en plena gira de aniversario, Morad, que encabeza la parte urbana del festival, o clásicos del directo como Boikot, Riot Propaganda y Soziedad Alkoholika. A ellos se suman propuestas en alza como La Regadera, el rap comprometido de Hard GZ, la energía de Tribade, además de artistas extremeños como Canchalera o Cecilia Zango, que refuerzan la identidad local del evento. El recinto volverá a ofrecer zona de acampada, barras, food trucks y un despliegue técnico a la altura de uno de los grandes encuentros musicales de la Península. La organización mantiene su espíritu abierto a todos los públicos: los menores de 7 años entran gratis, mientras que adolescentes cuentan con un acceso regulado pero accesible, facilitando que el festival sea también un punto de encuentro generacional.

Mondo Sonoro
edición Sur

11 y 12 de octubre

SIERRA SUR

ZAHARA DE LA SIERRA (CÁDIZ)

Miguel Campello, Raule, La Guardia, Aslándticos, Morochos, Javypablo, Colectivo Panamera, La Perra Blanco, La Jungla Band, Nya de la Rubia, Alan Nepa, Elioth... sierrasurfestival.com

Música en directo, naturaleza y actividades familiares se dan la mano en un entorno privilegiado como el paraje de La Playita, en el Área recreativa de Arroyomolinos. El festival, que el pasado año se vio obligado a suspenderse por las lluvias, ha querido mantener gran parte del cartel previsto entonces y ahora presenta un elenco final que combina veteranía, frescura y diversidad estilística. Miguel Campello lidera una programación que suma a Raule, Javypablo, Colectivo Panamera o La Perra Blanco. Más allá de la música, Sierra Sur mantiene su carácter de ecofestival con propuestas de ocio para todas las edades: talleres de percusión, pintacaras, tirolina, kayak, paddelsurf...

10 al 12 de octubre OTOÑO Y SAL

NÍJAR (ALMERÍA)

El Kanka, Valeria Castro, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Iseo & Dodosound, Carlangas, Coti, Las Migas... festivalotonoysal.es

Un festival boutique que une música, gastronomía y naturaleza con un firme compromiso con la accesibilidad . En esta edición, contará con directos de artistas como Valeria Castro, El Kanka, Iseo & Dodosound o Coti en escenarios únicos de Rodalquilar y La Isleta del Moro.

Mondo Sonoro edición Sur
VALERIA CASTRO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.