MONDOSONORO SUR JUNIO 2025

Page 1


10º ANIVERSARIO WEEKEND BEACH FESTIVAL

MONDO SUR La década prodigiosa

El Weekend Beach de Torre del Mar celebra del 10 al 12 de julio su décima edición. Una década que coincide con la eclosión definitiva de esos festivales de música, ocio y playa que han venido a remojar el verano en el Sur de España. Felicitamos a los weekers y repasamos los hitos del festival malagueño.

Desde su primera entrega en 2014, el festival ha sabido diferenciarse gracias a una programación ecléctica y diversa, apostando por una mezcla equilibrada de grandes nombres nacionales e internacionales, así como de talento emergente. Inspirado en festivales históricos como el Festimad o el Espárrago Rock, ha ido construyendo una identidad propia con una comunidad de fieles que crece cada año. A lo largo de esta década, Weekend Beach ha vivido conciertos inolvidables. En 2015, La Pegatina sorprendió con su ener-

gía en una de sus primeras actuaciones en el sur, mientras Supersubmarina ofrecía uno de sus shows más recordados. En 2016, Wiz Khalifa encendía al público al ritmo de “See You Again”. The Prodigy protagonizó un concierto apoteósico en 2017, poco antes del fallecimiento de Keith Flint. El regreso de Ska-P en 2019 también marcó un hito, con una fuerza arrolladora sobre el escenario. Durante la pandemia, en 2020, emergieron nuevas voces como Guitarricadelafuente, que emocionó al público con sus letras íntimas. En 2023, el descubrimien-

to de Young Miko trajo aire fresco desde Puerto Rico, y en 2024, Europe cerró como épica su actuación con “The Final Countdown”.

Pero Weekend Beach no solo ha sido música. También ha estado lleno de anécdotas memorables. En su debut, Loquillo llamó para agradecer el cartel tan variado. Damian Marley se mezcló con el público antes de subir a escena. Estopa, Ozuna o Mika han sido protagonistas de noches legendarias donde la emoción del directo superó todas las expectativas. Diez años después, el festival sigue reinventándose y atrayendo a nuevas generaciones sin perder su esencia. Un lugar donde estilos, edades y procedencias se mezclan para vivir una experiencia única frente al mar. Weekend Beach no solo celebra música: celebra comunidad, recuerdos y el poder de compartirlos. MS

En Martes Check pegamos la “Revolá”

Despedimos la tercera temporada de Martes Check. Dejamos las capitales y cerramos nuestra cocina para irnos de romería y con quién mejor que con Sanguijuelas del Guadiana. Aprovechamos su paso por el festival Murmura, en plena Alpujarra almeriense, para eso, para pegar la “Revolá”. Nos vemos en septiembre. Todos los episodios en nuestro canal de YouTube y en formato podcast en todas las plataformas de difusión. MS

A mesa y mantel

Consolidando una tendencia que gana fuerza cada año, Degusta Fest, Soundhood SON Estrella Galicia y Mojácar 5 Estrellas son algunas de esas citas que maridan sus carteles con gastronomía de autor y cocina de cercanía para ofrecer experiencias únicas que activan todos los sentidos.

El

Degusta Fest, que se celebrará en Fermasa (Armilla, Granada) los días 27 y 28 de junio, mezcla indie rock y cocina gourmet sin miedo. El cartel musical es apabullante: Wilco, The Jesus and Mary Chain, Love of Lesbian, Carolina Durante, León Benavente… Pero la sorpresa está en los fogones, con Pepe Rodríguez (El Bohío),

Lola Marín (Damasqueros), Antonio Lorenzo (El Conjuro) o Vicente Jiménez (Camino de la Huerta) liderando la parte gastronómica. Degustaciones, showcookings y charlas con estrella en un entorno cómodo y sin masificaciones. En paralelo, una semana antes, el 21 de junio, Granada celebra Soundhood SON Estrella Ga-

licia coincidiendo con el 10º aniversario del Lemon Rock y con nombres como Ash, Tim Burgess, Tulsa o Mujeres. El evento se expande por la ciudad con una ruta guiada por su legado musical, DJ sets en terrazas, y catas maridadas con talleres como “¿A qué suena tu cerveza?”. Aquí, el encuentro urbano entre cultura cervecera y música alternativa se convierte en una experiencia inmersiva, divertida y con carácter. Ya en octubre llega Mojácar 5 Estrellas, que eleva su propuesta aún más. A Iván Ferreiro, Pignoise, Marlena, Michael Foster y Me & The Reptiles se suma ahora un cuarteto estelar en cocina: Ángel León (Aponiente), el chef del mar con tres estrellas Michelín; Cristóbal Muñoz (Ambivium), revelación del fine dining en Ribera del Duero; José Álvarez (La Costa), pionero de la cocina kilómetro cero; y Alba Martínez Hinojo (LaCala), talento emergente que pisa fuerte desde la costa almeriense. El sábado 4 será el epicentro del festín, pero durante tres días Mojácar respirará música, sabor y mar. MS

Mondo Sonoro edición Sur

DISCO DEL MES.

“Ese amargor que yo tenía en mi boca durante tanto tiempo, se me ha hecho dulce porque me ha hecho crear esto”.

María Terremoto

Como esa piedra de la soleá de la Serneta que fue arrojada al mar, María Terremoto se rebela, se abre paso en la oscuridad y encuentra su luz y centro artístico en Manifiesto (25). Un segundo disco con voz y letras propias, donde las raíces, las heridas y el amor sanador caminan de la mano con la contemporaneidad y sentir de una de las artistas flamencas con más presente y futuro de nuestra escena.

Le corre el duende por la sangre. Del jerezano barrio de Santiago, una de las cunas del cante jondo, hija de Fernando Terremoto y nieta de Terremoto de Jerez. Desde pequeña ha estado en la música y la música ha estado en ella, casi sin tiempo para parpadear y asimilar todo, con el temprano y gran vacío que dejó la marcha de su padre muy presente. Y ahora, seis años después de La huella de mi sentío (18), tras una necesaria pausa para buscarse, se encuentra en Manifiesto (Universal, 25): “Date cuenta de que yo empiezo con 16 años, gano el Giraldillo y venga, trabajo, trabajo, grabación, trabajo… Entonces, como que a mí no me dio tiempo a encontrarme artísticamente Necesitaba esa pausa personal y artística, encontrarme y definirme, tomar las riendas, posicionarme como adulta ya. Y ahora mismo es mi momento”. Un viaje valiente, doloroso y necesario, con altibajos, con caídas y renaceres, con oscuridad y rayos de sol que dejan la sombra vencida: “Ha sido un cúmulo de sensaciones que me han

explotado ahora. He tenido que ir a terapia y voy a terapia, y no me da vergüenza decirlo, para nada, pienso que todos necesitamos a alguien que nos escuche. Y toda esa amargura, ese amargor que yo tenía en mi boca durante tanto tiempo, se me ha hecho dulce, porque me ha hecho crear esto, este proyecto que ha nacido de mi corazón”. Y como compañero musical de este Manifiesto, la guitarra sideral de Yerai Cortés, que se ocupa también de la producción. “Yerai le ha aportado esa flamencura y esa vanguardia que tiene en su guitarra, y por supuesto, esa sensibilidad que tiene. Él supo entender lo que yo quería hacer, de hecho no tuve que explicarle tanto… al final son cosas personales de mi vida, que no te sale contárselo a todo el mundo muchas veces, simplemente por vergüenza… le dije tres cosas y captó la movida perfectamente. Teníamos 10 días para grabar en Madrid y lo terminamos en 6”. El disco recorre la soledad y oscuridad del dolor de la pérdida por “Romance”, pasando luego al desconcierto de una bellísima “Petenera”

donde ya se atisba cierta esperanza y renacer, con dudas por “Soleá” y ruptura y conciliación luminosa por “Verdiales”: “En la Petenera intento desprenderme un poco de mis males y de mis penas… pero aún no estoy del todo en sí. Entonces ya da el paso a Verdiales, que en su partida ya sí es un poco como la conciliación, como el camino un poco más alumbrado en el que encuentro a la persona que hoy en día es el papá de mis niños, que me da esa tranquilidad y me concilia el alma y el cuerpo, el ser, me estabiliza un poco… pero yo sigo perturbándome, con esos momentos eufóricos, de locura, porque mis fantasmas siguen ahí”. Continúa la parte más luminosa y festiva del disco, pasando primero por la devoción a los suyos con un sentidísimo y curativo cante de “Levante”: “Para mis niños, los amores de mi vida, que son los que cogen una brocha de pintura blanca y tiñen, borran todo lo negro”. Y la recta final por palos más fiesteros y frescos, empoderamiento y resiliencia por “Alegrías”, para luego derrochar embrujo y libertad por “Rumbas”, hasta llegar a la coronación en una bulería de cierre en la que parece que termina por volar más allá de las estrellas… como voló en directo en el preestreno del disco en Nimes, compartiendo cartel con compañeras y compañeros que aúnan tradición y vanguardia como pocos, de Rocío Molina, a Israel Galván, pasando por Niño de Elche o Perrate. “En el flamenco hay que avanzar con el paso del tiempo y con las novedades, siempre respetando, claro, respeto al flamenco, al jazz, a otras músicas, a la vida, el respeto es lo principal… pero son grandísimos artistas a los que admiro y para mí es un honor compartir cartel con ellos”. Artistas que van en esa nave donde no todos son capaces de montarse, experimentando sin límites y buscando más allá… “Yo ya estoy montá en esa nave y buscando… Seguimos en la búsqueda, no hay que estancarse ni ceñirse ni cerrarse a nada...” DAVID PÉREZ MARÍN

MARÍA TERREMOTO. FOTO: ASSIAH ALCÁZAR

eSCAPaRATe

ANADIE

viene de MÁLAGA publica AMOR, BESTIAS Y ESCALERAS (Calaverita Records, 2025)

RR La música no es solamente sonidos. Es también las historias que cuenta, que comparte. Y en ello Anadie es una de las artistas más talentosas de las que podemos disfrutar hoy en día. Sus canciones nos transmiten

sus vivencias y pensamientos con un realismo embaucador. De ahí que la misma Ana se describa como “una artista que encuentra en el arte de hacer música la forma de comprender sus entrañas y el mundo que la rodea. Si me pillas en uno de esos días en los que romantizo mi vida, podría afirmar que Anadie es la parte de mí que nunca va a morir. Repre-

senta todo aquello de lo que me enorgullezco” explica. No en vano, desde que era niña la música fue para ella su vía de escape, de expresión: “Mi primer impulso de hacer música lo recuerdo liberador. Era muy pequeña, unos diez años. Ya llevaba desde los cinco tocando la guitarra. En casa pasaron situaciones duras para todos y supongo que mi vocabulario no estaba a la altura de mi desarrollo emocional y tuve que recurrir a un lenguaje más visceral, a la música”. Así, la malagueña fue descubriendo su arte, dando forma a una identidad musical que hoy en día aún sigue definiéndose. ¿Cómo se describiría entonces a sí mismo Anadie hoy? “Al final, la música que hacemos responde a aquello con lo que estamos en sintonía. Yo siempre he sido muy humanista y practicante de la picaresca. Por ello creo que la fusión del urbano con la canción de autor o con el indie o incluso el pop, podría dar repuesta a lo que se asemeja a mi estilo como artista. Pese a que cada canción tenga un género de música diferente, creo que siempre se me puede identificar por mi manera de escribir. El uso de la metáfora cuidada, la primera persona, lo autobiográfico, lo crudo, lo ingenioso. Intento que la letra sea la piedra angular de mi obra y el nexo entre las diferentes músicas”.

Con esas ideas vio la luz su primer disco, Efectos secundarios de ser un ángel, el pasado año. Un disco que llamó la atención de un público enamorado de sus historias y su manera de contarlas. Y que para ella “significó comenzar a abrir puertas sin necesidad de dormir en el descansillo. Que se me empezase a ver y a tener en el radar. Estoy muy orgullosa y en paz con el trabajo que hice. Creo que fue una carta de presentación adecuada. Era lo que necesitaba compartir de mi en ese momento de mi vida”. Ahora regresa con un nuevo proyecto, un Ep llamado Amor, bestias y escaleras. Comencemos por el principio, ¿porqué ese nombre? “Amor, es porque es de lo que trata, del Amor. Bestias, porque así nos percibo a quienes hemos protagonizado y vivido este disco. Monstruos de Amor. Insaciables bestias de malos y buenos afectos. Y escaleras, porque las escaleras siempre han sido su punto de encuentro, de desacuerdo, de cópula, de ascenso, de descanso, de fumar a la salida de la fiesta, de llegar a algún sitio” responde la artista y añade que “a diferencia de mi anterior trabajo, son canciones con algo en común. Son canciones que dependen las unas de las otras. Se responden entre ellas y en conjunto cuentan una historia de amor de principio a fin”. Un conjunto de nuevas canciones que presentará, orgullosa, en su ciudad natal en el festival Galaxy Sound 2025 de Málaga. “Es la ciudad que me ha visto crecer, actuando cada vez en salas más grandes. Y no será el único lugar de Andalucía donde presente el disco, estamos cerrando también Sevilla y Granada” Nuevos espacios donde las historias de Anadie cobrarán vida en directo. ALFONSO GIL ROYO

Mondo Sonoro edición Sur
ANADIE. FOTO: RAFAEL LEÓN

ON THE. ROAD.

“A menudo incluimos canciones locales del lugar donde tocamos. Es un poco más complicado cuando no hablamos el idioma del sitio”

The Lemon Twigs

La banda formada por los hermanos Brian y Michael D’Addario es una oda al pop barroco y preciosista de finales los 60 y 70 (The Beatles, The Beach Boys, Todd Rundgren, Big Star...). Sus conciertos son un chute de vitamina C, con shows que recuerdan a la edad dorada del rock. Este mes nos visitan y no podemos evitar salir a la carretera a recibirlos con los brazos abiertos.

¿Qué no se puede olvidar en casa o en el ensayo antes de salir a la carretera?

Intento recordar todas mis cosas de aseo. Me gusta llevar un champú especial pero, por desgracia, lo dejé en la primera habitación de hotel en la que nos alojamos en esta gira. Estoy bastante desanimado por eso.

¿Qué ha ido cambiando en este tiempo, durante los últimos 10 años, en vuestro día a día en gira?

Encontrar a este grupo de músicos y equipo con el que trabajamos actualmente ha sido el mayor cambio. Ha hecho que las giras sean mucho más divertidas y relajadas. Hemos tenido mucha suerte con toda la gente que hemos tenido, pero ahora mismo hay una química especial entre todos. También nos esforzamos más que antes por explorar los lugares a los que vamos y aprovechar las oportunidades que nos da viajar.

¿Qué suena en la furgoneta últimamente para quemar kilómetros? ¿Clásicos del

pop rock, discos de amigos, los vuestros…?

Actualmente, un montón de singles de bandas desconocidas de los sesenta. También estuve poniendo muchas canciones de Utopia (de Todd Rundgren) el otro día.

Y para comer, ¿sois de mesa y mantel, de cadenas de comida rápida o de atracar el súper de las gasolineras? ¿Os cuidáis en este sentido?

Intentamos comer bien siempre que podemos, pero sobre todo en Europa solemos depender mucho de las gasolineras. En Estados Unidos solemos comer en restaurantes cercanos a los recintos. No nos cuidamos mucho en ese aspecto, simplemente intentamos no comer demasiado pegados a la hora del concierto.

Llega el momento de probar el sonido. Pese a que vuestro directo parece estar muy medido, ¿os soléis rallar con algo en las pruebas? ¿Qué es lo que más os preocupa?

No solemos enfadarnos en las pruebas

de sonido. Hemos tocado tantos conciertos en condiciones de sonido tan desfavorables que ya estamos bastante acostumbrados. Mientras los monitores puedan soportar una buena cantidad de voces sin retroalimentación, estamos contentos.

¿Tenéis un setlist fijo u os gusta variar según el público, el recinto, la ciudad…?

Tenemos un repertorio básico que preparamos antes de cada gira, pero alternamos entre versiones diferentes y nos gusta aprender canciones en la carretera. A menudo incluimos canciones locales del lugar donde tocamos. ¡Es un poco más complicado cuando no hablamos el idioma del sitio al que vamos!

Sobre lo anterior. Canciones como “My Golden Years” o “Church Bells” parecen imprescindibles, pero tienen dinámicas muy distintas. ¿Como confeccionáis la lista para compensar entre el desenfreno y la emoción más contenida? ¿Qué otros temas no pueden faltar para vosotros en directo?

Ya solo tocamos canciones con las que disfrutamos. El repertorio es muy animado de principio a fin, pero también muy variado. Siempre tocamos “Rock On (Over And Over)”. También me gusta tocar “Ghost Run Free”. Las canciones compuestas con arreglos para dos guitarras siempre tienen que estar.

Y antes de subir al escenario. ¿Algún ritual que sigáis a nivel personal o de grupo?

Simplemente toco la guitarra, bebo té y canto un poco.

Vuestros conciertos son muy esperados en España ¿Qué relación tenéis con el público de nuestro país?

No habíamos estado aquí nunca, hasta el año pasado. Así que fue muy emocionante descubrir que en España conectaron con nuestra música. Parece haber un verdadero amor por el pop melódico y parecen disfrutar mucho de algunas de las versiones más desconocidas que hacemos; lo cual es una gran ventaja, nos encanta tocarlas.

El show termina y toca bajarse del escenario. ¿Aftershow o descanso del guerrero? ¿Quién es el último en llegar al hotel?

¡Generalmente llegamos todos juntos! Si no tenemos concierto al día siguiente, nos gusta salir. Si lo tenemos, quizá vayamos directo al hotel, a menos que haya amigos en el concierto y nos queramos quedar un rato con ellos.

VÍCTOR MARTÍNEZ

GIRA POR EL SUR

26 junio – Malandar – Sevilla

27 junio – Degusta Fest - Granada

28 junio – Las Noches del MalecónMurcia

CRÓNICAS

Pixies

Lugar: Palacio de los Deportes. Granada

Fecha: 09/05/25

Era una deuda con la educación sentimental de esta ciudad, cuando se cumplen dos décadas del recital de R.E.M. en el estadio Nuevo Los Cármenes. El único concierto en España de esta gira de los Pixies se celebró el viernes 9 de mayo en un Palacio Municipal de Deportes colmado de orgullo alternativo. Granada fue, por tanto, centro de peregrinación de público de todo el país. Abundancia de canas y gafas de pasta. Unos desde Madrid, otros desde Sevilla, Córdoba o Málaga. Pero en realidad fue como el reencuentro con un pariente querido que vive a muchos kilómetros de distancia.

La huella de los bostonianos en esta tierra se puede rastrear de mil maneras. “Here comes your man” suena aquí al eco de garitos que ya solo existen en una memoria borrosa. A las noches en Peatón y en La Percha. Igual que “Debaser”. Sin sus guitarras agresivas y reptantes no hubiesen nacido Niños Mutantes o Mama’ Baker. Incluso Cecilia Ann tomaron el nombre a través de ellos (para ser exactos, de una versión de Surftones), observando que por la vía de los Beach Boys y el spanglish aprendido en Puerto Rico por Black Francis había un

camino para ejercer de granadinos y anglófilos a la vez.

Predomina el componente nostálgico. Hay un pacto tácito: los estadounidenses exprimen el legado de la deslumbrante secuencia de discos que gestaron entre 1987 y 1991, y la feligresía acoge con fervor esos caramelos bañados con los aditivos de la morriña. ¿Quién necesita más? Black Francis acaba de cumplir 60 años y en Granada lidera a unos Pixies más que creíbles, despachando con entereza una treintena de piezas aún refulgentes durante dos horas. Afrontar el cancionero de los Pixies supone adentrarse en una dimensión crepuscular tocada para bien por los efectos lisérgicos. Héroe del pop ruidoso, adalid de una expresión colorida, retorcida y delirante, el señor del gran cráneo ofreció en Granada toda la vitamina de sus melodías, encantadoramente perversas, entreveradas en estructuras que se mueven con epiléptica dinámica. Letras dislocadas sobre religión, sexo, alienígenas, cultura pop o mutilación.

Estos Pixies de la mediana edad empezaron fuerte, con una briosa “Monkey gone to heaven”. De pronto, el brillo de una obra maestra como el álbum Doolittle (1989), que desmenuzaron casi íntegro. Una revolución interna con sabor a invasión del espacio exterior. Rock de estructuras

torcidas y vuelo infinito. Un tramo inicial impecable, con “Wave of mutilation”, el rescate de “Isla de encanta”, y entroncando la salvaje “Planet of sound” con “Gouge away”, su lectura de The Jesus and Mary Chain (“Head on”), “Here comes your man”, y de ahí a “Motorway to Roswell”. Black Francis sigue emitiendo sus escalofriantes aullidos, si bien todos piensan en la ausente Kim Deal. Toma esa papeleta ahora Emma Richardson, que destacó el evocar a David Lynch en “In heaven”. Y con enorme dignidad se empeñaron en introducir material nuevo. Fue la parte más anticlimática de un concierto, por lo demás, intensísimo. Tras otra fase de leve decaimiento, “Debaser” levantó al personal al cabo de la primera mitad. La esperada “Where is my mind” cayó al borde de la despedida. EDUARDO TÉBAR

Mondo
Sonoro edición
PIXIES.
FOTOS:

Valeria Castro

Lugar: Palacio de Congresos. Granada Fecha: 11/05/25

El Palacio de Congresos de Granada recibía a Valeria Castro en una noche de domingo que prometía ser inolvidable. Al llegar, se podía ver un escenario que desbordaba color y riqueza musical: pandero cuadrado, timple canario, violín, oboe/saxo, percusiones y teclados se alineaban cuidadosamente, anticipando la amplitud sonora que la palmera iba a desplegar. Todo indicaba que no sería solo un concierto, sino una travesía musical entre géneros, estilos y culturas. Valeria, con su guitarra como compañera, desgranó las canciones de su más reciente disco, El cuerpo después de todo, publicado hace un par de meses y recibido con una calidez casi palpable. Con su voz suave, envolvente y potente, dio inicio a la noche con “Devota”, sola y solemne, con un aire casi místico. Poco después llegó el tema que da nombre al álbum, que habla, con sutileza y valentía, sobre las vivencias y luchas de las mujeres a lo largo de la historia. El disco, compuesto entre México y Madrid, refleja una mezcla de influencias que se perciben a lo largo del set. Temas con aires mexicanos, donde se intuyen toques mariachi, se combinan con otros de tradición mediterránea o con la suavidad del indie pop en español. Esta hibridación se refleja en piezas como “Debe ser”, “Poquito” o “Cuídate”, que el público coreó con timidez hasta que la propia Valeria los animó a hacerle coros. La artista mantuvo su guitarra como protagonista, rodeada de una banda excepcional. La alineación que la acompañaba era de lujo: Campi Campón como multiinstrumentista, Meritxell Neddermann al teclado y coros, María de la Flor con violín, charango y su voz también a los coros, Borja Barrueta en percusiones y Joaquín Sánchez en los vientos. La banda no solo fue un apoyo perfecto, sino que construyó un puente entre la modernidad y la tradición, fusionando géneros con naturalidad. Cada músico aportó una capa sonora que dio profundidad, pese al aparente minimalismo.

En la segunda parte, Valeria se distanció del bullicio de los arreglos y se sentó sola a un lado del escenario, casi susurrando a un público entregado temas como “Guerrera” o “El borde del mundo”, canción que le valió una nominación a los Goya en 2024. Esta última, interpretada en parte en catalán, causó gran emoción. No faltaron los guiños culturales. Rindió homenaje a Galicia con “Hoxe, mañá e sempre”, cantada en gallego y recibida con entusiasmo. Luego, con “Abril y mayo”, la energía subió de nuevo, preparando el cierre. En los bises, el Palacio se transformó en una fiesta. “La raíz” puso al público en pie, llenando los pasillos de bailarines improvisados. Y para cerrar, “Sobra decirte”, con Valeria completamente entregada, recorriendo el escenario, abrazada por la música y el cariño de sus seguidores, que la despidieron con una ovación. MARÍA VILLA

Mondo Sonoro

FESTIVALES 2025

27 y 28 de junio

DEGUSTA

FERMASA, GRANADA

Wilco, The Jesus and Mary Chain, Love of Lesbian, Carolina Durante, The Lemon Twigs, León Benavente, Nada Surf, The Gulps... degustafestival.es

NUESTRA RECOMENDACIÓN : El sonido The Jesus and Mary Chain fue definido como un caramelo envenenado. Sus melodías susurrantes te embaucaban para caer atrapado en ese aserradero de guitarras distorsionadas. Sin duda, los hermanos Reid son uno de los platos fuertes en esta experiencia de sonidos paladeables.

Del 30 de mayo al 14 de julio

Justin Timberlake, Rigoberta Bandini, Zahara, Leiva, Pet Shop Boys, La Raíz, Reincidentes, Maná, Residente, Love of Lesbian, Molotov, Megadeth, Madness, Cypress Hill, Vitalic, Kylie Minogue... iconicafest.com

NUESTRA RECOMENDACIÓN : Pocas bandas han dejado una huella tan profunda como Cypress Hill. Pioneros del rap latino y maestros en cruzar fronteras entre el hip hop, el rock y la contracultura, su directo en Plaza de España de Sevilla será una oportunidad única de conectar con una leyenda que cambió las reglas del juego para siempre.

4 y 5 julio

SALO ORGULLO

SALOBREÑA (GRANADA)

La Casa Azul, Villano Antillano, Samantha Hudson, La Cendejas, Supreme de Luxe, Putochinomaricón, Sofía Cristo... salorgullo.com

4 y 5 julio

CARTAGENA SUENA

CUESTA DEL BATEL, CARTAGENA (MURCIA) Arde Bogotá, Julia Cry, Luvra, Adiós Noviembre, Los Recortables..

13 al 15 de junio

MONKEY WEEKEND

EL PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)

Carlangas, Cantes Malditos, Parquesvr, Finale, Mundo Prestigio, Metrika, Colectivo Da Silva, Mariagrep, Fernando Alfaro, El Diablo de Shanghai... monkeyweekend.es

27 de junio al 31 de agosto MÚSICA DEL MAR

MUELLE REINA VICTORIA, CÁDIZ

Lia Kali + Pepe Vizio, Fito & Fitipaldis, Marc Anthony, La Guardia + La Frontera + Javier Ojeda, Raule, Seguridad Social + OBK, Maka... musicadelmarcadiz.es

18 de julio al 26 de septiembre

GRANADA

Michel Camilo & Tomatito, Travis, Iván Ferreiro, Robert Plant, Morgan, Silvia Pérez Cruz & Salvador Sobral... 1001musicas.es

Mondo Sonoro edición Sur
PLAZA DE ESPAÑA, SEVILLA

WEEKEND BEACH

TORRE DEL MAR (MÁLAGA)

Kaiser Chierfs, Estopa, Kase O. , Ca7riel y Paco Amorosa, Rozalén, Lori Meyers, De La Rose, Derby Motoreta´s Burrito Kachimba, Lia Kali, Adrian Mills, Nil Moliner, Mathame, Pepe y Vizio... www.weekendbeach.es

NUESTRA RECOMENDACIÓN : En una edición tan especial tenemos que dejarnos llevar por algo que hace único al Weekend Beach en estas diez ediciones y es el ambiente incomparable que viven sus weekers: buena música, playa, y una comunidad diversa.

18 al 26 de julio

LA MAR DE MÚSICAS

CARTAGENA (MURCIA)

Salif Keïta , Natalia Lafourcade, Leenalchi, Yerai Cortés, Toquinho, Mala Rodríguez, Jambinai, Guitarricadelafuente, Bewave... lamardemusicas.cartagena.es

17 al 20 de julio

ETNOSUR

ALCALÁ LA REAL (JAÉN)

Kiko Veneno, Novalima, Jupiter & Okwess, Puuluup, Kabeaushé, Throes + Rhe Shine, Muyayo Rif, Ganna, Noriko Martín, El Nido, Carmen Xía... etnosur.com

24 al 26 de julio

MÁLAGA

Viva Suecia, Dani Fernández, Duncan Dhu, Cariño, Albertttinny, Zahara, Carlos Ares, Anni B Sweet, La Casa Azul, Siloé... brisafestival.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.