MONDOSONORO SUR JULIO AGOSTO 2025

Page 1


30º ANIVERSARIO LA MAR DE MÚSICAS

SUR

Fuego celebrativo

Del 18 al 26 de julio de 2025, La Mar de Músicas celebra su 30ª edición. Y lo celebra con un especial Corea del Sur que confirma su vocación global. Pero más allá del cartel, el festival reafirma su propósito: ser una puerta abierta a la diferencia, a la excelencia y a la emoción. En tiempos de algoritmos, sigue apostando por el criterio. En tiempos de prisa, sigue invitando al descubrimiento.

Secretos de los mares del Sureste

En tres décadas, La Mar de Músicas ha hecho de Cartagena un referente cultural europeo. Desde 1995, el festival apuesta por sonidos globales, un país invitado cada año y conciertos inolvidables. Su director, Eugenio Cremades, resume en tres claves el secreto de su permanencia y singularidad.

Cesária Évora en la escalinata de la Catedral, Caetano Veloso bajo la luna del puerto, Omara Portuondo emocionando al teatro romano, y Rosalía en sus comienzos, antes de que se convirtiera en fenómeno mundial. Nuestro compañero Eduardo Tébar, habitual cronista para MondoSonoro de La Mar de Músicas, nos apunta en su top tres a Franco Battiato (2017), Afrocubism (2010) y Benjamin Clementine (2014). Son flashes de

esas treinta ediciones que deslumbran. Pero ¿qué ha hecho tan especial este festival? ¿Por qué ha resistido al paso del tiempo sin perder su esencia? Su actual director, Eugenio Cremades, extrae tres claves para entender estas tres décadas.

Un festival verdaderamente público. En un contexto donde muchos festivales se han privatizado, La Mar de Músicas sigue siendo gestionado directamente por el Ayuntamiento

de Cartagena. Gracias a ello, puede ofrecer conciertos gratuitos, descubrir talentos emergentes y programar músicas no comerciales guiándose por criterios culturales, no de mercado. “Lo fácil habría sido externalizarlo —dice Eugenio Cremades—, pero habríamos perdido nuestra esencia”.

La visión de futuro: apostar antes que nadie.

Artistas hoy inalcanzables como Rosalía, Kamasi Washington o Residente, pasaron por Cartagena cuando aún eran promesas. Sin presiones comerciales, el festival ha sido un radar de nuevas voces, apostando por la calidad antes que por los números. “Estuvimos allí cuando apenas empezaban”, recuerda Cremades.

La transformación de Cartagena Nacido en 1995 para revitalizar la ciudad en julio, el festival ha redefinido su paisaje urbano y cultural. Escenarios únicos como el Auditorio Paco Martín, con vistas al puerto y al Teatro Romano, se llenan de vida. “No es solo música —concluye Cremades—, es identidad y energía compartida”.

Porque si algo ha demostrado La Mar de Músicas en estos treinta años es que la cultura, cuando es pública, libre y valiente, transforma ciudades… y personas. MS

Mondo Sonoro edición Sur

DISCO DEL MES.

“Este disco no es amable, ni lo pretende”.

Fônal

Paradójicamente, cuando el proyecto cumple una década, lejos de caer en la complacencia, Fônal emprende un nueva etapa con Lo que tú me das (Vol.1), su disco más crudo y directo. Un ejercicio de libertad creativa donde el post-punk, la urgencia y la honestidad marcan un nuevo punto de partida.

Una década después de su debut, Fônal atraviesa un momento clave. El dúo formado por Inma González y Alfonso Búrdalo presenta Lo que tú me das (Vol.1), su disco más crudo y directo. Una obra que nace de la madurez, pero también de la libertad creativa. “Seguimos con la misma inquietud que al principio, pero ahora con más claridad sobre lo que queremos contar y cómo sonar”, afirman.

El título del álbum ya sugiere una actitud sin filtros. “Es un disco profundamente honesto, tanto en su contenido como en su proceso. Las maquetas surgieron justo al terminar el disco anterior. Empezamos a experimentar por diversión, y casi sin darnos cuenta comenzaron a aparecer todas estas canciones.”

Ese impulso espontáneo ha dado paso a un sonido más áspero, menos complaciente. Lo deja claro el tema que abre el disco: No quiero lo que tú me das. “Ese cambio de tono ha sido natural. Viene de una necesidad real de posicionarnos, de dejar claro que hay cosas que ya no estamos dispuestos a aceptar ni a normalizar.”

El discurso no partió de una consigna, sino

de una emoción común: el descontento. Me defraudaste, primer adelanto, captura ese espíritu: un tema explosivo con órgano Hammond casi demoníaco que transforma el baile en desahogo. “Tiene algo de descontrol, de rabia que estalla. Conserva el pulso rítmico, pero llevado al límite, como si el baile se volviera catártico.”

¿Habrá fans que no lo entiendan? “Puede ser… pero nunca hemos hecho música pensando en lo que se espera de nosotros. Cada disco ha sido una reacción a lo anterior. Lo importante es que lo que suene sea verdad para nosotros.”

Esa “verdad” ahora se articula en torno a una formación minimalista: bajo, órgano y caja de ritmos. Las guitarras han desaparecido. “Al escuchar cómo los Hammond tomaban protagonismo, fuimos retirándolas una a una. Tampoco fue un gesto ideológico. Simplemente no hacían falta.”

El resultado es un sonido crudo, directo, con ecos del post-punk más emocional. “El bajo toma el pulso, el órgano articula la tensión… y entre ambos construyen un paisaje sonoro que nos representa por completo.”

En directo, esa esencia se refuerza con el regreso al formato dúo. Tras una etapa con

Coque Rodríguez aportando texturas en vivo, decidieron volver al núcleo original. “Nos permite jugar con la dinámica desde un lugar más íntimo y también más sucio y crudo. A veces invitamos a otros músicos, pero el dúo es nuestra base.”

Entre los temas del disco destaca Circo, engañosamente pop. “Puede parecer la canción más accesible, pero mantiene el pulso oscuro del álbum. Decir que este disco no es amable significa que no busca complacer ni suavizar el mensaje.”

A pesar de haber transitado por géneros tan diversos como la electrónica industrial o el synthpop, Fônal mantiene una identidad coherente. “Cuando repasamos las maquetas de todos nuestros discos, se percibe un hilo sonoro muy claro. El post-punk de sintetizadores es un lenguaje que nos sale de forma natural.”

Esa coherencia también se refleja en la producción: voces empastadas, sin destacar artificialmente. “Queríamos que las voces fueran parte del tejido sonoro, casi como un instrumento más. Esa mezcla ayuda a generar una atmósfera más densa y emocional.”

La presentación en el festival Womad confirmó la conexión con el público. “Fue muy especial. Recibimos buenas críticas y sentimos que el mensaje del disco llegó. Ahora el directo tiene un sonido muy definido: más crudo, más intenso.”

El disco también toma partido. Color inerte alude a la amenaza de la mina de litio en Cáceres, su ciudad natal. “Simboliza una agresión ambiental, pero también una anestesia colectiva. Es el paisaje que queda cuando se pierde el pulso crítico.”

Y si algo no cambia en Fônal, es su forma de acercarse a la música. “Desde la curiosidad, la libertad y el deseo de hacer lo que realmente nos apetece. Pase el tiempo que pase, seguiremos grabando porque nos divierte. Porque es lo que nos conecta con lo que somos.” ARTURO GARCÍA

Mondo Sonoro edición Sur

eSCAPaRATe

PUNK BURÓ

de GRANADA publican POST DEEP DARK DANCE POP (2025)

RR Sorprende que un grupo finalista de la primera edición del concurso Emergentes de Planta Baja en 2012 siga siendo uno de los secretos mejor guardados de la música granadina. Pero todo en Punk Buró parece ir a contracorriente. El proyecto ya nació resabiado. En aquella final, el público se encontró con unos tipos que subían la media de edad. Su vocalista es Francisco Baena, conocido por dirigir el Centro de Arte José Guerrero. El germen del grupo se sitúa entre 2009 y 2010, cuando las versiones de Oficina Punk en el festival Salvajemente Amateur derivaron en microtemas hipnóticos e impromptus improbables. Luego, canciones. Del punk tomaron el collage y la cultura DIY. Esa esencia se mantiene en su nuevo álbum —lo más accesible hasta la fecha—, cuyo título estira el juego de etiquetas: Post deep dark dance pop. “El título habla de nuestra actitud. Es cierto que hemos ido hacia un nuevo sonido y que jugamos a

definirlo burlándonos de esa manía por etiquetar que comparten la crítica y el mercado, subrayándolo con sonoros monosílabos anglos, pero a la vez damos pistas honestas de nuestras aspiraciones”, apunta Baena. “Sí, estamos a gusto aquí, aunque tampoco es que hayamos rechazado la oferta de una multinacional. ¿Siguen existiendo? Es un hábitat natural para nuestras vidas y obra. Alguna vez lo hemos llamado off off Granada”.

Desde el single “Ibiza 1995” este trabajo, brillantemente producido por Carlos Marqués, suena más pop que nunca. “Sí en lo de pop, como de hecho esgrimimos en el título del disco. Lo de concreto tendríamos que pensarlo. Es cierto que Carlos samplea sonidos preexistentes y los incorpora perfectamente en la canción, pero también que esta era anterior. En todo caso, estamos muy contentos con su producción y nos encantaría seguir explorando esas vías”.

Su filosofía se expresa incluso en el formato físico: no hay libreto, sino un fanzine con disco. “Tiene que ver con

REVERXO

viene de MURCIA publica OLVIDAMOS LO ESENCIAL (2025)

RR Los murcianos Reverxo presentan Olvidamos lo esencial, su primer single tras el EP Seres Imperfectos. Producido por Anto Planes, el tema es un golpe directo al ego, los likes y la apariencia en un mundo cada vez más vacío de contenido real. La canción funciona como un grito urgente contra el conformismo y la obsesión por brillar a cualquier precio. Con una letra afilada y sin filtros, Reverxo expone nuestras contradiciones: amar con condiciones, acu-

esa actitud de la que hablábamos: juguetona o gamberra, off off, experimental ful, amiga de la originalidad… También es un homenaje a los formatos físicos más caseros y amateurs de distribución pre-internet”.

El álbum incluye ocho canciones. “De los soles la fusión” recuerda a Lagartija Nick. “Es una de nuestras referencias. Hay algún verso que es puro Antonio Arias”. Por su parte, “Cambrils 1975” contiene memoria generacional y un guiño a Lou Reed. “Fue el poema homónimo de Manuel Vilas el que acudió para dar cuerpo literario a la canción, y por eso la coda: Manuel tiene un libro entero dedicado a Lou Reed. Para nosotros es la más old school del repertorio, y como tal tiene un momento melancólico profundo del que, sin embargo, se despierta con una descarga de pura energía juvenil para retornar al final y empastarse con la ‘Sweet Jane’ de la Velvet. El verso final lo resume bien: Esa gente tan guapa de dónde es”.

La poesía de Manuel Vilas, Jordi Doce o Luis Natera Mayor se filtra de forma natural: “Sencillamente, leemos —igual poesía que narrativa— y, a veces, recordamos una escena, una atmósfera o una historia que podrían encarnarse en una melodía. Es como si la canción las evocara. Probamos, ajustando la métrica, y si funciona, pedimos permiso al autor para usar sus palabras si está vivo. Y si no, lo saqueamos sin más, aunque citando la procedencia”.

Junto a Matías Pérez (guitarra), Javier Barquero (bajo) y Palen (batería y fotógrafo), Baena defiende que Punk Buró “es para sonar en vivo, en el ensayo o en un escenario, para conectar con el ruido, el pulso, el vaivén de ondas y melodías, para soltarse y bailar, para dejarse ir”. EDUARDO TÉBAR

mular sin sentido, mostrar sin sentir. ¿Y de qué nos sirve todo esto, si al final olvidamos lo esencial? Es la pregunta que recorre la canción como un latido incómodo, un recordatorio de que estamos perdiendo algo fundamental sin apenas darnos cuenta. Musicalmente, el tema se apoya en guitarras densas y atmósferas envolventes, creando un muro emocional que sostiene cada verso con rabia contenida. Crudos, urgentes, sin adornos innecesarios, Reverxo dispara con intención clara: despertar conciencias, no suavizar el golpe. MS

Mondo Sonoro edición
vienen

EN EL . DISPARADERO.

Julio Benavente

El malagueño irrumpe en la escena con Vallandes, un primer EP cargado de honestidad, vértigo y canciones escritas con el alma. Criado entre melodías caseras y la efervescencia de su grupo de amigos compositores, Benavente convierte en música las renuncias, los comienzos y la verdad más íntima de quien persigue un sueño sin red.

Hay debuts que no solo presentan a un artista, sino que lo desnudan. Es el caso de Vallandes, el primer EP de Julio Benavente, que llega como una ráfaga sincera desde la calle madrileña que le da título. “La idea de que se llamase así me vino tomando un café, justo al lado de casa”, cuenta. “Es mi refugio, el sitio donde he crecido y donde he vivido todo esto”.

Málaga lo vio nacer, pero fue Madrid quien lo transformó. En una etapa vital marcada por la independencia, las decisiones difíciles y los vínculos creativos, Benavente ha construido su zona segura entre paredes compartidas con amigos, a los que llama Los Niños. “Cada uno tenemos

ahora objetivos diferentes, pero todos llegamos aquí con la misma ilusión. Es un lugar al que la gente viene y no quiere irse. Se respira familia”, confiesa.

Vallandes es el resultado de un proceso largo. Tres años en los que el músico fue dándole forma a fuego lento, mientras se buscaba a sí mismo en la escritura, la producción y el desahogo. “Me he dejado toda mi energía en este proyecto. Hubo un momento en que decidí borrar todas las líneas rojas. Dejar de prejuzgarme. Ya no pienso si hago flamenco, pop o urbano. Si me pone la piel de gallina, voy con eso”.

Lo que diferencia a este EP de otros lanzamientos emergentes es la forma en que sus canciones,

lejos del artificio, se convierten en un acto de entrega. “Para el dolor es siempre el primer día”, dice Julio, citando una frase que le repite su madre. “Cuando estás mal, no hay un ‘ya he pasado por esto’. Es imposible reparar ese dolor. Y eso está en las canciones”.

En este proceso, la música ha funcionado como lo que él mismo llama “un exorcismo emocional”. Letras que no son conceptos sino vivencias, cicatrices cantadas que remiten a una pareja que quedó atrás cuando la vida le pidió elegir entre el amor y el escenario. “Elegir un sueño también implica renunciar a otro. Y eso pesa. Pero si no me abro por completo, no me sale escribir. A veces pienso: la gente que me conoce va a saber todo de mí cuando escuche esto”. La producción ha sido también un paso importante. Aunque se ha rodeado de su círculo habitual, Los Niños, y ha contado con su amigo Nachito como coautor y cómplice esencial, Benavente ha decidido dar un paso adelante en este aspecto. “Llevaba mucho tiempo viendo como producían ellos y aprendiendo. En este proyecto me tiré de cabeza. Tenía que hacerlo”.

En cuanto a influencias, el abanico es amplio, pero poco determinante. Cita a Rosalía, C. Tangana, Dellafuente o Judeline, pero admite que en Vallandes no hubo referencias claras: “Me dejé llevar. No me marqué una dirección. Quería que la emoción guiara el sonido”.

La otra mitad del viaje llega en directo. Julio se encuentra ahora presentando el EP en distintos escenarios, y entre las fechas destaca una muy especial: el 14 de junio en la Plaza de Toros de Córdoba, donde teloneó a Omar Montes. “Córdoba es mi segunda casa. Mi familia es de allí, y que me conozca gente en ese contexto me hacía muchísima ilusión”, Sobre el escenario, se transforma. “Cuando entro en ese trance donde revivo lo que escribí… no hay reglas. Es uno de los regalos más bestias que me ha dado la música”.

El verano se presenta prometedor. Hay más fechas por confirmar, más canciones gestándose y una energía clara de quien no quiere volver atrás. Vallandes no es solo un EP. Es una declaración de principios, una foto emocional en pleno cambio de vida. Una forma de decir: “Estoy aquí. Y esto es lo que soy”. ARTURO GARCÍA

Mondo Sonoro edición

CRÓNICAS

GRABACIÓN DEL ÁLBUM “ETERNAMENTE EN VIVO”

Lagartija Nick 35 años en el caos

Lugar: Teatro CajaGranada. Granada Fecha: 26/04/25

Granada es el feudo de Lagartija Nick. Y Lagartija Nick no se puede entender sin Granada. La banda de Antonio Arias maniobra como verso suelto en el panorama alternativo español desde hace más de treinta y cinco años. En concreto, desde que surgió dentro aquella reducida generación bisagra entre los ochenta y los noventa, con Surfin’ Bichos, Cancer Moon o Los Bichos como extraños compañeros de viaje. Desde entonces, los granadinos no han dejado de mutar. De saltar al precipicio. De mantenerse eternamente en vuelo. Estos meses visitaban la ciudad de la Alhambra referentes totémicos del rock alternativo como Pixies o The Jesus and Mary Chain. Y ninguno de ellos ha desarrollado una carrera de fondo ni remotamente parecida a la del reptil nazarí.

Audaces, escurridizos, imprevisibles, camaleónicos, quizá grabar un disco en directo sea una de las apuestas más conservadoras de Lagartija Nick (¿no era esa una diligencia típica de los Loquillo,

Héroes del Silencio, Los Suaves, e incluso Leño y Miguel Ríos?). Pero no. En este caso hablamos de otra cosa. La amplia discografía del grupo de Arias bien merece una revisión. Y, sobre todo, la contundencia sonora que ha caracterizado a sus distintas formaciones durante más de tres décadas. Además, a diferencia de aquellos superventas del rock en España, aquí la labor cosmética en la producción del hombre que grabó las dos veladas (25 y 26 de abril) en el Teatro CajaGranada, José A. Sánchez, ha sido mínima. Lagartija cuentan su cruda verdad, sin trucos de laboratorio.

Acudimos a la primera noche, una toma de contacto que apenas se alteró en el repertorio con respecto a la segunda. Cabe apuntar el cambio de “Vuelta de paseo” por “Niña ahogada en el pozo”, cerrando por la vía del marmóreo Omega el tercer bloque. Antonio Arias (voz y bajo), Eric Jiménez (batería), Juan Codorniú (guitarra) y JJ Machuca (teclados) repasaron a su modo de rodillo canciones de una docena de álbumes. Tan solo se dejaron dos sin revisar, el homónimo Lagartija Nick (1999) y Ulterior (2001), de la época del cambio de milenio en el desdichado sello Zero.

El resultado será un disco en vivo para resumir una trayectoria. Pero el público que asistió a estas dos citas puede sentirse afortunado, porque degustó el menú completo. Por supuesto, con la querencia ineludible por las punzadas de Inercia (1992), un detenimiento especial en Hipnosis (1991) y Su (1995), y un momento de verdadero clímax con Celeste de Val del Omar (1998).

Comentaron que para seleccionar el material tomaron nota de lo más escuchado de su obra en Spotify. Pocas objeciones, ya que el gusto del consumidor es diverso (uno hubiese optado por otra de 2009 en lugar de “Sin salir). Y desglosaron casi treinta temas, arrancando con la atronadora “Sonic crash” y empezando a entonar en “Lo imprevisto”, con un Machuca esmerado en sonar como una segunda guitarra. Fue un placer reencontrarse con “20 versiones” poco antes de la muerte de Honest John Plain (The Boys), que la cantó en El shock de Leia (2007). O con “Fulcanelli”, esta vez sin la complicidad de J y Florent de Los Planetas. Después de una serie de proyectos conceptuales, a los Lagartija les sienta bien tirar de fondo de armario y desbocarse. EDUARDO TÉBAR

LAGARTIJA

Oleosónica

y 24/05/25

Oleosónica es un festival curioso, porque el año pasado hizo que Jaén ciudad pasara de no tener ningún festival importante a tener uno, y este año ha pasado de tener uno a tener uno de los mejores. De hecho, parece complicado que se pueda repetir un salto como los anteriores, sobre todo porque la producción ha estado a un nivel altísimo: horarios, accesos, barras, incluso los dichosos baños portátiles no dieron (tantos) problemas. Y luego, claro, era la primera vez que se ponía en la provincia de Jaén un escenario twin, apuesta que ha demostrado que eleva el nivel de la experiencia del oleosónico al máximo.

El viernes había dudas de si acabaría generando problemas el calor o la amenaza de lluvia. Al final fue lo primero, y por eso los asistentes estuvieron un poco retraídos en su llegada, lo que hizo que la sesión de bienvenida de G-Lowthinking y el concierto de la banda local El Niño Erizo estuvieran menos acompañadas de lo esperado. Los barceloneses Éxtasis se mostraron disfrutones sobre el escenario y fueron caldeando el ambiente para la primera de las sorpresas de la tarde, Sanguijuelas del Guadiana, que demostraron que los elogios que acaparan son merecidos. Tras ellos la cordobesa La Gore se topó con los horarios en el mejor momento de su actuación, celebrada por el público. Turno luego para Nancys Rubias, con su show habitual, y luego, entrada la noche, La Casa Azul rayó a un nivel muy alto como preludio a unos Fangoria que eran la gran atracción y despertaron pasiones entre sus fans. Tras ellos llegaban la apuesta local Atomic Lemons, que tras haber sido la revelación en la edición inicial fueron situados por la organización en un lugar preferente del cartel, donde no sólo no desentonaron, sino que brillaron, demostrando que están más que listos para los grandes festivales. Unos muy correctos Miss Caffeina para cerrar el escenario principal y poco público con ganas de transnochar, lo que deslució las brillantes sesiones del malagueño Felipe y la toledana Bita

El sábado el cartel arrancó con una nueva apuesta local, Viajes Espaciales Beirut, que desplegaron una magnífica y psicodélica puesta en escena. Otra banda de la tierra, los marteños Blam de Lam, no le fueron a la zaga y demostraron que son apuesta segura en este tipo de citas. Soberbios. La tarde siguió subiendo de nivel cuando los granadinos Arena Polar se empeñaron en mostrar que son una banda que, además de un potencial casi infinito, son ya una realidad para brillar en cualquier escenario. Un show muy innovador. Turno luego para el rock clásico de los sevillanos H-Cam, antes del primer plato fuerte de la noche, Melifluo, quizá la banda jiennense más importante del momento. Los hermanos Gómez ratificaron que Voces Externas es un paso de gigante en su carrera. Tras ellos 091, una banda que en Jaén son palabras mayores. Podrían no haber hecho nada y habrían, aún así, tenido al público en el bolsillo, pero vaya si hicieron. Se apagaban los aplausos para los Cero en el Escenario Cultura Jaén cuando en el Caja Rural de Jaén se lanzaban las proyecciones que anunciaban el inicio del show de los reyes de la noche: Lori Meyers. La banda sigue en un estado de forma estratosférico pero, de alguna forma, en la noche jiennense se creo una mágica conexión con el público que llevo el directo a otra dimensión. Noni dejó la imagen de esta edición al enfundarse la camiseta del Jaén Paraíso Interior, equipo que estaba jugando un partido a escasos metros del recinto. Tu Otra Bonita era una incógnita acerca de cómo iba a encajar en el cartel, pero respondieron a buen nivel y con la energía que pedía la ocasión. Aunque para energía la de La La Love You, uno de los directos más divertidos de los que se puede disfrutar ahora mismo. Aunque la voz de David estuvo ligeramente resentida por sus problemas de alergia, el directo función a las mil maravillas y dejó una impresión inmejorable en su primera aparición por Jaén. El broche perfecto para la noche lo puso Varry Brava, con una dosis de necesario petardeo. Muestra de lo intenso que fue su directo es que cuando JuancaSupersub salió a hacer su sesión, nadie parecía dispuesto a irse. Buena pinchada del baezano antes de que, pasadas las cuatro, Bita fuera, de nuevo, la encargada del toque de queda. Un fin de semana como no se ha vivido otro antes en Jaén.

LORI MEYERS.
FOTOS: JUAN ANTONIO PARTAL
Lugar: Recinto Ifeja. Jaén Fecha: 23

Icónica

Rigoberta Bandini + Zahara

Lugar: Plaza de España. Sevilla Fecha: 31/05/25

El Icónica Sevilla Santalucía Festival abrió su nueva edición el último fin de semana de un mes de mayo que se instalaba ya en el verano ardiente de Sevilla. Y, aunque el plato fuerte era el concierto del viernes de Justin Timberlake, el concierto que alcanzó una conexión mayor con el público fue el del día siguiente. O, mejor dicho, los del día siguiente: Zahara y Rigoberta Bandini compartieron velada, la ubetense a las 21.30h y la catalana a las 00h. Cada una de ellas se habría merecido quizás una noche propia, pero también es cierto que la combinación dio un resultado asombroso. Zahara presentaba su último trabajo, un Lento Ternura que, alcance o no el éxito de PUTA, es ya uno de los álbumes españoles más recomendables de lo que llevamos de año. Y es encomiable la defensa que hace Zahara de él: entre el menor rendimiento comercial del álbum y que, al no ser un concierto suyo en sí, habría mucho público casual que solo esperaba a Rigoberta, la cantante podría haberse limitado a un concierto de grandes éxitos, o de temazos más inmediatos. Pero no. Zahara hizo un concierto para sus fans y para ella, sin tener en cuenta esas cuestiones no-artísticas. Así, sonó gran parte de “Lento Ternura”, destacando el giro final en “La violencia” (que del inicio a lo Björk acaba convertida en una fiesta techno) o el baile de azafatas a lo “Los amantes pasajeros” para “Ctrl Z”, además del guiño local en “Yo solo quería escribir una canción de amor” (‘que yo me quedo en Sevilla contigo’).

Pero hubo espacio para otras eras. De PUTA rescataría “Merichane”, “Taylor” y “Berlin U5”, usada como colofón final en una fiesta a la que ni ese público casual se pudo resistir: toda la Plaza de España estaba saltando tras el puente. Y también miró más atrás: rescató “Con las ganas” en un delicioso mashup con la versión de “ZAHARA” de Judeline, llevó “Caída libre” a un punto

más feriante todavía, y convirtió “Guerra y Paz” en una rave. Inevitablemente se echaron en falta temas al ser un concierto más cortito (primer bolo suyo en el que no escucho “El deshielo”, por ejemplo), pero fue una muy buena manera de presentar a Zahara a quienes no la conozcan, de actualizar cómo es ahora Zahara a quienes la ‘conozcan’ con una imagen de hace años y, por supuesto, de hacer disfrutar a sus seguidores y de disfrutar con ellos.

Hora y media después de acabar Zahara, cambios en el escenario mediante, llegó Rigoberta Bandini con su primer concierto de la gira Jesucrista Superstar, y también primer concierto en años. Había mucha expectación, y lo cierto es que no decepcionó. La producción del show era increíble (‘aquí hay pasta, eh’ fue un comentario repetido a mi alrededor), el cuerpo de baile, las coristas y los amenizadores (el propio Esteban Navarro) muy estudiados también, y desde luego Rigoberta no exageraba cuando hablaba hace poco en una entrevista de su preparación física para esta gira: baila, canta y actúa casi sin parar, mientras transita lo mismo por sus himnos (“In Spain we call it soledad” y “Ay Mamá” fueron las más coreadas), que por temas introspectivos como “Aprenderás”, locuras como “JAJAJA” o “La pulga en el sofá” (peak del concierto esta última) y cortes de pop sesentero como “Enamorados” o “Brindis”. Incluso es capaz de elevar en directo un tema menor como “Miami Beach”; para mí, lo mejor que tenía esa canción era la referencia a “I love it”, pero con la defensa que le hizo en el escenario sentí casi que estaba escuchando “Perra”. Una pena, eso sí, no disfrutar en directo de dos de los mejores cortes del disco, “Los milagros nunca ocurren al salir de un after” y “Abraxas”, aunque sí que le da su lugar a “Busco un centro de gravvedad permanente”, y casi que por partida doble, ya que se despide pinchando la original de Battiato. En definitiva, Rigoberta supera con nota el comienzo de esta ambiciosa gira de un muy ambicioso disco. PABLO TOCINO

Mondo Sonoro edición
Mondo Sonoro edición Sur

FESTIVALES 2025

24 al 26 de julio

BRISA

Viva Suecia, Dani Fernández, Duncan Dhu, Cariño, Albertttinny, Zahara, Carlos Ares, Anni B Sweet, La Casa Azul, Siloé... brisafestival.com MÁLAGA

17 al 20 de julio ETNOSUR

ALCALÁ LA REAL (JAÉN)

Kiko Veneno, Novalina, Jupiter & Okwess, Puuluup, Kabeaushé, Throes + The Shine, Muyayo Rif, Ganna, Noriko Martín, El Nido, Carmen Xía, Anna Milman, Pauza... etnosur.com

18 de julio al 1 de agosto

SALOBREÑA (GRANADA)

Rufus T. Firefly, Luis Brea, Juan Pérez Floristán Trío Vibrart...

tendenciasfestival.com

10 al 12 de julio

WEEKEND BEACH

TORRE DEL MAR (MÁLAGA)

Kapo, Kaiser Chierfs, Estopa, Kase O., Rozalén, Lori Meyers, De La Rose, Derby Motoreta´s Burrito Kachimba, Lia Kali, Adrian Mills, Nil Moliner, Mathame... weekendbeach.es

Del 18 al 26 de julio

LA MAR DE MÚSICAS

CARTAGENA (MURCIA)

Salif Keïta , Natalia Lafourcade, Leenalchi, Yerai Cortés, Toquinho, Mala Rodríguez, Jambinai, Guitarricadelafuente, Bewave... lamardemusicas.cartagena.es

18 de julio al 26 de septiembre 1001 MÚSICAS

Michel Camilo & Tomatito, Travis, Ro-bert Plant, Iván Ferreiro, Morgan, Silvia Pérez Cruz & Salvador Sobral, 1001musicas.es

27 de junio al 14 de julio ICÓNICA

PLAZA DE ESPAÑA, SEVILLA

Cypress Hill, Molotov, Megadeth, Ángelus Apátrida, Madness, Parov Stelar, Vitalic, Kylie Minogue, Antílopez... iconicafest.com

22 y 23 de agosto SIERRA NEVADA POR TODO LO ALTO

SIERRA NEVADA

The Limboos, The Briefs, Guadalupe Plata, Los Tiki Phantoms, Zutaten... sierranevada.es

Mondo Sonoro edición Sur

21 al 24 de agosto

COOLTURAL

Franz Ferdinand, Viva Suecia, Love of Lesbian, Crystal Fighter, Duncan Dhu, Alizz, Bermaya, Carolina Durante, Alcalá Norte, Barry B, Karavana, Judeline,... coolturalfest.com

15 y 16 de agosto

CABO DE POP

CABO DE PALOS (MURCIA)

Yung Prado, Camellos, Menta, Diamante Negro, Ortopedia Técnica... cabodepop.com

20 al 23 de agosto

7 al 10 de agosto

DREAMBEACH

Will Smith, Fatboy Slim, Steve Aoki, Suntronics, Indira Paganotto, Artcore, Steve Angelo, Amelie Lens, Dimension, Nathy Peluso... dreambeach.es ALMERÍA

15 de agosto

MUELLE REINA VICTORIA, CÁDIZ

Crystal Fighters, Rozalén, Zahara, Cycle, Juanca Supersub Dj... nosinmusicafestival.es

27 de junio al 23 de agosto MÚSICA

DEL MAR

MUELLE REINA VICTORIA, CÁDIZ

Marc Anthony, La Guardia, La Frontera, Javier Ojeda, Raule, Los Caños, Seguridad Social, OBK, Maka... musicadelmarcadiz.es

CANELA PARTY

TORREMOLINOS (MÁLAGA)

Amenra, The Get Up Kids, Les Savy Fav, Sleaford Mods, Tropical Fuck Storm, Parquesvr, Derby Motoreta’s Burrito... canelaparty.com

3 y 4 de octubre SONRAÍZ

CARCABUEY (CÓRDOBA

Iseo & Dodosound, Natalia Doco, Baiuca, María del Tango, Le Parody, Delameseta, EFE, Lalola, Ussuru Sound... sonraiz.es

26 y 27 de septiembre

IWA FEST

Califato ¾, Ghoula, Julia Colom, Ko Shin Moon, Tech Panda x Kenzani... iwafest.com MELILLA

26 y 27 de septiembre

UFOVISION

CABO DE GATA (ALMERÍA)

Perro, La Culpa, Orina, Las Aspiradoras, Marrajos, Cromo, Panrike, The Oompaloompas, Chester, Vonbier, Nano Vitrus, AlbertoFuzz... ufovision.es

Mondo Sonoro edición Sur

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.