MONDOSONORO SUR MAYO 2025

Page 1


MAYO 2025 Nº339 mondosonoro.com

FESTIVALES PRIMAVERA 2025

MONDO SUR

Flores para la máquina

RIT/MO vuelve el 30 y 31 de mayo a ese enclave privilegiado en la falda de Sierra Elvira (Granada). Con un cartel exquisito de electrónica selecta encabezado por Lena Willikens, Legowelt, Marco Shuttle o el b2b de John Talabot y Jasss. Naturaleza, aforo reducido y un recinto singular definen una experiencia íntima y cuidada. Este año amplían horarios y refuerzan su apuesta por el confort y la conexión con el entorno. Pg. 8

BREVES. SUR

RR La Casa Azul, Villano Antillano, Samantha Hudson, Las Dianas o Putochinomaricón encabezan el 4 y 5 de julio la la tercera edición del Salo Orgullo. Cita de referencia en la costa tropical.

RR Ola Granada, la segunda edición de la muestra de talentos emergentes granadinos llegará el 16 de mayo, de nuevo en la explanada del Palacio de Congresos. Los conciertos de Colectivo Dasilva, Izeta, Calma Fira y Paulina del Carmen culminarán un programa que también incluye dos mesas redondas con profesionales de la industria.

RR Del 18 al 26 de julio, en ese cálido verano cartagenero, La Mar de Músicas celebra su 30ª edición con un Especial Corea del Sur, un derroche de culturas y sonidos que une desde el K-pop más dinámico hasta las raíces del folclore español.

Brotes verdes de primavera

Martian Sound (Marchena), Región de Murcia Suena, Emergentes (Granada), Proyecto Vivero (Almería) o Brisa en tu Barrio (Málaga) son algunos de los escaparates de artistas en el disparadero que en esta primavera hacen florecer el talento de nuestra escena.

Antes

de que el verano arrecie y se imponga la fiesta de la cosecha, es tiempo de cultivar y mimar esos brotes verdes que deben regenerar la escena musical de nuestra tierra. El primer escaparate fue el Martian Sound de Marchena, el certamen más veterano, quien nos puso sobre la pista de Masa el nuevo proyecto de Nur Wong (Furia Trinidad) y Nelo Escortell (DMBK), un power duo entre el post rock y el metal “marisleño” como han venido a denominarse. La siguiente veta de talento viene de la huerta más fertil de estos últimos años: Región de Murcia Suena. El certamen impulsado por festival Warm Up Estrella de Levante ha seleccionado entre casi un centenar de bandas

a Marta Movidas, Sistema Nervioso y Amor Tempura. También se celebra este mes (sábado 17 PlantaBaja) la final a tres de Emergentes, otro clásico en lo que a bandas en el disparadero se refiere y que selecciona de la siempre pujante cantera granadina a Yo estoy bien el mundo está mal, Ilaria Degradi y Sosoritnem. La segunda edición de Proyecto Vivero de Almería, el programa para jóvenes en la industria de la música, expone el 16 en la sala Berlín los seleccionados este año. Y por último, también este mes arranca la programación de Brisa en Tu Barrio, la apuesta del festival malagueño, por visibilizar el talento musical andaluz. No esperen a verlos por la tele. MS

Mondo Sonoro edición Sur

DISCO DEL MES.

“Me interesa mucho el choque entre lo físico y lo sentimental. Me

siento muy cómoda en ese cruce entre el mundo emocional

y el electrónico.

Hoonine

Con Una Foto al Sol, la murciana convierte el club en un refugio íntimo de confesión y energía liberadora a la vez. Inspirada por el UK Garage y artistas como James Blake, Disclosure o Fred Again, Hoonine asume con éxito el reto de adaptar su siempre elaborado relato al ritmo electrónico. El resultado, deslumbrante.

Carmen no ha parado de reinventarse desde aquel proyecto seminal que descubrimos en el Big Up! de Murcia y de cuyo nombre no queremos acordarnos. Su debut en 2022 con “Roca roja”, la puso en el foco y el magnetismo de sus canciones, alejadas del convecionalismo patrio abrió en ella un horizonte de posibilidades que hoy con Una foto al Sol encuentra el encuadre perfecto.

La murciana se vale de la electrónica para crear un espacio donde la pista de baile se convierte en refugio emocional. “El club, la pista de baile, siempre han sido para mí espacios de liberación: lugares donde puedes volcar tus emociones y canalizarlas a través del cuerpo, del movimiento. En un momento dado sentí que necesitaba explorar otras formas de expresarme, salir un poco del lenguaje del pop sin renunciar a él del todo. La electrónica me ofrecía esa posibilidad: me permitía construir desde lo emocional, pero con herramientas distintas”.

Este nuevo trabajo gira en torno al Sol como símbolo de sobre exposición, esa luz en mu-

chos casos cegadora . “A menudo he sentido ansiedad ante la necesidad de pertenecer al mundo exterior, de interactuar con él. En ese contexto, el sol no representa algo que cura, sino casi un agente invasivo, que abruma. Hay una tensión constante entre los espacios internos y externos, y esa luz, que a veces debería sanar, acaba molestando más que otra cosa.”.

En sus canciones equilibra con habilidad evasión y confesión, plasmando esa dualidad en el contexto sonoro. “Me interesa mucho el choque entre lo físico y lo sentimental. Trabajo para que el diseño sonoro no sea solo el soporte de la letra, sino que cuente algo por sí mismo”.

El single “Al otro lado” fue clave en su nueva etapa, un espacio vital y sonoro nuevo. “Fue el primer tema que compuse para este EP, y fue donde empecé a visualizar la propuesta sonora que tenía en mente. Tiene una atmósfera muy de club, con un sonido claramente EDM de los 2000, pero lo combiné con una letra muy personal, que habla de la soledad y del miedo a abrirse emocionalmente cuando ya has vivido

mucho. Es ese cruce entre el mundo emocional y el electrónico donde me siento muy cómoda”

Integrar una lírica cuidada, en castellano, que ya era marca de la casa, dentro de ritmos propios de la electrónica más inglesa —como la de Disclosure o Fred again— ha sido un verdadero reto. “Me costó encontrar referentes que hicieran eso mismo, y a veces no tenía claro cómo encajar un mensaje potente sin romper la estética del sonido. Además, a mí siempre me ha gustado escribir mucho, con densidad, y en este trabajo he tenido que aprender a decir mucho con muy poco”.

Precisamente esa convivencia entre temas bailables y otros más introspectivos, como “Grieta” y “El Lago”, era también parte del desafío. “Por eso lo planteé como un EP, como experimento personal para explorar distintos niveles de energía. Quise jugar con todas las posibilidades que me ofrece la electrónica”.

La experiencia de asumir sola el directo de su anterior trabajo, “Roca Roja”, fue determinante: “Salir de mi estudio, donde trabajo sola, y llevar mis canciones a salas y festivales, me permitió reconectar con el público y conmigo misma. Esa energía me dijo: este es el camino por el que quiero ir”.

En ese camino se encuentra con una generación de artistas (La Plata, Delaporte, La Milagrosa...) que miran hacia el interior y lo irradian buscando una conexión colectiva. “Creo que nuestra generación tiene un impulso muy fuerte por encontrar puntos de conexión, especialmente porque vivimos en un contexto que muchas veces nos sobrepasa Mis letras, por ejemplo, muchas veces son un grito lanzado al vacío, una forma de preguntar si alguien más se siente igual que yo. Así que sí, es una búsqueda interior, pero con una intención colectiva. Son canciones que nacen desde lo individual pero que llaman a pertenecer, a compartir, a no sentirse solo”. ARTURO GARCÍA

Mondo Sonoro

ALBA LAMERCED

eSCAPaRATe

RR Con un puñetazo de folk urbano y poesía descarnada, Alba LaMerced irrumpe en la escena con Ciudad Matriz, su álbum debut que transpira calle y latido generacional. Producido por Carlos Manzanares (El Kanka, Muerdo), este viaje de doce cortes no teme escarbar en la precariedad: el disco huele a alquileres al límite, a bares que cierran sus puertas y a esas ganas de romper el molde.

“La ciudad es una especie de matriz simbólica que, desgraciadamente, en demasiadas ocasiones está intoxicada por las enormes dificultades y trampas que esconde, especialmente para la juventud.”

Con esa frase como estandarte, Alba coloca encima de la mesa “La Ciudad” y “Déjame”, dos lanzas que describen la ansiedad de llegar a fin de mes y la frustración de buscar un lugar propio. Pero ojo: Ciudad Matriz no es un panfleto; es un grito íntimo que abraza también el amor, la rabia por la desigualdad de género y el anhelo de raíces.

“Existe un hilo conductor que hila territorio, ciudad y anhelos generacionales… pero está rodeado de otros temas: la igualdad, la inestabilidad laboral, el deseo de conectar con las raíces y el amor como aspecto transversal al ser humano.” Aquí no hay estribillos de pega ni “hooks” de laboratorio. Alba devuelve la épica a la canción de autor, reivindicando la fuerza de la palabra: “Volver a poner sobre la mesa el valor transformador de la poesía y la visión social a través de la música.” Y si hablamos de epicentro de nervias urbanas, “El Bar” —con la complicidad de El Jose— se despide en un fadeout que duele. Un

homenaje a esos personajes de barra, redes de complicidad que agonizan bajo la gentrificación. “Lo cierto es que esta desaparición supone un paso más a convertir nuestras ciudades en No Lugares, ese concepto que Marc Augé describió hace ya tiempo refiriéndose a los aeropuertos, estaciones... Y que hoy ya se está apoderando no solo de esto lugares sino también de los centros de las ciudades e incluso los barrios.

En “Ella”, Alba se pone beat y recorre la ciudad como una heroína de Kerouac: caótica, en fuga, golpeando la realidad para encontrar su sitio. “Ella es una chica perpleja en un ecosistema que la exprime… cualquier chica de mi generación, disuelta en un mar de dudas y de requerimientos.”

La paleta sonora abre nuevas calles en “La Piel”, donde el flamenco se abraza al folk sudamericano en una fusión franca y sin artificios. “Nuestra piel debería ser porosa. Esa ósmosis entre lo que somos y lo que descubrimos”. En la portada, ilustrada a lápiz de color por Sergio Camacho, late el espíritu de Julio Romero de Torres bajo un velo de contaminación. Tradición y futuro en una sola imagen que cromatiza el mensaje: la belleza como antídoto. “Si, en cualquier caso, Ciudad Matriz es una apuesta por poner el arte al servicio de la reflexión”

Con más de 200 directos a sus espaldas y premios como el Certamen de Cantautores de Burgos, Alba LaMerced demuestra que su voz no es novedad: es necesidad. Ciudad Matriz no solo retrata el caos; lo convierte en catarsis colectiva. Alba firma uno de los debuts más honestos y urgentes del año: un manifiesto generacional que suena a verdad cruda y a poética de esperanza resistente. ARTURO GARCÍA

DANIEL BLACKSMITH

VIENE DE MÁLAGA

PUBLICA EL ARTE DEL SUFRIMIENTO (2025)

RR En su segundo trabajo el compositor, productor y multiinstrumentista malagueño va más allá de esa marcada influencia del post-rock y la música cinematográfica para adentrarse en un territorio donde el dolor, la belleza y la experimentación conviven sin contradicción. El arte del sufrimiento, es una obra que trasciende la música para convertirse en una experiencia artística completa. La edición física —una

caja que alberga un libro de partituras por instrumento, textos de Blacksmith, fotografías analógicas de Panamá Díaz y rayogramas diseñados por María Peinado— subraya el carácter artesanal y casi ritual de un proyecto que aspira a ser experiencia total. Pero lo realmente cautivador está dentro del disco: un conjunto de piezas que respiran minimalismo y romanticismo, a la vez que se afilan con texturas agresivas y pasajes de inquietante densidad. El 15 de mayo está en el Contenedor de la UMA (Málaga). MS

FESTIVALES 2025

23 y 24 de mayo

OH, SEE!

AUDITORIO DE MÁLAGA

Mikel Izal, Sidonie, Carlos Sadness, Siloé, Queralt Lahoz, Karavana, Tu Otra Bonita, Cala Vento, Ultraligera, Neverland Bari, María de Juan, Miss Deep’in, Don Fluor. ohseemalaga.com

NUESTRA RECOMENDACIÓN : 9,30pm es el nuevo disco de Queralt Lahoz y sería también una buena hora para disfrutar de ese recital multigénero orquestado por la identidad, por esa mirada hacia atrás en busca de vínculos honestos y reales. Un concierto que promete abrirnos en canal.

Del 16 al 18 de mayo

MURMURA

ALPUJARRA ALMERIENSE

Rosario Flores, Xoel López, Muchachito Bombo Infierno, Martirio & Chano Domínguez, La Habitación Roja, Carlos Ares, La Perra Blanco, Los Bengala, Sanguijuelas del Guadiana... festivalmurmura.com

NUESTRA RECOMENDACIÓN : Esos pueblos de la Alpujarra Almeriense que abren de nuevo sus brazos a esta quinta edición de Murmura bien podían ser de la Siberia Extremeña, bien podían ser Casas de Don Pedro, lugar donde Sanguijuelas del Guadiana han escrito ese maravilloso relato de música y vida que se llama “Revolá”.

30 de mayo al 14 de julio

ICÓNICA

PLAZA DE ESPAÑA, SEVILLA

Justin Timberlake, Rigoberta Bandini, Zahara, Leiva, Pet Shop Boys, La Raíz, Reincidentes, Maná, Residente, Love of Lesbian, Molotov, Megadeth, Madness, Cypress Hill, Vitalic, Kylie Minogue... iconicafest.com

27 y 28 de junio

DEGUSTA FEST

FERIA DE MUESTRAS DE ARMILLA (GRANADA)

The Jesus and Mary Chain, Carolina Durante, The Lemon Twigs, Nada Surf, Wilco, Love of Lesbian, León Benavente, The Gulps. degustafestival.es

PEPE RODRÍGUEZ

COCINERO ANTES QUE FRAILE

“Sigo viéndome como guitarrista de rock que hace conciertos ”

Músico, promotor y, sobre todo, cocinero antes que fraile. A sus 60 años recién cumplidos y tras más de cuatro décadas de carrera, Pepe Rodríguez sigue viviendo la música como una forma de vida, no como una profesión. Su trayectoria, que va del escenario a los despachos, cruzándose con Dylan, Springsteen o REM por citar alguno, es una mezcla de pasión, intuición y lucha contra la burocracia que hoy impera en la industria.

“Mi carrera como músico sigue presente cada día en mi actividad como promotor. A la hora de enfocar un concierto, pienso tanto en el artista como en el público. Un pie en el escenario y otro en la trastienda”, explica. Esa doble mirada le ha traído a diseñar proyectos como Degusta Fest, una fiesta que une música, gastronomía y producto local: “Es un homenaje a nuestra forma de vivir: compartir música, celebrar lo que nos da la tierra y el mar, y entender que cultura y gastronomía son parte de la misma historia. Queremos que quien venga se lleve no solo un buen recuerdo, sino también una conciencia nueva sobre lo que comemos, lo que escuchamos y lo que somos.” Pepe habla con la nostalgia justa. Vivió los años 80 y 90 como un tiempo de improvisación, camaradería y creatividad sin corsés. “Entonces todo estaba por hacerse. Hoy hemos ganado en profesionalidad, pero hemos perdido espontaneidad y emoción”, lamenta. Y aunque acepta las reglas de un sector cada vez más profesionalizado, se resiste a perder esa rebeldía inicial: “Cuando mi equipo me dice que estoy loco con alguna idea, sé que voy bien”. Recién incorporado a la junta directiva de la APM, su objetivo es claro: dignificar la música en directo en Andalucía. “Queremos respeto, queremos ser tratados como el sector estratégico que somos”, reivindica. Lamenta la falta de estabilidad y el desconocimiento institucional que rodea a una industria que mueve millones y construye identidad. Entre cables, escenarios y sueños, Pepe Rodríguez mantiene vivo el espíritu de aquel joven punk que empezó en 1978. “Para mí la música siempre ha sido libertad para vivir y escoger quién eres” MS

Mondo Sonoro

CRÓNICAS

Tote King

Lugar: Cartuja Center CITE. Sevilla Fecha: 15/03/25

La seriedad es un continente misterioso del cuerpo que oculta los defectos de la mente, esta frase recitada por Enrique Vila-Matas, escritor fetiche de Toteking, fue lo primero que se escuchó con las luces apagadas antes de inaugurar la tormenta rítmica en su último concierto de su gira de despedida con su álbum Luces Fuera (2024), tras casi 30 años de carrera que tuvo lugar durante más de dos horas en un Cartuja Center CITE que aglutinó a 3.5000 almas colgando el cartel de todo vendido meses antes. Un recinto que horas antes estaba rodeado de grupos de amigos, algunos con cerveza en mano, otros con hierba y hachís y algunos con todo, con tal de ponerse a tono para un evento que olía al aroma de los días históricos. La variedad de edad que había entre el público es un reflejo de la trascendencia del rapero: desde chavalines hasta gente con canas; desde aquellos que se incorporaron más tarde a su obra por la lógica brecha generacional, hasta los que comparten quinta. Ese es el éxito: traspasar tu tiempo.

A las 21:39 minutos de la noche, con DJ Nexxa a los platos y el rapero Enjoy Canoa como hypeman haciéndole los coros, Toteking entró al ruedo con el primer corte, “La vida padre”, de su último álbum: la vida padre cabrón / solo he madrugado en mi vida pa coger el AVE pa montarme en un avión. Con una actitud rebosante de carisma y más tablas que Leroy Merlin fue despachando canciones allí y aquí, desdoblándose en el tiempo

para irse a su álbum de 2018 Lebron interpretando “Libera el Estrés”, o “Woh!!” y “Ni de ellos ni de ellas” de su aclamado Un tipo Cualquiera (2006), haciendo tronar a un público que lo ovacionó con “¡¡¡Toooote, Toooote!!!” en cada espacio que hubo entre canción y canción. Recuerden que Tote tiene 46 años -un bulo cuando uno lo ve moverse por el escenario-, pero tiene una capacidad titánica para la respiración y una capacidad memorística abrumadora. También regresó a su Música para Enfermos (2004) con “Matemáticas”, al igual que a “El Lado Oscuro de Ghandi” (2010) cantando la emotiva “Ya lo creo”. Los invitados se fueron sucediendo, los primeros Hard GZ y Elio Toffana para rapear “Entrar aquí” y “Dedo”, respectivamente. Hubo un momento donde Tote vio entre el público una bandera republicana y dijo “esa bandera sí me representa”, la impostura política nunca ha ido con él. Los invitados de peso seguían apareciendo en escena; el maño Sho-Hai que le escoltó en “No hay manera”; el malagueño EAZYBOI con “Mira a ver” o “Brindis”; los madrileños Ill Pekeño -cantando “Pryca”- y Ergo Pro para rapear conjuntamente un “The Lox” que inflamó la sala hasta reventar. Ill Pekeño dijo «Tote, vengo hasta tu ciudad para que no dejes esto». “Como en casa”, la canción de su álbum “T.O.T.E” (2008) dedicada a su Sevilla con miles de paisanos delante no faltó, al igual que “Ahora vivo de esto”. También rescató el acapela de “Escupiéndolo” del EP junto a Dheformer Tyson Pigeons (2016) que arrancó los aplausos del público cuando soltó «para ti la música es fórmula / y para mí es una cuestión de honor». Uno de los momentos cumbres fue la aparición de

su hermano Shotta y el repaso por Tu madre es una foca (2002) pero, sobre todo, Héroe (2012) con canciones como “Mi política”, “Muchas Gracias”, o “Felicidad” cuyo colofón fue la aparición en el escenario del hijo de Shotta, sobrino de Toteking. Muchos recuerdos vinieron a la mente de todos, demasiados. Todo empezó en su pequeño piso de la Calle Alcántara, en la Plaza del Pelícano en el barrio sevillano de La Macarena. Y todo terminó en la misma ciudad, a escasos kilómetros del mismo punto. Píllanos en la Macarena, El Pelícano, no nos hemos ido del barrio cuando hemos ganado pasta, expresó orgullosamente. Las dos últimas canciones fueron “Sota, Caballo y yo” y tras el típico conato de despedida, regresó para interpretar la última,“Bartleby & Co”, esa donde Toteking expresaba en 2018 la encarnizada lucha interna que tenía con la idea amarga alimentada por su TOC y el síndrome del impostor entre dejar el rap pero a la vez valorar lo que le ha dado este género. Es curioso, al igual que lo primero que se escuchó del show fueron las palabras de Vila-Matas, esta canción con la que clausura su gira de despedida empieza también con un discurso del escritor, esta vez, sobre la necesidad del riesgo para ser libre y escribir. La frase que aparece al inicio de esta crónica continúa así: La ironía, la risa, la burla son sus manifestaciones como objeto precioso, y sólo les es entregada a algunos, pues en manos de todos perdería su sentido. El aparente tipo serio y distante; el tipo que nunca quiso ser un radio-fórmula; el tipo cualquiera se retira, y a los algunos que estuvimos nos entregó un trozo de historia. Larga vida y respeto, Toteking. DANIEL CABALLERO

Lugar: Diversos Escenarios. Mérida Fecha: 2, 3 y 4/04/25

Las IX Jornadas Profesionales de la Música en Extremadura regresaron a Mérida del 2 al 4 de abril como un auténtico latido colectivo: cerca de 200 profesionales —músicos, managers, programadores y agentes de Japón, Canadá, Reino Unido, Alemania y toda España— se dieron cita bajo ese hashtag que nosotros acuñamos como MéridaMumAmour. Y aunque una inesperada borrasca obligó a trasladar los conciertos previstos en el Templo de Diana, la Plaza de España y el Pórtico del Foro a espacios cubiertos, el pulso no se detuvo ni un segundo. Un pulso que desde MondoSonoro tomamos en vivo con esta crónica y también en directo con nuestro habitual set de entrevistas.

La lluvia arreciaba, pero nadie se amilanó: el sexteto Aulaga Folk inauguró las jornadas en el auditorio del Centro Cultural Alcazaba con un repaso a sus 25 años de trayectoria. El rodar del bolindre sonó eléctrico, hilando pasajes de jota extremeña con riffs melódicos y ecos celtas. Minutos después, Fernando Íñiguez (Radio 3) moderó el debate “FOLK: de la raíz a la vanguardia”, en el que expertos reflexionaron sobre cómo mantener vivas las tradiciones sin renunciar a la experimentación. Por la tarde, la ceremonia institucional en la Sala Trajano reunió a autoridades y agentes culturales antes de ceder el escenario a El Pelujáncanu y L@s Amig@s del Folk. Un festín coreográfico en el que Mili Vizcaíno, Míriam Cantero, Ana Jiménez y Luis Pastor, flanqueados por los bailaores Telle y Alberto, fusionaron jotas ancestrales, danzas y descaro con una frescura inusual, recordando que la tradición también es escénica y puede reinventarse a cada paso.

El jueves arrancó con adrenalina pura en los pitchings: 21 propuestas en tandas de 2:30 minutos, donde agentes de festivales y circuitos calibraron aquellas propuestas que fueron capaces de presentarse en menos tiempo que lo que dura una canción. La que no necesitó presentación fue Celia Romero, que junto al pianista Pedro Calero abrió el escenario Alcazaba y desbordó clasicismo flamenco y adelantó los primeros destellos de su disco debut: dos temas hipnóticos para una voz de altos vuelos. La meteorología hizo que los showcases se refugiaran bajo techo — el Auditorio Alcazaba, el Centro Cultural Santo Domingo y la Sala Trajano— y ofrecían un escaparate de 18 proyectos seleccionados entre 223 candidaturas. Malotira, quinteto italo-británico con base en Lisboa, abrió con ritmos balcánicos en fusión con armonías mediterráneas; Anna Millo, desde Castellón, defendió Radiografía con un cóctel de electrónica, urban y raíces universales; y La Jose impactó con un mestizaje de flamenco, jazz y soul que incendió la sala. Pero sin duda uno de nuestros descubrimientos de estas Jornadas de la Música en Extremadura ha sido KMKR alter ego de Luis Poblador, otro integrante de esa nueva generación de inquietos músicos extremeños que convierten en vanguardia su entorno más cercano. De la electrónica a los cantos de su abuela, de la raíz a las puntas. En Sala Trajano, Sekadra confundió Brasil, Galicia, Escandinavia y electrónica en un dúo delicado y vibrante, mientras Olana Liss se erigía como la gran revelación afro-extremeña con Esencia Humana: funk, soul y un desbordante magnetismo para el baile. La Chispa, Carolina Fernández en el DNI, cerró la jornada con su voz rota y poderosa, hermanando tradición y vanguardia en un final de traca.

El viernes se desplegó en encuentros B2B improvisados —de la rotonda al pasillo—

y en el segundo debate, “El pentagrama de la distribución y la profesionalización”, con Juanlu González y Araceli Tzigane (Mapamundi Música). Allí se compartieron estrategias para exportar el folk extremeño al mundo. En el Centro Cultural Santo Domingo, Nane Ramos puso la sala patas arriba con palmas finas, coros vibrantes y un flamenco sin concesiones. Le siguió Niño Índigo en formato dúo semiacústico: voz, chelo y armonías íntimas, un contrapunto elegante. Después, Autana Trío —Brasil, Venezuela y Colombia desde Valencia— dominó con su fusión de folclores latinoamericanos y giros jazzísticos. Ya en el Auditorio Alcazaba, Míriam Cantero presentó Maestras, su debut discográfico, mezclando palos flamencos, rumba y toques urbanos (rap, trap) en un show luminoso y bailable. Rodrigo Parejo Quartet aterrizó con “Nomads”, un viaje jazz-folk-flamenco que cruzó continentes en cada compás. Acto seguido, Karmento emocionó con La Serrana, un homenaje a la Mancha profunda: letras que son paisaje, baile que es emoción. La última llamada también fue en el Auditorio La Alcazaba y fueron Tocando Techo aunque bien hubieran merecido el Templo de Diana. La joven pero experimentada banda de Casar de Cáceres descargó rock urbano sin complejos, riffs afilados y estribillos coreables, un broche ideal para tres jornadas intensas.

MUM 2025 demostró que Extremadura respira tradición y late a ritmo de innovación, incluso cuando la meteorología juega en contra. Ya se palpita en el aire la 10ª edición, donde seguro que la vanguardia seguirá bebiendo de las raíces. MS

Mondo Sonoro edición Sur

DÓNDE ESTÁ LA

BORA BORA

Plaza Universidad 1 Granada

LOCOLOCO VINTAGE

San Carlos, 15 Murcia

S. TEATRO TRAJANO Muza, 50 Mérida

FAROLES

Oviedo, 4

Talarrubias (Badajoz)

BAR MUTANTE Musgo, 16 Dos Hermanas (SE)

Joaquín Ruano, 27 Linares

TEATRO Mª LUISA

Camilo José Cela, 9 Mérida KAVKA LIBROS

C. CULT. ALCAZABA

John Lennon, 5 Mérida

MAPA TABERNA

Simón García, 57 Murcia

EL BAR DE ERIC Escuelas, 8 Granada

LA TÉRMICA

Avda de los Guindos, 48 Málaga

LA CAJA BLANCA

Editor Ángel Caffarena,8 Málaga

SALA CONTACTO

Crta Jarandilla. Navalmoral de la Mata.

FUNCLUB

Alameda de Hércules, 61. Sevilla

SUBTERRÁNEA

Horno de Abad, 8 Granada

BOTÁNICO CAFÉ

Málaga, 3, Granada

ESPACIO

BELLEARTES

Donoso Cortés, 6 Cáceres

PLANTABAJA

Horno de Abad, 11 Granada

JAM

Obispo Hurtado, 11 Granada

DISCOS COMIX

Enrique Villar, 11 Murcia

CÍRCULO PACENSE

Ramón Albarrán, 24 Badajoz

VELVET CLUB

Convalecientes, 11 Málaga

OFFCULTURA

Ricardo Carapeto Zambrano, 148 Badajoz

GRAN TEATRO

San Antón s/n Cáceres

TEATRO LÓPEZ DE AYALA

Plaza Minayo Badajoz

El Niño de Elche

Lugar: Teatro Municipal Martín Recuerda. Pinos Puente Fecha: 24/03/25

En la segunda jornada del ciclo Al Oído, cita que este año cumplía su séptima edición, disfrutamos de un doble cartel donde la tradición musical andaluza se entrecruzó con otras corrientes musicales más clásicas y más contemporáneas. En primer lugar asistimos en el ambigú del Teatro al concierto de David Montañés en compañía de músicos de gran trayectoria como Alonso Carmona (Napoleón Solo y con carrera en solitario) y de Edu Espín (colaborador entre otros de Los Planetas). Tocaron varios temas como “Vía Láctea”, “Delirio y Destino” basada en la obra de María Zambrano, “El Meteorito” y “Juerga y Vino” en el que confluyen varios géneros tradicionales como la copla y el folk, entre otros.

Ya en el interior del teatro arrancó la presentación del último disco del Niño de Elche Cante a lo gitano inspirado en la obra de Manuel Torre, uno de los baluartes del flamenco, con una puesta en escena inquietante y muy hipnótica con el escenario a oscuras, acompañado de la percusionista Nasrine Rahmani y del guitarrista Emilio Caracafé que suple al guitarrista del disco (el archiconocido Yerai Cortés) para interpretar solo con voz y palmas “Fiesta Gitana”, canción con la que entrabas de lleno en la actuación y que literalmente me erizaría la piel para el resto de la noche con una lección magistral de cómo afrontar el cante. El concierto avanzaba con la mayoría de temas de su último disco como “Soleares y Soleá”, “Cantiña de los Reinos” donde experimenta con la jota, “Saeta de los golpes” impuso un silencio total entre el público con esas percusiones tan experimentales que en el álbum pertenecen a Eric de Los Planetas. Ese “Fandangos Abandolaos” donde se perciben aromas de guajirillas y en el que sonó la voz de Rocío Márquez para darle más empaque si cabe a la voz del cantaor ilicitano. Viajamos al norte de España, donde tiene su origen el palo flamenco de la farruca, para deleitarnos gracias a la gaita que se incluye en “Farruca Asturgalaica”. En “Bedroom-Tientos” sentimos una interpretación más intimista y espiritual que alude al hecho de cantar en su propio cuartito tan presente en la historia del flamenco. Que maravillosa interpretación la del villancico “Los Campanilleros de Manué” donde la percusionista Nasrine Rahmani marcaba el ritmo con las campanillas. Ya en la parte final del concierto llegó “Guajirillas” con un espíritu de canción romántica latinoamericana y con el propio Niño de Elche silbando y tirando besos a la vez que iba arrancando trocitos del sombrero que apuntalaba su peculiar atuendo, un traje cubierto de pan de oro que simboliza en palabras del propio cantaor la ostentación y rinde homenaje a Manuel Torre al que llamaban el faraón Torre. Y como colofón una performance absoluta jugando con las luces, con el cantaor descamisao entramos en trance en esa “Ppppppppetenera” y al que los dos músicos que le acompañan van adornando con joyas y bisutería dorada. Una noche de flamenco y experimentación para enmarcar en la que fusiona el cante más ortodoxo con la electrónica y la contemporaneidad más absoluta. JOSÉ ALBERTO MARTÍNEZ

ON THE. ROAD.

“Gisme: Es durante el concierto cuando ficho alguna de las barras o de los lugares a los que me pueda apetecer subirme. Con la adrenalina todo se ve más claro”

Ultraligera

El directo de Ultraligera ha ido abriendo todavía más las expectativas de su debut largo. Con Pelo de Foca (Warner, 25) ya bajo el brazo, los madrileños inician este mes la gira Vibra Mahou que alternarán con su presencia en festivales. Aprovechamos su paso por el Oh, See! de Málaga para charlar con ellos sobre su día a día en la carretera.

¿Qué suena en la furgoneta últimamente para quemar kilómetros?

Martín: Nos encanta A Perfect Circle, sobre todo a Gisme y a mí. En la furgo suena mucho rock progresivo,alternativo… y nunca falta rock americano de los noventa. Pero sí, si te montas en nuestra furgoneta ahora puede que esté puesto Incubus, Alice in Chains…

Y para comer. ¿Sois de mesa y mantel o de atracar el super de las gasolineras?

¿Os cuidáis en este sentido?

Martín: cuando vamos de gira intentamos encontrar un sitio de comida de la zona, muchas veces de menú, comida del día… La verdad es que nos gusta comer bastante bien. Tenemos un ranking entre nosotros cuando vamos a comer de a ver quién gana o pierde escogiendo el mejor/ peor plato. Cuando llegan y los probamos, lo vemos (risas). Solemos hacer ese juego que igual es un poco tonto, pero a nosotros nos divierte.

Y del menú al set list. ¿Cómo confeccionáis la lista para compensar entre el desenfreno y la emoción más contenida?

Coque: Nosotros vemos el directo como

un ritual, y tratamos de que el concierto vaya pasando por varias fases, desde el momento rock y salvaje con temas como “Pelo de foca” o “Me miras mal” hasta un momento más íntimo e introspectivo cómo puede ser “Nunca nadie” o “Europa”.

¿Tenéis un setlist fijo o preferís variar según el público y el recinto?

Coque: Solemos variar el set list en cada concierto. El grueso suele ser el mismo pero damos detalles en cada ciudad y tocamos alguna rareza. “Europa” por ejemplo, al ser una canción tan intensa, hay veces que no la tocamos en directo. Todo depende del ambiente de la sala o festival. No hay ninguna canción intocable.

¿Sirven los directos para testar nuevas canciones?

Santi: Los directos han sido una herramienta bastante imprescindible para probar los temas que no habíamos grabado en ningún disco aún ni habían salido a la luz. Por poner un ejemplo, llevamos tocando la canción “Pelo de foca” un montón de tiempo en directo y ha salido hace pocos meses. Además, así vamos viendo cómo nos sentimos tocándolas,

si es un momento del concierto que nos apetece que llegue, si la gente se va a motivar o estar más quieta… También te hace ver cómo grabarlo luego en el estudio, haciendo una canción más calmada o convirtiéndola en un momento culmen del concierto, muy cañero.

Y antes de subir al escenario. ¿Algún ritual que sigáis al nivel personal o de grupo?

Santi: Yo, a nivel personal, unas horas antes de los conciertos intento no pensar en las canciones de Ultraligera para que luego, al tocarlas, me lleguen un poco de sorpresa, como al público. Me encanta ir viviéndolo a la vez que lo va viviendo el público. A nivel de grupo, podría ser el poner un par de canciones duras de grunge de los 90 y hasta que no estemos motivadísimos no damos el Ok de salir.

Imagino que todos esos “vuelos” sobre el público o en el escenario están bien entrenados y cada vez más medidos ¿no?

Gisme: La verdad es que en absoluto. De hecho, siempre me propongo no hacerlo, pero al final durante el concierto es cuando ficho alguna de las barras o de los lugares a los que me pueda apetecer subirme y con la adrenalina todo se ve más claro de lo que se ve cuando llegas a la sala para hacer algo imposible o poco recomendable al menos.

¿Sois de cambiar el guión sobre la marcha según vaya el bolo?

Gisme: Lo cierto es que sí, porque igual que hay partes ensayadas hay muchas que se dejan para la improvisación, que nos parece una de las cosas más bonitas que hay sobre un escenario, es la forma en la que te puedes conocer a ti mismo según estés cada día y en la que se ve la habilidad que has desarrollado y lo entrenado que estés en ese preciso momento.

Y al bajarse del escenario. ¿Aftershow o descanso del guerrero?

Gisme. Por lo general, after show, muy a mi pesar. Hay más after show del que nos gustaría.

¿Quién es el último en llegar al hotel?

Gisme: La verdad que ahí nos repartimos bastante bien. Lo bueno es que hay épocas en las que uno está responsable y el otro no, y eso hace que pocas veces nos juntemos en modo autodestructivo todos a la vez o en modo pereza todos a la vez. Así que es bonito.

¿Alguna anécdota que se pueda contar de esta gira?

Gisme: Las mejores anécdotas no se pueden contar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.