MOLA | Summer 2024

Page 1

2023

MM SU

editio n

R E

años 10

HEIDI CLAIR PHOTOGRAPHY Costantini & Cohen

LONDON CALLING Georgia May Jagger

LIFESTYLE La familia Wright








Tienda online






design Montevideo

Punta del Este

tel +598 27117031 montevideo@kolher.com.uy

Roosevelt y los Alpes tel +598 42490219 punta@kolher.com.uy

@kolherdesign / www.kolher.com.uy


SUMARIO

NUESTRO EQUIPO DIRECCIÓN EJECUTIVA ANA MOLA info@molamediagroup.com

DIRECCIÓN DE ARTE BRENDA STRAUB

DIRECCIÓN COMERCIAL NATALIA AMEZAGA PÍA SUSAETA

EDITORIAL DE NEGOCIOS, LUJO Y ESTILO DE VIDA JOAQUÍN TRINIDAD PALMA

EDITORIAL DE MODA ANNE BENTANCOR

EDITORIAL DE ARTE PÍA SUSAETA

POSADA AYANA Travel

24 XIPPAS GALLERY Art

40 HEIDI CLAIR Editorial

74 FASHION BLOOM Trending

84 LA FAMILIA WRIGHT Lifestyle

108

REDACCIÓN ROSALÍA LAROCCA TOMÁS BASSAHUN LAURA GARGANTA FIORELLA BENAVIDES

FOTOGRAFÍA PABLO KREIMBUHL ANA LAROCCA GABRIELA GARZÓN

100 AÑOS DEL YACHT CLUB Experiences

116 BRENDA COHEN Wellness

136

DANIEL PAIK FRANCISCA GUIA JUANA MAURI

AGRADECIMIENTO ESPECIAL YAMILA ROD

FIONA PITTALUGA Cinema

142

FOTO DE TAPA

GABY CURBELO

HEIDI CLAIR

Deco

154 Es una producción de MOLA Media Group @revista.mola Edición N° 30 - MOLA 10 años

COCINA ESTEÑA Foodie

164 REVISTA MOLA 14











EDITORIAL

LOS SUEÑOS

SE CONSTRUYEN Soñar es combustible para el camino. Pero para construir un sueño, hacerlo tangible, debemos trabajar con constancia y dedicación. Detrás de todo sueño hay esfuerzo, coherencia, innovación, creatividad, miedos, caídas, riesgos. Vivimos inmersos en un tiempo donde la inmediatez en resultados validan el reconocimiento o el éxito, un mensaje efímero, alejado de la realidad; que incluso si lo trasladamos a las emociones, todo pasa a distorsionarse, se descarta el esmero, se desvaloriza el compromiso. Existe una búsqueda por el éxito inmediato sin entender que por detrás hay un camino de prueba y error, de incertidumbres, dedicación. Aún más en la generación de nuestros hijos. Podemos soñar en nuestra construcción personal o en trazar desafíos en nuestra vida profesional. Cada uno tiene su propio sueño y/o objetivo en la mira. Pero debemos saber que los sueños se construyen y desmitificar el halo de romanticismo que creamos como sociedad, amplificando al 100% por el consumo masivo, voraz, inmediato. Hoy es un buen día para comenzar a trabajar en nuestro sueño. Es hora de crearlo. Y así será.

ANA MOLA Directora | @_anamola

REVISTA MOLA 24



TRAVEL / Posada Ayana

DE VIENA A JOSÉ IGNACIO: UNA HISTORIA DE AMOR POR URUGUAY

POSADA AYANA POR LAURA GARGANTA

Una calurosa mañana llegamos a Posada Ayana para entrevistar a Robert y Edda Kofler, un matrimonio austríaco enamorado profundamente de Sudamérica. Su hija Felice es quien nos da la bienvenida y nos guía hasta la zona de la piscina, donde se encuentra emplazado un deck con mesas y sillones para disfrutar de magníficas vistas al horizonte. El ruido de los pájaros y el susurro lejano del mar son el telón de fondo de este espacio, donde hasta el más mínimo rincón está pensado y supervisado por sus propietarios. En nuestra conversación, Edda confiesa su completa obsesión por los detalles y la simetría, no en la forma rígida en que pueden presentarse las matemáticas, sino en la armonía y la belleza que subyace a lo que los griegos denominaban divina proporción o proporción áurea en la arquitectura moderna. Es por ello que la experiencia Ayana es perfecta en un sentido de completitud: quien se hospede allí gozará de la naturaleza en su máxima expresión, se alimentará con productos locales de excelencia, tendrá acceso a variadas manifestaciones artísticas exclusivas (como cuadros del pintor uruguayo Ignacio Iturria o una descomunal obra de James Turrell para realizar sesiones inmersivas). Y, como si todo esto fuera poco, se verá entregado a un ambiente de lujo minimalista y sofisticado.

REVISTA MOLA 26


REVISTA MOLA 27


REVISTA MOLA 28


TRAVEL / Posada Ayana

¿Cómo llegaron a esta parte del mundo? Robert: Todo comenzó en un viaje familiar que hicimos en 2001 para visitar Argentina. Recorrimos desde el Calafate hasta Misiones, y después nos fuimos a una granja de polo. Allí el “virus del polo” nos atrapó. Nuestra hija menor Koko y yo empezamos a jugar en 2005 y eso cambió nuestras vidas para siempre. Comenzamos a pasar casi todas las vacaciones de las niñas, que iban a la Escuela Internacional de Viena, en Argentina. ¡Desde octubre hasta Semana Santa! Cuando me jubilé en 2012 decidí que quería pasar medio año en Sudamérica y medio año en Europa. Como ya teníamos un campo de polo en Argentina inicié los papeles de mi residencia y alguien sugirió que fuera a Uruguay. Con mi mujer quedamos fascinados y, aunque es verdad que al tener una casita en el mediterráneo estábamos con las expectativas muy altas, como verás las superamos. Compramos la casa donde vivimos frente a la posada y el resto simplemente sucedió. Es verdad que yo siempre soñé con tener un pequeño hotel boutique para nuestro retiro, pero no era un objetivo tan planeado. Cuando adquirimos estos dos lotes no estábamos pensando en hacer una posada, solo queríamos hacer tres villas, alguna nos quedaríamos nosotros y las otras serían para alquilar durante la temporada. Pero en la construcción llegamos a la conclusión de que tal vez no era tan buena idea y empezamos a pensar en la posada. No lo hicimos con el objetivo de instalar un nuevo negocio, lo hicimos porque sabíamos que sería bonito crear algo que amáramos y disfrutáramos. Por eso, cuando mirás la construcción, todo está hecho con una altísima calidad, no está pensado para conseguir un éxito rápido. Esto es algo que hacemos en familia, como si abriéramos nuestra propia casa a los invitados. ¿Cuáles han sido sus recorridos previos a su etapa de vida en Sudamérica? Robert: Nací y me crie en los alpes austriacos, pero a los 20 años me fui a los Estados Unidos, a Texas, a estudiar Finanzas y Sistemas de Información. Después me convertí en banquero por 30 años. Realmente disfruté de la banca y de las inversiones, pero me jubilé y decidí pasar medio año aquí y medio año en Europa. Esa es la versión corta, pero siempre me han gustado los deportes y he sido competitivo en ellos. Empecé a jugar al polo cuando

tenía 50 años, ahora tengo 67. Luego de esta charla, por ejemplo, vuelo a Argentina porque tengo un torneo con mi hija Koko. Edda: Yo en realidad he hecho muchas cosas en mi vida. Empecé como banquera (así es como se conocieron con Robert ), luego estuve en la rama de la consultoría y después trabajé para una editora de gestión de proyectos para hostelería. Supongo que lo que todos estos trabajos tienen en común es que me inspiraron y potenciaron mi creatividad. Siempre he estado mirando a mi alrededor y cambiando cuando sentía que me pesaba la rutina. En cuanto al diseño, creo que lo primero que hice fue a los 16 años al decorar mi habitación en la casa de mis padres, y me encantó hacerlo. Amo crear espacios y experimentar con ellos, creo que así es como acabé haciéndolo, porque me gusta imaginar cómo se sentirá la gente cuando entre al lugar. Cuando empezamos a hacer la posada me acordé mucho de mi infancia, de las vacaciones de verano en la Costa Azul donde teníamos una casa en una villa preciosa. Siempre había mucha gente, era un lugar muy alegre y relajado. Ayana tiene mucho que ver con todo eso. El arte es algo que se ve en cada rincón de la Posada, ¿cuál es su relación con el mismo? Robert: Como grandes aficionados del arte que somos, nuestra posada tiene mucho arte original exhibido, y la mayor parte de los cuadros que tenemos son de uruguayos. La gente que viene a visitar José Ignacio, y Uruguay en general, no suele saber mucho del país, ya que no está en el mapa de la misma forma que Argentina. ¡Pero tiene tantas cosas buenas e interesantes! Por ejemplo, aquí solo tenemos productos uruguayos como vinos, mermeladas, jabones, cerámicas y mucho más. Tratamos de mostrar a la gente que viene a visitarnos desde tan lejos lo que este hermoso país tiene para ofrecer. La mayoría de los que vienen ya han estado en muchos otros lugares y no es el primer viaje de su vida, por eso lo presentamos bien, como lo que Pablo (Atchugarry) ha hecho en este país con el museo MACA. Por suerte la prensa nos está dando el apoyo que necesitamos. Ni en mis sueños más salvajes habría pensado que obtendríamos este tipo de cobertura y reconocimiento por algo que hemos hecho con tanto amor y pasión.

REVISTA MOLA 29


TRAVEL / Posada Ayana

Uno de los guiños más lúdicos de la posada se encuentra en una escalera exterior de hormigón que lleva tallada en toda su extensión la letra de “Stairway To Heaven” de Led Zeppelin. Es una de esas cosas que solo pueden descubrirse cuando se anda tranquilo y atento a los detalles, justamente lo que sucede al ingresar a Posada Ayana.

REVISTA MOLA 30


REVISTA MOLA 31


TRAVEL / Posada Ayana

¿Cómo vivieron el hecho de abrir un espacio para el turismo en plena pandemia? Felice: Creo que el éxito de ahora también tiene que ver con la pandemia. En ese momento acababa de irme de Nueva York, donde estudié Diseño en Comunicación Gráfica, hacia España. Recuerdo que mis padres no paraban de preguntarme si iba a venir a José Ignacio, pero no estaba segura de nada. Cuando finalmente vine a la apertura de la posada para familia y amigos, pensando en quedarme solo un par de semanas, terminé cambiando mis vuelos dos veces. Al principio me quedé un mes y medio, pero luego tuvimos que montar el equipo así que estuve dirigiendo al gerente y controlando todo. Al final asumí la dirección de la posada. Las fronteras estaban cerradas y no teníamos muchos huéspedes. Fue un comienzo lento para llevar el negocio, pero fue bueno para nosotros porque éramos nuevos aquí y nos dio la oportunidad de conectar con la comunidad y de usar el espacio para hacer eventos de todo tipo. Abrimos la posada para desayunar, hicimos almuerzos y cenas especiales, martes de tacos y más. La gente que vivía aquí o que había venido por la pandemia pudo conocernos de una forma mucho más personalizada. Entonces, podríamos decir que dejaste la locura de Nueva York por la locura de José Ignacio. Felice: ¡Exactamente! Pasé siete meses aquí y luego volví a Viena, pero realmente me encanta José Ignacio. Me siento muy a gusto, amo estar rodeada de naturaleza. Aunque sea un trabajo intenso me tranquiliza. Nueva York es increíble, pero tiene un ritmo muy rápido, muchos sonidos, olores, etcétera. Sé que tiene mucha energía, pero aquí también la hay y eso es lo que me empuja y motiva. Nunca me levanto cansada o sin ganas de venir a trabajar. Cada mañana me emociona llegar y conocer nueva gente. Esa es una de mis partes favoritas del trabajo, ¡tenemos tantos huéspedes increíbles! Es muy gratificante. Al igual que mi padre, siempre quise dirigir un bed & breakfast en familia. Robert: Gracias a la pandemia pudimos integrar a nuestros vecinos a la posada en un proceso mucho más rápido del que hubiésemos podido hacer en la normalidad. Ahora, cada principio de temporada invitamos a la comunidad para que conozca el lugar, si no la gente sigue pasando de largo sin saber lo que ocurre aquí. Edda: Este lugar fue pensado antes de la pandemia, donde todo el mundo corría como loco, de manera que pudiera salir del ciclo interminable del estrés, relajarse y desconectar para volver a conectarse consigo mismo. Para mí fue muy interesante ver que, aunque la posada no parecía ser tan necesaria después de la pandemia, porque mucha gente que-

ría entretenerse de nuevo, los huéspedes siguieron llegando e igual eligen vivir esta experiencia profundamente relajante. Cuando llegás, dejás de contener la respiración, por fin podés dejarte llevar. ¿Cómo fue el proceso de construcción y diseño? Edda: Contratamos a un arquitecto con el que me encanta trabajar, Álvaro Pérez. Él diseñó nuestra primera casa, y debo decir que he trabajado con muchos arquitectos diferentes a lo largo de mi vida, pero es el que mejor sabe traducir mi visión a un espacio real. Esa es la parte más complicada, por supuesto. Yo no soy arquitecta, así que necesito a este profesional para crear el edificio y generar la atmósfera que deseo. Lo difícil aquí es mi absoluta adicción a los detalles, pero él también es meticuloso como yo, así que todo se encuentra exactamente alineado. Hay una simetría en toda la estructura, una relación de tamaño, pero quizás no es algo que se vea inmediatamente al entrar, sino que se percibe. Fue increíble y emocionante desarrollar las diferentes identidades de cada espacio de Ayana. Hicimos muchas cosas por teléfono, intercambiando fotos para llegar al espacio final. Los pequeños detalles son los que marcan la diferencia. Encontrás este tipo de cosas por todas partes. ¿Cuánto tiempo se encuentra abierta la posada en el año? Robert: Debido a que los meses son cada vez más calurosos, las estaciones se hacen cada vez más largas y, por lo tanto, mantenemos la posada abierta por más tiempo. Ahora estamos abriendo a principios de noviembre (en lugar de mediados de noviembre) y cerramos en abril (en vez de finales de marzo). Todas estas cosas que están ocurriendo forman parte del cambio climático, por supuesto, pero también de la oferta cultural que brindamos nosotros y nuestros vecinos. Nos sentimos muy afortunados de tener a toda esta gente a nuestro alrededor como Amalia Amoedo o Pablo Atchugarry, que poseen una forma única de pensar el arte, de reunir a la gente y de proporcionar cosas y sentimientos hermosos. Creo que eso es lo bonito y lo que tenemos que proteger y asegurarnos de que la política no arruine. Gente de todo el mundo está viniendo a conocer este lugar increíble porque también sienten su energía especial. Si quieren edificios altos, tienen Punta del Este, pero si quieren naturaleza y tranquilidad, tienen José Ignacio. No hay necesidad de repetir esas edificaciones en estas tierras. Para nosotros es muy importante proteger lo que tenemos, la razón por la que la gente vuela 14 horas hasta Uruguay. Si empiezan a construir grandes edificios, grandes complejos de apartamentos, todo eso se termina. Si no hubiéramos hecho la posada aquí, ahora estarían en pie 40 apartamentos.

REVISTA MOLA 32


TRAVEL / Posada Ayana

Ph. Francisca Guia

¿De dónde proviene la mayoría de los turistas que se hospedan en la posada? Felice: En cantidad, primero se encuentra Brasil, seguido de Norteamérica, Canadá y Estados Unidos, Europa y después el resto de Sudamérica. ¿Han traído a sus amigos de países lejanos a conocer José Ignacio? Robert: Por supuesto que sí. Tengo amigos como yo que son muy activos, que han visto casi todas las partes del mundo, por lo que a veces me preocupa que se aburran ya que no hay tantas cosas locas sucediendo. Pero ninguno que haya venido se ha desilusionado, al contrario, todos quedan asombrados y muy entusiasmados con el lugar, no se imaginaban que Uruguay sería así. De hecho, están volviendo, así que ese es el mayor cumplido para nosotros. Edda: Esperamos traer a mucha más gente a Uru-

guay, personas que se sientan atraídas por lo que ofrecemos, para que conozcan y se enamoren del país. Creo que el turismo es una parte muy importante de la economía. Por mi parte, siempre quise tener un lugar donde la gente ame estar y pueda tomarse un tiempo de sus vidas para relajarse, disfrutar y experimentar algo nuevo. ¿Cuáles son sus expectativas para esta temporada? Felice: Este es un lugar familiar y ponemos mucho de nosotros mismos para tener esta conexión con los huéspedes. Verlos volver con amigos y familiares es muy gratificante. Para mí todo gira en torno a ellos. Robert: Este nuevo bebé que creamos con Edda, con amor y pasión, ahora lo cuida nuestra hija, ya no somos los más jóvenes y que ella esté al mando nos llena de tranquilidad y alegría.

REVISTA MOLA 33


FOODIE / Mostrador Santa Teresita

Ph. Pablo Kreimbuhl


FERNANDO TROCCA: “ES EL LUGAR AL QUE ESPERO TODO EL AÑO PARA LLEGAR, DONDE MÁS FELIZ ME TOCA SER” POR TOMÁS BASSAHUN

MOSTRADOR SANTA TERESITA Es un ícono de la temporada esteña. Ubicado en José Ignacio (entre Las Garzas y Los Tordos), el Mostrador Santa Teresita se prepara para una nueva temporada. En este marco, hablamos con el reconocido cocinero argentino Fernando Trocca, su creador, para que nos cuente de primera mano el secreto que esconde este lugar mágico.

REVISTA MOLA 35


FOODIE / Mostrador Santa Teresita

¿Qué es lo que sentís que el cliente valora del lugar? El trato personal e individual. La sensación de sentirse en casa, cómodos. La calidad de lo que hacemos, los productos, la pastelería. Creo, principalmente, que la relación con nuestro equipo es una de las cosas más importantes que tenemos. ¿Cómo se genera el mantener el nivel o superarse temporada a temporada? Yo diría que es parte del trabajo de cualquier cocinero, de cualquier equipo. Mantenernos vigentes está en nuestro ADN. Cada temporada hacemos cosas nuevas, incorporamos nuevos productos, mejoramos lo que tenemos. En cada restaurante donde uno trabaja, está esa idea de mejorar constantemente. Siempre hay margen para mejorar, esto forma parte de nuestro propio crecimiento. ¿Cómo describirías la esencia del lugar? ¿Qué sucede allí en verano? La esencia del lugar: simple, de calidad y artesanal. ¿Y qué sucede ahí? ¡Muchas cosas! Encuentros, reuniones laborales y familiares, cumpleaños, celebraciones… Básicamente todo lo que sucede en verano, en vacaciones. Tres palabras que definan el Mostrador Santa Teresita Magia. Sencillez. Felicidad. REVISTA MOLA 36



ARTE / Aniversario ESTE ARTE

ESTE ARTE 2024 EDICIÓN ANIVERSARIO

ESTE ARTE, bajo la dirección de Laura Bardier, celebra su décima edición del 6 al 9 de enero de 2024 en Pavilion Vik, José Ignacio. Durante la última década esta gran feria de arte contemporáneo ha creado y nutrido un sistema artístico fuerte, saludable y sostenible. La cumbre cultural y feria de arte ESTE ARTE contará en esta edición especial con una cuidada selección de galerías, cada una de las cuales expondrá a sus artistas más destacados, elegidos exclusivamente para la audiencia en este enclave único. Si bien se presentan artistas internacionales, la feria está dedicada a promover la escena artística local para posicionar a Uruguay como una verdadera potencia en el panorama artístico global. Una vez más trabajarán mano a mano con las galerías uruguayas: Black Gallery (Pueblo Garzón), Galería del Paseo (Manantiales, Lima), Galería Sur (La Barra), Walden Naturae (Pueblo Garzón) y Xippas (París, Ginebra, Punta del Este). Del exterior recibe nuevamente a Aninat Galería (Santiago de Chile, Ciudad de México), María Casado (Buenos Aires) y Quimera (Buenos Aires). Además, se le da la bienvenida a nuevas galerías: Blanco Mora (Cadaqués), Galería del Infinito (Buenos Aires), Galería Espacio O (Santiago de Chile), Galerie Sophie Scheidecker (París) y Gallerie Natasha Girardi (Mónaco).



ARTE / Aniversario ESTE ARTE

1Oª EDICIÓN 6-9 DE ENERO 2024 PAVILION VIK - JOSÉ IGNACIO

REVISTA MOLA 40


ESTE ARTE PREMIA En el marco de su aniversario estará incorporando dos premios que buscan reconocer, potenciar y fortalecer el trabajo que se viene haciendo desde hace años en Uruguay.

PREMIO ADQUISICIÓN DON BAEZ ESTE ARTE y Don Baez presentan el primer Premio Adquisición Don Baez para la compra de una obra de arte valorada en hasta USD 10,000 expuesta en la feria. Este premio está financiado íntegramente por Claudia y Diana Weiss, reconocidas empresarias, coleccionistas y amantes del arte. En esta primera edición del premio, el jurado estará integrado por Claudia Weiss, presidenta de Don Baez; Diana Weiss, mecenas de dicha organización, abogada y coleccionista de arte; y Laura Bardier, historiadora del arte, curadora independiente y directora de ESTE ARTE. El jurado seleccionará una única pieza que pasará a integrar la Colección Don Baez a partir de todas las galerías y artistas participantes en la décima edición.

PREMIO A LA FILANTROPÍA LÆTITIA Este premio reconoce a personas y organizaciones que se dedican a la creación y difusión del arte en Uruguay. Constituye una distinción que reconoce el invaluable apoyo brindado a la difusión y preservación del patrimonio cultural en el país. Este es un reconocimiento a la importante labor de mecenazgo y apoyo al desarrollo de las artes visuales en la escena local. El premio lleva el nombre en honor a Laetitia D’Aremberg, quien ha sido una de las principales mecenas de la cultura en Uruguay. Cabe destacar que en esta décima edición el galardón será para Amalia Amoedo en reconocimiento a su compromiso con el arte. El jurado del Premio Laetita estuvo compuesto por Laetitia d’Aremberg, Laura Bardier (ESTE ARTE), Martín Castillo (Galería Sur), Silvia Arrozés (Galería del Paseo) y Renos Xippas (Xippas). Este prestigioso premio ha sido diseñado en esta ocasión por la reconocida artista Guadalupe Ayala. REVISTA MOLA 41



ART / Xippas Gallery

XIPPAS GALLERIES XIPPAS GALLERIES

SOFÍA SILVA: “LO INCÓMODO, A VECES, ES LO MÁS INTERESANTE” POR LAURA GARGANTA Renos Xippas creó hace más de 30 años su primera galería en París. En la actualidad mantiene sedes en la misma ciudad, en Suiza, Uruguay y planea retornar a Grecia luego de 10 años de ausencia debido a la crisis. La internacionalidad es su sello distintivo y ahora también lo es su capacidad de sorprender a su fiel público coleccionista, con una galería en medio del campo. De cara a su quinta temporada, fuimos a visitar a Sofía Silva Guggeri, directora de Xippas Punta del Este, en la chacra de la ruta 104. En el nuevo polo artístico esteño, nuestra anfitriona nos recibió junto a Coca, una perrita rescatada que nos acompañó durante toda la charla. En el living exterior que improvisó para que disfrutemos de nuestro encuentro al aire libre, Sofía se mostró despojada de clichés y nos dedicó una tarde en exclusiva para hablar de su trayectoria, su concepción del arte contemporáneo y el futuro de las galerías Xippas.

a la universidad a sus 18 años, Sofía hizo (y hace) de todo. Involucrada en la danza desde su niñez hasta la actualidad, cuenta que se ha quedado “atrapada” en el afro, aunque ha estudiado clásico, ballet, danza contemporánea y moderna. “Creo en la gran fortaleza del movimiento”, expresa y explica que viene de una familia de arquitectos, amantes de la música y que muchos de sus amigos de toda la vida son artistas. En cuanto a sus estudios, es licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República con formación dentro de la comunicación bastante diversa en teoría, análisis de las artes y comunidad.

Fue así que en el living exterior que improvisó para que disfrutemos de nuestro encuentro al aire libre, Sofía se mostró despojada de clichés y nos dedicó una tarde en exclusiva para hablar de su trayectoria, su concepción del arte contemporáneo y el futuro de las galerías Xippas. Aquí sus Nacida en Montevideo, criada en la ciudad reflexiones. de Salto y vuelta a la capital para asistir

REVISTA MOLA 43


ART / Xippas Gallery

A Renos Xippas lo conocí a comienzos de 2010, a través de amigos en común. Él estaba preparando la apertura de su galería en Montevideo y buscaba a alguien para trabajar. Yo de lo que menos entendía era de galerías de arte, pero me dijo algo muy lindo que me hizo confiar e intentarlo. Me sedujo mucho hacer algo de cero y nuevo para Uruguay, era un gran desafío y me encontraba con muchas ganas. Fue abrir una puerta desconocida a un universo encantador y enloquecedor, entusiasta como el arte mismo.


Ph. Pablo Kreimbuhl

REVISTA MOLA 45


LA GALERÍA XIPPAS TIENE MUCHO TIEMPO E HISTORIA, FORMAMOS UNA ESPECIE DE FAMILIA CON LOS ARTISTAS Y CON LAS OTRAS GALERÍAS EN EL SENTIDO DE LA CONVIVENCIA, PERO ESO NO SIGNIFICA QUE SEA MENOS PROFESIONAL. SI BIEN TENEMOS MUCHAS SEDES, NO LO VIVIMOS COMO UNA EMPRESA CORPORATIVA.




ART / Xippas Gallery

A la chacra de Punta del Este la inauguramos en el 2020. Primero estuvimos en el edificio Yoo de Avenida Roosevelt y después estuvimos en Manantiales. Llegar a esta parte fue muy intuitivo, aunque todos sabemos que el gran impulsor de este sector fue Pablo Atchugarry con su fundación y ahora con el museo. Después de la pandemia mucha gente quiso venir para acá, ya no hay pocas casas, cada vez se construye más. Es decir, no es solo por las cosas que se proponen a través del arte, sino por las circunstancias. Imaginate que nosotros abrimos en enero y en marzo se cerró todo. Pero acá, en Uruguay, las cosas se dieron distintas, la prohibición no fue tal, así que fuimos un lugar de encuentro. Estábamos al aire libre con mucho espacio, por lo que la gente se sentía segura y confortable. No cerramos la galería hasta agosto. Llegamos en el momento justo al lugar indicado. También fue un experimento que tuvimos que llevar a cabo conforme iba sucediendo la pandemia. Mucho trabajo de espíritu y de pensamiento que es lo que el arte necesita y propone. Nunca imaginamos los beneficios que íbamos a recibir en un contexto despejado y silencioso. No fue conscientemente buscado, pero sin duda resulta de lo más apropiado. En los momentos de crisis y cambio es necesario salir de los lugares conocidos y repensar lo dado. Es allí donde el arte acciona. Lo incómodo a veces es lo más interesante.

REVISTA MOLA 49


ART / Xippas Gallery

Venir a Xippas es una experiencia muy diferente. No es una galería más en una gran ciudad. Es un espacio rural, con animales y con la naturaleza muy presente. El tiempo y el espacio que se hace la gente para venir acá es diferente al que podría tener en cualquier otro lugar del mundo. La experiencia de llegar a la ruta, alejarse 5 kilómetros del mar… es otra energía la que se emplea para digerir la propuesta artística. En este mundo de gran velocidad, con tantas ofertas por doquier, con circuitos enormes de arte que exigen asimilar muchas cosas en poco tiempo, ofrecemos, en cambio, algo que naturalmente se da por el entorno. Sucede que por ahí la gente viene y se encuentra con el artista o con amigos, se toman un copetín, un café, conversan, etc. El tiempo se expande y se disfruta. Por eso, si tuviera que pensar el perfil de la galería, diría que va desde lo particular a lo cósmico (e incluso, a veces, al revés). Nos interesan los artistas que tienen un lenguaje universal y nos gusta conversar con ellos en persona.


ART / Xippas Gallery

EL ARTE CONTEMPORÁNEO REFLEJA EL ESPÍRITU DEL TIEMPO EN QUE ESTÁ INMERSO; EL TRABAJO DEL GALERISTA ES GENERAR UN ENCUENTRO EN ESE CONTEXTO, DAR A DESCUBRIR LA GRANDEZA DE LAS CREACIONES. A MÍ, LO QUE ME INSPIRA, SON LOS ENCUENTROS.

REVISTA MOLA 51


PHOTOGRAPHY / Costantini & Cohen

COSTANTINI - COHEN UNIDOS POR LA FOTOGRAFÍA

POR PÍA SUSAETA La galería Mario Cohen presentó la muestra individual de Edo Costantini titulada “Una flor no es una flor” con curaduría de Clara Ríos. Esta exhibición deja en evidencia el trabajo profesional del binomio artista-galerista, en tanto ambos dependen uno del otro en relaciones de equilibrio para proyectar el trabajo artístico de la mejor manera. En un encuentro distendido y tecnología de por medio, Mario Cohen en Brasil y Eduardo “Edo” Costantini en Estados Unidos, conversaron sobre este trabajo pero también sobre sus carreras, historias personales y proyectos que impactarán localmente el próximo año.


Ph. Daniel Paik



PHOTOGRAPHY / Costantini & Cohen

EDO COSTANTINI

Fotógrafo, compositor y cineasta Resulta inevitable recordar que Edo estudiaba cine en la universidad cuando su padre lo convocó para ser el director del MALBA en Buenos Aires en 2001. Este período de desarrollo personal e intenso aprendizaje duró cinco años y dejó paso a una etapa de trabajo centrada en la producción de cine. Sinceramente siente que los largos y sacrificados procesos de producción de proyectos cinematográficos desgastaron, a pesar que sus films también cosecharon galardones.

nos dan señales. Me enamoré de este paisaje, de las montañas, los árboles, las piedras y el cuarzo, la energía de New York es sabido es única, y la de este New York desconocido para mí, me llamó para que nos mudemos, de hecho energéticamente me hizo acordar mucho a Uruguay, quizás por el cuarzo”. A partir de ese momento, Edo Costantini y su mujer visitan junto a sus hijos este templo todos los años y rezan. Si bien no son budistas, son una familia que vive en conexión con su espiritualidad y esa es quizás la principal razón por la que deciden mudarse a Katonah Bedford Hills en New York.

Por esos días ocurrió un acontecimiento inesperado en su vida. Un fin de semana, decide visitar Woodstock junto a su mujer y sus dos hijos mayores. Woodstock para él tenía la misma implicancia que para la mayoría: festival de música y revolución. Sin embargo contactó con otra dimensión muy diferente ya que se enamoró de la montaña, las piedras, el paisaje y su energía.

Edo inicia un viaje que lo hace ir hacia su interior, en un proceso personal y creativo que lleva más de 10 años, en diálogo permanente con el bosque. Los últimos seis años fueron totalmente inmersivos y tiene sentido, porque parte de su trabajo implica acompasar el tiempo personal con el de la naturaleza. Su producción no solo respeta la imagen que encuentra, sino también el ritmo del bosque con sus ciclos.

“Este primer viaje a Woodstock para mí fue decisivo, un antes y un después, había crecido viendo los VHS’s de los recitales en Woodstock, no sabía que este lugar tan especial quedaba tan cerca de la ciudad de New York. Y que los Lamas lo habían elegido para instalar su primer templo en los Estados Unidos. Un fin de semana decidimos ir con Delfi, Lucio y Theo, nuestro destino fue visitar este templo budista, que años más tarde me enteré que fue fundado en 1976, año en el que nací. Siempre me gustó la numerología y le presto mucha atención a los números que aparecen. Creo que

Cuando sintió que su trabajo artístico estaba maduro, participó en Sp Arte y en Art Rio el año pasado, así como en China Town Soup de New York, para luego solicitar la colaboración de Clara Ríos como curadora con el apoyo y el valioso aporte de Mario Cohen como galerista. Desde la perspectiva técnica, siente la influencia del maestro calabrés Aldo Bressi, con quien estudió fotografía blanco y negro mientras dirigía el MALBA y se apoya en Marcos Ribeiro, uno de los principales masterprints de Brasil para lograr la mejor calidad en sus fotografías.

REVISTA MOLA 55


PHOTOGRAPHY / Costantini & Cohen

Antes de llegar a su actual producción, investigó el formato medio y los retratos. Con una impronta analógica, porque le apasiona el proceso lento, el revelado personal y el hecho de “estar presente” en cada paso, evita la manipulación de la imagen. Sus obras prácticamente no tienen retoque ya que trabaja en una búsqueda profunda sobre la naturaleza captada (la luz que la desvela) y la fragilidad de la vida. Multifacético y disciplinado, todas las mañanas toca por lo menos dos horas de piano y pasa el día trabajando en sus proyectos fotográficos y en una película que está terminando sobre sus caminatas. Con esta pieza, que podría ser videoarte o un corto, siente que completa su universo y sin duda, ofrece otros formatos y lenguajes artísticos para transmitir su sensibilidad. Con su foco de trabajo bien definido, seguramente seguirá sumando obras que vayan expandiendo su carrera con la misma rigurosidad que lo ha llevado a proponer “Una flor no es una flor” y posicionarse fuertemente dentro del campo de las artes visuales.

REVISTA MOLA 56


PHOTOGRAPHY / Costantini & Cohen

REVISTA MOLA 57


REVISTA MOLA 58


PHOTOGRAPHY / Costantini & Cohen

“Como indica el título de la serie, una flor no es una flor. Una flor es la experiencia del artista en esas salidas al exterior. Una flor es el estado contemplativo romántico que surge al pensar al paisaje como el resultado de una única fuerza en el mundo, que organiza y crea lo que vemos. Una flor es la observación respetuosa del entorno, es el pensamiento del origen. Una flor, esa flor, está matizada por el ensayo insistente de Edo, que, movilizado en búsqueda del clásico alejamiento del hombre de la ciudad, encuentra en lo profundo de su ser, en su inconsciente, una dirección sin dirección, que lo deja frente a escenas imposibles de ver de otra forma.” Clara Ríos, curadora de la muestra

REVISTA MOLA 59


REVISTA MOLA 60


PHOTOGRAPHY / Costantini & Cohen

MARIO COHEN

Asesor, galerista y coleccionista La galería de Mario Cohen fue inaugurada en Río de Janeiro en el año 2000 y es la primera galería de arte de Latinoamérica especializada exclusivamente en fotografía. La pasión de Cohen por el lenguaje fotográfico lo alcanza también como coleccionista. En un principio, recuerda entre risas, tenía un piso libre en su departamento y es allí donde instaló su galería, que se llamó “Pequeña Galería”. Luego, en 2015 se traslada a San Pablo. Mario es un hombre de negocios, siempre lo fue, vinculado al marketing y a la comunicación. Al día de hoy todavía asesora algunas marcas importantes con su branding, pero únicamente para productos, servicios o colecciones, asociando marcas comerciales con arte. Tiene, entre sus logros, el haber formado parte del equipo que creó y desarrolló durante 19 años, la colección Pirelli/Masp de fotografía, una de las más importantes del continente. Es muy sintético y práctico a la hora de definir el rol del galerista: la galería es el contacto del

artista con el mercado y entiende fundamental el papel pedagógico. Siente que si bien se ha avanzado, todavía es difícil competir en el mercado con una obra que tiene un tiraje, por más reducido que sea. Reconoce que la fotografía viene alcanzando cifras muy importantes en el mercado internacional, pero Latinoamérica está en proceso de educación. “Tuve que aprender las reglas que hacen de una imagen un ‘fine art print’, aunque nunca me importaron las reglas que rigen este oficio, me considero un curador y amante de las miradas, me guío por lo que dicen mis ojos y no por lo que alerta a mi bolsillo”. Sostiene que: “A pesar de todo, estamos vivos por la fuerza de nuestras convicciones”. Y son estas las que lo impulsan a estar proyectando un nuevo espacio expositivo en nuestra zona para fines de 2024. Es que Mario Cohen ya vive más aquí en Uruguay que en Brasil y siente la necesidad de ofrecer una galería especializada en fotografía artística internacional, con foco en la difusión, para nuestra creciente comunidad estable. El arte y los uruguayos, agradecidos.

REVISTA MOLA 61


Ph. Juana Mauri

ENTREVISTA A PABLO PEDRONZO

GALERÍA DE LAS MISIONES POR PÍA SUSAETA Las Misiones es una galería nacional de gran prestigio que comienza sus actividades en 1990 en Montevideo, en 2004 inaugura una sala de exhibiciones en Punta del Este y luego de dos años se traslada a José Ignacio. El espacio expositivo actual fue diseñado y construido específicamente para ser galería de arte. Además cuenta con espacio expositivo propio en Miami y una oficina de representación en Madrid. Se especializa en las vanguardias históricas del Río de la Plata, con énfasis en el constructivismo y en el arte concreto. MOLA conversó con su director, Pablo Pedronzo, de cara a la propuesta de la próxima temporada.

REVISTA MOLA 62


ART / Galería de las Misiones

Este año Galería de las Misiones presentó, en la pretemporada, una muestra de Jorge Páez Vilaró. ¿Cómo describirías la evolución o variantes temáticas que presenta esta exposición sobre las últimas décadas de su producción? Jorge Páez Vilaró fue uno de los artistas más importantes del Uruguay en la segunda mitad del siglo XX. Su actividad intelectual no solo abarcó la pintura sino que fue gestor cultural, critico de arte, coleccionista y fundador del Museo de Arte Americano de Maldonado. Su extraordinario accionar como artista fue ampliamente reconocido fuera de fronteras, representando a Uruguay en las Bienales de Córdoba de los años 60, en la de Venecia y en la de San Pablo. En esta última obtuvo tres premios, por lo que ha sido uno de los artistas más galardonados en la historia del evento. En la exhibición nos focalizamos en su última etapa artística, el periodo que va desde 1978 a 1993. Temáticamente nos centramos en tres aspectos de profunda identidad cultural uruguaya: El tango, las playas y el paisaje rural. El tango tiene su importancia por ser un elemento identificativo de la identidad uruguaya y rioplatense y reconocido como tal fuera de fronteras. Las playas forman parte de la cultura moderna uruguaya y en especial de Jorge Páez que vivió en Punta del Este. Con sus playas no solo aborda con un lenguaje moderno la tradición del paisaje sino que también realiza un retrato colectivo de la sociedad. Además la galería se ha involucrado fuertemente con el Festival de Fotografía de Punta del Este que se llevará a cabo en José Ignacio con una programación bien interesante centrada en el lenguaje fotográfico. Están presentando obra de la mexicana Graciela Iturbide, lo que supone quizás el “plato fuerte” del festival. Sí, efectivamente, hemos sido de los primeros en apoyar la idea del festival y un pilar que ha tenido la organización para hacer realidad esta magnífica iniciativa que no solo involucra a la galería sino a José Ignacio entero. Era importante para el festival arrancar en su primera edición con una fotógrafa de renombre mundial como es Graciela Iturbide y sobre todo con su presencia ya que viene expresamente para la inauguración el día 4 y para una visita guiada el 5 de enero. ¿Qué temas particulares dentro del trabajo de Iturbide se presentan en esta oportunidad y cuántas piezas serán expuestas? Se presentan 15 obras importantes, significativas que en su conjunto conforman una miniretrospectiva. Se eligieron temas importantes como la serie de los retratos, la serie de la vegetación y los jardines botánicos y la serie de los pájaros. Hay muchos temas importantes abordados a través de fotos icónicas. Son todas obras copiadas por ella en gelatina de plata. En definitiva, se presentan 15 obras de calidad de museo y representativas de toda su carrera. Ese cuerpo de obra, ¿dialoga con el resto de los trabajos que se presentan en el Festival? El festival tiene un tema que son los territorios habitados, pero

territorio hay que leerlo en sentido amplio, el cuerpo como territorio, el espacio como territorio, o sea, mirado desde diferentes lugares y no solo como un espacio de tierra. El territorio abordado desde varios ángulos engloba lo que Graciela hace con su obra y con su espacio de fotografía mirando las comunidades en las que vive o los lugares que ella visita. A mediados de enero, en el marco de los 150 años de Joaquín Torres García que se están celebrando, Las Misiones presenta un homenaje. ¿Qué aspectos clave o diferenciales destaca esta muestra? La existencia de la galería está muy ligada e identificada con Joaquín Torres García y sus discípulos, por lo tanto para nosotros era importante hacer un homenaje en una fecha tan relevante como los 150 años de su nacimiento. Hemos elegido una muestra sobre la Asociación de Arte Constructivo (ACC, 1934-1942) debido a la importancia histórica de haber sido el primer grupo organizado de artistas haciendo abstracción en el continente americano, ya que el segundo fue American Abstract Artists (AAA), fundado dos años después en 1936 en Nueva York. La segunda razón para hacer esta muestra es que existen muy pocas galerías en el mundo que cuenten con obra para poder hacer una exhibición sobre la AAC. Por lo tanto si unimos los aspectos de importancia de los 150 años, la historia de la AAC y la capacidad de tener obra para poder hacerla creímos que era nuestro homenaje ideal. A esto hay que sumarle que es algo complementario y distinto al homenaje que le están haciendo distintos museos en Uruguay. ¿Qué impacto crees que tuvo la AAC en el desarrollo posterior del arte? Fue una etapa muy intensa para Torres García haciendo exposiciones, dictando más de 500 conferencias, publicando revistas, libros y manifiestos. Con un público, crítica y medio artístico que no entendía sus planteamientos y en su gran mayoría los rechazaba. Fue un verdadero trabajo de evangelización que sentaría las bases para el desarrollo que tuvo la abstracción en la década siguiente y que llevaría a que para 1945 la vanguardia mundial del constructivismo estuviera en el Rio de la Plata. ¿Qué aspectos unificadores o elementos únicos destacarías en las obras presentadas para esta muestra? La producción de la AAC ejemplifica la fusión de elementos complejos y diversos: la herencia cultural del arte moderno europeo, la valoración e incorporación de la geometría del arte autóctono indoamericano y el sabor, color y textura particulares del entorno montevideano. En tu opinión, ¿a qué se debe la escasez de obra en particular de este período? Principalmente a que las obras producidas en este período no fueron comprendidas en ese momento por la sociedad uruguaya. También influye el hecho de que algunos de sus integrantes ya eran artistas con una carrera avanzada al integrarse a la AAC y aceptar los postulados de la AAC les exigía aceptar que lo que habían hecho previamente carecía de valor artístico.

REVISTA MOLA 63


REVISTA MOLA 64


REVISTA MOLA 65


ART / Galería de las Misiones

Jano Ocumicho | Michoacán, 1981 Augusto Torres | Blanco y Puzzoli, 1936

Jorge Páez Vilaró | Bañistas en la playa, 1993

Graciela Iturbide | Nuestra Señora de las Iguanas, 1979

AGENDA | GALERÍA DE LAS MISIONES Las Garzas entre Los Tordos y Las Golondrinas. De 12:00 a 20:30 de lunes a domingo (desde el 15 de diciembre hasta el 15 de marzo). Durante noviembre y abril, únicamente fines de semana. 27 de diciembre: Finissage de la muestra de Jorge Páez Vilaró. 4 de enero: Inauguración de la muestra de Graciela Iturbide y de fotografía histórica de Montevideo y Punta del Este del archivo González Venzano. 5 de enero: Charla y visita guiada de Graciela Iturbide junto al fotógrafo argentino y curador de la muestra, Pablo Cabado. 16 de enero: Inauguración de la muestra Asociación de Arte Constructivo (1934-1942): Homenaje a Joaquín Torres García en sus 150 años. 24 de enero: Charla de Joaquín Ragni sobre la AAC.

REVISTA MOLA 66


BENEFICIOS ÚNICOS PARA QUIENES SABEN ELEGIR

Accedé a todos los servicios VIP a través de www.aeroshop.com.uy Aeropuerto de Carrasco Tel:(+598) 2604 0329 int.1600 reservas@aeropuertosvipclub.com.uy

Aeropuerto de Punta del Este Tel:(+598) 4255 9777 int.215/220 puntadeleste@aeropuertosvipclub.com.uy


ART / Agenda ZOCO

ARTE EN

EVOLUCIÓN NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS EN ZOCO

En su particular espacio expositivo y de formación en arte contemporáneo, Zoco presenta su programación de muestras para la temporada 2024. Más allá de las exhibiciones, conviene estar al tanto de todas las actividades que promueve: visitas guiadas, viajes grupales, cursos y charlas. La galería “de la palmera” continúa posicionándose fuertemente con la convicción de que hay otras formas de acercarse al arte y conectar con la producción contemporánea uruguaya. Como platos fuertes, nos presenta dos muestras para el verano.

REVISTA MOLA 68


ART / Agenda ZOCO

RETROSPECTIVA DE SERGIO PORRO Sergio Porro nació en 1970 en Montevideo. Es miembro del FAC y pintor imprescindible en el campo del arte contemporáneo uruguayo. Expuso en el Premio Montevideo, en Panorama del Subte Municipal en 2017 y en Desafueros 2016. La muestra individual en el Museo Blanes de Montevideo, en 2016, fue sin dudas un hito en su carrera. Anteriormente expuso en Garold Golen Gallery de Miami, Estados Unidos, en el Subte Municipal y en la colección Engelman-Ost. Obtuvo el Premio Adquisición en el Salón Nacional de Artes Visuales y el Phillips en 2000. Fue parte de la generación que sustentó las bases del arte contemporáneo nacional desde principios de este siglo. La obra de Porro es impactante tanto por su paleta vibrante, las imágenes reconocibles de los diferentes universos infantiles clásicos y más recientes como el manga y el animé japonés, como por su deslumbrante pericia pictórica. Los cuadros, que en general cuentan con una base flúor, incluyen personajes reconocibles pero cuestionadores de nuestra realidad. Ellos no tienen nada de inocentes, son irónicos y cínicos. Fernando López Lage, director del FAC, comenta sobre la obra de Porro: “En su estrategia conceptual pone en escena lo alto y bajo de la cultura, con un resultado de aparente sedosidad ingenua. El apropiacionismo, como herramienta política para producir imágenes, no solo desarticula la idea del autor como genio y figura iluminada, sino también nos muestra el exceso y sobrecarga de imágenes. Aquí surge la estrategia de Sergio Porro, un reciclador de imágenes que ofrece nuevas semánticas y a través de eso cuestiona cómo habitamos el presente”. Esta muestra retrospectiva constituye una oportunidad única para ponerse en contacto con la producción artística de Porro y poder disfrutar obras que ya están en la historia del arte nacional.

REVISTA MOLA 69


ART / Agenda ZOCO

DESIERTOS IMAGINARIOS DE LILIANA FARBER Liliana Farber es una artista visual uruguaya radicada en Nueva York. A través de procesos basados en la investigación y el uso de estrategias digitales, Farber crea imágenes fijas y en movimiento, instalaciones y obras de net-art. La exposición Desiertos imaginarios, que presentará en Zoco en febrero, es una selección de obras recientes que exploran imaginarios geográficos, espacios no cartografiables, utopías y nociones de tecnocolonialismo. A través del uso de marcas de tiempo, puntos de localización, imágenes satelitales, mapas antiguos, bitácoras coloniales e inteligencia artificial, la artista crea obras abstractas que contrastan la sensación de estar perdido o desconectado en un mundo hipermapeado y altamente conectado. Mediante la representación de espacios ficticios en mapas, lugares reales que carecen de representación, ilusiones ópticas y colecciones de datos, la exposición cuestiona la confianza que depositamos en los sistemas de información geográfica y las imágenes que estos producen. A medida que el paisaje se vuelve cada vez más mediado por imágenes, la artificialidad y el vacío persisten. La obra de Farber ha sido expuesta en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Lisboa; The Center for Books Arts, Nueva York; Festival Ars Electrónica, Linz, Austria; Galería Arebyte, Londres; Galería Panke, Berlín; El Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile; El Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, Uruguay; Bienal de Arte Multimedia WRO, Wrocland, Polonia; Galería Oblique Nuage, París; 1708 Gallery, Richmond, VA, Estados Unidos; y Raw Art Gallery, Tel Aviv, entre otros. Recibió el Premio Lumen de Arte y Tecnología, Reino Unido; el Premio Network Culture del Stuttgarter Filmwinter Festival, Alemania; beca de residencia Artis, Estados Unidos; y beca Asylum Arts, EE.UU. Ha sido artista residente en Wassaic Projects y Nars Foundation, Nueva York. Su obra forma parte de la colección permanente del Victoria and Albert Museum de Londres y de numerosas colecciones privadas en todo el mundo. Ha aparecido en On Curating, Suiza; y la revista académica Leonardo del MIT, Estados Unidos Farber recibió su Maestría en Bellas Artes de la Escuela de Diseño Parsons, Nueva York, estudios de posgrado en Bellas Artes de la Escuela de Arte Hamidrasha, Israel, y su Licenciatura en Diseño por la Universidad ORT, Uruguay. Actualmente es una artista en residencia en The Lower East Side Printshop en Nueva York, y recipiente de la beca NAC del National Arts Club en Nueva York. La obra de Farber se presentará en el Museo Victoria and Albert en junio del 2024 en una muestra de adquisiciones recientes con duración de dos años en Londres. Esta muestra individual constituye un justo reconocimiento a Farber en su tierra natal y una oportunidad única para ponerse en contacto con su producción.

REVISTA MOLA 70


MONTEVIDEO | PUNTA DEL ESTE www.echeguia.com.uy (+598) 786 148 | (+598) 690 476 REVISTA MOLA 71


ART / Juan Enrique Gomensoro

ARTE EN TERRAZAS DE MANANTIALES

Ombú Cosmico, c.1992, óleo sobre tela, 150 × 150 cm.

POR JUAN ENRIQUE GOMENSORO

REVISTA MOLA 72


ART / Juan Enrique Gomensoro

EXPOSICIÓN DE NICOLÁS GARCÍA URIBURU Para mí Nicolás es el artista argentino más importante de Maldonado y es un placer organizar, junto a la Fundación Nicolás García Uriburu, una muestra de grandes obras de este artista. Del 18 al 30 de enero de 2024.

Xoroque, c. 1990, óleo sobre tela, 120 × 120 cm.

EXPOSICIÓN DE VICTORIA RODRÍGUEZ Abre la temporada de verano. Del 11 al 16 de enero de 2024.

POR MÁS INFORMACIÓN Juan Enrique Gomensoro - WhatsApp: (+598) 94 455 161 Terrazas de Manantiales, ruta 10 - km 164.500, Manantiales.

REVISTA MOLA 73




EDITORIAL / Heidi Clair

HEIDI CLAIR Heidi Clair nace con la finalidad de crear prendas atemporales y de calidad duradera. Cada prenda refleja la meticulosidad de nuestros diseños al seleccionar y trabajar los materiales más nobles, con una paleta de colores inspirada en la naturaleza. Creemos que la atención al detalle es una parte fundamental de nuestro proceso creativo, lo que se traduce en prendas visualmente impactantes y distintivas. Cada pieza está diseñada para ser combinada con otras de la colección, brindando versatilidad y originalidad al momento de crear looks y aportando un mayor valor de uso a cada una de nuestras prendas. Nuestros modelos son pensados para evocar sensaciones de singularidad, elegancia, romanticismo y rebeldía. Queremos que cada mujer que elige una prenda Heidi Clair se sienta única y empoderada, experimentando la sensación de llevar algo especial y personal. Es más que moda; es una expresión de estilo de vida que celebra la individualidad y la autenticidad.

REVISTA MOLA 76






EDITORIAL / Heidi Clair

REVISTA MOLA 81


REVISTA MOLA 82


REVISTA MOLA 83


EDITORIAL / Heidi Clair

www.heidiclair.com.ar | @heidi.clair

REVISTA MOLA 84




TRENDING / Fashion Bloom

UNA REVOLUCIÓN LLAMADA

FASHION BLOOM

REVISTA MOLA 87


TRENDING / Fashion Bloom

Bastaron apenas tres días para que la moda uruguaya fuera protagonista desde un concepto creativo y vanguardista. Fashion Bloom, organizado por Punta Carretas Shopping, marcó un cambio de rumbo, una revolución en la forma conceptual de mostrar tendencias, sumergiéndonos en un mundo casi onírico, de ensueños, donde todo transitaba y respiraba moda.

REVISTA MOLA 88


REVISTA MOLA 89



TRENDING / Fashion Bloom

Beauty, desfiles, talks y workshops marcaron el ritmo de esta primera edición de Fashion Bloom que contó con la presencia de más de 30 marcas y expertas en estilo y lifestyle.

REVISTA MOLA 91


TRENDING / Fashion Bloom

La apertura estuvo a cargo de Ana Torrejón, directora editorial de L’Officiel Argentina, con Alejandra Pintos como moderadora, reflexionando y profundizando sobre el valor y el impacto del consumo, la estética y nuestra identidad. Ana Torrejón es una eminencia en el mundo de la moda con un estilo característico: labial rojo, pelo a la garcon e ideas propias.

REVISTA MOLA 92


REVISTA MOLA 93



TRENDING / Fashion Bloom

Marcas como Prune, Levi’s, Lacoste, Club House, Espacio Magma, Renner, Only, Daniel Cassin, La Ópera, Manos del Uruguay, entre otras, mostraron colecciones y tendencias summer 2024. Las modelos desfilaron entre el público presente e incluso se crearon pasarelas itinerantes generando un evento donde la interacción era parte de la consigna con Annasofía Faccelo como host especial. El evento contó con entrada libre donde la explisión de color, la creatividad y la fiesta marcaron el pulso.

REVISTA MOLA 95


REVISTA MOLA 96


FASHION / 7 For All Mankind

LONDON

CALLING 7 FOR ALL MANKIND

7 For All Mankind presentó su muy esperada campaña global de otoño de 2023, que en Latinoamérica corresponde al otoño 2024, “London Calling” protagonizada por la polifacética Georgia May Jagger. Ambientada contra el vibrante y culturalmente diverso telón de fondo de Londres, la colección muestra una fusión sin disculpas de actitud moderna y sensibilidad callejera. Los looks clásicos reciben un giro contemporáneo con inesperadas camisas de mezclilla con mangas abullonadas y blusas elegantes con lazo, que pueden combinarse con mezclilla y chalecos de punto para agregar textura y versatilidad a looks completos. Las piezas destacadas de la colección incluyen una chaqueta y falda de cuero en un tono caramelo perfecto para la temporada, trajes de terciopelo de bayas ricas y monos sofisticados diseñados para vestirse de una vez y quedar perfectos. Aunque la colección de otoño está llena de increíbles prendas listas para usar, el distintivo denim premium de la marca es abundante, ofreciendo estilos pulidos a la perfección. Esta temporada presenta estilos llamativos bordados y combina lavados para un look monocromático de pies a cabeza qué irradia elegancia casual. “El denim siempre ha sido una parte esencial de mi estilo personal y es un honor ser la cara de una marca que celebra la individualidad mientras crea una extraordinaria gama de piezas a la moda que satisfacen al ciudadano moderno global”, exclama la estrella de la campaña, Georgia May Jagger. Las campañas globales de otoño fueron capturadas en Londres por la renombrada fotógrafa Sonia Szóstak. Antes de la temporada festiva, 7 For All Mankind se complace en compartir un vistazo de Georgia May Jagger en su campaña de vacaciones de 2023 en The Scotch of St. James, un club nocturno arraigado en la historia familiar de los Jagger. “Estamos emocionados de tener a Georgia May Jagger como la cara de nuestras campañas globales de otoño e invierno. Su ingenio y encanto complementan su cautivadora presencia y espíritu dinámico, que encarnan perfectamente la esencia de 7 For All Mankind: audaz, seguro y chic sin esfuerzo”, dijo la CEO de la marca.

REVISTA MOLA 97


Fuente: @7ForAllMankind | 7forallmankind.com Calle 20, entre 27 y 28 | Punta del Este | Uruguay

REVISTA MOLA 98


EL DENIM SIEMPRE HA SIDO UNA PARTE ESENCIAL DE MI ESTILO PERSONAL Y ES UN HONOR SER LA CARA DE UNA MARCA QUE CELEBRA LA INDIVIDUALIDAD MIENTRAS CREA UNA EXTRAORDINARIA GAMA DE PIEZAS A LA MODA QUE SATISFACEN AL CIUDADANO MODERNO GLOBAL

GEORGIA MAY JAGGER

REVISTA MOLA 99


SER AUTÉNTICOS Y AMABLES: LA VERDADERA REVOLUCIÓN DE LA SALUD MENTAL DELFINA DE ACHÁVAL

Delfina de Achával se capacitó desde muy joven para conocer los misterios de la mente y ayudar a otras personas en su camino hacia el bienestar. Hoy lo hace desde su consultorio como psicóloga de adultos y parejas, pero también compartiendo contenido de valor a través de sus cursos, conferencias y en sus redes sociales. ¿Su foco? Integrar cuerpo, mente y emociones para invitar a una vida más auténtica y amable con nosotros mismos y con quienes nos rodean.



Es difícil definir a Delfina de Achával. Argentina, su vida transcurre en Uruguay hace más de 10 años, dónde eligió formar su familia y desarrollar su carrera. Trabaja desde Punta del Este con un sello personal y único, con títulos que abarcan desde campos duros y académicos como neurocientífica, PhD en Salud Mental y psicóloga clínica a otros más sensibles y emocionales, como instructora certificada de Mindfulness y doula. A partir de la riqueza de esta trayectoria, comparte su conocimiento con sus pacientes, como speaker en talleres y conferencias, y para sus seguidores de Instagram (@delfinadeachaval). Desde estos espacios busca compartir una mirada auténtica y reivindicar el poder de lo simple y cotidiano para el bienestar. Pero toda enumeración de títulos siempre se queda corta. Siempre deja afuera otros matices que también hacen a la persona. Por eso, nada mejor que conocerla en sus palabras.

REVISTA MOLA 102


WELLNESS / Delfina de Achával

¿Cómo te describirías? Me gusta definirme como una mujer en constante equilibrio entre mi energía femenina, mi ser madre y la gestación de vida, proyectos y sueños; y por otro lado mi energía masculina, con mi ser aguerrida, valiente y perseverante como profesional y emprendedora. A partir de mi marca personal, que inicié hace unos cinco años, trabajo a diario en brindar contenido y acompañar procesos personales y grupales con mucha responsabilidad y compromiso hacia una integración de la salud mental y la neurociencia con el mundo del cuerpo y las emociones. ¿Cómo llegaste a unir ambos mundos? El comienzo de mi carrera sucedió en un ámbito absolutamente neurocientífico, académico y mental. Si bien eso me entrenó en muchas habilidades, entre ellas capacidad metódica y eficiencia laboral, también me llevó a una extrema sobrevaloración de mi mente y desconexión de mi cuerpo y experiencias emocionales. Fue así que empecé a practicar mindfulness y descubrí la posibilidad de conectarme con mi lado más sensible y vulnerable, y no por eso más débil. Me llevó hacia un lugar de gran fortaleza y autenticidad. Algo similar me sucedió con la carrera de doula. La maternidad me mostró lugares internos difíciles, pero a su vez estar acompañada por otras mujeres referentes me permitió animarme a sumergirme en mi mundo no-mental, conectándome con mis fibras más sensibles y humanas. Sos psicoterapeuta de adultos y parejas. ¿Cuáles son las mayores inquietudes que llegan a tu consultorio hoy? Las parejas llegan a mi consultorio por tres causas principales. La primera muchas veces tiene que ver con una puja de poder. Hay parejas que están muy regidas por ver quién es el/la más exitoso/a, quién es el mejor padre o madre, metidos en un lugar de mucha competencia. Cuando eso pasa, el trabajo tiene que ver con darse cuenta de que “el enemigo” no es el otro, sino esa dinámica que se generó. Otra razón es la falta de confianza, que es uno de los pilares más fuertes de una pareja. El otro día leí una frase que decía que la honestidad es la forma más pura de la intimidad. Se trata de eso, y es algo que se va construyendo con los años, a medida que uno va exponiendo su vulnerabilidad. Por supuesto, la infidelidad es un problema que entra en este grupo. Y la tercera razón es el reconocimiento. Hay muchas personas que sienten que con los años fueron perdiendo la admiración del otro, algo que a veces genera la monotonía de la rutina. Es importante no naturalizar el valor del otro a nuestro lado. ¿Por qué te parece que mindfulness, o atención plena, es una herramienta tan valiosa? La evidencia científica de los últimos 40 años nos muestra que la práctica de mindfulness tiene múltiples beneficios en nuestro organismo, como disminuir los niveles de estrés, ansiedad y dolor físico, aumentar la respuesta inmunológica y la calidad de vida. También nos enseña a ser más flexibles, a tener una mente más abierta a nuevas posibilidades que pasan desapercibidas en una vida en piloto automático. Ayuda a soltar la rigidez, el exceso de control y el perfeccionismo. A cultivar la autocompasión, porque cuanto más amables seamos con nosotros en nuestros diálogos internos, más posibilidad tendremos de aceptar nuestras imperfecciones. Y solo aceptándonos de verdad podemos estar-bien, viviendo una vida más auténtica y genuina.

REVISTA MOLA 103


WELLNESS / Delfina de Achával

CONTACTO (+598) 95 009 400 @delfinadeachaval www.delfinadeachaval.com

A partir de tu camino, ¿qué es el bienestar hoy para vos? Entiendo que estar-bien tiene mucho más que ver con un camino que con algún “lugar” al que llegar. Hoy se habla tanto de bienestar que pareciera que es un ítem más en nuestro check-list diario. Que el jugo verde, el agua con limón, la app de meditación… Por supuesto que todo sirve, pero cuando lo tomamos como un fin en sí mismo, y no como un medio para estar-bien, aparecen las exigencias que muchas veces nos llevan a rendirnos y sentir culpa por no lograr nuestros objetivos. Creo que el bienestar tiene mucho que ver con el autocuidado, con poder abrir espacios y habilitar aquello que nos incomoda o nos duele, para entender qué es lo que necesitamos para estar-bien. No es la tendencia wellness de moda, sino simplemente descubrir dónde y con quién nos sentimos mejor y, sobretodo, en paz con nosotros y con el mundo.

REVISTA MOLA 104


DR. ISMAEL AGUIRRE

LIMPIEZA FACIAL CON DERMAPEN | BOTOX | HILOS TENSORES | PLASMA | PLASMA CAPILAR RELLENO CON HIALURÓNICO | SKINBOOSTER | RADIO FRECUENCIA CON MICROAGUJAS | SCULPTRA ESCLEROSANTE PARA VÁRICES | INYECCIONES LIPOLÍTICAS | MESOTERAPIA CAPILAR

DR. ISMAEL AGUIRRE - (+598) 98 591 139 - PUNTA DEL ESTEREVISTA MOLA 105


VALMONT

UNA EMPRESA FAMILIAR HEREDERA DE LA TRADICIÓN MÉDICA SUIZA

EL LEGADO MÉDICO DE LA CLÍNICA VALMONT Creada hace casi cuatro décadas, en el corazón de la Riviera suiza, la cosmética celular de Valmont nació del deseo de prolongar la efectividad en los tratamientos ofrecidos en la Clínica Valmont, un sanatorio convertido en fuente médica de la juventud fundado por el Dr. Henri-Auguste Widmer en 1905. Fue la primera clínica suiza que se centró en el bienestar, la cirugía estética y más tarde en la cosmética celular, ganándose por ello renombre internacional que atrajo a destacadas figuras políticas y artísticas de todo el mundo. Hoy en día la Clínica Valmont es una institución independiente y testimonio de la herencia médica de la marca, simbolizada por la corona en su logotipo y el color verde utilizado en los envases, un tributo a los uniformes médicos de tiempos pasados. Valmont Cosmetics ofrece su experiencia e investigación a una selecta comunidad de clientes. Una experiencia íntima y exclusiva donde la ciencia y la naturaleza se entrelazan con el arte de vivir, reflejado en las Maison Valmont del mundo, donde la búsqueda de la eficacia se amalgama con el placer sensorial en sus texturas, tanto en productos de uso diario como en sus tratamientos profesionales de cabina, los reconocidos rituales Valmont. Aplicando su experiencia en cosmética celular, medicina de vanguardia e ingredientes que equilibran sus efectos, crean tratamientos excepcionales que sirven para reprogramar visiblemente la piel en profundidad y reforzar los procesos de regeneración. Gracias a esta combinación logran contrarrestar de forma inmediata y duradera los cinco factores principales que subyacen al envejecimiento de la piel: deshidratación, renovación celular lenta, falta de luminosidad, líneas finas y arrugas, flacidez y pérdida de firmeza. Altamente eficaces sus tratamientos ofrecen resultados inigualables, restaurando el equilibrio en la piel y reflejando su belleza natural. Nutrida, densa y alisada, la piel irradia un brillo saludable y juvenil. REVISTA MOLA 106


BEAUTY / Valmont

L’ELIXIR DES GLACIERS, SUBLIMACIÓN ABSOLUTA DE LA NATURALEZA EXTRAÍDA A TRAVÉS DE LA CIENCIA Obra maestra para el cuidado de la piel, la marca L’Elixir des Glaciers es la máxima expresión de lujo y efectividad. Sus tres colecciones, verdaderos concentrados de belleza, provocan resultados a muy corto plazo.

COLECCIÓN SWISS POLY-ACTIVE – Complejo antiedad y alisante Primer capítulo en la creación de la leyenda de L’Elixir des Glaciers, esta gama asocia el emblemático trío Valmont (ADN Triple, ARN y agua de los glaciares) a una selección de extractos naturales de plantas, cultivadas por la marca en su Jardín Fitoalpino, en el corazón de las montañas suizas.

COLECCIÓN ESSENCE OF BEES – Complejo antiedad y nutritivo Asociados por primera vez en una misma fórmula, los ingredientes de la colmena ponen todas sus propiedades al servicio de l’Elixir des Glaciers combinados con el ADN liposomado en un complejo bautizado como Essence of Bees. Esta gama fusiona las propiedades hidratantes y reparadoras de la miel, las virtudes purificantes del propóleo y el destacado poder regenerador de la jalea real.

COLECCIÓN ESSENCE OF GOLD STURGEON – Complejo antiedad y regenerador Entre ensueño y lujo extremo, Essence of Gold Sturgeon se revela como la apoteosis del tratamiento. Alianza del saber hacer de los maestros piscicultores, que atesoran la cría ética del caviar osetra, y de la ingeniería de la formulación cosmética by Valmont, con esta creación definitiva, l’Elixir des Glaciers adquiere matices marinos.

Embajador de la excelencia suiza, Valmont combina ingeniosamente la esencia de los recursos naturales alpinos con el arte suizo de la precisión para crear tratamientos de calidad indiscutible, aclamados por la comunidad médica. DÚO ADN-ARN - Un ingrediente excepcional de propiedades rejuvenecedoras y estimulantes, esencia y columna vertebral de Valmont. Continuamente refinado y optimizado con cada nueva innovación, están presentes en sus fórmulas para garantizar una extraordinaria eficacia al tiempo que deleita los sentidos con una textura suave, flexible y aterciopelada EXPERIENCIA BIOMIMÉTICA - Emulando los mecanismos naturales de la piel, las fórmulas Valmont garantizan que los ingredientes activos penetren profundamente en la piel para una acción específica a nivel celular. Gracias a una biocompatibilidad óptima, la piel absorbe y asimila completamente los beneficios de las moléculas que contiene.

REVISTA MOLA 107


WELLNESS / Milaia

MILAIA | EXCELENCIA EN CUIDADO Y BIENESTAR DESCUBRÍ UNA EXPERIENCIA ÚNICA POR FIORELLA BENAVIDES En Milaia nos enorgullece anunciar nuestro compromiso continuo con la excelencia en cuidado y bienestar. Desde nuestro establecimiento en Punta del Este, hemos creado un espacio donde convergen la estética, la cirugía y la medicina, con un enfoque distintivo en la calidad y la atención personalizada.


Ph. Pablo Kreimbuhl

WELLNESS / Milaia

NUESTRA IDENTIDAD Milaia, que significa “querido” en eslavo, refleja nuestro compromiso de ser tu destino exclusivo para experiencias estéticas y servicios de alto estándar. Nos esforzamos por ser el lugar donde la experiencia internacional se une para tu cuidado, bienestar y autorrealización.

SERVICIOS DESTACADOS En Milaia ofrecemos una amplia gama de servicios que abarcan la cirugía estética, medicina estética, y tratamientos de spa. Nuestro equipo compuesto por profesionales calificados internacionalmente, se dedica a brindarte experiencias únicas y resultados excepcionales. Consulta en cirugía plástoca: Desde procedimientos reconstructivos hasta cirugías estéticas, nuestro equipo dirigido por el Dr. Luis Portas, reconocido cirujano plástico, está comprometido con tu seguridad y satisfacción. Medicina estética y spa: Experimentó nuestro spa, donde ofrecemos desde masajes terapéuticos hasta tratamientos exclusivos como el “honey massage” y el “samurái massage”. Nuestros servicios

de medicina estética, a cargo de Svetlana Vasjakina, se centran en realzar tu belleza de manera natural. Aparatología avanzada: Contamos con tecnología de vanguardia, como la carboxiterapia y el electromusculación, para ofrecer tratamientos efectivos y no invasivos. Depilación Láser Asclepion MeDio Star, nuestro equipo de depilación láser, importado desde Alemania, redefine la excelencia de depilación definitiva, proporcionando resultados duraderos y precisos. “En Milaia no solo ofrecemos servicios; brindamos experiencias que transforman y cuidan. Nos esforzamos por ser tu refugio de bienestar, donde cada visita sea un paso hacia la mejor versión de ti mismo”.

UBICACIÓN Te invitamos a visitarnos en nuestra sede ubicada en Punta del Este, Parada 7 de la Roosevelt, calle Budapest y Taiwán, Jean Clervers Park Hotel. +598) 93 877 777 @milaia_beautyambassadors

REVISTA MOLA 109


LIFESTYLE / La familia Wright

CÓMO CAMBIAR MANHATTAN POR GARZÓN

UNA TARDE CON LOS WRIGHT

POR LAURA GARGANTA Amber le estaba dando el té a sus hijas Olive y Clarke cuando llegamos sobre las cuatro de la tarde a su casa. El sol recién estaba empezando a asomarse entre las espesas nubes que me acompañaron durante todo el camino a Pueblo Garzón. El silencio y la quietud eran totales, pero para mi sorpresa no lo sentí en ningún momento como un pueblo fantasma, sino más bien como un lugar detenido en el tiempo que despierta lentamente de una larga historia de vida rural. En la actualidad, Garzón no cuenta con ningún medio de transporte público que lo comunique con el resto de sus pueblos vecinos y eso, para muchos, es algo irresistible. De hecho, alberga algunos de los lugares más exclusivos de todo el Este del país para ir a comer, comprar recuerdos y artesanías o incluso adquirir arte de relevancia internacional. Es un pueblo diminuto pero vibrante, asegura Amber, quien dice haberse sentido profundamente identificada con el sitio desde la primera vez llegó junto a su esposo Marshall Wright. Nuestra charla transcurrió en un amplio sillón del living, estratégicamente ubicado hacia los inmensos ventanales que permiten disfrutar del horizonte infinito del pueblo. Rodeadas de verde e iluminadas por la cambiante luz de la tarde, la conversación fluyó con total naturalidad por casi dos horas. Sin vestigios de prisa en su actitud (que quizás podría arrastrar de su vida anterior), la pareja contó su aventura desde el instante en que decidieron dejar Manhattan hasta su instalación definitiva en Garzón.

REVISTA MOLA 110


LIFESTYLE / La familia Wright

¿Cómo fue instalarse en Uruguay y a qué se debió esta elección? Amber: Yo crecí en Boston y Marshall en Filadelfia. Me mudé a Nueva York para estudiar Diseño en la universidad, así que durante los últimos 20 años de mi vida estuve enfocada mayoritariamente al diseño de accesorios, sobre todo de gafas de sol. Marshall trabaja remoto para una compañía multinacional y algunas veces a la semana lo hace desde un cowork en Manantiales. Cuando nos instalamos aquí empecé a notar que estaba haciendo cosas que mi madre me enseñó en el campo; nunca me había pasado antes, pienso mucho en ella mientras hago los quehaceres de la casa y de la huerta. La primera vez vinimos de vacaciones con nuestra pequeña bebé que acabábamos de tener. Fuimos a Buenos Aires y unos amigos nos hablaron sobre Uruguay, en especial de José Ignacio y Garzón por su belleza y cercanía. En el instante en que llegamos entendimos que este era el lugar que mejor nos representaba. Es muy lindo, pero tenés que querer estar acá. No se puede describir y no es para todo el mundo. A nosotros simplemente nos encanta (lo dice susurrando, casi como si fuera su secreto mejor guardado). Es un sentimiento de unión y paz. ¿Qué les dijo su familia acerca de este cambio? Marshall: Mis padres son muy claros y concisos, simplemente les pareció perfecto. Pero lo gracioso fue que al principio sentí que tenía que hacer una presentación estilo PowerPoint (se ríe fuerte) de “por qué estamos haciendo esto”. Sin embargo, para ellos no fue tan necesario, les pareció fantástico. Creo que después de la pandemia todos cambiamos sobre este tipo de cosas que antes quizá no tenían mucho sentido. Nos apoyaron mucho. ¿Cómo resolvieron la escolarización de sus hijas viviendo tan alejados? Amber: Por suerte abrió The Garzón School y fue lo que nosotros imaginábamos para llevar a las niñas. Nos encanta su forma de pensar la educación y ellas están súper felices. Marshall: Tienen clases muy pequeñas, lo cual genera que el trato sea muy cercano con cada uno de los estudiantes. Pensamos mucho en el futuro de nuestras hijas y lo que queríamos era que se reincorporaran a la educación de la forma más tranquila posible. Amber: Cuando volvimos a Nueva York nos impactó mucho el contraste de las cosas en las que los padres tienen que pensar aquí y allí en términos de seguridad. The Garzón School realmente nos permitió pensar en Uruguay de una manera diferente.Tienen seis lenguas maternas, cuando voy a recogerlos oigo holandés, francés, español y más. Todos los niños son nuevos, se siente mucho la comunidad latinoamericana. Marshall: Todos tenemos diferentes motivos para vivir aquí, pero lo que nos une es el deseo de darle una vida más tranquila a nuestras familias. Si bien el viaje es un poco lejos hasta La Barra (donde se encuentra la escuela), es diferente; en lugar de estar en un metro hacemos de DJ en el auto y vamos todo el camino escuchando a Taylor Swift. Amber: Es más tiempo con la familia, para hablar, cantar, o lo que sea, es diferente. Nos hace apreciar Garzón aún más.

REVISTA MOLA 111


LIFESTYLE / La familia Wright

¿Qué planes tienen para esta temporada? Amber: Para mí el verano se trata de tomar toda su energía y direccionarla al lanzamiento de mi tienda de artesanías La Casa de las Hermanas. Además, también recibimos a nuestra familia por primera vez. Los padres de Marshall llegaron en noviembre y los míos para las fiestas. Por fin les enseñamos lo que hemos estado haciendo aquí los dos últimos años. Las niñas vivieron con mucha emoción enseñar a sus abuelos su escuela, su casa y su pueblo. Creo que ahora somos más conscientes de dónde vivimos. Es muy emocionante seguir haciendo amigos, algo que no suele ser tan fácil cuando eres adulto. Por eso, las personas que conocemos son muy especiales para nosotros.

“LAS PERSONAS QUE CONOCEMOS EN GARZÓN SON MUY ESPECIALES PARA NOSOTROS”

REVISTA MOLA 112


LIFESTYLE / La familia Wright

ACERCA DE “LA CASA DE LAS HERMANAS” “Al nombre The House of the Sisters o La Casa de las Hermanas llegué por nuestras hijas Olive y Clarke, que realmente nos inspiraron a echar raíces aquí. Estuvimos de visita muchos años, pero tenerlas a ellas nos hizo dar cuenta de lo mucho que amamos este lugar y queríamos honrar ese amor”, recuerda Amber. La temporada pasada organizó Hills & Stones, pero este verano el pop-up llevará el nombre de la casa. La lógica de la tienda va a ser una expresión de sí misma y un homenaje a su propia experiencia en Garzón. Durante la pandemia Amber empezó a hacer tintes naturales, fue la primera vez que se separó del fast fashion, la producción en masa y las grandes fábricas. Ahora solo se conecta consigo haciendo algo a mano. “Para mí, estar aquí significa ser consciente del proceso. Es una forma estupenda de ser creativo”. Situada en la plaza de Garzón, la tienda tendrá la energía de la casa. Las artesanías promueven la comunidad y destacan principalmente a creadoras mujeres. “Decidí abrirla este año, después de la experiencia inspiradora que tuve al colaborar en una tienda pop-up en el pueblo el verano pasado”, explica. Al explorar todo eso, Amber desarrolló conexiones increíbles con mujeres, descubriendo que la creatividad y la alegría no tienen fronteras. De hecho, se ha abierto a experimentar Uruguay de una manera que nunca podría haber imaginado. En cuanto a las marcas que estarán presentes, se ha establecido una asociación con Meula y Mossa para ofrecer pequeñas y exquisitas piezas de cerámica, mientras que una reconocida vecina de Garzón, Hannah Sandling, también confeccionó cerámicas ideales para la decoración de mesas. “He creado conexiones con empresarias y propietarias de Almacén de Casas y Almendra Home Deco, y la encantadora Carolita Home. Desde las artesanas en lana de Satori Arte Textiles y Rania hasta la joyería Flor de Venus. La verdad es que, aunque no lo parezca, están pasando muchas cosas en Garzón”. Sí, la comunidad es diminuta pero poderosa y vibrante, advierte. Y justamente la palabra “comunidad” es lo que viene a su mente cuando piensa en lo movilizador que resulta irse a vivir a otro país y de la importancia de la ayuda de otros. Por eso para abrir una tienda, la única manera posible es con la comunidad. “Me he sentido muy apoyada y con mucho espacio para la curiosidad. Eso no ocurre necesariamente en un lugar como Nueva York, donde hay tantas cosas sucediendo al mismo tiempo y de manera constante”.

The House of the Sisters | @thehouseofthesisters Paula Moreira Arquitecta | @pms_arq Meula | @meula_taller_ceramica Mossa | @mossa_tallerdeceramica Hanna Sandling | @hannahsandlingdesign Almacén de Casas | @almacendecasas Almendra Home Deco | @almendra.homedeco Carolita Home | @carolitahome Satori Arte Textil | @satoriartetextil Rania | @rania.yarn Flor de Venus | @flordevenusuy

REVISTA MOLA 113


MARTÍN LAVENTURE “PUNTA DEL ESTE PUEDE SER EL NUEVO SILICON VALLEY” Martín Laventure, director general de Turismo de la Intendencia de Maldonado, nos recibió en su casa de Punta del Este, una tarde de temperaturas veraniegas. Desde la intimidad de su living, conversamos sobre su recorrido de vida, su estrecha relación con la región, los desafíos de su gestión y la visión que tiene para el futuro del Departamento. Los invitamos a conocer a la persona detrás del funcionario.


Ph. Francisca Guia


Nacido en Montevideo y criado en el corazón del barrio del Prado, Laventure llegó hace 40 años a Punta del Este a vivir con su esposa, quien posee una larga trayectoria familiar de farmacéuticos en la región. Asegura que el plan de vida de ambos -al terminar los estudios en la ciudad- siempre fue radicarse en Maldonado para formar su familia. Cinco hijos y ocho nietos más tarde, reafirma ese otrora proyecto, y su profundo amor por la región, en la cual ha trabajado incansablemente desde el principio.


PUNTA DEL ESTE / Martín Laventure

¿Cómo inició su vida de participación política en Punta Usted que ha vivido por 40 años en Maldonado y que ha visto crecer la zona, ¿en qué dirección cree que está del Este? yendo? Cuando llegás a un lugar como este, que tanto da a quienes lo habitan, tenés que devolvérselo de alguna La transformación de balneario a ciudad para habitar manera. Por eso, en mis primeros años participé en todo el año era algo irreversible, ya que las temporadas, distintas actividades de la comunidad. A nivel gremial, por buenas que fueran, no podían ser el único sustento por ejemplo, convoqué a las farmacias de ese momento de la gente. Esa transición tenía que darse sin perder (que no eran muchas) y fundamos la Asociación de Far- la esencia de pueblito de pescadores que era Ituzainmacias de Maldonado para trabajar de forma conjunta. gó (como se llamaba antes Punta del Este) o La Barra, José Ignacio, Piriápolis, etc. Hablo de principios del siEn general, mis primeros 20 años en Maldonado los glo pasado, cuando todo esto se empezó a construir. pasé haciendo muchas cosas desde lo social, pero sin Creo que ese proceso que llevó mucho tiempo lo fuimos entrar directamente en la política partidaria, aunque sorteando con más aciertos que errores. La pandemia siempre fui militante del Partido Nacional. Después, también lo aceleró e incorporó nuevas tecnologías para gracias a mi experiencia en la sociedad civil, me di el trabajo y el estudio. cuenta de que está muy bien ese camino, pero que lo importante se decide en otro lado. Yo quería trabajar En cuanto al trabajo que hemos hecho nosotros activaactivamente en espacios donde tuviera mayor inciden- mente desde nuestro espacio político en pos del crecicia porque, en definitiva, tiene que ver con la vida de miento, debo nombrar uno de los avances más importantes que empezamos hace 20 años en el periodo del uno, la de la familia, los amigos y los vecinos. intendente Antía: la Ciudad Universitaria. Comenzamos ¿Cómo tomó su entorno la decisión de comenzar con a ver qué carreras podíamos poner de la UDELAR y ahí arrancó un proceso que la gente del Frente Amplio conuna carrera política partidaria? tinuó y que hoy (con la responsabilidad de gobernar) Es una decisión difícil porque la gente que te rodea te sigue. En este momento hay alrededor de 14.000 estudice “para qué te vas a meter en política, mirá que es diantes terciarios y una fuerte presencia de la universicomplicado, la política tiene cosas sucias…”. Y yo lo que dad privada pero también de la UDELAR y de la UTU, respondo siempre es que ese tipo de razones son las por lo que demostramos que cuando se trabaja con gaque me impulsan a meterme y cambiar la situación. nas y amor se pueden hacer políticas que trascienden a Porque justamente, si eso es así (que solo en parte es un partido o a un periodo determinado. así), ¿qué vamos a hacer?, ¿vamos a dejar que ellos decidan por nosotros?, ¿vamos a no participar porque es Para concluir con tu pregunta, mi modelo, mi visión, es más cómodo? En ese sentido tengo vocación de prota- que Punta del Este se asemeje más a Silicon Valley que gonista, las cosas no se arreglan desde la mesa de un a Ibiza, y creo que hoy estamos bastante cerca de eso. café, desde el sillón mirando la tele o desde las redes, Retomo algo muy interesante que me dijo María Eugepor eso tomé la decisión en el año 2000 de fundar mi nia Estenssoro, periodista argentina, sobre que Punta propia lista con un grupo de amigos. En ese momento del Este tiene todo para transformarse en Silicon Beach, acompañamos la candidatura de Ricardo Alcorta a la y esto está relacionado con la innovación, la vanguarIntendencia de Maldonado y fue entonces que me eli- dia, el respeto al medio ambiente, la sustentabilidad y gieron edil departamental. las posibilidades que brinda hoy el trabajo a distancia. Las oportunidades se han ampliado, antes la gente veEs una carrera que me ha dado muchas satisfacciones nía para este lado a retirarse, pero ahora pueden estar y desafíos. Es verdad que he sacrificado muchas cosas, aquí en su etapa más productiva, trabajando para el pero aquí es donde retomo lo que decía Wilson Ferreira: mundo y ganando en calidad de vida. “La política es la actividad humana que te permite mostrar lo mejor o lo peor de una persona. Si lo tomás como Seguimos apostando a eso, a ser una sociedad innovadebe ser es la actividad más noble, pero si lo tomás dora, a las zonas francas, al turismo, al respeto por el para obtener provecho personal es todo lo contrario”. medio ambiente, al desarrollo sustentable y con equilibrio. En ese sentido no hay que ser dogmático, ya que ¿Tiene alguna práctica para reconectar con usted y su hay posiciones irreductibles que pretenden que nada familia cuando el trabajo se vuelve muy demandante? cambie. Hoy Maldonado tiene una responsabilidad haLa verdad es que me gusta hacer de cuenta que llego a cia sus vecinos y hacia el resto del país y hay que seguir Punta del Este por primera vez y me encuentro con este trabajando para que los inversores sigan confiando en espectáculo natural. Es importante hacer ese ejercicio el departamento. para no normalizar este lugar maravilloso en el que vivimos. A veces la locura del día a día te lleva a no disfrutar de un atardecer o amanecer, del bosque, el verde y la tranquilidad. Es verdad que quienes me conocen saben que me cuesta bastante desenchufarme, pero lo intento siempre, hay que hacerlo, hay que tomarse el tiempo y valorar dónde vivimos. Mucha gente nos envidia sanamente por la posibilidad que tenemos de estar acá permanentemente. Creo que, por lo tanto, tenemos la responsabilidad de seguir cuidándolo.

¿Cuáles son sus proyecciones para esta temporada? Esperamos una temporada aceptable, creemos que va a ser muy parecida a la anterior, habrá que ver luego los números fríos porque ha crecido muchísimo el turismo de países, más allá de Argentina, que esperamos se encamine de una vez por todas hacia la estabilidad, ya que tiene todo para salir adelante.

REVISTA MOLA 117


EXPERIENCES / Yacht Club Punta del Este

100 AÑOS EN EL PODIO

DE LA EXCELENCIA NÁUTICA

Créditos: Yacht Club Punta del Este

REVISTA MOLA 118


EXPERIENCES / Yacht Club Punta del Este

ENTREVISTA CON JUAN ETCHEVERRITO COMODORO DEL YACHT CLUB PUNTA DEL ESTE Juan Etcheverrito porta el título de comodoro del Yacht Club de Punta del Este desde hace siete años, pero es socio del mismo desde hace cinco décadas. Con una historia náutica prácticamente inabarcable sobre sus espaldas, el establecimiento ha ganado relevancia internacional gracias a su gestión visionaria y a un entendimiento global de lo que la navegación debe ofrecer -y recibir-. De cara a los festejos por los 100 años del club dialogamos con el comodoro en la terraza del edificio del puerto, adentrándonos en los logros conseguidos y mirando hacia el prometedor futuro de una de las instituciones más internacionales que posee Uruguay en la actualidad.

REVISTA MOLA 119


EXPERIENCES / Yacht Club Punta del Este

¿Cómo comienza su historia con el Yacht Club de Punta del Este? Nací en Montevideo, pero siempre tuve una vinculación muy directa con Punta del Este, pasábamos todos los veranos acá y veníamos en invierno con mis padres. Empecé a navegar a los 20 años, y soy socio del club desde hace 50. Siempre estuve flotando en el mar. Tengo una tradición náutica importante, a veces en motor y otras en vela. Al Yacht accedí primero como tesorero de la Comisión Directiva del club, y después como comodoro, con un grupo de amigos. A partir de ahí le dimos a la institución un posicionamiento internacional muy importante. ¿Actualmente reside en Punta del Este? Sí, vivo acá, en el mejor lugar del mundo. Calidad de vida, aire puro, buena gente, seguridad, limpieza. ¿Qué más se puede pedir? ¿Qué puede contarnos acerca de la internacionalización del club? En realidad muchas cosas, pero te cuento algunas de las más relevantes: fuimos seleccionados por el International Council of Yacht Club como el primer club de Sudamérica en afiliarse a esa entidad, tenemos la autoridad mundial de motonáutica y trajimos la regata Clipper Race por tercera vez, que es un evento fantástico a nivel mundial con 11 barcos que compiten alrededor del mundo con tripulaciones amateurs. Además, este año fuimos invitados por primera vez a la Copa Rolex del New York Yacht Club en Newport, uno de los más importantes del mundo, primer ganador de la Copa América, con sedes en la ciudad de Nueva York y en Newport. Ellos, cada dos años, organizan (patrocinado por Rolex) las regatas del New York Yacht Club Invitational. El club anfitrión invita a otros 19 prestigiosos clubes del mundo a correr 12 regatas en modalidad de flota arbitrada. De Sudamérica participarán el Yacht Club Argentino y el Yacht Club Punta del Este, que usarán los barcos que la organización brinda a todos los participantes, debiendo llevar a dos mujeres como mínimo en cada tripulación. Ahora también traeremos a la Ocean Globe Race, sustituta de la Whitbread, que viene en febrero con 14 barcos que están dando la vuelta al mundo. Llegan acá desde Auckland por el Cabo de Hornos, y un tripulante nuestro está navegando en esa pierna, un chico de la escuela de vela. Es una aventura de ocho meses alrededor del mundo para navegantes corrientes en yates normales. Para competir en yates oceánicos de producción de GRP diseñados antes de 1988, no habrá computadoras, satélites, GPS ni materiales de alta tecnología. Después tenemos la regata Atlántico Sur, que es la más importante de Latinoamérica, y la hacemos conjuntamente con el Yacht Club Argentino, con el cual tenemos una relación muy estrecha y cordial. Por otro lado, unos hijos de nuestra escuela de vela, Hernán Umpiérrez y Fernando Diz de la clase 49,

se clasificaron en Santiago de Chile en los Panamericanos con medalla de plata para competir en los juegos olímpicos de París en julio del 2024. El club los apoya moral, técnica y económicamente. Ahora están en Tenerife ejercitándose para estas olimpiadas. ¿Cuáles son las actividades que realiza el club? Tenemos la escuela de vela con más de 100 alumnos y al mejor optimista del Uruguay, que es Bautista Ramírez, un alumno de la Escuela N°5 de Punta del Este que empezó con las becas que da el club. La náutica es muy importante para los chiquitos porque, aparte del sentimiento de libertad que les otorga, les da disciplina y la posibilidad de tomar decisiones, algo muy importante para la formación de la persona. Además, hacemos acciones de remodelación en el puerto, de extensión. Tenemos una marina que nos concesionó la dirección de hidrografía que está trabajando muy bien, estamos dando un servicio muy especial a los socios que tienen las embarcaciones, hacemos donaciones a la histórica Escuela N°5 de Punta del Este, reciclamos el antiguo edificio de la aduana y llevamos a cabo acciones conjuntas con fundaciones y el cuidado del mar. ¿Qué diferencias encuentra entre el Yacht de Punta del Este y otros, por ejemplo, de Europa? Punta del Este ofrece un escenario natural al que accede todo el mundo para ver las regatas desde cualquier parte. No en todos lados se puede porque a veces se hace en la mitad del mar. En cambio acá, por ejemplo con la salida de la Clipper, estaba toda la rambla de la Mansa mirando la llegada. Esta es una de las bahías más lindas del mundo para realizar regatas. ¿Cómo observa el resto del mundo náutico a Punta del Este? De manera muy positiva. Como para que te des una idea, en el periódico Le Monde de Francia, les hicieron entrevistas a muchos residentes europeos que están viviendo acá y, entre ellos, había un francés que decía: “Punta del Este es más Europa que la misma Europa”. Por otro lado, el CEO de la Clipper dijo que esta es la joya escondida de Sudamérica. Sin ir más lejos, este club, por ejemplo, hace años cerraba en invierno y ahora está abierto todo el año, gracias a los socios que han llegado a radicarse de manera permanente. ¿Qué podría decirles a quienes están pensando en hacerse socios del club? Que todos los que se unan al club gozarán de un servicio de primera. Tenemos excelentes embarcaciones e instructores muy capacitados y, gracias a nuestros acuerdos de reciprocidad, tendrán también en otros lados del mundo, cuando naveguen, la posibilidad de asistencia, logística, soporte técnico, locación, el acceso a marinas, instalaciones y club house.

REVISTA MOLA 120


“La política que desarrolla el comodoro es de apertura, los clubes con los que ha logrado reciprocidad son de primer nivel en todo el mundo: Suiza, España, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Mónaco, Italia, Nueva Zelanda, México, Francia, China, África, Cuba, Portugal y Ecuador. Esto le ha dado al club una gran relevancia a la hora de organizar eventos internacionales náuticos como la Clipper Race, la Copa Rolex o la Ocean Club porque garantizamos que aquí se van a hacer las cosas como corresponde”.

MARÍA INÉS MACHIÑENA ENCARGADA DE PRENSA Y COMUNICACIÓN DEL YACHT CLUB PUNTA DEL ESTE REVISTA MOLA 121



SAMIC MUEBLES DE DISEÑO @samic.uy www.samic.com.uy Avenida General Flores 2301 Montevideo, Uruguay



SIGNATURE AT THE SEA POR MARCIO KOGAN

REVISTA MOLA 125


Más información

REVISTA MOLA 126


ARCHITECTURE / Signature at the sea

PURO DISEÑO Referente de la arquitectura contemporánea internacional, el reconocido arquitecto brasileño plasmó en el proyecto de Punta del Este todo su estilo: sobriedad y sencillez conjugadas con calidad y vanguardia. El resultado es un emprendimiento único que fusiona el interior y el exterior, invitando a disfrutar con los cinco sentidos. La exclusividad como sinónimo de un lujo resignificado durante el siglo XXI, lejos de la opulencia y la exhibición, y muy cerca de las líneas simples y depuradas. Lo exclusivo como acepción de único y extraordinario, dado por el privilegio de un entorno natural, inmenso, puro y esencial, sin renunciar a la privacidad. Frente al mar, en la Parada 31 de La Brava de Punta del Este, Grupo Upgrade presenta un proyecto arquitectónico único y con identidad. Signature at the sea se destaca por sus amplias terrazas que permiten perderse en el horizonte y una completa propuesta de amenities diseñadas para ponderar el placer, que se funden y armonizan con la playa y el bosque. Con su finalización prevista para fines de 2024, el proyecto se integra al entorno natural con una arquitectura versátil y dinámica, de la mano del estilo contemporáneo y rupturista de Marcio Kogan. En sus residencias que van desde los 265 a los 685 metros cuadrados nada es casual. Signature at the sea enfatiza la simplicidad formal en las fuertes relaciones entre el interior y el entorno, el uso de volúmenes puros, la funcionalidad y un gran confort climático, además de la utilización de materias primas como madera, hormigón y piedra. Los proyectos del estudio son diseñados con extrema atención en cada detalle.

ARQUITECTURA + ARTE Referente de la arquitectura brasileña contemporánea –así lo estimó el crítico de The New York Times Paul Goldberger en 2013-, durante el inicio de su carrera, Kogan dividió su tiempo entre cine y arquitectura junto a Isay Weinfeld, un compañero de universidad. En 1988, el dúo produjo un largometraje llamado Fuego y pasión y, entre 1995 y 2004, realizó cinco exposiciones sobre arquitectura y humor. “Soy bastante cinematográfico para proyectar una vivienda, sobre todo durante las primeras etapas, cuando armo un guion con los personajes que van a vivir en el espacio en cuestión”, reveló a The Praxis Journal el año pasado, confesando como aúna dos pasiones. Puntualmente, en relación a la arquitectura, compartió que le gusta definirse como “simple y clásico”. En este mismo sentido, lo cierto es que su mirada siempre estuvo influenciada por las megaobras de Arón, su papá ingeniero, quien levantó, entre otros, los edificios São Vito y Mirante do Vale de San Pablo, su ciudad. Por cierto, allí, Marcio es miembro del consejo del Museo de Arte (MASP) y también del Museo Brasileño de Escultura. Kogan cuenta en su haber con más de 250 distinciones tanto nacionales e internacionales tales como la Bienal de Arquitectura de San Pablo, WAF, Architectural Review, Dedalo Minosse, Record House, LEAF, D&AD, Spark, Barbara Cappochin, Iconic, AZ, la Bienal Iberoamericana, la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, Wallpaper Design Award y Prix Versailles, entre otros.

REVISTA MOLA 127


ARCHITECTURE / Signature at the sea

LOS PROYECTOS DEL ESTUDIO SON DISEÑADOS CON EXTREMA ATENCIÓN EN CADA DETALLE

DE LO GENERAL A LO PARTICULAR La pregunta es cuánto del estilo de MK hay en Signature. Y podría responderse que el proyecto es 100% Marcio Kogan, quien junto a las arquitectas Samanta Cafardo y Diana Radomysler, idearon y cuidaron cada detalle del interiorismo y el paisajismo, generando ambientes únicos para disfrutar y relajarte. En sus dos torres, las 18 residencias se abren hacia amplias terrazas diseñadas a partir de materiales cálidos, fusionándose con el paisaje de manera perfecta, mientras que los tres penthouses cuentan con piscinas privadas. Signature at the sea complementa su propuesta con cuatro casas que invitan a vivir la naturaleza, sin salir del hogar. Las unidades cuentan con imponentes ventanales con celosías que permiten elegir el grado de privacidad que se desea tener en cada momento del día. Además, ofrecen la posibilidad de integrar la terraza, invitando a cocinar al aire libre sin dejar la intimidad del hogar, e incluyendo un sistema para cerrarlas y así poder disfrutar el espacio todas las estaciones del año. Las amenities también expresan el estilo del paulista: un gimnasio de última generación con salas de yoga y meditación rodeado de áreas verdes exteriores para entrenar en contacto con la naturaleza, un lounge pensado para desconectar, un ambiente cálido perfecto para invitar amigos y agasajarlos con una cena gourmet, o bien tomar un trago o leer un libro en soledad. Un spa con baños de vapor, sauna, salas de masaje e hidromasajes, todo lo necesario para desconectar sin tener que salir, dos piscinas para disfrutar del agua todo el año y un shop pensado para resolver cualquier necesidad completan la oferta de prestaciones del proyecto desarrollado por Grupo Upgrade -responsables de Upgrade Residences, Upgrade -responsables de Upgrade Buenos Aires- y comercializado por Lijtmaer Propiedades, referentes del mercado de lujo con más de 45 años de experiencia. El proyecto cuenta con una unidad modelo para visitar, con interiorismo diseñado también por Studio MK27 que invita a vivir una experiencia única. Signature at the sea lleva efectivamente una firma: es la de Marcio Kogan, quien rubricó esta iniciativa que diversifica la oferta de Punta y que por diseño, ubicación y servicios está destinada a ser un nuevo ícono de la ciudad esteña.

REVISTA MOLA 128



Ph. Pablo Kreimbuhl

EDUARDO PÉREZ BOIDANICH, CEO DE PORTOBIANCO ARGENTINA


LEADERSHIP / Eduardo Pérez Boidanich

MI OBJETIVO ES SEGUIR DESARROLLANDO EL POTENCIAL DE LA EMPRESA Con una fuerte impronta en los cambios culturales y las transformaciones, el CEO de Portobianco Argentina, Dr. Eduardo Pérez Boidanich, habla de los desafíos de liderar en el mercado argentino y el dilema que supone romper estructuras en ciertas ocasiones obsoletas con el propósito de aggiornarse, pasar a ser competitivos y liderar el mercado local.

Eduardo Pérez Boidanich es abogado de profesión. Especializado en Derecho de Familia, ingresó al mundo empresarial dada su trayectoria de años en asesorar a grupos familiares en cuanto a derechos societarios, bienes y/o embargos en el exterior. Tal como afirma el propio Pérez Boidanich: “Fue incursionar en una mirada más empresarial dentro del derecho de familia.” Desde hace poco más de cinco años se desempeña como CEO de Portobianco. En charla exclusiva para MOLA nos relata la necesidad del trabajo en equipo, las claves de liderazgo del directorio, la necesidad de aggiornarse y pasar a ser una empresa competitiva en el mercado argentino con planes de expansión. Puntos claves para cualquier empresa que quiera pasar a un segundo nivel, más competitivo y exitoso; camino que se logra con metas claras y en conjunto. ¿Cómo fue tu entrada al mundo empresarial? A lo largo de mi carrera fui asesorando a varias empresas de infinidad de conflictos, siempre desde la rama general del derecho de familia, un área que siempre me gustó, me parece interesante. Los abogados litigantes siempre llegamos después del conflicto,

con el hecho consumado; a veces hago un paralelismo con los médicos forenses, porque llegamos para analizar qué es lo que sucedió y sobre ese punto, desarrollar un análisis. Desde mi profesión siempre estuve vinculado al mundo empresarial, pero siempre postacontecimiento, como por ejemplo el fraude en la sociedad conyugal. Sin embargo, en algún asesoramiento con otras empresas ya veníamos trabajando en la prevención del conflicto entonces no existía esta analogía con un médico forense dado que simplemente debíamos actuar sobre el problema, directamente prevenirlo. La verdad es que es mucho más gratificante, tenía un amigo que decía: “El problema que tiene el abogado es que cuando te viene a ver, ya es sobre una situación negativa, con una carga muy pesimista sobre tal o cual situación”. Nada más acertado. Desde mi lugar estaba buscando pararme en otro sitio, más optimista, por lo que hace poco más de 10 años realicé un máster en Recursos Humanos en la UBA y comencé a trabajar en un ente público con una participación más activa en el gerenciamiento con varios desafíos dado que hablamos de mucha gente trabajando, con presupuesto acotado; bastante similares a los que podría llegar a tener una empresa

REVISTA MOLA 131


REVISTA MOLA 132


LEADERSHIP / Eduardo Pérez Boidanich

pero sin el objetivo económico. Después, una cosa fue llevando a la otra, pero siempre me estuve moviendo desde lo profesional en el mismo lugar. Luego llegó Portobianco. ¿Cómo se produce esta vinculación? Viene por una cuestión de familia dado que estaba haciendo lo que hacía habitualmente, un asesoramiento familiar. Desde nuestro estudio hicimos un trabajo bastante interesante, del estilo consultoria, tratando -sin intervenir en ese momento en la empresa- de brindar, proponer y armar escenarios. Durante este asesoramiento lamentablemente falleció el fundador de la empresa, pero estaban minimizados todos los factores de riesgo, los más grandes e importantes, gracias a lo que ya se venía implementando y desarrollando en conjunto y con la excelente visión y trabajo de los herederos. Desde tu trayectoria como abogado y sin tener en cuenta puntualmente el asesoramiento en Portobianco. ¿Considerás que las empresas en general deberían contar con este trabajo paliativo? Considero que es una fuente para minimizar riesgos, desde todo punto de vista porque las empresas pasan a contar con los mecanismos como para tener todo bajo control en lo referente a lo macro, quedando por resolver solo lo referente al día a día, dada la situación externa puntual que se pueda generar, como por ejemplo, las devaluaciones, tan propias de Argentina, como las que se sucedieron en 2018, 2019 y la actual, respectivamente. Frente a una situación inestable y pandemia mediante, ¿qué acciones deben tomarse? Como para ponerle una línea de tiempo, y como te mencionaba, en el año 2018 hay una devaluación importante en Argentina que se replica sobre finales de 2019. Desde mi mirada, frente a una situación semejante, una empresa debe tener en ese momento una organización muy clara de mandos e incluso, aún más si se tiene una relación con una multinacional,

que implica un desafío extra para sus directivos. Si nos vamos al caso puntual de Portobianco, con una relación con Tramontina, hablamos de una empresa que había logrado tener cierta relevancia se leyeron los cambios en tiempo y forma, se interpretaron y se logró salir adelante. El primer año en conjunto con los directivos realizamos un análisis de la situación sobre el contexto respecto a Tramontina, sumado al contexto nacional e internacional y después una toma de posiciones. Las decisiones que se fueron tomando fueron las acertadas. ¿Qué medidas tomaron en ese momento? En ese momento el mercado argentino en el rubro que manejamos era muy tradicional. Portobianco tiene un nombre, una historia de más de 30 años y había que pegar un volantazo. Básicamente se pasó de un modelo comercial a uno financiero y entiendo que aquí radicó el éxito. Para ese entonces existía una deuda sofocante, entonces se instauró la preventa, que no existía hasta el momento en Argentina y menos en el rubro bazar. Se realizó, por otro lado, renovación de deuda, mostrando compromiso de pago, y se mostró estar en actividad, en estar vivos, desde otra faceta. Las rentabilidades eran menores pero todo sucedía a otro ritmo. Se modificó el modelo que se manejaba hasta ese momento donde tenía altísima rentabilidad pero con poca venta por otro con mayor volumen pero menor rentabilidad, que incluso, además, impacta beneficiosamente en el consumidor final, algo no menor y que era trascendental para la empresa. Así se pasó en el año 2020 de una deuda de casi tres millones de dólares a 100 mil dólares, que en realidad equivale a deuda cero en un período comprendido de marzo a diciembre. ¿Qué medidas tomaste en ese momento? En ese momento el mercado argentino en el rubro que manejamos era muy tradicional. Portobianco tiene un nombre, una historia de más de 30 años y había que pegar un volantazo. Lo primero que hicimos fue empezar a hacer otro tipo de negocios dado que en los

REVISTA MOLA 133


LEADERSHIP / Eduardo Pérez Boidanich

anteriores había mucho manejo de amistad. Básicamente pasamos de un modelo comercial a uno financiero y entiendo que aquí radicó el éxito que tuvimos. Estábamos acostumbrados a vender algo y venderlo más caro, nada más, pero el negocio no estaba pasando por ahí en ese momento, sino que estaba pasando puramente por una cuestión financiera. Teníamos incluso una deuda que era muy sofocante y además atrasada, entonces comenzamos con lo que era preventa que no existía hasta el momento en Argentina y menos en nuestro rubro. Hicimos renovación de deuda, o sea tomamos nueva deuda pero comenzamos a pagar la antigua, mostrando compromiso de pago, en definitiva mostramos estar en actividad, en estar vivos, desde otra faceta. Las rentabilidades eran menores, pero todo sucedía a otro ritmo, entonces cambiamos el modelo que se manejaba hasta ese momento, que tenia altísima rentabilidad pero con poca venta, por otro con mayor volumen pero menor rentabilidad, que incluso además impacta beneficiosamente en el consumidor final, algo no menor y que era trascendental tener en cuenta. Así pasamos en el año 2020 de una deuda de casi tres millones de dólares a 100 mil dólares, que en realidad equivale a deuda cero en un período comprendido de marzo a diciembre. Sin lugar a dudas fue un cambio de perspectiva, dinámica y funcionamiento. ¿Cómo fue llevarlo a la acción? Las acciones de sus directivos, la confianza y la concreción. Algo necesario en cualquier empresa para mantener su éxito y vigencia. Asimismo, una empresa debe cuidar a su personal; algo que debo destacar en el caso de Portobianco: esto no es un eslogan sino que es real, lo humano, que viene de la familia, es heredado y lo tienen incorporado en su ADN.

¿Qué impacto puede tener en una empresa cuando llegan nuevas gestiones de acción? Siempre que una empresa toma acciones innovadoras, marca un camino, un rumbo. Hay que animarse, aggiornarse, estar atentos a los cambios, a los acontecimientos nacionales e internacionales. Dentro de nuestro rubro se marcó un nuevo estilo de trabajo obligando a la baja de precios y, por desborde, hubo mayor importación y mayor volumen. Para 2018 Portobianco tenía 600 artículos en su lista de precios y hoy la empresa tiene 4.000. Era el clásico tramontina, el cuchillo de mango de madera, pero la empresa buscó el desarrollo de nuevos desafíos por cumplir, obligando por contrapartida a los competidores a sumar una gama de hasta 70 modelos diferentes para que el consumidor final pudiera elegir. Las acciones que toma una empresa la terminan por transformar en referente. ¿Qué desafíos y objetivos tienen las empresas en Argentina? Las empresas siempre tienen potencial, el objetivo es desarrollar todo ese potencial fomentando el crecimiento y las ramificaciones que se presentan, estar un paso adelante y preparados frente a lo que va aconteciendo. ¿Se puede estar preparado? Uno nunca está preparado para los desafíos, pero por supuesto que se puede tener una visión. Si uno espera estar preparado al 100 por ciento para que todo salga perfecto, no sería real. No siempre es fácil sumar voluntades y que todos se sumen a las voluntades, pero ahí entra la claridad de los objetivos trazados y la exigencia por cumplirlos.

REVISTA MOLA 134


LEADERSHIP / Eduardo Pérez Boidanich

@perezboidanich

DENTRO DE NUESTRO RUBRO MARCAMOS UN NUEVO ESTILO DE TRABAJO [...] NOS TRANSFORMAMOS EN UN REFERENTE EN LO QUE SE TRATA DE BAZAR

REVISTA MOLA 135


BEAUTY / Amarán

REVISTA MOLA 136


BEAUTY / Amarán

AMARÁN

RECUPERÁ TU CABELLO Amarán es el centro estético y capilar que realiza implantes con una técnica innovadora y resultados sorprendentes. Para conocer más sobre el tratamiento, charlamos con sus dos fundadoras: Soledad Larraburu y Lorena Arocena. ¿Cómo surge la decisión de abrir el centro? Con Lorena somos amigas desde hace muchos años. Tanto ella como yo, contábamos experiencia previa en la estimulación capilar. En mi caso trabajé como hematóloga especialista en trasplante de médula ósea y medicina regenerativa durante mucho tiempo, lo que me brindó un amplio conocimiento. Lore, por su parte, buscaba darle un cambio de rumbo a su carrera profesional. Así fue que decidimos formar un buen equipo, donde cada una pudiera aportar desde su enfoque y darle su impronta al tema. Primero realizamos un plasma rico en plaquetas para tratar la alopecia, obteniendo excelentes resultados en pacientes sin fibrosis (etapa evolucionada de la afección). Esto nos impulsó a formarnos en implante capilar. Poco a poco fuimos avanzando en diferentes técnicas y evaluando los resultados que íbamos obteniendo con cada método. Hoy en día tenemos muchos tratamientos realizados con éxito. ¿Cuál es el diferencial de su tratamiento capilar frente a otros del mercado? Cuando iniciamos este camino, hacíamos tratamientos con el método tradicional FUE (Folicular Unit Extraction). Sin embargo, este método tiene una larga cicatrización, lo que le impide al paciente reintegrarse rápidamente al trabajo. Así fue que decidimos incursionar en el implante capilar de pelo largo, sin necesidad de rapar. Además, utilizamos la técnica DHI, la cual nos permite implantar sin realizar cortes en el cuero cabelludo. Gracias a esto, el paciente tiene una rápida cicatrización y una mayor densidad capilar, con resultados realmente deslumbrantes. ¿Por qué es necesario hacer un seguimiento posterior al implante? La implantación se realiza en una zona donde el tejido está sustituido por fibrosis. Esto implica que en esa zona, la cantidad de vasos sanguíneos para nutrir los folículos capilares no es suficiente. Nuestro tratamiento se basa en una estimulación con plasma rico en plaquetas, buscando alcanzar un engraftment del 100% de las unidades implantadas. Si vemos que esto no se logra, realizamos un retoque hasta lograr el resultado deseado. Por eso, el seguimiento es fundamental para cumplir los objetivos. ¿Cómo visualizan el futuro de la empresa? Trabajamos en una especialidad que está en continuo crecimiento e innovación. Esto nos desafía a mantenernos actualizadas y a adaptarnos constantemente a los cambios. Nos gusta estar en contacto con nuestros pacientes, acompañándolos durante la evolución de su tratamiento. Nuestro buen servicio nos ha hecho crecer mucho y la satisfacción de nuestros clientes nos impulsa a seguir apostando a esto.

(+598) 94 024 534 | @amaran.centroestetico

REVISTA MOLA 137



NO SOY UNA ARTISTA, SOY UNA ARTÍFICE DE MI DESTINO ENTREVISTA BRENDA COHEN POR TOMÁS BASSAHUN Brenda Cohen transmite tranquilidad. En tiempos en que vamos cada vez más rápido, en piloto automático, donde no nos animamos a salir de la zona de confort, ella rompe con los esquemas y cuenta sus inicios en el coaching ontológico y en los 5 Ritmos, desde las dudas iniciales hasta llevarlo a ser parte de su esencia. Incluso reflexiona cómo le cambió la vida y cómo busca desafiarse a sí misma todos los días intentando dejar su huella en el mundo.


WELLNESS / Brenda Cohen

¿Qué implica ser coach ontológico? Es una práctica que consiste en acompañar a las personas en la investigación de sí mismas y que puedan convertirse en observadoras de aquello que las oprime o las está deteniendo en la búsqueda de su bienestar. Es ayudar a través de preguntas para que cada uno se pueda conocer mejor. Es un baño de humildad porque nos hace ver que muchas de las verdades que damos como tales, están compuestas por prejuicios que limitan nuestro comportamiento, nuestro accionar. Nos invita a hacernos protagonistas de nuestra propia vida. A que veamos el poder que tenemos en la creación de nuestro destino. ¿Cuáles son los 5 Ritmos? Es una práctica que te invita a sentirte suficiente desde el inicio. Los 5 Ritmos son un proceso de transformación. Los cinco son: el fluido, el staccato, el caos, el lírico y la quietud, que representan un ciclo creativo. Por momentos, no sabemos si nosotros hacemos la danza, o la danza nos está haciendo a nosotros. Se podría definir como un viaje desde la inercia al éxtasis, al movimiento, a estar completamente vivo y el primer paso es liberar el cuerpo para luego liberar el alma. Cuanto más auténtico, mejor. Desde lo personal, cuando termino una clase soy la mujer más feliz del mundo. ¿Qué tan liberador es el movimiento? A través del movimiento podemos cambiar nuestra emociones, y nuestra forma de vivir. Por ejemplo: crecí durante mucho tiempo con el juicio sobre mí misma de que “no era suficiente”. Como creencia raíz: no soy lo suficientemente buena, para estudiar psicología, para formar parte de este grupo, así crecí y lo hice propio como una verdad incuestionable. Cuando empecé a ver que esa idea de no suficiencia pasaba de ser de una verdad a una creencia, todo cambió. Son interpretaciones que cambian con el movimiento. Entiendo que no es un hecho consumado que ese juicio pueda ser validado, como todo juicio puede cambiar y así tomar distintas formas que lo modifiquen. ¿Cómo desafiaste el miedo de cambiar? Soy licenciada en Administración de Empresas. No estudié baile. Eso es salir de la inercia, es declarar un quiebre y decir “hasta acá llego” y ahí sí, cambiar. Es verdad: a veces los quiebres vienen de afuera, pero lo poderoso es darse cuenta que nosotros tenemos el poder para declarar nuestros propios quiebres. Yo lo veo en las clases. A veces se llega en una inercia que va cambiando a medida que se va avanzando y jugando en la clase. Uno puede iniciar con resistencia, pero luego se va soltando. El miedo paraliza. Cuando lo entendés podés saber donde estás parado y decir “ok, tengo miedo pero quiero ir hacia otro lado, ¿como puedo lograrlo?”. Con el cuerpo en movimiento hay un atajo. Siento que con el cuerpo llegaba a lugares verdaderos. Iba nutriendo el coaching con el baile, pero obviamente luego entramos en la rutina y hay que trabajar en ello. Solo cabeza no, solo cuerpo no, ambos en composición. Y hay algo más: yo no sé cuanto uno se puede mentir a sí mismo en la intimidad y decirnos que estamos bien cuando no lo estamos, aunque se exprese ese bienestar para el afuera. Hay cuestiones que hay que seguir trabajando toda la vida. Hay veces que yo también, hoy en día, no me siento suficiente. Es increíble cómo desde la insuficiencia uno actúa de determinadas maneras. Es de repente poner luz donde no la hay. Lo que cambia es la mirada. El paisaje sigue siendo igual. Lo que cambia son nuestras percepciones. Uno ve que tiene herramientas que pueden efectivamente hacer que ese cambio sea verdadero y que ese cambio puede ser nada más y nada menos que un cambio de vida. ¡Te da poder! Mi trabajo no es solo mi trabajo, es una manera de vivir la vida, es parte de mi identidad. No soy una artista. Soy una artífice de mi destino.

REVISTA MOLA 140



WELLNESS / Brenda Cohen

¿Cómo se combina la práctica profesional con la vida familiar? Hay un compromiso que uno establece consigo mismo. Sobre la madre que quiero ser, sobre las búsquedas que quiero hacer y sé que todo no se puede. Tengo dos hijas y un marido, que es mi equipo, mi aliado en todo este camino. A mis hijas intento hacerles notar el valor del esfuerzo. Si ellas hacen un dibujo y no es lo que esperaban en un momento, en lugar de que se frustren por quizás no haber llegado al resultado deseado, las felicito por el esfuerzo, no por el resultado. Ahí es donde siento que se combina todo, en el atreverse, en el intentarlo. Obviamente, no puedo hacer todo lo que se me viene a la cabeza pero tengo un compromiso conmigo que es innegociable. Lo reflexionaba el otro día en un workshop que es una frase de Silvina Ocampo: “Si tengo un corazón es para que arda”. Tengo un propósito, a mi manera quisiera dejar una huella en el mundo y trato de ser fiel conmigo misma todo el tiempo. ¿Cómo hacer para que lo que a uno le apasiona sea parte de su vida? Es un trabajo lo que hago, pero es todo a la vez. Y creo que cuando uno encuentra un propósito de vida se puede lograr. Yo hoy sé que son los 5 Ritmos y sé que es el coaching. Pero más allá de las formas, tengo un propósito, que en la vida va a ir tomando distintas formas de manifestarse. Me siento bendecida. En la medida en que encontramos ese propósito que nos trasciende sin caer en el altruismo en general, porque me da una gran satisfacción personal, encontramos que esto es un servicio para el otro.



CINEMA / José Ignacio International Film Festival

JIIFF / JOSÉ IGNACIO INTERNATIONAL FILM FESTIVAL

FIONA PITTALUGA: “HOY EN DÍA EL JIIFF ES UNO DE LOS ESPACIOS MÁS INTERESANTES PARA SUMARSE. ACÁ HAY POTENCIAL, ACÁ HAY INTERNACIONALIZACIÓN” POR LAURA GARGANTA Llegar a Bajo el Alma, frente a la plaza de José Ignacio, se siente como el ingreso a un portal hacia otra dimensión. Es que esta mítica casa de playa esconde un pequeño bosque a metros del mar, alberga la tienda y atelier de Paula Martini y oficia de lugar de encuentro de diversos sucesos culturales, desde hace años. Allí, Fiona Pittaluga, creadora y directora del renombrado festival de cine José Ignacio International Film Festival (JIIFF), nos recibe para contarnos los detalles acerca de dicho evento, su trayectoria y su imperecedero amor por el séptimo arte.

REVISTA MOLA 144



Fiona se apasiona al hablar de lo que le gusta y no escatima tiempo a la hora de compartir sus conocimientos, ya que, a pesar de su juventud, sostiene una extensa historia de estudio, trabajo y preparación internacional. Mantiene un perfil bajo, pero es firme y clara cuando expone sus inmensos logros en estos últimos 13 años motorizando el festival. Conocer su historia es descubrir el entramado de quienes hicieron de José Ignacio lo que es hoy, uno de los lugares más relevantes de Sudamérica para disfrutar de la naturaleza, la gastronomía y la cultura en su más alto nivel. Nacida en Montevideo pero criada en Punta del Este, Fiona adquirió el gusto por la aventura desde temprana edad, debido a los frecuentes viajes de sus padres. Quizás por ello, al finalizar sus estudios secundarios, se tomó un año sabático para recorrer el mundo. Después, una vez instalada en Buenos Aires para comenzar la universidad, optó por una carrera que pronto descartaría al encontrar su verdadera pasión: el cine. “A mí me gustaba el diseño de indumentaria orientado a las artes escénicas”, afirma. “En mi adolescencia me la pasaba dibujando ropa y pensando en estudiar en Buenos Aires porque acá no había muchas opciones, pero cuando entré a la UBA para hacer esa carrera, me di cuenta de que prefería muchísimo más lo que estaban haciendo mis amigos en Cine. Ellos tenían todas las materias que me fascinaban, así que arranqué Imagen y Sonido, también en la UBA. Fue una transición, me dejó de atraer tanto la indumentaria y me empezó a interesar mucho más la Dirección de Arte. Después tuve la materia Iluminación y Cámara y me enamoré de la fotografía”.

REVISTA MOLA 146


CINEMA / José Ignacio International Film Festival

¿Cómo surgió la idea de hacer proyecciones?

¿Tienen algún plan próximo para RMD?

Un verano, a mis 15 años, mi madre me llevó a Nueva York a ver una película al aire libre en Bryant Park. Hacía calor y todos estaban con sus mantas haciendo picnic. Esa fue mi primera inspiración, pude ver realmente cómo la gente disfrutaba de la experiencia. De grande hice unas proyecciones para amigos y familia en Bajo el Alma, la casa en donde estamos ahora que es de mi padre, su mujer y sus hermanos. Aquí funcionó un restaurante muchos años, pero cuando cerró seguimos haciendo movidas culturales. En un momento, Franco Bronzini (un amigo de la familia que hace música en el Faro en José Ignacio todos los febreros) nos propuso sumar otras expresiones artísticas como teatro, cine y danza. Él sabía que yo estaba en el tema por lo que me dio la idea de hacer una proyección con la FUC (Universidad de Cine de Buenos Aires). Iban a presentar unos cortos y después una película de Chaplin. Al final salió todo tan lindo que me ofrecieron una beca para irme a estudiar allá. Tenían una carrera especializada en Dirección de Fotografía y me interesó muchísimo porque era un entrenamiento más específico, exactamente lo que yo necesitaba. En ese momento también estaba haciendo en el Sindicato de Cine unos cursos de Dirección de Arte, Asistente de Dirección y Dirección de Fotografía. En un momento llegué a estar con todo a la vez, pero al final terminé en la FUC porque me encantó. Allí encontré la pasión máxima, fue un placer estudiar, algo que nunca me había pasado antes. Hice la carrera de Dirección de Fotografía y mientras tanto seguíamos haciendo con Manuel Antín estos ciclos en febrero, donde traíamos a profesores y pasábamos cine italiano. Ahí arrancó, en el 2011, el JIIFF.

En este momento estamos preparando un nuevo proyecto para filmar acá en Punta del Este, pero la verdad es que estoy más que nada focalizada en el festival. Soy la directora, la programadora y hago de todo. Estamos en un momento en el que mucha gente quiere sumarse, hay montones de propuestas y tenemos que tomarnos el tiempo para elegir. Es un trabajo de todo el año.

¿Cómo fue planear algo así en el José Ignacio de hace 13 años? Yo sentía que en José Ignacio faltaba la parte cultural en temporada. Es un lugar espectacular, tenés unas playas increíbles, la gastronomía es de la mejor, hay muy buenas fiestas, pero esa parte faltaba. La idea era hacer un festival que se pudiera integrar a la temporada, que tuviera ese espíritu de verano, fresco y divertido, pero donde también pudieras perfectamente integrar la cultura a ese entorno, con criterio, cuidando la naturaleza y sin sumar demasiada cartelería. También tenés una productora, RMD. ¿Cómo surgió? La productora nació en 2012, RMD Films (Roberto Me Dejó). El nombre es por una historia de mi pasado con un ex, y Tincho (mi socio y novio hoy en día) me preguntó por Roberto, porque él lo conocía. Yo simplemente le dije “Roberto me dejó”. Nos matamos de risa con mi respuesta y quedó el nombre para siempre. El logo lo hizo mi tío (él también hizo el del JIIFF). Es una virgen a la que la dejó Roberto pero que no está deprimida, al contrario, se fue de fiesta, tiene una copita de vino, lentes de sol y tacos. Es el chiste de “me dejó para bien”.

¿Cuándo volviste a vivir de manera permanente al Este? Me quedé un par de años más en Buenos Aires después de estudiar, pero hace cinco años atrás, después de un rodaje en el que terminamos agotados con Martín, decidimos venir a descansar a Uruguay; y nos quedamos definitivamente. Nos instalamos en Rocha, en El Caracol, a 10 minutos de José Ignacio, pasando el puente redondo. Es un área protegida, con laguna y unos atardeceres increíbles. ¡No vive nadie! Acá en plena temporada está lleno de gente, en El Caracol no pasa nada, es un placer total. Hiciste una pasantía de estudio en Nueva York, ¿cómo se dio la oportunidad? A José Ignacio viene un montón de gente relacionada con el cine a pasar sus vacaciones y un día vino John Sloss, presidente de Cinetic Media, y me lo presentaron. Me dijo que tenía una película para que vea y quería que le diera mi opinión. La vi, nos juntamos para charlar y me terminó ofreciendo una pasantía en Nueva York por tres meses. Obvio que lo hice y estuvo impresionante, fue mucho aprendizaje. Además, ellos querían desarrollar el área de cine latinoamericano. Fue súper importante para mí porque, entre otras cosas, representan a actores y directores como Jim Jarmusch, de quien vi toda su filmografía y soy fan. Adentrándonos en el JIIFF, este año estuvieron presentes en Cannes con barco propio. ¿Cómo fue esa experiencia? Fue muy power para el JIIFF pero también para Uruguay, porque el país jamás había tenido una presencia tan importante en un festival de cine. No solo hicimos base ahí, sino que también le dimos a la agencia un espacio para trabajar. Llevamos a La Huella y servimos vinos, gin y vermú uruguayos en nuestros eventos con el objetivo de hacer sentir a los invitados en José Ignacio, con su espíritu y onda únicos. Suele suceder que los festivales de cine no tienen muy buenas fiestas (o por lo menos desde mi punto de vista) por lo que quisimos hacer una muy buena fiesta, de hecho llevamos a Fer, de Ferona (su bar en La Juanita), para que sea el Dj. Estuvo con nosotros toda la semana pasando vinilos. Todos los días tuvimos las puertas abiertas para que la gente pasara a conocer Uruguay, escuchara tremenda música y se tomara una copita de vino rosado Garzón en un barco muy lindo, vintage. No era un yate REVISTA MOLA 147


CINEMA / José Ignacio International Film Festival

ostentoso, al contrario, era súper delicado, de madera y con mucho estilo. ¿Qué nos podés contar sobre lo que traerá el JIIFF en 2024? El festival va a ser del 13 al 21 de enero. Estamos muy contentos con las películas que hay este año, de hecho es complicado hacer la selección. Tenemos la competencia de largos y la de cortometrajes uruguayos. Es muy importante para nosotros porque es el apoyo al cine nacional, a los realizadores del futuro. En cuanto a premios tenemos de todo: en alianza con la Fundación Diciembre, un viaje al festival de Cannes; con la parte de industria llamada Working JIIFF, dos talleres que venimos haciendo hace un par de años y uno nuevo que se sumó; con Generación J (que es para productores y directores uruguayos) elegimos cinco proyectos e invitamos a duplas a participar. Después la New York Film Academy otorga dos talleres también (uno para dupla presencial y otro para dos duplas online). Dos productoras uruguayas (Kaleidoskopik y Cimarrón) ofrecen un taller y la oportunidad de trabajar con ellas. Ahora también sumamos una alianza con la Universidad del Cine, que hace “Talents Buenos Aires” junto con la Berlinale y da talleres para los nuevos talentos, donde tenemos un cupo para nuestros nuevos realizadores. Otro premio es Equipos y Postproducción para hacer un teaser, Musitelli ofrece todas las herramientas, Colour la finalización de imagen, y Lamayor Cine la finalización de sonido. Esto último es sumamente importante porque, si querés vender tu idea, es necesario mostrarla bien, y a veces, esa posibilidad no es tan fácil de llevar a cabo. Si el material no queda como se pretende, muchas veces se termina descartando, por eso la base técnica es tan importante. El otro taller que tenemos se llama JIIFF Lab y es para primeras y segundas películas para Iberoamérica e Italia. Este año ganamos Ibermedia Formación, un premio muy importante porque participa toda Iberoamérica. Ellos otorgan las herramientas necesarias para la coproducción, el desarrollo y la formación. En cuanto a invitados, vienen Daniel Dreyfuss, productor de “All Quiet on the Western Front”, ganadora del Oscar a Mejor Película Internacional; Santiago Amigorena, realizador y productor franco argentino; Violeta Bava, productora argentina y consultora latinoamericana de programación del Festival de Venecia, y varios más. Otro nuevo logro con el que estamos totalmente copados es con la alianza que generamos con el Festival de Locarno con Industry Academy. Ellos hacen talleres por Latinoamérica que son dirigidos a distribuidores, exhibidores y programadores. Yo hice uno en Chile y fue clave, estuvo buenísimo. Ahora tienen una extensión del programa que se llama U30 Latam y por primera vez lo van a hacer fuera del Festival de Locarno, en el JIIFF. Tengo entendido que generaron una alianza con el servicio de streaming MUBI, ¿cómo llegaron a contactarse? Efe Cakarel es el CEO de MUBI. Él es turco pero vive

en Londres y lo conocimos porque, además de que tienen la plataforma de streaming, distribuyen y producen películas. Nosotros teníamos muchas películas suyas y un amigo en común nos contactó. Lo invitamos a que venga a José Ignacio y quedó fascinado. Nos sentimos muy identificados con su historia y catálogo, porque es calidad en vez de cantidad. Menos es más, poco pero bueno, igual que el JIIFF. No somos un festival típico, gigante, con 20 películas por día. Todo lo que hacemos es curado, cada día es especial, se piensa la locación en relación a la película y su temática, el atardecer, el Dj... Le damos mucha importancia a cada momento. Cuando Efe vino a Bajo el Alma le encantó saber cómo nació todo esto, se sintió identificado, como un par de jóvenes en un garage pensando una idea. Generamos una muy linda relación y en Cannes hicimos un evento de filmmakers de MUBI en el barco y estuvo espectacular. Como ellos compraron The Match Factory (un agente de venta muy grande) tenían varias películas en la competencia oficial, como seis. Actualmente seguimos trabajando con ellos, de hecho tendremos Perfect Days en el próximo JIIFF, que es de MUBI, así que es una relación que perdurará en el tiempo. El JIIFF se mantiene, en gran parte, a través de los benefactores. John y María Pfeffer son parte de los que más han colaborado con el festival, ¿cómo se conocieron? Nos conocemos hace un montón. Nos presentó Jessica Taylor, una amiga canadiense-uruguaya, que también es benefactora del festival, y siempre nos apoyó porque le encanta lo que hacemos. Ellos empezaron viniendo de a poco a las proyecciones, con muy bajo perfil y después nosotros arrancamos con el Club JIIFF de miembros al cual se sumaron. Un año tuvieron varias membresías (pasaron como 10) y se terminaron involucrando mucho más. En el 2020, con toda la problemática de la pandemia, no sabíamos si íbamos a poder hacerlo, hasta que John nos invitó a una cena en su casa, muy familiar. Charlando de todo nos preguntó cómo estábamos y nos dijo que él quería asegurarse de que el JIIFF se hiciera. Ahí se sumó con un apoyo importantísimo que nos aseguró la realización del festival. Esa fue la edición 11, pero antes, cada año, íbamos haciendo como podíamos, por eso asegurar que suceda te hace trabajar de otra manera. No solo nos ayudó a asegurar que exista, sino también a poder contratar a alguien para que esté todo el año y crecer. Había cosas que ya eran imposibles, no podíamos abarcar absolutamente todo. Ellos no solo aportan dinero, sino que les importa mucho el festival, que pasen cosas lindas en el pueblo y en Uruguay. Viven bastante acá, quieren mucho a este país y apoyan su cultura. Con JIIFF se sintieron parte de la comunidad y con lo de Cannes fue impresionante. Todo lo fuimos aprendiendo sobre la marcha, nadie nos enseñó a hacer un festival de cine, por eso este espacio de mecenazgo fue un aprendizaje en sí mismo. Ellos crearon junto a nosotros el espacio para los benefactors, porque una vez que se sumaron, mucha gente nueva lo hizo también. Hoy en día el JIIFF REVISTA MOLA 148


es uno de los espacios más interesantes para sumarse. Acá hay potencial, acá hay internacionalización.es uno de los espacios más interesantes para sumarse. Acá hay potencial, acá hay internacionalización. Imagino que después de 13 años tienen un perfil de audiencia. ¿Cómo podrías describirlo? Nuestra audiencia es muy fiel, hay personas que vienen desde el primer año y es muy lindo porque se siente como una comunidad. Es un festejo de todo el pueblo, es un mix de turistas, locales, gente que trabaja, gente que organiza especialmente sus vacaciones para venir al festival, y tenés de todas las edades, de 15 hasta 80. Mi hermanito de 16 viene siempre, hizo talleres y trae a sus amigos, y ahora también nos ayuda activamente. Lo que programamos en el festival son obras profundas, pero pensadas para nuestra audiencia, para el verano. Vamos entrenando a los espectadores, películas que por ahí hace unos años no podíamos pasar, hoy sí podemos porque ya vieron el proceso del director o vieron otra peli del mismo e hicimos debates. Por ejem-

plo, el año pasado ganó Drive my Car. En los largometrajes, la audiencia es el jurado y, lo loco que se dio, es que después ganó en los Oscars. Es una película de tres horas, quiere decir que nuestros espectadores están a tope. Por eso intentamos hacer un mix de estilos y nacionalidades. Algunas son mainstream y otras más indies, la idea es que siempre haya variedad. ¿Cómo ves a la industria del cine actualmente en Uruguay? Hoy, algo que me parece muy importante, es que los jóvenes que están estudiando Cine sienten que es una carrera real, con salida laboral. En mi época no tenías ni idea qué iba a pasar. También es verdad que nunca trabajás de una sola cosa, hacés de todo un poco, pero se nota el crecimiento. Hay buenas historias, hay buen nivel de equipos técnicos y hay oportunidades no solo para proyectos uruguayos, sino también para los que vienen a filmar de afuera. Antes no tenían esa confianza para trabajar acá, así que tengo mucha ilusión por lo que se viene. Por fin se le está dando importancia a la

REVISTA MOLA 149


CINEMA / José Ignacio International Film Festival

Ph. Pablo Kreimbuhl

distribución de las películas, porque siempre se apoya a la producción y al desarrollo pero nunca se piensa, mismo desde la facultad, todo lo que tiene que ver cuando tenés el producto terminado. Lo que quiero decir es que, si no tenés una buena campaña de distribución y exhibición, que es el momento clave, todo eso por lo que trabajaste tan duro termina perdiendo sentido. ¿Tenés alguna película favorita? Sí, París Texas, de Win Wenders. Para mí fue un antes y un después, cada vez que la miro me maravillo plano a plano. De hecho este año vamos a tener una nueva de él filmada en Japón, muy relacionada con la música. Pero, después de estar inmersa tanto tiempo con el festival, ¿te quedan ganas de ver cine solo por placer? Sí, además de mirar para el festival, no paro de ver cine, me encanta. Lo que busco es lo que te pasa cuando terminás de ver una película y sentís que es un antes y un después, ese placer de plano a plano. Cada vez que veo películas viejas recuerdo porqué son tan espectaculares. Ayer, por ejemplo, vi Bolivia de Caetano, y en comparación con otras nuevas, es muy fuerte la sutileza. Lo interesante es ver lo que le provoca a cada uno, pero sin caer en el sensacionalismo. Detesto cuando te ponen

música amarillista y te quieren generar ciertas sensaciones. A mí me gusta cuando llega sutilmente. Si es una película que no me está entreteniendo o atrapando mucho empiezo a ver los detalles, los problemas, las actuaciones. Pero cuando el placer es máximo, sucede al revés, aprecio la música, el sonido, cómo se trabajan las capas de los diálogos y los planos. Es lo máximo porque agarro todo a la vez y mejora la experiencia. Bergman, por ejemplo, me encanta. Hay 10 películas suyas que son impresionantes, una tras otra. Cuando nuestros padres eran chicos, estas eran películas que todo el mundo miraba, no eran solo para intelectuales, era cine popular. Hoy, en mi opinión, la mayoría del cine mainstream es una tomada de pelo al espectador. Con la inmediatez a los jóvenes les cuesta mantener la atención por mucho tiempo. Cómo van a ser los futuros espectadores es algo en lo que nosotros trabajamos mucho y que nos importa. Hay que aprender a ver cine, por eso tenemos talleres para niños. Por ejemplo, mi tío tiene un cineclub y proyectó Odisea en el Espacio de Kubrick. Yo la había visto hacía mil años, y cuando la volví a ver, descubrí partes que no me acordaba, y pensé que quizás hoy un joven que está estudiando cine es capaz de retenerla, pero para el que no está en el tema no sé si tanto. Esa es una problemática que me gusta trabajar.

REVISTA MOLA 150



COLECCIÓN SUR

UNA EXPERIENCIA ORIGINAL Y CONTEMPORÁNEA REVISTA MOLA 152


ARTE / Colección Sur

María Caldeyro y Soledad Gattás son las creadoras de Colección Sur, una colección de diseño con especial curaduría de equipamiento, decoración y arte para el hogar. Desde hace un tiempo, el emprendimiento desembarcó en un clásico chalet de Punta del Este ubicado en la parada 5 y ½ de Avenida Roosevelt. En esta entrevista charlamos con las artífices detrás de esta inspiradora propuesta. POR ROSALÍA LAROCCA

¿Cómo surgió la idea de crear este emprendimiento? Surgió por una necesidad profesional de buscar un producto diferente y original, de vanguardia y buena calidad. A raíz de eso empezamos a viajar y a hacer la curaduría de lo que hoy es Colección Sur. La primera empresa que seleccionamos fue Saccaro, que representa los grandes pilares del proyecto: diseño, respaldo, calidad, confianza y sustentabilidad. Luego fuimos agregando productos que considerábamos necesarios para poder tener una propuesta integral. ¿Cómo es el público que elige Colección Sur y qué tipo de productos encuentra? El público de Colección Sur es exquisito; es un público que busca una propuesta personalizada a su gusto, pero siempre actual y con mucho diseño. Hoy, quien viene a Colección Sur puede salir con su casa equipada porque tenemos una selección de muebles, alfombras, luminarias, objetos decorativos y piezas de arte. Todo está pensando en base a las tendencias actuales en diseño con el toque único de lo artesanal. Todos los productos de Colección Sur tienen el estilo handmade muy presente.

Hacemos una lectura profunda de cada pieza que seleccionamos, procurando que no sea un producto 100% industrializado. Además, todo lo que traemos es customizable, desde telas de muebles hasta las alfombras y las luminarias. Tenemos un catálogo enorme de telas que ha ido creciendo con el pasar de los años. ¿Cuál dirían es el valor agregado de esta propuesta? Más allá de que la propuesta es integral y eso le simplifica mucho al cliente final y al profesional, el poder entrar a un lugar y ver una casa arreglada o un local entero con ambientes diseñados, es definitivamente un plus. Pero aparte también es un agregado el poder tener atrás de la firma el respaldo de que hay dos profesionales que están siempre buscando con un ojo entrenado el mejor diseño. El ser apasionadas por el diseño es un plus que consideramos muy importante, es nuestra prioridad el enfocarnos en estar siempre a la vanguardia y en la tendencia de lo que es el diseño internacional. También es muy valorable que nuestros productos sean de diseño autoral y personalizables según el gusto de cada cliente.

REVISTA MOLA 153


ARTE / Colección Sur

“TODOS LOS PRODUCTOS DE COLECCIÓN SUR TIENEN EL ESTILO HANDMADE MUY PRESENTE. HACEMOS UNA LECTURA PROFUNDA DE CADA PIEZA QUE SELECCIONAMOS”

¿Cómo fue el proceso de instalarse en Punta del Este? El año pasado llegó el momento de crecer en Colección Sur y ubicarnos en Punta del Este. Luego de haber hecho nuestra primera muestra de diseño en Montevideo, en el año 2021, con tres profesionales trabajando en diferentes ambientes y pudiendo integrar los productos de la colección de Colección Sur, decidimos estar en Punta del Este. Nos ubicamos en un chalet icónico, de estilo muy tradicional, para mostrar cómo los productos y las propuestas de los diferentes profesionales convocados son muy variados y permiten generar distintas estéticas que se adaptaran a los gustos de cada uno. Así que convocamos seis equipos de profesionales del interiorismo, de Brasil y de Uruguay, junto a tres paisajistas. También contamos con la colaboración de importantes empresas para generar la propuesta de la muestra de Colección Sur, que este año se extiende más como un espacio comercial donde se sigue disfrutando del espacio equipado, pero ya sin el aporte de los profesionales que hicieron tan buen trabajo.

También complementan la propuesta con una agenda de actividades. ¿Qué lugar ocupan estas instancias en Colección Sur? Siempre buscamos que los eventos generados por Colección Sur sean un aporte para los profesionales y para el público en general, que es un público muy interesado en todo lo que tiene que ver con el diseño y el arte. Queremos que cada actividad sea un aporte, algo diferente, para potenciar propuestas con artistas, arquitectos y diseñadores tanto nacionales como internacionales, ya que hemos traído mucha gente de afuera a dar charlas y conferencias. En este camino cultural es que, desde hace un tiempo, estamos haciendo una especie de cápsula con un par de diseñadores para apoyar el diseño nacional emergente. ¿Cuáles son las novedades para la próxima temporada? Para este verano 2024 estamos cerrando una convocatoria de artistas con un punto de vista particular del arte, para generar una especie de gallery experience en donde confluyan piezas de autor con un toque artístico.

REVISTA MOLA 154


REVISTA MOLA 155



DECO / Gaby Curbelo

LA TRAYECTORIA CREATIVA DE GABY CURBELO

UN MUNDO DE FLORES CON UN TOQUE TRENDY POR FIORELLA BENAVIDES

REVISTA MOLA 157


DECO / Gaby Curbelo

Gaby Curbelo es la mente maestra detrás de proyectos de dirección creativa y estilismo para eventos desde hace más de 15 años. Su historia es un caleidoscopio de creatividad que fusiona la botánica, el interiorismo y la dirección de arte. “Desde nuestros comienzos hemos experimentado un crecimiento transformador”, afirma. “Nos convertimos en un estudio de diseño, sumando talento internacional y creando un ambiente amable y respetuoso, lo cual es nuestro orgullo. El mayor éxito es el talento de mi equipo”. Gaby Curbelo imprime una definición precisa a su estilo personal, resaltando en sus proyectos elegancia, buen gusto y armonía que alcanzan niveles excepcionales: “Nuestra estética es elegante y relajada, exploramos conceptos de interiorismo en eventos. La huella del estudio son los proyectos cuidados, un mix and match de texturas, tonos y objetos de diseño”. La inspiración surge de la moda, el arte y el interiorismo. Gaby se mantiene al tanto de las tendencias, sin embargo, prefiere crear atmósferas nuevas antes que seguir a rajatabla la moda, incorporando toques trendy con maestría. “La vendimia de Bodega Garzón fue desafiante, pero lograr que una cena para 350 personas se sintiera como una película de Fellini fue emocionante. Este año diseñamos una boda inspirada en el monte nativo, una ceremonia a la sombra de las coronillas y una fiesta con vista infinita que duró hasta el amanecer”. Colaboraciones exitosas, como “Navidad en el Sur” han enriquecido aún más su trayectoria y experiencia. Celebrar con aires de mar y espíritu local, junto a profesionales destacados, ha sido clave para ampliar sus horizontes creativos. Adaptarse a los cambios es parte del ADN del equipo. La rápida adaptación a nuevas tecnologías se combina con la sistematización de procesos sin perder la cercanía y la sensibilidad que define su trabajo. En cada evento, comprender y superar las expectativas de los clientes es esencial. “Trabajar junto a un wedding planner es vital. Escuchamos, preguntamos y aprendemos en cada evento. Las sugerencias de nuestros clientes son nuestro mayor aporte para futuras celebraciones. Es un mundo y un trabajo nutritivo y enriquecedor”. Mientras mira hacia el futuro, Gaby Curbelo tiene la vista puesta en el desarrollo de una colección de estilismo de mesas y objetos decorativos para este 2024, con proyectos desafiantes y un nuevo showroom recién inaugurado.




DECO / Gaby Curbelo

“EN NUESTRO ESTUDIO, SUMAR MIRADAS Y CRECER EN EQUIPO ES UNA FILOSOFÍA. APRENDEMOS DE LA EXPERIENCIA DE OTROS, NOS COMPLEMENTAMOS Y REÍMOS. LA RISA ES FUNDAMENTAL PARA DISFRUTAR Y APRENDER EN ESTE CAMINO”

REVISTA MOLA 161


CASADECO

UN MUNDO DE DISEÑO POR ROSALÍA LAROCCA Tras celebrar su octava edición, la feria de diseño se posiciona como un punto de encuentro para amantes de la decoración y profesionales de la industria.

REVISTA MOLA 162


HOME / CasaDeco

CasaDeco es un evento ya consolidado en la agenda anual de diseño en Uruguay. Detrás de esta iniciativa, que surgió en 2016, se encuentran Renata Battione y Ximena Arcos Pérez, dos amigas apasionadas por las tendencias en interiorismo. Cuando ambas comenzaron a idear este proyecto, no existía hasta entonces un evento exclusivamente dedicado al mundo de la decoración, por lo que su propuesta vino a sumar valor a una industria en constante movimiento. Desde su primera edición hasta la actualidad, CasaDeco ha superado las expectativas, convirtiéndose en un desafío permanente para las mentes creativas detrás de cada una de las marcas que forman parte. “Hay algunas que nos acompañan desde los primeros años y es un reto presentarse en cada edición con nuevas propuestas. Algunas mandan a hacer muebles a medida o piensan en proyectos creativos, y todo eso se traduce en un valor agregado en la puesta en escena”, explican Renata y Ximena. La curaduría de cada una de las marcas que participan de CasaDeco es una de las partes preferidas de todo el proceso por parte de ambas directoras. “Nos encanta conocer las distintas propuestas y los equipos que están detrás. Especialmente nos gusta descubrir marcas chiquitas que empiezan a nacer y trabajan con materiales tan diversos”. CasaDeco no se limita a ser una mera muestra de decoración. Es una experiencia que presenta espacios inspiradores, instancias de networking y una agenda de actividades con expertos que complementan la exhibición de productos. Se han organizado charlas sobre iluminación, decoración y paisajismo, pero también sobre organización del hogar y feng shui, aportando un perfecto equilibrio de contenidos que nutren la vida cotidiana. Con la exitosa conclusión de la octava edición, los organizadores de CasaDeco ya están proyectando el futuro. La novena edición, programada para octubre de 2024, promete seguir inspirando y sorprendiendo a un público leal y diverso, que valora el diferencial de una curaduría detallada y cuidada, así como la sinergia entre lo comercial y lo experiencial. CasaDeco no solo ha capturado la esencia de la decoración en Uruguay, sino que ha elevado el estándar, convirtiéndose en un faro de creatividad e innovación en el mundo del diseño y la decoración. Cada año, durante cuatro días, el evento ve pasar público general, arquitectos, interioristas, decoradores, paisajistas y profesionales del rubro, ansiosos por encontrar nuevas tendencias.

Renata Battione, Beatriz Argimón y Ximena Arcos Pérez

REVISTA MOLA 163


ART & FOODIE / Paseo Guasú

HACIENDA LA PALOMA COCINA MEXICANA GASTRONOMÍA & ARTE EN UN ESPACIO MULTICULTURAL Al cruzar el emblemático puente ondulado de La Barra, nos encontramos con Paseo Guasú. Esta casona típica se transforma en un vibrante escenario donde sabores, arte y cultura convergen para ofrecer una experiencia única que perdura durante todo el año, brindando propuestas para toda la familia. El ambiente acogedor de Paseo Guasú, marcado por la armonía entre su interior confortable y un extenso jardín, crea un entorno perfecto para encuentros que van más allá de lo convencional. Este espacio se presenta como un refugio donde la comunidad se conecta y celebra la diversidad cultural, con cuatro propuestas que convienen, convergen y se entrelazan proponiendo un espacio funcional y multicultural que permanece abierto desde las 9 am hasta la medianoche.

Ph. Pablo Kreimbuhl

En Café Guasú, el aroma cautivador del café de autor y la tentadora repostería son la bienvenida perfecta. Este lugar, además, se destaca por ofrecer un ambiente de coworking distendido, donde trabajar se convierte en un auténtico placer. Antes y después de la playa, el café es un oasis para aquellos que buscan un espacio acogedor y estimulante. Por su parte, Hacienda Las Palomas se presenta como una invitación a vivir una experiencia sensorial única. A través de aromas cautivadores, cada plato es una manifestación plena de la cultura mexicana. Este lugar se convierte en un testigo vivo de tradiciones y costumbres arraigadas, brindando a sus visitantes la mejor experiencia con productos auténticos y de excelente calidad. En el corazón de su propuesta culinaria se encuentra la elaboración artesanal de las típicas tortillas de maíz, que son la base fundamental de todos sus platillos. Estas tortillas, cuidadosamente preparadas con técnicas tradicionales, son la esencia de la cocina mexicana. Ámbito Arte redefine la conexión entre el arte y la naturaleza al convertir una antigua construcción en una galería original. El jardín circundante se convierte en un escenario para exhibiciones colectivas que abarcan desde artistas visuales hasta teatro, literatura y música, ofreciendo una experiencia artística completa en un entorno natural privilegiado. Por último, Euda Arte y Deco añade un toque sofisticado exhibiendo piezas exclusivas de la tradición mexicana. Cada artículo, creado por manos hábiles de artesanos, es una obra maestra que refleja la creatividad y la esencia única de sus creadores, transformando el barro en objetos únicos e irrepetibles.

CAFÉ GUASÚ De 9 am a 18:30 pm | I@paseoguasu.rou | (+598) 92 408 677 HACIENDA LAS PALOMAS De 13 pm a 24:00 horas | I@haciendalaspalomaslabarra | (+598) 92 408 677 EUDA ARTE Y DECO De 9 am a 22 pm | @euda_artdeco | (+598) 92 408 677 ÁMBITO ARTE De 9 am a 22 pm | @ambitodearte.uy | (+598) 99 220 950 Romeo Gavioli entre Ruta 10 y Carlos Gardel, La Barra

REVISTA MOLA 164


Salt Lake y Avda Mauricio Litman, Punta del Este cantegrilcountryclub.com.uy | 4222 3211 REVISTA MOLA 165



COCINA ESTEÑA POR ZUNINO PATISSERIE

REVISTA MOLA 167


Ph. Gabriela Garzón

PASTEL DE QUESO, BERENJENAS Y TOMATE 65 cc de aceite de oliva 2 berenjenas medianas (700 g) cortadas en rodajas 150 g de queso feta o ricota desmenuzado 150 g de cream cheese 3 huevos 60 cc de crema doble 500 g de tomate perita cortados en cuartos a lo largo 5 g de hojas de orégano Sal y pimienta Aceite de oliva c/n Colocar las berenjenas y los tomates en una placa. Colocar aceite de oliva, sal y pimienta. Asar las verduras a 160°C por 30 minutos aproximadamente hasta que estén blandas y doradas. Dejar enfriar. Aparte colocar en un bowl el queso feta, el cream cheese, los huevos y la crema. Batir enérgicamente hasta lograr una preparación espesa y sin grumos. Colocar sal y pimienta. Forrar la base y los laterales de un molde de losa cuadrado (20 x 20 cm) con papel manteca. Disponer las rodajas de las berenjenas en el molde superponiendo unas con otras; ocupando toda la superficie. Llenar los espacios con los tomates y esparcir por encima la mitad del orégano. Verter la mezcla de quesos con la crema y hornear durante 35 o 40 minutos hasta que dore y cuaje. Retirar del horno y reservar hasta que esté a temperatura ambiente. Decorar con oliva y el resto del orégano fresco. REVISTA MOLA 168


FOODIE / Recetas by Zunino

TORTA AUSTRÍACA “A MI MANERA” Bizcocho base 100 g de azúcar 125 g de manteca pomada 5 claras 5 yemas 100 g de nueces picadas finas a cuchillo 80 g de chocolate amargo 70% rallado fino 6 cucharadas de harina de maíz Ralladura de 1 limón y 1 naranja 2 cucharadas de whisky Ganache 150g de crema 150g de chocolate 20g de manteca Crema 180g de crema doble 40g de yogurt Ralladura de 1 naranja 25g de azúcar impalpable 10cc de cointreau Para la base necesitamos batir unos cinco minutos la manteca con el azúcar. Incorporar las yemas y los productos secos. Por último, agregar el whisky y las claras batidas a nieve. Volcar sobre un molde enmantecado y enharinado de 20 cm. Cocinar en un horno a 180°C por 35 minutos aproximadamente. Reservar. Para la ganache hervir la crema y volcar sobre el chocolate picado. Agregar la manteca y revolver hasta conseguir una crema lisa y homogénea. Reservar. Para la crema batir la misma con el azúcar impalpable y las ralladuras. Cuando alcance su punto incorporar suavemente el yogurt y el licor. Reservar. Armado Hacer dos cortes en el bizcocho base. En la primera capa colocar una compota de frutos rojos (puede ser mermelada de ciruela o damascos). En el segundo corte colocar la crema batida con frutos rojos. Tapar, y por último volcar la ganache. Decorar a gusto y disfrutar. Tip: es mucho más rica al otro día.


LECTURAS RECOMENDADAS

LA MÚSICA TED GIOIA Editorial Turner V V

Como la poesía o el mito, la música es una constante antropológica, presente a lo largo de la historia en todas las culturas y tiempos. Ted Gioia descubre lo que tienen en común la música de los ritos paganos, el canto gregoriano, la música clásica, el rock, el pop o la música electrónica. De un modo riguroso y atractivo, recorre la historia de la música analizando cómo se relaciona con los acontecimientos políticos, los tabúes y los condicionamientos de cada época. También explora cómo surgen y mueren los géneros y cómo ha cambiado nuestra concepción de la música a través del tiempo. Si es una historia subversiva es porque nos deja muy claro que la música surge siempre en los márgenes de la sociedad. Más que una investigación histórica, este libro es un recorrido por la historia de nuestras emociones más profundas convertidas en arte por la sucesión armónica de sonidos y silencios.

MADRES E HIJOS C. THEODOR KALLIFATIDES Galaxia Guttemberg V V

A los 68 años, Theodor Kallifatides, exiliado en Suecia desde hace cuatro décadas, visita a su madre de 92, que sigue residiendo en Atenas. Ambos saben que puede ser uno de sus últimos encuentros. Durante la semana que pasan juntos, recuerdan lo que ha sido lo más importante en sus vidas con una presencia decisiva del padre, de quien Theodor está leyendo el recuento escrito que este le ha dejado de lo que ha sido su difícil existencia, desde sus orígenes como exiliado griego en Turquía, pasando por sus meses en una prisión de los nazis y su pasión por el oficio de maestro. Se desvelan así los orígenes de una familia que atraviesa el siglo XX. Pero el libro es sobre todo un maravilloso homenaje al amor de una madre, a la que Kallifatides sabe encarnar en estas páginas de forma inolvidable, a la vez que logra transmitir una verdad universal sobre la importancia de esa figura en nuestras vidas.

MALDITA SUERTE LAWRENCE OSBORNE

ORFANATO SERHIY ZHADAN

Editorial Gatopardo

Galaxia Guttemberg

V V

V V

Lord Doyle planea pasar el resto de sus días en Macao, meca asiática del dinero y del vicio. Cada noche, cuando se encienden los carteles de neón, recorre los casinos de la ciudad para probar suerte. Pero ni Doyle ostenta el título de Lord ni su fortuna es legítima. Como a tantos hombres occidentales afincados en Asia, le persigue un turbio pasado; como buen adicto al juego, fiar su destino a las leyes del azar le produce un perverso placer.

2014. Rusia ha invadido la región del Donbás en Ucrania. En medio de la destrucción, Pasha, un maestro de 35 años, busca a su sobrino de 13 años que ha quedado atrapado en un orfanato al otro lado del frente. Si toda guerra necesita su magistral cronista, Ucrania tiene a Serhiy Zhadan, merecedor del Premio de la Paz de los Libreros Alemanes y considerado como uno de los más importantes creadores de Europa. Siguiendo la estela del paisaje apocalíptico de sus títulos anteriores, Orfanato es una novela inolvidable que muestra con crudeza y compasión los daños humanos provocados por el conflicto. Escrita con una impresionante intensidad, Orfanato será recordada como la novela definitiva de la guerra en Ucrania.

En un momento de crisis, sin blanca y contra las cuerdas, Doyle conoce a Dao-Ming, una enigmática prostituta china en cuyos brazos hallará una dudosa salvación en forma de amor y dinero. De la noche a la mañana, le sobreviene una racha ganadora de tintes sobrenaturales que le convierte en una celebridad local y en una amenaza para los dueños del negocio.

DISTRIBUYE EDITORIAL OCÉANO URUGUAY


T U

S H O P P I N G

T U

N U E V O

D E

S I E M P R E

S H O P P I N G

AV. ROOSEVELT Y LOS ALPES PD7 | WWW.PUNTASHOPPING.COM |

@PUNTASHOPPING



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.