MOLA | Summer 2023

Page 1

RUTA GOURMET CÉSAR PATERNOSTO MUNDO GREEN Hoteles con encanto gastronómico La ex-céntrica transición a la escultura Triple impacto: las claves para el cambio dollStore SUMMER 2023 REMMUS 3202
C OM E R C I AL I Z A : + ( 59 8 ) 96 4 0 3 0 0 0 + ( 59 8 ) 4 2 2 6 4 4 4 3 c o v ellouru g u a y co m U N L U G A R ÚNI C O , D O N D E VIVI R , T R A B A J A R Y DISF R U TA R , FINA L ME N TE SE E N CUE N T R A N . I n di s cuti b leme n t e en la mejor u b i c a ció n de Pu n t a d el E s t e , so b r e la bo c a de La B ar r a , un p r o y e c t o di s eñ a do por el e s tu d io d el a r qui t e c t o Mario R o b e r t o Al v a r e z M R A + A D e pa r t a m e nt o s d e s d e 85 a 4 8 3 m 2 e n e s p a ci o s g e ne r o s o s y mul ti f un c io na l e s, prontos para su entreg a. Acercate a nuestro showroom y d escu b rí los b en e fi cios d e v ivir e n Uru g u a y
surfsidepunta.com SH OW RO O M SURFSIDE: to d os l o s d ía s de 1 0 :00 a 20 : 0 0 hs. Pa ra d a 31 de L a B rava y en D em a r ia 470 0 Pa l erm o, Buen o s Ai re s, A rge ntina. TU MUND O DENTRO DEL MUND O ENTREGA INMEDIATA

MILAN PARIS

LONDRES MADRID NEWYORK PUNTADELESTE ASUNCIÓN

LOSANGELES
CARADELEVINGNE
Raquel Liberjen Arte Digital Impresiones en papel Fine Art Tamaños a Pedido @raquelliberjen.arte (+598) 98 457 540 Ruta 10, esq. Alborada La Barra

#comoniños

Tendría unos ocho o nueve años, quizás diez. Recuerdo aquellas tardes de siesta, de calores tórridos; cuando me escabullía mientras el resto dormía, a hurtadillas para correr a la casa del vecino a “quitarle” moras. Era un jardín abierto, sin rejas, donde había naranjos, limoneros y hasta una higuera. Volvía empachada, lastimada por las zarzas y las ramas, con las manos manchadas de un azul granate, el pelo revuelto, pero eso sí, feliz.

Siempre me costaron los límites. No entendía esa “siesta obligada” –que ahora adoro- ese deber ser, en contraposición con el querer ser. Un poco mi vida fue el reflejo de aquella niña.

En este editorial no te propongo que transgredas límites pero sí que seas fiel a eso que sentís, y que un poco, al menos un poco, este verano vuelvas a sentirte como un niño: que corras por la playa, que permitas que el viento te despeine, que rías a carcajadas, que disfrutes cada día, como memorable, único, que la agenda social no te corra. Y por último, no te olvides de cantar fuerte, cantar alto, como decía Martinho Da Vila; no te olvides, que no somos eternos.

12 REVISTA MOLA EDITORIAL

QUIÉNES SOMOS

Directora ANA MOLA ediciones.medios@gmail.com

Producción Comercial PÍA SUSAETA piasusaeta.revistamola@gmail.com NATALIA AMEZAGA natamezaga@gmail.com

Diseño y Diagramación BRENDA STRAUB brendajstraub@gmail.com

Colaboran Pía Susaeta Carla Tchintian Eliane Szabo Georgina Jijena Sánchez Ana Laura Borré Federico Alberino Lada Strelnikova Diego Balverde Ariel Iván Ruiz Mateos

Fotografía Rodolfo Medina Pablo Kreimbuhl Sebastián Bistancic Viviana Melo Jesús Guiraud Jorgelina Pérez Manuel

Agradecimiento especial dollStore Es una producción de MOLA / Comunicación y Medios IG/FB @revista.mola Edición N° 28

FUNDACIÓN AMALIA AMOEDO

La nueva fase de la Fundación Ama Amoedo 16

CÉSAR PATERNOSTO

La ex-céntrica transición a la escultura 24

ESTE ARTE

Arte en estado puro 28 ANGIE LANDABURU Ser una celebridad 54 RUTA GOURMET Dónde comer en Punta del Este 70

MUNDO GREEN El mundo que queremos 82 FOTOGALERÍA NYC por Rodolfo Medina 96

EDITORIAL DOLLSTORE Flow Collection 146

16 REVISTA MOLA
SUMARIO
Editorial dollStore N° 28 Edición summer 2023

La nueva fase de la Fundación Ama Amoedo

A un año de su creación y con miras al 2023, la Fundación Ama Amoedo se prepara para lanzar sus nuevas iniciativas, que incluyen becas y programas para apoyar el trabajo artístico y curatorial.

Reconocible en el paisaje de José Ignacio por su estructura lúdica y colores vibrantes, Casa Neptuna fue construida en 2021 para albergar la Residencia FAARA de la Fundación Ama Amoedo. A un año de su creación y con miras al 2023, la fundación se prepara para lanzar sus nuevas iniciativas, que incluyen becas y programas para apoyar el trabajo artístico y curatorial.

Con sede en Uruguay, la Fundación Ama Amoedo se creó para formalizar los apoyos que su directora fundadora realizó de manera independiente durante más de veinte años. Filántropa, mecenas y coleccionista, Ama Amoedo es además miembro del Comité de Adquisiciones del Círculo Internacional de América Latina del Centro Pompidou en París y del Comité del Fondo de Arte Latinoamerica -

no y del Caribe del MoMA en Nueva York, entre otras importantes instituciones.

“Nuestro objetivo es estimular, dinamizar y profundizar la comprensión del arte latinoamericano, con un foco particular en las escenas de Uruguay y Argentina”, señala Verónica Flom, directora de la Fundación Ama Amoedo. Con un equipo de trabajo consolidado, la fundación apuesta a reforzar su interés en crear un impacto duradero en el ecosistema del arte contemporáneo latinoamericano, fomentando la presencia de artistas de la región y amplificando su visibilidad en la escena global. Junto a la dirección, se sumó la incorporación de Laura Hakel como curadora de la Colección Ama Amoedo y de Proyectos Artísticos y la del equipo local que incluye a las jóvenes productoras Camila Pazos y Azul Gattás.

20 REVISTA MOLA
Edgardo Gimenez y Ama Amoedo

En febrero de 2023, la Residencia FAARA comenzará con su segunda edición. Diseñada para que artistas de toda latinoamérica puedan profundizar sus prácticas en un ambiente natural que les brinde concentración y apoyo, la residencia busca estimular la investigación artística a través de un plan de actividades y visitas personalizado para cada artista residente. La residencia proporciona a los artistas tiempo y espacio para la investigación, producción y desarrollo de nuevas propuestas artísticas. En cada período, dos artistas en simultáneo comparten un espacio de trabajo y vivienda en Casa Neptuna, una casa comisionada al artista argentino Edgardo Giménez

que se encuentra a metros del océano inserta en el bosque nativo de José Ignacio.

Cada año, seis artistas son elegidos a través de un proceso riguroso a cargo de un Comité de Selección de curadores y profesionales del arte. Para la segunda edición, el comité estuvo integrado por Solana Chehtman (directora de Programas para Artistas, Joan Mitchell Foundation, Nueva York), Miguel A. López (curador y escritor independiente, Lima) y Tobias Ostrander (curador adjunto Estrellita B. Brodsky de Arte Latinoamericano, Tate Modern, Londres).

21 REVISTA MOLA ART / Fundación Ama Amoedo
Camila Pazos, Ama Amoedo, Edgardo Gimenez, María José Herrera y Azul Gattás

La Fundación Ama Amoedo es una organización sin fines de lucro concebida con la misión de crear un impacto duradero en el ecosistema del arte contemporáneo latinoamericano. Su objetivo es fomentar la presencia de artistas de la región y amplificar su visibilidad en la escena artística global.

Con sede en Uruguay, la Fundación Ama Amoedo se creó en 2021 para formalizar los apoyos que Amoedo ha estado realizando de manera independiente durante más de veinte años como filántropa, mecenas y coleccionista. Con un enfoque especial en las escenas de Argentina y Uruguay, la Fundación ofrece a artistas y agentes culturales diferentes iniciativas para apoyar sus prácticas, como becas, programas y residencias artísticas con el fin de promover diversas miradas y discursos.

Sobre Fundación Ama Amoedo Sobre Casa Neptuna

Los programas de residencias de la Fundación Ama Amoedo tienen lugar en Casa Neptuna, una casa especialmente comisionada al emblemático artista y diseñador Edgardo Giménez. Con una estructura externa lúdica y de colores vibrantes, Casa Neptuna fue concebida para incitar el pensamiento creativo. Está ubicada en José Ignacio, a metros del océano e inmersa en el bosque nativo.

La trayectoria de Edgardo Giménez comenzó en la década de 1960, con su participación en la escena de vanguardia y arte pop de Buenos Aires que surgió en torno al Instituto Di Tella. Sus muebles, pinturas, diseños de moda y escenografías de teatro son icónicos en la historia del arte latinoamericano. En arquitectura, Giménez ha realizado casas emblemáticas, como la Casa Azul, encargada en 1971 por el crítico de arte Jorge Romero Brest y Marta Bontempi en City Bell, provincia de Buenos Aires.

/
ART
Fundación Ama Amoedo

Fundadora

Amalia Amoedo es filántropa, mecenas y coleccionista de arte. Durante más de veinte años, ha apoyado activamente a artistas, agentes culturales y numerosas instituciones de manera independiente, consolidando con la creación de la Fundación Ama Amoedo numerosos años de acompañamiento de la escena del arte contemporáneo. En la actualidad, es miembro del Comité de Adquisiciones del Círculo Internacional de América Latina del Centro Pompidou (París), del Comité del Fondo de Arte Latinoamericano y del Caribe del MoMA (Nueva York), del Comité Internacional y ex presidenta de la Fundación arteBA (Buenos Aires), de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, y del Consejo Asesor Internacional de Americas Society (Nueva York). Nacida en Argentina, Amalia Amoedo vive y trabaja en Uruguay.

23 REVISTA MOLA
Ama Amoedo

A un año de su creación y con miras al 2023, la fundación se prepara para lanzar sus nuevas iniciativas, que incluyen becas y programas para apoyar el trabajo artístico y curatorial.

24 REVISTA MOLA
ART / Fundación Ama Amoedo
Marcela Sinclair (Artista FAARA 2022)
26 REVISTA MOLA ART / César Paternosto
EN GALERÍA DE LAS MISIONES - JOSÉ IGNACIO LA EX-CÉNTRICA TRANSICIÓN A LA ESCULTURA “
ENTREVISTA A CÉSAR PATERNOSTO

NI PINTURA NI ESCULTURA, LAS DOS COSAS A LA VEZ

GALERÍA DE LAS MISIONES PRESENTA UNA EXHIBICIÓN IMPERDIBLE DE CÉSAR PATERNOSTO A PARTIR DEL 5 DE ENERO EN JOSÉ IGNACIO. CON UNA FORMACIÓN INFLUENCIADA POR LA BAUHAUS, PASANDO POR EL INFORMALISMO Y LA PINTURA MATÉRICA HACIA UNA PINTURA DE COLOR Y FORMAS SIMPLES, PATERNOSTO LLEGÓ A LA COMUNIÓN CON EL SOPORTE NO CONVENCIONAL HACE CASI 50 AÑOS. EN SU LARGO RECORRIDO, AUNQUE ESTÁ PRESENTE QUIZÁS DESDE SUS COMIENZOS EL RESALTAR LA OBJETUALIDAD EN SUS TRABAJOS, ESTA ES SU PRIMERA MUESTRA DE ESCULTURA.

¿En sus comienzos, existió algún vínculo de su obra con el Madí o con el uruguayo Rothfuss?

En mis comienzos, a principios de los años 60, el movimiento Madí no tenía mayor presencia en Buenos Aires. Fue en mis años neoyorkinos ya, en los años 70 que yo revaloricé la importancia histórica de ese movimiento, y en especial la figura modélica de Rothfuss.

¿Cómo se siente en cuanto a presentar el resultado de esa transición a la escultura que anuncia en el título de la muestra?

La verdad es que me place sobre manera poder exhibir los ejemplos de mi transición hacia la escultura, un medio cuya objetualidad estaba latente en mi trabajo pictórico.

Para un artista que tiene obras en colecciones como la Phelps Cisneros o Constantini y en instituciones como el MoMA, Guggenheim o Reina Sofía, y viviendo en el exterior hace tantos años, ¿cómo es su vínculo actualmente con el Río de la Plata?

Mi vínculo con el Río de la Plata, más allá de mi evolución en Nueva York principalmente, nunca se rompió porque es un lazo profundo con la cultura, la familia y los amigos, algo que iba a reafirmarse con mi viaje revelador a la región andina, precisamente desde Buenos Aires donde todavía resonaban las enseñanzas de Torres García.

A propósito de ese viaje que parece un hito en su carrera, o sea, el momento en el que conoce la producción escultórica andina y la sorpresa que le causó la ausencia de formas vinculadas con la naturaleza. ¿Usted entiende que hay una tradición de abstracción latinoamericana que se diferencia del resto del mundo?

Sí por supuesto, pero lo que ocurre todavía hoy, es que no se ha terminado de asimilar orgánicamente la herencia cultural prehispánica. Ya me he referido en otras ocasiones a un discurso histórico/teórico preñado de ambivalencias que oscurecen la percepción de aquella tradición y que es el factor que a mi modo de ver es lo que le da el contenido americano a lo “latinoamericano”. En otras palabras, y simplificando todo esto yo diría que hoy todavía predomina un arte categorizado como latinoamericano, que no es otra cosa que demostraciones de qué bien hacemos lo que se inventa en los centros hegemónicos.

27 REVISTA MOLA ART / César Paternosto

Como figura en el catálogo que editó Galería de las Misiones para esta oportunidad, su crítica al cuadro de “caballete” como sinónimo de pieza de arte llevando la pintura literalmente al límite, comienza a partir de 1969 cuando se establece en Nueva York. Esa época, en ese contexto, quizás fue determinante para su producción. ¿En qué sentido y en qué medida le parece que influyó?

Como ya lo he señalado en varias ocasiones, mi paso trascendental hacia una lectura radicalmente diferente del cuadro de caballete tradicional, es decir, el énfasis pictórico localizado en los laterales del bastidor que obliga al espectador/a a leerlo en su totalidad y ya no sólo frontalmente, fue mi respuesta a ese momento de alto voltaje creativo, hoy ya casi mítico, que se vivía en Nueva York. En especial, el marcado despojamiento de la escultura minimalista, pero que por otra parte menospreciaba a la pintura como género y que yo enfatizaba con ánimo confrontativo.

Comienza a investigar la práctica escultórica con más de 60 años, inclinándose por el vaciado del cemento como técnica y en 2008 con las maquetas en cartón pluma. ¿Qué es lo que funciona como hilo conductor o proceso entre piezas realizadas en un material duro y pesado con otro frágil y liviano?

El hilo conductor es que en ambos materiales proyectaba ideas para ser realizadas en un espacio público.

En 2014 aparece el papel y la posibilidad de poder cortar, doblar y pegar. Esta práctica se expande al plano en construcciones en madera que a escala y en obras site specific podrían tomarse como una instalación. ¿Son también ejemplos de otras formas de vincularse o desvincularse de la obra pictórica?

Esas propuestas eran, una vez más, la proyección del acto pictórico en soportes no tradicionales, una constante en mi trayectoria artística.

¿Qué características tiene esta muestra en particular o cómo se diferencia de otras anteriores?

Aquí pongo el acento en el objeto tridimensional, aunque no totalmente desvinculado de la pintura.

Para finalizar, le agradecemos tu tiempo y esperamos verlo por José Ignacio. Usted, ¿ya conoce Uruguay?

Sí, desde niño, en un viaje de veraneo con mi padre en Piriápolis y en dos ocasiones más con amigos, ya en mi madurez. Estaré presente el día de la inauguración de la muestra.

El 5 de enero, previo a la inauguración, se realizará una charla a cargo del artista y la curadora Elisa Pérez Buchelli, a de 20:00 hs. a 20:30hs. Luego se realizará la recepción de apertura de 20:30 a 22:00 hs.

Las Garzas entre Los Tordos y Las Golondrinas, José Ignacio.

(+598) 4486 2645 info@galeriamisiones.com www.galeriasmisiones.com

28 REVISTA MOLA ART / César Paternosto

ESTRUCTURA/PINTURA, 2022 PINTURA INDUSTRIAL SOBRE ALUMINIO

RED TRÍO, 2013 ACRÍLICO SOBRE TELA

29 REVISTA MOLA ART / César Paternosto

ESTE ARTE EN JOSÉ IGNACIO

ARTE EN ESTADO PURO

Nuevas fechas, nueva sede, nuevo formato, nuevo programa y la calidad de siempre. ESTE ARTE llega con su novena edición a realizarse entre el 7 al 10 de enero de 2023 en Vik Pavilion de José Ignacio.

Una edición especial centrada en la calidad artística, la experimentación, la colaboración y el compromiso internacional donde se trabajó con galerías y espacios de arte en Uruguay y en todo el mundo para presentar una exhibición y un programa público para audiencias amplias e iniciativas de desarrollo profesional para los agentes del arte locales.

30 REVISTA MOLA ART / ESTE ARTE
WaldenNaturae / UlisesBeisso / Sin Título / 1996

ESTE ARTE es más que un lugar donde los artistas y las galerías del más alto nivel presentan lo mejor del arte actual, es un espacio donde se exponen obras para ser apreciadas por su belleza, emotividad y capacidad inspiradora.

31 REVISTA MOLA ART / ESTE ARTE
La Pecera / Van Peborgh / Piedras, lenguas / 2022

En esta edición acompañan una vez más las galerías uruguayas: Black Gallery (Pueblo Garzón), Galería Sur (La Barra) y La Pecera (Punta del Este). Esta última plantea una serie de artistas que destacan por su uso del color: Azul van Peborgh, Martín Pelenur y Juanito Conte, entre otros. Galería del Paseo (Manantiales, Lima), por su parte, hace una apuesta más conceptual con artistas de gran nivel, entre ellos: Guillermo García Cruz, Azul Caverna, Pedro Tyler, Nicolás García Uriburu, Nelson Ramos, Ana Tiscornia, Liliana Porter y Marco Maggi.

Del ámbito internacional vuelven a presentarse en ESTE ARTE 2023: Espacio Líquido (Londres), Galeria Karla Osorio (Brasilia, San Pablo), Galería Zielinsky (Barcelona) y Xippas (París, Ginebra, Punta del Este), Galería Gladys Benigno (Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá) y Elsi del Río (Buenos Aires). A su vez, Reginart Collections (Madrid, Ginebra) presenta en esta oportunidad artistas con una trayectoria inigualable para el devenir del arte del siglo XX: Lucio Fontana (Argentina, 1899-1968), Amodeo Modigliani (Italia, 1884-1920), André Masson (Francia, 1896-1987) y André Cadere (Polonia,1934-1978). Caben destacar las nuevas incorporaciones de expositores internacionales radicados en Uruguay que sumamos a esta exclusiva selección: Walden Naturae (Pueblo Garzón) con la obra de Ulises Beisso (Uruguay, 1958-1996).

ESTE ARTE, en su sentido más amplio, es una estrategia de comunicación, una forma de promover puntos de vista y ofrecer opciones. Como en las obras que presentan las galerías, el arte significa lo que el artista imagina que significa, moldeado por los materiales, técnicas y formas que utiliza, así como también por las ideas y sentimientos que genera en los espectadores; siendo un catalizador para compartir sentimientos, pensamientos y observaciones.

32 REVISTA MOLA
ART / ESTE ARTE
33 REVISTA MOLA ART / ESTE ARTE
WaldenNaturae / UlisesBeisso / FormasAmorfas / 1994 WaldenNaturae / GonzaloDelgado / Tuyo / 2021

ESTE ARTE es la feria de arte internacional en Uruguay. Es una plataforma para visibilizar las artes visuales en la región, que contribuye y fomenta el diálogo, el pensamiento crítico, el profesionalismo, la adopción de buenas prácticas y el coleccionismo en el Cono Sur. ESTE ARTE construye año a año un sistema del arte saludable, resistente y duradero, que hace frente a las crisis a través del trabajo sostenido y en comunidad. ESTE ARTE es el evento cultural de referencia en Punta del Este, donde el sistema del arte se encuentra, intercambia ideas y prospera. ESTE ARTE se realiza todos los años en Punta del Este, Uruguay, principal destino turístico de élite de América del Sur. En el 2020 lanzamos dos proyectos que complementan la feria presencial: ESTE JOURNAL y ESTE PODCAST, de acceso libre, ilimitado y gratuito. ESTE JOURNAL es un proyecto editorial, un espacio digital para dar visibilidad a los artistas y fomentar la reflexión crítica sobre el arte en Uruguay y la región. ESTE PODCAST, por su parte, es un programa de pódcast con una serie de entrevistas mano a mano a galeristas, coleccionistas y referentes del sector artístico y cultural latinoamericano.

ART / ESTE ARTE
WaldenNaturae / CristinaSchiavi / SerieNaturalezaQuieta

PROGRAMA CULTURAL EN COLABORACIÓN

Una vez más, ESTE ARTE ofrece un nutrido Programa Cultural en colaboración con varias instituciones nacionales e internacionales, que reflejan y promueven la importancia del trabajo en conjunto.

Fundación Ama Amoedo (FAARA). Un encuentro presencial en la residencia artística de la coleccionista y promotora del arte argentina Amalia Amoedo, en José Ignacio, en Casa Neptuna, exclusivamente diseñada para esta función del reconocido artista argentino Edgardo Giménez.

Centro de Exposiciones Subte. Espacio que se distingue como núcleo de formación, investigación, producción y divulgación del arte contemporáneo. En colaboración con María Eugenia Vidal, directora del Subte.

Centre d’Art Contemporain Genève. ESTE ARTE colabora con el Centre d’Art Contemporain Genève.

ARCA International Film Festival. ESTE ARTE colabora con el Festival de Cine ARCA, que se realiza en el Parque de Esculturas del MACA.

INAU Maldonado. Un taller para adolescentes y preadolescentes del INAU para establecer puentes y visualizar futuros posibles. Una instancia para aprender sobre las necesidades e intereses de los jóvenes que crecen y forjan nuestro mundo.

MACA - Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry. Museo de arte contemporáneo ubicado en Manantiales, Uruguay. En un paisaje de 90 acres, los comentaristas lo llaman el “primer museo permanente de arte contemporáneo” en Uruguay.

CAMPO. Instituto creativo y comunidad artística fundado por la fotógrafa estadounidense Heidi Lender en Pueblo Garzón, Uruguay.

35 REVISTA MOLA
ART / ESTE ARTE

“El arte seduce y crea vínculos fuertes. El arte genera una experiencia excepcional y única. ESTE ARTE es la máxima autoridad cultural y artística de la región. Las ferias son emocionantes, reunimos líderes culturales, artistas, galeristas, curadores, coleccionistas y amantes del arte, al mismo tiempo y en un solo lugar. En ESTE ARTE disfrutamos lo que hacemos y nos comprometemos a una visión a largo plazo, porque sabemos que el arte siempre nos transporta más allá de nuestras expectativas. Invitamos a quienes compartan nuestra pasión por la cultura, nuestra ambición de hacer historia, nuestra proactividad hacia los negocios para seguir creciendo juntos”

36 REVISTA MOLA ART / ESTE ARTE
Galeria del Paseo / Azul Caverna
Constituyente 2023, Montevideo • ventas@furest.com.uy • 2403 0832

TIEMPO DE CINE

38 REVISTA MOLA CULTURA / ARCA

VUELVE EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ARCA

Durante la primera semana de enero en el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) el público podrá acceder gratuitamente al festival que dará comienzo a la alta temporada de cine y arte en Uruguay.

39 REVISTA MOLA CULTURA / ARCA

Esta edición tendrá su inauguración el 2 de enero, donde se proyectar á en avant premier Los hijos de la montaña, película sobre la vida y la obra del artista Pablo Atchugarry, dirigida por Mercedes Sader. Además del film, la noche se abre con un show en vivo de Luciano Supervielle, compositor de la música de la pel í cula. La programación oficial de ARCA tendrá 3 funciones diarias del 3 al 7 de enero.

ARCA International Festival of Films on Arts es un festival de cine enfocado en el arte, que explora y promueve la relación entre cine y artes visuales, estimulando la producción y distribución de una amplia gama de pel í culas de ficción, documental y audiovisuales. ARCA busca expandir la sensibilización y el conocimiento del arte y los artistas desde la mirada cinematográfica, promoviendo la inclusión y dando voz a realizadores de todo el mundo.

El festival contará con 15 pel í culas, las cuales serán presentadas por Sergio Fant, encargado de la programación. Habrá tres funciones diarias, dos de ellas en la sala de cine del museo y todas las noches, luego de atardecer, una proyección al aire libre en el parque de esculturas de la Fundación Pablo Atchugarry. Además, se llevarán a cabo conferencias y mesas de diálogo con realizadores y figuras del mundo del cine y las artes.

40 REVISTA MOLA CULTURA / ARCA

EN FOCO - PELÍCULAS DESTACADAS

“Goya, Carriere y el fantasma de Buñuel” de José Luis LinaresLópez, estrenada en Cannes. Exquisita película donde el recientemente fallecido guionista JC Carriere (el guionista tal vez más prestigioso del cine francés) nos devela los misterios de Goya.

“Kobra. Auto-Retrato” de la brasileña Lina Chamie sobre el artista callejero más impactante de Brasil. Se contará con la presencia de la directora.

“Historia - Puntadas para Sápmi” es una película sueca dirigida por Thomas Jackson, sobre la artista sami Britta Marakatt-Labba, con unos paisajes que quitan el aliento, con una historia conmovedora y desconocida en nuestras latitudes.

“Dreaming Walls” de las directoras belgas Amélie van Elmbt & Maya Duverdier, sobre el famoso Chelsea Hotel de Nueva York, donde vivieron entre otros Patti Smith, Jim Morrison, Robert Mapplethorpe y las superestrellas de la fábrica de Warhol. Esta película será presentada con una charla de Bárbara London -curadora pionera en el campo del videoarte, fundadora de los Programas de Colección y Exhibición de Video-Art en el Museo de Arte Moderno (MoMA), Nueva York-.

“El país imaginario’ ’, del director Juan Solanas (hijo de Pino y multipremiado por mérito propio). Documental sobre el proyecto Cerro Timbó, ubicado a pocos kilómetros del MACA.

“La selección de películas es por invitación” explica Mercedes Sader, directora de ARCA International Festival of Films on Arts. “La programación está a cargo del italiano Sergio Fant -programador de la Berlinale, el festival de Trento, ex programador de Venecia y Locarno-. Trabajamos durante todo el año buscando las últimas producciones de películas vinculadas al arte, teniendo en cuenta su calidad, su lenguaje cinematográfico, la diversidad de los géneros, de procedencias, de realizadores, temas y contenidos”.

41 REVISTA MOLA CULTURA / ARCA

RAPSODIA

42 REVISTA MOLA

Sol Acuña & Josefina Helguera, cofundadoras de Rapsodia, organizaron un almuerzo en La Huella, José Ignacio. Un encuentro fiel al estilo de ambas, chill, buenos tragos y cierre con Anita Álvarez de Toledo. Amigas y empresarias desde hace más de dos décadas lanzaron la campaña 2023 con todo. ¿Su apuesta? Volver a darle la magia, ese touch tan único, tan Rapsodia. Aquí algunas reflexiones en exclusiva para MOLA.

43 REVISTA MOLA STYLE / Rapsodia
STYLE / Rapsodia

RAPSODIA ES UNA HISTORIA DE VIDA QUE YA LLEVA MÁS DE 20 AÑOS. DURANTE LA PANDEMIA SENTIMOS QUE LA MARCA HABÍA PERDIDO SU ESENCIA Y DECIDIMOS RECUPERAR NUESTRO ADN, QUE ES LA PASIÓN, ASOMBRO POR LO QUE HACEMOS Y EL DISFRUTE.

STYLE / Rapsodia

VOLVIMOS

46 REVISTA MOLA STYLE / Rapsodia
CON TODO. ES UNA MARCA QUE TIENE QUE VER CON EL ROCK, CON UNA MIRADA ORIENTAL, CON LA ONDA GITANA. RAPSODIA ES UNA MUJER SIN EDAD A LA QUE LE ENCANTA COMBINAR ESAS CARACTERÍSTICAS Y DENTRO DE SU BLEND, HACER SU PROPIA FUSIÓN. “
47 REVISTA MOLA STYLE / Rapsodia

“Acabamos de terminar la colección del invierno 2024. Nosotras tenemos nuestro micro mundo. Sobre las tendencias del momento damos pinceladas, pero en general armamos nuestro propio universo, contamos historias que tienen que ver con nuestro diseño y nuestras sensaciones”

49 REVISTA MOLA STYLE / Rapsodia
50 REVISTA MOLA “ VOLVER A DARLE MAGIA, PONERLE CORAZÓN A NUESTRAS TIENDAS

“La marca tiene una impronta tan particular que muchas veces alguien te dice: eso es re Rapsodia. Bueno, lograr volver a ese origen, a esa esencia, es el espíritu de la campaña de esta temporada 2023”

51 REVISTA MOLA
STYLE / Rapsodia

AMALGAMANDO EN EL ESTE

Es emocionante vivir en primera persona el crecimiento que se está dando en Punta Del Este, reflejado en la gran propuesta de dise ñ o y arquitectura, que lo hacen uno de los lugares más vanguardistas de Latinoamérica.

Instalada hace 2 a ñ os en la Barra, gran parte de mi inspiración a la hora de crear una obra la encuentro en la conexión que se logra con la naturaleza de este lugar tan mágico.

En esta oportunidad se amalgamó con Boutique Posada Marea. Un lugar cautivante por su estilo arquitectonico mediterraneo, ubicada en el corazón de José Ignacio.

Para conocer más sobre mi arte y sus texturas, te invito a mi atelier sobre la Ruta 10 entre los Romances y los Remansos, La Barra.

ART / Amalgama
55 REVISTA MOLA ART / Amalgama amalgama.nativicente@gmail.com IG: @amalgama.arte CONTACTO

ANGIE LANDABURU SER UNA CELEBRIDAD

56 REVISTA MOLA
STYLE / Angie Landaburu

Angie Landaburu es una de las influencers y referentes de moda argentina más reconocida con 1 millón cien mil seguidores en Instagram. Recientemente instalada de nuevo en Argentina, después de vivir 3 años en Miami, se encuentra enfocada en diferentes proyectos personales como la cápsula de bikinis con Odisea y su cápsula de Kosiuko, que se agotó en apenas 48 horas. Esta experiencia no es nueva para la influencer, que hace un año ya había lanzado una cápsula solidaria para Hera Concept cuyo objetivo era utilizar productos artesanales con el fin de darles un oficio a mujeres de bajos recursos y donar parte de las ganancias a diferentes asociaciones benéficas.

57 REVISTA MOLA

Modelo de Elite World, trabaja con constancia y pasión para lograr sus objetivos, sin encasillarse en ningún rol, porque le fascinan los desafíos.

58 REVISTA MOLA STYLE / Angie Landaburu
59 REVISTA MOLA

RESEÑAS PARTICULARES

Cultiva un estilo propio, es extrovertida y siempre tiene una mirada positiva.

60 REVISTA MOLA STYLE / Angie Landaburu

MUJERES CONECTANDO

THE FASHION BUSINESS

The Fashion Business celebró su primera edición en Huma, el Rooftop Bar ubicado en la terraza The Grand Hotel Punta del Este. El evento, organizado por Ana Mola y Anne Bentancor, nace con el compromiso de crear sinergias de calidad. Un espacio que busca unir, impulsar y visibilizar la importancia del trabajo de mujeres en diferentes áreas, creando un entorno de experiencias y oportunidades.

The Fashion Business busca promover, reconocer y aprender de otras mujeres, generando un círculo de contactos a nivel profesional y humano con una filosofía clara: unir fuerzas y tener un espacio donde compartir, invertir en tiempo de calidad y hacer comunidad.

En esta oportunidad se reconocieron tres grandes mujeres, con historias diferentes, pero con un mensaje en común, la importancia de creer en uno mismo: Rosario San Juan, Florencia Risso y Ana Livni.

La apertura estuvo a cargo de Florencia Risso, diseñadora de moda, con una gran historia de resiliencia, un ser humano increíble que con su gran sonrisa nos demuestra que no hay imposibles. Continuó con Rosario San Juan, estilista y productora de moda de mayor renombre en nuestro país, editora de Caras Moda Uruguay. El cierre estuvo a cargo de la diseñadora Ana Livni, que junto a su pareja Fernando Escuder son los creadores de su marca de indumentaria líder en consumo consciente y moda lenta en nuestro país.

Para 2023 The Fashion Business tiene una agenda de actividades programadas que lanzará en breve. El evento contó con el apoyo de Andrea González Echániz, directora de Clínica LIVE, Alejandra Covello de Covello Propiedades, La Ibérica y Pretty Ballerinas.

62 REVISTA MOLA VIVIR PUNTA DEL ESTE TODO EL AÑO TORRES CARDINAL

Con un entorno cómodo y seguro, generosos espacios verdes, vista al mar y diseño de excelencia. Torres Cardinal tiene la comodidad de estar cerca de todo: la península, el puerto, supermercados, hospitales, negocios comerciales y gastronómicos, centros educativos, terminal de ómnibus y a tan solo 13km del Aeropuerto de Punta del Este.

El proyecto está ubicado sobre las calles José Dodera y 3 de Febrero, a una cuadra de Av. Roosevelt y a pocas cuadras de la Playa Mansa. En una zona estratégica y en desarrollo.

Conformado por 4 torres de 13 pisos, unidas e integradas por un amplio parque verde central privado de 2.800 m2. Las primeras 2 torres comprenden un total de 116 unidades, y se encuentran terminadas, con más del 95% de sus unidades vendidas y habitadas. Las segundas y últimas 2 torres comprenden un total de 140 unidades, y se encuentran en obra. La venta en pozo va hasta diciembre de 2022 inclusive.

Entre sus comodidades se destacan: salones de eventos equipados, azoteas panorámicas con parrilleros, jardín central parquizado y privado, kids area, portero eléctrico y portería 24 hs, seguridad mediante circuito interno de cámaras, wifi en espacios comunes, locales comerciales, bicicleteros y boxes.

63 REVISTA MOLA REAL STATE / Torres Cardinal

Con una rentabilidad anual del 5% promedio, es ideal para vivir e invertir. Bajos gastos comunes y exoneraciones impositivas de la Ley de Vivienda Promovida 18.795.

Monoambientes, 1, 2 y 3 dormitorios, desde USD 99.000 con garaje incluido. Totalmente amueblados.

PREVENTA EN POZO DE LA ÚLTIMA ETAPA CONTACTO

ENTREGA ESTIMADA PARA FEBRERO 2025 (+598) 93 351 269 www.torrescardinal.com

64 REVISTA MOLA REAL STATE / Torres Cardinal
REAL STATE / Torres Cardinal

DOSSIER CARMELO

Carmelo y sus alrededores tienen un encanto especial, tanto que muchos lo definen como nuestra toscana uruguaya. De la mano de la comunicadora Ana Laura Borré te invitamos a vivir una experiencia gourmet; nuestros elegidos para disfrutar, celebrar y vivir otro Uruguay.

66 REVISTA MOLA

CARMELO GOLF & POLO COUNTRY CLUB

Carmelo Golf & Polo Country Club es un barrio privado residencial y club de golf, ubicado donde nace el Río de la Plata, en la ciudad de Carmelo. El proyecto cuenta con 270 hectáreas completamente parquizadas, rodeado de un hermoso paisaje que se distingue por sus quebradas, lagunas, viñedos, vegetación y fauna.

Es un concepto único, diseñado especialmente para aquellas familias que disfrutan de la naturaleza, la vida al aire libre y el deporte. El proyecto cuenta con una cancha de golf de 18 hoyos, driving range, cancha de polo, cancha de tenis de césped, cancha de fútbol, piscina, playa privada, club house, restaurant, estancia, además de actividades, tales como, pesca deportiva, cabalgatas, deportes náuticos (windsurf, kitesurf, kayaks), trekking, bicicletas, entre otras.

Carmelo Golf & Polo Country Club es una propuesta muy atractiva, ya que la zona presenta una gran disponibilidad de servicios (restaurants, hoteles, ruta del vino, locales y oficinas), con un fácil acceso desde Montevideo y Buenos Aires (terrestre, fluvial y aéreo), y un entorno ideal para el descanso y la vida familiar. www.carmelogolf.com.uy | IG @carmelo_golf_polo_beach

67 REVISTA MOLA RECOMENDADOS / Carmelo

CARMELO RESORT & SPA

Carmelo Resort & Spa cuenta con una infraestructura de primer nivel inmerso en un entorno natural rodeado de un bosque de pinos y eucaliptos.

Su amplia costa lo hará vivir uno de los más bonitos atardeceres, la campiña carmelitana lo invitará a conocer sus viñedos y probar sus premiados vinos acompañados de sus quesos artesanales, y su recién inaugurada huerta orgánica le permitirá sentir los sabores de la huerta a la mesa. La cuidada gastronomía, Chandra Spa y su reconocido servicio completan la “experiencia Carmelo”.

El resort se encuentra a orillas del Río de la Plata, estratégicamente situado para que los huéspedes puedan disfrutar el entorno natural del suroeste de Uruguay. La propiedad cuenta con 44 habitaciones, 20 Suites de 2 pisos ideales para familias, 20 Bungalows individuales ideales para parejas y 4 Premium Bi level Suites con enormes ventanales y vistas al río y los viñedos.

Todas las habitaciones cuentan con una terraza privada para disfrutar y comer al aire libre enmarcados por impactantes vistas panorámicas que incluyen bosques de eucaliptos, verdes pinares, viñedos y el Río de la Plata.

68 REVISTA MOLA
RECOMENDADOS / Carmelo www.carmeloresort.com IG @carmeloresortandspa

EL LEGADO BODEGA BOUTIQUE

Un legado familiar convertido en pasión nos dio como resultado un exquisito vino, el cual culminamos exitosamente en base a mucha dedicación y trabajo. Esta pequeña bodega, ubicada en plena Ruta del Vino, en el Departamento de Colonia ofrece al visitante un entorno único, un edificio cuidado, confortable, la calidez de sus dueños en la atención personal y un vino exclusivo. Producto de un sistema único en Uruguay que prioriza la calidad de la uva, desde su cultivo bajo el Sistema de Cordón Vertical.

La bodega se encuentra abierta todos los días y se realizan atractivos recorridos por el viñedo. Durante esos paseos se explica el proceso de elaboración de los diferentes tipos de vino que finamente son elaborados en la bodega.

Todos esto se acompañado de una oferta gastronómica que incluye tabla de fríos, ideales para la degustación de las diferentes cepas. Así mismo El Legado ofrece exclusivos almuerzos dentro de la bodega, donde además de la degustación se ofrece un asado completo el cual incluye todos sus vinos disfrutando de un hermoso día de campo.

El Legado Bodega Boutique cuenta con cuatro habitaciones, dos suite de lujo y dos duite de lujo con terraza (privada). Su decoración cálida y moderna busca el bienestar y disfrute de quienes se hospedan.

Las habitaciones tienen vistas a la bodega y a los viñedos, logrando que quienes se hospedan encuentren, comodidad, esparcimiento y bellísimos paisajes, garantizando la paz y el descanso en plenitud. Además aquí se puede disfrutar de paseos de bicicleta y caminatas por la campaña.

69 REVISTA MOLA RECOMENDADOS / Carmelo
www.bodegaellegado.com.uy IG @el_legado_bodega | (+598) 98 666 001

NARBONA

Narbona es un lugar que nace en Carmelo y donde tienen protagonismo las experiencias que reúnen lo mejor de la gastronomía y la hospitalidad. Integrando conocimiento y materias primas de calidad a los procesos para lograr productos y servicios que priorizan el respeto por la naturaleza y las tradiciones heredadas. Comparte su amor por el campo a través de una experiencia gastronómica integral que incluye productos artesanales, cultivados y elaborados de forma profesional en la quesería, granja, restaurante, y vinos que nacen en la viña y reflejan el terroir de Carmelo.

www.narbona.com.uy IG @narbonacarmelo

70 REVISTA MOLA
RECOMENDADOS / Carmelo

DÓNDE COMER EN PUNTA DEL ESTE

Por @comopezenelagua_

Punta del Este foodie está creciendo a pasos agigantados: nuevas rutas se expanden como venas buscando otros recorridos, calles impensadas son protagonistas de polos gastronómicos e innovadores cafés invaden la ciudad. La idea de simplificar con productos procesados y poco nutritivos está quedando en el olvido, frente a una Punta del Este más comprometida que nunca con opciones gastronómicas para todos los gustos y necesidades. Cada vez más los locales tienen un objetivo claro: alimentar rico, entretener y ser un punto de encuentro social para residentes y turistas durante todo el año.

COCINA VERDE

LOLA - @lola.cantina.conciente

Se suma una propuesta de cocina conciente a Punta del Este. Su creadora y cocinera, Lola Shaw, inaugura su restaurante de productos orgánicos, gluten free, ricos y saludables. Creadora de todas las recetas de fermentos, snacks, quesos, deshidratados y dulces de Mercado Verde, se muda a unos metros de su local en Punta para que puedas disfrutar más cómodo de todas sus delicias.

SANA A ROU

@sanaarou

Sin azúcar, sin gluten, vegano y riquísimo. El restaurante de la bandera uruguaya en La Barra prepara platos saludables e inclusivos. Transforma la comida rápida y popular en comida sana con productos de calidad.

CANTINA MATAOJO @cantinamataojo

Una casa con un molino de 1800 en Abra del Perdomo se transforma en restaurante. Una propuesta que tiene como protagonista al producto. La bandeja de acero con compartimentos te sorprende con su variedad de tapeo y sabores con productos de estación. Un rincón a minutos de La Barra que te alimenta y da paz al mismo tiempo.

72 REVISTA MOLA FOODIES / Punta del Este

LA LINDA BAKERY @lalindabakery

La panadería y café de Manantiales amplía su propuesta con una selección de platos listos para llevar a la playa o a dónde vos quieras. Bowls de ensaladas, jugos, sándwiches, tartas y, por supuesto, su amplia variedad de dulces con opciones gluten free. Un clásico que siempre es tendencia.

CAFÉS

ZUNINO PATISSERIE - @zuninopatisserie

El chef pastelero Nicolás Zunino, luego de pasar por pastelerías y cocinas de alto nivel en todo el mundo, monta hace algunos años el primer café de pastelería francesa contemporánea en Punta del Este. Además de sus clásicas delicias para el desayuno y la merienda, Zunino cuenta con opciones riquísimas para el almuerzo. Hace un año inauguró su segunda sucursal en Manantiales.

PICNIQUERÍA @picniqueria

El mostrador más tentador de Punta suma una propuesta reducida en el MACA - Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry. Es el café pionero de la ola de cafeterías que recibió la pandemia. ¿La diferencia con el resto? Aparte de comer delicioso, ¡tiene mucha onda!

ALISON CAKES

@alison.cakes.cafe

Comenzaron con una propuesta de tortas estilo neoyorquinas deliciosas. Y este verano, en su segundo año, los esperan en su amado “kioskito” en La Barra con su café deli, croissants, sándwiches, coctelería y hasta pizzas de masa madre al atardecer. Otro punto de encuentro ideal para mañanas y tardecitas de verano.

73 REVISTA MOLA FOODIES / Punta del Este

MUSIC & BAR

HUMA ROOFTOP BAR - @rooftophuma

Lo más esperado del año ya está abierto. El bar más lindo y con su vista desde las alturas los espera para compartir atardeceres y largas noches de verano. Una lista de DJs musicalizan un ambiente descontracturado y con estilo. Una copa de la mejor coctelería en mano, pequeños platos y sushi es la propuesta. Eso es lo que pasa en Huma.

FERONA - @feronaclubsocial

El bar que nació en Buenos Aires hace algunos años sigue creciendo con fuertes raíces en La Juanita. Una agenda variada de músicos locales y extranjeros con curaduría de su propietario Fer Gómez. ¡Podés comer ahí y quedarte para escuchar las bandas! Una variada barra de bebidas corona la propuesta.

MEDIO Y MEDIO @medioymedio

El club de jazz y restaurant vuelve, como todos los años, con una lista de fechas de reconocidos artistas en el escenario más veraniego de todos: bajo las estrellas y con una barra de coctelería para disfrutar como se debe.

PASTAS DE LA NUEVA ERA

SOMA @estoessoma_uy

Estacionar el auto sobre la Ruta 10 y perderse caminando en una noche de verano hasta encontrarse con Soma, fue un hallazgo. El plan pasta y vino es perfecto allí. Son pastas tradicionales reversionadas y deliciosas. Juego de colores, texturas y sabores. Pastas que son arte. Para llevar o comer allí.

TRES - @tres.lajuanita

La última incorporación a la lista de pastas llegó a La Juanita. La esencia de Tres es mucha pasta fresca combinada con productos orgánicos de la zona, provenientes de productores de carne, pescadores y huertas orgánicas, acompañada de emplatados distintos y selecta vajilla. Su extensa barra te invita a comer y al mismo tiempo a probar algunos de sus cócteles de autor.

Encontrá más sobre dónde comer en el Este en el perfil de Instagram @comopezenelagua_ y conocé los recorridos de su creadora Carla Tchintian.

74 REVISTA MOLA FOODIES / Punta del Este

HOTELES Y POSADAS CON ENCANTO GASTRONÓMICO

Cada vez más, los alojamientos del Este se abren a la nueva tendencia de incorporar propuestas gastronómicas con sello propio. Tanto para huéspedes como para visitantes, conviven espacios de tradición y otros que se suman a una ruta gourmet que no para de crecer en la península. Les compartimos algunos de nuestros preferidos.

76 REVISTA MOLA FOODIES / Gastronomía en Hoteles

HOTEL L’AUBERGE

El restaurante de Hotel L’Auberge es reconocido desde hace 75 años por su salón de té con los mejores wafles del Este. Estas famosas preparaciones atraen a locatarios y turistas: son elaborados en forma artesanal y a la vista del público, cocinados en antiguos moldes de hierro traídos desde Bélgica por Marguerite Juvenau, la primera propietaria.

Si bien inicialmente se servían solo con miel, hoy la oferta de salsas se amplía y se adecúa a los gustos más variados, siempre con preparaciones caseras que incluyen dulce de leche, chocolate belga, crema, mermeladas, frutas, helados y hasta una opción salada con queso. También hay un sándwich caliente espectacular y opciones gluten free a la hora del té. Con los años L’Auberge dio un salto de calidad pasando de un servicio básico a una gastronomía de particular nivel con una clientela fiel que reconoce la calidad en los productos y preparaciones, así como la dedicada y amable atención de su personal. Además de las opciones para la tarde, el restaurante cuenta con un menú de almuerzos y cenas en el que destacan algunos platos como el avocado toast con salmón ahumado en roble, palta y huevo poché; pastas rellenas variadas con distintas salsas, carnes premium y pesca del día con verduras grilladas.

Durante el verano el almuerzo se sirve en la barbacoa que tiene vistas al jardín y la piscina, donde la parrilla cobra protagonismo y se complementa con ensaladas frescas. Las cenas son especiales en la temporada; si el clima lo permite se pueden disfrutar en el patio exterior, en un entorno tranquilo y familiar en el que se destaca la arquitectura del edificio cuidadosamente iluminada.

77 REVISTA MOLA FOODIES / Gastronomía en Hoteles

FASANO LAS PIEDRAS

Fasano tiene más de 100 años de historia como ícono en gastronomía. Fiel a la tradición familiar, el restaurante tiene raíces en la cocina italiana basada en productos de absoluta calidad que priorizan lo local y lo estacional. Sus platos tienen el sello del chef ejecutivo del hotel, Mauricio Eraso, autor de los platos emblema del restaurante, entre ellos, el tradicional tiramisú preferido entre los comensales.

Por sus mesas han pasado figuras internacionales como Ron Wood, Pierre Casiraghi, David Guetta, Lionel Messi, Alessandra Ambrosio, Susana Giménez, Marcelo Tinelli, Luis Suárez y Valeria Mazza, entre algunos otros nombres del jet set uruguayo, argentino y brasileño.

Esta temporada se ofrece parrilla todos los días de diciembre y enero en el restaurante Las Piedras al mediodía y en Fasano durante la noche. En la carta también destacan algunas de sus preparaciones emblemáticas como el carpaccio de la casa, el gnocchi de papas con ragú de cordero y el risotto a la milanesa.

Además, el espacio gastronómico se renueva con experiencias exclusivas que suman la novedad de un horno de barro y preparaciones de carnes y frutos de mar. Su terraza con vistas 360° al campo y el mar sigue siendo única en el Este, un punto de encuentro ideal para disfrutar de los mejores vinos uruguayos, argentinos, franceses e italianos, así como de deliciosos tragos de autor en las puestas de sol.

THE GRAND HOTEL

El hotel 5 estrellas inaugura esta temporada Huma Rooftop Bar & Lounge, el primer rooftop bar de la costa esteña con vistas panorámicas a la Playa Brava. El nuevo espacio cuenta con coctelería de autor por Danilo Oribe, la música de Fer Martínez como DJ residente y la gastronomía internacional del chef ejecutivo del hotel Javier Sánchez. Además, para los amantes del sushi Danny Sadi ofrece una experiencia exclusiva.

El diseño de la terraza se lleva todas las miradas. El interiorismo se trabajó con el estudio neoyorquino Pure Grey, líder en el desarrollo de los mejores restaurantes y bares del mundo. Se trata de una obra imponente con materiales de última generación y una terminación arquitectónica inspirada en la estética marina con formas sutiles y onduladas.

El nombre Huma refleja la esencia de este point de particular estilo: en la mitología persa es un ave similar al ave Fénix, que renace de las cenizas para resurgir enérgico y con más vitalidad para una nueva etapa. Así este sitio se reconvierte en uno de los lugares preferidos del verano para disfrutar de los bellos atardeceres esteños.

79 REVISTA MOLA FOODIES / Gastronomía en Hoteles

POSADA AYANA

Durante más de medio siglo, el artista estadounidense James Turrell ha trabajado con la luz y el espacio para crear obras de arte que involucren a los espectadores con los límites y las maravillas de la percepción humana. Y, desde la apertura de su Skyspace en Posada Ayana, esta experiencia inmersiva está abierta al público durante el verano para descubrir un viaje sensorial a través de la luz, el espacio y la percepción.

Esta temporada, la experiencia se amplía para conquistar otros sentidos de la mano de una propuesta gastronómica de especial diferencial. En diciembre y enero, la posada organiza encuentros gourmet pop-up acompañando la visita a la espectacular instalación con platos tradicionales de Viena que desembarcan directo en José Ignacio.

Austrian Delights es un ciclo de cenas íntimas que invitan a una fusión entre Austria y Uruguay. Un menú de cuatro pasos se inspira en la clásica cocina austríaca, pero elaborado con productos locales y frescos de estación. Las cenas se realizan en dos turnos, que incluyen primero un recorrido de hora y media por el Skyspace.

El menú es fijo y el comensal puede solicitar una opción vegetariana con anticipación. Debido a que la gastronomía austríaca demanda mucha manteca, no se ofrecen platos veganos, sin gluten o sin lactosa. Para febrero se espera otra propuesta de cenas pop-up en la posada con experiencias de cinco noches a la semana.

FOODIES / Gastronomía en Hoteles

UNA JOYA EN LA CAPITAL

Entre nuestros elegidos gastronómicos dentro de emblemáticos hoteles no podemos dejar afuera a Polo Bamba en el nuevo Hotel Montevideo, ubicado en el corazón del barrio Pocitos sobre José Benito Lamas 2901. Abierto para huéspedes y público general, el restaurante se destaca por una cocina sofisticada de fuerte espíritu local, bajo el mando de los gastronómicos Alejandro Morales y Florencia Courrèges.

Entrar a Polo Bamba es adentrarse en otra época, aunque con toques contemporáneos que remiten a la actualidad. Ya desde la decoración se vive una experiencia distinta con el sello del interiorista James Boyd Niven. Inspirada en tendencias de mid century, combina muebles de diseño, sillones con tapizado aterciopelado, mesas de tapa de mármol, aparadores con vajilla a la vista y grandes macetas con palmeras.

Si algo distingue a Polo Bamba es la atención al detalle: apenas el comensal escoge su mesa, se acerca un mozo con el menú, una jarra con agua saborizada y una bandeja de panes con aceite de oliva. Todo el servicio es muy personalizado. Los detalles están en la cuidada vajilla, la calidez del personal y la música tenue que acompaña la velada.

En una cena para dos personas, los comensales de revista MOLA pidieron de entrada una galleta de sésamo con crema de berenjenas y tomates secos, y un tartare de lomo, alcaparras, huevo y papas fritas. Los sabores sutiles con buena sazón destacaron en ambos platos.

De plato principal la carta ofrece cinco opciones: ravioles con tomate, rack de cordero, chipirones a la plancha, pesca del día y milanesa napolitana. También hay platos combinados que acercan la posibilidad de escoger una proteína y un acompañamiento. En este caso, se optó por un ojo de bife con papas fritas caseras y una entraña con boniato aplastado. Todos los cortes de carne son premium y en su punto justo de cocción según preferencias del comensal.

Una de las particularidades del menú es la coctelería con y sin alcohol. Hay tragos diferentes que combinan sabores de frutas de estación con un toque innovador. La elección de MOLA fue un sharbat de frutilla con soda de jengibre, una preparación típica de Medio Oriente de sabor muy dulce. También hay opciones más clásicas como negroni, mojito y gin tonic.

Los postres no se quedan atrás y, al igual que el resto de los platos, combinan productos locales y preparaciones clásicas con una vuelta de sofisticación e innovación. Nuestros comensales pidieron una tartaleta de frutas de estación con helado de crema y una torre de mousse de banana y dulce de leche con helado de coco tostado. Delicadeza para el paladar, sin exceso de dulce.

Polo Bamba está abierto todos los días hasta la medianoche e incluye propuestas para almorzar, tomar el té y cenar en un espacio de vibra especial.

81 REVISTA MOLA
FOODIES / Gastronomía en Hoteles

CANTEGRIL COUNTRY CLUB CUMPLIÓ 75 AÑOS

El 2022 fue para el Cantegril un año de festejos, nada menos que 75 años acompañando el crecimiento de todos en Punta del Este.

Fue un año con mucha renovación y crecimiento. Además de continuar con el trabajo permanente en el campo de golf y las canchas de tenis preferidas por todos, donde uno se siente como un verdadero profesional, el club tuvo varias incorporaciones de actividades y mejoras en sus servicios.

La cálida atención y seguimiento al socio, junto a una comunicación fluida con la comunidad, hicieron que tanto los socios de toda la vida junto con los nuevos integrantes disfruten cada vez más la vida saludable y los diferentes deportes que promueve la institución.

La incorporación de nuevas actividades en todos los ámbitos deportivos es una constante, pero este año el club se focalizó en brindar opciones específicas para captar adolescentes y que hicieran del Cantegril su punto de encuentro.

De esta manera, proyectándose hacia el futuro, los 75 años no pasaron desapercibidos y se cerró el año con un coctel para todos los socios y amigos en el que se recordaron vivencias emotivas y se aportaron anécdotas para los nuevos integrantes de esta gran familia, la familia del Cantegril Country Club.

planes preferenciales Seguro Médico Cantegril El seguro de salud preferencial que tu familia se merece. LA SALUD PREFERENCIAL EN EL ESTE DE URUGUAY, LLEVA EL NOMBRE DEL SANATORIO MODELO DE LA REGIÓN Asistencial Médica Clinica Louvre Asistencial Médica Sanatorio Cantegril Asistencial Emergencia Asistencial Médica Asistencial Médica Calidad Asistencial 1 961 -6000 planes e información:

EL MUNDO QUE QUEREMOS

La COP27 en Egipto tuvo como centro de debate los combustibles fósiles, principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. Durante los 12 días que duró la convención asistieron más de 40 mil personas entre jefes de Estado, representantes de sociedad civil y medios de comunicación. Si algo destacamos de esta cumbre en Sharm el Sheij es la creación de un fondo para los países más vulnerables afectados por el cambio climático.

Sin lugar a duda es un tema que nos compromete e involucra a todos por igual, en lo micro y en lo macro. Es momento de preguntarnos qué estamos haciendo bien y qué nos falta.

En esta oportunidad cuatro expertos hablan de la crisis medioambiental, del triple impacto, de cómo la tecnología y las finanzas son herramientas claves para el cambio y aún cómo la Blockchain ha demostrado en estos últimos 15 años que es mucho más que minería y criptomonedas, ingresando con éxito a sectores como finanzas, educación, salud, energía y manufactura.

Cuatro columnas de opinión por verdaderos expertos, en exclusiva para MOLA, como Lada Strelnikova (responsable de gestionar el mandato de Asesor de Inversiones para el Fondo Europeo de Eficiencia Energética dentro de la Unidad de Gestión de Activos de Deutsche Bank), Diego Balverde (economista, integrante del European Central Bank), Ariel Iván Ruiz Mateos (Co-founder & CTO BALGREEN) y Federico Alberino (Geek & Co-Founder BALGREEN).

84 REVISTA MOLA GREEN / Análisis

EFICIENCIA ENERGÉTICA

“LA FUENTE LIBRE PARA PRESERVAR EL PLANETA”

En 1998 en una conferencia internacional se acordó crear un día que fuese emblemático para el mundo: el Día Mundial de la Eficiencia Energética. Un día para apoyar el uso de energía consciente y reducirlo para proteger los recursos. El potencial para los ahorros es sin límite y no tenemos que producir la energía, si no es necesario usarla.

Según IDB (Inter American Development Bank) la eficiencia energética es particularmente relevante en el caso de América Latina, región en la que se espera que la demanda de servicios energéticos se duplique para 2040. La región además se distingue por una considerable desigualdad en términos de asequibilidad de los servicios energéticos, a la vez de que muchos países

enfrentan desafíos financieros y económicos como resultados de sus políticas de subsidios.

Entonces el ahorro energético no sólo preserva los recursos y reduce las emisiones de CO2, sino que también ayuda a las finanzas públicas para reducir los subsidios.

Las medidas de eficiencia energéticas no son complejas y en algunos casos no necesitan una inversión grande –cambio de luminarias en las viviendas o correcto equilibrio de las máquinas instaladas -.

En mi opinión, la inversión más grande es la transformación en nuestras sociedades hacia la mentalidad del ahorro que es importante para detener los efectos negativos en nuestro planeta.

LADA STRELNIKOVA

85 REVISTA MOLA GREEN / Lada Strelnikova
Directora Fondo Europeo de Eficiencia Energética

ECONOMÍA Y MEDIOAMBIENTE

Está claro que estamos viviendo una crisis medioambiental en estos momentos, que no se detiene. Para reducir las emisiones y encontrar el equilibrio inevitablemente se necesita de las finanzas.

Las finanzas son el reparador natural de un sistema que ha destruido la integridad del clima y los ecosistemas.

Sí, la economía puede revertirlo, un ejemplo cercano es la creación de Bonos Soberanos, como por ejemplo, Uruguay -por citar una nación seria- que están atados al compromiso de la reducción de emisiones. Prudentemente Uruguay lanzó sólo 750 millones de dólares en bonos, pero con la ayuda de la tecnología podrían ser más mucho más.

86 REVISTA MOLA
GREEN / Economía y medioambiente

INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

La incorporación de tecnología en la energía y medio ambiente aumenta el volumen de la economía por el flujo y liquidez existentes; como en este caso, direccionados directamente generan impactos positivos inmediatos que se reflejan en el mediano y largo plazo el impacto volumen en un sector de la economía que no era de relevancia, disminuyendo el impacto al medioambiente por el consumo de fósiles (que son importados y reducen el tesoro de la reserva de los países cuando los precios o las demandas internacionales se elevan).

DISPONIBILIDAD NACIONAL

Cuando los países tienen mayor disponibilidad de la generación energética nacional a través de las renovables el gasto fiscal se reduce y el equilibrio de la política monetaria toma sentido. Si estas. a su vez, están siendo regadas por las compensaciones directas, el volumen de disponibilidad sube y la independencia energética se logra para el país -reduciendo el consumo de las importaciones- permitiendo que al mismo tiempo el volumen de inversiones y trabajo genuino en estos sectores se incremente.

Esto permite el aumento de consumo directo en la población con acceso laboral establecido por estos nuevos sectores y una renta para el estado por consecuencia de estas prácticas: economía de triple impacto.

Cuando hablamos de economía generalmente hablamos de los efectos directos que tiene sobre nosotros y no del tipo de alcance -positivo o negativo- que puede darnos. La profundidad en la economía está dada por la cantidad de sectores que alcanza y por ello las escalas son importantes. Es decir, una economía directa que involucra pocas personas tiene relativa movilidad positiva. La economía industrial, incluye procesos y otros sectores que movilizan la cadena.

ECONOMÍA DE TRIPLE IMPACTO

En Uruguay, por ejemplo, el eje de la economía no se basa en la energía y mucho menos en las renovables. Pero los altos costos energéticos se

licuan en las ganancias de las empresas. Si a eso le sumamos las multas de las emisiones por producción “el sistema productivo e industrial estaría en peligro”.

Entonces si las compensaciones climáticas son directas a los proyectos renovables, de esta manera el parque de generación aumenta y la liquidez a través de inversiones en el sector son inmediatas generando empleo genuino y consumo de esa nueva masa laboral. Se reducen los subsidios y se logra la deseada independencia energética ante los altos precios del mundo de los combustibles fósiles y las grandes demandas por necesidades que tienen en el continente europeo.

EFICIENCIA

Si logramos planes en las empresas de mediano y largo plazo en la eficiencia:

• Consumos Energéticos.

• Consumos Generales (generando consciencia).

• Incorporando hábitos que disminuyen el gasto y producen ahorro.

•Separación y control de nuestros desechos a través de herramientas móviles de nuestra huella personal (incorporadas como hábitos).

AHORRO ECONÓMICO

Lo que generan estás prácticas individuales y simultáneas es la eficiencia que deriva en el ahorro. Esto es Economía de Triple Impacto, porque en el primer ítem compensamos las emisiones dirigiendo el dinero directamente a proyectos instalados, aprobados, activos, llevando a la red a reducir el estrés de consumos suplidos por los fósiles. Al mismo tiempo, genera empleo y un volumen subyacente en la economía por intermedio de la liquidez en estos sectores. Esto lo viene logrando Uruguay.

La eficiencia en el mediano y largo plazo provoca que la sociedad sea consciente, encontrando la sostenibilidad energética y financiera. Por último, el ahorro es la consecuencia positiva de la economía de un país que cumple de forma objetiva los pasos lógicos de una soberanía de sus recursos.

87 REVISTA MOLA GREEN / Economía y medioambiente

LA TECNOLOGÍA COMO MEDIO DE CAMBIO

Geek & Co-Founder BALGREEN

Passionate about use of digital technologies, advancing blockchain for climate solutions

88 REVISTA MOLA

A raíz del calentamiento y las graves consecuencias climáticas debemos preguntarnos qué estamos haciendo bien y qué mal. Pero también cuestionarnos qué está faltando hacer para que la reducción de emisiones se controle de manera adecuada.

Hay muchas teorías absolutas que han fracasado, pero de algo estamos seguros: que en el camino a la descarbonización la lucha la está dando la tecnología, por intermedio de los aerogeneradores y sus constantes adelantos, paneles solares cada vez más eficientes y accesibles, reutilización de desechos como energía y todo esto es tecnología aplicada en función al cambio climático favorable.

¿Qué más podemos hacer?

Tenemos claro que las tecnologías están dando su batalla y los fósiles están dejando su huella pero, ¿qué pasa con la financiación? ¿Por qué no se acerca a la tecnología?

Verdaderamente porque no se conocen mucho las tecnologías disponibles y los beneficios en su utilización.

Es por eso que herramientas revolucionarias como las compensaciones digitales, pueden acercar rápidamente y transparentemente a las empresas con altas emisiones a las tecnologías que están reduciendo el impacto. De forma directa y con amplia información para que el usuario o empresa emisora (palabra negativa) se convierta en un compensador sin estigmatización de por medio, siendo parte vital de la transición.

Para ello desde la tecnología hemos logrado crear herramientas para acercar las inversiones a los proyectos reales y activos, con trazabilidad, geolocalización y datos en tiempo real. Acercando las inversiones a los dueños de la tecnología en funcionamiento, que requieren más inversión para seguir equilibrando el planeta favorablemente.

Desde la tecnología estamos ofreciendo el camino, fácil, transparente y a unos clics de la solución. Plataformas integrales son la oportunidad para dejar atrás muchas iniciativas que jamás repararon nada.

LA TECNOLOGÍA ESTÁ PARA SUMAR.

89 REVISTA MOLA
GREEN / La tecnología como medio de cambio

QUÉ ES BLOCKCHAIN Y PORQUÉ ES TAN VALIOSA EN NUESTRA ERA

El Foro Económico Mundial y Forbes definen la tecnología blockchain de manera muy similar, como un libro de contabilidad digital compartido que permite que los datos se almacenen y mantengan de una manera más transparente y verificable.

Por su parte, Harvard Business Review la define como una base de datos distribuida cuya lista de registros ordenados, llamados “bloques”, crece constantemente.

Blockchain, en definitiva, permite que múltiples nodos u ordenadores interconectados intercambien información para su posterior verificación y registro, reduciendo la probabilidad de errores.

Esta tecnología, una de las más innovadoras del siglo XXI, hizo su aparición en 2008 con la llegada de Bitcoin y era el medio donde se tramitaban las criptomonedas, pero no fue hasta varios años después que su funcionalidad se utilizó para otras aplicaciones.

Blockchain permite una conexión directa entre usuarios y proveedores, en algunos casos eliminando la necesidad de terceros o intermediarios como bancos, corredores o abogados. También ofrece una gran seguridad, ya que su sistema de almacenamiento consiste en crear copias idénticas de la información distribuida en una red, registrada en múltiples nodos y actualizada casi en tiempo real.

Dado que los contenidos están descentralizados, es decir, no están ubicados en un solo servidor, sino en múltiples, la información no se puede perder, por lo que es ideal para que las empresas creen copias de seguridad.

La arquitectura blockchain es prácticamente invulnerable a ciberataques o hackeos. Si se quisiera hacer esto, sería necesario explotar la capacidad de cómputo del servicio que protege la red para cambiar todos los registros simultáneamente en múltiples computadoras o nodos situados en diferentes ubicaciones geográficas y conectados a través de un protocolo de Internet.

Debido a que cada transacción está protegida por criptografía, cada nodo debe resolver ecuaciones matemáticas complejas para procesarlas. Si intentaras hackearlo, tendrías que resolver el cifrado de cada nodo. Aunque la cadena de bloques parece oscura y hermética, en realidad es abierta y transparente en términos de información.

Si bien la introducción de blockchain ha creado cierto entusiasmo, posee algunas contras que con el tiempo se podrán ir mejorando.

La más importante es la escalabilidad, es decir, la capacidad de administrar transacciones, ya que actualmente cada computadora integrada en la red tiene que procesar cada transacción, lo que hace que el proceso sea muy lento. Sin embargo, sucedió lo mismo con In -

90 REVISTA MOLA
GREEN / Blockchain

ternet cuando funcionaba con un módem de teléfono y descargar una imagen simple era un proceso línea por línea que tomaba mucho tiempo. Hoy en día, se descargan varios documentos simultáneamente mientras se ve una película 4K sin desconectarse de otros dispositivos.

BLOCKCHAIN HA DEMOSTRADO EN ESTOS ÚLTIMOS 15 AÑOS QUE ES MUCHO MÁS QUE MINERÍA Y CRIPTOMONEDAS Y LO HA HECHO AL INGRESAR CON ÉXITO A SECTORES COMO FINANZAS, EDUCACIÓN, SALUD, ENERGÍA, MANUFACTURA Y OTROS.

En los sistemas bancarios, por ejemplo, es muy eficaz para el cambio de divisas y transferencias internacionales en tiempo real. Es ideal para registrar y rastrear derechos de autor y patentes. Se utiliza para determinar el origen de los ingredientes o alimentos en la cadena de suministro. En la fabricación de productos, ayuda a determinar su procesamiento higiénico. En farmacéutica, permite verificar el origen de los medicamentos, y en salud, unifica las historias clínicas de los pacientes. En logística, realiza un seguimiento de los productos a lo largo de la cadena de distribución.

Otra aplicación muy útil de blockchain es la identidad digital, que permite a las personas decidir qué información personal quieren mantener pública y qué quieren mantener privada. A nivel legal, previene la suplantación de identidad; en los procesos de escrituración, blinda los procesos y evita que se generen documentos falsos. El mismo principio se aplica en la educación como mecanismo de autenticidad de los certificados académicos.

Una implementación exitosa de blockchain ha sido en los sistemas de votación para verificar la participación y brindar acceso a resultados transparentes en tiempo real, a la vez que se preserva el anonimato del voto en sí.

Una de las aplicaciones más importantes que tiene actualmente blockchain es en los contratos. Si las criptomonedas son dinero programado, sin intermediarios, seguro y difícil de hackear, ¿por qué no crear contratos con la misma filosofía? Por ello, en 2015 apareció una segunda blockchain pública llamada Ethereum con la posibilidad de registrar contratos y créditos, que además permite la creación de contratos inteligentes, que son una forma de automatización, ya que es un código que se ejecuta automáticamente una vez determinadas condiciones, o se cumplen criterios programados y se crea un valor agregado al vincularlo a una moneda digital.

El uso de blockchain para los contratos es ideal, especialmente cuando no hay suficiente confianza entre las partes en cuanto al contenido que intercambian, ya que cada transacción mutua queda registrada, siendo imposible borrarla, incluso para el administrador de la información. Además, dado que no se requiere verificación de terceros, se eliminan varios intermediarios que no agregan valor.

Un ejemplo del uso de contratos inteligentes es el seguro de vuelo. En este contrato se fija una fecha para el inicio del viaje. Si el vuelo aún se retrasa después de la fecha límite, la compensación se ejecuta automáticamente a favor del pasajero para que no tenga que pasar por un procedimiento de reclamación desagradable.

COMO SE PUEDE OBSERVAR, BLOCKCHAIN ES UNA TECNOLOGÍA QUE APLICA PARA MUCHO MÁS QUE PARA LO QUE FUE CREADA INICIALMENTE: CRIPTOMONEDAS. ES UNA TECNOLOGÍA INNOVADORA QUE PLANTEA UN CAMBIO DE PARADIGMA RADICAL A NIVEL GLOBAL, NO SOLO EN LO TECNOLÓGICO Y HA LLEGADO PARA QUEDARSE.

91 REVISTA MOLA GREEN / Blockchain

NOBILIS SE CONSOLIDA COMO EMPRESA FINANCIERA LÍDER EN

92 REVISTA MOLA INVESTMENT / Nobilis
URUGUAY

Desde 2017 la compañía de gestión patrimonial se distingue por su servicio personalizado y adaptado a las necesidades de cada cliente.

En sus cinco años en el mercado uruguayo, Nobilis se ha ganado un lugar de liderazgo como compañía financiera dedicada a la gestión patrimonial apelando a la cercanía de sus clientes, con la transparencia y la versatilidad como sus valores principales.

Desde su fundación en 2017, la empresa suma la experiencia y el servicio de más de un siglo de cuatro compañías del sector (Pollio Hnos. Sociedad de Bolsa S.A., Comas Corredor de Bolsa S.A., Rospide Corredor de Bolsa S.A. y Merfin Sociedad de Bolsa S.A., a quienes se incorporó además GAP Consultores), que decidieron crearon una moderna financiera para convertirla en una de las principales firmas del país del mercado de capitales.

Dentro de sus líneas de negocio, la gestión patrimonial se distingue por las estrategias de inversión diseñadas conforme a cada necesidad, alineadas directamente con los objetivos de cada cliente. Los portafolios diversificados en distintas clases de activos con objetivos de largo plazo son una de las claves de Nobilis para ofrecer rentabilidad en el mercado.

Una de las líneas de negocio que ha tenido mayor desarrollo en estos años es el de las obligaciones negociables. Desde la creación de Nobilis se realizaron seis emisiones por más de US$ 300 millones. La primera salida al mercado fue con el asesoramiento financiero de la emisión de Zonamerica, con US$ 11 millones. Luego participó con Cledinor S.A., de Grupo Marfrig, con US$ 60 millones, y estructuró el Fideicomiso Financiero Tierras del Litoral, con US$ 50 millones. También realizó la emisión de HRU, perteneciente al Grupo Codere y concesionaria del Hipódromo Nacional de Maroñas e Hipódromo Las Piedras, en la cual se colocaron US$ 30 millones.

El objetivo de este servicio es ayudar a las empresas y organizaciones a conseguir financiamiento, buscando las mejores condiciones de mercado y asesorando sobre las garantías y formas de estructuración.

Como parte de la transformación digital de la compañía, Nobilis lanzó recientemente el producto Nobilis Digital, dirigido a inversionistas con un capital de entre US$ 5.000 y US$ 100.000 que estén interesados en construir un ahorro privado o que deseen tener un complemento previsional.

La solución tecnológica surge a partir del trabajo de los profesionales de inversión, quienes a diario ajustan el portafolio según el perfil de cada cliente, en base a sus objetivos y necesidades.

A través de una combinación de renta fija, renta variable e inversiones alternativas se logra el balance ideal entre riesgo y retorno, asegurando el crecimiento del capital. Para acceder a este nuevo producto, el cliente debe ingresar a la web de Nobilis y responder a las preguntas del perfil del inversor para determinar el portafolio ideal con el nivel de riesgo que quiere asumir. En base a esa información se le recomienda un plan de inversión especialmente diseñado para cumplir con sus objetivos.

EL OBJETIVO DE ESTE SERVICIO ES AYUDAR A LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES A CONSEGUIR FINANCIAMIENTO, BUSCANDO LAS MEJORES CONDICIONES DE MERCADO Y ASESORANDO SOBRE LAS GARANTÍAS Y FORMAS DE ESTRUCTURACIÓN

93 REVISTA MOLA INVESTMENT / Nobilis

ENTREVISTA CON NATALIA RUBIO

94 REVISTA MOLA INVESTMENT / Natalia Rubio
POR GEORGINA JIJENA SÁNCHEZ Ph. Viviana Melo

EL ROL DEL FINANCIAL ADVISOR

Entrevistamos a Natalia Rubio, financial advisor, especialista en optimización del patrimonio. Rubio nos cuenta las últimas tendencias del mercado financiero, el impacto de las criptomonedas, el rol del asesor financiero; así como también nos habla de las inversiones para mujeres -quienes cada vez más se involucran y toman decisiones sobre el manejo de su patrimonio- y de porqué es clave hablar de dinero con nuestros hijos, aún desde adolescentes.

¿CÓMO VES EL IMPACTO DEL BITCOIN Y LAS NFT HOY EN DÍA?

Tanto el Bitcoin como las NFT, democratizaron el tema de las finanzas. La facilidad del acceso a una billetera virtual y la compra/venta de diferentes criptomonedas, desató un boom llamativo entre jóvenes y adultos que nunca antes se habían acercado al mundo financiero.

Me cuesta aún verlos y aceptarlos como una nueva moneda, ya que todavía les falta estabilidad. Sigue siendo algo muy joven, muy nuevo. Hay que tener en cuenta que es una inversión con alta volatilidad. Además, es una tecnología abierta, esto significa que no está representada por ninguna entidad. Por otro lado, hay cierta inseguridad dado que quien sepa tu clave privada podría disponer de tus bitcoins.

Este ha sido un año muy desafiante para el mercado en general y donde las criptomonedas han llevado las de perder. En un año, el bitcoin pasó de cotizar USD 60.000 a USD16.500. A esto se suma el reciente colapso de FTX, el segundo exchange de criptomonedas más importante del mundo.

Las criptomonedas están en sus comienzos y lo más importante antes de invertir es asesorarse muy bien y saber los riesgos de cada inversión.

LAS ‘INVERSIONES DE IMPACTO’ SON UNA TENDENCIA EN ALZA. ¿POR QUÉ CREES QUE LAS PERSONAS SE SIENTEN MOVILIZADAS Y ADHIEREN A ESTE TIPO DE INVERSIONES?

Cada vez hay más gente que se está dando cuenta de la importancia de invertir en compañías, empresas y fondos de inversión Impact First. Aquellas que cuidan el medio ambiente, son transparentes y responsables y cultivan valores que están más allá de la rentabilidad. La gente quiere un cambio en la sociedad y premiar a aquellas empresas que sí son conscientes y en función de ese perfil, hacer ‘inversiones de impacto’.

¿URUGUAY ESTÁ COMPROMETIDO CON EL MEDIO AMBIENTE Y LAS INVERSIONES?

Sí. En octubre de 2022, Uruguay emitió su primer Bono Verde. Este bono, es pionero en el mundo y es un ejemplo a seguir ya que asocia la tasa de interés al cumplimiento de dos metas ambientales: la reducción de gases de efecto invernadero y la conservación de bosques nativos. Un Bono Verde indica el compromiso del país con sus estrategias de crecimiento sostenible generando un impacto positivo en las inversiones del sector privado derivado a los sectores verdes.

95 REVISTA MOLA INVESTMENT / Natalia Rubio

ACOSTUMBRADA

A TRABAJAR EN EL MUNDO FINANCIERO DONDE HAY MUY POCAS MUJERES, ¿CUÁL ES LA VENTAJA DE SER UNA ASESORA FINANCIERA MUJER?

Las mujeres tenemos una muy buena capacidad de adaptación, sobre todo en este mundo tan cambiante. Somos más flexibles, más dinámicas y tenemos un sentido de escucha mucho más desarrollado. No obstante, creo en la potencia de los equipos mixtos: hombres y mujeres ofreciendo mejores resultados.

LAS MUJERES SON CADA VEZ MÁS TOMADORAS DE DECISIÓN SOBRE SUS INVERSIONES Y SU PATRIMONIO. ¿HAY UNA REVOLUCIÓN FEMENINA EN EL MUNDO DE LAS FINANZAS?

Desde hace unos años, empezamos a ayudar a distintas mujeres a optimizar su patrimonio personal o familiar. Las mujeres necesitamos aprender a tomar decisiones. En la mayor parte de mi carrera, siempre fui el tipo de mujer que fue a buscar lo que quería, a dar mi opinión libremente y hacerla valorar.

Las millennials tienen mucho empuje, son más atrevidas, más colaboradoras, tiran para delante, crean startups, están en el mejor momento. Las mujeres de mi generación también necesitan un soporte distinto. Quizás han pasado por algún momento de inestabilidad profesional, familiar, un divorcio o simplemente se están por retirar y son conscientes de lo importante que es planificar su futuro financiero para los próximos años.

¿POR QUÉ PENSÁS QUE ES CLAVE QUE SE EDUQUE FINANCIERAMENTE A LOS MÁS JÓVENES?

Como padres tenemos un papel muy importante a la hora de educar a nuestros hijos. Por eso primero nos tenemos que formar, leer y aprender nosotros para poder transmitirles luego a ellos todo este conocimiento financiero. Yo tengo dos hijos varones de 15 y de 10 años. Los chicos necesitan y tienen que saber cómo la madre y el padre ganan sus vidas, cómo invierten, y cuál es la mejor forma de hacerlo. Nuestros hijos tienen que conocer las inversiones familiares simplemente porque esto les permite tener una visión general de cómo funciona el mundo en ese sentido.

Creo que es fundamental apoyarlos y educarlos desde el colegio, de manera práctica, para que puedan aprender más sobre dinero, inversiones y finanzas. Tenemos que poder hablar del dinero con ellos de una forma abierta. Hay que romper con los temas tabú, porque son estas nuevas generaciones las que podrán hacer las cosas de una forma distinta y mejor.

96 REVISTA MOLA INVESTMENT / Natalia Rubio
NYC
YORK ERA UN ESPACIO INAGOTABLE, UN LABERINTO DE INTERMINABLES PASOS, Y POR MUY LEJOS QUE FUERA, POR MUY BIEN QUE LLEGASE A CONOCER SUS BARRIOS Y CALLES, SIEMPRE LE DEJABA LA SENSACIÓN DE ESTAR PERDIDO”
AUSTER
“NUEVA
PAUL
100 REVISTA MOLA

En esta oportunidad le propusimos al fotógrafo argentino Rodolfo Medina que nos dejara su mirada a través del lente de esta ciudad inagotable, carismática, magistral, tan particular; la ciudad de Woody Allen, Martín Scorsese, Spike Lee, donde los sueños están para cumplirse.

101 REVISTA MOLA
FOTOGALERÍA / Rodolfo Medina
102 REVISTA MOLA
FOTOGALERÍA / Rodolfo Medina

“UNO NO PUEDE PINTAR NUEVA YORK COMO ES, SINO COMO SE SIENTE” GEORGIA O’KEEFFE

104 REVISTA MOLA
105 REVISTA MOLA
106 REVISTA MOLA FOTOGALERÍA / Rodolfo Medina
YORK ES UN ICEBERG DE DIAMANTES QUE FLOTA EN EL AGUA DEL RÍO” TRUMAN CAPOTE
“NUEVA
FOTOGALERÍA / Rodolfo Medina
MEDINA @rodolfomedinaphotography www.rodolfomedina.com.ar
RODOLFO
110 REVISTA MOLA EXPERIENCIAS / Aeropuertos VIP Club EXPERIENCIAS DE VIAJE VIP EN URUGUAY AEROPUERTOS VIP CLUB

Los servicios VIP de los aeropuertos adquieren cada vez más importancia en un mundo en el que optimizar el tiempo o esperar en un entorno cómodo y de relax son diferenciales muy valorados por los viajeros.

En ese sentido, la propuesta Aeropuertos VIP Club, presente en las terminales aéreas de Carrasco y Punta del Este, presenta beneficios únicos para los usuarios con un nivel de servicio de excelencia e instalaciones de primer nivel.

En el Aeropuerto de Carrasco los viajeros pueden relajarse y aguardar su vuelo en la Sala VIP de Partidas, disfrutando de sus privilegiadas instalaciones que cuentan con un bar que ofrece un amplio servicio de gastronomía.

La sala cuenta con un espacio exclusivo de descanso, así como una sala especialmente preparada para niños en donde una amplia selección de libros, colores, juegos, películas y juguetes hacen la espera de los más chicos más entretenida y cómoda.

En la Sala VIP de Arribos del Aeropuerto de Carrasco el servicio personalizado de Aeropuertos VIP Club ofrece la espera en puerta de manga con paso preferencial por los puntos de control, así como el servicio de localización de equipaje. De esta manera, el pasajero puede realizar las compras en Duty Free con tranquilidad o reencontrarse con sus familiares y amigos en la exclusiva sala de espera.

En el Aeropuerto de Punta del Este, la exclusiva Sala VIP está ubicada en la zona de Embarque y cuenta con un espacio diseñado para el mayor disfrute previo al vuelo. Comodidad con una inigualable vista la plataforma, así como un amplio bar para una experiencia exclusiva de relax.

EXPERIENCIAS / Aeropuertos VIP Club

LAS DISTINTAS PROPUESTAS VIP

Para vivir la experiencia de Aeropuertos VIP Club existen diferentes tipos de planes, ingresos, cuentas y membresías adaptados a las necesidades de cada viajero, y que se puede adquirir a través de la tienda online AeroShop. Los pasajeros tienen las opciones de ingreso individual en la Sala VIP de Partidas o Arribos, así como los packs promocionales de Honeymoon Pack pensado para parejas y Family Pack para familias que incluye ingresos para dos adultos y dos niños.

Por su parte, la cuenta personal ofrece doce ingresos para usar en las salas VIP de Carrasco y de Punta del Este, y las cuentas corporativas, son una solución para empresas.

Además, existen las opciones de membresías ilimitadas que incluye el acceso sin límites durante un año a las salas de los Aeropuertos de Carrasco y Punta del Este, así como la Membresía Premium, que además incluye el ingreso a la Sala VIP de Aeroparque en Buenos Aires.

Ambas membresías tienen acceso a un espacio solo para miembros, Members Lounge en la sala VIP de Partidas del Aeropuerto de Carrasco donde encontrarán un espacio especialmente preparado para una espera más cómoda y exclusiva.

Para acceder a todos los detalles sobre los servicios de Aeropuertos VIP Club se puede ingresar a www.aeropuertosvipclub.com.uy

EXPERIENCIAS / Aeropuertos VIP Club
ÚNICOS PARA QUIENES SABEN ELEGIR
a todos los servicios VIP a través de www.aeroshop.com.uy Aeropuerto de Carrasco Tel:(+598) 2604 0329 int.1600 reservas@aeropuertosvipclub.com.uy
de Punta del Este Tel:(+598) 4255 9777 int.215/220 puntadeleste@aeropuertosvipclub.com.uy
BENEFICIOS
Accedé
Aeropuerto

DIEGO FISCHER , DETRÁS DEL ESCRITOR

Uno de los autores uruguayos más leídos de la actualidad repasa vivencias y anécdotas de su vida multifacética. Además, habla sobre su devoción por el balneario que visita desde hace décadas: “Una vez que uno se deja atrapar por la magia de Punta del Este, comienza a escribir una historia de amor eterno”.

Apasionado por la investigación. Así se define a sí mismo Diego Fischer, aunque en él conviven múltiples facetas: escritor, periodista, conductor, productor y guionista. Nació en Montevideo en 1961 y creció en una numerosa familia de seis hermanos. Estudió periodismo en la Universidad de Navarra (España) y en la Universidad de Boston (Estados Unidos), profesión que lo llevó a experimentar en prensa, radio y televisión.

Ese profundo interés por los procesos de investigación lo condujo a sustentar toda su obra en protagonistas relevantes y episodios trascendentes de la historia del Río de la Plata en los siglos XIX y XX. Muchas de sus creaciones fueron reconocidas por premios nacionales e internacionales, entre ellos, siete Libros de Oro, el máximo galardón de la Cámara Uruguaya del Libro en su premiación a las obras más vendidas de cada año.

En este encuentro mano a mano con Diego Fischer conocemos un poco más a la persona detrás del escritor, su infancia en Montevideo, su fuente de inspiración y su anhelo por una Punta del Este que es su lugar en el mundo.

114 REVISTA MOLA
CULTURA / Diego Fischer

¿CUÁLES SON LOS RECUERDOS MÁS PRECIADOS QUE TIENE DE SU NIÑEZ?

Los recuerdos más lindos de mi infancia se ubican en Carrasco, en el verano. Eran veraneos que empezaban a mediados de diciembre y terminaban, según el calendario, en marzo o abril de acuerdo a cómo caía Semana Santa. Una casa con un amplio jardín con muchas plantas y flores que mi abuela y don Víctor (el jardinero) cuidaban con devoción; playa, bicicletas, amigos en un Carrasco en el que no había muros ni rejas. El resto del año vivía en un apartamento en la calle Colonia, donde nace el túnel. Éramos una familia numerosa, de seis hermanos, y vivíamos también con mis abuelos maternos. Los domingos mi casa era el lugar de encuentro: amigos de mis padres y de nuestros padrinos.

¿QUÉ LUGAR DE MONTEVIDEO LE DA NOSTALGIA?

No soy de tener nostalgia, guardo buenos recuerdos. Montevideo me da tristeza por su estado de abandono. Es una ciudad que supo ser hermosa pero la desidia de las autoridades municipales y el poco cuidado de muchos de sus habitantes, la han convertido en un lugar sin ningún encanto.

¿EN QUÉ SE INSPIRA PARA ESCRIBIR?

En personajes reales de la historia nacional.

¿UNO ES LO QUE ESCRIBE?

Borges decía que uno es lo que ha leído. Considero que no hay escritura sin mucha, mucha lectura. Entiendo que uno lee para escribir y comprender el mundo en el que vivimos.

¿CON QUÉ ESCRITOR LE GUSTARÍA COMPARTIR UN CAFÉ Y EN QUÉ BAR SE LO IMAGINA?

Siempre quise conocer a Gabriel García Márquez. También me hubiera gustado conversar con Horacio Quiroga. Conocí a Borges y le pude hacer varias preguntas. Hoy me gustaría poder conversar con Hemingway en el café Iruña, al que fui muchas veces cuando estudié en Pamplona.

HA ESCRITO VARIOS LIBROS SOBRE MUJERES REFERENTES LOCALES. ¿QUÉ LO ATRAE DE ESAS MUJERES Y DE ESAS HISTORIAS?

¿SE

ACUERDA CUÁL FUE EL PRIMER LIBRO QUE LEYÓ?

Sí, fue Chico Carlo de Juana de Ibarbourou a los siete años y durante una hepatitis que me obligó a guardar cama durante dos meses. Chico Carlo fue el primero y luego vino Robin Hood, Emilio Salgari, Julio Verne...

¿EN QUÉ MOMENTO DE SU VIDA SE DIJO A SÍ MISMO: “VOY A SER ESCRITOR”?

Se fue dando. Era muy bueno en redacción en el colegio y me gustaba leer no solo libros sino también los diarios que llegaban a casa: El País de mañana y El Plata de noche. Ejercí el periodismo desde los 18 años. Primero en prensa, luego en radio y después en televisión. A poco de nacer mi hija, me quedé sin uno de mis trabajos. Habíamos comprado un apartamento y tenía que pagar la hipoteca. Presenté un proyecto a una fundación que me lo aprobó y allí comencé a escribir y nació mi primer libro. Fue en 1992.

ADEMÁS DE EN PRENSA HA TRABAJADO EN RADIO, TELEVISIÓN, TEATRO Y CINE. ¿CON CUÁL DE TODAS ESAS LABORES SE SIENTE MÁS A GUSTO? ¿TODOS ESOS PERFILES CONFLUYEN EN EL ESCRITOR?

Todas tienen su encanto. Pero sin dudas, escribiendo es cuando soy más feliz. Me gusta mucho también hacer documentales y disfruto cuando hago mis programas de entrevistas en televisión. Todo se retroalimenta.

¿QUÉ SINTIÓ CUANDO VIO SU PRIMER LIBRO PUBLICADO? ¿CON QUÉ SENSACIÓN PUEDE COMPARARLO?

Mucha alegría. Y la convicción de que comenzaba una nueva etapa. La experiencia es comparable con lo que se experimenta cuando se alcanza una meta, un logro o se cumple un sueño.

Fueron mujeres extraordinarias de las que sabíamos poco o conocíamos una parte de sus historias. Aquí y en el mundo las mujeres fueron ignoradas por la historia hasta bien entrado el siglo XX. Me atrae de ellas el coraje que tuvieron para ser ellas mismas y plantarse en una sociedad que las relegaba a un plano secundario.

SU PENÚLTIMA PUBLICACIÓN SE TITULA QUÉ POCO VALE LA VIDA, ¿POR QUÉ ESCOGIÓ ESE TÍTULO?

Porque es una buena síntesis de lo que en el libro cuento. Se trata de la vida del expresidente Bernardo Berro, un hombre al que la historia ignoró siempre. Es su vida y el tiempo en el que vivió, décadas en las que la vida valía muy poco en el Uruguay.

¿EN QUÉ ESTÁ TRABAJANDO AHORA?

Acabo de publicar la biografía de María Eugenia Vaz Ferreira y con ella cerré la trilogía de las poetisas fundacionales de la mejor literatura femenina uruguaya. Antes había escrito sobre Juana de Ibarbourou y Delmira Agustini. Tengo una agenda completa de temas que espero se vayan concretando en libros. Temas y personajes no me faltan, me falta tiempo.

¿QUÉ ANÉCDOTAS LO UNEN A PUNTA DEL ESTE?

Punta del Este para mí es mi lugar en el mundo. Algún día me iré a vivir de forma permanente allí. Es sinónimo de hijos y felicidad. Fui durante 30 años consecutivos con mis hijos, hoy voy también con mi nieta. No me imagino un verano sin, al menos, un par de días en la Mansa mirando la isla Gorriti. Es sanador e inspirador.

SI TUVIERA QUE ESCRIBIR UNA HISTORIA INSPIRADA EN ESTE SITIO, ¿DE QUÉ SERÍA?

Sin dudas sería una historia de amor. Tal vez de personajes que se refugiaron en ese lugar y lograron encontrar la paz que toda su vida buscaron. Una vez que uno se deja atrapar por la magia de Punta del Este, comienza a escribir una historia de amor eterno.

115 REVISTA MOLA
CULTURA / Diego Fischer

LUGAR DE INSPIRACIÓN

Punta del Este es parte de la historia de Diego Fischer. Y por esas casualidades -o causalidades- de la vida, tuvo la oportunidad de dirigir y producir el documental Cien años con motivo del centenario del balneario. El audiovisual se estrenó en julio de 2007 y cuenta la historia de Punta del Este, fundamentalmente a través del testimonio de los veraneantes pioneros. Allí hablan argentinos que llegaron por primera vez a veranear en 1940 y no dejaron de hacerlo hasta que partieron de este mundo hace unos pocos años atrás. También se reúne la palabra de uruguayos y europeos que eligieron el balneario para vivir de manera permanente desde los 2000. “A lo largo de una hora se rescata parte de su historia y se retrata el sentimiento de amor y apego que Punta del Este despierta en aquellos que se dejan seducir por su magia”, reflexiona Fischer sobre este documental que puede verse en su página web www.diegofischer.com.uy

116 REVISTA MOLA CULTURA / Diego Fischer

LAS TAPERAS

Las Taperas Chacras es un lugar distinto en las Sierras de Pueblo Edén. Un barrio rural que conjuga su impactante naturaleza con una infraestructura premium. Sobre 300 hectáreas se dise ñ ó un masterplan con 70 chacras de 5 hectáreas y 12 hectáreas de espacios comunes donde se ubica la posada boutique, casa de caseros, galpón, caballerizas, muelle, huerta y frutales, senderos, arroyos y cascadas.

Ubicado estratégicamente a 4 km de Pueblo Eden, a 38 km del mar, 50 km de Punta del Este y a 140 km de Montevideo.

En su variada geograf í a encontramos 8 cerros, sierras, un valle en altura, 6 arroyos, cascadas y 110 hectáreas de bosques nativos que enmarcan vistas extraordinarias.

EXPERIENCIAS / Las Taperas

SIERRAS DE EDÉN, MALDONADO, URUGUAY

Enclavado en lo que se denomina geográficamente como “Cuchilla Grande del Este”, “Las Taperas” es un destino de ensueño con un paisaje sensacional muy distinto a otras tierras llanas de la mayor parte del territorio uruguayo. Allí se destacan sus particularidades naturales: cerros de granito primario, valles, arroyos, cascadas, bosques nativos y variedad de paisajes enmarcados por una zona productiva con campos agrícolas, ganaderos, cultivos de olivos, de vid, estancias y producción local.

Edén es conocido por su pintoresco poblado de aproximadamente un centenar de habitantes, que preserva las raíces autóctonas y el modo de vivir de un pueblo apacible como lo era en sus orígenes.

Visitarlo es como ver una fotografía de antaño con la virginidad de la naturaleza en esplendor. Hace tiempo que este pequeño paraíso atrae la atención de pobladores extranjeros. Los hay de Canadá, Estados Unidos, Brasil, Suecia, Alemania, entre otros. Algunos se radicaron con sus familias en estas tierras, realizando grandes inversiones. Su común denominador es el de compartir la aventura con un estilo de vida en armonía con el entorno. Por estas razones, Edén es un destino, muy particular, que se elige en Maldonado, Uruguay.

121 REVISTA MOLA EXPERIENCIAS / Las Taperas
Apostamos a este proyecto con la fortuna de estar en un lugar rico por su naturaleza y por vivir en un país que ofrece seguridad jurídica, paz y tranquilidad.

LAS TAPERAS CHACRAS

Nace en febrero de 2020 con una delicada propuesta que nos conmueve a todos. Sus desarrolladores conocen en profundidad el territorio uruguayo. Desde hace años buscaron un selecto enclave en esta zona, motivados por tener una casa de descanso. Estas tierras habían sido celosamente preservadas durante más de setenta años por dueños anteriores. En sintonía y como condición de compra, se asumió el compromiso de continuar con ese legado.

A pocos meses de comenzar, El Desarrollo eligió su nombre al descubrir tres taperas centenarias; las cuales son el mudo testigo de un pasado viviente. Para preservar las viejas ruinas se tomó la decisión de protegerlas dentro de lo que es hoy: su House & Posada Boutique. La puerta de entrada del House te recibe con acogedor living, dentro de este antiguo hogar emblemático.

La construcción de esta “simbiosis” fue todo un proceso creativo y se pensó cada detalle. La obra fue realizada por una familia constructora y un equipo de trabajadores locales: herreros, carpinteros, pedreros. Se utilizaron materiales autóctonos como piedra del lugar, ladrillos de hornos locales, baldosas damero artesanales, antiguos tirantes de madera y hierro. La decoración fue diseñada por sus desarrolladores en conjunto con la decoradora uruguaya Martina R. Dugonjic, juntos le han dado alma al lugar, rescatando muebles en remates y restaurándolos de la mano de artesanos locales.

A su vez, una atmósfera Universalista Constructiva (insignia del arte uruguayo) acompaña la arquitectura y el paisaje. La posada está vestida (interior y exteriormente) por singulares obras de los artistas Ricardo Pickenhayn y Nicole Vanderhoeght, de renombre internacional, quienes hace 40 años desarrollan una nueva vanguardia del legado americanista de Joaquin Torres García: creador de la “Escuela del Sur”. Para esta posada se crearon obras específicas que logran un puente entre el pasado, el presente y el futuro. La calidez de la cerámica de engobe dialoga con la nobleza de maderas de rescate y el hierro reciclado de una vieja barcaza de mar.

Trabajaron en una estructura de reglamentos que garantizan la armonía de las construcciones con el entorno agreste. Esto le asegura a su comunidad la tranquilidad de un crecimiento sólido, el cuidado de su inversión y una arquitectura fusionada con la geografía. Así, entre todos, se continua el cuidando Las Taperas, haciendo un lugar tan auténtico como maravilloso.

El barrio se está consolidando. Ya hay una casa terminada, dos en proceso de construcción y otros dos proyectos aprobados por la Comisión de Arquitectura. Su posada boutique está en funcionamiento, siendo los dueños del House sus propietarios, quienes la disfrutan con familia y amigos. La misma cuenta con dos habitaciones de lujo (que dan a un gran patio central) diseñadas con cuidada arquitectura y decoración. La posada agenda las reservas de los huéspedes que desean vivir Las Taperas, así como hacer un evento: cumpleaños, reuniones, talleres empresariales, bodas, entre otros. Cuentan con un equipo especializado para atender las distintas propuestas.

Saben que la seguridad es lo principal, no solo cuando estás en tu casa, sino cuando no estás. Por ello, tiene un eficiente puesto de seguridad con portones eléctricos, cámaras y personal capacitado. Además, poseen una casa de caseros donde viven los encargados del funcionamiento de La posada y mantenimiento del barrio. Propiciamos una red de seguridad interna y todas las casas deben de tener una alarma que se recepciona directamente en el puesto de seguridad y caseros.

La estructura de tu casero está diseñada para que llegues a tu casa a disfrutar. Te esperan con la casa en funcionamiento, la terraza acondicionada, el fuego prendido, aprovisionamiento de leña, así como asistencia en eventos particulares y más.

Llega la ETAPA II, con una propuesta inesperada. Se asienta sobre el cerro “El Vistoso” y las chacras literalmente cuelgan de sus laderas ofreciendo vistas extraordinarias. El paisaje es encantador, con una gran planicie en su cima, a la cual se puede acceder por un camino vehicular que la recorre. Las Taperas resume el placer de estar lejos, pero cerca de todo. Una experiencia única que invita al disfrute y la reflexión.

123 REVISTA MOLA EXPERIENCIAS / Las Taperas

XGROUP Building Ideas & Investments , liderado por el desarrollador Pedro Sporleder; quien cuenta con la experiencia de haber creado y desarrollado en Punta del Este exitosos proyectos de gran envergadura: Pueblomio - Chacras de Manantiales, El Quijote Chacras, Mangrullos de Punta Piedras y La Morada, junto a LAND LATIN AMERICA , Marcel Dufour y Miguel Stuart Milne, crean: Las Taperas Chacras .

124 REVISTA MOLA EXPERIENCIAS / Las Taperas

CONCURSO DE ELEGANCIA TODA FLOR

PASIÓN POR LOS CLÁSICOS

Este 7 de enero vuelve el Concurso de Elegancia Toda Flor en su tercera edición. “Un acontecimiento icónico” como lo definen sus fundadores, Nicolás Dellepiane y Máximo Baccanelli, que reúne a los amantes y coleccionistas de autos clásicos en Punta del Este.

126 REVISTA MOLA EVENTS / Concurso de Elegancia Toda Flor
CHACRA TODA FLOR | KM 11, RUTA 104 | PUNTA DEL ESTE

Generamos una tradición y un estilo a través del Concurso de Elegancia, un evento que reúne a los mejores autos de colección de Sudamérica. Donde se evalúa y homenajea al sobresaliente de cada categoría. Creamos un punto de encuentro, un acontecimiento icónico del verano de Punta del Este.

Nuestra visión es reunir a los amantes y los coleccionistas de autos clásicos, que puedan compartir su pasión por la belleza automotriz y a su vez exhibir sus reliquias.

Originando así un vínculo entre los participantes y buscando fomentar la restauración de los clásicos que fueron, son y serán arte sobre ruedas. Nicolás Dellepiane & Máximo Baccanelli

127 REVISTA MOLA

FAC (FUNDACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO) EN ZOCO

ENTREVISTA A FERNANDO LÓPEZ LAGE

ARTISTA, DOCENTE, DIRECTOR DEL FAC Y CURADOR DE LA MUESTRA

Zoco presenta una muestra colectiva con una selección de trabajos de artistas pertenecientes al FAC, con curaduría de Fernando López Lage. La Fundación de Arte Contemporáneo (FAC) cumple 20 años de incansable actividad de promoción del arte contemporáneo en nuestro país, además de funcionar como el único colectivo de artistas con López Lage como director desde su fundación.

128 REVISTA MOLA

¿Cuál es, en tu opinión, la principal incidencia del FAC en la escena del arte local?

Es una pregunta difícil porque estoy muy involucrado en eso, pero sí puedo ver que hay un tipo de producción artística y también producción de pensamiento que tiene cierta singularidad. En el libro que acaba de publicar Estuario, que escribió Gabriel Peveroni, queda bastante claro. Es algo que está asociado a cómo ver el mundo, cómo ver Uruguay, cómo pensarlos. El color exaltado es algo que atraviesa todas las disciplinas, y no solo el color/pigmento, sino también el color metafórico, el Pharmakon; ese color que puede tanto curar como intoxicar.

¿Qué

relevancia implica para el FAC esta muestra en Zoco?

El trabajo que vienen desarrollando Gustavo y Pia en Zoco es muy particular y eso también lo celebramos. Han trabajado estos últimos años con una modalidad “slow” que va generando un espacio donde el arte, la cultura y la charla son protagónicos. Es un centro de referencia en Punta del Este con una propuesta muy vinculada a lo contemporáneo tanto para extranjeros como para locales.

A lo largo de estos 20 años, por el FAC han pasado cientos de artistas. ¿Cómo fue el proceso de selección de los trabajos que se presentan en la muestra o cuál fue el criterio curatorial?

Como todas las selecciones son injustas, es casi imposible hacer una muestra con todos los artistas que estuvieron en el FAC, fue muy difícil el trabajo arqueológico. Cuando me invitan de Zoco a hacer la curaduría, la pensé a partir del espacio y su diálogo con las obras. Así surge la selección que seguramente será la primera parte de muchas otras.

Llama la atención una presencia importante de obras de Javier Abreu, casi como una mini retrospectiva. Para muchos es el artista contemporáneo uruguayo por antonomasia. ¿Compartís esta visión?

Javier tiene una obra muy buena y con una sustentabilidad conceptual que se sostiene en el tiempo. La decisión de esa mini antológica, tuvo que ver como te decía antes, por un tema de site specific, es decir, ese espacio chiquito de la galería en el back office era ideal para la obra de Abreu, el lugar perfecto para una constelación de fotos y objetos del Empleado del Mes, el alter ego que desarrolla Abreu desde hace décadas.

Agustín Sabella presentó la temporada pasada una muestra individual también en Zoco. Suponemos que hay una afinidad muy grande con la producción de él, así como con la de Sergio Porro. Esta afinidad entre FAC y Zoco, ¿cómo la describirías?

Es esa afinidad producida por una empatía de ambos lados. Nos gusta el trabajo que desarrollan y nos sentimos cómodos con el vínculo cordial que se genera con el público que con el tiempo se consolida y se mantiene. Lo de Agustín Sabella es una obra que tiene muy buena recepción, obra compleja y poco amable, tiene esa mezcla del imaginario punk y la pintura de la calle, con una realización magistral. Porro por otro lado, maneja un imaginario que combina la ficción de la industria del entretenimiento infantil, que siempre trae ocultas capas extrañas, que aluden a cómo se naturalizan temas en nuestra cultura. En este caso ese imaginario, la guerra, todo mezclado inadecuadamente.

129 REVISTA MOLA ART / Fernando López Lage
“Anaclara Talento”

En el caso de Anaclara Talento y de Luciana Damiani, las dos han desarrollado carreras muy interesantes, tanto en Uruguay como en el exterior. Son jóvenes y obviamente parecen dos artistas a quienes hay que prestarles atención. ¿En tu opinión, en qué sentido te parece que su producción destaca y se proyecta?

Anaclara es un ejemplo claro de obra posconceptual, trabaja mucho con la palabra, en el texto, con las narrativas. Deconstruye desde lo privado y desde lo público también incluida la historia de Uruguay. Es una obra muy potente, política. Luciana maneja múltiples medios, performance, fotografía, video y su obra tiene la impronta micropolítica y feminista. La obra que presenta en Zoco es fotográfica, con una resolución conceptual y formal excelente.

María Clara Rossi se especializa en retratos de gran tamaño. En general es difícil que las personas incluyan un retrato de alguien que no conocen en su casa, pero hemos visto algunos muy impactantes por ejemplo en Vik.

Sí, esas obras que están en VIK son retratos de sus hijos. Cuando vio las obras de María Clara en el FAC quedó muy copado y ahí vino el encargo de las pinturas de sus 3 hijos. Es una pintura muy imponente, retratos al óleo de gran tamaño que tienen la diferencia de no repetir la tradición del retrato, sino que rescata más el lenguaje del color y la riqueza de lo pictórico. En la muestra va con esta obra de 180 x 180 cm, que es de mis preferidas. Esas son las cosas buenas que tiene ser curador.

Este año de conmemoración sirvió además para editar un libro, escrito por Gabriel Peveroni, que mencionabas antes. ¿Cuándo lo podremos leer?

El libro lo presentamos el 13 de diciembre en Montevideo, en la Colección EngelmanOst, en el contexto de la colección que es muy importante en la historia del FAC. Seguramente lo presentamos también en el correr de la muestra en Zoco, entre fines de diciembre y enero. Estén atentos.

Finalmente, ¿cómo ves el panorama del arte en el Este y del arte contemporáneo en particular? ¿Creés que hay más oportunidades para los artistas uruguayos de alcanzar mayor visibilidad ante un público internacional?

Creo que se está haciendo un trabajo importante en algunos casos. El Este se está posicionando con proyectos nuevos que desde diferentes escalas hacen visible la región y la producción. El arte uruguayo podría estar en las grandes ligas, hay que proponer más salidas al exterior y visibilidad, porque tenemos material. De a poco se irá logrando. Con el tiempo entendí que Uruguay tiene un carácter más distendido, relajado y eso podría ser una marca registrada. Los extranjeros cuando ven el arte de acá se sorprenden por la calidad y eso se repite desde hace tiempo y se replica. Muchos coleccionistas del exterior han venido muchas veces solo a ver y comprar obra.

/
REVISTA MOLA 130
ART
Fernando López Lage

Esta muestra de artistas del FAC en Zoco inaugura la temporada del espacio, aunque ese rincón en la parte antigua de Punta del Este viene trabajando durante todo el año con propuestas de altísima calidad. Para esta ocasión continúa con una línea de trabajo clara que apuesta exclusivamente al arte contemporáneo nacional. Con esta curaduría de López Lage sigue consolidándose como un punto que propone un contenido realmente especializado y complementa la variedad de alternativas que hay en temporada.

ART / Fernando López Lage
“Yo Reinaré” de Agustín Sabella
131 REVISTA MOLA
“Federica” de María Clara Rossi

LA FUNDACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO (FAC) CUMPLE 20 AÑOS DE INCANSABLE ACTIVIDAD DE PROMOCIÓN DEL ARTE CONTEMPORÁNEO EN NUESTRO PAÍS, ADEMÁS DE FUNCIONAR COMO EL ÚNICO COLECTIVO DE ARTISTAS CON LÓPEZ LAGE COMO DIRECTOR DESDE SU FUNDACIÓN.

132 REVISTA MOLA ART / Fernando López Lage
“Sergio Porro”
MONTEVIDEO | PUNTA DEL ESTE www.echeguia.com.uy (+598) 786 148 | (+598) 690 476

CHIARA BACCANELLI

Una tarde ‘amable’, luminosa, llegamos al atelier de Chiara Baccanelli. Nos esperaba con café y macarons. En el catálogo que hace referencia a Primamore -su primera muestra individual en Coral Contemporay Gallery, Miami- Amalia Amoedo, quien fue curadora en esa ocasión expresó: “Su obra está caracterizada por colores poderosos que decantan en bosques florales. El aroma de estas bouquets se desprende como una tarde soleada de primavera en el campo (...) florece un amor joven, fresco”. Creemos que no existe mejor definición para adentrarnos en el mundo de Chiara, donde el color es explosión, y su sonrisa, un canto a la vida.

135 REVISTA MOLA ART / María Chiara Baccanelli
“ME RESULTA IMPOSIBLE IMAGINAR MI VIDA SIN EL ARTE. ESTA VOCACIÓN ME DEFINE COMO PERSONA”

¿CUÁNDO NACIÓ TU PASIÓN POR EL ARTE?

Mi pasión por el arte nació cuando ten í a 7 a ñ os. Además de practicarlo en el colegio comencé a asistir a un taller. Desde ese momento nunca dejé de pintar y de crear a la vez que fui probando distintos talleres. Desde chica mi mundo interior abrazó con pasión las formas y los colores. Desarrollando una visión creativa que buscaba la armon í a y la belleza.

Considero que mi pasión no nació a partir de un preciso momento, sino que siempre estuvo dentro de m í . Tuve la suerte de identificar esto a una temprana edad y que esto se convirtiera en parte de mi mundo.

TU OBRA SE CARACTERIZA POR UNA PALETA DE COLORES VIBRANTES, ENÉRGICOS, LUMINOSOS. ¿SENTÍS QUE TRANSMITEN ESA PULSIÓN QUE TIENE TU MUNDO INTERIOR?

¡Absolutamente! El color es mi lenguaje, es mi idioma. A través del color logro expresar, comunicar e interactuar desde mi mundo interior hacia el mundo exterior. Las paletas de colores son primordiales para mi obra. Cada color representa una sensación, una energ í a distinta.

No es coincidencia que nuestros puntos energéticos, los chakras, están asociados al color. Hay personas más y otras menos conscientes de lo que transmiten y provocan los colores, estos son poderosos, fundamentales y potentes porque tienen la capacidad de hacer magia.

Soy leonina pero con ascendente en piscis, tengo demasiada sensibilidad, mi mundo interior está lleno de intuición y creatividad. Soy una so ñ adora, me gusta volar, y esto se ve reflejado en mi obra, en los colores y las composiciones abstractas.

¿QUÉ TE INSPIRA?

Me inspira la naturaleza, sus colores y sus formas orgánicas. Tengo una fuerte atracción hacia las flores, sus distintas combinaciones, texturas y aspecto mutante ya que florecen y se abren. Encuentro belleza absoluta y perfecta armon í a en ellas. Intento transmitir este sentimiento en mis pinturas, buscando un balance en la composición que obtengo mediante diferentes gestos y pinceladas.

¿ES EL ARTE UN REFUGIO?

S í , el arte es un refugio y a su vez considero que es un medio de comunicación, canal de expresión que tiene la capacidad y potencial de transmitir emociones, sensaciones, experiencias únicas y mágicas.

137 REVISTA MOLA
/ María
Baccanelli
ART
Chiara

TU FAMILIA JUEGA UN ROL PRIMORDIAL EN TU CARRERA ARTÍSTICA, ES UN PILAR. TANTO QUE TU TALLER EN PUNTA DEL ESTE ESTÁ INSTALADO A METROS DE LA CASA FAMILIAR. ¿ES ASÍ?

Correcto, mi familia es un pilar indispensable en mi vida y en particular en mi carrera art í stica.

¿CÓMO PODRÍAS DESCRIBIR TU PROCESO CREATIVO?

Mi proceso creativo se relaciona con la filosof í a del yoga. Ya que cuando estoy pintando estoy en ese momento 100% dedicada a ello, prácticamente en un estado meditativo.

¿TENÉS UNA METODOLOGÍA DE TRABAJO RIGUROSA O LIBRE ALBEDRÍO?

A la hora de trabajar soy muy consciente, transparente y fiel a mis emociones. Me v í nculo con ellas porque a fin de cuentas busco transmitir mi mundo interior a los demás. Me motiva el proceso y la transformación de la obra, la mutación de un cuadro que evoluciona hasta que siento que debo darlo por finalizado.

138 REVISTA MOLA
/ María Chiara Baccanelli
ART

PRIMAMORE ES EL TÍTULO DE TU ÚLTIMA MUESTRA EN CORAL CONTEMPORAY GALLERY. ¿EL AMOR ES EL MOTOR DE TUS OBRAS? ¿A QUÉ NOS REMITE EL NOMBRE PRIMAMORE?

El amor al arte es el motor de mis obras. El t í tulo de la muestra recuerda y evoca al primer amor y la primavera. Primamore promueve el despertar de los sentidos, e intenta comunicar al espectador esa sensación tan única que uno vive con su primer amor.

LAS ESCULTURAS EN CERÁMICA TAMBIÉN FORMARON PARTE DE ESTA MUESTRA ¿QUÉ TE LLEVÓ EN TU PROCESO CREATIVO A INCURSIONAR EN LA CERÁMICA?

Me interesaba pasar de la pintura, del plano a la tridimensionalidad, ten í a interés por incursionar con esta nueva técnica. Crear un volumen con mis manos, ir moldeando las piezas y probar nuevas formas dentro de mi lenguaje art í stico.

¿A QUÉ ARTISTAS ADMIRAS?

Admiro y aprecio a muchos artistas, tengo varios referentes en el mundo art í stico. Si tuviese que elegir mi top 5 de referentes en el mundo del arte ser í an: Willem DeKooning, Cy Twombly, Joan Mitchell, Georg Baselitz y Georgia O’Keefe. Sus pinturas me conmueven, me transmiten profundidad y emociones positivas.

¿IMAGINÁS TU VIDA SIN ARTE?

Me resulta imposible imaginar mi vida sin el arte. Esta vocación me define como persona.

¿PROYECTOS?

Actualmente estoy trabajando en mi primer libro, que lo concibo como un objeto de arte en s í mismo. A la vez que me permite explorar un nuevo lenguaje. A su vez estoy explorando mis primeras esculturas en bronce. Por último, para fines de mayo estaré realizando una muestra personal en la galer í a Isabel Anchorena en Buenos Aires.

139 REVISTA MOLA

Chiara Baccanelli nació en Buenos Aires, Argentina, el 11 de agosto de 1993. Actualmente vive entre Buenos Aires y Punta del Este, y visita frecuentemente Europa donde vivió durante siete años.

En el 2013, tras una breve introducción a la Historia del Arte, decidió dirigir su carrera profesional hacia el estudio del diseño. Cursó la carrera en Diseño de Interiores en la Nuova Accademia di Belle Arti (NABA) de Milán. Al profundizar sus conocimientos en el campo del diseño, el lenguaje arquitectónico y espacial, naturalmente, su trabajo artístico se desarrolló y maduró. En el diseño encontró las piezas que le faltaban para profundizar su búsqueda artística.

En el 2017, realizó una especialización en la misma escuela, cursando un Máster en Artes Visuales y Estudios Curatoriales. Una vez más, se encontró transitando la interesante dinámica entre el arte y el diseño (y viceversa). Durante sus estudios tuvo la oportunidad de trabajar con grandes artistas, colaborar con

galeristas y curadores, producir importantes proyectos como “White Noises del Museo degli Strumenti Musical del Castello Sforzesco” y “Legados de mi patria, tierra del Gaucho”. Asimismo, realizó varias muestras individuales y colectivas en Italia, Argentina, Uruguay y Estados Unidos.

Fue invitada a participar del programa de residencia artística de la Fondazione MACC Calasetta en Sardeña, Italia, donde estuvo dos meses viviendo en la isla, estableciendo un vínculo íntimo con su pueblo, su gente y costumbres. Este fue un momento de inmersión total en el espacio y la naturaleza, reflejado en su trabajo artístico. Algunas de las obras creadas durante este período forman parte de la colección del Museo MACC.

A fines del 2019, regresó a vivir a Buenos Aires. Asentada nuevamente en Sudamérica, focaliza su estudio en el campo abstracto, en la búsqueda entre el espacio y el color. Experimentando y creando con la pintura, fotografía y cerámica.

140 REVISTA MOLA
ART / María Chiara Baccanelli
#MINI BIO

EN PERMANENTE EVOLUCIÓN

MARTÍN NIVEYRO, LA CARA DETRÁS DE ARAMEO DECO & STYLE

El decorador argentino Martín Niveyro lanzó hace tres años Arameo deco & style y Arameo Escuela. Una fusión de propuestas donde la decoración y el diseño de interiores se entrelazan con encuentros, charlas, presentaciones de artistas locales e internacionales, almuerzos personalizados e incluso clases de yoga.

Ubicado en un punto estratégico en la calle Mar del Plata, tiene el sello 100% de su creador, un anfitrión que entiende por su naturaleza que la vida es una simbiosis, y donde el bienestar es un baluarte. Un lugar referente que vale la pena conocer.

MUNDO ARAMEO

Decoración

Diseño de interiores

Florería

Tardes de té y cenas personalizadas

Taller de arte grabado, pintura & telares

Taller de tapicería & reciclado de muebles

Charlas & conferencias

Mantas solidarias Grupo de oración.

Yoga Qi gong Medicina tradicional china

DECO / Arameo deco & style
ARAMEO DECO & STYLE Y ARAMEO ESCUELA Mar del Plata y Valparaíso Parada 11 de la playa brava Pegado al Hotel San Marcos Abierto todo el año de 12 a 21 hs. @arameodeco&style @arameoescuela

PUNTA DEL

ESTE, TAMBIÉN EN LO ACADÉMICO, SE POSICIONA COMO UNA CIUDAD DIFERENTE

La Decana del Campus Punta del Este, Mag. Andrea Malaquin, nos cuenta cómo la UCU acerca la excelencia y estándares académicos a un lugar elegido por su calidad de vida, y esto permite retener y atraer jóvenes con talento en una ciudad que no para de crecer.

144 REVISTA MOLA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY Ph. Pablo Kreimbuhl

COMO SOCIEDAD, ¿QUÉ DESAFÍOS ENFRENTA LA EDUCACIÓN?

La educación tiene grandes desafíos por delante, y no excluye ningún ámbito, es decir, estamos en un momento de repienso que atraviesa toda la educación, desde la inicial a la terciaria.

Es un proceso ya iniciado, con pioneros y detractores, en mi humilde opinión, no hay nada que lo detenga. Ahora sí, lo que considero más difícil no es admitir que eso va a suceder, sino cómo acompañamos a las generaciones actuales en las deficiencias o debilidades del sistema educativo actual. Y solo por enumerar algunas, pienso en la deserción a nivel liceal, pienso en la marca o “las lagunas” de aprendizajes que habrá dejado la pandemia, y pienso en el casi analfabetismo tecnológico que veo a menudo en los adolescentes: son los llamados “nativos digitales” pero que parecen alejados del pensamiento computacional, es decir, el aprendizaje de herramientas mentales que sirven para la resolución de problemas, elementos que están a la base del lenguaje tecnológico.

LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY, VIENE REALIZANDO UNA APUESTA QUE VA MÁS ALLÁ DE LO ACADÉMICO, ¿DE QUÉ SE TRATA ESA IDENTIDAD DEL GRADUADO UCU?

Voy a comenzar por la definición, pero me gustaría hacer comprender mejor de qué manera esto impacta en los estudiantes. La UCU inició hace cinco años, una importante transformación curricular, donde propone un modelo de educación que además de formar profesionales idóneos y capacitados para el mercado laboral en las diversas disciplinas o carreras, pone gran énfasis en el desarrollo de cuatro aspectos muy importantes, que son: la búsqueda de la identidad y propósito personal; la profundización en el sentido humanista; el incentivo de su espíritu emprendedor y dotarlo de una visión de mundo, para que sean ciudadanos globales.

Estas cualidades buscan desarrollar en nuestros graduados una mirada íntegra, ética, sensible y comprometida de su entorno cultural, social, tecnológico y ambiental, inspirado en los valores del humanismo cristiano, y desde la pluralidad, es decir, reconociendo nuestras diferencias.

Formar profesionales para “el futuro” es un desafío inmenso, porque significa reconocer que el mundo está cambiando de manera vertiginosa, que si uno observa los últimos 5 o 20 años, se nos hace difícil garantizar cuáles serán las profesiones del mañana, pero de esto surge un elemento más importante aún: tenemos la certeza de que los jóvenes de hoy son quienes construirán las profesiones del mañana. Hay conocimientos que les permitirán trabajar en 5 años, pero hay una formación ética, social, ambiental que les permitirá construir la sociedad en que vivimos.

145 REVISTA MOLA EDUCATION / Universidad Católica del Uruguay

¿QUÉ ROL TIENE LA ACADEMIA EN UNA CIUDAD COMO PUNTA DEL ESTE, DONDE ESTÁ PRESENTE HACE 25 AÑOS, Y CÓMO HAN IDO CAMBIANDO LOS DESAFÍOS?

En un inicio fue seguramente una decisión de tipo social, dar la oportunidad de acceder a una formación terciaria de calidad a otras zonas del país, combatir el centralismo montevideano, fue seguramente un hito innovador, elemento que distingue a los jesuitas.

Hoy en día podemos agregar varios objetivos más. No solo es una oportunidad formativa más accesible que ir a estudiar a Montevideo para muchos jóvenes, es también una forma de retener el talento, retener a jóvenes talentosos que, si se van, debilitan la estructura social, en su punto más determinante, jóvenes de 18 a 25 años.

Pero más allá de esto, creo que el desafío actual más relevante, es que Punta del Este está siendo capaz de atraer el talento también, es un lugar elegido para vivir, por personas del resto del país y de la región. Debemos ser, como dice nuestra visión UCU, una propuesta atractiva y desafiante.

DESDE TU ROL, ¿QUÉ DESAFÍOS ENFRENTASTE EN ESTA ETAPA DE DESARROLLO DEL CAMPUS PUNTA DEL ESTE?

Creo que mi mayor ambición fue y sigue siendo ofrecer una misma experiencia en todos los campus. Somos un Campus pequeño en tamaño, pero perseguimos los mismos estándares de calidad académica y docente. La apertura de cuatro nuevas carreras en 2022, Comunicación y Marketing, Psicología, Negocios y Economía, e Informática, permitieron generar el intercambio disciplinar, y una creciente comunidad de alumnos que se nutren con su experiencia mutua.

Otro elemento fue identificar qué nos hace preferibles, y el territorio en el cual estamos, la naturaleza, es un complemento único y cada vez más valorado por los jóvenes. Un poco en broma y un poco en serio, hace cuatro años cuando asumí, decía que quería más estudiantes en bici y lugares para estacionar las tablas de surf. Pienso en la generación de nuestros padres, que tal vez veían como “poco estudiosos” a los surfistas. Sin embargo, lo que la evidencia demuestra, y seguramente la era post pandemia dejó a la luz, es que cada vez más personas privilegian un equilibrio mayor entre el trabajo y el tiempo libre,

incluso sintiéndose capaces de renunciar a ciertas comodidades materiales o estereotipos de vida, en búsqueda de una calidad de vida distinta.

En este sentido, nuestros estudiantes tienen espacio para explorar su identidad y propósito personal, por ejemplo, con las actividades que realizamos en la “Semana UCU” en el mes de octubre, donde tienen la oportunidad de realizar infinidad de talleres temáticos. En la edición pasada, en Punta del Este propusimos una que era “Surf y Yoga” de iniciación a las dos actividades. La respuesta de los chicos fue increíble, agradecidos de experimentar algo que de otra manera tal vez no hubieran conocido, por pereza o alejamiento. Y el impacto es interesante, porque los ayuda a explorar actividades deportivas que son tan importantes para nuestro bienestar, y vivir el contacto con la naturaleza, para su disfrute, pero también para generar una mayor conciencia de su protección y cuidado.

Esa semana tuvimos más de 100 alumnos de Montevideo que se vinieron a disfrutar de este lugar, con una variedad enorme de actividades que fueron desde conocer el legado de Antonio Lussich y el Arboretum, safaris fotográficos, talleres de psicología, simuladores de bolsa para aquellos que les fascinan las finanzas, talleres de prototipado y modelado digital.

A NIVEL PERSONAL, ¿CÓMO FUE LIDERAR ESTE PROCESO EN PLENA PANDEMIA?

En febrero 2020, recuerdo que veía lo que estaba pasando en Italia donde tengo familia, y ser consciente de que la situación era extremadamente complicada.

El 13 de marzo, pensé dos cosas curiosas. Recién había asumido el presidente y eso abre un nuevo capítulo de ilusiones en cualquier país, y esto parecía derrumbar cualquier plan. Luego pensé que también mis planes cambiaban. Al presidente lo vi como un ser humano que como piloto de un avión, tenía en sus manos tres millones y medio de almas, y a mí, en mi diminuta existencia, un campus con no más de 40 estudiantes al año, la imposibilidad de hacer el sueño realidad.

Sin embargo, pasó algo increíble. En el proyecto que estaba liderando de puesta en marcha del Plan Estratégico de Turismo de Punta del Este, contratamos a un coach de mucho prestigio, uruguayo en España, Fernando Notaro. Y me habla de un concepto entonces nuevo para mí, que es el “accountability ladder” (la escalera de la responsabilidad). Básicamente, la

146 REVISTA MOLA
EDUCATION / Universidad Católica del Uruguay

CREO QUE EL DESAFÍO ACTUAL MÁS RELEVANTE, ES QUE PUNTA DEL ESTE ESTÁ SIENDO CAPAZ DE ATRAER EL TALENTO TAMBIÉN, ES UN LUGAR ELEGIDO PARA VIVIR, POR PERSONAS DEL RESTO DEL PAÍS Y DE LA REGIÓN

definición consiste en comprender en qué lugar nos posicionamos en cada circunstancia: “Las cosas me suceden a mí, o las cosas suceden gracias a mí”. Se trata de entender que podemos elegir qué lugar adoptar cuando “suceden cosas”, es decir, podemos ser pasivos y dejar que determinen nuestra realidad, o podemos ser activos e impulsar los hechos a favor de nuestros deseos, y esto fue algo revelador. De pensar “no puedo, estamos en pandemia” pasé a repetirme, “make it happen”, “hazlo posible” a pesar de la pandemia.

Y lo que más tengo que agradecer de ese proceso, fue que adoptar un liderazgo humanista, donde mi equipo y el bienestar de ellos eran el bien más importante, fue determinante. En tiempos de incertidumbre como vivimos, fuimos un equipo remando a la par, sabiendo que si la tormenta pasaba no nos habría dejado en el mismo lugar. ¿El resultado? Marzo 2022, pasamos de 2 a 6 carreras, y el triple de estudiantes.

¿DÓNDE

TE VES EN 5 AÑOS?

Hablando de esos temas, un día me sorprendió Mariana, colega y referente académica del Campus desde hace muchos años, que me dice, “sos como Mary Poppins” y me hizo mucha gracia, pero dijo una gran verdad. Me gustan los desafíos y me gustan las transformaciones. Lo más importante es ser parte de buenos equipos de trabajo, poder tener espacio a la creación, al buen humor y a conseguir buenos resultados.

147 REVISTA MOLA EDUCATION / Universidad Católica del Uruguay

FLOW COLLECTION SUMMER 2023

dollStore

148 REVISTA MOLA
149 REVISTA MOLA
150 REVISTA MOLA
152 REVISTA MOLA
155 REVISTA MOLA

EN URUGUAY | EL BESO LA BARRA | PUNTA DEL ESTE

156 REVISTA MOLA

LIVE,

SALUD

&

ESTÉTICA INTEGRAL

EL CENTRO ESTÉTICO DE LAS CELEBRITIES

Entrar a LIVE, Salud & Estética Integral es ingresar a otro mundo. Literalmente es la clínica por excelencia en tratamientos estéticos elegidos por las celebrities que van desde tratamientos dermatológicos, medicina estética, cirugía plástica, odontología, cosmetología médica, fisioterapia y un increíble spa zone. Ubicado en una icónica esquina de Montevideo, en un edificio declarado patrimonio nacional, frente al Club de Golf del Uruguay, termina siendo el punto perfecto.

Este centro, liderado por Andrea González Echániz, cuida cada detalle para que tus sentidos se equilibren en armonía, transformando tu experiencia LIVE en un momento de autocuidado único y especial. El concepto y la filosofía es creer que no solo se trata de verte y sentirte bien, se trata de estar bien.

ÉRASE UNA VEZ LA TECNOLOGÍA

LÁSER EMERALD

Láser de luz verde para remodelación corporal

LÁSER CANDELA GENGLE PRO Depilación láser, lesiones pigmentadas, lesiones vasculares

DERMACLEAR ALMA LASERS Limpia, nutre e hidrata la piel, limpieza profunda EMTONE Radiofrecuencia y ondas de choque, adiposidad localizada, celulitis y flacidez

ALMA HYBRID LASERS Rejuvenecimiento, cicatrices, estrías PRIMELASE Depilación definitiva

ALMA ACCENT PRIME LASERS Adiposidad, celulitis, redefine el óvalo del rostro, reposiciona los pómulos, estimula la formación de colágeno

CM SLIM Tonifica los músculos, quema grasa generando musculatura

COOLSCULPTING

Combate la adiposidad localizada, tratamiento de una sola sesión

LÁSER LUTRONIC SPECTRA

Trata melasma, remoción de tatuajes, Hollywood láser peel

Julio María Sosa 2237

(+598) 99 504 499

@live_saludyesteticaintegral

NORDLY CANDELA Luz pulsada intensa

158 REVISTA MOLA
ESTÉTICA / LIVE

ANDREA GONZÁLEZ ECHÁNIZ DIRECTORA DE LIVE

DRA. FLORENCIA DE LOS SANTOS

Desde hace un tiempo la Dra. Florencia de los Santos y su equipo se sumaron a LIVE, reforzando el compromiso de este centro de medicina estética en mejorar la salud y el bienestar de sus pacientes. La armonización facial, considerado el tratamiento por excelencia para detener el reloj del tiempo es una de las tantas propuestas de Florencia de los Santos.

Ejercemos la pasión por la salud y medicina estética colaborando a mejorar el autoestima, calidad de vida y bienestar, respetando la esencia de cada una. Contamos con tecnología premium a nivel mundial aprobada por la FDA (Food and Drugs Administriation) la cual nos permite gracias a los avances de la ciencia alcanzar los objetivos en forma eficiente y eficaz. En LIVE formamos un equipo multidisciplinario de profesionales con extensa y reconocida trayectoria en continua capacitación y perfeccionamiento: dermatología, medicina estética, cirugía plástica, odontología, cosmetología médica, fisioterapia y spa zone. Porque lo más importante es que creemos que no solo se trata de verte y sentirte bien, se trata de estar bien.

Se trata de un nuevo concepto en el mundo de la medicina estética, a medida que pasa el tiempo, el rostro va perdiendo volumen y cambiando su forma. La armonización facial busca devolverle la armonía y simetría al rostro mejorando las proporciones y los puntos favorables de cada uno. Se realiza con distintos procedimientos médicos que ayudan a redefinir ángulos para un contorno más estilizado y generar un efecto lifting para lograr un aspecto más joven. Se buscan resultados naturales, que se adapten a la edad y a la anatomía facial de cada paciente.

159 REVISTA MOLA

Iracema, rebelde & alternativo

SPACE

ANA KARINA IRACEMA SLOTH

Showroom con coordinación previa Tel. (+598) 99 595 103

IG @Iracema.magicwear | @ambar.nordica

Ph. Jesús Guiraud @jesusguiraud

Model Melanie Hartwig @mela.hartwig

Art Collab @rusqa_

STYLE / Iracema
GRUNGE SS23 MICRO CÁPSULA / EDICIÓN LIMITADA

¿Cómo fue el inicio de Iracema?

Iracema es mi nombre brasileño y nació como marca después de pasar por Peter Hamers Fashion Design School. Mi primer desfile fue un reciclaje para Levis, luego estuve presente en varios desfiles y espacios en Montevideo Fashion Week y Moweek. La necesidad de crecimiento me llevó a la búsqueda de aventuras en el mundo de la moda, mientras trabajaba y vendía en mercados como Camden y Spitalfields Market en Londres, Oeksnehallen en Copenhague y Palermo en Buenos Aires.

Estuve en ediciones de Efecto5. Éramos un grupo de diseñadores nacionales que hicimos muestras inspiradas en artistas y conceptos en lugares emblemáticos de Montevideo. Luego formé parte de Dogma el primer periódico de moda en Uruguay, con el que ganamos el Premio Ingenio “incubadora del LATU”.

Luego de mudarme a Punta del Este, estrené el comercio híbrido que llamé NÓRDICA, un multiespacio que funcionaba como showroom con diseño de autor nacional y al mismo tiempo como Escuela Creativa de Moda, con cursos dictados por profesionales invitados; fue una experiencia enriquecedora.

Tu propuesta es de vanguardia, con un lenguaje definido. Nos gustaría conocer un poco más sobre tu filosofía, qué te inspira, y qué buscan tus colecciones.

Me identifica el underground, soy de espíritu rebelde y alternativo. Encontré un canal para expresarse libremente en la escena de la cultura musical. Las tribus urbanas de los géneros musicales como el punk, rap, metal, grunge y electrónica de los ´90 me marcaron profundamente y siguen siendo una fuente de inspiración. Tengo mi lado goth del guerrero que viste negro y metal al mejor estilo nórdico y lo fusiono con la actitud alegre y colorida de Brasil, que celebra el cuerpo y la sensualidad. De ahí nace mi logo que simboliza una batimariposa. El festejo, el baile y las ganas de elevar la energía está en cada una de las prendas que diseño.

Luego están esas personas especiales que fueron de alto impacto e influencia en mi vida en el encuentro de mi propio estilo.

Ser independiente me hace libre al momento de crear. Al estar en todo el proceso desde la idea, creación, dibujo, moldería y costura, me permite siempre modificar durante la construcción. Soy fiel a mi intuición y jugando salen colecciones genuinas. Busco originalidad, inspirar, y generar un estímulo energético con una impactante presencia.

¿Podemos decir que tu ADN marcó esta mirada de vanguardia?

Soy hija de daneses, vikingos, nacida en Brasil. Venimos de una sociedad liberal y avanzada. Mi espíritu es de las montañas de Teresópolis en Río de Janeiro donde nací, pero me crie en Uruguay, me siento una persona policultural. Transité en mí adolescencia un gran contraste social junto a un combo explosivo de ciudades, hoy entiendo que estas mezclas me marcaron y me realizaron, me siento afortunada y bendecida: “La aparentemente fuerza en contra es el impulso a favor”. El amor por el diseño y la estética indudablemente lo llevo en el ADN y buscar un mundo mejor son mis motores.

El mundo cambió, celebramos la apertura, la disrupción, la diversidad: ¿sentís que estos cambios fueron acompañando tu propuesta?

Esa es mi esencia, siento que represento ese mundo moderno. Pienso que la unión en la diversidad es donde reside la paz. A pesar de ser una propuesta juvenil, ya no es un tema de edad sino de espíritu, es copado ver que les queda increíble a todos, el recorrido tiene sentido al fin.

¿Qué es la moda para vos?

La moda es pasajera y la ropa, un gran negocio. Estar a la moda se compra, tener estilo no y eso me encanta y admiro cuando lo veo. Creo en lo único y me dan igual las tendencias cambiantes.

Hablando un poco sobre tus joyas. ¿Cuándo comenzó esta pasión, el porqué de la elección del ámbar como piedra y cómo manejas esa fusión entre diseño y orfebrería?

Diseño de moda y joyería van de la mano y ambas son mi pasión. Hago joyas en ámbar que es una gema botánica de gran poder. Es un pedacito que uno lleva puesto de la historia del mundo y la galaxia. El ámbar más antiguo proviene de la era neolítica, es símbolo nórdico y me identifica. Heredé esta adoración y amor de mi madre.

Poder ejercer estas dos profesiones creativas me completa. Son la fusión de un mundo fantasioso, etéreo, místico, natural y con historia. Lo más loco es que mi ropa y el ámbar brillan al mejor estilo avatar bajo luz negra, una combinación psicodélica, como en mi mundo.

Cuando creas tus diseños, ¿pensas en el destino final?

Ya no hago colecciones en serie ni pienso en que sea vendible, me dedico a crear piezas únicas y fuera de lo común. Disfruto mucho del proceso creativo y no pienso en su rumbo final. La idea es que llegue a una persona que busca diferenciarse, que sienta que usar la prenda, o la joya, le genere una transformación mágica.

¿Qué opinión te merece la moda en Uruguay?

Ha evolucionado y hay marcas que la están rompiendo. Amo ver a las nuevas generaciones haciendo las cosas mejor, hay más cancha y público para poder crecer. Uruguay no deja de ser un país clásico y hay que respetar que cada lugar genera un vestir diferente.

¿Proyectos?

Soy emprendedora y me encanta generar movimiento, cuando estoy con las manos en plena etapa de diseño soy solitaria, pero la unión hace la fuerza y es muy divertido hacer colaboraciones artísticas creando shows y muestras con gente interesante de diferentes lugares. También quiero seguir con mi docencia y coaching creativo para emprendedores de marcas. Me encanta acompañar a los nuevos diseñadores a crear sus mundos y ayudarlos a cumplir sus sueños. Quiero que la marca Iracema crezca en el exterior. En principio pretendo llevarla a California y Brasil.

UN OASIS EN PUNTA DEL ESTE

Punta del Este guarda un montón de rincones maravillosos con propuestas que combinan lo natural y lo urbano en su punto justo. Frente a la parada 10 de la Playa Brava, The Grand Hotel es uno de nuestros points favoritos y este verano se renueva con la apertura de un centro de convenciones y un rooftop de particular estilo.

EXPERIENCIAS / The Grand Hotel

The Grand Hotel es un lugar para disfrutar en cualquier época del año. Aunque, por supuesto, la temporada estival tiene un sentir especial. Tanto para grandes como para chicos, las propuestas son variadas y atractivas: desde disfrutar del confort de las instalaciones hasta salir a dar un paseo en bicicleta por la rambla, vivir una experiencia gastronómica distinta en sus restaurantes, relajarse en la piscina climatizada, hacer un poco de ejercicio o compartir un espacio de juegos en la zona kids.

Lo cierto es que, dentro de su sofisticada propuesta 5 estrellas, The Grand Hotel vibra al ritmo cosmopolita de la ciudad. Con un espíritu ecofriendly, el hotel cuenta con iluminación natural en todos sus espacios y tecnología solar para el agua caliente. Las 120 habitaciones son espaciosas y cálidas, diseñadas para brindar una experiencia de lujo y confort. Cada suite está equipada con sofá estilo chaise long, mobiliario de diseño y suaves textiles. Tienen vistas al mar y los jardines, televisión con cable, calefacción manual y wifi que se extiende a todo el hotel.

Las posibilidades de disfrute son muy variadas e invitan a ponerse en contacto con la naturaleza única de Punta del Este. Al final de un día repleto de actividades, el spa es el mejor lugar para recuperarse: los huéspedes pueden elegir entre un circuito de hidroterapia con distintos espacios.

165 REVISTA MOLA EXPERIENCIAS / The Grand Hotel

La piscina climatizada es protagonista absoluta en un sitio cuidadosamente diseñado en el que destacan luminarias colgantes de gran porte. Además, hay salas de masaje privadas, baño romano, sauna húmedo y ducha escocesa. Para quienes prefieren nadar al aire libre, el punto de encuentro es una piscina externa semiolímpica. Por otra parte, el centro de fitness cuenta con una zona para musculación y entrenamiento cardiovascular, asistida por personal especializado y con equipos de última generación.

Mientras los grandes disfrutan de un tiempo de pausa y esparcimiento, los niños se divierten en un área de juegos que es pura diversión. Los espacios para los más pequeños están equipados para realizar actividades recreativas, desde juegos de mesa a clases y talleres guiados por recreadores. Para los mayores de 12 años hay un salón con maquinitas y mesa de pool.

Una novedad de esta temporada es la inauguración de The Grand Center, un espacio multifuncional de 650 metros cuadrados pensado para todo tipo de reuniones como casamientos, congresos y actividades culturales. Además, su amplio foyer para recepciones y salón principal de doble altura vidriado con balcón aterrazado ofrecen una privilegiada vista al mar. En su construcción se destaca la utilización de materiales nobles y un diseño inspirador que acompaña la estética del hotel con reminiscencias de estar a bordo de un gran buque.

EXPERIENCIAS / The Grand Hotel

DELICIAS DE MAR Y TIERRA

La gastronomía ocupa un lugar importante en el hotel con varios espacios para compartir buenos platos y tragos. El restaurante principal sorprende con un menú elaborado a base de ingredientes autóctonos de mar y tierra e inspirado en una cocina local y de mundo.

Dentro de un cálido y moderno entorno náutico, distinguido por su paleta de colores de azules y turquesas e imágenes de faros, destacan variedades de entradas y platos principales de sabores frescos e intensos, que combinan clásicos de la gastronomía con apuestas más contemporáneas.

El desayuno buffet asistido está incluido dentro de la estadía y es altamente recomendable. Hay variedad de bizcochos y panes caseros, jamones y quesos, budines, tortas, mermeladas varias, yogures, café, té y jugo de naranja recién exprimido.

Frente al edificio, sobre las arenas de la playa, la propuesta culinaria se amplía en el Parador Brava Grand, un espacio de exquisita sofisticación y estilo rústico, ideal para tomarse un trago al atardecer o compartir una cena con el arrullo del mar de fondo. El parador está abierto en temporada de verano y cuenta con un servicio de comida ligera, simple y elegante.

SENSACIÓN DE VERANO

El nuevo rooftop es la estrella del hotel y cuenta con las vistas más privilegiadas de la costa esteña. Huma Rooftop Bar & Lounge ofrece coctelería de autor por Danilo Oribe, platos internacionales de Javier Sánchez y la música del DJ Fernando Martínez. Para los amantes del sushi hay un espacio especialmente dedicado: el experto Danny Sadi promete una experiencia exclusiva capaz de cautivar hasta los paladares más exigentes.

Con capacidad para 120 personas y una barra circular de cara al mar, Huma cuenta con un diseño vanguardista que merece capítulo aparte. A la hora de comenzar a proyectar el espacio, el estudio Pure Grey, de Nueva York, se propuso crear un lugar de carácter y armonía, utilizando materiales innovadores que lo convierten en único. Se priorizó la búsqueda de formas suaves y elegantes vinculadas a la arquitectura náutica de manera de entablar un dialogo con la construcción ya existente.

Resalta una estética de líneas contemporáneas con un techo de titanio preponderante. Esta particular apuesta crea una atmósfera dinámica con distintos efectos de luz y color según la inclinación de los rayos solares. Las tonalidades pasan del amarillo oro al gris plata, dotando al espacio de un efecto singular que de por sí es una experiencia.

167 REVISTA MOLA

THE GRAND HOTEL ES UNO DE NUESTROS POINTS FAVORITOS Y ESTE VERANO SE RENUEVA CON LA APERTURA DE UN CENTRO DE CONVENCIONES Y UN ROOFTOP DE PARTICULAR ESTILO.

168 REVISTA MOLA EXPERIENCIAS / The Grand Hotel

GLOBAL HOME SOLUTIONS

GLOBAL HOME SOLUTIONS

¿CÓMO NACE GLOBAL HOME SOLUTIONS?

El emprendimiento nace al notar una necesidad insatisfecha por parte de los propietarios, en cuanto al servicio de mantenimiento preventivo de sus inmuebles y otros tantos servicios. Ya veníamos realizando distintos tipos de servicios, pero de forma informal a amigos y conocidos; y la demanda era cada vez mayor. En distintos intercambios que tuvimos con propietarios, apreciamos que no lograban disfrutar a pleno de sus casas en Punta del Este porque siempre surgían problemas y cuando las alquilaban la complicación era aún mayor por los reclamos de los inquilinos. Lo cierto es que muchas veces una casa pensada para el relax, termina siendo una preocupación y un trabajo ingrato.

Estos años al estar imposibilitados de viajar, los propietarios necesitaron gente de confianza para mantener sus propiedades en condiciones y realizar distintos tipos de servicios.

A su vez, mucha gente que conocía poco de Punta del Este optó por mudarse aquí. Como en cualquier casa a muchos les surgieron problemas y ahí también pudimos liberar a nuestros clientes de preocupaciones. Los ayudamos a conseguir desde sus residencias, profesores, operarios de confianza y otros tantos “servicios” que sólo pueden brindar con eficacia quienes conocen el medio y el mercado.

Otro punto importante que nos empujó a lanzar Global Home Solutions, fue que veíamos que muchas personas durante el año no aprovechan sus propiedades porque venir implica pasar limpiando, arreglando cosas; en una palabra, poner la casa en funcionamiento. Contactar gente para mantenimiento no es tan sencillo porque cuando uno no vive en el lugar, claramente no se puede instalar para verificar con qué calidad se realiza el trabajo.

Otro problema que se vive en Punta del Este y al cual intentamos dar respuesta, es el tema del alquiler. Llega el momento de alquilar y la propiedad no está en óptimas condiciones, haciendo perder valor,

pudiendo generar problemas con los inquilinos ya que los arreglos en plena temporada nunca son a tiempo, son caros, generalmente provisorios y causan incomodidad a quien pagó por estar tranquilo. Nosotros nos encargamos de chequear que la propiedad esté en condiciones para alquilar evitándoles dolores de cabeza tanto a los inquilinos como a los propietarios.

Lo que sucede es que una vez que se desarrolla un vínculo se crea confianza, y es ahí cuando nos llaman para que les solucionemos distintos tipos de cuestiones. Nuestra misión es que vivan este paraíso al máximo; hacer nosotros lo que es necesario, para que ellos hagan lo que quieran hacer.

¿QUIÉNES ESTÁN DETRÁS DE ESTA PROPUESTA?

Responsables de la propuesta somos dos matrimonios residentes con experiencia en administración, servicios y trabajo inmobiliario. Agustín García Pintos y Lourdes Achard; José Aguerre y Virginia Vanrell. Como respaldo contamos con un gran grupo de contratistas, con los que hemos establecido una relación de confianza, en más de 15 años en que estamos radicados en Punta del Este

AL VIVIR HACE TANTOS AÑOS

EN PUNTA DEL ESTE Y ESTAR VINCULADOS A AGENTES INMOBILIARIOS Y DE SERVICIOS, ¿SIENTEN QUE DE ALGUNA MANERA ES UN PLUS AL SERVICIO QUE ESTÁN PROPONIENDO?

Creemos que es fundamental. Nos da conocimiento de las necesidades y de las soluciones. Hemos vivido en carne propia o a través de conocidos, toda la problemática que queremos solucionar. Conocemos lo que se necesita, sea una casa para uso propio o para renta. La relación personalizada hace que la solución sea a medida del propietario. Nos ponemos en el lugar del cliente, intentamos adelantarnos a los problemas y brindar soluciones.

170 REVISTA MOLA
REAL STATE / Global Home Soultions

HAGAMOS UN ESCENARIO: EL PROPIETARIO SE VA TODO EL AÑO Y DEJA SU CASA EN MANOS DE GLOBAL HOME. USTEDES NO SOLO SE DEDICAN AL MANTENIMIENTO, SINO QUE ADEMÁS SUPERVISAN, PLANIFICAN Y COORDINAN CUALQUIER TIPO DE IMPREVISTO ANTES DE SU LLEGADA. ¿ES ASÍ?

Exacto. Nosotros recomendamos hacer anualmente un check up inicial, para detectar posibles problemas y prevenir otros a futuro; de esta manera le proponemos las posibles soluciones. El propietario podrá eventualmente contratarnos para realizar los trabajos o controlar el trabajo realizado por operarios contratados por él mismo. Realizar esos arreglos de forma temprana y con un mantenimiento permanente, resulta más barato y menos estresante; a su vez permite disfrutar la casa también durante el año. Esas soluciones pueden ser a través de contratistas nuestros, tercerizados, o de los de elección del propietario. Una vez planificados los trabajos, nosotros coordinamos, facilitamos el ingreso, supervisamos, controlamos e informamos. Somos los ojos y oídos del propietario.

También realizamos, coordinamos y controlamos el trabajo de mantenimiento rutinario como jardinero, piscinero, servicios de limpieza, etc. Obviamente cualquier imprevisto que surja siempre estamos atentos para solucionarlo. También somos referencia para el servicio de alarma; ante un temporal verificamos si existieron daños y buscamos soluciones. Les damos tranquilidad cuando no están; somos la línea de comunicación directa del cliente con su casa.

¿QUÉ OTRO TIPO DE SERVICIO PROPONEN?

Ofrecemos innumerables servicios según las necesidades del cliente, desde conseguir babysitters, profesores, traductores, realización de trámites, tapicería, decoración, parquizado, riego, servicio de aeropuerto, mantenimiento del vehículo, compras, catering, etc.

Las solicitudes han sido muy variadas y tratamos en la medida que esté a nuestro alcance cumplir con las necesidades de los clientes. Pero nos gusta hacer hincapié en el Servicio de Bienvenida y Despedida. Que a la llegada todo esté pronto. Cuando venga el propietario o quien él determine (familiar, amigo, inquilino), que su casa esté preparada para recibirlo: que esté limpia, que todo funcione, prendidos los calefones, la heladera, la calefacción, la estufa, que haya leña, etc. También acondicionar la casa al irse: limpieza, solucionar cosas que hubieren surgido, cerrar pases de agua y llaves generales, corroborar colocación de alarma. ¿Se olvidó de algo? Se lo hacemos llegar. Así como le brindamos tranquilidad cuando no está, queremos proporcionarle bienestar en su estadía. Que vengan a disfrutar, no a pasar trabajo.

¿USTEDES HACEN UN SEGUIMIENTO AÚN CON EL PROPIETARIO HABITANDO LA CASA? ES DECIR, SERVICIO DE LIMPIEZA DE PILETA, PAISAJISMO, SERVICIO DE LIMPIEZA Y DEMÁS.

Por supuesto el propietario que vive en forma permanente puede confiar en nosotros para todo lo relativo a su hogar. Lo asesoraremos y le brindaremos los servicios necesarios. También lo ayudaremos con el correcto mantenimiento de la casa. Nuestros operarios son seleccionados para brindar el mejor servicio y tratando de interferir lo menos posible con el descanso de las personas. Las tareas se coordinan con los dueños de casa, pensando es su comodidad.

Nuestra atención es personalizada y tenemos una propuesta para cada cliente. Si tuviéramos que resumir en una frase nuestro servicio diríamos: “Sólo tenés que disfrutar tu casa, el resto lo hacemos por vos”.

GLOBAL HOME SOLUTIONS

(+598) 92 365 348 globalhomeuy@gmail.com www.globalhomesolutionsuy.com FB/IG: Global Home Solutions

José Aguerre

(+598) 99 630 050 jjaguerre61@gmail.com

Virginia Vanrell

(+598) 99 861 828 vickyvan67@gmail.com

Agustín García Pintos (+598) 99 632 283 agpd00@gmail.com

Lourdes Achard

(+598) 96 864 633 lulachard@gmail.com

171 REVISTA MOLA REAL STATE / Global Home Soultions

AMPARO LAVAGNA, CEO DE NANA LAVAGNA

172 REVISTA MOLA REAL STATE / Nana Lavagna
Ph. Viviana Melo

AMPARO LAVAGNA ES ROCHENSE. LAS VUELTAS DE LA VIDA LA LLEVARON A INSTALARSE EN PUNTA DEL ESTE HACE MÁS DE CUATRO DÉCADAS PARA DEDICARSE AL NEGOCIO INMOBILIARIO. EXACTAMENTE EN 1984. SU EMPRESA ES SÍMBOLO EN PUNTA DEL ESTE. UBICADA EN LA PENÍNSULA, A UNA CUADRA DEL MAR, AMPARO LIDERA EL NEGOCIO DEL REAL ESTATE EN BASE A CUATRO PILARES FUNDAMENTALES: PASIÓN, CONDUCTA, ACTITUD Y EXPERIENCIA.

Con 40 años en el mercado, casi un ícono del real estate, en un mundo competitivo, nos gustaría conocer cómo fue ese inicio.

Llegué en 1980 para trabajar en el rubro, por las vueltas de la vida, después de haber trabajado algunos años en una inmobiliaria de Punta del Este, instalé una oficina en el Aeropuerto El Jagüel que tuvo gran resonancia. Soy una convencida que se debe vivir el presente –quizás de ahí esos movimientos importantes que me animé a hacer en mi vida- y entender que la superación constante es clave para progresar: la conducta y la actitud te permiten triunfar.

Es cierto que en mis comienzos tuve que luchar contra un mundo que estaba dominado por los hombres, pero con el tiempo, logré imponerme, y de hecho soy la única de aquella camada que aún permanece vigente.

Si nos remontamos a tus comienzos, ¿pensás que fuiste una visionaria en cuanto a estrategias de marketing?

Siempre tuve una mirada diferente, o al menos, en la forma como se manejaba el rubro inmobiliario en mis comienzos. Ahora es diferente, pero para aquella época se puede decir que fui una visionaria. Ponía carreteros, realizaba acciones y estrategias de marketing para dar a conocer las propiedades organizando eventos, charlas, actividades. Me ocupaba de mostrar las casas en perfectas condiciones y hasta las perfumaba. Fue así que llegué a tener inmobiliaria en Pelotas (Brasil) y en Asun-

ción (Paraguay) con gran éxito en ambas. Siempre vendí Punta del Este como un destino turístico, no solo me enfocaba en el rubro inmobiliario, porque consideraba que era clave para atraer inversores o potenciales clientes.

El real estate es un mundo de contactos, si nuestro único objetivo es mostrar para vender una propiedad, chacra, campo o terreno, no funciona. Es frío, impersonal. Soy socia del Yacht Club Punta del Este, y me gusta invitar a mis clientes a comer, agasajarlos, además me divierte.

Amparo, el mundo del real estate fue cambiando a lo largo de estas décadas. Tu empresa siempre lideró el mercado. ¿Cómo te imaginás en estos años? ¿Vas a seguir trabajando?

Mi objetivo siempre fue ser un referente. Hoy creo que lo logré. Tengo tres hijos, cinco nietos y no pienso retirarme.

Si tuvieras que definir el secreto de tu permanencia en el mercado, ¿cuál sería tu reflexión?

En Nana Lavagna somos una empresa seria. Siempre tuvimos una línea de conducta, más allá del fluir económico de los países vecinos, de las nuevas aplicaciones que coparon el mercado, o hasta de la propia pandemia que impactó seriamente en nuestro rubro. Aquí se trabaja en equipo, sin líneas jerárquicas. Creo que eso, junto a nuestra ética y seriedad, han definido nuestro valor y permanencia en el mercado del real estate.

173 REVISTA MOLA REAL STATE / Nana Lavagna
EN PUNTA DEL ESTE LOS BARRIOS PRIVADOS SON UN BOOM, UNO DE LOS PROYECTOS QUE ME GUSTA MUCHO ES PUEBLO MÍO Y ACABAN DE LANZAR PUEBLO MÍO GOLF, SE TRATA DE UN MERCADO ESPECÍFICO QUE BRINDA UN PLUS EN BIENESTAR Y SEGURIDAD

LA MEDITACIÓN COMO MEDICINA

Mi invitación no es nada nuevo. Se trata de algo sobre lo que leímos, escuchamos y hasta seguro pusimos en práctica muchas veces a lo largo de la vida. Es un recordatorio para volver a usar herramientas que tenemos a mano, y con las que perdemos contacto en la vorágine del día a día, para reconectar con nuestros deseos y necesidades.

Vivimos acelerados, haciendo muchas cosas todo el día y pasamos la mayor parte del tiempo buscando respuestas. Ante la incertidumbre inherente a estar vivos, surge la voracidad de querer saber, de obtener respuestas, que vengan de afuera, que lleguen de algún lado pero que lleguen. Que completen el vacío, que traigan certezas.

Hacemos mucho pero pocas veces estamos siendo, y para ir hacia esa vida más libre y liviana a la que cada uno le da forma de manera diferente, la clave no está en las respuestas -en el afuera- sino en las preguntas -en el adentro-. Cuando actuamos desde el ser, lo hacemos desde un impulso interno, nuestras acciones responden a nuestros deseos y necesidades. Cuando vivimos desde el hacer, en cambio, lo hacemos a través de un motor externo.

A través de las preguntas podemos llegar a darnos cuenta de cómo nos sentimos, qué necesitamos en esta etapa de nuestra vida, que precisamos soltar, qué nos hace sentir bien, cómo nos auto percibimos, quiénes somos cuando no nos definimos por los roles que ocupamos. Muchas veces evitamos las preguntas porque creemos que así podemos evitar sentir. Tenemos miedo de lo que vamos a descubrir y de qué hacer con eso: ¿Y si no nos gusta o no nos queda cómodo o no nos conviene lo que sentimos?

Al no permitirnos ser y sentir, nos enfermamos, vivimos con estrés, ansiedad, ataques de pánico, jaquecas. Nuestro cuerpo se siente atacado y ahí surge la meditación como medicina para poder transformar estos estados. La meditación es una herramienta que siempre estuvo a la mano, y no me refiero a estar 30 minutos meditando todos los días, sino a tener la intención de poder parar y darnos esa pausa consciente para mirarnos por dentro. Tiene que ver con dedicarle tiempo a actividades que nos den calma, placer o que nos relaje; puede ser acostarse en el pasto y sentir la brisa, usar la danza como meditación en movimiento, permanecer en silencio, hacer algunas respiraciones profundas.

Hablo de meditación como lo que está bien para cada una, aquello que nos permite conectarnos con nuestro interior y alejarnos de lo externo: lo que nos conduzca a un estado de mayor quietud, al que sólo podemos llevarnos nosotras mismas. Claro que si no estamos acostumbradas a conectar con nuestras profundidades, puede resultar incómodo. Pero solamente en esa incomodidad lograremos conectar con nuestros tesoros, nuestro sentir genuino y nuestra esencia, que es lo único permanente.

Meditación como medicina, cuerpo como presencia y corazón como brújula. El llamado ineludible es a habitarnos como punto de partida. Las invito a preguntarse ¿qué necesito para llevar adelante la vida que quiero? ¿Qué cambios debería hacer? ¿Ante qué situaciones ya no puedo seguir mirando para el costado?

Se trata de entendernos, escucharnos y saber qué es lo que estamos sintiendo, dejando de lado las interpretaciones de nuestra mente y lo que, hasta el momento, pensamos o creímos que teníamos que hacer.

176 REVISTA MOLA
BIENESTAR / Eliane Szabo « LA MEDITACIÓN ES UNA HERRAMIENTA QUE SIEMPRE ESTUVO A LA MANO, Y NO ME REFIERO A ESTAR 30 MINUTOS MEDITANDO TODOS LOS DÍAS, SINO A TENER LA INTENCIÓN DE PODER PARAR Y DARNOS ESA PAUSA CONSCIENTE PARA MIRARNOS POR DENTRO »

BEOPLAY A9

Sonido envolvente, diseño icónico.

177 REVISTA MOLA

LECTURAS RECOMENDADAS

En esta selección veraniega, vamos con todo por el arte. Lecturas ideales para disparar el disfrute y la emoción. Presentamos dos libros autobiográficos de músicos y dos que se acercan al cine desde las mentes creadoras. Ideales para llevarlos a la playa, a la hamaca paraguaya o a la hora de la siesta bajo un pino, porque los libros son también sinónimo de vacaciones y descanso.

REMEMBRANZAS DE SINÉAD O’CONNOR

¿Las letras y memorias en centenares de páginas del Beatle “tranquilo”? ¿Había un Beatle tranquilo? La primera edición de este libro fue en 1980 con un tiraje de solo 2.000 ejemplares. Si bien hay transcripciones de conversaciones con figuras emblemáticas para lo que fue la historia de la legendaria banda, donde realmente emerge el relato autobiográfico es en las acotaciones que Harrison hace sobre sus propias canciones. Además de los manuscritos de las letras y otras curiosidades, exhuma una amplia selección de fotografías de su archivo familiar que incluyen deliberadamente extravagantes epígrafes. Este libro es un tesoro para los adoradores de los Beatles pero a través de sus páginas de extenso material refuerza la imagen de un George Harrison tan fascinante como inescrutable.

Bendecida con una voz extraordinaria, templada al calor de su insobornable activismo, Sinéad O’Connor irrumpió en la constelación de las grandes estrellas roqueras de finales de los ochenta. Muy a su pesar, la fama y la notoriedad que no iban para nada con ella, las llevaron a abandonar su carrera en poco tiempo. Con apenas veinte años estaba considerada una gran figura. Por su aspecto iconoclasta y sus intervenciones televisivas (de las que aún recordamos cuando rompió en vivo una fotografía del Papa Juan Pablo II para impulsar una campaña contra el abuso de menores) es una artista que ha generado adoración e indignación por igual. Íntima y sincera, aclara los motivos de su autoimpuesto aislamiento y la renuncia a comprometer su desarrollo artístico y espiritual a manos de una industria que castiga a aquellos que se apartan de mainstream redentor.

Dacia fue una de las amigas más íntimas de Pier Paolo Pasolini con quien compartió lecturas, proyectos cinematográficos e incluso casa, cuando vivía con el escritor Alberto Moravia. Los tres viajaron por el mundo, en aventuras que muchas veces fueron acompañados por María Callas. Con motivo de los cien años del nacimiento del poeta y cineasta, Mariani escribe una serie de cartas en las que rememora su amistad, sus viajes, sus discusiones sobre feminismo, la relación de Pasolini con su propia homosexualidad… Revive con detalle el momento en que supo de su asesinato, el estupor e incredulidad frente a un hecho que aún hoy sigue sin ser del todo aclarado. Pasolini fue un personaje incómodo, un artista radicalmente crítico de la sociedad de consumo, que alguien decidió silenciar.

Protagonizan esta historia, un prestigioso cineasta sueco, hombre genial que anota obsesivamente sus sueños y su hija, la menor de nueve. Cada verano, desde que era una niña, ella lo ha visitado en su casa en una remota isla. Cuando ella es adulta y él roza los noventa, proyectan hacer un libro juntos sobre la vejez. A pesar de que él hace todo el esfuerzo por mantener la lucidez, cuando ella llega con su grabadora, el decaimiento físico y anímico del padre preludian una muerte cercana. La escritura de Los Inquietos comienza siete años después de la muerte del padre. Ullman mezcla realidad y ficción, recreando la infancia de una niña que tiene apuro por crecer y de dos padres artistas que prefieren comportarse como niños. Una historia contada con madurez y gracia, que toca los momentos claves de la vida con una honestidad y sensibilidad asombrosa.

DISTRIBUYE

EDITORIAL OCÉANO URUGUAY

178 REVISTA MOLA
Libros del Kultrum Libros del Kultrum Gatopardo Ediciones Galaxia Gutemberg V V V V V V V V I-ME-MINE DE GEORGE HARRISON QUERIDO PIER PAOLO DE DACIA MARIANI LOS INQUIETOS DE LINN ULLMANN
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.