Montevideo Post #003

Page 1

MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • • • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST • MONTEVIDEO POST

NUESTRO EQUIPO

Dirección

Ana Mola

Anne Bentancor

Dirección de Arte

Brenda Straub

Negocios & Estilo de Vida

Joaquín Trinidad Palma

Arte & Cultura

Pía Susaeta

Editora

Rosalía Larocca

Colaboradores

Jessica Alessi

Fiorella Benavidez

Alegra Comunicación

Cata Furlong & Hortensia Arias

Emanuel Dos Santos

Silvana Cabrera Nahson

Delfina de Achával

Fotografía

Film Juan Antonio Bayona

Matías Yardino

Tapa

Agustín Berruti #003 marzo-abril

@montevideo.post info@montevideopost.com www.montevideopost.com.uy

SUMARIO

SUMARIO

6-7 DETRÁS DE ESCENA

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE

13

SUSTENTABILIDAD

RECICLAR ES UNA DE LAS CLAVES PARA AHORRAR

14-15

TENDENCIAS

DISEÑADORAS QUE DEJAN SU HUELLA

16

TECNOLOGÍA

IMPACTO DE LA IA EN LA VIDA COTIDIANA

18-19

TO TRAVEL

LA QUEBRADA DE HUMAHUACA EN JUJUY

20-24

MONTEVIDEANOS POR ELECCIÓN

IGNACIO RIVELA

30 BONUS TRACK HOY TE QUIERO

MONTEVIDEO POST 4

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE

DETRÁS DE ESCENA

Si hay un mundo que resulta atractivo para el espectador es el detrás de escena de una película: descubrir trucos de rodaje, peripecias de los actores y efectos especiales que atrapan, acercan a otra dimensión del cine. En medio del furor por “La sociedad de la nieve”, las jefas de Maquillaje y Peluquería en Uruguay revelan cómo se articuló el equipo local durante el rodaje de las secuencias filmadas en nuestro país.

“La sociedad de la nieve” no deja de sorprender. Recientemente, arrasó en los premios Goya con 12 galardones, entre ellos Mejor Maquillaje y Peluquería, misma categoría por la que también estuvo nominada en los Premios Oscar.

Mucho se ha hablado del proceso de transformación física que sufren los personajes principales a lo largo de la cinta: pieles quemadas por el sol, labios resquebrajados de frio, pérdida notoria de peso, heridas que empeoran y otras que cicatrizan. Y es que detrás de la evolución de los actores que interpretan a los sobrevivientes de los Andes, durante los intensos cuatro meses de rodaje, hubo un trabajo minucioso y detallista que procuró evocar con máxima verosimilitud la realidad que vivieron los verdaderos protagonistas de esta historia en 1972.

El set principal de rodaje se fijó en Laguna de las Yeguas, en Sierra Nevada (España), a 2.900 metros de altura. Pero la mayoría de las escenas sin nieve se filmaron en Uruguay. El plan de rodaje local se dividió en dos etapas, separadas por dos semanas en las que se viajó a tierras chilenas para rodar el esperado encuentro de Roberto Canessa y Fernando Parrado con el arriero.

En total fueron 17 intensas jornadas locales para grabar las secuencias del comienzo de la película, antes de la subida al avión, como el partido de rugby, la misa en la iglesia y la partida del grupo desde el antiguo Aeropuerto de Carrasco. Luego se rodó la llegada de los protagonistas a Los Maitenes en un campo de Minas y las secuencias finales del hospital que se repartieron entre la Escuela Naval y la Escuela Militar Aeronáutica.

Desde el equipo uruguayo de Maquillaje y Peinado el gran desafío fue seguir los estrictos lineamientos de las jefas de departamento de España, las hermanas Ana y Belén López. Las oficinas de preproducción se montaron en Kibón y se contó con unos 10 maquilladores y peluqueros con refuerzos especiales los días de rodaje.

Del primer día de trabajo en Uruguay al último pasaron cuatro meses. El contacto inicial de la producción española con Maquillaje y Peinado local fue con las jefas de área Luciana Díaz y Claudine Saint-Humbert, respectivamente. Ambas mantuvieron las primeras comunicaciones a distancia, mientras se llevaba a cabo el rodaje en Sierra Nevada.

“Nuestra labor era empezar con la preinvestigación y el montaje de los

sets con espejos, mesas y sillas con alturas especiales para maquillar y peinar. Buscamos fotos reales de la época, de los familiares y de los sobrevivientes; las imprimimos e hicimos collages”, recuerda Claudine. Luego se continuó con un período de pruebas para caracterizar a los extras y familiares de los sobrevivientes, enviándose fotografías del trabajo logrado a España para ser aprobadas por el director de la película, Juan Antonio Bayona.

Cuando llegó el equipo de producción, se instaló en las oficinas de Kibón y se comenzó el trabajo en conjunto. “Nos mostraron todos los productos, cómo hacían los efectos de pelo sucio y pieles quemadas, e incluso hicieron un maquillaje y peinado en vivo delante de todo el equipo uruguayo”.

Las jefas locales recuerdan que en varias ocasiones de la prepoducción recibieron la visita de los sobrevivientes reales de la historia, quienes se interesaban por los procesos, los materiales y todo lo que implicó el backstage de la caracterización.

Con Carlitos Páez Vilaró tuvieron mayor intercambio, ya que él participaba de una de las escenas claves, recreando a su propio padre cuando leyó por radio la lista de rescatados del accidente. Cuenta Claudine que trabajó muy de cerca con él; había que lograr una transformación en su pelo con una textura similar a la de su padre, menos grueso y enrulado.

Luego, durante el rodaje, tanto Luciana como Daniela recuerdan con especial emoción la caracterización de este personaje. “Escuchar anécdotas contadas en primera persona, con detalles simples, fue muy especial”, coinciden.

“Hicimos un trabajo de investigación juntando archivos e imágenes de los años setenta para poder recrear los looks de época. Todo el proceso fue muy sistemático y organizado, nada estaba librado al azar”, recuerda Daniela, coordinadora de Peluquería en la segunda etapa de rodaje junto a María Noel Molinari.

La premisa tenía que ver con alcanzar la mayor verosimilitud en la transformación física de los actores y, en este sentido, el rol del departamento de Maquillaje y Peluquería fue primordial. Se trabajó con muchas referencias históricas tratando de recrearse fielmente la historia.

“La clave era recrear de la forma más natural que se pudiera, prescindiendo en lo posible del uso de posticería. Al ser una caracterización de época se usaban otros bigotes y patillas, por lo que eso trató de hacerse con pelo natural de los propios actores. También se hicieron cortes, color y texturizado de cabello”, agrega.

Para el primer día de rodaje se cargó todo el material de oficinas en camiones para armar la base de maquillaje y pelo en las distintas locaciones. Se trabajó al menos con ocho estaciones de trabajo, mientras que

MONTEVIDEO POST 6

en los días de muchos extras se reforzaron los lugares. Este trabajo de coordinación y logística fue uno de los principales desafíos para el área de Maquillaje y Peluquería, en particular en secuencias como las del aeropuerto y el hospital, en las que participaron entre 200 y 300 extras.

También significó un gran reto el rodaje de la llegada de los sobrevivientes a Los Maitenes, ya que esas escenas eran continuidad de las que se rodaron en Sierra Nevada. “Teníamos que reproducir un make up y un peinado con exactitud. Las líderes españolas nos especificaron las particularidades de cada personaje y tuvimos un día de preproducción para realizar pruebas”.

En todas estas escenas se evidencia la suciedad y el desmejoramiento físico de los personajes tras haber transcurrido 72 días bajo situaciones extremas en las montañas. “Algo que hacen los sobrevivientes antes de subirse al helicóptero es aprontarse para volver al mundo: se ponen gel en el pelo, se lavan los dientes, se peinan las cejas… Había que replicar estos cambios en las escenas de Maitenes”, agregó Bayarres.

Según cuentan las profesionales, la continuidad se puede llevar adelante de muchas maneras, se hacen registros fotográficos desde distintas áreas y se toman de referencia las propias imágenes filmadas. También se consideran apuntes específicos sobre qué productos se utilizaron para lograr determinados efectos, así como la secuencia de

uso. Para lograr esta transformación, los actores llevaron adelante una dieta con estricto seguimiento profesional que les permitió bajar hasta 20 kilos. Desde maquillaje, peinado y vestuario también se acompañó este deterioro siguiendo la cronología de la historia de forma progresiva.

Las jefas uruguayas recuerdan este trabajo de reconstrucción como una experiencia realmente impresionante. “Durante todo el proceso cada personaje fue evolucionando en suciedad y heridas. Fue un trabajo supermeticuloso y una hermosa oportunidad para todos los técnicos uruguayos porque requirió un ensamblaje entre equipos, actores y extras”, asegura Luciana.

Quienes participaron tanto de la preproducción como del rodaje en Uruguay remarcan el clima de emoción y profesionalismo que se vivió durante los meses de trabajo, transmitiéndose desde siempre una sensación de mucho respeto por lo que se estaba contando.

Formar parte de “La sociedad de la nieve” significó no solo la oportunidad de trabajar en una superproducción de Netflix de gran escala, sino también una experiencia por demás enriquecedora con el valor agregado de una historia que enorgullece a todos los uruguayos.

MONTEVIDEO POST 7

NOTA DE TAPA

AGUSTÍN BERRUTTI: DE DOMAR CABALLOS A PROTAGONIZAR UNA DE LAS PELÍCULAS MÁS POPULARES DE NETFLIX

POR JOAQUÍN TRINIDAD PALMA

En esta edición de Montevideo Post entrevistamos a Agustín Berrutti, el uruguayo que dio vida a la historia de Bobby Francois en el multipremiado film de Juan Antonio Bayona, La sociedad de la nieve. El joven e incipiente actor nació en Tacuarembó y se crio en el campo. Más precisamente en Tres Puentes, un pueblo ubicado en la ruta 27 en Rivera, donde vivió hasta los cinco años. Su cotidianidad siempre estuvo vinculada a lo rural, incluso en su etapa estudiantil y hasta hace tres años proyectaba su futuro profesional siguiendo la tradición familiar. Pero la vida le dio un giro inesperado.

¿Cómo era tu vida los meses previos a la película?

Mi vida previa era principalmente campo. En 2021 comencé a estudiar sexto de economía y apenas empezaron las clases, fue el rebrote de la pandemia. Comenzaron las clases virtuales y me fui a la estancia de mi abuelo que no estaba pasando por el mejor momento de salud. Me acuerdo que me dijo “vení y cuidame que no sabemos cuanto tiempo me queda”. Éramos muy amigos, dejé de estudiar pese a que pensé que mis padres me iban a matar, pero lo acompañé muy de cerca hasta su fallecimiento el 14 de julio que es también el día de mi cumpleaños. Fue una pérdida enorme porque lo adoraba, él era todo.

¿Cómo llega la oportunidad de sumarte a la película?

El primer acercamiento fue gracias a Cecilia Marrero, la pareja de mi padrino, que es una persona muy importante en esta historia. Ella le envió un folleto a mi madre que decía: “Buscamos chicos de entre 18 y 26 años para largometraje con complexión física de atleta”. Yo pesaba 108 kilos en ese entonces y mi madre insistía en que me postulara porque tal vez me llamaban. Había que filmar un video de presentación, así que lo grabamos juntos, siempre pensando que me estaba presentando al casting de un rodaje para un comercial de televisión. A los cuatro días me llamaron para decirme que les había encantado mi video y que necesitaban que hiciera otro, pero sin ningún detalle del proyecto. Para el tercer video me enviaron una separata para que la representara. Los nombres de los personajes eran ficticios y nos tocó filmarla en casa y actuarla con mi madre que me acompañó como partenaire. Después me pidieron que hiciera tres actuaciones más de la misma separata y un casting vía Zoom, que eran las previas al casting presencial.

¿Qué implicaba para vos ser finalista del casting presencial una vez que te enteraste los detalles del proyecto?

Era mi sueño viajar en avión. Era mi sueño conocer Europa. Fue mi primer viaje, no conocía ni el aeropuerto. Es difícil explicar la emoción porque es como si te dijeran que algo que quisiste durante mucho tiempo, desde que sos niño, va a pasar. Emoción total, alegría, me sentía anonadado, todo lo bueno que podía soñar que me estuviera pasando,

se convirtió en una posibilidad. Y también pensé “Yo, ¿en una película de Netflix? Soy un desubicado, nunca ni siquiera estudié actuación”.

¿Cómo te impactó en tu proceso durante el rodaje?

La paciencia y la resiliencia me ayudaron mucho. En cada etapa. Siempre cuento, por ejemplo, que en el proceso de pérdida de peso fueron claves, porque a veces me venían momentos de ansiedad en los que necesitaba relajarme y recordar que yo estaba en control y podía alcanzar mi meta. Y después, durante el rodaje hubo muchas situaciones de caer y volver a levantarme. Fue duro y a veces te quedabas sin energía. Eso es algo que aprendés mucho con el caballo, el no tener miedo a levantarte y probar una y otra vez hasta lograrlo.

¿Qué significa la película para vos?

Me abrió completamente la cabeza, en todo sentido. En mi manera de pensar, tenía una visión mucho más cerrada y estructurada de las cosas. Porque el campo tiene eso, o al menos yo siento que a veces, la gente en el campo es un poco más cerrada. A mí ir a una gran ciudad, con dieciocho años, siento tan chico, teniendo que convivir seis meses con personas que no sabía ni quienes eran, me obligó a hacer el ejercicio de que tal vez el otro diga algo que vos pensabas que estaba mal, pero es su percepción y cada uno piensa, opina y actúa diferente. Tenés que adaptarte a otras visiones. El hecho de ser social y la seguridad en mí mismo son cosas pude incorporar en el proceso. Obviamente tener compañeros más grandes, con más recorrido, me ayudó a crecer. Esos pequeños cambios sumados, te cambian la vida.

Respecto a tu representación de Bobby, ¿sentís que tu personalidad y la de él, convergen en tu lado más introvertido?

En realidad, creo que hay tantas maneras de ver las cosas en la vida, que por ejemplo vos y yo podemos estar viviendo esta charla de forma diferente. Ninguna es mejor que la otra. La forma en que piensa Bobby, si profundizás un poco, tal vez te das cuenta de que es entendible. Le pasaron cosas que afortunadamente a la mayoría de nosotros no. Creo que es imposible sentir exactamente lo que un sobreviviente realmente sintió al ver que un avión se partió al medio, personas salieron volando, amigos y familiares fallecieron. Bobby estuvo 72 días con altos niveles de depresión, y si bien mucha gente no acepta que él no salga a hablar del tema, creo que hay que respetarlo.

¿Hay algún momento que recuerdes que sentiste el impacto de la tragedia en tu personaje?

Hay un momento en el que estaba sentado en el set sobre el avión, yo de un lado y mis compañeros del otro, tal cual en la tapa del libro La Sociedad de la Nieve. Yo fumaba un cigarro, miraba a mí alrededor, veía partes de avión por todos lados, cadáveres, huesos de caderas, era tristísimo. Miraba hacia adelante y veía la montaña, que de por sí

MONTEVIDEO POST 9

la de Sierra Leona es sustancialmente más baja que la de los Andes, y me preguntaba, si yo no soy capaz de subirlas porque son realmente inmensas, ¿cómo hicieron? Miraba para arriba y entendía un poco más a Bobby, en muchos momentos sentí “la quedamos”. El equipo fue increíble, es memorable lo que hicieron. Pero sí o sí necesitás tener un Canessa, un Parrado, un Numa Turcatti, un Carlitos Paez, y un Daniel Fernández Strauch con un rol. Así como Bobby tuvo el rol de mantener despiertos a sus amigos, también necesitás gente que diga yo de acá voy a salir y se anime.

¿Sentiste las emociones de cada personaje y cómo a través de esos roles se consolidaba una verdadera sociedad?

Sin dudas, yo creo que Bayona construyó una segunda Sociedad de la Nieve. Cada uno tuvo también un rol, nos hicimos amigos y al terminar de rodar la película sentimos las mismas cosas. Pero cada uno, termina con la emoción de su personaje. Al terminar continuamos cada uno en contacto con el sobreviviente que representamos, o con la familia de la persona que no regresó de la montaña.

¿Cómo fueron los días después de la película?

Un bajón emocional muy grande. Un vacío enorme. Algo que me pasó a mí y a la mayoría de mis compañeros. ¿Qué hago ahora? ¿Qué va a pasar ahora? Eran preguntas que resonaban en mí durante mucho tiempo.

¿En qué te hizo pensar ese tiempo de bajón emocional?

En mi familia. Me replanteé muchas cosas de mi vida, por ejemplo, qué quiero hacer de ahora en más. Escuché todos los consejos que me daban porque estaba emocionalmente muy vulnerable.

¿Cómo fue trabajar con los sobrevivientes?

Un aprendizaje y un recurso para la vida. El contacto continuo con los sobrevivientes, sentir esa energía de que todos los días venía uno de ellos y te daba un consejo de vida, fue algo inexplicable.

Pensando en el futuro ¿te ves continuando en esta industria?

Quisiera estudiar cine o actuación. También estoy abierto a trabajar con una agencia de representación, que tenga el conocimiento y la trayectoria de haber ayudado a otras personas a construir su carrera de forma inteligente. Sé que quiero ir por ese camino pero estoy tranquilo de que va a llegar cuándo y cómo deba ser. Por eso tampoco me quiero limitar a si mi futuro estará en Uruguay o fuera.

Durante el rodaje, ¿cuál fue la escena más dura?

No te quiero decir una que no haya sido porque la película está llena de momentos emotivos. La que más me costó fue la salida de la avalancha. Cuando Numa rompe el vidrio y luego nos toca salir por ahí. Habían armado una plataforma, como si te dijera de piso a techo, que era literalmente una tabla con hielo por la que caía nieve real, que salía a otra plataforma también con nieve. La tuve que hacer como seis veces, trepando, y realmente a la sexta vez ya no sentía los dedos del frío. Fue la más difícil porque no solo tenía que estar trepando, sino que al mismo tiempo actuando.

¿Y la más difícil emocionalmente?

La escena de la primera noche también fue dificilísima. Pensá todo lo que conlleva para unos chicos de 20 años vivir esa experiencia. Íbamos con la guía de Carlitos Páez y nos transmitió que la primera noche nadie dormía y solo se escuchaban llantos y gritos de dolor. Esa era la sensación. Que esa noche te ibas a morir congelado, rodeado por todos los cuerpos. Emocionalmente fue muy, pero muy duro. Estuvimos un día entero rodando la escena. También fue muy compleja la parte en que decidimos comernos los cuerpos de nuestros compañeros. Es-

tuvimos grabando casi seis horas y no lo lográbamos. Me acuerdo que Bayona dio un golpe en el avión, nos miró serio y nos dijo: “No está saliendo la escena. Están en un bar conversando si van a comerse a sus amigos. Tienen que tomar dimensión de lo que están por hacer. Van a comerse a sus mejores amigos de toda la vida porque no les queda otra opción”. Después de toda esa charla, salió a la quinta vez, terminamos todos llorando y nos dimos un abrazo de grupo.

¿Cómo fue trabajar con Bayona?

Bayona te lleva a una exigencia límite. No te coacheaba directamente, salvo excepciones donde se sentaba contigo y te decía las dos o tres cosas que él necesitaba de vos, y remataba con “no me importa cómo lo hagas, hacelo como vos quieras”. Lo bueno que tiene es que te da la opción a equivocarte todas las veces que quieras y que lo hagas no como dice el libreto o como él lo escribió. Sí te pone esa exigencia emocional y define cosas como el diálogo y el tono pero después confía en tu conexión con el personaje y en tu capacidad creativa, y si algo no le gustaba, siempre traía una propuesta de cómo podría mejorarse.

Si tuvieras que dar un mensaje a otros jóvenes sobre tu aprendizaje ¿cuál sería?

Esperar el momento porque todo llega. Quizás no es hoy, ni mañana, ni en un mes, ni en un año, pero tu momento llega de un minuto a otro. Nunca perder las esperanzas de que ese momento va a llegar y va a pasar algo bueno en la vida. Es importante tener fe en uno mismo, trabajar como corresponde, hacer las cosas bien y en cierto punto, las cosas suceden, pero si no bajás la pelota para poder ver con claridad, perdés solo vos. Problemas van a haber siempre en la vida de todos, no conozco a alguien que considere que no tiene ningún problema, pero aprender a manejarlos es la clave. Correr los problemas de enfrente a tus ojos, y ponerlos al costado, es lo único que te ayuda a ver posibles soluciones.

FOTOGRAFÍA: MATÍAS YARDINO

MONTEVIDEO POST 10

LA PELÍCULA EN LA RED CARPET

Desde su estreno, “La sociedad de la nieve”, dirigida por Juan Antonio Bayona, participó de los principales festivales de cine y premios internacionales. Desde los Premios Goya, pasando por los Globos de Oro, el Festival de Venecia, los BAFTA y los Oscar, el elenco de la película ha dado cátedra de talento (y estilo) en las alfombras rojas de todo el mundo.

ÍCONO DE LA MODA

El uruguayo Enzo Vogrincic se ha convertido en una de las revelaciones de la industria de la moda con un estilo clásico pero auténtico, juvenil y sofisticado. Para los Premios Goya escogió un traje a medida, de la línea tailoring, confeccionado por Loewe. Como complemento sumó un reloj y unos gemelos de la firma Omega. Su look también capturó la atención de los flashes en la red carpet de los Oscar 2024, donde lució un esmoquin de la misma marca española. De estilo elegante y minimalista visitó un pantalón en corte recto más largo de lo habitual con un saco cruzado sin abrochar para lucir una faja tradicional que lleva este estilo de trajes. El cuello levantado de la camisa aportó un toque definitivamente personal al outfit.

MONTEVIDEO POST 11
Juan Antonio Bayona, ganador de los Goya a “Mejor dirección” y “Mejor película”. Matías Recalt recibió el Goya a “Mejor actor revelación” por su interpretación de Roberto Canessa. Nando Parrado y Enzo Vogrincic en la alfrombra roja de los Oscar 2024.

THE ICONIC

DIANA SARAVIA

POR EMANUEL DOS SANTOS

25 AÑOS DE ARTE CONTEMPOREAÑEO

Diana Saravia es una destacada galerista que ha marcado la escena artística de nuestro país. Este año conmemora sus 25 años de trabajo y dedicación en el ámbito del arte.

Todo empezó en un pequeño local de la calle Carlos Quijano de la ciudad de Montevideo, en ese entonces Saravia había abierto una marquería sin imaginar lo que la vida le habría de deparar. Los marcos fueron el punto inicial para su carrera como galerista, luego de unos años frente a la marquería decidió mudarse para un local enfrente y abrir Diana Saravia Gallery.

Los que tenemos la dicha de conocer su trabajo podemos dar fe de su profesionalismo y dedicación. Si tuviera que definir a Saravia destacaría su tenacidad, dedicación y sobre todo su espíritu audaz y creativo. Desde la apertura de su galería la Calle Quijano ha atestiguado las más diversas muestras artísticas y ha reunido los más destacados artistas nacionales. Actualmente dirige dos galerías de arte: Diana Saravia Gallery y Club de Paris Erotic Art.

¿QUÉ REPRESENTAN ESTOS 25 AÑOS DE TRABAJO?

Siempre quise ser artista. De niña soñaba que podría ser bailarina, modelo o pintora, e incluso, fotógrafa. En la vida, las gestiones y decisiones que vas tomando te van llevando un poco por ese camino que elegís y que de alguna manera lo tenés incorporado. Es como una esencia fundamental en tu cuerpo. Cuando ya tuve las herramientas y podía decidir formarme como artista, entendí que no era eso lo que más deseaba y decidí construir y generar una obra con muchas crea-

ciones de diferentes artistas. Encontré las paredes de un espacio exclusivamente para ello. Mi forma de ver el arte y la forma de exhibirlo, me permitieron generar una comunicación y un acercamiento muy intenso con el artista y con el público curioso que se acerca. Todos estos años han sido de mucho trabajo y esfuerzo, la constancia, dedicación y pasión fueron y son lo más importante que tiene cada día para mi. Estos años representan la esperanza, el amor por lo que hago, la construcción de una pasión y el empeño en dar lo mejor.

¿CUÁL FUE EL MAYOR DESAFÍO COMO GALERISTA?

Por mucho tiempo, la mayoría de las galerías de arte eran manejadas solo por hombres. Tratar de imponerme y ganar la confianza del público e incluso de los artistas era un gran desafío. En mis comienzos era una mujer joven, audaz y descontracturada, trabajaba más de 12 horas al día y criaba a mis hijos al mismo tiempo que inauguraba una exposición. ¡Qué desafío más hermoso! ¡Qué grato haberlo vivido! Hoy las mujeres galeristas somos más, las mujeres artistas se hacen notar y brillan por su trabajo, hoy seguimos dándolo todo, pero siendo más libres y menos cuestionadas.

¿QUÉ LE DIRÍAS A UNA PERSONA QUE QUIERE EMPRENDER EN EL MUNDO DE LAS GALERÍAS?

Puedo destacar, quizás, que el rol de una galería es muy importante para fortalecer la carrera de un artista, es brindarle apoyo, respaldo y visibilidad en la escena local e internacional. He visto pasar un montón de galerías que abren y cierran, y a veces son gestionadas por personas que tienen mucho dinero o simplemente buscan un hobby y ahí te das cuenta, que no solamente por tener dinero te va a funcionar un espacio, sino que es necesario cierto conocimiento, experiencia y amor por lo que haces. De nada sirve tener un gran espacio lleno de obras si no le puedes transmitir a la gente qué hay detrás de esa pintura, de esa fotografía o de esa escultura.

¿QUÉ SE SIENTE REPRESENTAR A URUGUAY EN FERIAS INTERNACIONALES?

Las ferias de arte internacionales son un claro ejemplo de esfuerzo cuando estás trabajando en una galería de arte. Desde el comienzo, el traslado de las obras, el viaje, el armado, transitar todo eso es muy duro y sacrificado. Yo particularmente soy de las que prefiere ir con el artista para que se genere una mejor conexión con el público y, según lo vivido, la repercusión siempre es muy buena. Es muy satisfactorio ver y sentir el reconocimiento de otros galeristas y de otros mercados, en general, el arte uruguayo se destaca siempre, es de un nivel muy superior a mucha oferta de arte internacional. Es un esfuerzo económico, físico y mental enorme, pero vale la pena vivir la experiencia.

MONTEVIDEO POST 12

SUSTENTABILIDAD

RECICLAR ES UNA DE LAS CLAVES PARA AHORRAR

POR SYLVANA CABRERA NAHSON | AUTORA DEL LIBRO “AQUÍ NO SE TIRA NADA”

• Los frascos de vidrio o de plástico son verdaderos aliados a la hora de preparar comidas en forma planificada. Podés guardar todos los frascos que te queden de compras (mermeladas, miel, quesos de untar o aceitunas, ente otros).

• Las bolsas térmicas no pueden faltar ya que nos sirven además de para guardar en la heladera o congelar en porciones, para maridar alguna carne, quesos o vegetales. Las de cierre hermético son un poco más costosas, pero son reutilizables y superhigiénicas. ¡Son para usar, lavar, secar y guardar!

• Lo ideal es tener contenedores de distintos tamaños y colores de tapas para diferenciar las comidas. Los más altos son perfectos para guardar líquidos (sopas, cremas, restitos de leche, etc.) y los más chatitos para los alimentos sólidos. Podés comprar y hacerte un stock o aprovechar todos los envases que tenés en casa de la compra de algunos alimentos que vienen en recipientes de variados tamaños.

• Todo se aprovecha en la cocina, al igual que en el resto de la casa. El pelador (o como le llamamos en Uruguay, el querido “pelapapas”) es ideal para sacarle provecho a los alimentos que querés pelar sin quitar demasiado. Pero además, lo que antes desechabas, ahora tenés muchas recetas en este libro para convertirlos en polvo o darles otros usos.

• El agua de la cocción de las legumbres te sirve como base de preparaciones como salsas, guisos o ensopados.

• El nylon film y los separadores son ideales para proteger las comidas y sobre todo para congelar los alimentos sin que se peguen unos con otros. Lo importante es minimizar al máximo su uso, de modo de hacerlos rendir y evitar los materiales plásticos, sustituyéndolos poco a poco por las ecowraps (telas de 100% algodón con resina o cera de abeja muchas veces orgánica), que son la alternativa ecológica para conservar los alimentos. Estas son reutilizables, antibacterianos y sustentables.

MONTEVIDEO POST 13

TENDENCIAS

DISEÑADORAS QUE DEJAN

SU HUELLA: PAULA MARTINI Y ANUSHKA ELLIOT ENTRE JOSÉ IGNACIO Y BUENOS AIRES

POR

Desde las playas soleadas de José Ignacio hasta los bulliciosos barrios porteños, estas diseñadoras están marcando tendencia en la moda con su creatividad y dedicación.

En José Ignacio, Bajo el Alma alberga la tienda-taller de Paula Martini, una diseñadora con 25 años en la industria, cuya historia está tejida con creatividad y dedicación. Su espacio frente a la plaza principal emana una fuerte impronta marcada por el diseño y la meticulosidad.

Desde hace 25 años, Paula ha convertido sus diseños atemporales en una marca única. Cada pieza se confecciona con una selección exclusiva de fibras naturales, cuidadosamente teñidas a mano en su propio taller. Algodones, linos, sedas, lanas merino, alpaca y llama son solo algunas de las texturas que forman parte de su repertorio, cada una aportando su propia magia a creaciones auténticas..

El viento, cómplice silencioso, seca y crea una sinfonía que acompaña la danza de las prendas en colores pasteles, como un telón previo a la entrada a la tienda. Adentrarse en el mundo de Paula Martini es descubrir sombreros de variados tamaños y colores, icónicos por su estilo y cada una de sus prendas con un detalle único. La paleta de colores pasteles y vibrantes se despliega con sofisticación y buen gusto.

Ataviada con su característico sombrero beige, Paula se erige como la anfitriona de este mundo de creatividad y originalidad que ha construido con determinación desde su llegada a José Ignacio en 1998. La falta de materiales no fue un obstáculo para ella; su ingenio la llevó a transformar telas blancas según su visión, consolidando así su identidad única en la industria.

Su reciente aventura en Bajo Belgrano, Buenos Aires, refleja su constante búsqueda de equilibrio y autenticidad. Con sus más de dos décadas en la industria, Paula Martini continúa desafiando el tiempo y las tendencias, tejiendo una historia marcada por la perseverancia y la dedicación.

ESCAPAR DE LAS TENDENCIAS ES UN PRIVILEGIO QUE ME OTORGAN MIS TIEMPOS Y LA LENTITUD EN EL HACER. MILITO EN CONTRA DEL GREEN WASHING Y ABOGO POR SER HONESTA EN MI COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

MONTEVIDEO POST 14

Anushka Elliot, una diseñadora que ha trazado su propio camino en la industria de la moda, comparte los inicios de su carrera con la franqueza de quien sigue sus instintos. Desde los 11 años, manejaba una máquina de coser, dando forma a sus propias ideas y plasmando su visión única, influenciada por la libertad al vestir y la diversidad cultural de su entorno. Su paso por instituciones educativas de renombre como la Universidad de Palermo y Central Saint Martins le otorgaron una perspectiva global, fusionando la inspiración internacional con una sólida base artesanal.

Los lazos familiares de Anushka con la tienda Sentido en José Ignacio han sido un factor determinante en su desarrollo creativo, nutriendo su sensibilidad por la naturaleza y el arte, que se refleja en cada una de sus creaciones.

El lanzamiento de su marca homónima en el año 2000 marcó el comienzo de una carrera prometedora, inspirada por un viaje revelador a Oriente que la sumergió en un mundo de artesanía y colores vibrantes. El éxito inicial de su marca en Sentido fue un impulso crucial que le abrió las puertas a nuevas oportunidades y consolidó su presencia en la industria de la moda.

El estilo distintivo de Anushka Elliot se caracteriza por su originalidad y eclecticismo, reflejando su profunda conexión con Oriente y su aprecio por la naturaleza en cada una de sus piezas. La ambigüedad deliberada en su enfoque creativo se convierte en su marca registrada, permitiendo que sus prendas expresen la singularidad de la diseñadora y eviten las tendencias pasajeras.

En un mundo cada vez más globalizado, Anushka enfrenta con determinación el desafío de preservar la exclusividad mediante la búsqueda de tejidos únicos y la producción artesanal limitada. El futuro de la marca Anushka Elliot se presenta emocionante, con colaboraciones y la expansión hacia nuevos mercados en el horizonte de 2024. Continúa, así, su historia en la moda, donde cada puntada es un testimonio de su visión innovadora.

SENTIDO ME ABRIÓ LAS PUERTAS PARA UBICAR MI MARCA EN UNO DE LOS LUGARES MÁS LINDOS DEL MUNDO, JOSÉ IGNACIO. Y ESTAR A LOS PIES DE LA ARENA MIRANDO AL FARO SON IMPRONTAS QUE POR SIEMPRE QUEDARÁN EN MI MARCA

MONTEVIDEO POST 15

TECNOLOGÍA

¿CÓMO IMPACTA LA IA EN LA VIDA COTIDIANA?

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en un componente esencial de nuestras vidas, impactando progresivamente en la forma que trabajamos, nos comunicamos y percibimos el mundo que nos rodea.

Desde aplicaciones que traducen señales en tiempo real hasta sistemas de navegación que anticipan el tráfico y un universo de posibilidades en la mejora de la toma de decisiones, la IA está presente todos los días, a toda hora, elevando la vida diaria a nuevas alturas de eficiencia y comodidad.

La llegada de la automatización al hogar es un claro ejemplo: robots en la cocina, duchas programables en temperatura, luces que se encienden solas, ventilación que responde al ciclo circadiano y otras tantas innovaciones hacen de las casas de hoy espacios más confortables y definitivamente inteli gentes.

Entre las formas más evidentes de impac to en la vida diaria aparecen los robots y los sistemas de IA que se están utilizando para realizar tareas en múltiples sectores como salud, finanzas, transporte, educación, entre otros. Pero también está cambiando el modo en que interactuamos con las nuevas tecnologías desde que los asistentes virtuales y los chatbots hacen nuestra vida más simple y cómoda al permitirnos hacer preguntas, dar órdenes y hasta pedir consejos. Aunque esta conectividad puede ser eficiente, también plantea preguntas intrigantes sobre la auten ticidad de nuestros vínculos y la influencia cada vez más evidente de las máquinas en la empatía humana.

ROBOTS EN CASA: TRES GADGETS QUE FACILITAN LA VIDA

Dotados de capacidades cada vez más sofisticadas, los robots de IA se convierten en nuevos integrantes capaces de transformar la dinámica cotidiana del hogar. Desde la limpieza hasta la gestión de iluminación y temperatura, estos pequeños nuevos amigos asumen roles multifuncionales adaptados a las necesidades de cada familia.

CHEF-ROBOT | Un brazo robótico impulsado por un software con inteligencia artificial permite reconocer su entorno y adaptarse a tareas encomendadas con rapidez, convirtiéndose en un verdadero asistente de cocina. Con su pinza puede sujetar utensilios y reconocer alimentos para preparar platos de forma autónoma sin necesidad de recibir órdenes. Además de elaborar recetas, existen robots que pueden gestionar el inventario de la alacena en tiempo real y registrar pedidos de clientes detrás del mostrador de un restaurante.

En el ámbito laboral, la IA ha cambiado las reglas de juego drásticamente. En las oficinas modernas, algoritmos inteligentes trabajan incansablemente en segundo plano, clasificando datos, optimizando procesos y anticipando patrones antes de que tengamos la oportunidad de parpadear. Este cambio sutil, aunque notorio, ha liberado a los trabajadores de tareas monótonas y repetitivas, por lo que pueden concentrarse en tareas más desafiantes y creativas. Lo cierto es que la magnitud de esta revolución se expande a pasos voraginosos e impredecibles. Y en esta aventura resulta imposible no reflexionar sobre la redefinición de nuestros vínculos no solo con la tecnología, sino con las personas y el entorno. ¿La inteligencia artificial ha llegado para sustituirnos o potenciarnos?

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

Cuando hablamos de IA nos referimos a una combinación de algoritmos que simulan la inteligencia humana mediante la imitación de comportamientos como el aprendizaje y la resolución de problemas. Estos algoritmos se plantean con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano, entrenándolos con grandes conjuntos de datos que van adquiriendo nuevas características y funcionalidades.

MASCOTA ROBÓTICA | Con aspecto simpático y amigable, las mascotas robóticas pueden controlar la domótica del hogar e interactuar con los dueños de casa. Por sus pequeñas dimensiones logran pasar desapercibidas desplazándose en dos ruedas por toda la casa para conectarse a todos los dispositivos inteligentes y gestionarlos del modo más eficiente. La mejor parte: son capaces de supervisar niños y alertar a los adultos de ser necesario.

ROBOT JARDINERO | Estos gadgets de última tecnología tienen habilidades para regar las plantas, cortar el césped y arrancar malezas, dejando los jardines relucientes gracias a un algoritmo que les permite desplazarse con independencia y saber exactamente en qué áreas detenerse. ¿Quién dijo que tecnología y naturaleza no eran compatibles?

CONDUCIR UN AUTO A TRAVÉS DE UN CELULAR

En el marco del Mobile World Congress 2024, el evento de tecnología y movilidad más importante del mundo, celebrado recientemente en la ciudad de Barcelona, la compañía global Honor reveló cómo es posible controlar un automóvil sin manos a través del sistema de seguimiento ocular impulsado por IA de su nuevo smartphone Honor Magic6 Pro. El concepto experimental muestra cómo la interacción entre smartphones mejorados con IA y vehículos puede ir más allá de los controles de pantalla o voz, desbloqueando un mundo de interacciones entre humanos y dispositivos que tiene inmensas posibilidades.

Hay cuatro funciones que se pueden activar con la mirada: encender el motor, apagarlo, avanzar y retroceder. Mirando un botón específico por solo dos segundos, la función correspondiente se activará y el coche realizará el movimiento indicado.

MONTEVIDEO POST 16

A CAROLINA MAILHOS 9

JÓVENES TALENTOS URUGUAYOS PREGUNTAS

1. ¿Qué te motivó a iniciarte en el golf y cómo fueron tus inicios en este deporte?

Tengo la suerte de vivir en un barrio en el cual hay una cancha de golf. Cuando tenía cuatro años mis hermanos iban a clase de golf y mi papá me llevaba a verlos. Yo me moría de ganas de poder practicar, entonces la profesora me daba un putter chiquito y me quedaba practicando a un costado. Recién me aceptaron en la escuelita a partir de los cinco años.

2. ¿Tenés algún familiar relacionado con este deporte?

Mis hermanos Alfonso y Federico. Uno salió bicampeón nacional prejuvenil (menores de 15 años) y ambos fueron campeones del Club La Tahona.

3. ¿Cómo te sentís siendo tan joven representando a nuestro país?

Siento que es un logro estar representando a Uruguay en categorías mayores. La verdad es que yo esperaba llegar a ese nivel cuando tuviera cerca de 18 años, no me imaginaba que iba a jugar mi primer sudamericano de mayores en Brasil 2022 con 14. Esto me ha dado la oportunidad de conocer a jugadoras que admiraba y las veía a otro nivel. Al día de hoy he jugado con varias de ellas, y me he hecho

amiga de algunas.

4. ¿Algún golfista profesional ha influido en tu estilo de juego o ha sido un modelo a seguir y te ha inspirado?

La verdad es que nunca miré mucho golf profesional, pero hay un chico que se llama Viktor Hovland que es el que más admiro. Creo que tengo un swing de golf bastante parecido al de él, entonces ahora lo sigo.

5. ¿Entre competición y disfrute del juego cómo encuentrás el equilibrio?

Intento estar siempre lo más tranquila posible. Durante las competencias trato de pensar que estoy practicando, así de esa manera es como un peso menos. Cuando estoy lo más relajada posible, mi juego sale mejor.

6. Antes de competir, ¿tenés alguna superstición que crees que te traerá suerte?

No tengo cábalas antes de jugar, pero si estoy jugando mal, cambio la pelota. De esa forma siento que “empiezo” de nuevo.

7. ¿Tenés algún recuerdo especial de alguna jugada en el golf?

No recuerdo ninguna jugada especial, pero sí me acuerdo muy bien el clasificatorio para

el sudamericano de mayores Copa Los Andes en 2022. Me presenté al torneo como entrenamiento previo para el sudamericano prejuvenil y en la primera ronda jugué bajo par, en las rondas siguientes logré mantener los resultados y terminé clasificando. Fue algo que ni lo pensaba al inicio. Luego otro torneo muy especial fue cuando gané la Copa Elbio Barabino en febrero de 2023 en el Cantegril Country Club de Punta del Este. Ese fue el primer torneo realmente importante que gané. Con ese resultado logré ingresar al Ranking Mundial Amateur de Golf (WAGR).

8. ¿Cada vez que hacés una jugada exitosa, recuerdas a alguien?

Generalmente durante una ronda de golf no pienso en nadie, pero a veces cuando me sale bien un tiro que practiqué anteriormente pienso en mi padre, ya que es con él con quien luego conversamos de mis mejores tiros.

9. ¿Cuáles son tus metas y sueños a largo plazo?

Me gustaría ir a estudiar a una universidad de División 1 en Estados Unidos, así podré seguir mejorando mi golf, algo similar a lo que está haciendo una amiga de Uruguay que está en una Universidad en Florida que tiene gran nivel académico y golfístico.

MONTEVIDEO POST 17

TO TRAVEL

LA QUEBRADA DE HUMAHUACA EN JUJUY

UNO DE LOS PAISAJES MÁS EMBLEMÁTICOS DEL NORTE DE ARGENTINA, DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO.

UN LUGAR DONDE EL HOMBRE VIVE Y TRANSITA CON UNA ENORME HERENCIA CULTURAL EN MEDIO DE UN PAISAJE NATURAL EXTRAORDINARIO CONSTITUIDO A LO LARGO DE 10 MIL AÑOS DE HISTORIA.

¿QUÉ ES ESPECÍFICAMENTE

LA QUEBRADA DE HUMAHUACA?

Es un largo valle de coloridas montañas que corre de norte a sur y abarca 155 kilómetros. Sé parte de San Salvador de Jujuy con sus yungas exuberantes y verdes intensos. A medida que uno avanza, aparecen los pastizales de altura y luego se pasa al paisaje de quebrada y puna con colores intensos, cactus, viñas, cielos azules y un aire fresco que baja de la cordillera. Les enumeramos los pueblos y sus atractivos para que se ubiquen y puedan organizar su recorrido.

VOLCÁN

Queda a 40 kilómetros de San Salvador de Jujuy. Es famoso por su feria de artesanos, en los antiguos galpones del ferrocarril y hoy porque desde aquí sale el primer tren turístico solar con un viaje que une tres localidades: Volcán, Tumbaya y Purmamarca. Ahí la altura es de 2084 metros sobre el nivel del mar.

TUMBAYA

Uno de nuestros preferidos por la conservación de sus casas, sus calles y su iglesia de 1796 con pinturas de la Escuela Cuzqueña y piezas de orfebrería. Es Monumento Histórico Nacional.

MONTEVIDEO POST 18

PURMAMARCA

Conocida por el Cerro de los Siete Colores y por el paseo de Los Colorados. La feria artesanal de su plaza es muy linda, cuenta con hoteles y restaurantes de muy buen nivel. Si uno quiere visitar Salinas Grandes, debe entrar y seguir desde aquí la ruta que va a Chile.

MAIMARÁ Y LA POSTA DE HORNILLOS

Justo antes de entrar a Maimará se puede visitar el Museo de Historia Nacional construido en 1772. Maimará es reconocido por sus cultivos de flores y una colorida serranía frente al pueblo.

TILCARA

Un pueblo con contrastes que le brindan un encanto especial, tiene mucha vida y una atmósfera particular. Clave conocer su pucará con el jardín botánico de altura y el Museo de Arqueología. Tiene restaurantes con excelente gastronomía, locales con artesanías y gran variedad de hoteles.

HUACALERA

Un pueblito muy chico con un cementerio muy pintoresco en lo alto, desde donde se ve el Paseo de los Amarillos. Aquí se encuentra también el Trópico de Capricornio.

UQUÍA

Su iglesia es famosa por los Arcángeles Arcabuceros. Desde este pueblo se hace el trekking a la Quebrada de las Señoritas, un paseo para apreciar la impactante naturaleza de los cerros.

HUMAHUACA

Es el último pueblo, se encuentra a 3.012 metros sobre el nivel del mar y tiene paisajes increíbles a su alrededor como las Serranías del Hornocal. Ideal hacer base ahí y seguir camino a la puna jujeña. Recomendamos quedarse al menos cinco días en esta zona para poder disfrutar de cada rincón de la quebrada, de sus atractivos culturales, naturales y también enoturísticos.

SOBRE ESTILO DV

Una página donde la diseñadora de Interiores

Cata Furlong y la comunicadora social Hortensia Arias comparten una curaduría de datos sobre viajes, deco, moda y gastronomía, principalmente del norte argentino.

@estilodv

www.estilodv.com

MONTEVIDEO POST 19

MONTEVIDEANOS POR ELECCIÓN

MONTEVIDEO POST 20
FOTOGRAFÍA: MATÍAS YARDINO

POR JOAQUÍN TRINIDAD PALMA

IGNACIO RIVELA

GERENTE DE MERCADO DE CAPITALES, BANCA REGIONAL Y NEGOCIO INTERNACIONAL DE SANTANDER URUGUAY

EL ESPAÑOL DE 39 AÑOS LLEGÓ A NUESTRO PAÍS PARA ESTAR A LA CABEZA DEL MERCADO DE CAPITALES EN SANTANDER

Si hay algo que se puede decir de Ignacio, es que no ha temido abandonar su zona de confort para dar el siguiente paso hacia su máximo potencial. Nació en Asturias (España) e hizo sus estudios de colegio y liceo en Oviedo. Más tarde comenzó su etapa universitaria de grado en Madrid y la finalizó en Boston (Estados Unidos), como parte de la propuesta de doble titulación en Negocios Internacionales que concluyó en la Northeastern University. Desde allí, dio su primer salto a la industria bancaria como pasante universitario en J.P. Morgan Nueva York y su carrera profesional lo llevó a trabajar casi dos décadas en Londres. Allí se graduó del Executive MBA en la prestigiosa escuela de negocios London Business School (LBS). En el año 2022, aceptó la propuesta de potenciar el negocio de mercado de capitales y negocio internacional, responsabilidad a la que al año siguiente se le sumarían los esfuerzos de banca regional.

¿Cómo se dio la posibilidad de trabajar en J.P. Morgan?

Parte del programa de Northeastern University es trabajar seis meses en una pasantía, y como yo me estaba especializando en banking, pude tomar la oportunidad de trabajar en J.P. Morgan en Nueva York. El programa está diseñado para que vivas en otra ciudad de Estados Unidos, trabajes y te interiorices con tus estudios en la práctica real. Fue una experiencia espectacular porque me pude sumergir en el mundo financiero de una forma práctica a una edad temprana.

En el año 2006 te graduaste de tu carrera en Negocios Internacionales, ¿cuál era el siguiente paso más natural para ti?

Inicialmente intenté quedarme en Estados Unidos a trabajar y tuve una oferta de J.P. Morgan para quedarme en Nueva York, pero al final accepté una propuesta de la agencia de rating Moody’s para llevar el mercado portugués y español de titulización hipotecaria desde Londres.

Dos años más tarde inició la crisis económica en Estados Unidos cuyos impactos se expandieron al mundo, principalmente por los deri-

vados de hipotecas de baja calidad. ¿Fue una buena decisión no haberte quedado a trabajar en Nueva York?

La verdad es que mirando hacia atrás tuve una gran oportunidad para transitar este período en la agencia de calificación crediticia Moody’s en Londres. Fíjate que nuestros clientes fundamentalmente eran bancos, ayuntamientos, empresas privadas y gobiernos centrales, a los que nos tocaba calificar en términos de riesgo. Viví de primera mano la necesidad de revisar metodologías y planes de contingencia para superar este período.

¿Cómo impactó en la interna de la compañía ese cuestionamiento?

Con mucho escrutinio interno. Se reestructuró por completo la agencia. Hubo muchísimos cambios de cargo, gente que se tuvo que ir y gente a niveles de alta gerencia que tuvo que asumir responsabilidades desde el minuto cero. Fue interesante porque yo estuve con ellos desde mis 22 a mis 26 años, y viví a muy temprana edad el impacto de que gente que estaba muy cerca mío, que eran mis mentores, tuviera que dar un paso al costado. Aprendí muchísimo, en la agencia nos cuidaron increíblemente bien, pero a la vez, fueron muy objetivos y tomaron las decisiones drásticas que había que tomar.

Luego de esa experiencia, bien intensa y rica, das un nuevo salto a banca, ¿cierto?

Exacto. Me contactaron de Lloyds Banking Group, a quienes ya conocía porque desde mi anterior rol, calificaba productos financieros del banco. Fue muy bueno porque estuve en Lloyds 12 años haciendo un trabajo muy especializado en el mundo de asset backed securities, que es un producto del mundo de titulizaciones. Manejaba una cartera de 12.000 millones de libras, gestionando productos que incluían desde tarjetas de crédito hasta titulaciones para compañías de seguros, industria automotriz, bienes raíces y commodities. Y de allí salté al banco japonés Sumitomo Mitsui Bank Corporation.

¿Cómo y cuándo se da tu venida a Uruguay?

Yo estaba trabajando en Sumitomo hacía cuatro años en un rol bastante especializado

en titulaciones. Tuve la oportunidad de moverme a Banco Santander Reino Unido y me propusieron que me fuera con ellos al área de mercado de capitales para llevar la mesa, entre Reino Unido y Madrid. Cuando llegó a mis manos la oferta era diciembre y estábamos viniéndonos a veranear a Punta del Este con mi esposa, que es uruguaya. Un día caminando por la playa en José Ignacio, le planteé si dado que íbamos a hacer un cambio tan radical en mi carrera, cambiándome de banco, no sería momento de pensar en acercarnos más a Uruguay.

¿Y qué pasó con la oferta de Banco Santander Reino Unido?

Yo llevaba viendo el mercado uruguayo de cerca hacía mucho tiempo en mis anteriores posiciones y veía apetito por este tipo de instrumentos dentro del área de mercado de capitales en el país. Justo se dio la oportunidad en Santander Uruguay de desarrollar esta área y no lo dudé ni un segundo. A partir de ahí se sucedieron numerosas reuniones para establecer los objetivos de mi nuevo rol.

YO LLEVABA VIENDO EL MERCADO URUGUAYO DE CERCA HACÍA MUCHO TIEMPO EN MIS ANTERIORES POSICIONES Y VEÍA APETITO POR ESTE TIPO DE INSTRUMENTOS DENTRO DEL ÁREA DE MERCADO DE CAPITALES EN EL PAÍS

Ya en tu nuevo rol, ¿qué traés de nuevo a la oferta en plaza?

Uno de los principales diferenciales que ofrece el mercado de capitales, es la diversificación en fuentes de financiación. Junto a otra serie de ventajas que incluyen plazos más largos de financiación, términos muy beneficiosos, cargas de capital menores, entre otros. Habitualmente, sobre estructuras superiores a 20 millones de dólares para que sea efectivo desde un punto de vista de costes.

MONTEVIDEO POST 21

LITERALMENTE, TE HACEN SENTIR FAMILIA

ESA CERCANÍA QUE TIENEN LOS URUGUAYOS, TE CAMBIA LA VIDA

¿Qué tan maduro está el mercado de capitales?

En Europa es una proposición muy avanzada, es un mercado muy líquido. En Uruguay desde hace muchos años se está trabajando para potenciarlo. Ya trayéndolo a nivel de gobierno, en el año 2021, se crea la Comisión de Promoción del Mercado de Valores y se designó a Alberto Estrada como líder. Alberto es un uruguayo con más de 25 años de experiencia en este tema en el mercado argentino, y es quien trabaja junto a todos los bancos privados de plaza y otros organismos institucionales, en busca de mecanismos que dinamicen el mercado.

¿Esto se logra con financiamiento propio de Santander Uruguay o también con inversores extranjeros?

Hay un mix, y esa pregunta me encanta porque los clientes que vienen a nosotros son del mundo agro, de bienes raíces, de logística y de transporte. Esas son las principales industrias donde veo mayor apetito de financiación que nos buscan como socios para sus grandes proyectos. En términos de inversores, nos acompañan, por ejemplo las AFAP, y luego Santander me permite financiarme fuera, ya que al ser un banco global tenemos la capacidad de llegar rápidamente a clientes que buscan invertir en mercados emergentes estables. Uruguay calza perfecto allí, tanto por las rentabilidades que ofrecemos a los inversores, así como porque el país ha estado vendiéndose de forma positiva en el exterior. El gobierno ha hecho una labor excelente posicionando su estabilidad financiera, institucional y de cohesión social, tanto en el discurso como en los hechos.

Como banquero, ¿cuáles son los principales atractivos de trabajar en Montevideo frente a Londres, Madrid o Nueva York?

Lo primero es decirte que prefiero trabajar en Uruguay sobre Londres. Y te lo comparto abiertamente porque muchas veces me preguntan: “¿Y cómo llevás el cambio de Londres a Montevideo?”. Es cómico porque en Uruguay se tiende a pensar que Londres o las grandes ciudades europeas ofrecen muchísimas más opciones que Montevideo. Viniendo de fuera, no solo no lo vives así, sino que la cercanía de la gente hace que todo sea más fácil. Es algo bien diferente al mundo anglosajón transaccional al que uno viene acostumbrado. Esa cercanía que tienen los uruguayos, te cambia la vida literalmente, te hacen sentir familia.

¿Cómo ha impactado a nivel familiar?

Ha sido el mejor cambio en términos de balance vida familiar y laboral. Como te decía nos hemos sentido arropados desde el día uno. Pero más allá de eso, nunca pensé que fuera a ser tan fácil. Al inicio me sentía muy culpable porque estábamos sacando a un niño de dos años de su país, de su grupo de amigos, de su casa y estábamos cambiándole el idioma. Hoy, agradezco el empuje de Santander para venirme aquí. Estamos cerca de la familia de mi mujer, tuvimos un segundo hijo en Uruguay y cuando hemos vuelto a Londres, que ya van tres veces desde que estamos aquí, mi hijo mayor va encantado pero siempre pregunta cuándo volveremos a casa.

¿Cuál es tu top tres de cosas para hacer en Montevideo? Tus favoritos. Los que nadie se debería perder.

En primer lugar, el SODRE que tiene una oferta cultural impresionante y de donde somos abonados anuales. Número dos, la oferta deportiva que hay es superamplia, personalmente me gusta el tenis, el pádel y corro muchísimo. Una vez a la semana hago el tramo Carrasco - Pocitos, aprovechando la rambla que tiene vistas espectaculares. En tercer lugar, el mundo aeronáutico. El vuelo es realmente un hobby que exploro desde mis 25 años y aquí hay unas condiciones fantásticas. En Inglaterra hay muchísimas restricciones a nivel de protocolos y distancias, para que tengas una idea, conducía unos 200 km hasta Cambridge para poder hacerlo. Aquí está al alcance de la mano y me he integrado a un grupo bastante grande de gente a la que le gusta volar. Y si me permites agregar un cuarto, la oferta gastronómica, que cuando la comparas a lo que era hace 15 años cuando empecé a venir aquí, ha cambiado por completo. Hoy es mucho más internacional y vanguardista.

MONTEVIDEO POST 23

Como español que vive en Uruguay, ¿qué legado te gustaría dejar aquí? Es muy interesante que lo preguntes, porque otra de mis responsabilidades en Banco Santander Uruguay es representar al banco en el Directorio de la Cámara Española, y desde ahí hay un legado por el que estoy trabajando con mucha energía para hacer crecer a la máxima potencia el vínculo España - Uruguay. Creo que hay mil oportunidades para explorar cómo tener un mayor rango de inversión española en el país. Y allí es fundamental la labor que está haciendo el embajador Santiago Jiménez que ha logrado llevar la cercanía con España que siempre ha existido a niveles excepcionales..

Sos un hombre de varios sombreros: además, formás parte del cuerpo docente de la Universidad de Montevideo. ¿Ese también es parte de tu legado? ¿Poner tu conocimiento al servicio de las nuevas generaciones?

Totalmente y de hecho fue un camino que se dio muy natural porque tenemos un vínculo muy cercano con la UM, donde varios de sus alumnos acaban trabajando en Banco Santander. Lo veo como una oportunidad para motivar a los más jóvenes compartiéndoles mi experiencia, mis casi 20 años de trabajo en Europa y la visión más internacional. Te confieso que me sirve muchísimo para entender cómo y en qué piensan los millennials y centennials, y qué quieren hacer de su vida. Por otra parte, es un espacio para desarrollarme como mentor de jóvenes, para escucharlos, presentarles las oportunidades que tienen enfrente, o animarlos a que estudien fuera en ramas que en el país no están tan desarrolladas.

Cuéntame algo que poca gente sepa de ti.

Que participo en una fundación sin fines de lucro como miembro de la junta directiva desde hace más de dos años y medio. Se trata de la Olancho Aid Foundation, que desarrolla su misión de impacto en la comarca de Olancho, Honduras. Algo que también nace de mi vida académica cuando al estudiar mi MBA en LBS nos animaron a buscar oportunidades de crecimiento que implicaran formar parte de un comité de dirección y ganar experiencia en ese terreno.

¿Cómo es la experiencia de trabajar en una ONG fuera de frontera?

Alucinante y supergratificante. Al principio mi mujer decía que era una locura porque tenía que asistir a las juntas de directorio presencialmente y eso implicaba volar de Londres a Honduras, para luego hacer cinco horas de ruta entre Tegucigalpa y Olancho. Personalmente, siento que vale toda la pena. La organización busca crear comunidades económicamente resilientes e impactar en niños a través de la educación, en un país con ratios de delincuencia extremadamente altos. Se trata, entre otros, de apoyar a dos escuelas, y estando ahí ves verdaderamente el impacto. La idea es que cada miembro de la junta directiva aporte diferentes habilidades. Yo aporto, principalmente la capacidad de estructurar una buena estrategia de búsqueda de fondos.

¿Es algo que recomiendas hacer a quienes tienen la posibilidad de donar su tiempo?

Animo mucho a la gente a que se meta en este tipo de fundaciones. Porque generan un cambio. Quizás me lleva mucho tiempo personal y lo he tenido que aprender a administrar, sobre todo porque la vuelta de Honduras a Londres era dura, porque el contraste era enorme y no dejaba de pensar en todas las cosas que había por cambiar.

Y para finalizar, según tu mirada, ¿qué tiene Uruguay que no tiene Europa?

No quiero ser reiterativo, pero sí destacar una vez más, la cercanía. Eso de que veas al presidente caminando por la calle es único en el mundo. Que todos estén dispuestos a tenderte una mano, cualquiera sea el ámbito en el que te muevas. La cercanía que se tiene para hacer negocios con las instituciones, ministerios, gobiernos y hasta con los propios competidores. Aquí tú puedes sentarte a la mesa con quien tu quieras, sin la necesidad de hablar con cuatro personas para llegar a tu contacto deseado. Es un país sin límites para pensar y para crear en todas las direcciones.

AQUÍ TÚ PUEDES SENTARTE A LA MESA CON QUIEN TU QUIERAS, SIN LA NECESIDAD DE HABLAR CON CUATRO PERSONAS PARA LLEGAR A TU CONTACTO DESEADO. ES UN PAÍS SIN LÍMITES PARA PENSAR Y PARA CREAR EN TODAS LAS DIRECCIONES

MONTEVIDEO POST 24

FLOR EN BEIJING

POR PIA SUSAETA

FLORENCIA DE PALLEJA, ARTISTA VISUAL, FUE INVITADA A REALIZAR UNA RESIDENCIA ESPECIALIZADA EN LA TÉCNICA DEL GRABADO EN PRINTMAKING STUDIO DENTRO DEL CHAO ART CENTER DE BEIJING, DEL 20 DE DICIEMBRE AL 13 DE ENERO DE 2024.

REFLEXIONES

• Beijing me abraza con su historia, una civilización que se siente en el silencio.

• Las palabras no son necesarias para conectarme con la ciudad y su gente.

• El reflejo del sol entre los vidrios de los rascacielos me hizo señales de luz tal como un espejo y ahí me vi. Nunca pensé que me sentiría identificada y conectada con una cultura y un lugar tan lejano a mi punto de origen, pero, ¿quién dice que ya no estuve antes por estos lados?

• El silencio, la elegancia, la sensibilidad y el orden me abrazaron como si fuera de acá, a pesar de no pertenecer. Así me sentí, abrazada.

• Subsuelo al paraíso. Bajaba por el ascensor de la habitación del hotel directo al taller “B1”.

• Todo parece estar en equilibrio, la ciudad se mueve sigilosamente, pareciera querer pasar desapercibida ante los ojos de aquellos que no están despiertos.

• Se siente el respeto por el oficio y el trabajo, el valor de cada eslabón de la cadena para construir algo mayor, hay lugar para todos.

MONTEVIDEO POST 25

SOCIALITÉ

TEA CONNECTION

Inauguración para friends & family en el nuevo local de Punta Carretas: comida rica y saludable, música en vivo y un espacio para conectar.

NUEVA LÍNEA DE DERMOCOSMÉTICA

La reconocida marca de dermocosmética coreana Dear Klairs de la mano de K-Beauty Sur llegó a Uruguay. El lanzamiento fue en el Hotel Alquimista Montevideo.

SUNSET SOLIDARIO EN LA HUELLA

Se realizó el segundo Sunset Solidario en La Huella en apoyo a la Fundación Pérez Scremini.

OBRA ABIERTA

Conmemorando el Día Internacional de la Mujer, Tres Cruces convocó a la artista de live painting Valentina Macedo para intervenir el landmark “YO AMO UY” junto a colaboradoras del shopping. Además, el público pudo sumarse a la obra con un mensaje o un color alusivo a la fecha y disfrutar de la música de una DJ en vivo.

MONTEVIDEO POST 26
Cofundador Alejandro Cilley, chef María Arcel Aires y cofundador Pablo Lorenzo. Natalia de la Fuente, Stephie Bacque y Popi Dougall. Natalia Jinchuk y Elaiza Pozzi. Enrique Martínez y Martina Rial. Diego Maciel y Camila Peric. Eleonora Molina, Dolores Balerio, Juan Collado, Pedro Arnt, Martín de los Santos, Douglas Albrecht y Carola Aisiks. Luciana Rodriguez, Diego Slinger y Natalia Sasson. Artista ValenART.

CHARLAS CON IMPACTO DESPIDIENDO EL VERANO

Renner despidió la temporada de verano en el Parador Posto 5 en Punta del Este. Música y muy buena onda.

Los jardines de la casa de Alcance Servicio de Compañía fueron el punto de encuentro para celebrar el Mes de la Mujer con la presencia de socios, invitados y colaboradores. La actividad tuvo como protagonistas a dos mujeres referentes de la cultura uruguaya: Claudia Fernández y la periodista Claudia García, quienes reflexionaron sobre la importancia de estar, cuidar y prevenir. Luego de compartir un brunch al aire libre, el público disfrutó de este mano a mano íntimo bajo el concepto “Charlas con impacto. Charlas con alcance”, en el que ambas comunicadoras repasaron su vida como madres, esposas, hijas y trabajadoras, compartiendo algunas herramientas que les han servido para construir su propia marca personal.

TU MARCA PERSONAL

Cottage Carrasco fue el lugar perfecto para el lanzamiento oficial del primer libro de Ana Delisante: “Tu marca eres tú” de Editorial Planeta. Una guía de marketing para trabajar en nuestro capital más valioso.

MONTEVIDEO POST 27
Tati Villa Mattos. Camila Peric y Pato Rebufello. Vero Leyton y Guille Villenau. Delfina Reyes, Felipe López, Juan Pablo López, Ana Delisante, Manuel López, Agustina Mackinnon y Tomás López. Firma de libros por Ana Delisante. Tati Paz y Ana Delisante. Claudia Fernández y Claudia García.

EL LEGADO DE UN ESTILO

CUANDO NO VISTES COMO LOS DEMÁS, NO TIENES QUE PENSAR COMO EL RESTO

CLAVES DE MODA

LA REVISTA ROLLING STONE PUBLICÓ UNA NOTA HOMENAJE LUEGO DE QUE SE CONOCIERA EL FALLECIMIENTO DE IRIS APFEL, COMPARTIENDO CINCO ENSEÑANZAS QUE HOY CONSTITUYEN EL PILAR DE SU LEGADO:

#1. El verdadero estilo reside en la autenticidad.

#2. La edad no es un obstáculo para el estilo.

#3. Ser real a ti mismo es un gran atractivo.

#4. Tener estilo no siempre se trata de dinero.

#5. La moda es un arte que va más allá de las prendas.

LA ICÓNICA IRIS APFEL FALLECIÓ A LOS 102 AÑOS EN SU CASA DE PALM BEACH, FLORIDA. MUJER ESTILOSA Y SOCIALITÉ NEOYORKINA POR EXCELENCIA, SUPO CONSTRUIR UN IMPERIO CON SU IMAGEN IRREVERENTE Y DEMOSTRAR QUE LA MODA NO TIENE BARRERAS -NI EDAD-.

Hay figuras que trascienden el tiempo y dejan una huella imborrable. Y, definitivamente, Iris Apfel es una de ellas. Nacida en 1921, en Nueva York, impactó en el mundo de la moda casi de la noche a la mañana, cautivando a todos con un estilo atrevido, vanguardista y extravagante.

A sus 80 años alcanzó la fama internacional y se convirtió en una referente de la industria con impronta propia: conjuntos que alternaban piezas vintage con alta costura, colores estridentes y accesorios muy personales como unos característicos anteojos redondos de grandes dimensiones. Iris Apfel creció recorriendo los pasillos de la boutique de su madre y a los 11 años tuvo su primer acercamiento a la moda, cuando le regalaron 25 dólares para comprarse un vestido para Pascuas. La prenda que consiguió costó la mitad, por lo que con la diferencia se compró un par de zapatos y un sombrero haciendo juego.

A una joven edad se casó con Carl Apfel y juntos incursionaron en la empresa de diseño de interiores Old World Weavers, que los llevó a recorrer distintos países, conocer telas exclusivas y piezas de mobiliario únicas. Los negocios y los viajes condujeron a la pareja a trabajar para destacadas personalidades como Estée Lauder y Greta Garbo. Incluso, se encargaron de la restauración de la Casa Blanca en nueve ocasiones.

En 1992, los Apfel vendieron su empresa y se jubilaron, aunque Iris continuó dedicándose a la firma como asesora, fiel a su espíritu libre y emprendedor. Para ese entonces su estilo distintivo había adquirido una solidez que comenzó a llamar la atención del público y los medios.

Fue en el año 2005 que su efervescencia mediática alcanzó su máximo nivel luego de que el Metropolitan de Nueva York expusiera una muestra retrospectiva de su colección, siendo esta la primera vez que el museo homenajeaba en vida a una mujer que no era diseñadora de modas. De su fondo de armario se exhibieron joyas de marcas de lujo con tesoros adquiridos en ferias de barrio o locales de segunda mano.

Lo que siguió resulta una secuencia de acontecimientos exitosos: fue cara de la marca internacional Kate Spade, creó su propia línea de maquillajes con MAC Cosmetics, fue portada de importantes revistas especializadas como Vogue, sacó su propia línea de joyas Rara Avis, protagonizó decenas de campañas publicitarias, filmó un documental sobre su propia vida, publicó una autobiografía, y con 97 años firmó contrato con la agencia de modelos IMG.

A medida que los años pasaron, Iris se fue consolidando cada vez más como un rupturista capaz de desafiar las normas de la moda y defender la diversidad de cuerpos.

Mientras su historia continúa inspirando a jóvenes y adultos por igual, quedan en el recuerdo sus centenares de trajes con piezas de Dior, Versace, Dolce & Gabbana, Geoffrey Beene y Nina Ricci, lucidas de manera auténtica y admirablemente audaz.

MONTEVIDEO POST 28

SALUD MENTAL

FLEXIBLES COMO EL BAMBÚ

POR DELFINA DE ACHÁVAL

Nos pasamos la vida haciendo planes. Organizamos cumpleaños, aniversarios, vacaciones, reuniones, cafés con amigos, mudanzas, viajes. Solemos soñar por adelantado con ciertas fechas importantes y cómo las celebraremos. Pero a veces la vida tiene otros planes. A veces todo eso que planificamos al detalle puede truncarse con una llamada, una noticia, un mensaje.

Lo primero que sucede entonces es una mezcla de enojo, frustración e impotencia. Pero una vez pasada esa primera oleada de emociones, podemos enfocarnos en algo más productivo: entrenar la flexibilidad. Porque planificar nos ayuda a vivir una vida más organizada y simple, pero también es importante dejar ir la rigidez y poder adaptarnos a los cambios que traigan los días.

En mayor o menor medida, los cambios nos cuestan a todos. La incertidumbre nos asusta, y muchas veces preferimos aferrarnos a un plan. Pero la realidad es que esta rigidez no evitará que las cosas pasen. Solo hará que las vivamos con sufrimiento.

Por eso, hoy quiero invitarte a ser como la planta de bambú: flexible y resistente. Cuando aparece una adversidad climatológica, el bambú se dobla, pero sin romperse. Aprendiendo a soltar nuestra rigidez lograremos exactamente eso, doblarnos y adaptarnos, pero sin quebrarnos.

Si logramos vivir en el presente, vamos a poder dejar ir las riendas del futuro y estar abiertos a lo que la vida nos traiga. Vamos a poder reaccionar a lo que suceda con calma y templanza. Para eso, te comparto un mantra que me gusta mucho y me ayuda a enfocar cuando las ganas de planificar se me van de las manos: solo por hoy.

Mejor ir un día a la vez, disfrutando de lo más cotidiano y chiquito. Poniendo la mirada en lo suficientemente bueno y dejando ir el anhelo por un perfeccionismo que no es real. Porque es en lo suficientemente bueno donde encontraremos la dicha diaria.

MONTEVIDEO POST 29
DELFINA DE ACHÁVAL NEUROCIENCIA • PSICOLOGÍA • BIENESTAR www.delfinadeachaval.com | @delfinadeachaval

BONUS TRACK

6 PREGUNTAS A YAZMIN WERBA Y JESSICA PARNAS

FUNDADORAS DE HOY TE QUIERO

ES UNA PROPUESTA DONDE SE VALORA LO CASERO Y SE TRABAJA CON PRODUCTOS DE EXCELENTE CALIDAD, SALUDABLES Y HECHOS POR NOSOTRAS

1.

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE INICIAR HOY TE QUIERO?

Hoy Te Quiero fue una idea que surgió a partir de la iniciativa de mi hija mayor Jéssica, que quería que mis recetas fueran conocidas y disfrutadas.

2.

SI FUERAS UN INGREDIENTE, ¿CUÁL SERÍAS?

No podría elegir solo un ingrediente porque creo q la magia de la gastronomía tiene que ver con la elección, mezcla, combinación y, por supuesto, la buena mano.

3.

¿CUÁL ES TU COMIDA CULPABLE FAVORITA QUE DISFRUTÁS EN SECRETO?

La comida culpable favorita debe ser crocante.

4.

¿ALGUNA VEZ PENSARON EN AVENTURARSE EN OTRO RUBRO?

No, desde muy joven me di cuenta que me gustaba mucho cocinar y que también me gustaba mucho todo lo que eso implicaba: brindarme al placer del otro y generar experiencias gratificantes.

5.

¿CUÁL ES TU RECETA INFALIBLE?

Dicen que algunas recetas que en su momento sorprendieron. Aquellas que la gente recuerda e identifica que estoy yo detrás.

6.

¿SALADO O DULCE?

Salado y dulce; pero creo que lo dulce es mi fuerte.

MONTEVIDEO POST 30
HOY TE QUIERO www.hoytequiero.com.uy | @hoytequiero

Tienes la propiedad que otros sueñan, y nosotros sabemos como venderla

Contamos con agentes inmobiliarios multilingües especializados en el mercado local y una red global en más de 30 países.

Carrasco - La Barra - José Ignacio Tel: (+598) 2600 2503
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.