MOLA | Invierno 2023

Page 1

ROSA ROSA

LUXURY TRAVEL BISILA BOKOKO PAUL & LINDA MCCARTNEY Destinos idílicos “Una historia que contar” El amor antes del amor

I n di s cuti b leme n t e en la mejor u b i c a ció n de Pu n t a d el E s t e , so b r e la bo c a de La B ar r a , un p r o y e c t o di s eñ a do por el e s tu d io d el a r qui t e c t o Mario R o b e r t o Al v a r e z M R A

D e pa r t a m e nt o s d e s d e 85 a 4 8 3 m 2 e n e s p a ci o s g e ne r o s o s y mul ti f un c io na l e s, prontos para su entreg a. Acercate a nuestro showroom y d escu b rí los b en e fi cios d e v ivir e n Uru g u a y

C OM E R C I AL I Z A : + ( 59 8 ) 96 4 0 3 0 0 0 + ( 59 8 ) 4 2 2 6 4 4 4 3 c o v ellouru g u a y co m U N L U G A R ÚNI C O , D O N D E VIVI R , T R A B A J A R Y DISF R U TA R , FINA L ME N TE SE E N CUE N T R A N .
A
+
surfsidepunta.com SH OW RO O M SURFSIDE: to d os l o s d ía s de 1 0 :00 a 20 : 0 0 hs. Pa ra d a 31 de L a B rava y en D em a r ia 470 0 Pa l erm o, Buen o s Ai re s, A rge ntina. TU MUND O DENTRO DEL MUND O ENTREGA INMEDIATA

DIRECCIÓN

info@molamediagroup.com

DIRECCIÓN EDITORIAL DE NEGOCIOS, LUJO Y ESTILO DE VIDA JOAQUÍN TRINIDAD

DIRECCIÓN DE MODA

DEPARTAMENTO

12 SUMARIO
EJECUTIVA
MOLA
ANA
PALMA
BENTANCOR
ANNE
ARTE
STRAUB
DIRECCIÓN DE
BRENDA
COMERCIAL NATALIA AMEZAGA PÍA SUSAETA REDACCIÓN TOMÁS BASSAHUN ANA LAURA BORRÉ ROSALÍA LAROCCA FOTOGRAFÍA GONZALO SÁNCHEZ PABLO KREIMBUHL ANA LAROCCA AGRADECIMIENTO ESPECIAL FOUR SEASONS HOTEL BUENOS AIRES ROSA ROSA SAVIA Es una producción de MOLA Media Group @revista.mola Edición N° 29
DESTINOS IDÍLICOS Luxury travel 22 POSCO Inspiration 42 UNIVERSO SAVIA Style 56 MANSIÓN ALZAGA UNZUÉ Dossier Buenos Aires 68 IGNACIO ZULOAGA Art 74 EXPERIENCIA VENDIMIA 2023 Dossier Carmelo 82 RECORRIDO CHICAGO Photo gallery 102 BISILA BOKOKO Interview 112 JÓVENES TALENTOS Stories 138 REVISTA MOLA
NUESTRO EQUIPO
MADE FOR OUTSIDE Tested on the coldest and the warmest places of the earth. Visitanos en columbia.com.uy

INVERTÍ EN TU FUTURO

Creamos portafolios de inversión adaptados a las necesidades y objetivos de nuestros clientes

¿POR QUÉ ELEGIRNOS?

Relación con nuestros clientes

Trabajamos en conjunto para identificar y comprender sus necesidades. Así, creamos una estrategia de inversión adaptada a sus objetivos.

Óptima asignación de activos

Buscamos maximizar el patrimonio de nuestros clientes. Para lograrlo, utilizamos diversos instrumentos financieros que aseguren una adecuada distribución del capital.

Perfil de riesgo

Asesoramos y guiamos a nuestros clientes a identificar su perfil de riesgo. De esta forma, los ayudamos a elegir sus inversiones y a fijar su horizonte de tiempo.

Filosofía de inversión

Administramos y minimizamos los riesgos del portafolio de inversión a través de la óptima distribución del capital en instrumentos financieros, países y rubros.

www.nobilis.com.uy

CRÓNICA DE UN AMOR ETERNO

“Escribir como un sortilegio (…) escribir con el veneno de la tinta, la tiza; del polvo. Escribir palabras, puntos y comas rabiosos por alcanzar su destino y caer vacía, seca, dolorida, sin más conciencia que el placer al que se atrevieron unas líneas”.

De La Conjura de los Dioses

La etimología primero, la semiótica, más tarde, provocaron un estado casi hipnótico en mi vida. No podría dilucidar ni recordar cuál fue mi primer amor; la lectura de libros afines y talleres en el Ateneo de Montevideo, terminaron por consolidarlo. Era el camino, un camino en silencio, donde ambos nos teníamos, pero nadie o muy pocos sabían de nuestro privilegio.

Quizás todo comenzó como un juego, cuando tomaba el diccionario y me dejaba envolver por la música que emanaba de las palabras o simplemente el descubrir nuevos significados. Quizás estábamos predestinados al amor eterno. Quizás.

El poder e impacto de la imagen llegó apenas unos años más tarde, despertando como un lobo después de dormitar su siesta. Y así, entre metáforas y palabras fui construyendo esta crónica de amor eterno. MOLA es solo su reflejo; un sortilegio, “palabras, puntos y comas rabiosos por alcanzar su destino”.

20 REVISTA MOLA EDITORIAL ANA MOLA
| @_anamola
Directora

DESTINOS IDÍLICOS

Lujo y sofisticación, servicios exclusivos, combinando un entorno privilegiado hacen de Il Sereno en Lago di Como y Le Toiny en St. Barth dos destinos paradisíacos para viajeros exigentes.

LAGO DI COMO IL SERENO

Ubicado sobre el Lago di Como, el excepcional hotel Il Sereno Lago di Como galardonado con una estrella Michelin y su deslumbrante paisaje invitan a una experiencia única; lujo y confort para disfrutar del glamour de la temporada europea.

La decoración de la propiedad de Il Sereno en su totalidad estuvo a cargo de la célebre arquitecta Patricia Urquiola. Cuenta con cuarenta suites, destacando la Darsena Lago, con terraza privada para sumergirse en el refrescante y perfecto entorno natural.

24 REVISTA MOLA LUXURY TRAVEL / Destinos idílicos

Il Sereno Lago di Como tiene a disposición de sus huéspedes el Gran Vaporinna –creación del famoso astillero Cantiere Ernesto Riva fabricado en exclusiva para el hotel– para abordarlo desde la terraza de la suite Darsena Lago. Parte del estilo de vida local consiste en desplazarse en ese tipo de embarcaciones a través de sus encantadores pueblos, incluyendo Como, Bellagio, Lecco y Torno, repletos de restaurantes, cafés y galerías de arte. Otras de las visitas obligadas es el Ponte della Civera con un camino que conduce a una cascada formada por el deshielo de los Alpes y Villa Pliniana, un palacio del siglo XVI renovado también por la arquitecta Patricia Urquiola con matices contemporáneos y propiedad hermana del grupo Sereno Hotels.

26 REVISTA MOLA LUXURY TRAVEL / Destinos idílicos
27 REVISTA MOLA

El excepcional hotel, miembro de The Leading Hotels of the World, alberga uno de los restaurantes más emblemáticos de Italia: Il Sereno Al Lago, galardonado con una estrella Michelin, liderado por el chef ejecutivo Raffaele Lenzi. Su gran terraza exterior de estilo veneciano a orillas del lago es perfecta para disfrutar de la sofisticada experiencia gastronómica cuyas creaciones honran la estacionalidad de los ingredientes locales. Los ‘happy hours’ con Dom Pérignon desde el balcón de la propiedad invitan a sensaciones únicas de disfrute para huéspedes de primer nivel.

29 REVISTA MOLA LUXURY TRAVEL / Destinos idílicos

LE TOINY

EL TESORO ESCONDIDO DE SAINT BARTHÉLEMY

“La verdadera pereza es levantarse a las seis de la mañana para tener más tiempo para no hacer nada”, escribió Tristan Bernard. Esa es la clase de deseos que suscita Le Toiny, auténtico paraíso tropical en las alturas de “Saint-Barth”, en el corazón de un palmeral de diecisiete hectáreas. St Barthelemy, conocida como “St. Barth”, la isla más exclusiva del caribe, es el refugio perfecto para disfrutar de una experiencia única.

31 REVISTA MOLA LUXURY TRAVEL / Destinos idílicos

Cada una de las villas-suites, con piscina infinita y sus excepcionales vistas al mar Caribe, es el refugio elegido por figuras internacionales.

El restaurante del hotel, Le Gaïac, se ha ganado múltiples elogios y es conocido por el talento de sus chefs y por sus artes culinarias que combinan la cocina francesa con la local.

32 REVISTA MOLA LUXURY TRAVEL / Destinos idílicos
33 REVISTA MOLA

El Hotel Le Toiny St. Barth es un resort de cinco estrellas situado en el paraíso tropical de las colinas de St. Barthelemy, con vistas al mar Caribe. Quince villas de lujo independientes, junto al exclusivo Beach Club, permiten disfrutar de un entorno incomparable, con la privacidad como esencia del hotel.

LUXURY TRAVEL / Destinos idílicos
planes preferenciales
seguro de salud preferencial que tu familia se merece. Asistencial Médica Clinica Louvre Asistencial Médica Sanatorio Cantegril Asistencial Emergencia Asistencial Médica Asistencial Médica Calidad Asistencial 1 961 -6000
e información:
Seguro Médico Cantegril El
planes
TENÉS TODO PARA LLEGAR ALTO
TENÉS UN SEGURO MÉDICO A OTRA ALTURA

PREGUNTAS A PRISCILA EVANGELISTA

36 REVISTA MOLA 8
8 STYLE / Priscila Evangelista

Créditos: Leonardo Curatella | @leonardocuratella

INFLUENCER 2.0:

CLÁSICA, ATEMPORAL, CON UN TOQUE TRENDY

POR ANNE BENTANCOR

1- ¿CÓMO DESCRIBIRÍAS TU MARCA PERSONAL?

Es clásica, atemporal, con un toque trendy.

2- ¿QUÉ FUE LO QUE TE MOTIVÓ A CREAR CONTENIDO PARA REDES SOCIALES?

El amor por la moda. Todo comenzó como un hobby hasta que empecé a tomar cursos de edición, fotografía, makeup; que me permitieron expandirme hacia otras metas y objetivos. Contaba con una pequeña base de mi trabajo como modelo que me ayudó a realizar y crear contenido de forma natural. Logré que las imágenes pudieran transmitir lo que estaba buscando y esto es lo que más me entusiasma.

3- ¿CÓMO TE DIFERENCIÁS DE OTROS INFLUENCERS?

Creo que desde la riqueza y calidad de mis contenidos; sumado al retorno que tengo de forma individual y personalizada con cada uno de mis seguidores. En general hablo poco en mi cuenta pero mantengo conversaciones sobre moda de forma privada. Me gusta que reciban y sientan la cercanía y respeto que merecen.

39 REVISTA MOLA
STYLE / Priscila Evangelista

Tenemos una gran responsabilidad. Muchas personas pasan horas navegando en redes sin contar con ningún tipo de filtro, ni control de información y eso me preocupa. Trato de cuidar a mis seguidores en cada publicación, realizando previamente un control de calidad, mostrando productos confiables. Siento que tengo una cuenta aspiracional, y que intento mostrar lo ideal, para que después pueda ser utilizado como inspiración. No es necesario “tenerlo todo”, sino tips e ideas, atajos, para elegir y sacar la mejor versión de cada uno y de cada situación.

Considero que a esta altura los seguidores o el público es consciente que los que nos dedicamos a las redes sociales mostramos una realidad “curada”, con un filtro para que ese público tome lo positivo de nuestro día a día. Igualmente es imprescindible como figuras tener la responsabilidad de generar empatía entre nuestros seguidores.

5- ¿CUÁLES SON TUS OBJETIVOS Y PROYECTOS A LARGO PLAZO COMO INFLUENCER?

Como influencer, creadora de contenido de moda y lifestyle estoy creando una fuerte alianza con marcas internacionales que me vienen apoyando desde hace algunos años. Cada vez que viajo por placer trato de combinarlos con proyectos de trabajo para expandir mi cuenta y lograr una mayor audiencia multiculutral.

6- ¿CUÁL ES TU OPINIÓN CUANDO DICEN QUE LOS INFLUENCERS SON UNA TENDENCIA PASAJERA?

No lo creo, me parece que es un trabajo que va abriendo puertas de expansión para aquellos profesionales que trabajan con creatividad y responsabilidad. Siento que no hay un techo, es infinito, siempre hay algo más por descubrir, siempre se reinventan.

7- ¿QUÉ PENSÁS SOBRE LA DIVERSIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA MODA?

Creo que la moda hizo un cambio muy positivo durante estos últimos años. Falta mucho por lograr y avanzar, pero estamos encaminados.

8- ¿ESTÁS TRABAJANDO EN ALGÚN PROYECTO PUNTUAL QUE TE GUSTARÍA COMPARTIR?

Este es un año de muchas emociones a nivel personal. Mi mayor proyecto, que me tiene muy emocionada, va a ser mi casamiento, a fin de año. Estamos muy contentos planificándolo, disfrutando del proceso; serán tres días en la montaña, a puro festejo, en Mendoza.

40 REVISTA MOLA
4- ¿CUÁL ES TU OPINIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS INFLUENCERS Y LA AUTENTICIDAD EN LAS REDES SOCIALES?
STYLE / Priscila Evangelista

ENTREVISTA CON GASTÓN GRECO, CEO DE POSCO

POR TOMÁS BASSAHUN

Gastón Greco pensó que al mundo le faltaban zapatos. Argentino, emprendedor en constante movimiento, arquitecto, soñador. Así podríamos definirlo. Para Gastón, Posco es como un abrazo; un abrazo que habla de su infancia, de sueños, de rebotar como un flipper entre barrios porteños hasta crear su marca.

A Greco siempre lo movió la pasión. Si Posco pudiera representarse como un viaje, su historia también. Nunca paró, y fue así como sus Posco fueron llevadas por el expresidente argentino Mauricio Macri, Fito Páez, Andy Kusnetzoff e incluso Leo Messi.

Es una historia para ser contada. Fue así como una tarde soleada nos encontramos en una esquina de Recoleta, y entre café y café, hablamos del camino hacia la búsqueda de la autenticidad.

INSPIRATION / Posco
“POSCO ES UN VIAJE QUE ARRANCA EN EL CHACO, SIGUE EN NUEVA YORK Y TERMINA EN LA LUNA”

Gastón Greco nació en Resistencia, Chaco, en el norte argentino. Viajó a Buenos Aires a los 17 años con un sueño: emprender. Hijo de un típico comerciante del interior dice que todo lo que aprendió en la actividad, lo hizo “de su viejo” y su madre le inculcó una frase que utiliza como mantra: “el no ya lo tenés.” A partir de entonces empezó a cambiar “no” por “sí”. Esto llevó tiempo, pero ese espíritu emprendedor ya había calado en lo profundo de su corazón. Las ganas de mejorar, de construir, crear, aprender se perciben en cada una de las palabras que va diciendo el creador de Posco y a medida que avanza la charla esas palabras se acompañan de acciones que ahora son anécdotas que cualquier persona podría escuchar por horas. La esencia del lugar donde nació y se crió la lleva en su ADN y refleja la historia de alguien que no olvida sus raíces.

PRÓXIMO DESTINO: BUENOS AIRES

“Siempre me interesó el diseño, desde muy chico, a los 13, 14 años ya había hecho un curso de serigrafía y diferentes cursos vinculados al diseño gráfico”, cuenta. Aunque luego se inscribió en la carrera de Arquitectura su curiosidad iba más allá y ya instalado en Buenos Aires decidió empezar a transitar ese camino: “Un día, entre maqueta y maqueta, cortando con un cutter, corté un zapato y me dieron ganas de emprender. ¿Por qué un zapato? No lo sé, sentí que era más difícil hacer un zapato que una remera. No me sentía identificado con ninguna marca que tuviera un producto que sea simple, funcional, para todos los días y ahí empecé”. Hasta el día de hoy no detuvo su marcha.

Llevar adelante su sueño no fue fácil: “En la industria del calzado es muy difícil si no venís de una familia que se dedica a la profesión”. Primero fue al barrio de Once, conocido por ser un punto de textiles, pero pronto entendió que no era su lugar. Siguió buscando hasta dar con Boedo, el barrio de los zapateros. Allí permaneció un par de años y su aprendizaje fue con la práctica. “Yo aprendí con los proveedores, en la calle. Me fui dos años a trabajar a una fábrica. Tenía 18 años. A la noche iba a la facultad y a la mañana a la fábrica. Ahí encontré mi pasión. Mis viejos eran de un palo distinto. No tenía capital. No tenía contactos. No tenía experiencia”. Y considera que desde entonces no ha parado: “De ahí le di para adelante hasta el día de hoy. Todo lo aprendí mientras iba andando”.

El camino del emprendedor no solamente se basa en tener una idea buena, sino en materializarla e ir más allá: “Mi primer producto fue una especie de alpargata. Cuando la terminé pensé: ok, ahora hay que venderla. Así que salí por Pa-

lermo con mi bolso”. El artista plástico chaqueño Milo Lockett fue uno de los primeros en colaborar con la nueva marca que se presentaba al mercado. Realizó unos dibujos que hoy en día aparecen reflejados en campañas y en productos como el sweater que lleva puesto Greco en esta tarde soleada. El dibujo es un mapa que marca un recorrido; el de un avión con despegue en el Chaco, mientras recorre América Latina hasta llegar a Nueva York. ¿Y desde ahí? “A la luna” afirma, mostrando la impronta que quiere dejar Greco con su marca. “Queremos una marca que dure 100 años. Que deje un legado”.

“Vamos caminando / Vamos dibujando el camino”, reza la canción Latinoamérica de Calle 13 y define a la perfección la vocación de arraigo con su tierra que tiene Gastón Greco. “No somos la torre Eiffel”, dice y no solo en sus argumentos sino en sus acciones se ve que esta filosofía la lleva a otro nivel dado que sus campañas fueron con sus abuelos, reflejando ese espíritu muy latino, herencia y familia. La esencia de su tierra, el asado, el cuero, la música local, la cultura del trabajo todo expresado y resumido en un calzado. El calzado como vehículo de lo anterior. Lo anterior como elementos constitutivos de ese mismo zapato.

“No tenía nadie que me guíe” pero eso no fue impedimento alguno. La manera de autosustentarse se basaba en el trabajo y en poder hacer su sueño realidad. La filosofía de la marca apunta a lo auténtico y a lo genuino, valores que Greco tiene muy en claro que es su hoja de ruta. “Todo lo que fui construyendo siempre fue muy genuino porque la marca es genuina. ¿Qué es lo que se quiere transmitir? Tratar de mostrar la historia de una persona que tiene un sueño. Que tiene pasión y que tiene ganas de salir adelante. Para mi eso es Posco. Es un espíritu emergente, rebelde, que tiene conexión, tratamos de que sea una marca más inspiracional que aspiracional”.

“Siempre la idea fue lograr algo que fuera global, pero sin mirar al hemisferio norte. De tratar de construir un ADN muy emergente, argentino. Ahí en ese ADN estaba el cuero y la parte humana. Si mirás la foto de los locales, de las campañas, siempre se muestran a las personas de la fábrica, a quienes hicieron el zapato. Yo no tenía para pagar una campaña que no fuera mostrando el proceso, cómo se cosía, las personas que estaban detrás”. Y agrega: “La marca es una expresión de lo que sentía. La marca me vinculó con mi abuelo, con mi abuela. Las fotos de la campaña donde aparecen son del día que mi abuelo falleció. Así como un músico intenta conectar con sus letras cuando tiene una separación, yo traté de mostrar mis emociones en base a un producto, en base a una marca”.

45 REVISTA MOLA INSPIRATION / Posco

EN LOS ZAPATOS DEL PRESIDENTE

Cuántas veces esta frase estuvo presente en conversaciones de todo tipo. Bueno: Gastón Greco logró hacerlo realidad. Hacia 2015 le envió una caja con un par de zapatos al entonces candidato a presidente de Argentina, Mauricio Macri. ¿El detalle? Escribió en una parte la fecha en la cual iba a asumir la presidencia. Greco ya había visto imágenes donde Macri utilizaba zapatillas deportivas para acompañar sus apariciones políticas, así que pensó que un presidente debía usar un calzado de industria nacional. El resultado, al principio, no fue el esperado ya que el día de su asunción el flamante presidente se decidió por utilizar otro par de zapatos que no eran aquel regalo enviado meses antes a la Casa Rosada. Esto desmotivó momentáneamente a Greco, pero lo entendió como un proceso lógico de emprender. “Los emprendedores vamos del todo a la nada”. Entendió que aquello era una historia terminada hasta que un día recibió un llamado que decía que en una entrevista para el diario argentino La Nación, a 100 días de su asunción, Macri estaba utilizando en la quinta presidencial aquellas Posco que Gastón le había enviado. Se estaba generando el proceso inverso: de la nada al todo.

Dice que fueron épocas de mucha exposición, donde lo llamaban de todas las radios y no dejaba un llamado sin atender y una nota sin realizar. Quería aprovechar al máximo lo que le estaba sucediendo. Luego de ese éxito, entendió que si las puertas no se abrían, debía hacerse un lugar para poder al menos ingresar, así fue que una mañana se dirigió hasta la radio donde trabaja el periodista y conductor Andy Kusnetzoff para repetir el proceso pero de manera presencial. “Me desperté a las 7 de la mañana, estacioné mi Fiorino en doble fila y esperé”, sin saberlo en ese momento terminó haciendo una nota en exclusiva para uno de los programas más importantes de la mañana en Argentina, “Perros de la Calle”. A partir de allí las ventas solo fueron en alza. Este proceso de enviar zapatos a personalidades destacadas del ambiente se fue repitiendo

a Fito Paez, Jorge Drexler, hasta llegar a los pies de Messi, no paró. En 2018 calzó a la Selección Nacional de su país en el Mundial que se disputaba en Rusia.

FROM CHACO TO NEW YORK

“Cuando vine del Chaco, no veía el mundo, veía Buenos Aires” y fue Paco Sabio quien le hizo ver que había algo más allá. Muchas oportunidades para alguien que se quería comer el mundo. Dice que en los viajes que hacía Paquirri, como le dicen sus amigos, todo el tiempo le estaba inyectando esa dosis de adrenalina: “Mirá, acá estoy, en una feria de Berlín, están preguntando por vos.” Ahí fue cuando decidió romper la barrera de los miles de kilómetros e ir al lugar donde preguntaban por él, siempre con unas Posco bajo el brazo. Aterrizaje en Estados Unidos. Allí sacó una visa de trabajo que cuenta le llevó bastante tiempo obtener para luego caminar y crear sobre la Gran Manzana. Ninguna ciudad queda chica ante una pasión tan grande por lo que se hace. Ese viaje a New York revela que “le abrió la cabeza” y fue con su amigo incondicional, Paco Sabio. Confiesa que “New York no está pidiendo una marca más de zapatos”. Aun así, y a sabiendas que eso en teoría es verdad, en la práctica –siempre un soñador– encontró un lugar para Posco.

A medida que la marca fue creciendo se fue haciendo con diferentes colaboraciones que fueron derivando, tal y como explica su creador, en amistades que se mantienen en el tiempo. Reflejar la esencia de personas que buscan lo mismo que él: ir a más. Ponerle pasión, dedicación, esfuerzo y creatividad para hacer más que un estilo de negocios, un estilo de vida. Le vuelan la cabeza aquellas personas que tienen “la versatilidad” para poder caminar por los dos mundos. Tanto El Chaco como New York”.

Siguiendo lo que dictaba su corazón fue que logró conquistar lo que se propuso. En su mirada se nota que el traje de emprendedor lo lleva a su vida cotidiana cuando soñó construir una marca que expresara sus valores y se hiciera realidad.

46 REVISTA MOLA INSPIRATION / Posco

La familia hizo de Posco una marca especialmente llamativa por el alto valor que se le da en las producciones y en la esencia de lo que se hace. Cuenta que su abuela, fan número uno, sigue activa en redes todo lo que su nieto hace: “No hay abuela más canchera que ella”. Se la puede seguir en Instagram como @abuelaposco. Sin desperdicio.

INSPIRATION / Posco
TALISMANES Y JOYAS DE AUTOR Showroom (+598) 99 595 103 | @ambar.nordica

VOLVER AL ORIGEN

ROSA ROSA

Fundada por Pilar Abreu esta marca de calzado desde su origen tomó como filosofía volver a las raíces de las piezas hechas a mano, de los cueros cuidadosamente seleccionados y hormas únicas; valorando el diseño de autor y el trabajo artesanal de talleres zapateros rioplatenses con años en el oficio.

Se respetan los tiempos y procesos de elaboración de cada pieza, con diseños atemporales, materiales nobles, suelas de cuero terminadas a mano y capelladas con trabajo artesanal. “Amamos lo que hacemos, por eso le ponemos pasión y dedicación, porque queremos hacer de ROSA ROSA una marca de calzado que trascienda los tiempos y la moda. En cada colección FW23 fusionamos sofisticación, calidad, tradición y modernidad”, sostiene su creadora.

50 REVISTA MOLA
STYLE / Rosa Rosa
53 REVISTA MOLA STYLE / Rosa Rosa

SHOWROOM

Mantua 6681 | @rosarosa_studio

CRÉDITOS

55 REVISTA MOLA STYLE / Rosa Rosa
Ph. Brian Ojeda | Estilismo Sofía Ortega | Modelo Isabella Mammes | Makeup Hiela Umpierrez

UNIVERSO SAVIA

URUGUAY, INSPIRA

SAVIA presentó su colección FW23 junto a Moweek en Plaza Rostand, en el corazón de Carrasco. El evento comenzó en Manzanar con un típico asado uruguayo junto a amigas de la marca. Dos payadores ubicados estratégicamente frente a la fuente marcaron la antesala del desfile que contó con tres pasadas organizadas por tonalidades: crudos, colorados y verdes.

Cada detalle fue minuciosamente cuidado como tributo a la inspiración de la colección, Uruguay. De ahí su nombre “Origen“. Es una colección inspirada en el campo, los paisajes, los materiales, el trabajo artesanal, la herencia y todo lo maravilloso que tiene para ofrecer este país.

57 REVISTA MOLA
STYLE / Universo SAVIA

SAVIA es una marca de diseño de autor uruguaya que crea prendas atemporales y modernas a la vez. La buena calidad, el diseño emergente y la sustentabilidad definen cada una sus colecciones buscando que cada diseño tenga una impronta única priorizando las siluetas ligeras y relajadas.

58 REVISTA MOLA STYLE / Universo SAVIA

SAVIA BUSCA CONTRIBUIR AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA MODA EN LA REGIÓN A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE MATERIALES

DURADEROS. ADEMÁS BUSCA SIEMPRE REUTILIZAR

EXCEDENTES DE TELAS DE GRAN CALIDAD PARA TRANSFORMARLAS EN PRENDAS ATEMPORALES

QUE PASEN DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN.

STYLE / Universo SAVIA

SUS COLECCIONES FUSIONAN LA ARMONÍA DE LA NATURALEZA, SUS FORMAS SIMPLES Y ORGÁNICAS, CON LOS FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA MODERNA COMO LA PUREZA, LA BELLEZA Y LA FUNCIONALIDAD.

60 REVISTA MOLA STYLE / Universo SAVIA
61 REVISTA MOLA STYLE / Universo SAVIA

Cada prenda es depurada y cuidada con minuciosos detalles de construcción e impecables terminaciones con el objetivo de brindar productos de alta calidad hechos por mano de obra nacional con la convicción de que lo más importante del camino es el trabajo junto a sus talleristas, uno de los eslabones más importantes de la cadena, encargados de hacer realidad los diseños.

63 REVISTA MOLA STYLE / Universo SAVIA
STYLE / Universo SAVIA

Nació en 2015 con la necesidad de explorar el universo creativo utilizando materiales nobles y de alta calidad como lino, cuero, lana y paños, entre otros, seleccionados para crear prendas que duren toda la vida.

65 REVISTA MOLA

SAVIA

ORIGEN 2023

Créditos: Francisco Young

Location: Manzanar & Plaza Rostand

66 REVISTA MOLA STYLE / Universo SAVIA

DR. ISMAEL AGUIRRE

LIMPIEZA FACIAL CON DERMAPEN | BOTOX | HILOS TENSORES | PLASMA | PLASMA CAPILAR RELLENO CON HIALURÓNICO | SKINBOOSTER | RADIO FRECUENCIA CON MICROAGUJAS | SCULPTRA ESCLEROSANTE PARA VÁRICES | INYECCIONES LIPOLÍTICAS | MESOTERAPIA CAPILAR DR. ISMAEL AGUIRRE - (+598) 98 591 139 - PUNTA DEL ESTE

ÁLZAGA UNZUÉ MANSIÓN

LA HISTORIA DE AMOR DETRÁS DE UNA DE LAS MÁXIMAS EXPRESIONES DEL LUJO BONAERENSE

POR JOAQUÍN TRINIDAD PALMA

DOSSIER BUENOS AIRES / Four Seasons Hotel

Caminar por Buenos Aires tiene ese “no sé qué” atrapante, una constante estimulación cultural que llega casi inadvertida; esa que ofrece paseos musicalizados con las letras de “El amor después del amor” o “Canción para mi muerte” sonando en altoparlantes callejeros junto a reliquias de un tiempo pasado y nostálgicos bailes de tango por San Telmo; o también la que permite disfrutar de artistas performando por la calle Florida y degustar una gastronomía exótica y cosmopolita. Un punto y aparte lo tienen los apasionados por la arquitectura tras descubrir ese contraste entre lo contemporáneo con el retrato de aquella Europa donde nacieron muchos de nuestros antepasados.

Así se llega a la encantadora intersección de Cerrito y Avenida Alvear. Un rincón digno del “París de Latinoamérica” donde se emplaza una de las máximas expresiones del lujo bonaerense: La Mansión Álzaga Unzué, rebautizada como “La Mansión” por el Four Seasons Hotel Buenos Aires luego de una intensa remodelación en 2006 que sobrepasó los 50 millones de dólares.

Atravesar sus puertas es sumergirse en un Buenos Aires donde los aristócratas construían sus hôtels particuliers buscando nuevas residencias permanentes luego de que la fiebre amarilla los expulsara de San Telmo durante 1870. Es también adentrarse en una apasionante historia de amor con más de 100 años. Sus protagonistas: Félix De Álzaga Unzué y su prima segunda y esposa, Elena Peña Unzué, quien recibiera esta impactante mansión eduardiana como regalo de bodas.

El 18 de mayo de 1916, corrían las cinco de la tarde cuando se abrieron las puertas de la parroquia de San Agustín en Buenos Aires para que los jóvenes de entonces 24 y 31 años -que pertenecían a una de las familias más poderosas de la Argentina del 1900- dieran el sí.

Al igual que las tierras donde se levantaría su mansión, la selección de la parroquia en la que se llevó a cabo el sagrado sacramento no estuvo librada al azar. La misma fue una obra encomendada y costeada por la tía de la prometida, María de las Mercedes Unzué Baudrix, en memoria de su fallecido esposo Mariano. Junto a él, eran los propietarios de la Quinta Unzué, que más tarde se convertiría en la Residencia Presidencial en la que descansó Eva Perón hasta sus últimos días. La misma fue demolida en la década del 50’ por la autodenominada “Revolución Libertadora” con el fin de borrar todos los espacios y simbolismos del peronismo. Hoy, en ese predio, se erige la monumental Biblioteca Nacional.

Luego de contraer matrimonio la pareja se instaló en la casa de los padres del novio mientras se construía La Mansión, cuyo desarrollo habrán visto de cerca, pues solamente los separaban 50 metros. Ubicadas sobre Avenida Alvear entre Cerrito y Libertad, se presentaban las fastuosas residencias de las tres hermanas Unzué: Ángela -la madre del novio-, María y Concepción Natalia, siendo esta última la propietaria de “la casa del medio” conocida como el Palacio Unzué de Alvear 1345, hoy sede del Jockey Club.

Para 1920 el desarrollo de La Mansión había concluído por completo. Sus tierras ocupaban el predio que corre a lo largo de la calle Cerrito desde Avenida Alvear hasta la calle Posadas donde se ostentaban esculturales jardines dignos de la clase social de sus propietarios, diseñado por Carlos Thays, el mayor paisajista de la época. En ellos hoy se alberga la torre de 150 habitaciones del hotel cinco estrellas, su piscina exterior de agua templada y tres restaurantes entre los que se destaca el multipremiado Elena en honor a la madame

El mismo, permanece en el índice del “Latin America‘s 50 Best Restaurants” desde hace más de una década.

Hace 100 años en el subsuelo de La Mansión se encontraban las cocinas, el lavadero, el comedor de los empleados y la bodega, con vinos como el Château Rothschild. El staff incluía 20 empleados, dos lavanderas, dos planchadoras y dos choferes a cargo de conducir el Mercedes Benz y el Cadillac de la familia. También contaba con salas de esgrima y de armería que fueron montadas en las habitaciones inicialmente planeadas para los hijos que no llegaron.

DOSSIER BUENOS AIRES / Four Seasons Hotel

Félix y Elena eran una pareja unida que viajaba todos los veranos a Mar del Plata y se alojaba en casa de María Unzué de Alvear, quien no era solamente famosa por su poderío económico, sino también por las deslumbrantes fiestas que ofrecía. Los veranos de la pareja transcurrían con baños matutinos en la playa, bailes de máscaras en el Hotel Bristol, visitas al restaurante Lavorante y carreras en el Hipódromo.

El poderío de la familia era tal que sus tías ofrecieron recepciones de bienvenida al entonces Príncipe de Gales, Eduardo de Windsor, y a su hermano Jorge, Duque de Kent, tanto en el Golf Club de Playa Grande de Mar del Plata (1931) así como en su casa de Avenida Alvear (en los años venideros).

Félix estaba a cargo de la administración de las decenas de miles de hectáreas de campos de la familia siendo “Los Polvorines” su predilecto. También disfrutaban de estadías de verano en las estancias San Simón, Santa Clara y San Jacinto, en Rojas.

De acuerdo con Gabriel Olivieri (experto en la historia de la pareja y actual director de marketing del Four Seasons Hotel Buenos Aires), “fascinados por el encanto de París, Félix y Elena viajaban con frecuencia a esa ciudad, y se perdían en sus bulevares. También iban al Grand Derby de Chantilly, donde competían los caballos de Félix”. La admiración que la pareja sentía por Europa fue plasmada en la arquitectura de La Mansión: él buscaba un toque inglés y ella miraba hacia los castillos de La Loire

En las que fueran las habitaciones del matrimonio, distribuidas en dos plantas, hoy se encuentran siete magníficas suites decoradas con mobiliario de época de corte francés adquirido en Sotheby ‘s Londres. Los aposentos de Elena, dan vida a la joya de la corona: la “Suite La Mansión Royale” de 102 metros cuadrados, en la que han pernoctado personalidades de la talla del Rey Felipe de España junto a la Reina Consorte Letizia, el Duque de Edimburgo Principe Felipe, la Reina de los Países Bajos Máxima Zorreguieta, y los Rolling Stones (en tres ocasiones).

La opulencia brilla en todos los rincones de La Mansión, pero si hay una habitación sinigual que ha dejado boquiabierta hasta a la mismísima Madonna (quien también se hospedó tres veces) es el baño de Elena: mantiene la bañera original de la casa, con griferías fabricadas en oro macizo y paredes recubiertas de mármoles en tonos verdes, grises y blancos. Ser un huésped de los Álzaga Unzué en la habitación presidencial es factible por la suma de 10.000 dólares la noche.

Según los conocedores de la pareja, las grandes cuantías de recursos económicos eran equitativas en su calidez. “Lo que más me llamaba la atención cuando era chico e iba de visita a lo de Félix y Elena eran los papagayos y los perros pekineses y cairn terrier”, cuenta en un libro dedicado a la historia de La Mansión Carlos Gómez Álzaga, uno de los sobrinos nietos de la pareja, quien fue su apoderado durante muchos años. Y agrega: “los recuerdo como dos personas sencillas, afables, francas y muy cariñosas”.

Félix fue presidente del Jockey Club de Buenos Aires entre 1934 y 1950. Elena lo acompañó con su característica alegría hasta el final de sus días. Félix murió en la madrugada del 29 de agosto de 1974, mientras que Elena falleció el 5 de noviembre de 1982. Los restos de ambos se encuentran en el mausoleo de Mariano Unzué en el cementerio de la Recoleta.

A través de La Mansión, ambos dejaron un gran legado para Buenos Aires, para los más exigentes turistas que pueden disfrutar de una estadía en la que fuera su casa y para todo aquel que celebra la grandeza arquitectónica de esta ciudad con un sello distintivo que atestigua la incidencia de la cultura francesa. Por ello La Mansión es reconocida como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura bonaerense de principios del siglo XX. Un eclecticismo único y una historia de amor como pocas que permanece protegida por un incuestionable líder del lujo mundial.

73 REVISTA MOLA
DOSSIER BUENOS AIRES / Four Seasons Hotel

” SI HAY ALGO QUE NO ME GUSTA ES COPIARME A MÍ MISMO

ENTREVISTA IGNACIO ZULOAGA

Con una marcada impronta personal y una vida repleta de anécdotas tan interesantes como increíbles, Ignacio Zuloaga comenzó siendo mueblero, pero un buen día encontró en la pintura su razón de existir.

Su galería es la puerta de entrada al balneario La Barra, donde expone tantas obras que ni siquiera se pueden contar. Además de un típico aroma a óleo, en ese espacio convive arte en todas sus formas: cuadros por doquier y objetos antiquísimos adquiridos en remates. Y así como Ignacio, cada pieza esconde una historia atrapante.

En este mano a mano, el pintor repasa los recuerdos de su niñez, sus comienzos en el mundo del diseño y algunas reflexiones sobre el concepto del arte.

ART/ Ignacio Zuloaga

¿Cuándo se instaló con su atelier en La Barra?

Mi familia es de acá, de San Carlos. Entonces a La Barra vengo desde que nací. En este local me instalé hace unos 25 años, cuando hice el cambio de mueblero a pintor. Ya pintaba muchos años antes pero no vendía, o si lo hacía, era esporádicamente a alguien que visitaba mi casa por mi oficio.

Hizo esa transición de grande, ¿qué lo impulsó?

Sí, tenía cerca de 40 años y tres hijos. Diría que el giro fue por la pasión que despierta el arte. Siempre dibujé. Yo vendía muchos muebles porque hacía buenos dibujos, eran muy atractivos, con acuarelas. Me harté del trabajo de mueblero porque dependes demasiado de otros. Cuando haces el local de un shopping, dependes de albañiles, electricistas, yesistas, lustradores, pero el responsable es uno. Hice locales en casi todos los shoppings, trabajaba mucho con jeanerías, también con alguna cadena de farmacia, que requería un trabajo de mostradores mucho más minucioso. Hacía los muebles para los freeshops para marcas como Estée Lauder y Elizabeth Arden. Casi no dormía, estaba muy cansado de ese estrés. Ya no estaba más para la actividad comercial, quería otra cosa.

Sin embargo, se dice que en Uruguay es difícil vivir del arte. Diría que en Uruguay es difícil vivir. Y vivir del arte es un arte. Pero no me considero artista, me considero pintor. Vivo de la pintura. El arte tiene una definición muy ambigua. No sé qué es ser artista porque tú ves que en la Feria de Arte de Miami que ponen una banana pegada con cinta pato es arte, entonces es difícil. Si La Piedad de Miguel Ángel es arte y una banana con cinta pato es arte, entonces todo es arte o nada es arte. Prefiero la definición de pintor, es más concreto.

¿Se acuerda cuál fue el primer cuadro que vendió?

En la casa-estudio que teníamos en Bulevar España. Me acuerdo perfecto de todo, era un cuadro de 1.50 x 1.00 metros, vertical, de una figura abriendo una puerta y asomándose. Me acuerdo de quién lo compró, por supuesto.

¿Con cuántos cuadros inauguró su primera galería?

Con un montón porque pintaba hacía como 20 años. Siempre tuve mucha obra. El primer año que abrí no fue en este local de La Barra, pero tuve mucho éxito. Era el último año de la paridad del peso argentino con el dólar, entonces los argentinos estaban muy generosos. Vendí bien y salí adelante. Cuando decidí finalmente dedicarme a la pintura, en la casa de Bulevar España montábamos remates. Encontré este local en La Barra y los dueños me ofrecieron vender algunos objetos muy preciados. Había cristaleros de Baccarat, mobiliario traído de Europa, cosas de gran valor. Algunas las conservamos, como el probador de novias antiguo, lleno de espejos, que sigue estando en el atelier. A veces me da lástima pensar en las cosas que se fueron, pero hay momentos en la vida que son para comprar y otros para vender.

¿En su familia alguien se dedicaba al rubro del arte?

Mi padre era un dibujante sensacional y me inculcó la pasión por la pintura. Nunca me compró libros de cuentos, me traía libros de Van Gogh y Gauguin. Desde muy pequeño leía libros de pintura. Además, mi padre fue el fundador de lo que hoy es la mueblería Walmer. El local estaba en la calle San José, frente al Cine Metro. Así que crecí en una mesa de dibujo. También mi tío José, que trabajaba con mi papá en la mueblería, fue un gran pintor. Durante muchos años vivió de pintar para dos grandes galerías, una de ellas en Santa Fe. Me crie entre eso.

ART/ Ignacio Zuloaga

Fue autodidacta en todas sus facetas, ¿podría decir que ambos fueron sus maestros?

Sí, mi padre en lo teórico y mi tío en lo práctico. José era un terrible dibujante que dominaba una cantidad de técnicas. Incluso trabajó para Walt Disney cuando la compañía hizo unas películas en Sudamérica y montaron oficinas acá. Era muy jovencito. También hizo libros de odontología cuando no había fotos, alrededor de 1930. Usaba aerógrafos para dibujar las muelas, un trabajo de hormiga. Y mi papá era un tipo muy culto, amante de la pintura y de la música, con una visión muy particular. Él era un loco de nacimiento, tenía un comportamiento medio compulsivo porque le gustaba comprar cosas. Acá tengo más de 4000 discos de música, algunos que nunca llegué a abrir. También tenía una colección de más de 400 relojes porque le gustaba mantenerlos y limpiarlos. Una vez apareció con 20 camperas de cuero porque había una liquidación.

¿Y usted tiene alguna locura?

Es difícil darse cuenta de las locuras propias. Tuve muchas, pero últimamente estoy tranquilo. Tengo una vida familiar muy agradable con todos los altibajos que tienen las relaciones familiares.

¿Colecciona algo?

Colecciono clavos doblados viejos y todos los pomos de óleos que usé desde el primer día que pinto. Tengo miles.

Vivió en una casa embrujada, ¿cómo es eso?

La casa de Bulevar España que pertenecía a la familia de Próspero Iturralde, anteriormente. Era una casa de casi 1000 metros cuadrados construidos, tenía la altura de un edificio de siete pisos y 14 habitaciones. Estaba a media cuadra del Liceo Zorrilla. Iturralde era el testaferro de los curas salesianos. Tuvo 13

77 REVISTA MOLA

hijos que nacieron y murieron en esa casa. Cuando la compramos con mi padre para poner un estudio de diseño, estaba en ruinas y hubo que reformarla toda. Los vecinos nos advirtieron que había fantasmas. No sé, lo cierto es que a eso de las 7 de la tarde empezaba un jaleo. Entonces mi tío José me invitaba a retirarnos. Tenía la rara costumbre de pedir permiso a la nada misma para entrar a mi habitación. Quizás fue la sugestión. Yo soy agnóstico, si no creo en divinidades menos en lo otro. Pero a veces la carga psicológica se transforma en real, y lo que no existe empieza a existir. Posiblemente haya sido lo que pasó, aunque por las dudas pedía permiso.

De sus tiempos de mueblero, ¿qué trabajos recuerda?

Hice muchas cosas relacionadas con mi oficio de mueblero e interiorista. Recién casado, a los 23 años, conocí al capital De Souza, de la marina. Me llevó al puerto y me mostró un barco que estaba en ruinas, que después se transformó en el Capitán Miranda. Allí diseñé los cuatro camarotes presidenciales y el casino de oficiales. También me tocó hacer de apuro, hace muchos años, cuando Sanguinetti asumió después de la dictadura, unas 30 butacas y cuatro suites principales para el Victoria Plaza Hotel. De jovencito hice muebles para algunos bancos, tanto el diseño como la fabricación. Recuerdo especialmente el mobiliario de estilo clásico para las oficinas impresionantes de Boston Investment and Financial Services, en un edificio de Ciudad Vieja. También diseñé un par de apartamentos muy lujosos que hay en un edificio de Montevideo, en Río Negro y Soriano, que debe ser de los años 40. La gente no se imagina qué hay ahí dentro. Son apartamentos de 900 metros cuadrados, con pisos de parquet de roble y paredes de mármol. Hace años me llevó a hacer un mural en su residencia el entonces vicepresidente de Louis Viutton. Fui dos veces a pintar, era una casa divina de piedra, ubicada entre las montañas de Grasse, una localidad cerca de Canes.

Ha tenido acceso a lugares de mucho lujo. Sin embargo, se lo ve muy sencillo, ¿no lo atrae?

No, no uso lujo. Me gusta la calidad, eso sí. El lujo es un arma de doble filo, no me gusta ni la palabra. Me parece de más categoría una elegancia sobria, porque el lujo puede ser exuberante y empalagoso. ¿Un Rolls-Royce es lujoso? Todo depende. De repente hay distintos tipos de lujo. Tendría que agarrar el diccionario y ver cuál es el significado de esa palabra.

Tiene tres hijos, ¿alguno se dedica al arte?

En mi atelier trabajo con mis dos hijos varones, uno hace los bastidores y marcos, y el otro está en la parte administrativa, aunque ahora está pintando una pared en el fondo. Tengo una hija que pinta pero aún no me quiere mostrar lo que hace. Crecieron en el mundo de la decoración, en los shoppings. Mi esposa también me acompaña en el trabajo. Ha sido de una ayuda fundamental, pero la ayuda no era lavar pinceles, era tener a una persona que significaba la costa en el medio de una tormenta en altamar. Voy a cumplir 50 años de casado, así que, a pesar de toda mi locura, he tenido un matrimonio estable con una brasilera, que no es nada fácil.

¿Qué hace en su tiempo libre?

No tengo tiempo libre. En verano hago deporte, me doy baños de mar bien temprano a la mañana, aunque el agua esté muy fría. Me gusta quedarme un rato sentado entre las rocas porque de estas playas tengo muy lindos recuerdos desde que nací. Comparto tiempo con mi familia, disfruto estar con mis nietos. Y, a veces, tengo charlas de pintura con mi consuegra, Serrana Prunell, que es la directora del Museo Ralli de Punta del Este. Después pinto, siempre pinto.

¿Pinta a alguna hora particular?

Según la estación. En invierno pinto de mañana, cuando me levanto. En vera-

79 REVISTA MOLA ART/ Ignacio Zuloaga

no salgo a caminar muy temprano, hago playa a eso de las 7 de la mañana y después pinto. Todos los días pinto, si no lo hago es por una excepción, porque no tengo materiales o porque espero que una obra seque. Pero, usualmente, arranco con otra. Ahora estoy con una serie muy grande de nuevo. Tuve una pequeña pausa de cambio de una técnica a otra; pasé de óleos de colores a una técnica mixta más abstracta. Requiere de otra actitud.

¿Ese cambio de estética acompaña algún proceso interno personal?

Sí, digamos que me puse más abstracto. Empecé con una serie de óleos abstractos de colores más intensos y ahora estoy con una técnica mixta en la que me salgo de los colores clásicos como rojos, blancos y negros. Son pequeños cambios, pero cambios en fin. Con la pintura se viven procesos, vas encontrando una forma. Si hay algo que no me gusta es copiarme a mí mismo. Muchas veces pasa porque tenes una fórmula de éxito que le gusta a la gente y se vende. Y uno tiene que vender porque si no no podes comprar ni los pomos de óleo. Pero tuve grandes amigos, algunos pintores de mucho éxito, ya fallecidos, que lamentaron el hecho de haberse esclavizado de algún galerista.

¿A qué artistas admira?

A Van Gogh, Rembrandt, Goya. Picasso también me gusta mucho, es increíble cómo a lo largo de toda su vida se renovó y se reveló. Es de los pintores que tuvo más cambios y evoluciones, aparte de que fue sumamente prolífico. De los contemporáneos hay algunos que me interesan mucho como Gerhard Richter, Anselm Kiefer y Anish Kapoor. Y, de los uruguayos, me gusta mucho la obra de Iturria, la escultura de Atchugarry y los clásicos como Zorrilla y Belloni, sin olvidar a Barradas, Figari, Torres García. Uruguay es un país de pintores para la población que tiene. Debe estar al tope de América junto con México.

¿En su casa tiene obras de otros artistas?

En mi casa hay obras mías y también de otros artistas. En la época de los remates, tenía una colección muy buena de pintura que había heredado de mi padre. Cuando hice la transición tuvimos que vender mucho del patrimonio familiar y ahí marchó gran parte de una colección con obras de Vicente Martín, Edgardo Ribeiro, Hugo Nantes, Bruno Widmann.

¿Y muebles suyos?

En casa de herrero cuchillo de palo, dicen. No hay nada. Cuando me casé hice el juego de comedor y el juego de dormitorio, que hoy los tiene mi hija. También queda alguna butaca en mi atelier.

80 REVISTA MOLA
ART/ Ignacio Zuloaga
Créditos: Pablo Kreimbuhl | @pkreimbuhl
82 REVISTA MOLA DOSSIER CARMELO / Experiencia vendimia 2023
Créditos: Naty Solsona | @natysolsonafotografia

EXPERIENCIA VENDIMIA 2023

CELEBREMOS, CELEBREMOS

Por Ana Laura Borré

El momento más importante del ciclo de la vid es sin dudas la cosecha. Con ella llega “la celebración de la vendimia”; la culminación de un proceso especial que reúne a enólogos, bodegueros, ingenieros agrónomos y amantes del vino en un entorno único, a pura fiesta.

La vendimia es la época de la cosecha que se da entre los meses de febrero y marzo, dependiendo de las variedades de uva. Es una fiesta y se celebra como tal, dado el trabajo que conlleva: durante todo un año las bodegas tienen que esperar y cuidar sus viñedos de todo el ciclo vegetativo que puede estar en riesgo por plagas, animales, enfermedades, factores climáticos, exceso de sol o sequía, entre otros; en tanto, cuando llega el tiempo de la vendimia y hay madurez, se festeja.

Esta práctica tiene origen en el dios griego Dionisio o Baco en la mitología romana, dios de la agricultura, el vino y el exceso, según la tradición. Los festejos en honor a Baco fueron instituidos por Teseo tras matar al minotauro e incluía desfiles en los que se bebía el primer vino del año.

El registro más antiguo que se tiene de estas celebraciones data del año 1.000 A.C. en las costas del mediterráneo oriental, en la región Fenicia. Sin embargo, fueron los griegos -entusiastas promotores de este festejo- ya para el 900 A.C. ofrecían fiestas con motivo de la cosecha. Es así que en el paso de los siglos se ha mantenido vigente la milenaria costumbre de celebrar la vendimia.

83 REVISTA MOLA DOSSIER CARMELO / Experiencia vendimia 2023

BODEGA CAMPOTINTO

En el departamento de Colonia, más precisamente en Carmelo y sus alrededores, diferentes bodegas han adoptado esta práctica de las celebraciones.

Este año en Bodega Campotinto la propuesta consistió en una velada bajo las estrellas con degustación de diferentes vinos acompañados de gastronomía entre fogones y viñedos con algo de música. En Bodega los Cerros de San Juan la celebración se realizó en el restaurante Almacén de Piedra, comenzando con paseos en tractor, cosecha nocturna, música y excelente gastronomía en fuegos con los mejores vinos. Una reunión descontracturada donde se vivió a pleno el concepto del lugar y su sentir.

84 REVISTA MOLA

BODEGA EL LEGADO

Otra bodega que siempre lo da todo es El Legado, que en esta oportunidad realizó un almuerzo al mediodía donde no faltó la tradicional pisada de uva, paseo por los viñedos y degustación de vinos durante varios días. Sin dudas una fiesta de vendimia muy especial para ellos donde se celebró el nacimiento de los nuevos vinos con el mismo cariño y emoción de siempre en compañía de familiares, amigos y clientes que lo transformaron en un momento inolvidable. Asimismo, una bodega que también le puso pasión para celebrar su inauguración fue Pueblo Tannat, con gastronomía, degustaciones, pisada de uva y mucho candombe.

Para María Marta Barberis, propietaria de Bodega El Legado de Carmelo, esta cosecha se define como memorable con uvas de gran calidad, alta concentración de azúcar y buena maduración. “Para nosotros la vendimia es un momento donde se conjuga trabajo, sentimientos y desafíos. La tierra es algo noble, cuando le sumas amor a lo que haces y eso vuelve con elogios de alguien es ahí cuando te das cuenta que se ha logrado algo que va más allá de una botella de vino”.

85 REVISTA MOLA
DOSSIER CARMELO / Experiencia vendimia 2023
| @analauraborre
Ana Laura Borré Cuello

RESTAURANTE ALMACÉN DE PIEDRA EN BODEGA LOS CERROS DE SAN JUAN

La sommelier Johana Vázquez destaca que en la bodega Los Cerros de San Juan en Colonia la cosecha se dio un poco antes de lo esperado. La seca aceleró el proceso de maduración y se percibió un 30 % menos de producción en comparación al año anterior debido al estrés hídrico, pero logrando una buena graduación alcohólica y buena madurez polifenólica: “Nuestros principales vinos se dan a base de Tannat logrando total expresión varietal entre humedad de ríos y bases de minerales en conjunto, pero la identidad e historia de esta bodega parte a través del Risling, cepaje que llega de manos de los alemanes en sus comienzos y que sin dudas nos representa a lo largo del tiempo, dando lugar a diferentes menciones y premiaciones”. En este momento Los Cerros de San Juan exporta a Argentina, México y muy pronto a Brasil, teniendo en agenda destinos europeos, posicionándose en el mundo como la bodega más antigua de Uruguay y a su vez logrando una fusión armónica entre y vanguardia e historia”.

86 REVISTA MOLA DOSSIER CARMELO / Experiencia vendimia 2023

En cuanto a resultados, cuenta el enólogo Daniel Cis que la cosecha 2023 en Carmelo fue de menor rendimiento comparada a otros años debido a la sequía: ”La falta de lluvia afectó el rendimiento, pero se logró una muy buena calidad dado la óptima maduración de las uvas. Ya se aprecia en los vinos que se están elaborando, mucha concentración de sabores, aroma y color. Seguro será un gran año de grandes vinos”, argumentó.

El trabajo de cosecha es muy arduo, pero también fascinante, los trabajadores comienzan las tareas a las seis de la mañana, repartiendo cajones, sacando las redes que cubren la vid para proceder a la recolección de racimos. Posteriormente esas uvas serán llevadas a la bodega, donde se procede al despalillado y selección de uvas; procedimiento correspondiente a la extracción de aromas, colores, y luego, comenzar con la fermentación. Es un proceso que requiere de cuidados, cualquier imprevisto puede afectar a la calidad del vino planeado.

Vivir una fiesta de vendimia en las bodegas de Carmelo y sus alrededores es una experiencia que nadie se puede perder. Cada bodega lo celebra a su manera, algunas de un modo más tradicional, con corte de uva, pisada y asado mientras otras optan por propuestas con música en vivo y cenas bajo las estrellas o actividades más temáticas, todo organizado y pensado para recibir al turista y coterráneos que lo disfrutan intensamente.

87 REVISTA MOLA
DOSSIER CARMELO / Experiencia vendimia 2023

VIVIR EN ARMONÍA

POR ANA LAURA BORRÉ

Los empresarios Hubert Gosse y Federico Caballero instalaron Colonia Sotheby‘s International Realty. Su cercanía con Buenos Aires, ostentar el título de Patrimonio Histórico, paisajes muy típicos de la Toscana y una calidad de vida inigualable fueron determinantes al momento de la elección. En los últimos tiempos Colonia del Sacramento cuenta con un desarrollo urbanístico relevante,ofreciendo una propuesta de valor, que la colocan en el centro de las miradas del real estate local e internacional.

89 REVISTA MOLA

Hace algunos meses apostaron al real estate en Colonia, instalando la reconocida marca Sotheby’s, un referente en el rubro inmobiliario internacional. ¿Qué mirada tienen sobre el mercado inmobiliario en esta zona del país? ¿Se vienen cumpliendo sus objetivos?

Empezamos nuestra actividad hace un par de meses, hacia fines del año pasado. La elección de Colonia como base de operación se debe a varios factores que van desde sus paisajes, su gran renombre turístico, su bagaje histórico, su ubicación frente a Buenos Aires y su fácil acceso como portón de entrada a Uruguay. Todos estos factores hacen de Colonia un lugar estratégico, con gran calidad de vida.

La consideramos una perfecta vidriera para el resto de Uruguay y, por ende, nuestro propósito es vender propiedades desde Colonia en todo el país y si bien aún no tuvimos tiempo para armar un primer balance, las perspectivas son prometedoras.

¿Existe un mercado de lujo en Colonia del Sacramento?

Existen zonas cercanas a Colonia donde se encuentran propiedades únicas y de nivel Internacional, como por ejemplo El Caño o San Pedro.

¿Cómo influye la cercanía de Colonia con Buenos Aires, consolidarse como “ciudad satélite”, ser Patrimonio Histórico, además de su propuesta sustentable y experiencias vitivinícolas al momento de la elección de una propiedad?

Sin duda esa combinación entre la cercanía con Buenos Aires y ser Patrimonio Histórico Mundial de la UNESCO le genera una gran relevancia. Si a esto le sumamos tranquilidad y la presencia de reconocidas bodegas de vino en ciertas áreas del departamento como Carmelo o el Río San Juan, se torna sin duda en una opción muy atractiva para poseer una propiedad.

¿Qué propone el mercado actual?

El mercado ofrece excelentes oportunidades de propiedades únicas con costa y/o vista al Río de la Plata o ubicadas en desarrollos residenciales de primer nivel con valores sostenidos pero muchas veces, también negociables.

Los extranjeros cada vez más eligen Uruguay como destino para residencia o segunda propiedad. ¿Qué beneficios se brindan a extranjeros al momento de invertir en el país?

Uruguay ofrece ventajas tributarias importantes y seguridad jurídica para residentes extranjeros. Además de la posibilidad de vivir en un país seguro, tranquilo, poco poblado, con naturaleza, distancias internas alcanzables, muchos cursos de agua, clima muy agradable gran parte del año, un entorno ideal para los extranjeros que vienen del hemisferio norte.

¿Qué busca un extranjero, incluso los uruguayos, que eligen esta ciudad para afincarse?

Buscan la calidad de vida tranquila y pacífica, con el beneficio que le brinda la cercanía y facilidad de acceso a Buenos Aires.

¿Los servicios de la ciudad cubren la demanda y expectativas de estos inversores?

En general cumplen con la demanda y expectativas de los inversores internacionales, pero por supuesto falta más oferta y más cultura de servicios de primer nivel en general, servicios que busca la clientela ABC1 internacional.

91 REVISTA MOLA REAL ESTATE / Sotheby’s International Realty
EL MERCADO OFRECE EXCELENTES OPORTUNIDADES DE PROPIEDADES ÚNICAS CON COSTA Y/O VISTA AL RÍO DE LA PLATA

¿Y si hablamos de la propuesta arquitectónica?

Colonia tiene una arquitectura histórica impresionante. Faltaría más agilidad para permitir ciertas adaptaciones y renovaciones de construcciones históricas sin dejar de proteger el patrimonio, como se hace en muchas partes del mundo con el propósito de darle vigencia. También falta trabajar de forma coordinada y unificar algunos aspectos urbanísticos con criterio estético (luminares, regulación inmobiliaria, restaurantes y demás). Fuera de la ciudad se encuentran casas con arquitectura muy pintoresca e interesante.

Además de la venta de propiedades de lujo desde Sotheby’s están enfocados en desarrollos inmobiliarios.

Efectivamente ofrecemos casas de primer nivel ubicadas en desarrollos inmobiliarios de lujo, especialmente en la zona de Carmelo, tales como Carmelo Golf y La Concordia.

¿Cuáles son sus perspectivas para este 2023?

Al ser nuestro primer año, queremos seguir incorporando a nuestro portfolio la venta propiedades de prestigio que vemos atractivas para el mercado internacional y europeo, no solo en el departamento de Colonia sino en todo el país.

Con este fin estamos armando un gran equipo Sotheby’s Uruguay que permite la sinergia de integrar el equipo de Punta del Este, Montevideo y Colonia, sumando a la gran experiencia de los primeros nuestra frescura y nuestros contactos internacionales propios en Sotheby’s Colonia. Tenemos previstos varios viajes con el propósito de mostrar al mundo las oportunidades y la gran calidad de vida que ofrece Uruguay a los futuros dueños de propiedades de prestigio.

COLONIA SOTHEBY’S INTERNATIONAL REALTY

Hubert Gosse & Federico Caballero | @sothebysrealtycolonia

Escollera, Santa Rita S/N, Colonia Del Sacramento, Uruguay (+598) 98 660 606 | colonia@uruguaysothebysrealty.com

TENEMOS PREVISTOS VARIOS VIAJES CON EL PROPÓSITO DE MOSTRAR AL MUNDO LAS

OPORTUNIDADES Y LA GRAN

CALIDAD DE VIDA QUE OFRECE URUGUAY A LOS FUTUROS DUEÑOS DE PROPIEDADES DE PRESTIGIO

92 REVISTA MOLA REAL ESTATE / Sotheby’s International Realty

BIENESTAR INTERIOR, BIENESTAR EXTERIOR SKINCARE, ESTÉTICA HOLÍSTICA

BEAUTY / SkinCare

LOS TRATAMIENTOS AMIGABLES Y ALTERNATIVOS CADA DÍA SON MÁS USADOS POR LA MEDICINA ESTÉTICA, Y ESTO ES LO QUE

PROPONE SKINCARE DESDE SU RED DE CENTROS ESPECIALIZADOS CON TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA PARA CUIDAR DE CUERPO, MENTE Y ESPÍRITU EN MONTEVIDEO Y PUNTA DEL ESTE.

La evolución tecnológica y la introducción de nuevas técnicas en relación a productos médicos, cosméticos, elementos naturales y principios activos para el cuidado facial y corporal, engloba diversas perspectivas en las que se incluye el enfoque holístico de la medicina estética. El término holístico tiene su origen en “holos” es decir “todo”. En cuanto a los tratamientos estéticos, hace referencia a los integrales; que van más allá de sopesar los signos comunes del envejecimiento: arrugas, flacidez, piel de naranja, grasa localizada, manchas, entre otros.

Los tratamientos con un enfoque holístico de la medicina estética exigen que el especialista encargado tenga una preparación especial, sensibilidad y apertura para entender que detrás de cada alteración estética siempre hay una emoción o un hábito conductual involucrado. Es decir que, los signos o sintomatologías externos esconden problemas internos como bien puede ser la ansiedad, el miedo, la tristeza y el estrés.

Entre la piel y el cerebro hay una relación muy estrecha. Esta metodología está fundamentada por la unión de millones de conexiones nerviosas, siendo la piel uno de los órganos o tejidos que más receptores nerviosos posee. Debido a esto, la piel resulta bastante sensible, reaccionando de forma favorable o desfavorable a ciertas emociones.

Los tratamientos amigables y alternativos cada día son más usados por la medicina estética, y esto es lo que propone SkinCare desde su red de centros especializados con tecnología de vanguardia en Montevideo y Punta del Este.

La estética actual, cuenta con tratamientos que echan mano a recursos naturales bastante amenos y amigables, por no decir maravillosos. Las nuevas tecnologías estimulan a nuestro cuerpo a generar las soluciones para combatir el envejecimiento, contando con una línea propia de productos faciales y corporales para apoyo domiciliario.

Actualmente, se destacan ciertos enfoques que más allá de brindar una solución a problemas físicos ofrecen una liberación de situaciones emocionales que el cuerpo nos avisa. Opciones como biología total, psico genealogía, reiki, apometría quántica, entre otras más, cada día se vuelven más populares.

Desde SkinCare, bajo esta premisa, buscan ser la clínica de referencia en medicina estética a nivel nacional, con equipos de última generación y profesionales con formación única que brindan resultados armónicos naturales, así como la excelencia en la calidad de atención.

CLÍNICA SKINCARE ESTÁ COMPROMETIDA CON EL BIENESTAR INTEGRAL DE SUS PACIENTES

El compromiso que presenta clínicas SkinCare apunta a trabajar cada día por el bienestar y salud integral de sus pacientes. La belleza y las mejoras estéticas van de la mano de una buena salud física y mental. Cada uno de sus especialistas, por tal, se preparan y actualizan constantemente.

Gran parte del éxito de la medicina y tratamientos estéticos recae en otro tipo de métodos complementarios que hacen posibles resultados más satisfactorios. De esta manera, hoy en día, un médico estético debe estar a la vanguardia para poder ofrecer a sus pacientes la mejor solución para sus preocupaciones en un abordaje completo. Además de las opciones holísticas, son múltiples las ventajas de la medicina estética holística, entre ellas:

• Productos totalmente naturales

• Se pueden utilizar a cualquier edad

• Resultan la opción ideal para poder combatir cualquier tipo de problema en la piel, como puede ser envejecimiento, alergias, acné, rosácea, entre otras.

• Contribuye a la conservación ambiental, debido a que no genera residuos químicos.

Pocitos

Punta

Punta

95 REVISTA MOLA BEAUTY / SkinCare
World Trade Center - Luis Alberto de Herrera 1248 Torre 1 - 26 de Marzo 1016 / Piso 1 Carretas - Solano García 2488 / 1 del Este - Avenida Roosevelt y Pedragosa Sierra www.skincare.com.uy

VUELO PROPIO

97 REVISTA MOLA UNA
TERMINAL CON

Ubicado en el balneario de Zagarzazú, el nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo combina estilo, tecnología, confort, seguridad y servicios de primer nivel para los pasajeros que eligen la localidad coloniense como puerta de entrada al país.

La flamante terminal aérea fue inaugurada en diciembre de 2022, tras un proceso de modernización llevado adelante por Aeropuertos Uruguay, con el propósito de dar a Carmelo un aeropuerto con estándares internacionales de seguridad y servicios.

El proyecto incluyó no solo una renovación completa de la infraestructura aeroportuaria, sino también la construcción de una exclusiva terminal aérea de 770 metros cuadrados, desarrollada por el Estudio Gómez Platero y equipada con todas las comodidades y tecnología para recibir vuelos nacionales e internacionales, así como un Duty Free Shop y un espacio gastronómico de Narbona.

Tanto en el exterior como en el interior, la terminal presenta un diseño moderno y elegante, con materiales seleccionados por su calidad, valor estético y por sus cualidades añadidas de otorgar mayor eficiencia energética.

La segunda fase de obras comprende la creación de un parking y una nueva calle de acceso al aeropuerto, así como el desarrollo infraestructura de hangares para aviación general, con el objetivo de potenciar la propuesta y atraer público regional al área.

Tras su inauguración, el aeropuerto ha logrado posicionarse en la zona, superando la expectativa de movimientos y operaciones prevista en sus primeros meses de operaciones.

En el mes de abril el Aeropuerto de Carmelo fue además escenario de una actividad especial, realizando su Primer Encuentro Aeronáutico, denominado “AeroCarmelo 2023”, que reunió a más de 100 participantes y permitió promover un punto de referencia para la comunidad aeronáutica de Uruguay y de la región, así como atraer nuevo público a la zona.

La comodidad de llegar a Carmelo a través de su aeropuerto es uno de los tantos motivos que invitan a recorrer una ciudad única en el oeste del país, desde su playa Seré hasta la Rambla de los Constituyentes, pasando por el puerto de yates y la Casa de la Cultura “Cnel. Ignacio Barrios”, un centro instalado en la antigua casa de este extraordinario pintor.

98 REVISTA MOLA TRAVEL / Aeropuerto de Carmelo
DESDE SU INAUGURACIÓN, EN DICIEMBRE DE 2022, EL AEROPUERTO DE CARMELO SE HA CONVERTIDO EN UN PUNTO ESTRATÉGICO DE LA LOCALIDAD COLONIENSE.
99 REVISTA MOLA

THE GRAND HOTEL, LUJO Y SOFISTICACIÓN

UNA PROA FRENTE AL MAR

Ubicado sobre la Parada 10 de la Playa Brava The Grand Hotel es uno de los alojamientos cinco estrellas elegido por quienes deciden visitar el este uruguayo. Desde su proa al mar, lo caracteriza el lujo y confort. Pertenece a la colección Grand Hotels Lux (Panoramic Grand e Iguazú Grand y Recoleta Grand) con la consigna de proponer experiencias únicas, con servicio de primer nivel.

The Grand Hotel ya es un emblema. Su diseño vanguardista pasó a ser parte del paisaje de Punta del Este. Cuenta con 120 habitaciones y dos inauguraciones recientes: The Grand Center y Huma Rooftop Bar & Lounge, el sofisticado Sky Bar en el piso 9 con tragos de autor y gastronomía internacional de la mano de Javier Sánchez, chef ejecutivo del hotel. El nombre Huma en la mitología persa, es un ave similar al ave Fénix. Para el desarrollo e identidad de marca trabajó el estudio Pure Grey de New York, líder en el desarrollo de los mejores restaurantes y bares del mundo.

The Grand Center es la otra gran apuesta del hotel. Un espacio de 650 metros cuadrados multifuncional que tiene la capacidad de recibir aproximadamente 600 personas. Su diseño con vista al mar -una característica que define el espíritu del hotel- doble altura vidriada, inmensos ventanales y un amplio foyer para recepciones lo transformaron desde su lanzamiento en un espacio con versatilidad para desarrollar diferentes eventos, con equipamiento tecnológico de última generación.

Todas las instalaciones del hotel tanto el diseño exterior como interior, junto a su concepto arquitectónico, acompañan una estética única y definida, con reminiscencias de estar en un gran buque de cara al mar.

100 REVISTA MOLA EXPERIENCES / The Grand Hotel
BE THE ONE Info & Reservas: ventas@puntagrand.com | eventossociales@puntagrand.com @rooftophuma Parada 10 - Playa Brava - Punta del Este Tus eventos aún más exclusivos. Embarcate en una experiencia única con la mejor vista panorámica de Punta del Este.

CHICAGO THAT‘S MY HOME TOWN

“Chicago that ‘s my home town” así cierra Frank Sinatra su emblemática canción hacia la ciudad de la cual se enamoró al caminar por sus calles. Anteriormente, Mark Twain, en 1883 escribía: “es inútil que el visitante ocasional trate de mantenerse al día con Chicago, ella supera sus profecías más rápido de lo que él puede hacerlas. Ella es siempre una novedad, porque nunca es el Chicago que viste cuando pasaste la última vez”. Su riqueza cultural, pujanza económica y esplendor arquitectónico hacen que Chicago no pase desapercibida para sus visitantes. Toda una historia entre lagos, ríos, vientos, poesía y canciones.

FRANK SINATRA
103 REVISTA MOLA
PHOTO GALLERY / Recorrido Chicago
Créditos: Gonzalo Sánchez | @lalosann

LAGO MICHIGAN

La ciudad está a orillas del Lago Michigan -que desde el avión parece un mar- y el río Chicago que la atraviesa en zigzag. Es un contraste con los rascacielos que se reflejan en sus aguas. La literatura ha sido constante y recurrente. “El Lago” de Ray Bradbury comienza así: “Un cielo a mi medida arrojado sobre el lago Michigan; sobre la arena amarilla, algunos críos gritones botando pelotas; una o dos gaviotas, una madre criticona y yo huyendo de una ola y encontrando este mundo nublado y húmedo”. La escritura como parte indivisible de su descripción hacen que este relato, como tantos otros, forman parte de la esencia y energía de esta ciudad.

104 REVISTA MOLA PHOTO GALLERY / Recorrido Chicago

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Incorporada como ciudad en 1837, Chicago tiene una ubicación ideal para aprovechar las posibilidades comerciales creadas por la expansión hacia el oeste de la nación.

El gran incendio de 1871 sin lugar a dudas marcó un hito trágico en su historia donde se quemaron hasta los cimientos de la ciudad. Arquitectos de todas partes del mundo acudieron a su rescate aportando talento y recursos para reconstruirla. Llevó unas dos décadas para que Chicago fuera sede –tan solo 22 años después– de la Exposición Mundial Colombina de 1893 como

la “Ciudad Blanca”, como se la llamó desde su reconversión.

La Ciudad de Gangsters encabezada por el famoso Al Capone, fue lo que caracterizó la organización social entre la década del 20 y la del 30 del siglo XX. Así fue que las miradas de los medios de comunicación, periódicos de la época, películas y libros estuvieron con los ojos puestos sobre lo que sucedía en sus calles; a veces basados en hechos reales, otras veces ficcionando y otras solo relatando una parte de la realidad, superando la ficción.

PHOTO GALLERY / Recorrido Chicago
107 REVISTA MOLA

TIPS EN CHICAGO

1 / Vale la pena visitar escenarios como el House of Blues, el Jazz Showcase o el Empty Bottle. En cuanto a las disquerías, el lugar Jazz Record Mart es parada obligatoria. Entre los muchos festivales al aire libre se destaca el Chicago Jazz Festival, uno de los más importantes del mundo.

2 / Hay restaurantes que aún mantienen la estética de la época de Al Capone, como el Green Mill. También es fácil imaginar a Frank Sinatra en la barra de algún bar del downtown hablando de “Chicago, my kind of town”. No faltan cervecerías de alta gama y lugares para el desayuno tradicional con café, huevos revueltos y platos típicos.

3 / Magnificent Mile es un buen lugar para compras, desde marcas internacionales hasta enormes almacenes que ofrecen

variedad de productos y descuentos por temporada. De paso podés visitar el mirador de Hancock Tower que resulta una gran alternativa para tomar una vista panorámica de la ciudad.

4 / La ciudad tiene una conexión particular con el básquet. Hogar Hometown de los Chicago Bulls. Es casi una obligación sacar entradas para un partido de este ícono de la ciudad. Siempre recuerdan y rinden homenaje a ídolos de todas las épocas pero sin lugar a dudas quien se lleva el primer puesto es quizás el mejor basquetbolista de todos los tiempos: Michael Jordan. Murales, camisetas, tazas, gorras, todo hace alusión a este deportista a medida que te vas acercando al United Center, estadio de la franquicia de la NBA.

109 REVISTA MOLA PHOTO GALLERY / Recorrido Chicago

PAUL & LINDA MCCARTNEY

EL AMOR ANTES DEL AMOR POR TOMÁS BASSAHUN

¿Existe el amor perfecto? Se han hecho muchas películas basadas en hechos reales, quizás este sea uno de los casos atípicos donde la realidad superaría cualquier ficción; una verdadera historia de amor. ¿Los protagonistas? Nada más y nada menos que Paul McCartney y Linda Eastman: proyecto de amor, familia, arte, cocina, activismo, aventura, música y fotos.

En aquellos tiempos de la década de los setenta Paul no podía despegarse de la armonía que le había compuesto, “The Lovely Linda”. La iba cantando por cada rincón de la casa y refugio que compartieron en Escocia durante los años difíciles post Beatles. No hay lado B. No hay otra cosa que no sea el cariño en estas líneas y en las que siguen. Fue amor.

Pero antes, detengámonos un segundo en el contexto para entender cómo se fue tejiendo el vínculo entre ambos. Todo comenzó en un boliche de Liverpool en 1967. Un Beatle ya consagrado y una fotógrafa en ascenso. Un inglés, hijo de comerciantes, y una estadounidense recién divorciada con una hija. El galán más codiciado del mundo y quien conquistaría su corazón. Linda Eastman también era codiciada, quizás no a niveles mundiales como sí lo era su futuro marido, pero bien supo ganarse el corazón de Mick Jagger, Jimmy Hendrix y Jim Morrison, por nombrar otros afamados artistas. El músico y la fotógrafa. La fotógrafa y el músico.

Sobre la carrera de Paul McCartney se escribieron ríos de tinta, pero Linda Eastman fue la primera en sacar la foto de tapa en la prestigiosa revista estadounidense Rolling Stone, así como también ser portada. Fue fotógrafa de las más prestigiosas bandas y era muy reconocida por su trabajo en el ambiente. Linda tenía una conexión especial por los animales que le fue impregnando a Paul. Su compromiso con ellos era tal que fue una de las pioneras a nivel masivo del vegetarianismo llegando a convertirlo en su filosofía de vida y, posteriormente, de su familia. Tanto que editó un libro titulado “La cocina familiar de Linda McCartney”, bestseller en ventas superado décadas más tarde por la saga de Harry Potter. Basta comprobar el peso del legado de Linda a través de la archiconocida diseñadora Stella McCartney cuya marca y sus campañas se basan en lo sostenible, luchando de forma permanente por una moda ética, el fin del consumo desmedido y contra la crueldad animal.

La historia sigue, aún cuando se separaron los Beatles. “No me cortaba la barba, era desprolijo y desayunaba whisky”,

decía Paul en una entrevista con una de sus hijas, Mary, para el documental Wingspan sobre esa etapa de oscuridad. Fue así que decidieron alejarse. Había que reconstruir. En esa canción había amor, pero no agua caliente. ¿Quién no necesita lo segundo cuando abunda lo primero? En los medios británicos se acusaba a Paul de haber sido el causante de la separación de los Beatles, cayendo en una profunda depresión donde solo Linda supo estar ahí para contenerlo. “Linda me salvó”, diría más tarde el músico. La oscuridad solo la pudo atravesar con el apoyo, el amor, y la firmeza de Linda. Y fue así, 12 meses en una granja, ellos dos, sus cuatro hijos y no mucho más.

La vuelta a la escena pública llega con Wings (también conocido como Paul McCartney & Wings) con tours por todo el mundo y gran activismo por el vegetarianismo. Después vivieron 30 años más, ya casados, con una particularidad, Linda no sabía tocar ningún instrumento. Eso no importaba, su compañía incondicional era suficiente. Solo estuvieron “separados 13 noches”, de las cuales 11 fueron por el famoso arresto de Paul en las aduanas de Japón por posesión de marihuana.

Tres décadas juntos, hasta que ella murió a causa de un cáncer que traía unos años antes. Estaban en su rancho de Tucson, Arizona y Paul cuenta que ella murió en sus brazos mientras le recitaba un cuento que le había creado: “Estás en tu caballo / Es un hermoso día de primavera / El cielo está celeste.” Antes de terminar de recitar, Linda cerró los ojos y se fue. El amor existe. Es el triunfo contra el vacío y la tristeza.

Hay amor, hay familia, hay desafíos personales y profesionales, pero sobre todo, entre las entrevistas no podemos dejar de pensar en esas dos piedras fundamentales: el amor y la familia. El amor superando la destrucción que muchas veces ocurre con la fama, con los excesos y que en este caso trasciende los deseos individuales para dejar caer todo su peso en la construcción de un hogar. “Heart of the Country” es una oda a este sentir. A los deseos de lo simple, de aceptar, de abrazarse a la naturaleza y entregarse por completo para salir de flashes de periodistas, fiestas multitudinarias y conciertos. Volver hacia uno mismo, eso es lo que plantea Paul. Si fuera una película, sería la relación que construyeron Paul y Linda McCartney. Si fuera una nota, se llamaría “El amor antes del amor”.

110 REVISTA MOLA
LIFESTYLE / Paul & Linda McCartney
111 REVISTA MOLA LIFESTYLE / Paul & Linda McCartney

BISILA BOKOKO , CIUDADANA DEL MUNDO

UNA HISTORIA PARA CONTAR

Por Tomás Bassahun

La valenciana Bisila Bokoko hace 20 años que vive en New York. Esta multipremiada mujer, nombrada “Ciudadana del Mundo “por las Naciones Unidas charló en exclusiva con MOLA sobre el lanzamiento de su último libro “Todos tenemos una historia que contar”, su mirada sobre la discriminación, la igualdad, su proyecto African Literacy y el indiscutible efecto reparador de la risa; bálsamo constante en su vida.

112 REVISTA MOLA INTERVIEW / Bisila Bokoko

“TODOS TENEMOS UNA HISTORIA QUE CONTAR”, TU NUEVO LIBRO. ¿POR QUÉ CREES QUE ES ASÍ?

Porque las historias de cada uno de nosotros tienen trascendencia, son universales, son enseñanzas y ninguna historia es irrelevante.

¿CÓMO FUE TU INFANCIA? ¿TE SENTISTE EN ALGÚN MOMENTO DISCRIMINADA POR TU COLOR DE PIEL O POR TU ORÍGEN?

Mi infancia fue bastante inusual por muchos aspectos, la sensación de estar fuera de sitio, de no entender en qué lugar me encontraba, desorientada, y con una ensalada de culturas a veces chocante. Aún con todo esto, no se vio marcada por la discriminación, ya que fueron momentos puntuales y casos aislados.

EN EL LIBRO HABLÁS SOBRE LOS MIEDOS E INCLUSO EN ALGUNAS ENTREVISTAS AFIRMÁS QUE “ES UN GRAN MAESTRO”. ¿CREES QUE EXISTE TAMBIÉN EL MIEDO AL ÉXITO?

En psicología se le denomina complejo de Jonás al temor que sienten algunas personas al éxito o la superación personal. Entonces buscamos excusas o forma de boicotear nuestro propio éxito de una manera inconsciente. Es mucho más común de lo que podamos imaginar. Se habla con más frecuencia del miedo al fracaso y es la otra cara de la misma moneda.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL HECHO DE PERSEGUIR LOS SUEÑOS PARA UNA PERSONA?

Estamos aquí para esto. Si nos preguntamos para qué estamos en este mundo, la respuesta es para cumplir nuestros sueños; y si no se cumplen al menos haberlo intentado. Me remito al poema de Cavafis llamado Ithaca: “lo que importa es el camino no el destino.” Si disfrutas mientras estás camino a tus sueños entonces no puedes sentirte decepcionado, porque cada paso lo has vivido disfrutándolo.

ESTÁS IMPULSANDO UN PROYECTO DE BIBLIOTECAS EN ÁFRICA ¿ESTÁ DIRECTAMENTE RELACIONADO CON TU HISTORIA? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN O TUVIERON LOS LIBROS EN TU VIDA?

Sí, las bibliotecas tienen que ver con mi historia, los libros fueron todo para mí y lo siguen siendo. Con un libro nunca estás solo, y son maestros, amigos, excelentes guías. Mi intención es que todo el mundo pueda acceder a la lectura y que no sea un privilegio tener un libro en las manos.

CIUDADANA DEL MUNDO: ESE FUE EL RECONOCIMIENTO QUE TE OTORGÓ NACIONES UNIDAS. ¿CUÁL ES EL IMPACTO INTERNO QUE TUVO EN TÍ? ¿TE IDENTIFICAS ASÍ?

Este premio es el que más me identifica y el único premio que no ha despertado en mí el síndrome del impostor porque sí es cierto que me siento del mundo y global.

ENTRANDO UN POCO EN EL TEMA DE LA DISCRIMINACIÓN, EL RACISMO. ¿CÓMO FUE HACER EL CLICK PARA TRANSFORMAR ESO, A PRIORI, NEGATIVO, EN ALGO POSITIVO?

Entender que si alguien tiene un problema con mi color de piel o procedencia, no es mi problema y no le puedo ayudar, esa persona tiene que ayudarse a sí misma. No puedo hacer de los problemas de otros, sí de los míos. Saber que no es personal; no integrarlo en mi sistema, porque si lo hago, cedo el poder sobre mi vida a esa persona que discrimina o siente rechazo hacia mi persona.

115 REVISTA MOLA
INTERVIEW / Bisila Bokoko

SI NOS PREGUNTAMOS PARA

QUÉ ESTAMOS EN ESTE MUNDO, LA RESPUESTA ES PARA CUMPLIR NUESTROS SUEÑOS Y SI NO SE CUMPLEN AL MENOS HABERLO INTENTADO.

“LA SONRISA COMO UNIFORME” ASÍ LO HAS DICHO. ¿QUÉ NOS PUEDES ENSEÑAR SOBRE ESA FILOSOFÍA DE VIDA?

Solo puedo hablar de mi experiencia y la vida me ha demostrado que cuando sonrío, me devuelve sonrisas Por otro lado, los profesionales en psicología y neurociencia apuntan que la sonrisa tiene un efecto muy positivo en nuestro cerebro y nuestro cuerpo. Así que yo sonrío y siento que la vida me da muchas razones para sonreír.

¿CUÁL ES LA POSICIÓN DE LAS MUJERES HOY EN DÍA EN CUANTO AL EMPODERAMIENTO? ¿A TU ENTENDER VA EN DIRECCIÓN HACIA LA EQUIDAD E IGUALDAD?

El empoderamiento no está afuera. Por eso, esta palabra, aunque se usa tanto, no define del todo la situación. El poder está dentro de cada uno de nosotros y hay que encontrarlo, no te lo da nadie más que uno mismo. Creo que hay mucho que celebrar y soy muy optimista en cómo está el futuro. Ahora bien, depende mucho de nosotros y de trabajar juntos para ese mundo más equitativo.

¿TENÉS ALGUNA CONCLUSIÓN SOBRE CÓMO HEMOS SALIDO COMO SOCIEDAD LUEGO DE UNA PANDEMIA QUE NOS HA AFECTADO A TODOS?

Creo que no podemos generalizar; depende de los ojos con los que veas el mundo. Hay personas que perciben una mejora de la sociedad y una vuelta a valores más profundos, otros ven que todo ha empeorado y que la pandemia no nos ha enseñado nada. Personalmente a mi me ha enseñado muchísimo y una pandemia en sí no nos cambia sino lo que queremos extraer de esa experiencia.

¿QUÉ TE INSPIRA?

Me inspira el pensar que cada día tengo la oportunidad de dejar un mundo mejor del que he encontrado, la familia y los amigos que amo.

ALGUNA VISIÓN ACTUAL DE LATINOAMÉRICA

Amo Latinoamérica y tengo una fe ciega en su futuro. Para mí es un lugar que tendrá mucho que contar en el futuro cercano.

UN SUEÑO QUE TENÍAS: SACAR UN LIBRO. CUMPLIDO. ¿QUÉ TE QUEDA POR REALIZAR?

¡Unos cuantos! Aunque ahora estoy saboreando este con mucho cariño. Y un sueño que estoy cocinando estará muy ligado a la tradición oral y ancestral de los pueblos africanos e indígenas.

118 REVISTA MOLA
INTERVIEW / Bisila Bokoko

ME INSPIRA PENSAR

QUE CADA DÍA TENGO LA OPORTUNIDAD DE DEJAR

UN MUNDO MEJOR DEL QUE HE ENCONTRADO.

Av. San Pablo s/n | cantegrilcountryclub.com.uy | 4248 2121 | (+598) 97 050 133

FLOR BONDANZA BEAUTY STUDIO

ESTÉTICA PREMIUM

124 REVISTA MOLA BEAUTY / Flor Bondanza Beauty Studio

Flor Bondanza Beauty Studio es un negocio líder en belleza con dos espacios en Montevideo ubicados en puntos estratégicos en Parque Rodó y Puertito del Buceo reconocido por su calidad y experiencia en servicios de belleza: lifting de pestañas, masajes, nails, microblading, depilación láser, spa facial.

A Flor Bondanza, CEO del spa, la definen su pasión y dedicación en lograr objetivos. Beauty Studio cuenta con años de experiencia, ofreciendo un servicio excepcional y garantizando un trato personalizado, calidad y el abordaje en las necesidades individuales de cada cliente.

Puertito del Buceo - Melitón González 1217

Parque Rodó - Requena 1064

Tel. 2628 4136 | WhatsApp (+598) 99 976 410 www.florbondanza.com | @florbondanza.studio

125 REVISTA MOLA BEAUTY / Flor Bondanza Beauty Studio

EL POLO DE NEGOCIOS 100% SMART QUE REVOLUCIONARÁ AMÉRICA LATINA

126 REVISTA MOLA BUSINESS / Distrito El Globo

En un punto estratégico de la Ciudad Vieja de Montevideo pronto desembarcará Distrito El Globo, un proyecto del grupo inversor Skywalker que promete convertirse en un hub de innovación para toda la región con foco en negocios, tecnología y entretenimiento. Tanto ejecutivos como emprendedores podrán encontrar en este espacio un lugar para trabajar, tener reuniones virtuales o presenciales, compartir un almuerzo de networking, descansar en una habitación de hotel y disfrutar de una agenda cultural itinerante.

Todo este ecosistema estará conectado a través de una plataforma inteligente de administración de comunidades, que permitirá a los usuarios desde reservar sus puestos de cowork hasta servicio de secretaría, entradas a espectáculos, oficinas temporales, lockers de mensajería e incluso tickets de barco o avión. Para el funcionamiento de este sistema 100% smart se desarrolló un software llamado S-District, que habilita la gestión de las instalaciones y los servicios del distrito de forma totalmente automatizada.

Según los desarrolladores de Distrito El Globo, esta propuesta es la materialización de Uruway, una plataforma de realocamiento de talentos que busca mejorar los procesos de radicación en Uruguay y generar beneficios directos en un país que cada vez cobra más protagonismo en la región. “Distrito El Globo llega con una propuesta de valor diferencial para emprendedores, gente de negocios y todas aquellas personas que ven en Uruguay una tierra de oportunidades, estabilidad y buen estilo de vida”, comentó a MOLA el gerente general de Uruway, José María Rodríguez.

BUSINESS / Distrito El Globo

REVITALIZAR EL CASCO ANTIGUO

El núcleo de este proyecto, conformado por varios inmuebles que se ubican en un pequeño radio en la zona del puerto, será el edificio donde funcionaba el antiguo y emblemático hotel El Globo. Para ello, un equipo de arquitectos y diseñadores se encuentra trabajando en la refacción de la construcción, que mantendrá su clásico estilo pero con toques contemporáneos que invitan a pensar en claves de futuro. Las obras ya están en marcha y se prevé su culminación para fines de este 2023.

En el lanzamiento del proyecto, que tuvo lugar en el mes de marzo, el CEO del grupo inversor, Valentín Bueno, compartió una atractiva anécdota acerca de cómo tomó la decisión de escoger un lugar tan especial para los montevideanos: “Hace más de 15 años vengo a trabajar a Uruguay y cada vez que desembarcaba veía un edificio en ruinas, totalmente abandonado. Me puse a averiguar de qué se trataba y supe que aquí funcionaba el exhotel El Globo, que durante muchas décadas albergó inmigrantes”.

Darles nueva vida a antiguos edificios patrimoniales es una tendencia que está en auge en las principales ciudades del mundo y una apuesta que genera valor agregado per se. Este sentir va de la mano con escoger a la Ciudad Vieja como el punto de encuentro para que las cosas sucedan: “A nuestro grupo lo cruza la visión de impacto y trascendencia. Hacemos negocios en Uruguay hace mucho tiempo, utilizamos el puerto como puerta de entrada. Y entendimos que la zona sigue y seguirá siendo el epicentro financiero y de negocios de Montevideo”, reflexionó Rodríguez.

Ubicado sobre la rambla 25 de Agosto esquina Colón, el histórico edificio de 2.500 metros cuadrados tendrá una cava de vinos en el subsuelo, una planta baja con restaurante, área de trabajo y patio exterior, un primer y segundo piso de oficinas y salas de reuniones, un tercer nivel con 10 habitaciones boutique y un rooftop con vistas infinitas a la ciudad.

ECOSISTEMA SMART

A través de un club de membresía, los socios de Distrito El Globo podrán acceder a todos los espacios y beneficios de la propuesta con la posibilidad de realizar cualquier reserva a través de una aplicación digital. La empresa detrás de la creación de esta tecnología de alta complejidad es la multinacional TDT Global, especializada en desarrollo de soluciones tecnológicas customizadas para distintos sectores. Este tipo de softwares utilizan tecnologías de análisis de datos y algoritmos de aprendizaje que permitirá ofrecer a los miembros de manera unificada la gestión de todas sus necesidades y el uso de las distintas amenities. De este modo, la plataforma tendrá la “inteligencia” para aprender los comportamientos y las preferencias de los usuarios, generando un historial de cada perfil que le permitirá realizarle sugerencias personalizadas de su eventual interés.

“La propuesta es disruptiva e innovadora partiendo de la base de que no hay ningún proyecto de estas características en la zona. Es el primer club privado por membresía, totalmente inteligente, donde conviven el arte, la tecnología y los negocios. La apuesta se sucede en una zona que hoy está un tanto deprimida, pero que pronto volverá a brillar”, expresó Rodríguez.

¿QUÉ ES UN DISTRITO?

LAS CIUDADES SE ESTÁN RECONVIRTIENDO CON EL FIN DE POTENCIAR SU DESARROLLO ECONÓMICO, FINANCIERO Y SOCIAL. ASÍ COMIENZAN A SURGIR LOS LLAMADOS DISTRITOS, DEFINIDOS COMO GRANDES ÁREAS URBANAS CON FUERTE PRESENCIA DE BIENES CULTURALES Y ESPACIOS DE USOS MÚLTIPLES QUE SE CARACTERIZAN POR UNA ALTA CONCENTRACIÓN DE SERVICIOS.

LOS DISTRITOS NACEN COMO UN NUEVO MODELO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y SOCIAL, INVOLUCRANDO ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS CAPACES DE IMPULSAR Y DINAMIZAR PROYECTOS CREATIVOS Y PRODUCTIVOS HACIA UNA CONCEPCIÓN DE CIUDAD MÁS MODERNA Y SOSTENIBLE. ADEMÁS DEL ALTO COMPONENTE PATRIMONIAL CONVIVEN LAS INDUSTRIAS DE LA GASTRONOMÍA, LA MODA, EL ARTE, EL ENTRETENIMIENTO, EL DEPORTE Y LA TECNOLOGÍA PARA OFRECER A LOS USUARIOS UNA RESPUESTA INTEGRAL A TODAS SUS NECESIDADES.

129 REVISTA MOLA BUSINESS / Distrito El Globo

REFLEXIONES DEL ARQUITECTO MARTÍN DULANTO

SI LA ARQUITECTURA FUERA POESÍA

El arquitecto peruano Martín Dulanto interpreta la arquitectura desde una perspectiva emocional, casi visceral, partiendo de la base de una concepción honesta, donde se entremezcla, como un juego poético, la tradición, la historia y el propósito.

LIFESTYLE / Martín Dulanto

“EN UN MUNDO REALISTA, REGIDO POR LAS LEYES Y LA EXPLOTACIÓN INSACIABLE DEL AVANCE

TECNOLÓGICO, DESDE LO ARQUITECTÓNICO NOS CENTRAMOS Y CONECTAMOS CON EL LADO MÁS

HUMANO, SENSORIAL Y, A VECES, SURREALISTA.

EL ORIGEN PARTE DE UNA ESTRECHA RELACIÓN

ENTRE LA CONEXIÓN LA HISTORIA Y LA IDENTIDAD

PERSONAL QUE REPRESENTA EL MOMENTO PRESENTE; TENIENDO EN CUENTA QUE EN EL CAMINO TODO SE TRANSFORMA”

133 REVISTA MOLA
LIFESTYLE / Martín Dulanto

“MIS OBRAS REFLEJAN LA VISIÓN ARTÍSTICA Y LA EXPERIENCIA PERSONAL, DESDE UNA PERSPECTIVA GENUINA. LA MÚSICA ES PARTE VITAL EN EL PROCESO DE REFLEXIÓN PERSONAL Y CREATIVA. UNO DE LOS LEGADOS MÁS IMPORTANTES Y ESENCIALES EN LA BÚSQUEDA DE AUTENTICIDAD, EN ESA LUCHA POR SER FIEL A MÍ MISMO EN UN MUNDO COMPLEJO Y LLENO DE CONTRADICCIONES”

LIFESTYLE / Martín Dulanto

ESTUDIO SATURNO TIENDAS PARA VIVIR EXPERIENCIAS

136 REVISTA MOLA DESIGN / Estudio Saturno
Créditos: Ana Larocca

EL ARQUITECTO Y DIRECTOR DE ESTUDIO SATURNO, FABIÁN SATURNO, REFLEXIONA SOBRE LA IMPORTANCIA DEL INTERIORISMO EN EL MUNDO DEL RETAIL COMO UNA DE LAS HERRAMIENTAS CLAVES PARA INCREMENTAR LAS VENTAS COMERCIALES. RECIÉN LLEGADO DE EUROPA, DONDE TRABAJÓ PARA GRANDES MARCAS INTERNACIONALES DE LUJO, COMPARTE SU EXPERTISE EN UN RUBRO QUE EN URUGUAY EXIGE DESARROLLARSE CON MAYOR POTENCIAL.

¿QUÉ

HACÍAS ANTES DE RADICARTE EN EUROPA?

Soy arquitecto, toda la vida me dediqué a eso. Mis primeros pasos fueron en la empresa familiar que se dedica al retail pero con un foco más técnico. Siempre me gustó el diseño de interiores y quería desarrollarme en el tema de los locales comerciales desde el interiorismo. Hace unos ocho años tomé la decisión de ir a vivir a Barcelona e hice un máster en diseño de espacios comerciales. A partir de allí empezaron a surgir propuestas laborales y se abrió un mundo de oportunidades.

uní en París con los arquitectos de Cartier. Trabajar para marcas internacionales te abre mucho la cabeza.

¿QUÉ SERVICIOS SE OFRECEN EN ESTUDIO SATURNO?

¿CUÁLES FUERON

TUS

PRIMEROS PROYECTOS EN DISEÑO DE RETAIL?

Luego de terminar el máster, trabajé en el desarrollo de un sector de un centro comercial en Málaga. Era un espacio abierto enorme, de unos 10 mil metros cuadrados. De ahí surgió la oportunidad de empezar en Ikea, una marca muy referente en todo lo que implica diseño. Aprendí un montón porque hacían muchas capacitaciones sobre exhibición y venta de productos. También trabajé con una colega para Francia y en Barcelona para una empresa de restaurantes y discotecas.

¿QUÉ EXPERIENCIA TE DIO MÁS PROYECCIÓN INTERNACIONAL?

Los últimos tres años en Europa estuve trabajando para un estudio muy importante, con sede en Barcelona, enfocado únicamente al retail de marcas de lujo como Gucci, Louis Vuitton, Balenciaga y Tesla, entre varias otras. Como tengo formación en idioma francés, ingresé al equipo de Cartier, puntualmente para el diseño de las tiendas de relojes. En general este tipo de tiendas son en formato de isla, salvo en China, que llegaban a unos 200 o 300 metros cuadrados. Recorrimos varios países diseñando locales: Japón, Estados Unidos, varias partes de Europa y, en América del Sur, diseñé la de Montevideo.

¿CÓMO SURGE LA IDEA DE CREAR TU PROPIO ESTUDIO DE DISEÑO EN URUGUAY?

Después de diseñar dos grandes tiendas de Cartier en Barcelona, tuve que volver a Montevideo por circunstancias familiares. Sentí que debía hacer algo con todo ese aprendizaje y conocimiento, así que a fin de año, comencé a desarrollar el estudio en paralelo con mi actividad en la empresa de mis padres.

¿QUÉ BALANCE HACÉS DE TODO LO VIVIDO AL OTRO LADO DEL MUNDO?

Fue todo muy positivo, aprendí mucho en especial los últimos tres años. Conocí ciudades que no sabía que existían. Viajamos por el mundo y hasta me re-

Brindamos los clásicos servicios de interiorismo, orientados a residenciales de un segmento más exclusivo. Pero, por sobre todo, hacemos foco en la parte de retail. El proceso comienza con el desarrollo de un concepto que lleva un estudio profundo de la marca, reuniones con el cliente para saber qué quiere y a qué target se orienta su negocio. Luego se sigue con el diseño adaptado al espacio comercial, todo lo que es visual marchandising y escaparatismo o vidrieras, islas y stands. La vidriera, por ejemplo, es lo primero que ve el cliente cuando pasa por el local y debe contar una historia. No se puede concebir una vidriera como un maniquí con ropa. Hay que mostrar el producto, sí, pero lo importante es captar al cliente para que entre al local. También hay que pensar en cómo se recorre la tienda y cuál es el valor que se quiere transmitir.

¿QUÉ LUGAR OCUPA LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE EN EL DISEÑO DE RETAIL?

Es superimportante porque en todo diseño querés crear una experiencia. Se está moviendo mucho incluir dentro de la experiencia en tienda toda la parte de lo digital porque la gente compra por internet. Afuera se sigue yendo a las tiendas, pero la mayoría de las ventas son online. De ahí la importancia de dar en el local una experiencia diferencial que incluya otros elementos. La tendencia en retail es concebir el local como un canal de exposición de productos y no tanto de ventas directas. Por eso hay cada vez menos ropa en el espacio comercial y más en los depósitos. En Europa, grandes marcas como Zara se ubican en edificios de gran porte, empiezan a incluir vegetación, pantallas interactivas, ofreciendo al cliente una gran experiencia.

¿CUÁL DIRÍAS ES EL DIFERENCIAL DE TU ESTUDIO?

Creo que viene por el lado de la experiencia en el área de lujo que adquirí afuera, donde se le da mucha importancia al desarrollo del diseño de las tiendas. Todo eso que absorbí quiero compartirlo. No importa si se trata de una marca grande o chica, el fin es poder brindarle las herramientas para poder mejorar sus ventas. Porque en definitiva ese es el objetivo del retail. No es solo que la tienda luzca linda. Vendés a través de un buen diseño en el que podés comunicar ideas y contar historias.

137 REVISTA MOLA
DESIGN / Estudio Saturno

URUGUAY INCUBADORA DE JÓVENES TALENTOS

Pese a las pequeñas dimensiones de este territorio, nuestro país se presenta cada vez más como un laboratorio de producción de nuevos talentos. En distintas disciplinas como ciencia, salud, tecnología, nutrición, deporte y moda, conviven infinitos perfiles que con empuje, constancia y trabajo logran destacarse y diferenciarse en cada uno de sus rubros.

A los ojos del mundo Uruguay es un hub de innovación con algunas cualidades que lo vuelven único para el desafío de emprender y triunfar. Estos seis perfiles resultan de inspiración infinita para todos aquellos emprendedores que están en la búsqueda de cumplir sus sueños. Son testimonio vivo del enorme potencial de los uruguayos para derribar barreras e ir a por todo.

LIFESTYLE Antonio Ripoll, presentador de Bichero

Antonio Ripoll es guardaparques y técnico en Conservación de los Recursos Naturales, que desde que tiene memoria le apasiona la fauna y la flora. Sus inicios no han sido nada fáciles: a los cuatro años fue diagnosticado de síndrome de Asperger y durante su adolescencia padeció bullying. “Ese interés por los animales me salvó definitivamente, fue mi guía de escape”, recuerda este joven que con solo hablar transmite entusiasmo y humildad.

Y entonces llegó a su vida Bichero y todo cambió. Esta serie uruguaya, que lo tiene como presentador y protagonista, es emitida por National Geographic para toda Latinoamérica y tiene la gran particularidad de que todos sus contenidos son aptos para audiencias con Trastorno del Espectro Autista. Los productores llegaron a Antonio a través de su instagram @urugwild, un canal en el que comparte registros fotográficos de esos mundos salvajes con textos informativos sobre lo que ha aprendido gracias a su profesión y experiencia.

La reflexión de Antonio sobre sus logros: “Pasión, investigación, educación y conservación. Esos son los componentes del núcleo de mi ser, los cuales busco transmitir a través de mis aportes, sean a escala grande o pequeña”.

MODA

Matilde Pacheco, diseñadora de moda

Luego de muchos años de trabajo en la industria de la moda, la diseñadora especializada en tejido de punto, Matilde Pacheco, decidió volcar sus servicios de apoyo en la mejora del diseño y la calidad de las colecciones producidas en Uruguay. Trabaja con pequeñas y medianas empresas en su camino de desarrollo de producto de carácter sustentable, creativo y original, acompañándolas en cada etapa, desde la procuración de materia prima hasta el producto terminado.

Según Matilde, en el marketing de moda la sustentabilidad parece ocupar el primer puesto, pero sin embargo son pocas las empresas y los emprendedores que asumen el compromiso de trabajo sustentable. Más allá de eso reconoce en el consumidor una preocupación auténtica y creciente por prácticas y productos sustentables, lo que hace que el cambio esté en marcha.

“Para mí emprender en moda y específicamente en tejido de punto es algo apasionante. No digo que no haya barreras, pero son estas mismas las que incentivan la creatividad y el buscar soluciones ‘outside the box’. Uruguay es tierra fértil para ensayar nuevas ideas y eso es un gran plus que tenemos”, reflexiona.

Desde su experiencia, la constancia y la perseverancia son claves a la hora de emprender: “¡Nunca hay que bajar los brazos! También hay que saber cuándo nos equivocamos, corregir y seguir. Pero el ingrediente fundamental es la pasión. Es el motor que nos hace seguir sin importar las dificultades y las horas de trabajo”.

141 REVISTA MOLA STORIES / Jóvenes talentos

SALUD Pía Garat, CEO de Eolo Pharma

Pía Garat es ingeniera en Biotecnología y CEO de Eolo Pharma, una startup que desarrolló un fármaco con moléculas 100% uruguayas, que ya está en fase I de ensayo clínico siendo probado en humanos. Esto marca un hito a nivel nacional y regional: “No es habitual que un fármaco salga de un laboratorio y llegue a humanos. Entendemos que esta es la primera vez que sucede en la historia de este país y de Sudamérica”, explica sobre esta nueva droga para pacientes con obesidad y complicaciones asociadas, diabetes tipo 2 y otras enfermedades de base crónica inflamatoria.

El emprendimiento surgió en 2014, mientras realizaba los trabajos para su tesis de carrera en el Instituto Pasteur, donde conoció al resto de los investigadores que la acompañan en este proyecto. “El reto fue emprender en ciencias de la vida, que es un sector totalmente nuevo en la región, más aún en el desarrollo de fármacos y la creación de una startup de base científica tecnológica”, recuerda sobre los comienzos.

Pía también coincide en que hacer ciencia en nuestro país es un desafío cuesta arriba por varios motivos: lo que invierte el gobierno es muy bajo en relación con otros países, muchas veces las investigaciones se estancan esperando la llegada de reactivos e insumos para los experimentos y la remuneración en la profesión no es la ideal. A pesar de estos limitantes advierte: “La ciencia de nuestro país es de muy alta calidad, pero con mejores recursos sería un sector mucho más competitivo de lo que ya es. En la medida que se vayan abriendo llamados, los investigadores se animen a incursionar y se vaya generando más apoyo económico, habrá ciencia de más calidad”.

TECNOLOGÍA

Andrea Cukerman, fundadora Manos de Héroes

En plena pandemia y embarazada de su segundo hijo, la ingeniera eléctrica Andrea Cukerman decidió por fin darle rienda suelta a su vocación social y fundar Manos de Héroe, una ONG que crea manos y brazos biónicos confeccionados en base a impresión 3D con formas y colores divertidos.

Dependiendo de la complejidad, esta tecnología puede llegar a costar hasta 50 mil dólares en el exterior, por lo que durante más de un año Andrea se instruyó y estudió para producir prototipos en Uruguay y ofrecerlos sin costo. Mediante el apoyo de empresas y voluntarios, la fundación ya ha entregado más de 100 manos y brazos a niños y adultos de todo el país que por distintas situaciones habían perdido esa extremidad.

“Uno de los grandes desafíos de este tipo de emprendimientos es que normalmente los fondos son destinados a aquellos que tienen un plan de negocio atrás”, explica la fundadora de Manos de Héroes. Pero en este caso todo es puramente social: “Es darle una mano a una persona que nunca pudo ni probablemente podrá acceder en su vida a una mano de estas características, porque por lo general provienen de contextos vulnerables”.

¿Acerca de si se necesita suerte para que los sueños se cumplan? “Un poco sí, pero diría que el éxito no se lo adjudico tanto a la suerte sino quizás al trabajo. Haciendo las cosas bien y trabajando, uno llega”.

142 REVISTA MOLA STORIES / Jóvenes talentos

NUTRICIÓN Andrea Sgarbi, creadora de Inner

Inner surge como inquietud personal de su fundadora Andrea Sgarbi, técnica farmacéutica con vasta experiencia en el mercado de los complementos nutricionales. Desde hace muchos años llevaba adelante una investigación sobre los requerimientos nutricionales que tenemos todas las personas, llegando a la conclusión de que en varios casos los consumidores no accedemos a estos nutrientes ya sea por desinformación, hábitos o dieta.

El camino hasta llegar a la meta fue tan emocionante como desafiante: “Hacer ciencia innovando supone una gran incertidumbre a la hora de evaluar nuevos nutrientes y el comportamiento de la combinación entre estos”, explica. Además, desde su lugar, otro de los grandes desafíos de cualquier proyecto es hacer equipo, encontrar profesionales capacitados y con ganas de emprender. “Diría que lo más importante es la experiencia en el rubro y la perseverancia. Vencer cada obstáculo, sin prisa pero sin pausa”.

Actualmente, Inner comercializa tres fórmulas de suplementos nutricionales con componente innovador, elaboradas en Uruguay, con el fin de mejorar la calidad de vida y cubrir los requerimientos nutricionales específicos para la mujer de hoy. También se está desarrollando una línea de nuevas fórmulas para la etapa de la menopausia en el marco de un financiamiento obtenido por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) con un roadmap de 18 meses de trabajo.

143 REVISTA MOLA

DEPORTE

Bruno Cetraro, remero olímpico

Todo Uruguay se paralizó para alentar a los remeros Bruno Cetraro y Felipe Klüver en la final de Doble Scull Ligero de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Los celestes estaban haciendo historia al poner un bote uruguayo en la definición luego de 69 años (la última vez había sido en los juegos de Helsinki cuando Juan Antonio Rodríguez y Miguel Seijas consiguieron la medalla de bronce). Esa noche Bruno y Felipe salieron sextos, no obtuvieron medalla pero sí un diploma olímpico y el honor de ser los únicos representantes latinoamericanos en esa final.

En ese entonces Bruno Cetraro tenía 23 años y ya cargaba en sus espaldas el título de ser el uruguayo con más oros en la historia de los campeonatos sudamericanos y con más oros en un mismo evento, luego de lograr cuatro medallas doradas en Rio de Janeiro 2020. Su historia resulta de inspiración para muchos jóvenes que durante varios años apoyan la cabeza en la almohada con un sueño que parece imposible de cumplir; en su caso, llegar a las Olimpíadas.

Para Bruno, en este camino el 100% es trabajo y perseverancia: “En la vida nadie te va a regalar nada, todo depende de lo que uno se esfuerce y trabaje. Hay mucha gente deseando lo que uno quiere. Mi abuelo siempre me decía que con amor todo es posible, no hay que hacer a medias”.

El trabajo duro es una característica que el remero reconoce a nivel general entre los uruguayos. “Desde el punto de vista deportivo quizás no somos un país con grandes dotes genéticos de altura y fuerza, pero siempre nos sabemos defender. Y es que el talento sin trabajo es lo mismo que la nada. Si tienen un sueño vayan por él y hagan oídos sordos a quienes les digan que no lo pueden lograr”.

145 REVISTA MOLA
STORIES / Jóvenes talentos

LECTURAS RECOMENDADAS

EL SALÓN DE WURTEMBERG DE PASCAL QUIGNARD

AMOR Y MORRIÑA DE C. THEODOR KALLIFATIDES

EXTRANJEROS, BIENVENIDOS DE BÁRBARA PYM

UNA VISTA DEL PUERTO DE ELIZABETH TAYLOR

Edita: Galaxia Gutemberg

Charles Chenogne, un famoso violoncelista, decide abandonarlo todo y retirarse en la vasta finca de su familia, en la región alemana de Wurtemberg, antaño parte de Francia. Durante las largas horas en soledad, revisita su infancia. La recuerda como un mundo entre dos idiomas, lleno de gatos, niños y viejas damas de un refinamiento de otro tiempo, marcada por la ausencia de la madre, que le abandonó cuando él tenía cuatro años. Pero sobre todo Charles rememora una y otra vez lo que quizá fue el centro de su vida: la profunda amistad que le unió a Florent en los años sesenta, una amistad que acabó en drama cuando Isabelle, la esposa de Florent, abandonó a su marido por Charles.

“El salón de Wurtemberg” es una novela conmovedora, refinada, irónica, una historia de amistad y amor entre tres personajes que al encontrarse muchos años después de la época en la que se frecuentaban, descubren que no tienen ningún recuerdo en común.

Edita: Galaxia Gutemberg

Christo ha dejado a sus padres en Atenas y se ha mudado a Estocolmo. A sus poco más de veinte años, una beca del gobierno sueco le da la oportunidad de estudiar historia de las ideas en la universidad, algo con lo que siempre había soñado. Pero está demasiado solo en Estocolmo, donde sobrevive con trabajos precarios en empresas regentadas por otros emigrantes como él. No domina todavía el idioma y Grecia continúa presente en su cabeza y en su corazón. Pero cuando conoce a Rania, todo su mundo se pone patas arriba.

“Amor y morriña”, la novela más reciente de Theodor Kallifatides, es una historia cálida y llena de humanidad sobre los muchos obstáculos con los que topa un emigrante, también y especialmente a la hora de enamorarse.

Edita: GATOPARDO

Edita: GATOPARDO V V V V V V V V

Cuando Bárbara Pym murió en 1980 dejó una cantidad considerable de material inédito. Entre otros dejó esta novela temprana que escribió en 1936.

En “Extranjeros, Bienvenidos”, una joven pareja formada por Cassandra Marsh-Gibbon y su egocéntrico marido escritor Adam, se ve sacudida por la llegada de un misterioso húngaro a su pueblo. Cassandra, una de las primeras “mujeres excelentes” que tan bien supo retratar Pym, buscará en la huida de su monótona vida y en la figura del extranjero, la realización de las hipócritas palabras de su marido: “¿Sabés que para mí eres mucho más que una excelente ama de casa?”

En un pequeño pueblo de la costa inglesa, durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Robert, el marido de una escritora de novelas, se siente atraído por Tory, una divorciada con un hijo. Este es el punto de partida del que se sirve Taylor para construir una novela coral sobre la vida de un pueblo costero y los sentimientos de su gente.

Taylor describe con destreza y de manera implacable, las relaciones familiares y afectivas de la clase media y alta británicas. Nadie como ella ha sabido reflejar mejor las debilidades y grandezas del ser humano.

Fue amiga de la escritora Ivy Compton-Burnett y del novelista y crítico Robert Liddell. El escritor Kingsley Amis la consideraba una de las mejores escritoras del siglo XX.

DISTRIBUYE EDITORIAL OCÉANO URUGUAY
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.