MOLA | Invierno 2022

Page 1

FAMILY PORTRAITS FAMILIAS REALES: PROTAGONISTAS DE LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE MANGO

MANGO UMPIERRE & DIZ Camino a los Juegos Olímpicos París 2024

THE FASHION BUSINESS Lanzamiento edición invierno 2022 #TFB

BIENAL DE VENECIA Gerardo Goldwasser: Reflexiones sobre la cultura del vestir


UN LUGAR ÚNICO, DONDE VIVIR, TRABA JAR Y DISFRUTAR, FINALMENTE SE ENCUENTRAN. Indiscutiblemente en la mejor ubicación de Punta del Este, sobre la boca de La Barra, un proyecto diseñado por el estudio del arquitecto Mario Rober to Alvarez MRA+A. Depar tamentos desde 85 a 483 m2 en espacios generosos y multifuncionales, prontos para su entrega. Acercate a nuestro showroom y descubrí los beneficios de vivir en Uruguay.

COMERCIALIZA :

+(598) 96 40 3000 +(598) 42 26 4443 covellouruguay.com


TU MUNDO DENTRO DEL MUNDO

ENTREGA INMEDIATA

SHOWROOM SURFSIDE: todos los días de 10:00 a 20:00 hs. Parada 31 de La Brava y en Demaria 4700 Palermo, Buenos Aires, Argentina.

surfsidepunta.com




A UNIQUE REAL ESTATE INVESTMENT OPPORTUNITY 200 hectáreas con 3kms sobre Ruta Interbalnearia hasta el Mar (Ruta 10). Área protegida de Flora y Fauna autóctona, declarada de Interés Departamental de Maldonado, de Interés del Municipio de Solís Grande y Refugio de Vida Silvestre por Vida Silvestre Uruguay. Estupenda casa de 1.000 m2 construidos de primerísima calidad y en impecable estado, con costa sobre muy lindo y disfrutable arroyo que la rodea, gran piscina climatizada y cancha de tenis. 8 kilómetros de calles internas en perfecto estado. Kilómetros de decks construidos para circular y observar la fauna, praderas, aguadas y montes nativos.

200 HAS.

Aproximadamente 60 has. forestadas.

6 DORM + 7 BAÑOS

AÑOS DE INVERSIÓN, TRABAJO Y DESARROLLO. ¡UN PARAÍSO INCREÍBLE CON INMEJORABLE UBICACIÓN!

CASA DE CASEROS

1.200M2 CONSTRUIDOS


Escaneá el QR para acceder a la selección actualizada de oportunidades en Punta del Este

CONTACTO (+598) 95 001 009 (+598) 95 336 679 www.uruguaylink.com



Punta del Este Calle 20 7forallmankind_uy


EDITORIAL

#elcuriosoartedevivir Tomemos nuestro estilo -por ejemploalgo que forma parte de nuestro diario transcurrir. Cuántas veces se juzga por lo bajo a otros por “ser diferentes”, por llevar su pelo de colores y tatuajes. Ahora, si eso mismo lo vemos replicado en un viaje de negocios o vacaciones en New York, es cool, no nos llama la Aún recuerdo cuando me cruzaba con atención. Y así en todos los ámbitos de Marosa Di Gorgio en alguna tertulia de la vida. poesía –las pocas a las que llegué a ir– o por la redacción de Últimas Noticias Este paralelismo conduce a otras inteo los encuentros en aquellos talleres de rrogantes –pseudo– reflexiones: Judith Baco. Aún conservo la entrevista para el semanario Tiempos del Mundo: ¿Somos libres? ¿Es una postura? ¿O es pidió que le enviara las preguntas por el temor que nos provoca lo diferente mail y las respuestas las entregó en un porque habla de nuestros propios miesobre, dos hojas escritas a mano. Una dos por permitirnos ser? Marosa con su cabello casi anaranjado, tan dentro de sí, y a la vez tan mágica. Hagamos como esos grandes nombres de la literatura, esos que me enamoraUna poeta singular. ron en la adolescencia: seamos apasioFueron tiempos donde comencé a plas- nados, mágicos, y que vivir, aceptando mar en una hoja en blanco palabras que las diferencias, sea nuestro arte. Por un brotaban cual enardecidas, donde solo mundo mejor. podía sobrellevar esa ebullición –cuasi adolescente– y no mucho más. Vivir, día Bienvenidos a una nueva edición de a día, era el arte. MOLA. Un día llegaron a mis manos Milan Kundera, Marguerite Duras, Oscar Wilde, Pär Lagerkvist, Octavio Paz y Albert Camus; Friedrich Nietzsche, Jean-Paul Sartre y Felisberto Hernández; y Marosa Di Giorgio. Todos apasionados en el arte de vivir. Y me quedé con ellos.

El tiempo es sabio. Con los años comencé a ver algo así como “la película completa”, algo así, porque la vida es una caja de sorpresas. ¿Qué quiero decir? La ebullición toma forma de sabiduría. Sin pecar de soberbia, es casi como hacer un paralelismo con el despertar de nuestra sociedad. El poder mirar a nuestro par desde el respeto, aceptando que las diferencias nutren, no separan.

ANA MOLA IG @ana.mola1


EDITORIAL

Había nacido con zapatos. Rojos, finos, de taco alto, que fueron la desesperación de todos los que vivimos juntos en aquel tiempo. Y en la cara tenía varias entaduras, lentes celestes como el fuego. Al pasar, por la tarde, parecía el ángel de la devoración con pie punzó. Mas, en realidad, amó la luz solar. Comía guindas, llevándose una a cada boca. Y sentía temor y amor hacia el Maestro Tigre que llegaba en la noche a buscar doncellas. Y nunca la eligió.

Marosa Di Giorgio (1932-2004)


SUMARIO

ARTS

AMALGAMA

La artista argentina Natalia Vicente -arquitecta de profesión- armó su refugio en La Barra desde hace poco menos de un año, con atelier incluido: Amalgama. Aquí se gestó su primera colección -Inicios- donde describe su amor por su nuevo hogar, la conexión con la naturaleza y la calidez humana.

En MOLA estamos comprometidos con nuestro planeta #seamospartedelcambio Car scharing es una tendencia en auge. El concepto es compartir el auto entre varios, evitando incrementar el tráfico y la emisión de gases contaminantes. Apostar a la bicicleta como medio de transporte, símbolo de la movilidad sostenible. Armar ecoladrillos: botellas rellenas de cualquier otro plástico no reutilizable que sirven como aislante térmico y acústico.

12

Apoyar el rediseño de ciudades basadas en modelos Smart Cities. Tener una mirada inclusiva y de reconstrucción del tejido social, buscando garantizar el bienestar e igualdad de oportunidades. Reutilizar, reconvertir y reciclar prendas, es darles una segunda oportunidad y generar prácticas que tienen un efecto positivo sobre nuestro planeta.

LIFESTYLE

JÓVENES PROMESAS

Hernán Umpierre y Fernando Diz son dos jóvenes uruguayos que comenzaron navegando en la bahía de Maldonado incentivados por el Yacht Club Punta del Este, cada uno desde un lugar diferente: Fernando -22 años- por curiosidad y Hernán -21 años- por provenir de una familia de navegantes.

26


32

SUMARIO

TENDENCIAS

HOTEL COSTANERO MGALLERY

Hotel Costanero por MGallery abrió sus puertas hace 7 meses. Ubicado en la rambla de Pocitos conjuga elegancia, amenities, gastronomía y diseño cinco estrellas, invitando a disfrutar el lado más sensible y refinado de la ciudad: el alma de Montevideo.

QUIÉNES SOMOS Directora ANA MOLA ediciones.medios@gmail.com

Producción Comercial PÍA SUSAETA piasusaeta.revistamola@gmail.com NATALIA AMEZAGA natamezaga@gmail.com

Diseño y Diagramación BRENDA STRAUB brendajstraub@gmail.com

54

Departamento Contable DOSSIER

RUTA DEL VINO

Ana Laura Borré, lanzó Experiencia Vendimia, un ciclo de cápsulas que rescata el valor y el trabajo de las bodegas más icónicas y tradicionales de la zona junto a sus enólogos.

Leticia Nuñez Mautone Carlos Alberto Cal, 760 | San Carlos

Colaboran Rosalía Larocca Pía Susaeta

Fotografía Pablo Kreimbuhl Jorgelina Pérez Manuel

Agradecimiento especial MANGO

Es una producción de MOLA / Comunicación y Medios

STYLE

IG/FB @revista.mola

MANGO

Mango lanza su campaña otoño/invierno 2022 a través de protagonistas especiales: familias reales. Cada una cuenta su historia, develando momentos íntimos que celebran el poder y la belleza de las diferencias que nos hacen únicos y especiales.

QR | Contacto Ana Mola

68

Edición N° 27


ENTREVISTA CON LA ARTISTA PLÁSTICA

NATALIA VICENTE

JUGAR SIN

REGLAS

La artista argentina Natalia Vicente -arquitecta de profesiónarmó su refugio en La Barra desde hace poco menos de un año, con atelier incluido: Amalgama. Una nueva etapa en su vida junto a Lucas, su pareja y Kiwi, perro que adoptaron casi al llegar a Uruguay. Aquí se gestó su primera colección, Inicios, donde describe su amor por su nuevo hogar, la conexión con la naturaleza y la calidez humana.

“Creo que todos somos el resultado del amalgama de nuestras experiencias y sensaciones del momento” expresa Vicente, mientras se permite un espacio para “jugar sin reglas’’ y donde “cada obra simboliza la experimentación con materiales nuevos, colores únicos y texturas irrepetibles”.

REVISTA MOLA 14


ARTS / Amalgama

ARQUITECTA Y ARTISTA PLÁSTICA, ¿CÓMO FUERON ESOS COMIENZOS? Creci en una familia muy resolutiva, en donde siempre se priorizó el aprendizaje y dedicación como herramientas indispensables para la vida. Es por eso que ante cualquier eventualidad, ya sea desde un electrodoméstico roto hasta el disfraz de un acto de colegio, la primera opción era usar nuestras manos como instrumentos de solución. Con el tiempo fui disfrutando de esos momentos creativos, lo que sin duda influyó en mi elección de Arquitectura como carrera universitaria.

¿PODEMOS HABLAR DE UNA SINERGIA O FUSIÓN ENTRE AMBOS CAMINOS? Sin duda la Arquitectura está muy ligada al arte. A través de los siglos, los movimiento arquitectónicos se vieron influenciados por los acontecimientos culturales, sociales y artistísticos del momento. Ambos son el resultado de la utilización de elementos visuales, que tienen como objetivo interactuar con el ser humano, despertando sus sentidos.

¿EN QUÉ MOMENTO DE TU VIDA SUPISTE QUE TE IBAS A DEDICAR 100% AL ARTE? Siempre disfruté mucho de conectar con el arte a través de la arquitectura, diseñando el mobiliario y creando distintos espacios dentro de mi casa. Durante la pandemia, nuestro hogar en Argentina se volvió más íntimo que nunca debido a lo que se vivía día a día. Esas paredes fueron testigos de una revolución de emociones que me llevaron a la búsqueda de crear algo nuevo. Obras de arte a base de yeso y otros materiales, para lograr texturas, que de lejos fuesen dificiles de percibir, capaces de sorprender con el juego de luces y sombras, según el momento del día. Al mismo tiempo comencé a estudiar fotografía, lo que me permitió conectar aún más con las obras. En un comienzo publiqué ese material, como forma de expresión con el objetivo de compartir lo que estaba creando, y sin darme cuenta comenzó a escribirse esta historia, que nos trajo a vivir frente al mar para compartir mi arte con el mundo.

IG: @amalgama.arte | amalgama.nativicente@gmail.com | Ruta 10 [entre Los Remansos y Los Romances] La Barra, Punta del Este REVISTA MOLA 15


ARTS / Amalgama

SI HABLAMOS ESPECÍFICAMENTE DE TU OBRA ¿QUÉ TE INSPIRA? Disfruto mucho creando mi espacio de trabajo. Prender velas y elegir la música en sintonía con mis emociones del momento, aportan al proceso de cada Amalgama. Pero sobre todo encuentro mucha inspiración en libros de arquitectura y fotografia. Tengo la suerte de vivir donde el arte y el diseño son protagonistas en cada rincon al que mires. Siempre que entro a un lugar me gusta imaginar que obra amalgamaria mejor con el diseño y espiritu del entorno. Es asi que surgió la tradición de elegir una obra, subirla al auto e ir a sacar fotos en cafeterías, panaderías, restaurantes, posadas. Otra forma más de conectar con el lugar donde vivimos, donde estamos dejando nuestra huella.

INSTALADA EN URUGUAY DESDE HACE APROXIMADAMENTE UN AÑO EN TU ATELIER AMALGAMA EN LA BARRA ¿QUÉ NOS PODÉS DECIR SOBRE ESTE NUEVO CAMINO EN TU VIDA? Conocí Punta del Este hace pocos años, viviendo siempre esos alborotados días de temporada. No nos imaginábamos lo que sería vivir durante el año, donde el ritmo es mas tranquilo. Hasta el momento me animo a decir que es un gran capítulo en nuestras vidas. Junto a Lucas, mi compañero desde hace 10 años, sentimos que encontramos aquí, una conexión única con la naturaleza y una calidez humana que hace que elijamos Uruguay como lugar ideal para escribir nuestra propia historia. De hecho ya lo empezamos a hacer adoptando a “Kiwi”, integrante perruno de la familia Amalgama, fan de tomar sol sobre el alero del atelier. Amamos que la gente se sorprenda al verlo tan cómodo, hasta le sacan fotos! Creo estar en el lugar indicado, La Barra es un barrio con mucha personalidad, que respira arte y naturaleza; y creo que eso se ve muy reflejado en mi primera colección de esta etapa, que se titula Inicios.

¿LO NECESITABAS COMO ARTISTA? ¿CUÁLES SON TUS OBJETIVOS? La idea de abrir un atelier al público fue desde un principio planteado como un deseo de vivir nuevas experiencias. El mudarse a otro país implica empezar de cero en muchos aspectos, por lo que sentimos que sería un camino muy divertido de encarar. Definitivamete puedo decir que fue una excelente apuesta, todos los días quedo maravillada con la gente que se cruza en este camino. El atelier tiene alma propia y cada persona lo percibe instantamente al cruzar la puerta. Desde lo visual hasta en lo aromático, aunque debo admitir que muchos elogios se los lleva la vista al mar, gran factor que hace que sin duda sea un lugar magico.

EL ATELIER TIENE ALMA PROPIA Y CADA PERSONA LO PERCIBE INSTANTAMENTE AL CRUZAR LA PUERTA

Y LA ELECCIÓN DEL NOMBRE –AMALGAMA–, ¿A QUÉ SE DEBE? El significado Amalgama hace referencia a la unión o mezcla de elementos de naturaleza contraria o distinta. Siempre me parecio interesante ese concepto. Me atrae mucho ver el proceso de fusión de cosas y sorprenderme con el resultado final. Creo que todos somos el resultado del amalgama de nuestras experiencias y sensaciones del momento. Es por eso que que elegí ese nombre para “mi universo”, donde me permito jugar sin reglas. Cada obra simboliza la experimentacion con materiales nuevos, colores unicos y texturas irrepetibles.

¿CÓMO ES TU RUTINA DE TRABAJO? Los momentos de pintura se van dando de forma muy espontanea, no tengo dias ni horarios pautados. Esto se debe a que el atelier no solo es mi espacio de trabajo. Es tambien nuestro hogar. Donde recibimos a nuestros familiares y amigos cuando vienen de visita. Lo vivimos desde un lado muy personal. Me parece super magico que se despierten y disfruten de este espacio desde un lado tan intimo. Ellos son indispensables en este recorrido, y hacerlos formar parte de Amalgama, es mi manera de agradecerles por el apoyo desde un principio.


ARTS / Amalgama

DESDE HACE UNOS AÑOS PUNTA DEL ESTE VIVE UN BOOM CON RESPECTO AL ARTE ¿CUÁL ES TU OPINIÓN AL RESPECTO? ¿CÓMO VES EL MERCADO DEL ARTE EN URUGUAY? Es súper emocionante presenciar la apuesta a un lugar tan increible como Punta del este; me encanta ver y ser parte de su crecimiento día a día. Constantemente se pueden observar construcciones vanguardistas en lo arquitectónico, contamos con el M.A.C.A (Museo de Arte Contemporáneo Achugarry), galerías de arte y variadísimas propuestas en lo gastronómico y hotelero. Estas creaciones, sumadas al paisaje natural alucinante y las diferentes culturas que están eligiendo vivir aquí, hacen a Punta del Este un lugar que nos sigue sorprendiendo con su potencial infinito.

LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS TIENEN TEMORES AL HABLAR DE ARTE, GENERALMENTE POR DESCONOCIMIENTO, Y TERMINA QUEDADO COMO UN CIRCUITO CERRADO A CIERTAS COFRADÍAS ¿QUÉ PENSÁS AL RESPECTO? Creo que estamos acostumbrados a hablar del arte desde el saber, aunque me gusta también pensarlo desde una perspectiva más personal y sentida, conectando con lo que le genera a cada uno cruzarse con cualquier tipo de expresión artística, tenga o no un interés específico en la materia. El no saber nos inspira a investigar, preguntar y estudiar para aprender de quienes ya dejaron su huella en este camino. Conocer nuevos materiales, tecnicas me parece super emocionante. Es asi como uno encuentra y transmite inspiración, compartiendo nuestros conocimientos.

SI TUVIERAS QUE LLEVARLO A UNA EMOCIÓN, A SENSACIONES ¿QUÉ ES EL ARTE PARA NATALIA? Me gusta destacar el significado que tiene para mi el arte. Siempre supe que estuvo ahí pero fue mutando en su forma de expresión. Me ayudó mucho en lo personal, siento que encontre un plano donde logro potenciarme, me obliga a salir de mi zona de confort, ayudandome a evolucionar constantemente. Cuando Amalgama empezó a tomar otro vuelo, me prometi hacerlo al 100% con la unica condicion de disfrutarlo a pleno, siempre priorizando el cuidando este espacio que tan feliz me hace.

¿CÓMO PENSÁS QUE EL ARTE PUEDE MODIFICAR LA VIDA DE UNA PERSONA Y/O UNA SOCIEDAD? El arte sana. Nos ayuda a conectar con lo mas intimo de nuestro ser, con emociones que capaz no sabiamos que teniamos dentro. Es una forma de expresion, una manera de hacerse escuchar. Dudo que una persona que entre a un museo no salga distinto de ahí. Una emocion inevitablemente transmite sensaciones. Y el arte es capaz de desencadenar todo eso.

REVISTA MOLA 17


ARTS / Amalgama

SI PUDIERAS DEFINIR A LA PERSONA QUE ADQUIERE UNA DE TUS OBRAS ¿QUÉ DIRÍAS? No se si podria definirla, ya que hay un Amalgama para cada persona. Me sorprende y emociona llegar a distintas generaciones y estilos. Uno de mis momentos favoritos es cuando surge el “amor a primera vista” con la obra. Ahí es cuando suelto y lo dejo en manos del cliente para que la obra tome su propio curso. De cada uno me acuerdo, hay historias muy emocionantes detrás. Varios de ellos son vecinos; caminar por el barrio y ver desde sus ventanas colgados los Amalgamas es una sensación indescriptible.

¿IMAGINÁS TUS OBRAS EN MANOS DE GRANDES COLECCIONISTAS? ¡Por supuesto! Si uno le pone pasión a lo que hace, esas emociones sin duda se perciben. Como les comenté, en este universo pasan cosas muy mágicas. Una montaña rusa de experiencias y emociones constantemente. Cada paso dado, se los disfruta al máximo.

SEGÚN MICHAEL FINDLAY, GALERISTA NEOYORQUINO Y ESCRITOR: “UNA GRAN COLECCIÓN NO ES AQUELLA QUE CONTIENE TODOS LOS NOMBRES ADECUADOS, SINO AQUELLA EN QUE CADA OBRA TIENE UN SIGNIFICADO PARA SUS PROPIETARIOS Y PROPORCIONA UNA SATISFACCIÓN Y ALEGRÍA CONSTANTES”. ¿COINCIDÍS CON FINDLAY? Coincido totalmente. Lo que busco con cada Amalgama es lograr una pieza única e irrepetible; no solo por su color y forma, también por su historia. Obras donde las texturas, luces y sombras son los protagonistas; Creo yo que en eso está el secreto. En lograr que la pieza de arte tenga la capacidad de despertar no solo el sentido del tacto y vision, sino también generar emociones.

REVISTA MOLA 18


ROWENA by Caro Barboza

Showroom Edificio Surfside @casarowena.pde | (+598 93 853 970)


TENDENCIAS SOSTENIBLES / Vopero

LA INCREÍBLE HISTORIA DE UNA PLATAFORMA QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE En agosto de 2020 Maggie Ferber acababa de volver a Uruguay después de vivir diez años en Estados Unidos y buscaba socios para una idea que la tenía muy entusiasmada porque sabía que podía ser totalmente innovadora para el mercado uruguayo: crear una plataforma que permitiera recircular las miles de prendas “abandonadas” que todos tenemos en nuestros roperos (se calcula que, en un hogar promedio, entre el 70% y el 80% de la ropa está en desuso), a través de una comunidad de compradores y vendedores que pudiera generar un triple impacto: social, económico y medioambiental. Maggie buscaba socios y fue por Alejandro Esperanza, co-founder y CEO, que escuchó atento y no tardó en contestar: “Estoy adentro”. Solo faltaba la tercera pata del equipo fundador, la tecnológica, y Maggie y Ale apuntaron sus cañones a un referente del rubro que tanto les recomendaron, Nacho Cattivelli, que pronto se subió al barco como co-founder y CTO. Apenas unos meses después, en noviembre de 2020, Vopero dejaba de ser un sueño para convertirse en una realidad, y se presentaba en el mercado uruguayo con una plataforma web que permitía recircular moda de forma divertida, simple e innovadora; en junio de 2021, la compañía presentaba su app, cuya adopción fue inmediata: Vopero revolucionó el mercado local y siguió creciendo vertiginosamente, hasta convertirse, el pasado marzo, en la segunda app de eCommerce más descargada en la Apple Store de Uruguay.

VOPERO, UPCYCLING & MODA: EL VALOR DE UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD

“Creo que el éxito de Vopero se basa en que vinimos a hacer el bien, y la gente quiere sentirse bien haciendo el bien. Lo interesante es que vopear no implica un esfuerzo adicional. Todo lo contrario: es oportunidad, ganancia y ahorro. Ganas dinero vendiendo, ahorras dinero comprando y haces un bien al planeta, a la economía y a la sociedad. La explosión de la plataforma nos permitió confirmar que nuestras usuarias aman sentirse parte, y que el sistema de Vopero es muy sencillo: a nuestras vendedoras les resultó muy práctico poder sacar las prendas que no usan de su ropero sin encargarse de nada más que solicitar un kit. Por su parte, las compradoras son fanáticas de encontrar joyitas de marcas conocidas, en perfecto estado y con hasta 70% de descuento comparado al precio original en tienda”, explicó Maggie. Actualmente, además de los voperos de exitosas vendedoras, la plataforma ofrece prendas nuevas rebajadas de temporadas anteriores en las 40 tiendas oficiales de marcas como Magma, Caro Cuore, Rapsodia, Caro Criado, Mango, Pasqualini e Indian, entre otras. Cada semana, el equipo local de estilistas prepara una curaduría de los mejores productos disponibles online, para que puedan verse y probarse en el recientemente estrenado showroom de la calle Marco Bruto. REVISTA MOLA 20


TENDENCIAS SOSTENIBLES / Vopero

TRABAJAR CON UN PROPÓSITO PARA CONSTRUIR COMUNIDAD Vopero es mucho más que una plataforma de recirculación de prendas usadas como nuevas. La misión y la filosofía de la compañía, mínimo desperdicio para un máximo impacto, están impregnadas en todos los aspectos de la operación. Un ejemplo es lo que ocurre con las prendas descartadas: debido al estricto control de calidad que se aplica a cada bolsa recibida, miles de prendas quedan afuera del catálogo de la plataforma, y son donadas frecuentemente a fundaciones como Ceprodih (Uruguay), VIFAC, Imaginalco, Fundación Origen y Green Bone (México), que extienden su vida útil con soluciones de upcycling, bazares solidarios o entrega a comunidades en situación de vulnerabilidad.

Así, Vopero cumple su misión de intentar disminuir la producción de artículos nuevos, reducir la huella de carbono de las piezas existentes y ayudar a democratizar la moda, haciéndola accesible a un mayor número de personas. Actualmente, a los más de 150,000 usuarios activos en México y Uruguay se le suman las más de 130,000 personas que siguen las redes de Vopero en latinoamérica; nuestros fieles followers son una parte integral de Vopero, cuya misión de promover un consumo más consciente y sustentable va de la mano con la divulgación de información y datos científicos sobre el impacto negativo de la industria de la moda en el medio ambiente, así como con la promoción de los agentes de cambio que trabajan, desde su terreno, para construir un futuro sostenible. El concepto de comunidad se extiende a la app, con el fomento de la interacción y la construcción de perfiles sólidos: los números de Vopero indican que las usuarias que tienen su perfil completo, actualizan su vopero con frecuencia y suman más seguidores, incrementan notablemente sus posibilidades de vender en la plataforma.

REVISTA MOLA 21


TENDENCIAS SOSTENIBLES / Vopero

LA EXPANSIÓN EN AMÉRICA LATINA Con el apoyo de Grupo Axo, uno de los principales operadores multimarca y multicanal de México, y la compañía norteamericana ThredUP, una de las plataformas más grandes de reventa de moda, Vopero aterrizó en México el segundo semestre de 2021, lo que supuso un paso fundamental en la expansión continental de la marca. La apertura en México incluyó la creación del Voper Center, un espacioso showroom que exhibe constantes curadurías de las piezas más destacadas, y un moderno depósito que permite recibir, chequear, listar, almacenar y volver a enviar miles de prendas cada día.

La empresa, que actualmente tiene casi 200 colaboradores -mayoritariamente distribuidos en las oficinas de Montevideo y Ciudad de México- planea continuar abriendo más mercados en los próximos años, para afianzarse como la plataforma de recirculación de moda más importante de América Latina. Cabe destacar, asimismo, el marcado acento femenino del team Vopero: el 64% del

equipo está compuesto por mujeres, que ocupan aproximadamente el 66% de los cargos de liderazgo de la empresa.

La empresa (...) planea continuar abriendo más mercados en los próximos años, para afianzarse como la plataforma de recirculación de moda más importante de América Latina.

La adopción de la app en México también fue rápida y vertiginosa, ya que Vopero se encargó de cubrir el vacío generado por la falta de propuestas que ofrecieran un servicio completo de compra y venta de prendas: “En un mercado en el que es importante construir y brindar confianza, presentar una plataforma que permitiera comprar y vender de forma

simple y segura, con productos de grandes marcas chequeados y certificados, envíos rápidos garantizados y con devoluciones gratuitas, nos hizo ganar terreno rápidamente. Estos valores agregados que solo ofrece la #GarantíaVopero nos dan un diferencial y una ventaja única en el mercado”, aseguró el CEO Alejandro Esperanza.

REVISTA MOLA 22



REAL STATE / LAND

EXCLUSIVIDAD & CALIDAD DE VIDA Rodney Stuart Milne, Buyers Agent LAND, hace cincuenta años que pasa sus temporadas en Punta del Este y catorce que se dedica al Real Estate como asesor, inversor y desarrollador de proyectos en el mercado uruguayo. En esta oportunidad, comparte con MOLA su punto de vista sobre el momento actual y la oportunidad de negocios en Uruguay.

REVISTA MOLA 24


REAL STATE / LAND

En estos últimos años Uruguay se consolida como lugar de inversión, con reglas y sistema político estable que mantiene la seguridad jurídica generando la marca ´Uruguay´. También es para destacar los incentivos fiscales tanto para los nuevos residentes como para la construcción y el desarrollo inmobiliario. La inversión en campos ha crecido gracias a las reglas claras y estables para la producción, acompañado de la consolidación de los precios de los commodities y el efecto refugio de capital. Respondiendo a esta creciente demanda, LAND forma comunidades donde podés conjugar el ocio con la tranquilidad y el respaldo de una inversión segura. Debido a la creciente llegada de extranjeros desde Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Europa y Estados Unidos, ha resurgido el interés en las propiedades exclusivas, como las chacras marítimas sobre Camino Los Flamencos en La Barra. Otro punto de crecimiento es la Ruta 104 en Manantiales, donde las familias se han desplazado a comunidades de chacras en barrios cerrados o semi-cerrados.

En esta zona resaltamos el emprendimiento de Pacha Cantón, Narbona La Plantación, chacras rurales de 1 a 10 hectáreas, con viñedos y huertas orgánicas. A este desarrollo se le suma la reconocida marca Narbona con la cooperativa de producción y elaboración de alimentos frescos de granja. También se destaca la continua consolidación de Pueblo Mio, Laguna Estate y el reciente lanzamiento de Pueblo Mio Chacras del Golf. En el emprendimiento Las Taperas en Sierra Edén, hemos tenido un gran éxito con la venta de la Etapa I y varios propietarios ya comenzaron la construcción de sus propiedades. Los que buscan playas alejadas, menos pobladas y más tranquilas, definitivamente continúan eligiendo Rocha, donde hemos desarrollado en La Coronilla el barrio Santa Ana Sanctuary con lotes de 2500 y 5000 m2 dentro de un parque de 86 hectáreas con cabecera propia de playa. Dentro de esta línea volvió también el interés por productos premium como es el caso de Chacras de Mar, exclusivo proyecto con chacras de 5 hectáreas en La Coronilla, todos desarrollos cercanos al Parque Nacional Santa Teresa y Cerro Verde.

REVISTA MOLA 25


REAL STATE / LAND

LAND - Buyers Agent | Rodney F. Stuart Milne | @landlatinamerica | www.landlatinamerica.com

LAND ESTÁ FORMANDO COMUNIDADES DONDE PODÉS CONJUGAR EL OCIO CON LA TRANQUILIDAD Y EL RESPALDO DE UNA INVERSIÓN SEGURA. EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS URUGUAY SE CONSOLIDA COMO LUGAR DE INVERSIÓN SEGURA, CON REGLAS Y SISTEMA POLÍTICO ESTABLE QUE MANTIENE SU SEGURIDAD JURÍDICA GENERANDO LA MARCA ´URUGUAY´.

REVISTA MOLA 26


REAL STATE / LAND

Chacras Marítimas

Campos

S I E R R A S

S I E R R A S

D E L

D E L

E D E N

E D E N

Las Taperas

Las Taperas

Narbona. La Plantación

Narbona. La Plantación

Santa Ana Sanctuary

Santa Ana Sanctuary

REVISTA MOLA 27


HERNÁN UMPIERRE & FERNANDO DIZ

“NUESTRA SINERGIA ES LA QUE NOS PERMITE VENCER LOS DESAFÍOS QUE SE NOS PRESENTAN”


LIFESTYLE / Jóvenes promesas

Hernán Umpierre y Fernando Diz son dos jóvenes uruguayos que comenzaron navegando en la bahía de Maldonado incentivados por el Yacht Club Punta del Este, cada uno desde un lugar diferente: Fernando -22 años- por curiosidad y Hernán -21 años- por provenir de una familia de navegantes. El destino y el amor por el deporte a vela los unió, persiguiendo el mismo sueño: actualmente se ubican dentro de los mejores equipos de 49er del mundo con expectativas de clasificar para los Juegos Olímpicos París 2024. En este momento se encuentran de gira por Europa y continúan con sus estudios académicos en la Universidad de Cádiz. Una entrevista en exclusiva para MOLA donde hablan de temple, miedos, sueños y esa pasión por un deporte que los llena de orgullo. EN LA BIO DE SU IG @UD_SAILING ESCRIBIERON: “CUANTO MÁS DURO PRACTICO, MÁS SUERTE TENGO”. ¿ESA ES SU FILOSOFÍA?

Esta frase que tanto nos gusta es del golfista Gary Player, uno de los mejores golfistas de la historia, sin lugar a duda. Compartimos plenamente que en el deporte no existe la suerte sin una acción previa como lo es el entrenamiento. Creemos en parte que es una variable que la podemos controlar, ya que cuanto más entrenamos, cada vez se nos presentan nuevas oportunidades en las competencias que las sabemos utilizar eficientemente para tener éxito.

¿CÓMO SE DECIDIERON POR LOS DEPORTES A VELA?

Fer: No es algo que se haya pasado de generación en generación en mi caso. Mi hermano recibió una beca por parte del Yacht Club Punta del Este, me generó curiosidad probar el deporte del que mi hermano tanto hablaba y que parecía muy divertido. Fue una de las mejores decisiones que pude tomar, agradezco a la escuela de vela del YCPE por darme la oportunidad. Nan: Por mi lado, vengo de una familia de navegantes, y desde muy chico siempre me interesó este deporte que se practicaba en mi familia, no tardé mucho en subirme a un Optimist, y a los 7 años ya me encontraba en la escuelita del YCPE disfrutando de la navegación. También realizaba otros entrenamientos, pero la sensación de libertad que sentís con este deporte es incomparable, por eso me decidí por la vela.

EN LA ACTUALIDAD FORMAN UN GRAN EQUIPO: ¿CÓMO FUERON ESOS COMIENZOS? ¿SABÍAN QUE PODÍAN FUNCIONAR? ¿ERAN AMIGOS?

El formar un equipo y comenzar a trabajar como tal requiere tiempo, es necesario conocerse el uno al otro y poder comunicar las sensaciones de cada uno de manera fluida. El hecho de conocernos desde hace muchos años y la amistad que teníamos formada nos ayudó a poder congeniar como equipo de manera rápida. Es fundamental que los objetivos de ambos estén alineados para que el proyecto funcione, es por eso que esto fue una de nuestras prioridades al comenzar con la campaña.

IMAGINAMOS QUE PARA PRACTICAR DEPORTES A VELA SE NECESITA DE UN TEMPLE PARTICULAR. ESTÁN EN EL MAR, A VECES CON UN CLIMA NO DEL TODO BENÉVOLO ¿CÓMO SON ESOS MOMENTOS Y QUÉ SIENTEN? Nosotros le tenemos un gran respeto al mar y esto nos hace ser conscientes en nuestro actuar frente a situaciones inesperadas. Mantener la mente fría y no ser guiado por REVISTA MOLA 29


LIFESTYLE / Jóvenes promesas

la desesperación es lo más sensato en este tipo de situaciones. El miedo siempre está presente y en verdad es un gran aliado, sin ser por este sentimiento, quizás hoy en día no estaríamos navegando. La seguridad está primero ante todo, nosotros por reglamento de regatas a vela debemos evitar poner en riesgo nuestra seguridad y la de los demás en todo caso, y estamos obligados a brindar ayuda a cualquier navegante que se encuentre en peligro.

FRENTE A LOS MIEDOS Y TEMORES ¿CUENTAN CON ALGÚN TIPO DE COACHING PARA APRENDER A MANEJARLOS O VA EN TEMPERAMENTO Y HERRAMIENTAS QUE FUERON ADQUIRIENDO EN EL TIEMPO?

Somos un equipo y tenemos que estar apoyándonos siempre, nuestra sinergia es la que nos permite vencer todos los desafíos que se nos presentan. Creemos de suma importancia la comunicación para poder hacernos saber entre nosotros qué nos genera cada situación y ver así cómo podemos ayudarnos mutuamente para sobrepasarla. Claramente que tenemos apoyo psicológico guiado por profesionales que nos brindan grandes herramientas para afrontar adversidades.

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ENTRENAMIENTOS QUE HACEN A DIARIO PARA ESTAR CALIFICANDO ACTUALMENTE COMO UN EQUIPO DEPORTIVO PROFESIONAL 49ER SAILORS?

Nuestro entrenamiento consiste de una parte dentro como también fuera del agua. Si bien el entrenamiento técnico en el agua es fundamental, hay otros factores que hacen al todo. La parte física y mental cumplen un rol vital; ambos tenemos que encontrarnos de la mejor manera posible para poder maximizar nuestro rendimiento. También recae una gran importancia en el análisis de los entrenamientos, intentamos tomar fotos y videos para poder analizar y optimizar nuestros aciertos y falencias dentro del agua. Luego de un día de entrenamiento nos gusta poder discutir acerca de lo que se hizo bien y mal durante el día, pudiendo así progresar de manera continua y sostenida.

CON RESPECTO A OTROS PAÍSES DEL MUNDO ¿URUGUAY ESTÁ BIEN POSICIONADO EN CUANTO A DEPORTES DE VELA?

Geográficamente hablando nos encontramos alejados de los principales países donde se desarrollan los campeonatos de vela. De igual forma, las costas de nuestro país hacen que sea un excelente lugar para poder entrenar. Si bien nuestro deporte no se encuentra arraigado en la cultura de Uruguay, se ha visto como una y otra vez Uruguay sorprende al resto del mundo con grandes resultados en este deporte. En los últimos años hubo un importante crecimiento en el interés por la vela lo cual nos motiva a seguir creciendo y lograr que se haga más conocida en nuestro país.

¿COMPETIR A NIVEL INTERNACIONAL ES MUY EXIGENTE? ¿LES CAMBIÓ LA VIDA DESDE LO PERSONAL?

Definitivamente sí. El alto rendimiento requiere un compromiso, muchas veces implica tomar decisiones que salen de tu área de confort. Fue así que en el 2019 decidimos mudarnos a España con el fin de continuar nuestros entrenamientos rodeados de equipos de primer nivel mientras también avanzamos en nuestras carreras académicas.

CON RESPECTO A LA CONTINUIDAD DE SUS CARRERAS UNIVERSITARIAS -AMBOS ESTUDIAN EN LA UCA (UNIVERSIDAD DE CÁDIZ) HERNÁN, INGENIERÍA NAVAL Y FERNANDO, INGENIERÍA CIVIL ¿CÓMO LOGRAN AMALGAMAR EL DEPORTE CON EL ESTUDIO?

Cualquier deporte de alto rendimiento tiene una carga horaria elevada, sumado al hecho de que tenemos que viajar para competir, hace que nuestra asistencia a clase sea difícil. Intentamos planificar con antelación nuestro calendario deportivo y académico para lograr compaginarlo de la mejor manera posible.

REVISTA MOLA 30


“El alto rendimiento requiere un compromiso, muchas veces implica tomar decisiones que salen de tu área de confort. Fue así que en el 2019 decidimos mudarnos a España con el fin de continuar nuestros entrenamientos rodeados de equipos de primer nivel mientras también avanzamos en nuestras carreras académicas”

REVISTA MOLA 31


LIFESTYLE / Jóvenes promesas

CUENTAN CON EL APOYO DEL YACHT CLUB DE PUNTA DEL ESTE QUE, A SU VEZ, SIEMPRE ESTÁ APOYANDO ESTE TIPO DE DEPORTES ENTRE LOS JÓVENES DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO. ¿ALGUNA REFLEXIÓN AL RESPECTO?

Agradecidos con el Yacht Club Punta del Este, club del cual somos socios desde chicos. Para nosotros es como nuestra segunda casa, es el lugar donde elegimos entrenar cuando nos encontramos en el país y el club que representamos con orgullo cuando competimos en el extranjero. Indudablemente su apoyo ha sido de suma importancia para poder realizar esta campaña y perseguir nuestro sueño de ubicarnos dentro de los mejores equipos de 49er del mundo.

¿CÓMO CERRARON EL 2021 Y QUÉ PLANES TIENEN PARA ESTE 2022?

El año 2021 fue muy productivo en materia de aprendizaje y cumplimos expectativas en lo que refiere a resultados. Esto nos motiva a seguir nuestro camino de cara al año 2022. En el mes de junio comenzamos nuestra gira por Europa, participando de la Semana de Kiel(Alemania), el campeonato Europeo de 49er en Aarhus(Dinamarca) y el primer 49er Short Track World Championship (modalidad nueva que se estrena en Maarstrand (Suecia). Toda esta preparación con miras al Mundial de 49er en

Halifax (Canadá) en el mes de septiembre.

¿EXPECTATIVAS PARA CALIFICAR PARA EL MUNDIAL?

Pudimos clasificar al mundial de regatas cortas de la clase por cupo mundial, aquí participarán los 32 mejores equipos del mundo y el formato será algo distinto ya que habrán gradas para los espectadores y será televisado en vivo, se espera un gran espectáculo. Por otro lado la clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024 será el próximo año, nos estamos preparando para llegar en las mejores condiciones.

¿SE IMAGINAN EL RESTO DE SU VIDA REALIZANDO DEPORTES ACUÁTICOS O VINCULADOS DE ALGUNA FORMA A ESTE TIPO DE DEPORTES?

Sentimos una conexión enorme con el océano. Las actividades que realizamos a diario en el agua forman gran parte de nuestras vidas y creemos que lo seguirán siendo a medida que pasen los años

¿QUÉ SIENTEN CUANDO ESTÁN EN EL AGUA?

El tener la posibilidad de navegar y conocer aguas nuevas es algo por lo cual estamos agradecidos. Si bien el entrenamiento dentro del agua se ha vuelto rutinario en estos últimos años, existe algo del océano que no deja de sorprendernos. No existe un día igual al otro en el mar, por eso es que cada día es único e intentamos disfrutar y aprovechar al máximo.

REVISTA MOLA 32


“SENTIMOS UNA CONEXIÓN ENORME CON EL OCÉANO. LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS A DIARIO EN EL AGUA FORMAN GRAN PARTE DE NUESTRAS VIDAS Y CREEMOS QUE LO SEGUIRÁN SIENDO A MEDIDA QUE PASEN LOS AÑOS”

REVISTA MOLA 33


TENDENCIAS / Hotel Costanero MGallery

HOTEL COSTANERO MGALLERY Diseño & gastronomía cinco estrellas en el corazón de Montevideo

REVISTA MOLA 34


Hotel Costanero por MGallery abrió sus puertas hace 7 meses. Ubicado en la rambla de Pocitos conjuga elegancia, amenities, gastronomía y diseño cinco estrellas, invitando a disfrutar el lado más sensible y refinado de la ciudad: el alma de Montevideo. Cuenta con 92 habitaciones equipadas con elementos de hotelería de máxima calidad, asociado a la cadena mundial Accor (AccorHotels cuenta con más de 4.200 hoteles distribuidos en el mudo) y el Restaurante & Bar Cauce bajo la impronta del chef uruguayo Matías Faroppa, con años de experiencia en el exterior, ubicado en el primer piso del hotel con una impactante vista al Río de la Plata.

REVISTA MOLA 35


TENDENCIAS / Hotel Costanero MGallery

La obra -proyecto del arquitecto Iván Arcos de Estudio 5- posee un atrio interno que ilumina el interior del edificio y las habitaciones cuentan con amplia vista a la Rambla, un desafío de ingeniería que se llevó a cabo por la Empresa Constructora CSA con la dirección de obra del Estudio Armas Aguirre Arquitectos. El interiorismo fue diseñado por el prestigioso Estudio Penha de San Pablo (Brasil) quienes ahondaron en el alma montevideana y se inspiraron en los trabajos de artistas locales, en los detalles arquitectónicos y en las casas históricas de la ciudad, con el objetivo de expresar en cada detalle del proyecto un lujo refinado y sin estridencias; un proyecto sensible y contemporáneo a la altura de la marca Mgallery.

REVISTA MOLA 36


TENDENCIAS / Hotel Costanero MGallery

A pocos minutos de Montevideo Shopping, el hotel se ubica en una zona con movimiento empresarial y gastronómico, sin perder su posición frente a la Playa de los Pocitos la que se ve reflejada en la fachada principal del hotel, un muro cortina de vidrio con un pequeño quiebre que permite sumar a los reflejos cambiantes del cielo, el mar y la ciudad en sí misma. Dispone de un gimnasio de última generación, sala de masajes, sauna y una piscina con un sistema de nado contra corriente. El hotel cuenta con herramientas claves para crecer el turismo de congresos, como salas preparadas para recibir hasta 110 personas, acceso a internet de alta velocidad y servicios gastronómicos brindados por el Restaurante Cauce. También hay tres salas aéreas para llevar a cabo reuniones de hasta 6 personas y una sala VIP para eventos privados.

REVISTA MOLA 37


TENDENCIAS / Hotel Costanero MGallery

El hotel se ubica en una zona con movimiento empresarial y gastronómico, sin perder su posición frente a la Playa de los Pocitos la que se ve reflejada en la fachada principal del hotel REVISTA MOLA 38


WELLNESS / GoFit

GOFIT

La revolución del fitness GoFit es un centro de electroestimulación aplicada al ejercicio con personal altamente capacitado. Un nuevo concepto para ejercitar nuestro cuerpo, recuperar masa muscular y mejorar la circulación, entre otros beneficios. Se trata de electroestimulación aplicada al ejercicio que utiliza la última tecnología del mercado: Imotion. GoFit utiliza equipos totalmente inalámbricos, que brindan resultados seguros en poco tiempo, con sesiones de 20 minutos, dos veces a la semana y personal calificado para trabajar con esta modalidad de entrenamiento.

¿Para quién está indicada la electroestimulación? Para cualquier edad y sexo, aunque el tipo de electroestimulación aplicada dependerá siempre de las necesidades y objetivos de cada persona, su condición física y/o patologías subyacentes, que es lo primero que debe valorar el entrenador profesional.

AHORRO DE TIEMPO Con tan sólo 20 minutos podemos simular entrenamientos de 3 horas AYUDA A PERDER PESO Con una dieta equilibrada y dos entrenamientos de 20 minutos a la semana INCREMENTA LA FUERZA Al estimular más de 350 músculos al mismo tiempo PREVIENE LESIONES Al tratarse de un entrenamiento sin carga adicional DEMORA LA FATIGA MUSCULAR Entrenamiento que minimizan la sensación de cansancio físico MEJORA LA CIRCULACIÓN Mejora la circulación en piernas y brazos Montevideo - Cannes 1799 | @gofit.uy Punta del Este - Galería Roosevelt Center. Local 13 Directora Técnica | Lic Ana Fuentes (especialista EMS) Directora Punta del Este | Carolina Bonilla


NUEVAS FORMAS DE APRENDER ¿Hacia dónde va la educación del futuro? En los últimos años, Uruguay se volvió un destino muy valorado por extranjeros que encuentran en estas latitudes tranquilidad y estabilidad. Punta del Este y balnearios aledaños acompañaron este fenómeno muy especialmente durante la pandemia, cuando una cantidad de extranjeros -en particular argentinos- decidieron apostar a una residencia permanente. El crecimiento de familias radicadas en la zona y la mirada fresca de quienes llegan de otras fronteras también impactó en la aparición de varios colegios con modelos de aprendizaje que cuestionan el concepto de escuela tradicional. Las nuevas tendencias en educación, en pleno siglo XXI y tras una pandemia, invitan a pensar en esquemas educativos más evolucionados luego de que

las escuelas se vieran obligadas a innovar y los padres asumieran un papel más activo en el aprendizaje de sus hijos. Uno de los colegios que, recientemente, abrió sus puertas en el Este es The Garzon School, fundado por vecinos que identificaron la necesidad de brindarles a sus hijos una educación basada en pedagogías alternativas. Ubicado sobre ruta 104 de La Barra, inició su actividad a principios de este año en la casona antigua de ex Casa Zinc para alojar un máximo de 40 estudiantes que, actualmente, provienen de distintos países como Argentina, Estados Unidos, Holanda y Dinamarca. Los niños que asisten a este colegio tienen entre cuatro y nueve años, distribuidos en REVISTA MOLA 40


LIFESTYLE / The Garzón School

grupos donde conviven hasta 12 integrantes de distintas edades que están dirigidos por dos maestros: un maestro líder que solo habla inglés y un compañero completamente bilingüe. Las materias se imparten de 9 a 14 horas y, luego, hay clubes y talleres extracurriculares en el horario de la tarde con actividades como nado, patinaje, vela y música. A diferencia de los modelos tradicionales, la institución está reinventando la educación para una era moderna en términos de enfoques de enseñanza, aprendizaje, estructuras y diseño de aulas. El resultado es un modelo educativo basado en el conocimiento conceptual, la investigación profunda, la curiosidad dirigida por los estudiantes, la educación al aire libre, el uso juicioso de la tecnología, una base sólida de aprendizaje social y emocional, espacios de aprendizaje amigables para los estudiantes y maestros altamente motivados. Esta es una receta que está demostrando ser exitosa entre los primeros pioneros y popular entre las familias que ven a sus hijos crecer felices. Siguiendo estas tendencias, The Garzon School implementa su propio plan de estudios único y original, adaptado según las últimas investigaciones universitarias en el campo de la educación. El concepto detrás de este modelo de estudio es la comprensión de que la educación sólida no está dada únicamente por el rigor académico, sino que el verdadero

éxito se logra cuando el estudiante está seguro, contento y motivado. Los niños aprenden de sus maestros y también de sus compañeros; toda esa mezcla de edades favorece notoriamente el aprendizaje. “Las escuelas no solo deben preparar a los jóvenes para seguir estudiando y trabajando, sino también para una vida personal gratificante. ¡Los días de estudiantes sentados pasivamente en mesas, en grupos de una sola edad, de clases grandes, durante largas horas, deberían terminar!”, reflexiona Andy Atkinson, un inglés con más de 30 años en la enseñanza que llegó a nuestro país exclusivamente para dirigir The Garzon School. La educación de los estudiantes más jóvenes está influenciada por Reggio Emilia, Montesorri y otras filosofías de la educación, pero se actualiza a fondo con las ideas de las investigaciones más actualizadas en pedagogía, neurociencia, psicología y otras disciplinas relacionadas. Los alumnos mayores siguen un plan de estudios basado en la investigación que analiza las mejores prácticas de investigación interdisciplinaria, así como las propuestas de Harvard Project Zero. Sin embargo, se han tomado decisiones sobre las estructuras escolares, los horarios y las rutinas a partir de algunos de los currículos nacionales más exitosos, basándose en prácticas de Escandinavia, algunos estados de Australia y la influencia de ciertas escuelas privadas de vanguardia que se abren en todo el mundo.

REVISTA MOLA 41


LIFESTYLE / The Garzón School

MODELOS RECONVERTIDOS

NIÑOS CON MENTALIDAD GLOBAL Uno de los principales objetivos de esta nueva concepción de la escuela tiene que ver con formar individuos con mentalidad internacional. Las distinciones entre lo local frente a lo global se están desdibujando en tiempos en que las tecnologías emergentes trascienden los estados nacionales. Los desafíos actuales no están definidos por los límites tradicionales y requieren que los estudiantes desarrollen la agilidad y la imaginación que necesitan para vivir productivamente en un mundo complejo. Así es que el multilingüismo parece posicionarse como una condición clave en la formación de “niños globales”, mediante proyectos que a menudo se basan en la construcción de una conciencia intercultural que respeta las diferentes identidades.

¿Qué sucede con las disciplinas duras en este nuevo concepto de enseñanza? Las disciplinas estrictas como lenguaje, matemáticas, ciencias o humanidades son grandes cánones de conocimiento que aún forman la base de un plan de estudios moderno. El desafío es volverlas auténticas para estudiantes de diversas edades a través de una enseñanza innovadora. Muchas escuelas enseñan una disciplina a través de la teoría y la práctica, mientras que en The Garzon School se anima a los profesores a permitir que los estudiantes practiquen auténticamente esa asignatura. En lugar de aprender ciencia de libros o prácticas que son recetas, parece ser más efectivo que los niños se conviertan en científicos reales, planteándoles preguntas desafiantes para que investiguen de forma independiente, aunque guiados por un maestro que sabe cuándo intervenir y cuándo retroceder. “Creemos en una educación holística de base amplia que valora las artes tanto como la ciencia, o el equilibrio mental y físico tanto como los idiomas. Lo que cobró prominencia es que el plan de estudios no se centra únicamente en descubrir volúmenes de conocimiento, sino que también se planifica para desarrollar competencias claves, atributos y disposiciones personales deseados, así como para dar vida a cada disciplina con grandes ideas conceptuales desafiantes, oportunidades de aprendizaje motivadoras y formas de evaluación diversas”, comenta Atkinson.

SOSTENIBILIDAD EN LA ESCUELA Moldear prácticas sostenibles desde que los niños comienzan a formarse es otro eje clave para la educación del futuro. Sin embargo, Andy Atkinson sostiene que la educación ambiental es un área muy ambiciosa y desafiante, que está repleta de modas pasajeras y, a veces, de malas prácticas. Enseñar con el ejemplo parece ser el camino a seguir desde organizaciones educativas que deben cuestionar el uso de energía, recursos, alimentos y proveedores en la escuela. “En The Garzon School vamos paso a paso en el autoexamen de nuestra escuela como un todo, haciéndonos las grandes preguntas antes de pretender ser ‘verdes’ recurriendo al reciclaje y la charla vacía. Los temas verdes son complejos y requieren un pensamiento más profundo de toda la comunidad escolar desde la forma en que llevamos a cabo nuestra vida diaria”, explica el director del colegio. Algunas de las medidas impulsadas por la institución para iniciarse en el camino de la sostenibilidad son incorporar un catering basado en productos orgánicos de origen local, reutilizar los desechos que se generan en los proyectos de arte y priorizar recursos didácticos electrónicos para evitar la impresión masiva.

EL TEAM | En The Garzon School se emplean

profesores expertos de distintas partes de mundo, cada uno de los cuales aporta la experiencia de haber enseñado internacionalmente, utilizando una variedad de currículo. REVISTA MOLA 42


VIVÍ LA EXPERIENCIA CANTEGRIL COUNTRY CLUB Un verdadero Club de Golf con una ubicación privilegiada CAMPO DE GOLF 18 HOYOS - DRIVING RANGE - CASILLA DE PALOS CLUB HOUSE ABIERTO AL PÚBLICO ACTIVIDADES DEPORTIVAS: SALA DE MUSCULACIÓN - PILETA CLIMATIZADA - FITNESS

Hacer deportes ayuda a mejorar la salud, específicamente aquellos deportes al aire libre, conocidos también como ejercicios verdes, que ayudan a reducir el estrés y la fatiga mental.

Av. San Pablo s/n 4248 2121 | (+598) 97 050 133 cantegrilcountryclub.com.uy

MÁS GOLF = MÁS SALUD CONTACTO DIRECTO CON LA NATURALEZA ACTIVIDAD FÍSICA COMPLETA Y DE BAJO IMPACTO FAVORECE LA SALUD FÍSICA Y MENTAL CONTRIBUYE A FORTALECER LAS RELACIONES PERSONALES AYUDA A MANTENER LA CONCENTRACIÓN

REVISTA MOLA 43


LIFESTYLE / Las Vertientes

L AS VERTIENTES VUELTA AL ORIGEN

REVISTA MOLA 44


LIFESTYLE / Las Vertientes

Las Vertientes es un proyecto de 14 chacras en altura emplazadas sobre 100 hectáreas de tierra fértil, con espejos de agua y más de 5.000 árboles de unos 40 años que ofrece un entorno único a tan solo 25 minutos de la península de Punta del Este. La naturaleza generosa de Las Vertientes regala vistas infinitas, con atardeceres y amaneceres de ensueño. El proyecto fue pensado para vivir todo el año y para aquellos que priorizan la vida al aire libre y apuestan por una reconexión real con la naturaleza. Este enclave ofrece la oportunidad de vivir conectados con el entorno, al resguardo de la Sierra de La Ballena, rodeados robles, pecanes, pinos, eucaliptos, acacias, ciprés calvo, palmeras, sauces, álamos, casuarinas, liquidámbar y árboles frutales. Todo allí constituye un deleite para los sentidos, desde la música del canto de las aves hasta las incontables tonalidades de verde y el aroma a campo. Las Vertientes debe su nombre al agua natural que brota directamente de la sierra, purísima y generosa, llenando los 10 espejos de agua a través de cañadas y brindando la oportunidad de consumir un agua de características inigualables. Fue el nombre elegido por la pareja que hace décadas inició esta historia y se enamoró de esta tierra tan fértil como singular, sintiéndose bendecidos además, por el agua de vertiente.

REVISTA MOLA 45


LIFESTYLE / Las Vertientes

Las chacras se ubican en la Sierra de la Ballena, inmersas en un paisaje serrano, único e inigualable, con el plus de acceso y conectividad por estar cercanas a las tres principales rutas del departamento de Maldonado (rutas 9, 12 y 39) y equidistantes a La Barra, la península, y Solanas. En poco más de 20 minutos se llega a los centros de educación y salud y el Aeropuerto Internacional de Carrasco está a 70 minutos únicamente.

El proyecto está compuesto por 14 chacras en altura, desde cinco hectáreas cada una rodeada por frondosa vegetación y espejos de agua. Algunas están ubicadas sobre el valle, otras sobre la ladera o la cima de la misma sierra y ofrecen amaneceres, puestas de sol y vistas infinitas. Es un lugar ideal para vivir todo el año en un ambiente privilegiado por la naturaleza, con total libertad, privacidad, seguridad y a minutos de Punta del Este.

L AS VERTIENTES

Sierra de la Ballena | Maldonado - Uruguay chacraslasvertientesuy@gmail.com

REVISTA MOLA 46


BUSCANDO UN CAMBIO DE VIDA? CHACRAS CON FINANCIACI O N

LAS VERTIENTES

Deja de soñar la vida que deseas y comienza a vivir la vida que sueñas!

CHACRAS INDEPENDIENTES EN UN ENTORNO EXCEPCIONAL LAS VERTIENTES I

Sierra de La Ballena - Maldonado

Ubicadas en la Sierra de La Ballena y su valle, estas exclusivas chacras ofrecen amplios terrenos y espectaculares vistas infinitas, con una privacidad inigualable. Una oportunidad única de vivir inmersos en la naturaleza, al resguardo de la sierra y CERCA DE TODO.

CHACRAS EN EL VALLE

CHACRAS EN LA LADERA

CHACRAS EN LA CIMA

FINANCIA HSBC PREMIER Créditos para Residentes y no Residentes Compra de lote y Compra de lote + Construcción Hasta 25 años con las mejores tasas

COMERCIALIZAN

Desde 5 hectáreas cada una, con y sin vivienda, una forestación de más de cuarenta años, cañadas, tajamares de agua de vertiente y una localización inmejorable para vivir todo el año. Entre R9, R12 y R39, a minutos de Punta del Este.

Engel & Völkers Punta Ballena Inmobiliaria

Escanea para más información!

www.chacraslasvertientes.com REVISTA MOLA

47


HEALTH / Revolución verde

EL BOOM DE LA REVOLUCIÓN VERDE Claves de una alimentación más consciente Por Rosalía Larocca

El interés de los consumidores por llevar un estilo de vida saludable, cuidando el medioambiente y preservando el bienestar animal, está en constante aumento. Y, en este escenario, la alimentación orgánica es un boom que se expande por el mundo. La preferencia por productos ecológicos se refleja en restaurantes, góndolas de supermercado y ferias vecinales, que ven crecer la demanda de alimentos producidos sin químicos agregados y en condiciones amigables con el medioambiente. El consumo responsable es un concepto que incluye la dimensión ética en la actividad de consumir, priorizando el valor de los productos que se incorporan a su dieta. Este tipo de alimentación se basa en ideales de conservación de la biodiversidad, el equilibrio económico y la protección de los recursos agrícolas. Además, a esta tendencia se suma la expansión de la alimentación vegetariana o vegana en la que se deja de lado el consumo de carne por entender a esta una de las industrias que más contribuye al cambio climático. Un producto se considera orgánico cuando no es cultivado ni fabricado con elementos químicos o cuando no ha sido modificado genéticamente. En otras

palabras, son productos que se cultivan, crían y procesan utilizando métodos naturales. Este tipo de producción colabora con una dieta más saludable, además de preservar ciertos recursos del entorno. En la agricultura ecológica no se utilizan pesticidas, fertilizantes artificiales, aguas residuales o variedades transgénicas; se respetan los ciclos biológicos de las frutas, verduras y hortalizas. Mientras que en la ganadería los animales crecen en condiciones naturales como el pastoreo, no reciben comida sintética ni antibióticos y hormonas. Por su parte, los alimentos procesados industrialmente no cuentan con aditivos ni conservantes artificiales. La producción de alimentos orgánicos en Uruguay no es nueva, aunque cada vez más pequeños y medianos productores de todo el país se suman al mapa comercial. A nivel nacional, la certificación de estos artículos está a cargo de la Red de Agroecología, que cuenta con el aval del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. La entrega de este sello exige una auditoría anual para su renovación y garantiza al cliente que ese producto está fabricado en condiciones que aseguren su carácter orgánico.

REVISTA MOLA 48


HEALTH / Revolución verde

En Uruguay, el auge de la comida orgánica también es un hecho y se enfatizó especialmente tras la pandemia. Según un estudio reciente realizado por el Instituto de Alimentación del Ministerio de Desarrollo Social y la Universidad de la República, 58% de los uruguayos incrementó la elaboración de alimentos en el hogar y 25% disminuyó el consumo de productos ultraprocesados.

REVISTA MOLA 49


HEALTH / Revolución verde

+ consciencia - plástico Cada cinco minutos se generan en el mundo dos millones de toneladas de residuos y el 40% procede del embalaje de alimentos. Estos números también inciden en la tendencia a la alimentación orgánica cuando se atiende otra dimensión que incluye todo lo referente al cuidado de packaging. Importa no solo qué comemos, sino cómo viene envasado lo que comemos. La ciudad de Berlín, en Alemania, fue la primera en abrir un supermercado que no utiliza ningún tipo de envase para las compras diarias de alimentación y droguería. Original Univerpackt inauguró en 2017 y presenta todos los alimentos en contenedores con dispensadores. De este modo, el público puede elegir qué cantidad comprar de cada producto y transportarlo sin envases. Para ello debe llevar su propio recipiente o bolsa. En Uruguay también han surgido tiendas ecofriendly que evitan la generación de residuos plásticos durante todo el proceso de venta. Como si fuera un homenaje a los almacenes de antaño, en estos locales se utilizan bolsas de papel reciclado, se recarga un envase ya existente o se adquiere uno de vidrio para luego reutilizarlo. El catálogo de productos que pueden venderse a granel es amplio e incluye granos, pastas, harinas, legumbres, condimentos, untables, infusiones, frutos secos y endulzantes, entre otros. En estas tiendas, además de alimentos naturales, suelen encontrarse opciones gluten free y veganas. Debido al tipo de producción, los alimentos orgánicos requieren más cuidados y un seguimiento menos industrializado por lo que su costo no suele ser competitivo dentro del mercado. En promedio, estos productos cuestan entre 15% y 20% más que un alimento convencional. REVISTA MOLA 50


HEALTH / Revolución verde

MODO VEGGIE En los últimos años, muchas personas han apostado a un estilo de vida basado en una dieta vegetariana o vegana. Entre las motivaciones que impulsan esta decisión, los factores ambientales y éticos tienen gran peso. Si bien, tradicionalmente, nuestro país es carnívoro (mientras que un uruguayo promedio consume 59 kilos de carne bovina, en contrapartida, un francés come 20 kilos), cada vez hay más veganos y vegetarianos en el territorio. Según un censo realizado antes de la pandemia por la Unión Vegetariana y Vegana, unas 120.000 personas optan por no consumir carnes o derivados. Ante el crecimiento de estos grupos también se multiplicaron los lugares de comida con opciones vegetarianas y veganas, tanto en Montevideo como en Punta del Este, así como la oferta de productos veggies en tiendas y almacenes.

¿DÓNDE COMPRAR? Re Market Héctor Miranda 2442, Montevideo @remarket.uy Mercado Verde Juan Bautista Alberdi 6587, Montevideo Calle 24 entre 27 y 28, Punta del Este @mercadoverde Oli Lima casi Roosevelt Parada 14, Punta del Este @olihealthyfood La Casa de los Frutos Eduardo Acevedo 1209, Montevideo @lacasadelosfrutos.uy Brote Mercado Saludable San Francisco esq. Pascual Gattás, Punta del Este @brote_puntadeleste Almacén Natural Benito Blanco 853, Montevideo @buenavidauruguay

La app Vguide, desarrollada en Uruguay, está pensada para acompañar la alimentación de vegetarianos y veganos. Contiene una guía con nutrientes críticos y en qué alimentos encontrarlos, más de 30 recetas saludables y una sección con tips de mercados y restaurantes veggies en el país.

Go Vegan Tienda online @goveganuy Country Fruit Camino El Jefe 2570, Montevideo @countryfruit.uy A Granel Caramurú 5843, Montevideo @agranel_uy Vrote Av. Luis Alberto de Herrera 1123, Montevideo @vrote.uy REVISTA MOLA 51


HEALTH / Revolución verde

Paul McCartney vocero del movimiento “Meat Free Mondays” El exBeatle Paul McCartney es el vegetariano más famoso del mundo. Desde hace algunos años se sumó a la campaña internacional “Lunes sin carne” o “Meat Free Mondays” intentado persuadir a los consumidores que renuncien a su consumo, al menos un día a la semana, para combatir el cambio climático y disminuir los gases de efecto invernadero. En 2019, se publicó un artículo en The Guardian titulado “Por qué el comer menos carne es la mejor cosa que podrías hacer por el planeta”, en el que se menciona que, actualmente, el ganado y los seres humanos formamos el 96% de los mamíferos, y la ingesta de carne y los productos lácteos representa 18% de las calorías totales y alrededor de una tercera parte de las proteínas que ingerimos. Por lo tanto, deberíamos considerar que el consumo de carne no solamente está contaminando el planeta, sino también está teniendo impacto: el uso de las tierras para el ganado es la causa principal de la deforestación y la pérdida de la biodiversidad; y si los países tuvieran una dieta sostenible, disminuiría el efecto invernadero con las emisiones de gases un 30%. Cabe destacar que si bien este movimiento tomó reconocimiento mundial en la última década, su origen se remonta a la Primera Guerra Mundial, cuando la escasez de alimento demandaba tratar de preservar los alimentos para la gente e incluso dejar la carne, el trigo, las grasas y los azúcares para los soldados. Se hablaba de los martes sin carne y los miércoles sin trigo para alentar a las familias a disminuir el consumo y alrededor de 10 a 12% de la población adoptó la iniciativa.

REVISTA MOLA 52


Montevideo 099 690 476 / Punta del Este 098 721 796 / echeguia@inmobiliaria.com.uy Héctor Echeguía - Rematador y Tasador Público 098 786 148


BEAUTY / Maison Valmont

LA MAISON VALMONT HERENCIA & VANGUARDIA

Con origen en una clínica de referencia desde comienzos del pasado siglo y fiel a su legado médico, Valmont entiende la belleza duradera como una cuestión de salud. Una piel sana es una piel atractiva: “Healthy is the new beautiful” es su visión y compromiso. El uso pionero de ingredientes naturales únicos y tecnologías patentadas de vanguardia, se conjugan en fórmulas extremadamente puras que aumentan su dinamismo natural de sus componentes para una piel increíblemente saludable. Al frente del Grupo Valmont, Sophie Vann Guillon CEO y Didier Guillon President trabajan juntos amalgamando herencia y vanguardia, afianzando identidad y permanente desarrollo de la Marca. Sophie, guiada por su formación, intuición, experiencia y compromiso, es parte de todos los aspectos de la creación de productos, genera y supervisa el marketing, comunicación y gestiona las relaciones con la prensa internacional. Didier comparte su visión estética e inspirado en su pasión por el arte sublimiza fórmulas excepcionales, mediante la creación de diseños únicos para ediciones ultra-limitadas que componen el acervo artístico de una marca de cosméticos. La alianza del arte y la belleza es la inspiración detrás del lema principal de la Marca, “When art meets beauty”. Maestro de los tratamientos anti-edad, los tratamientos de cuidado Valmont encuentran su origen en el entorno puro y protegido de Suiza y su calidad excepcional es el fruto de una sutil alianza de ingredientes alpinos y conocimientos científicos de avanzada que van más allá de fórmulas, logrando merecidamente el reconocimiento del medio especializado como Valmont “ Le Magicien du Temps”.


BEAUTY / Maison Valmont

Presente en 50 países y con más de 1.800 puntos de venta se mantiene fiel a sus raíces y sus primeras creaciones, encanta con productos auténticos y secretos de belleza cuya magia reside en su poder natural y adictivo; quienes prueban los productos una vez, perciben sus visibles efectos, con eslumbrantes resultados. Su eficacia mundialmente reconocida deriva de la unión exclusiva de recursos naturales preservados y prestigio científico: agua de glaciar extraída de las montañas suizas, perfectamente equilibrada y rica en minerales; ADN y ARN, moléculas responsables de la síntesis de proteínas en lo profundo de la piel, que ofrecen inigualables beneficios de hidratación, crean una barrera antioxidante y promueven la regeneración celular y construyen un filtro UV natural. Un refuerzo de energía y poderoso bio-activador celular que en su conjunto, contribuyen a la regeneración y potencian sus propiedades antienvejecimiento. Gracias a un exclusivo y único proceso de extracción Valmont recoge macromoléculas intactas que conservan su incomparable poder regenerador. Presente en sus tratamientos de belleza, este potente tándem refuerza y estimula las células que sufren los efectos del paso del tiempo o las agresiones externas para descubrir una piel sublime, joven y radiante. Valmont preserva, estimula, actualiza e intensifica sus rituales de belleza, considerados una verdadera experiencia sensorial en tratamientos de cabina que “detienen el tiempo” y serenamente participan del objetivo y logro de transformarnos en nuestra mejor versión. Un ritual para cada condición de la piel, sea deshidratación, fatiga, líneas de expresión, arrugas o falta de luminosidad. El Grupo se fundamenta en cuatro pilares esenciales que conjugan la sinergia de su existencia: VALMONT cosmética celular, L´ELIXIR des GLACIERS joya de la cosmética celular, STORIE VENEZIANE fragancias de autor y FONDATION VALMONT cuna de Arte y Belleza.

Bienvenidos al UNIVERSO VALMONT REVISTA MOLA 55


MANGO

REVISTA MOLA 56


FAMILY PORTRAITS

REVISTA MOLA 57


STYLE / MANGO: Family Portraits

Mango lanza su campaña otoño/invierno 2022 a través de protagonistas especiales: familias reales. Cada una cuenta su historia, develando momentos íntimos que celebran el poder y la belleza de las diferencias que nos hacen únicos y especiales. Parejas, abuelas, hermanos, hermanas, padres, madres, amigos y amigas: todos forman familias singulares y diferentes en todos los aspectos. REVISTA MOLA 58


REVISTA MOLA 59


REVISTA MOLA 60


STYLE / MANGO: Family Portraits

REVISTA MOLA 61


REVISTA MOLA 62


Se destacan las chaquetas y las prendas de punto, para mujer, hombre y niños, así como las de colores neutros, beige, blanco y negro, con un estilo elegante pero casual, que se relaja más al combinarlo con piezas denim. Para mujer, las americanas en distintas formas, como en tweed o cuero, o de diseño atemporal, toman protagonismo. Los accesorios estrella son las botas, los mocasines de piel y los bolsos maxi. Para hombre, las sudaderas desbancan a los jerséis como imprescindibles para la parte de arriba y las sneakers son un must en cada look.

REVISTA MOLA 63


STYLE / MANGO: Family Portraits

PRODUCCIÓN: MANGO

Con el objetivo de reforzar el compromiso de Mango con la sostenibilidad, para esta campaña se van a usar por primera vez unas lonas publicitarias más sostenibles, que se colocarán en Madrid y Barcelona. Se trata de un tipo de lona sin PVC, con menor impacto ambiental en el proceso de reciclaje. Además, para su instalación se aplicará una película de Pureti, un producto que, al entrar en contacto con el aire contaminado de las ciudades, lo purifica, a la vez que reduce los gases de efecto invernadero indirectos (NOx y SOx) y las partículas que causan el smog de la atmósfera, mejorando así la calidad del aire.

REVISTA MOLA 64


REVISTA MOLA 65


REVISTA MOLA 66


WELLNESS / Dra. Florencia de los Santos

DRA. FLORENCIA DE LOS SANTOS Armonización facial: El secreto para detener el reloj del tiempo

Desde hace un tiempo la Dra. Florencia de los Santos y su equipo se sumaron a LIVE, reforzando el compromiso de este centro de medicina estética de mejorar la salud y el bienestar de sus pacientes.

¿Qué es la armonización facial y cuáles son las novedades técnicas en este tipo de procedimientos?

Con cada paciente diseñamos un plan de tratamientos y planificamos un calendario de procedimientos.

La armonización facial es un nuevo concepto en el mundo de la medicina estética. A medida que pasa el tiempo, el rostro va perdiendo volumen y va cambiando su forma. El tejido óseo y graso del rostro se reabsorbe y la piel pierde elasticidad. La armonización facial busca devolverle la armonía y simetría al rostro, mejorando las proporciones y los puntos favorables de cada uno.

Son tratamientos rápidos, que llevan de 30 a 60 minutos de duración en el consultorio y el paciente puede volver a sus actividades diarias luego del procedimiento.

Se realiza con distintos procedimientos médicos que ayudan a redefinir ángulos para un contorno más estilizado y generar un efecto lifting en el rostro para un aspecto más joven. Se buscan resultados naturales, que se adapten a la edad y a la anatomía facial de cada paciente. ¿Cuál es el tiempo de duración de estos procedimientos? Estos tratamientos son reabsorbibles, significa que tienen una duración determinada (de 6 a 18 meses aproximadamente) dependiendo del tratamiento elegido. Esto es un aspecto muy positivo ya que al envejecer, nuestras facciones cambian, y estos productos no permanecen indefinidamente en el organismo.

¿Qué se tiene en cuenta a la hora de evaluar el caso de cada paciente? El tratamiento es 100% personalizado ya que cada rostro es único. Previo al tratamiento siempre tengo una consulta de evaluación con el paciente para entender sus necesidades, comprender sus expectativas y buscar juntos un plan de tratamientos que se adapte a sus objetivos. Cuando evalúo un rostro, analizo cómo se ve el paciente, pero sobre todo, cómo su apariencia lo hace sentir al verse. La mayoría de las respuestas que obtengo son: me veo cansada, me veo envejecida, me veo triste. En la mayoría de los casos nos sentimos más jóvenes de la edad que tenemos. Y esto es porque nuestra edad biológica no acompaña nuestra percepción. Por eso propongo un protocolo de tratamientos combinados dependiendo de las

REVISTA MOLA 67


WELLNESS / Dra. Florencia de los Santos

necesidades de cada paciente, para poder hacerlos sentir más jóvenes, más alegres, más saludables e incluso más felices. ¿Qué tratamientos elegís para lograr estos objetivos? Para la armonización facial elijo hilos tensores de PDO, estimuladores o inductores del colágeno como la hidroxiapatita de calcio, voluminizadores e hidratantes como el ácido hialurónico, y en una armonización no puede faltar la toxina botulínica. ¿Para qué sirven los tratamientos con Hidroxiapatita Cálcica? Es un mineral en forma de microesferas suspendidas en un gel infiltrable, que se utiliza en el relleno facial para dar volumen, “liftear”, corregir depresiones y mejorar la calidad de la piel ya que es un bioestimulador de colágeno. Es un un producto biocompatible, reabsorbible, no alergénico y cuyo efecto es de larga duración. Está en boga en la actualidad. Se cree que los estimuladores del colágeno van a ser un antes y un después en la historia de la medicina estética. ¿Es suficiente solamente con levantar tejidos y voluminizar el rostro? No, un tratamiento completo de rejuvenecimiento facial requiere sí o sí del cuidado y tratamiento de la piel del rostro en su totalidad. Para que, luego de reposicionar el volumen, podamos darle un aspecto joven y saludable a la piel. Hoy contamos con tecnología láser específica para cada afección de la piel. Podemos lograr un rejuvenecimiento completo del rostro con Resurfacing Facial, un tratamiento que se realiza con láser Co2 fraccionado. Este tratamiento láser repara la piel desde la capa más profunda, logrando una piel más suave, con disminución visible de las arrugas, unificando el tono, aumentando la elasticidad y la tensión de la piel, al mismo tiempo que aporta un importante efecto de luminosidad. Contamos con Láser Q-switched para eliminar manchas y tatuajes. Dye Láser y Nd-Yag vascular para tratar enrojecimientos y arañitas vasculares, entre un gran abanico de opciones. Todo en pro de la mejora generalizada de la apariencia de nuestra piel.

REVISTA MOLA 68


WELLNESS / Dra. Florencia de los Santos

¿De qué se trata esta nueva alianza con LIVE? Ahora mis pacientes pueden encontrarme en Punta Carretas, Montevideo, en LIVE - Salud y Estética Integral, frente al golf. Un centro de medicina estética especializada, que tiene como compromiso mejorar la salud y el bienestar de sus pacientes. Además cuenta con tecnología de vanguardia, de las más especializadas del país para poder tratar inesteticismos tanto del rostro como del cuerpo. Entre las novedades de este año, ¿qué sentiste al recibir un reconocimiento tan especial en los Health Sciences Awards®️ 2022? Estoy muy agradecida con la comunidad médica internacional. Fue una muy grata sorpresa.

DRA. FLORENCIA DE LOS SANTOS Medicina Estética y Antiaging www.draflorenciadelossantos.com @dra_florencia_delossantos (+598) 92 900 000 REVISTA MOLA 69


Ana Laura Borré lanza Experiencia Vendimia

CARMELO Y SU MUNDO VITIVINÍCOLA Carmelo es pionero en enoturismo en Uruguay y, por ende, los propulsores de la Ruta del Vino. Con una historia y riqueza particular, se destaca por la unión entre bodegueros de la zona con un fin en común: superación y crecimiento, logrando posicionarse en el calendario internacional como un spots indispensable para los amantes del buen vino. Desde su vocación como periodista y comunicadora, Ana Laura Borré, lanzó EXPERIENCIA VENDIMIA, un ciclo de cápsulas que rescata el valor y el trabajo de las bodegas más icónicas y tradicionales de la zona junto a sus enólogos. Aquí te dejamos la entrevista en exclusiva con MOLA que no tiene desperdicio.

REVISTA MOLA 70


DOSSIER / Ruta del Vino

1 / Cuando hablamos de Carmelo, hablamos de un lugar único en Uruguay, siendo las bodegas uno de los puntos altos a destacar. ¿Qué peso tiene el legado vitivinícola? Carmelo ha sido una de las primeras ciudades donde comenzó la vitivinicultura en Uruguay, en el inventario realizado en el año 1767, data que existía un viñedo con 1500 cepas europeas; muchos inmigrantes llegaron con el hábito de plantar sus vides y realizar sus elaboraciones. Los vinos carmelitanos han recibido premios en todo el mundo a lo largo de los años, la primera medalla de Oro fue en Sofía (Bulgaria) en 1966. Otra característica que se destaca en la producción vitivinícola que la hace única es el punto donde está ubicada la ciudad, con un microclima óptimo, de gran amplitud térmica dado por la cercana confluencia de los grandes ríos y los suelos de gran permeabilidad, arenosos y limosos, que nos diferencian del resto del país. Más allá de todo eso lo que distingue a Carmelo es el modo en que las bodegas han acompañado un cambio que protagoniza al vino no solo como producto sino como experiencia. 2 / Acabás de lanzar un ciclo de cápsulas EXPERIENCIA VENDIMIA. ¿Cómo fue que surge esta propuesta? Hace tiempo que quería producir un audiovisual y en la pandemia se pusieron muy de moda las cápsulas en las redes sociales sobre todo en Instagram y fue ahí que surgió la idea, me contacté con la productora Lowen, la fotógrafa Naty Solsona y el equipo de Marketing

Wattcomunicación; les propuse el proyecto y en menos de un mes ya estábamos grabando. 3 / ¿Qué buscas mostrar a través de las cápsulas? Buscamos mostrar de una manera natural y dinámica cómo se vive en cada bodega la celebración de la vendimia, todos los años antes de que la zafra termine las bodegas realizan una celebración con su gente y con los visitantes, cada bodega lo celebra de una manera diferente, es uno de los momentos más importantes del año para los bodegueros y la región. En cada cápsula vivo la experiencia de la celebración, generando un breve diálogo con los enólogos o dueños del lugar donde relatan qué significa experiencia vendimia para ellos, cómo llegaron allí y el amor y la pasión que le ponen a su trabajo. 4 / ¿Cómo fue el proceso de selección de las bodegas y posteriormente el formato de trabajo? El proceso de selección fue bastante simple porque solo nos enfocamos en las bodegas de Carmelo, ése era el objetivo, mostrar cómo se vive la vendimia en Carmelo, ciudad del departamento que más bodegas tiene. Le enviamos la propuesta a todas y seleccionamos las que tenían planeado realizar actividades para celebrar la vendimia. En cuanto al formato primero se definió el contenido, se eligieron los lugares, armado de la entrevista, se determinó la duración y medios de difusión, presupuesto y demás. Se trata de que todas tengan mismo comienzo, final e hilo conductor, se da una pequeña entrevista que busca generar una atmósfera sentimental.

REVISTA MOLA 71


Fotos: Naty Solsona

“CARMELO CUENTA CON UN MICROCLIMA ÓPTIMO, DE GRAN AMPLITUD TÉRMICA DADO POR LA CERCANA CONFLUENCIA DE LOS GRANDES RÍOS Y LOS SUELOS DE GRAN PERMEABILIDAD, ARENOSOS Y LIMOSOS, QUE NOS DIFERENCIAN DEL RESTO DEL PAÍS”

REVISTA MOLA 72


DOSSIER / Ruta del Vino

5 / ¿Sos oriunda de Carmelo? Sí, soy nacida en Carmelo, viví hasta los 17 años en paraje El Chileno, en el campo, pero ya hace bastante que estoy en la ciudad y la amo. 6 / ¿Qué te llevó a armar este ciclo de cápsulas? Quería incursionar en otro medio de difusión que no fueran los tradicionales y producir algo propio, si bien generar material audiovisual digital lleva el mismo trabajo de producción que un contenido para televisión, es diferente, tiene otra connotación, el formato es más atractivo donde las marcas ven nuevas oportunidades para transmitir sus mensajes y poder conectar con su público de forma eficaz. 7 / ¿Nos podrías contar un poco sobre la importancia de celebrar la vendimia? Entendemos que es el cierre de trabajo de todo un año, pero nos gustaría saber un poco más sobre el significado de la celebración y esa carga de ansiedad, pasión y cansancio que llevará cada edición. Es sin dudas el momento más importante para las bodegas. Se piensa que es el inicio del proceso de la creación del nuevo vino, pero en realidad es el final, donde se cierra un año de mucho trabajo. Los viñedos trabajan todo el año: en invierno, comienzan la poda, y en primavera, es donde aparecen los primeros brotes y sus racimos, con todo el cuidado que conlleva hasta lograr una uva madura pronta para su cosecha. Los bodegueros describen la vendimia como algo muy apasionante porque es lo que aman hacer y la mayoría de ellos nacieron y crecieron en ese rubro, también lo viven con mucho nerviosismo y es un gran desafío que deben enfrentar, si bien cada año se planifica siempre hay una cuota de variabilidad que deben superar para lograr el objetivo independientemente de lo que ocurra. La celebración que realizan las bodegas para festejar el cierre de vendimia es fascinante, cada bodega lo celebra a su manera, algunas de un modo más tradicional, con corte de uva, pisada y asado, otros optan por propuestas con música en vivo y cenas bajo las estrellas o actividades más temáticas y coloridas, todo muy organizado, pensado para recibir a turistas y coterráneos que lo viven con mucha intensidad. 8 / ¿Cómo lo resumirías? Este año todas las bodegas realizaron diferentes propuestas para celebrar la vendimia, en bodega El legado se realizó una noche bajo las estrellas con música en vivo y corte de uva a la luz de la luna, Bodega Narbona propuso fiesta a todo color de vendimia y carnaval con artistas circenses y arte en vino, en la tradicional Bodega Irurtia la propuesta fue un asado de vendimia con corte y pisada de uva. La bodega Campotinto tuvo una actividad que comenzó al caer el sol con degustación de vinos, recorrido por las viñas y corte de uva, finalizando con una cena alrededor de los fogones con saxo en vivo; otra propuesta para vivir la vendimia muy de cerca fue la de Bodega Zubizarreta con un recorrido para ver la cosecha y conocer el lugar. 9 / ¿Sentís que falta mostrar aún más la propuesta de las bodegas para atraer turismo internacional? Creo que sí, siempre hace falta más, el mundo se mueve muy rápido y hay que ir adaptándose, generar nuevos contenidos, la divulgación nunca debe parar. REVISTA MOLA 73


“LA CELEBRACIÓN QUE REALIZAN LAS BODEGAS PARA FESTEJAR EL CIERRE DE VENDIMIA ES FASCINANTE, CADA BODEGA LO CELEBRA A SU MANERA, ALGUNAS DE UN MODO MÁS TRADICIONAL, CON CORTE DE UVA, PISADA Y ASADO, OTROS OPTAN POR PROPUESTAS CON MÚSICA EN VIVO Y CENAS BAJO LAS ESTRELLAS O ACTIVIDADES MÁS TEMÁTICAS Y COLORIDAS, TODO MUY ORGANIZADO, PENSADO PARA RECIBIR A TURISTAS Y COTERRÁNEOS QUE LO VIVEN CON MUCHA INTENSIDAD”

10 / A grandes rasgos, si queremos armar una ruta del vino ¿cuáles serían tus recomendados? Como te comente en un principio Carmelo con respecto al enoturismo es pionero, y ya hace bastante tiempo que cuenta con una Ruta del Vino propia con dos opciones bien definidas para el turista, donde se pueden visitar en un mismo recorrido dos o tres bodegas, con un servicio muy bien pensado que pasa a buscar al visitante al hotel con un guía que cuenta la historia de Carmelo y la historia de cada establecimiento vitivinícola. Todas las bodegas en general están preparadas para recibir al turista internacional, las propuestas que ofrecen son bastante similares con degustación de vinos y tabla de fríos. No me animo a recomendar una porque realmente todas tienen su encanto y son diferentes, hay algunas más tradicionales y cargadas de historia como es Bodega Zubizarreta e Irurtia , después están las bodegas boutique con alojamiento y restaurante como es bodega Campotinto y El Legado, otra bodega que tiene historia y a su vez otros emprendimientos es Narbona. Algo que valoro es que las bodegas de Carmelo trabajan unidas, con un objetivo en común, eso hace a la superación y al crecimiento continuo

que tienen hoy en día y van más allá de la creación de un buen producto. 11 / ¿Tu vino preferido? Me gusta mucho el Syrah de Bodega El Legado, sus viñedos tienen la particularidad de ser plantados con un sistema único en Uruguay que se llama cordón vertical, eso significa que cada vid crece con forma redondeada como un arbolito y eso hace que los racimos crezcan con mucho vigor dado la proximidad con el tronco y la sombra que reciben. Es un vino que en nota de cata se presenta color púrpura intenso y pleno, nariz concentrada destacándose frutos rojos maduros, ciruelas y vainilla. Gran carácter de suaves taninos en un excelente final que habla de su elegancia y personalidad. Además es un vino que marida muy bien con los platos tradicionales nuestros. 12 / ¿Cuáles son tus proyectos para este año? Tengo una propuesta audiovisual muy interesante para seguir mostrando lugares del departamento de Colonia, es un proyecto para Telefé internacional, ya he trabajado para ellos y me encantaría volver, así que estoy a la espera de que se concrete.

REVISTA MOLA 74


DOSSIER / Ruta del Vino

ESTE AÑO TODAS LAS BODEGAS REALIZARON DIFERENTES PROPUESTAS PARA CELEBRAR LA VENDIMIA, EN BODEGA EL LEGADO SE REALIZÓ UNA NOCHE BAJO LAS ESTRELLAS CON MÚSICA EN VIVO Y CORTE DE UVA A LA LUZ DE LA LUNA, BODEGA NARBONA PROPUSO FIESTA A TODO COLOR DE VENDIMIA Y CARNAVAL CON ARTISTAS CIRCENSES Y ARTE EN VINO, EN LA TRADICIONAL BODEGA IRURTIA LA PROPUESTA FUE UN ASADO DE VENDIMIA CON CORTE Y PISADA DE UVA. LA BODEGA CAMPOTINTO TUVO UNA ACTIVIDAD QUE COMENZÓ AL CAER EL SOL CON DEGUSTACIÓN DE VINOS, RECORRIDO POR LAS VIÑAS Y CORTE DE UVA, FINALIZANDO CON UNA CENA ALREDEDOR DE LOS FOGONES CON SAXO EN VIVO; OTRA PROPUESTA PARA VIVIR LA VENDIMIA MUY DE CERCA FUE LA DE BODEGA ZUBIZARRETA CON UN RECORRIDO PARA VER LA COSECHA Y CONOCER EL LUGAR.

REVISTA MOLA 75


CIRCUITO GASTRONÓMICO POR “LA TOSCANA” URUGUAYA CINCO RECOMENDADOS CON UNA PROPUESTA ORIGINAL Y AUTÓCTONA

LAS LIEBRES El restaurante Las Liebres, ubicado en una antigua casona refaccionada, donde también funciona un hotel súper exclusivo, reivindica la buena comida casera de la cultura uruguaya. A pocos metros de la Plaza de Toros, resulta un atractivo para el turismo nacional e internacional, rodeado de más de 25 hectáreas y extensos viñedos. Cuenta con la dirección gastronómica del reconocido chef uruguayo Hugo Soca, quien ha encumbrado la cocina de crianza basada en ingredientes naturales extraídos de la huerta. El fuego a leña, la buena sazón y el pan recién horneado son la promesa de una cocina franca, suculenta y sabrosa. En unos 4.000 metros cuadrados de cultivo 100% orgánico certificado se producen variedades de verduras, legumbres, hortalizas y aromáticas. De la tierra al plato es el concepto que define la carta de platos, determinada por las bondades que acerca la huerta en cada estación del año. Se incluyen pastas simples y rellenas, pesca local, ojo de bife madurado y cordero cocido al cabernet, entre otros. Además, artesanos locales prestan insumos y productos que compilan recetas ancestrales de familias de la zona. El invernáculo es para los visitantes un sitio de culto para la contemplación y la reflexión sobre las virtudes de la naturaleza. También se pueden adquirir productos artesanales elaborados en las cocinas de Las Liebres como conservas, encurtidos y dulces que, junto con vinos, aceite de oliva, panes y quesos, conforman la lista de almacén. Colonia del Sacramento, Zapicán 645 – Abierto jueves de 12 a 15.30 horas y viernes, sábado y domingo de 12 a 23 horas – Reservas: (+598) 94 444 044

REVISTA MOLA 76


DOSSIER / Recomedados Colonia & Carmelo

LA VIGNA Agustín y Lucila son el secreto detrás de la posada de campo y restaurante La Vigna. Él se dedica a la arquitectura bioclimática y ella es una psicóloga inquieta, ambos fanáticos de la ecología y la alquimia. Este proyecto familiar nació hace más de 20 años como un estilo de vida amigable con el medioambiente. Si bien comenzó como una propuesta de hospedaje con seis habitaciones, paralelamente fueron explorando el mundo gastronómico.

El queso 100% artesanal es el protagonista de la experiencia en La Vigna. Sus dueños fueron los primeros de Uruguay en producir quesos de oveja y, hasta ahora, los únicos en hacerlo. El pecorino valdense es el primogénito de La Vigna y se realiza con leche pura y orgánica de oveja Milchschaf. Tiene una corteza de color pajizo con vetas marrones (evidencia del paso de varios meses de curado) y su sabor evoca al de las avellanas, las nueces y las almendras con un retrogusto dulce y picante. La propuesta se centra en productos de granja y derivados de la producción quesera. Una chacra agroecológica de 35 hectáreas con certificación orgánica es el espacio donde todo sucede y termina. Los productores trabajan de manera sustentable y todo es farm to table. Se trabaja la tierra con recursos naturales, sin utilizar ningún producto químico como fertilizantes o pesticidas, y se respeta el ciclo biológico de cada alimento. Mientras tanto, cabras, ovejas, gallinas, patos, pavos y gansos revolotean por los extensos campos, felices, libres y sanos. Colonia Valdense, ruta 51 km. 120 – Abierto sábados al mediodía Reservas (+598) 4558 9234 REVISTA MOLA 77


DOSSIER / Recomedados Colonia & Carmelo

CAMPOTINTO Lo que comenzó como una bodega terminó como una experiencia entre sus viñas. Una posada de campo, un mesón con comida casera y una planta de producción de vinos se fusionan en Campotinto con una propuesta inspirada en la Toscana.

Carmelo, Camino de Los Peregrinos s/n, paraje Colonia Estrella – Abierto todos los días de 12.30 a 15.30 horas y de 20.30 a 23.00 horas – Reservas (+598) 4542 7744

El menú es acotado y está influenciado por la cocina italiana y de campo. A diario se intenta ofrecer el mejor producto disponible de estación, con carnes de granjas locales, verduras orgánicas de huerta propia, panes elaborados a fuego y pastas fatto in casa. Como no podía ser de otra manera, los vinos acompañan el maridaje de estas exquisitas preparaciones caseras, siendo el Tannat el protagonista por excelencia. Uno de los platos más elegidos de la carta de otoño es el chivito Campotinto, con queso mozzarella, jamón cocido, tomate, huevo, aceitunas, mayonesa especiada y papas cuña. También destacan la focaccia de salmón y queso brie con reducción de aceto, las empanadas de cordero con salsa de la casa y la ensalada de estación que incluye variedad de verdes, calabaza asada, lentejas, huevo casero, queso Colonia, frutos secos y chía. Cada preparación está acompañada de una sugerencia de vino. Además de disfrutar de un almuerzo o cena en el restaurante, la propuesta gastronómica de Campotinto se complementa con una experiencia que puede incluir un picnic entre las viñas o una degustación mientras se recorre la bodega. REVISTA MOLA 78


DOSSIER / Recomedados Colonia & Carmelo

CARMELO RESORT & SPA Dentro del tradicional Carmelo Resort & Spa, distinguido como uno de los 10 mejores de Sudamérica por prestigiosas publicaciones como Nast Traveller y Travel & Leisure, se encuentra el restaurant Pura. El chef detrás de las cocinas es el argentino Julio García Moreno, encargado de la elaboración de preparaciones que destacan por sabores sofisticados fusionando influencias locales y mediterráneas. Una de las novedades es que, tras la pandemia, sumó una huerta orgánica que pretende suplir gran parte de los productos que conforman los platos de la carta. Ubicado a orillas del Río de la Plata, en la ciudad de Carmelo, el resort es fácilmente accesible en auto, barco o avión, tanto desde Montevideo como desde Buenos Aires. Un frondoso bosque de 18 hectáreas enmarca el paisaje de los alrededores, repleto de pinos y eucaliptus que aportan aromas especiales. El resort se encuentra momentáneamente cerrado. La reapertura está pautada para la segunda mitad del año, pero aún no hay fecha definida. Carmelo, ruta 21 km. 262


DOSSIER / Recomedados Colonia & Carmelo

NARBONA Narbona es una parada obligada para quienes visitan Carmelo. Este emblemático point vale la pena no solo por su propuesta turística y gastronómica, sino también por su increíble arquitectura centenaria. Además de su exclusivo restaurante con productos elaborados en sus instalaciones, cuenta con un hotel boutique, bodega y viñedos propios. La propuesta gastronómica de Narbona reúne carnes varias, pastas caseras, pizzas al horno de barro y tablas de degustación de quesos, entre otras delicias. El restaurante se divide en tres salones exclusivos: uno privado con salamandra, el espacio principal para todo público y otra área pensada para eventos. Tanto durante el día como la noche, se puede hacer uso de las mesas de campo situadas en la galería, rodeadas de la inmensidad de los viñedos. Con la esencia carmelitana, también cuenta con la sucursal de Punta del Este con una cava donde también se ofrecen cenas privadas. El almacén de Narbona merece una mención especial. Cuenta con quesos dulce de leche, mermeladas y conservas, que son producidos en las inmediaciones de la estancia. Los quesos tienen un protagonismo particular; son elaborados en el tambo y maduran en una cámara lindera al restaurante, donde descansan distintas variedades como provolone, parmesano, brie, camembert, dambo y muzzarella. Por supuesto, también se pueden adquirir vinos de personalidad única, realizados en la bodega. Carmelo, ruta 21 km. 268. Punta del Este, ruta 104, Camino del Golf – Reservas (+598) 4544 6831

REVISTA MOLA 80


LA SALUD PREFERENCIAL EN EL ESTE DE URUGUAY, LLEVA EL NOMBRE DEL SANATORIO MODELO DE LA REGIÓN

Seguro Médico Cantegril planes preferenciales

El seguro de salud preferencial que tu familia se merece.

Clinica Louvre

Sanatorio Cantegril

Asistencial Médica

Asistencial Emergencia

Asistencial Médica

Asistencial Médica

Calidad Asistencial

Asistencial Médica

planes e información:

1961-6000


REAL STATE / Covello

“URUGUAY ES UN MERCADO SOLVENTE” Entrevista Alejandra Covello, CEO Covello International

REVISTA MOLA 82


REAL STATE / Covello

Con casi 35 años de experiencia en Real Estate, la Dra. Alejandra Covello -CEO de Covello International- en entrevista exclusiva reflexiona sobre el excelente momento que está pasando Punta del Este en el rubro inmobiliario; aportando además su mirada sobre los beneficios con los que cuenta Uruguay en cuanto a marco jurídico, garantías y solvencia, colocándolo en una posición relevante a nivel regional e internacional. ALEJANDRA, CON 35 AÑOS DE EXPERIENCIA EN REAL ESTATE NOS GUSTARÍA CONOCER TU CRITERIO SOBRE LOS BENEFICIOS QUE TIENE INVERTIR EN PROPIEDADES. Es un beneficio a largo plazo porque tiene atributos que no tienen otros bienes. Por ejemplo: la permanencia en el patrimonio de las personas a través de las sucesiones, la tangibilidad y la muy baja depreciación. Básicamente en la historia de los últimos 20 años, si tenemos en cuenta la apreciación que han tenido las diferentes zonas donde nosotros tenemos nuestros ejes comerciales, se han duplicado, llegando a valer hasta 8 veces más, como el caso de Palermo Nuevo, que es donde nos iniciamos, pero también en Punta del Este, Carmelo, Colonia, Montevideo y Miami. DURANTE LA PANDEMIA, PUNTA DEL ESTE SE TRANSFORMÓ EN DESTINO ELEGIDO POR MUCHOS EXTRANJEROS, CON UN AUMENTO DE POBLACIÓN DE CASI UN 50%. A TU ENTENDER ¿QUÉ ZONAS LEVANTARON SU VALOR Y SE VIERON BENEFICIADAS? Punta del Este se convirtió en un importador poblacional, que no es vacacional. Generó llegada de personas y familias de Montevideo, básicamente, de algunos lugares del interior del país y de Argentina, en su gran mayoría, transformando la zona en un punto geográfico con movimiento, tránsito, cafés, movida cultural y opciones educativas de primer nivel. Se duplicó la población, hoy ya somos 250 mil habitantes lo que se

traduce en masa crítica interesante a nivel negocios para todo el año. Muchos quedaron en la idea primitiva de que no iba a suceder, tal es el caso de algunos lugares en Punta del Este que aún hoy, con este panorama, siguen cerrando en invierno, pero cada vez son los menos. Los que están viendo el movimiento son los que están teniendo muy buenos réditos. Esto lo transforma en un lugar comercial y un lugar comercial también cotiza. Con respecto a las zonas, se fueron dando diferentes focos, comenzó en la península, con mucho auge, que se volvió el eje comercial para todo el año, luego la Mansa tuvo gran afluencia de público, con propiedades de alta gama, como también Punta Ballena y la Brava, con edificios como el Surfside, que es nuestra vedette, marcando un antes y después en la zona. Este punto en particular es un gran descubrimiento. Hasta ahora nadie lo tenía en cuenta como un barrio nuevo a pasos de La Barra. La fisonomía del lugar cambió completamente y ya se está armando un village, un punto comercial con supermercado, farmacia y demás, transformando la zona en un área de gran valor, muy por arriba de lo que uno imagina. A su vez, otro gran lugar que tuvo foco en la permanencia, fue José Ignacio, punto elegido por una franja etaria más alta.

“Surfside, marca un antes y un después en la Brava de Punta del Este; transformando la zona en un área de gran valor, muy por arriba de lo que uno imagina”

REVISTA MOLA 83


REAL STATE / Covello

¿SON SEGURAS LAS PROPIEDADES FINANCIADAS EN DÓLARES? Si bien quedó el shock del 2001 que marcó a la gran mayoría de las personas, por supuesto que la situación se reconvirtió. Hoy son seguras y la estabilidad jurídica en Uruguay es muy importante, está muy bien llevada, sobretodo la parte notarial, generando gran confianza en el extranjero cuando viene a invertir. Las hipotecas también tienen la posibilidad –que no se da en otros países- de ser en vez de hipotecas, prendas, cuando no existe el título ya escriturado anteriormente. Estos beneficios, esta figura jurídica como la prenda, hace que una persona pueda comprar hasta en 120 cuotas -como es el caso de Surfside- y ya tener el patrimonio separado del patrimonio del vendedor, con lo cual le da mucha seguridad al comprador, y a su vez, al que brinda la hipoteca seguridad del cobro, porque la parte de los juicios ejecutorios son eficientes en Uruguay. No podemos olvidarnos de la LUC –Ley de Urgente Consideración- la LUC ofrece un marco, un contexto legal a todo lo que tiene que ver con las inversiones en inmuebles y de la residencia fiscal. Con la compra de un inmueble que hoy puede rondar entre los 370 y 400 mil dólares, obtenés esta residencia fiscal que permite, con 60 días de estadía, una vacación tributaria de 10 años. Están dadas todas las condiciones, porque además dentro de Punta del Este tenemos productos de alta gama que no se adquieren al mismo precio en ninguna parte del mundo, ni con esta calidad de servicios. Tal es el caso del servicio de mucama que tienen los edificios de Punta del Este, al nivel de Miami, de hotelería y confort único. A esto se le suma la arquitectura de primera línea, con construcciones de los mejores arquitectos del mundo, tal es el caso de Ott, Viñoly, Villaverde o Litman, entre otros. ¿COMPRAR O ALQUILAR? ¿CUÁL ES TU RECOMENDACIÓN CADA VEZ QUE UNA FAMILIA BUSCA INSTALARSE EN PUNTA DEL ESTE? Punta del Este ofrece como mercado una oferta inigualable. En este momento hay más de un millón de metros cuadrados para vender, de los cuales la mitad son para estrenar. Si uno piensa a largo plazo conviene comprar, porque va a existir una apreciación de Punta del Este como ciu-

dad, digna de vivir. ¿CÓMO IMPACTA LA SITUACIÓN REGIONAL Y ESPECÍFICAMENTE LA ARGENTINA EN EL MERCADO INMOBILIARIO? Viendo el mapa de la región, Uruguay se destaca por su gobierno y su política, buscando atraer inversiones, muy diferente a lo que se manifiesta en el resto de Latinoamérica. Argentina es un país que está pasando por momentos de gran incertidumbre canalizando una parte de las inversiones en Punta del Este. Uruguay tiene la gran oportunidad de marcar una diferencia con el resto: puede exportar, traer y/o retener profesionales preparados, los unicornios, el cine, la zona franca, sus logros en medicina, y más. Sería bueno que la población notara todo lo que se está haciendo, hay una diferencia sustancial con Argentina, no solo desde lo operativo sino también desde la libertad para generar. ¿CÓMO SE MANEJA EL MERCADO FRENTE A LA INCERTIDUMBRE? Hay una gran frase que repito como caballito de batalla: los buenos productos superan las crisis. Ante la duda, y frente a las posibilidades de presupuesto cada uno, hay que comprar lo mejor. Productos nobles, sea casa, lote, departamento.

“Hay una gran frase que repito como caballito de batalla: los buenos productos superan las crisis” LOS ARGENTINOS TIENDEN A MIRAR HACIA MIAMI ¿CÓMO COMPITE PUNTA DEL ESTE? Si. Miami es sin duda la competencia de Punta del Este. En los últimos seis meses el mercado de Miami tuvo mucha apreciación pero como contrapartida el mercado de Punta del Este es lento pero constante. El mercado de Miami está involucrado con una política diferente a la que vienen llevando tradicionalmente, con una inflación por primera vez en 40 años que ronda el 8 % anual. Nunca había sucedido. Esto genera que los precios se inflen. No hay que olvidar lo tributario, Estados Unidos es una economía con impuestos agresivos. Punta del Este es un mercado de grandes jugadores donde si no estás bien asesora-

REVISTA MOLA 84


REAL STATE / Covello

do puede ser contraproducente. Los beneficios con respecto a Miami y otros mercados inmobiliarios del mundo son el idioma, la cercanía, que es un mercado conservador, sin subidas y bajadas abruptas, con una economía genuina, con pocas compras en hipotecas. Esto hace que sea un mercado solvente. Sin contar con el plus de la amabilidad que tiene Uruguay y que supera a la tecnología en cuanto al servicio personalizado. ¿LOS EDIFICIOS CON AMENITIES Y TOTALMENTE EQUIPADOS SON LOS QUE REVISTEN MAYOR INTERÉS? Sin duda, pero en la otra cara de la moneda siempre existe el valor de las expensas, algo que no se debe olvidar. Cuando un cliente hace una inversión siempre sugiero que esté bien informado. Los amenities siempre tienen que ser acordes a la envergadura del proyecto que se ofrece. SE PUEDE AFIRMAR QUE EL MERCADO DE PUNTA DEL ESTE ESTÁ PASANDO POR UN BUEN MOMENTO. Si, excelente. Hace años que no se daba este nivel y cantidad de operaciones de venta con diversidad de precios. Está el inmueble a estrenar y el que ya tiene 30 años y debe ser reciclado, a valores interesantes, con excelente confort, que se traduce en buenas inversiones. CON OFICINAS EN BUENOS AIRES, CARMELO, COLONIA, MONTEVIDEO, PUNTA DEL ESTE Y MIAMI ¿PODRÍAS DARNOS UN PANTALLAZO GENERAL SOBRE LA SITUACIÓN DEL REAL ESTATE A NIVEL MUNDIAL? Hoy tenemos el tema de la guerra, algo inesperado, que fue generado nuevos polos, logrando que otros mercados se consolidaran. La guerra y los tributos son los dos grandes puntos en la balanza del Real Estate a la hora de mirar el mercado globalizado. Por ejemplo, está el caso de Portugal que si bien tiene amplias políticas de exenciones impositivas la cercanía con la guerra imposibilita que se lleven adelante la cantidad de operaciones que lo posicionaría como un mercado rentable; y por otro lado tenemos a España con un gran boom inmobiliario después del receso con el gobierno anterior. Si tuviera que dar una sugerencia sobre dónde invertir en diferentes países, diría

que lo ideal es realizar un análisis previo sobre los temas tributarios y la economía administrativa de esos inmuebles. Sobre economía administrativa me refiero a los costos que implican esa propiedad, como los pasajes, por ejemplo, entre tantos otros. Las personas se marean y a veces dicen: “me deja un 30%”, pero bueno, ¿cuánto llegaste a gastar? y al hacer el cálculo te das cuenta que no te deja nada. No nos podemos olvidar del valor de apreciación y de depreciación ni de las leyes en cuanto a los patrimonios históricos. Muchas veces uno se maravilla con algunos lugares, pero la depreciación es muy alta. Y después pensar también en tu presupuesto de inversión. En la inmobiliaria nos dedicamos al asesoramiento general en cada inversión para que al momento de comprar no se topen solamente con una linda foto. A veces ves unas fotos divinas pero no son las mejores inversiones al nivel renta. TAL COMO VENIMOS HABLANDO, PUNTA DEL ESTE SE CARACTERIZA POR RECIBIR MUCHOS EXTRANJEROS. LO INTERESANTE ES QUE DESDE LA INMOBILIARIA PROPONEN UNA GESTIÓN QUE VA MÁS ALLÁ DE LA ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD, DONDE ACOMPAÑAN Y ASESORAN A LAS FAMILIAS EN SU RELOCATION, QUE NO ES MENOR. Ayudamos a la relocation de las familias con datos indispensables como colegios, prepagas, cómo contratar personal, un contador, las residencias, qué hacer para repatentar su auto y demás. Todo aquello que tiene que ver con lo diario y hasta lo legal, porque existe el mito, por lo general desde Argentina, de que las leyes son idénticas, haciendo como una prolongación de su vida y eso no es así. Además, cuando un cliente llega a nosotros, es porque ya fueron referenciados por una familia o están buscando una solución artesanal; contar con la posibilidad de poder escuchar a alguien que ya se instaló hace muchos años en Punta del Este. Es traducir las dos orillas. La verdad que es una parte de nuestro trabajo que nos llena de satisfacciones porque los clientes dejan de ser clientes para pasar a ser amigos. Tenemos franceses, americanos, alemanes, creando una comunidad interesante. Y esa es otra de las virtudes de Punta del Este, esa diversidad que tampoco la encontrás en otros lugares del mundo.

REVISTA MOLA 85


Por

Pía Susaeta

GOLDWASSER EN LA BIENAL DE VENECIA El artista Gerardo Goldwasser con su proyecto “Persona” fue seleccionado para representar a nuestro país en el esperado retorno de la Bienal de Venecia de este año. La 59° muestra está centrada en el espíritu de los textos de Leonora Carrington según propuso Cecilia Alemani, curadora de esta edición. El Instituto Nacional de Artes Visuales (INAV) perteneciente al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) recibió 28 propuestas entre las que seleccionó la de Goldwasser con curaduría de Pablo Uribe y de la argentina Laura Malosetti.

REVISTA MOLA 86


ARTS / Gerardo Goldwasser en la Bienal de Venecia

Gerardo Goldwasser tiene una carrera que incluye el diseño gráfico y la docencia, además de su destacada producción artística. Mientras planteamos esta nota, Goldwasser está volcado de lleno a los preparativos para viajar. Se siente muy sostenido por el equipo que lo acompaña, pero la obra que presenta en el pabellón, tiene, además de la complejidad propia, una logística complicada de transporte de materiales para llegar a Venecia que incluyen el traslado en vaporeto, compromisos de difusión internacional y otras cuestiones que se suman desde lo práctico a la emoción de este hito en su carrera. Para él, “Persona” es una obra en co-autoría. Siente que no solo él la creó, sino también quienes estuvieron antes: su abuelo, su padre, su tío. El origen de la serie de trabajos que viene abordando hace años se sitúa en el momento que encuentra unos manuales de sastrería que pertenecieron a su abuelo. Estos manuales lo contactaron con sus orígenes, conoció detalles de su historia familiar para generar una “primera relación de identidad” ya que le dieron a conocer las circunstancias de trabajo forzado a las que fue sometido su abuelo, sobreviviente del campo de concentración de Buchenwald en Alemania. Ese abuelo sobreviviente fue el primero de la familia en llegar a Uruguay. Lo recuerda con

afecto, como un hombre alto y elegante que regalaba flores a su mujer todos los domingos y caramelos de limón a él. Atesora el recuerdo de la regla de sastre sobre su cabeza para marcar con tiza el crecimiento de sus nietos en el marco de la puerta de su taller. Pero recién en su juventud y a partir de la vinculación con el arte, su padre y su tío le cuentan que el oficio de sastre salvó la vida del abuelo en Alemania. Como tantos otros, en los campos de concentración, utilizaban a los trabajadores como mano de obra a cambio de la posibilidad de seguir vivos. Este descubrimiento le permitió estructurar su trabajo vinculando el oficio de la sastrería y su historia familiar con el arte y también con la violencia. En una nota que le realizaron hace poco, a propósito de los derechos humanos y de su trabajo, Goldwasser sentencia: “Confeccionar un uniforme militar para poder sobrevivir es una situación de violación por donde se la mire. La profesión de mi abuelo, la sastrería, integrando una propuesta de arte, se convierte (o así lo pretendo) en un dispositivo de denuncia, de múltiples denuncias”. Goldwasser trabaja hace muchos años en una línea, lo que conforma un cuerpo de obra que, si bien puede sostenerse en diferentes lenguajes y abordajes estéticos, plantea un carácter único, con una identidad propia y distintiva.

Fotos: Rafael Lejtreger y Filllipo Rossi


ARTS / Gerardo Goldwasser en la Bienal de Venecia

MINI BIO

GERARDO GOLDWASSER Nace en Montevideo en 1961. Estudia elaboración de papel con Laurence Baker y grabado en metal con David Finkbeiner. De 1984 a 1988 se forma con Nelson Ramos. Entre sus exposiciones individuales se destacan: 1985 Instituto Goethe Montevideo; 1991 Bienarte III Alianza Cultural Uruguay Estados Unidos; 2003 Unión Latina, Centro Cultural Lapido, Montevideo; 2010 Museo Juan Manuel Blanes y Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, Uruguay. Ha participado de las Bienales: 1997 Mercosur en Porto Alegre, Brasil; 1997 La Habana, Cuba; 2000 II Bienal de Grabado del Mercosur, Feria ArteBa, Buenos Aires, Argentina; 2007 IX Bienal Internacional de Cuenca, Ecuador. Premios y distinciones: 1995 Residencia Atelier Internationale du FRAC Pays de la Loire, 2001 Beca Fundación Pollock-Krasner, New York, USA; 2002 Primer premio 50 Salón Nacional de Artes Visuales, Museo Nacional de Artes Visuales; 2004 Primer premio 51 Salón Nacional de Artes Visuales, Museo Nacional de Artes Visuales.

LA CULTURA DEL VESTIR POR LAURA MALOSETTI COSTA Y PABLO URIBE La obra de Gerardo Goldwasser propone una reflexión crítica que pone en escena un aspecto tan básico como complejo de las sociedades humanas: los modos de cubrir y exhibir los cuerpos, de disciplinarlos y también de distinguirlos. La instalación, que abarca todo el espacio del pabellón uruguayo, plantea —deconstruyéndola— la tensión dramática implícita en la dinámica de mirar y dejarse mirar que realiza cada ser humano que se pone en escena cada día, de cada persona, con su cuerpo completado y normatizado por las prendas que cubren su desnudez. Esa tensión, en primer lugar, se plantea en términos de uniformidad y distinción: la dinámica de la industria de la moda, que tuvo su epicentro en Venecia desde la primera modernidad, es puesta en evidencia por Goldwasser en su antítesis más incómoda: la industria que procuró eliminar diferencias en función de una voluntad de dominio y sumisión total a normas autoritarias absolutas. La estandarización de las medidas corporales, que significó desde el siglo XIX la popularización de diseños antes reservados sólo a las elites más privilegiadas, es desplegada aquí en su versión más extrema. Goldwasser heredó de su abuelo un manual de sastrería para el diseño de uniformes militares: sinónimo de obediencia estricta a las normas y renuncia a las expresiones individuales en la apariencia personal. Y a partir de allí deconstruye este problema central de las culturas modernas. Su historia personal es el punto de partida de una historia del mundo: es hijo y nieto de sastres, su abuelo fue un judío alemán sobreviviente del campo de exterminio de Buchenwald que salvó su vida gracias a su oficio. Toneladas de paño en las bobinas de corte, filas de mangas, instrumentos de medir, moldes de sastrería ordenando cada resquicio, aparecen como una negra pesadilla que dialoga con la Leche del sueño que Leonora Carrington imaginó —a mediados del siglo XX—, sometida también a aquella presión intolerable. En un nuevo contexto de crisis mundial post pandemia, de peligro de extinción de nuestra especie —que es la única capaz de extinguirlo todo— esta instalación, nos enfrenta a proyectos, pasados y presentes, que buscan transformar a los seres humanos en máquinas infalibles, puntuales, ordenadas, obedientes, constructoras y a la vez destructoras de todo aquello que no es útil o disciplinable. Persona de Gerardo Goldwasser invita a hacer historia. Invita a mirar críticamente el presente y a imaginar nuevas formas de ser persona en un futuro que se percibe amenazado por nuevas tecnologías uniformadoras y destructivas. Invita también a mirar y a pensar sobre los vínculos destructivos e inestables de la especie humana con toda otra forma de vida. REVISTA MOLA 88


ARTS / Gerardo Goldwasser en la Bienal de Venecia

“La profesión de mi abuelo, la sastrería, integrando una propuesta de arte, se convierte (o así lo pretendo) en un dispositivo de denuncia, de múltiples denuncias”

REVISTA MOLA 89


ARTS / Fotorreportaje

LA VERDAD / EL SECRETO

CANTO A LA NATURALEZA Por Elaiza Pozzi

// Cardenal //

REVISTA MOLA 90


ARTS / Fotorreportaje

// Picaflor verde //

// Dorado //

REVISTA MOLA 91


ARTS / Fotorreportaje

// Hornero //

Hoy te digo Te digo lo que pienso, te digo lo que veo. Cielo y tierra, fuerza y fragilidad, alegría y movimiento. Lo que pienso ¿Cuál es su secreto? ¿Cuál es la verdad? No entiendo No sabemos nada Lo que veo Amanecer y atardecer. Colores y diversidad. Unidad y respeto.

REVISTA MOLA 92


// Pecho amarillo //

// Zorro // // Golondrina y Bentevo //

REVISTA MOLA 93


// Picaflor //

Solos, en pareja, en grupos Dibujan en los cielos y comen en la tierra. Te digo lo que veo Ellos pueden volar. Te digo lo que pienso Nosotros podemos pensar.

REVISTA MOLA 94


ARTS / Fotorreportaje

// Garza mora //

// Cardenales, benteveo y calandria //

Fotos y texto: Elaiza Pozzi - @tanapozzi

REVISTA MOLA 95



NEWS / Nómade Estudio

NÓMADE ESTUDIO El arte de crear marcas Hace más de 12 años, Sebastián Jorcin fundó Nómade Estudio, un estudio de diseño que hoy abarca desde la creación de marca a la realización integral de materiales de comunicación. Sebastián define Nómade como “un aliado estratégico de las marcas y proyectos”, llegando en muchas oportunidades al punto de considerar sus clientes como partners. Este vínculo es producto del involucramiento que propone Nómade en cada proyecto. No solamente se trabaja en materiales gráficos, sino en la elaboración de estrategias de negocio y herramientas de comunicación que solucionen verdaderos problemas que puedan tener las marcas, productos y empresas. “En Nómade ya no hacemos diseño gráfico, construimos marcas y las ponemos en acción creando experiencias”, afirma Sebatián, y sostiene que “a las marcas hay que hacerlas vibrar y expresarse, para conectarlas con su público y crear comunidad. De este modo se generan vínculos más fuertes que un anuncio”. Con base en Punta del Este, Uruguay, Sebastián lidera un equipo conformado por profesionales de distintas áreas como diseñadores, redactores, directores creativos, realizadores audiovisuales, programadores, entre otros. Desde su inicio hace más de 12 años, la modalidad de trabajo en Nómade Estudio ha sido home office. Esto le permitió adaptarse siempre a cada proyecto, y anticipar la evolución de la metodología laboral actual. “Somos un equipo versátil de profesionales de la creatividad y la comunicación. Cada uno con distintas pasiones y motivaciones, pero todos con un mismo objetivo: llevar los proyectos al siguiente nivel y crecer con cada desafío”, sostiene Sebastián.

La forma de trabajar de Nómade Estudio se adapta a cada proyecto, pero tiene un método que se repite siempre, como punto de partida: se trabaja en conjunto con cada cliente, comenzando por una conversación que lleva a una sinergia y facilita el entendimiento de los objetivos. “Cada proyecto es distinto”, nos cuenta Jorcín, “y debemos entender el mercado, los hábitos de consumo, la historia de la marca, sus productos y servicios”. De esta forma, Nómade Estudio brinda propuestas que agregan valor a sus clientes, orientando, asesorando y resolviendo los distintos desafíos que se presentan en cada empresa. Si bien el diferencial de Nómade es que presenta su principal eje en la identidad visual y la creación de marcas, el estudio se especializa en todos los aspectos de creación de marca y comunicación en todas las plataformas, tanto digitales como gráficas y también en planificación de estrategias. Dentro de su variado portfolio, Nómade Estudio se destaca especializándose en los sectores: turismo y hotelería; educación; salud, enoturismo y vitivinícola, así como también en proyectos de triple impacto que pasaron de ideas a empresas activas. Del mismo modo, Sebastián ha fomentado y gestionado personalmente la sinergia entre varias de estas marcas asociadas a Nómade, para potenciarlas más allá de los proyectos iniciales. Para Sebastián el tiempo pasó rápido, y al mirar atrás se gratifica con el camino recorrido. Al mismo tiempo, se muestra expectante y entusiasmado por todos los proyectos que actualmente se están realizando, y todos aquellos que aún están por llegar a Nómade Estudio.

REVISTA MOLA 97


STORIES / Respirando campo

RESPIRANDO CAMPO

VUELTA AL ORIGEN:

EL VALOR DE LAS TIERRAS PRODUCTIVAS Uruguay, una de las más atractivas opciones actuales a nivel mundial para invertir en campos agrícolas, ganaderos y forestales bajo el respaldo de Pablo Anchordoqui -Uruguay Link-, Sebastián Da Silva -DaSilva Agroinmuebles- y Juan Federico Fischer -Andersen-. El mundo atraviesa un momento verdaderamente complejo. Tensa situación geopolítica, alta inflación y una fuerte suba de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal. Ante este contexto, los mercados financieros reciben un fuerte impacto con pérdidas muy significativas y les toca transitar momentos de alta incertidumbre y volatilidad. Todo esto, naturalmente, produce en el corto y mediano plazo un vuelco de la inversión hacia activos más tangibles, seguros y de resguardo de valor como lo es el Real Estate en tierras productivas. Los Campos en el Uruguay son hoy una opción interesante para inversores internacionales, según lo avalan informes de diversas entidades globales de mucho prestigio; quienes destacan la calidad institucional y democrática de Uruguay, la seguridad física y jurídica, la libertad, el clima de negocios y la previsibilidad a largo plazo, son ventajas que lo diferencian de la región. Al mismo tiempo, el país ofrece beneficios tributarios y facilidades que motivan aún más la llegada de inversiones y también de nuevos residentes”. REVISTA MOLA 98


STORIES / Respirando campo

Pablo Anchordoqui -Uruguay Link-, Sebastián Da Silva -DaSilva Agroinmuebles- y Juan Federico Fischer -Andersen- coinciden en que todo experimentado inversor tiene claro las ventajas que implica ser representado por marcas de gran prestigio y trayectoria. Todo lo necesario e imprescindible para estructurar la operación de la forma más conveniente y segura. Una fórmula ideal para acceder a un asesoramiento integral sin incrementar los costos habituales para este tipo de transacciones.

Conscientes de que se trata de un perfil de inversor calificado que valora y demanda el más completo asesoramiento agronómico, impositivo y empresarial para la compra y gerenciamiento de tierras, tres marcas líderes acaban de instrumentar un asesoramiento integral.

+

+

1

Acceso a la mejor oferta de campos en el Uruguay

2

Acompañamiento de un equipo de Ingenieros agrónomos de vasta experiencia

3

Consultores con solvencia internacional, asesores legales y tributarios-contables líderes de plaza

“La calidad institucional y democrática de Uruguay, la seguridad física y jurídica, la libertad, el clima de negocios y la previsibilidad a largo plazo, son ventajas que lo diferencian de la región. Al mismo tiempo, el país ofrece beneficios tributarios y facilidades que motivan aún más la llegada de inversiones y también de nuevos residentes” PABLO ANCHORDOQUI, SEBASTIÁN DA SILVA Y JUAN FEDERICO FISCHER

REVISTA MOLA 99


RECETAS / Steffi Rauhut

i


RECETAS / Steffi Rauhut

STEFFI RAUHUT

ESOS AROMAS DE NUESTRA INFANCIA De la mano de Penguin Libros Steffi Rauhut lanzó “Sabores para compartir”; un libro que nos invita a simplificar el arte de la cocina rica y casera transformando esa experiencia en un disfrute de principio a fin.

IG @notonlysaladblog

REVISTA MOLA 101


RECETAS / Steffi Rauhut

TARTA DE TOMATES FRESCOS Y QUESO CREMA PORCIONES: 4 / ELABORACIÓN: 30 MINUTOS / COCCIÓN: 15 MINUTOS

Fresca y liviana, perfecta para servir acompañada de una ensalada verde o de granos.

• 1 masa para tarta salada • 4 tomates perita chicos • 250 g queso crema firme • 2 cdas. aceite de oliva • hojas de 2 ramitas de albahaca, bien picadas más extra para decorar • gotas de salsa picante • pizca de ajo en polvo • sal a gusto 1) Poner a hervir aproximadamente 2 litros de agua y precalentar el horno a 180 *C. 2) Sacarles el cabito a los tomates, hacerles un corte cruz en la base y ponerlos en un bol donde quepan bien. 3) Verter el agua hirviendo sobre los tomates y dejar ahí por 2 minutos. 4) Mientras, estirar la masa y colocar en una tartera de 24 cm de diámetro, recortando los excedentes que caigan hacia afuera. Hornear por 14 minutos o hasta que se dore bien. 5) Pasar los tomates por agua fría para cortar la cocción, retirarles la piel, que debería desprenderse casi sola, y cortar en fetas prolijas de ½ cm de espesor. Reservar. 6) Mezclar en un bol el queso crema, el aceite de oliva, la albahaca, la ralladura de limón, la salsa picante, el ajo en polvo y la sal a gusto. 7) Desmoldar la masa de tarta cocida y esparcir por encima la crema. Acomodar las fetas de tomate cuidando la presentación y terminar con sal, pimienta, algunas hojitas de albahaca para decorar, un chorrito de aceite de oliva y, por último, ralladura de limón. Nota: Se puede sustituir una parte del queso crema por queso fresco de cabra para dar un toque diferente de sabor. La albahaca puede sustituirse por otras hierbas como cebollino, eneldo o tomillo fresco.

REVISTA MOLA 102




RECETAS / Steffi Rauhut

GALLETITAS DE PARMESANO Y HIERBAS PORCIONES: APROXIMADAMENTE 30 UNIDADES / ELABORACIÓN: 5 MINUTOS MÁS 30 MINUTOS DE FRÍO / COCCIÓN: 12 MINUTOS POR TANDA

• 1 ¼ tazas (150 g) de harina 0000 • 1 taza (120 g) queso parmesano rallado grueso • 2 cdas. hierbas secas picadas (romero y tomillo, por ejemplo) • ½ taza (100 g) manteca a temperatura ambiente • Opcional: hojas frescas de hierbas para decorar (por ejemplo, romero, tomillo, estragón, salvia, orégano, perejil, albahaca) 1) Poner la harina, el queso y las hierbas en el bol de la procesadora con el accesorio para masas. Agregar la manteca en pedazos y procesar hasta que se forme una masa. Si la masa no se forma tras 1 minuto, agregar un poquito de agua y procesar nuevamente. 2) Rodar la masa con las manos para terminar de uniformizarla y estirar entre dos pedazos de film hasta que tenga aproximadamente 4 mm de espesor. 3) Marcar la masa con el cortante de galletitas, pero sin cortar aún. Esto ayuda a colocar las hojitas de hierbas frescas en el centro de cada galletita y maximizar el espacio de la masa. Colocar las hojitas, cubrir con papel film y pasar dos o tres veces suavemente con el palote por encima para pegarlas bien a la masa. 4) Refrigerar por 30 minutos y precalentar el horno a 180 *C. 5)Sacar la masa de la heladera, cortar las galletitas y acomodarlas en una asadera para horno sin enmantecar. Juntar la masa restante, estirar y volver a enfriar para reutilizar. 6) Hornear por 10-12 minutos o hasta que los bordes comiencen a dorarse. Enfriar sobre una rejilla y conservar a temperatura ambiente en un envase hermético. Nota: Esta receta no lleva sal porque el queso utilizado es de por sí salado. El shortbread no lleva polvo de hornear.

REVISTA MOLA 105


Libros recomendados

CUANTO ORO ESCONDEN ESTAS COLINAS DE C. PAM ZHANG Edita: GATOPARDO V V

Ba muere de noche; Ma hace tiempo que se fue. Lucy y Sam, de apenas diez y doce años, han perdido a sus padres, inmigrantes chinos en la época de la fiebre del oro. Huyendo de la hostilidad de su pueblo minero, cargan el cadáver de su padre para darle una sepultura digna y fundar un nuevo comienzo. Viajando a la deriva en una tierra que niega su existencia por razones de raza y género, toparán con huesos de búfalo gigantes, huellas de garra de tigre y los fantasmas de un paisaje devastado, y aflorarán los secretos familiares, las rivalidades fraternas y los vislumbres de un futuro diferente y quimérico en el que la lucha por la supervivencia dé paso a la paz del arraigo.

INVIERNO DE CHRISTOPHER NICHOLSON Edita: GATOPARDO V V

Una mañana del mes de noviembre, el anciano escritor Thomas Hardy y su esposa Florence, esperan en su casa de campo la visita de Gertrude, la actriz principal de una adaptación amateur de la novela de Hardy, Tess, la de los d’Urberville. Sin embargo, la llegada de esta hermosa y joven actriz de teatro pronto perturbará el equilibrio de sus recluidas vidas campestres. En esta novela, ambientada en la década de los años veinte, Christopher Nicholson realiza un sutil retrato psicológico de la relación que se estableció (con motivo de la primera adaptación inglesa de Tess), entre el escritor Thomas Hardy, ya en la vejez, su esposa Florence Dugdale y la actriz de teatro Gertrude Bugler.

EL LEGADO DE SYBILLE BEDFORD

EL CAMINANTE DE NATSUME SOSEKI

Edita: GATOPARDO

Edita: SATORI - Colección de Maestros de la Literatura Japonesa

V V

En el matrimonio de Julius von Felden y Melanie Merz se entrelazan los destinos de dos familias. Sybille Bedford describe en “El legado” las considerables diferencias de ambos universos: la cómoda vida burguesa de los Merz en Berlín y la excentricidad aristocrática de la dinastía Von Felden en el Baden rural. La autora traza con exquisito ingenio y agudeza las convulsiones y las tragedias de los personajes bajo el amenazador telón de fondo de la Alemania recién unificada y el militarismo prusiano en las décadas anteriores a la Primera Guerra Mundial.

V V

El caminante, obra de madurez de Soseki, narra la historia de un peculiar y sutil triángulo cuyos vértices conforman Jiro, su hermano Ichiro y la esposa de éste, Nao. Atrapados entre tradición y modernidad, los personajes deambulan por un Japón hambriento de cambio y de progreso que se enfrenta a una metamorfosis demasiado rápida. La angustia vital que atormenta al protagonista, Ichiro, es la de la soledad del hombre inmerso en una sociedad que avanza sin tregua, sin otorgar nunca un respiro. Su mujer, Nao, escoge el camino de la pasividad y del desafío silencioso y frío. Finalmente Jiro, cuyos gestos son imperceptibles susurros de amor velado hacia su cuñada, es testigo del desplome del frágil estado mental de su hermano.

DISTRIBUYE EDITORIAL OCÉANO URUGUAY

REVISTA MOLA 106




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.