Montevideo Post #001

Page 1

ROTUNDA SE SUMA A LA MODA SOSTENIBLE • FOBIAS EXÓTICAS • ANDREA MENACHE
BARBERO UN ÍCONO DE LA NUEVA ERA GASTRONÓMICA
SEPTIEMBRE 2023 • TRAVEL NORTE ARGENTINO
MONTEVIDEANOS POR ELECCIÓN
LOS

Directora

Ana Mola

NUESTRO EQUIPO Sumario

info@molamediagroup.com

Directora de Arte

Brenda Straub

Departamento Comercial

Jessica Alessi

Ana Mola

Editora

Rosalía Larocca

Colaboradores

Joaquín Trinidad Palma

/ Lifestyle /

Anne Bentancor

/ Tendencias /

Pía Susaeta

/ Arte /

Fiorella Benavidez

/ Historias /

Alegra Comunicación / Comunicación /

Fotografía

Valentina Bonasso

Alvaro Portillo

Oliver Umpierre

Tapa

Familia Barbero

Locación: Manzanar

Fotografía: Manuel Heslop

#001

Sumario

6-9

LOS BARBERO ÍCONO DE LA NUEVA ERA GASTRONÓMICA

12-13

TO SEE

AGENDA DE ARTE

14-15

TO TRAVEL

RECORRIDO POR EL NORTE ARGENTINO

16-17

THE ICONIC

6 PREGUNTAS A ANDREA MENACHE

23

CAFÉ MISTERIO CELEBRA SU 30° ANIVERSARIO

24-31

MONTEVIDEANOS POR ELECCIÓN

JEAN CRISTOPHE TIJERAS

32-33

FOBIAS EXÓTICAS

UN UNIVERSO TAN ATRAPANTE COMO INFINITO

36-37

ROTUNDA

SE SUMA A LA MODA SOSTENIBLE

LOS BARBERO: UN ÍCONO DE LA NUEVA ERA GASTRONÓMICA

POR JOAQUÍN TRINIDAD PALMA

FOTOGRAFÍA: MANUEL HESLOP & SEBASTIÁN AGUILAR

Si hay algo que une e identifica a Gustavo, Jimena y Victoria Barbero es la pasión por la gastronomía, el cuidado del detalle, la creación de experiencias únicas y ese gen emprendedor imparable que los ha llevado –entre otros logros– a fundar Manzanar, el único restaurante montevideano que clasifica dentro del ranking “Latin America’s 50 Best Restaurants”. Ocupando el puesto 69 se destaca como el segundo mejor del país solo por debajo del Parador La Huella, que ostenta el puesto 25 y también fue fundado por Gustavo Barbero junto a sus amigos Guzmán Artagaveytia y Martín Pittaluga. Jimena y Victoria representan la nueva generación de una familia que es sinónimo de liderazgo, calidad e innovación. Ambas juegan en equipo con su padre que trae a la mesa más de tres décadas de experiencia al frente de emprendimientos gastronómicos en Montevideo, José Ignacio y Miami. Juntos lideran Manzanar y Rio Café y Restaurant. En esta primera entrega de Montevideo Post conversamos con ellas sobre sus logros y desafíos compartidos, la dinámica de emprender en familia, caminar junto a referencias de la talla de Francis Mallmann y el legado que están construyendo.

1. SIN LUGAR A DUDAS SE HAN CONVERTIDO EN UN ÍCONO DE LA NUEVA ERA GASTRONÓMICA DE CARRASCO Y URUGUAY, ¿QUÉ SIGNIFICA ESO PARA USTEDES A NIVEL PERSONAL Y PROFESIONAL?

Es gratificante escucharte nombrarnos íconos de la nueva gastronomía. Estamos muy agradecidos por el camino que venimos recorriendo, por nuestros clientes que nos acompañan, por el equipo que formamos y por haber logrado un lugar de encuentro para familias y amigos. Disfrutamos mucho el día a día en Manzanar, para nosotros es un estilo de vida. La gastronomía requiere de gran dedicación, compromiso y pasión. Son características que nos identifican como equipo emprendedor, como personas que nos complementamos mucho entre sí y que logramos combinar los 30 años de experiencia y aprendizaje de Gustavo en la industria, con la picardía y la energía joven de nosotras dos.

2. HAN LOGRADO CREAR UN EQUIPO SÓLIDO, DE GENTE JOVEN Y PREPARADA QUE LOS SIGUE EN SUS SUEÑOS Y EMPRENDIMIENTOS. ¿QUÉ ROL JUEGA EL EQUIPO Y CÓMO SE PREPARAN PARA ESTAR SIEMPRE A LA VANGUARDIA?

El equipo es un pilar fundamental, hace siete años formamos un núcleo central con el que seguimos trabajando actualmente. La fidelidad y el liderazgo que hemos cultivado en nuestra

dinámica familiar son los cimientos sobre los cuales construimos todo lo que emprendemos. Nosotros tres somos integrantes activos de ese equipo. Lideramos a través de la acción, participando y compartiendo nuestros logros y proyectos con cada uno de ellos. En conjunto, creamos Manzanar, brindándonos la oportunidad de aportar y crear entre todos y siempre con la mirada puesta en mantenernos atentos y relevantes en un mundo gastronómico en constante evolución.

3. ¿CÓMO RESUMIRÍAN LA EXPERIENCIA DE EMPRENDER EN FAMILIA?

Emprender como familia ha sido un gran regalo. Compartir cada día juntos, estar presentes en cada momento, conocer los avances y desafíos de nuestras vidas cotidianas nos ha permitido construir un vínculo profundo donde lo personal y lo profesional se entrelazan armoniosamente. Compartimos nuestras alegrías y nuestras frustraciones. Celebramos juntos los logros y enfrentamos unidos los retos.

4. DESDE SU EXPERIENCIA, ¿QUÉ ACUERDOS DEBERÍA REVISAR UNA FAMILIA ANTES DE EMPRENDER PARA QUE TODO SE MANTENGA EN BALANCE Y ARMONÍA?

Más que acuerdos nosotros priorizamos el amor, la confianza y la transparencia. Nuestra actitud es siempre de unión, ya que trabajamos en pos de un objetivo común; eso es lo que guía nuestros pasos. No todos los días son iguales porque la vida siempre trae sorpresas, pero siempre nos complementamos para sacar lo mejor de nosotros.

5. HAN EMPRENDIDO EN CARRASCO, EN EL ESTE Y TAMBIÉN EN EL EXTERIOR. ¿QUÉ APRENDIERON EN EL PROCESO?

Cada proyecto enriquece nuestras experiencias. La apertura en Carrasco era especial porque es el barrio en el que nos criamos. Tanto Manzanar desde sus inicios, hasta la más reciente apertura de Rio Café y Restaurant, son proyectos que se han convertido en el sello distintivo de nuestra familia. Nuestro padre dio sus primeros pasos en la gastronomía con su primer emprendimiento en el Faro José Ignacio, Guess Beachstore, más de tres décadas atrás. Allí fue donde conoció a Francis Mallmann que era el chef y responsable gastronómico. A lo largo del tiempo llegó a gestionar tres restaurantes en simultáneo, y nosotras acompañamos siempre todo ese proceso, participamos y apoyamos en lo que estuviera a nuestro alcance. Fue en el Parador La Huella donde comenzamos a trabajar formalmente porque la edad nos lo permitía, y donde más conocimientos gastronó-

MONTEVIDEO POST 7

PARA NOSOTROS ES MUY VALIOSO

MANTENER UNA CONEXIÓN CON COLEGAS GASTRONÓMICOS Y NUTRIRNOS DEL INTERCAMBIO DE CULTURAS, SABORES Y EXPERIENCIAS

micos adquirimos. La trayectoria de nuestro padre nos ha formado mucho y cada paso de él y junto a él ha sido una experiencia y aprendizaje para nosotras para ir formando nuestra propia identidad.

6. CRECER COMO EQUIPO LOS HA LLEVADO A COLABORAR CON REFERENCIAS INTERNACIONALES DE LA GASTRONOMÍA COMO FRANCIS MALLMANN. ¿CÓMO SE HAN TRANSFORMADO AL CAMINAR A SU LADO?

La oportunidad de viajar y compartir experiencias con figuras tan destacadas como Francis Mallmann es única. Su amistad y generosidad nos ha dejado valiosos aprendizajes que perduran en nuestra trayectoria y es lo que queremos seguir transmitiendo a las futuras generaciones. Para nosotros es muy valioso mantener una conexión con colegas gastronómicos y nutrirnos del intercambio de culturas, sabores y experiencias. A través de estos encuentros no solo fomentamos amistades, sino que nos mantiene en constante evolución y fortalecimiento de nuestros conocimientos.

7. ¿CUÁL ES EL MÁXIMO RETO QUE ENFRENTARON DURANTE ESTOS AÑOS DE TRABAJO EN FAMILIA Y CÓMO LO SUPERARON?

A diario nos enfrentamos con retos y desafíos que abordamos con actitud positiva, empatía y comprensión. El reto más importante fue la decisión de abrir Manzanar en Carrasco. Dedicamos mucha energía y pasión en crear el concepto, armar equipo y lograr un lugar de encuentro para que todos se sintieran parte de esta familia.

8. LA FAMILIA HA SIDO, EN SUS PALABRAS, UN SELLO DISTINTIVO DE SU TRAYECTORIA. ¿QUÉ ROL JUEGA HOY Y CÓMO LA NUTREN?

Efectivamente es un pilar fundamental en nuestro camino, en el que compartimos tanto nuestras alegrías como nuestras frustraciones. No siempre es fácil, nuestra dinámica no es sencilla. El trabajo es exigente y demandante, tenemos muchos momentos de felicidad pero también días muy desafiantes. Lo que siempre rescatamos es que, a pesar de las dificultades, nuestra unión familiar y colaboración nos ayuda a superar cualquier reto al que nos enfrentemos y avanzamos juntos en nuestro camino.

9. CUANDO ALGUIEN EN EL FUTURO MIRE EL CAMINO QUE RECORRIERON, ¿CÓMO LES GUSTARÍA QUE SEA RECORDADO SU LEGADO?

Nuestro camino se sigue construyendo día a día. El legado invaluable que recibimos de nuestro padre es la cultura del trabajo honesto, con una dedicación sin límites, y una determinación de enfrentar cada desafío con valentía. Esto se construye siendo constante, dedicado, perseverante y resiliente. Creemos fuertemente que los sueños se cumplen siempre y cuando se trabaje para ello. Nada es fácil, todo lleva mucho esfuerzo; pero la satisfacción de lograrlo vale la pena. Nuestro desafío es seguir construyendo este legado para las futuras generaciones.

MONTEVIDEO POST 8

See

MUSEO JUAN MANUEL BLANES

Martes a domingos de 12 a 18 hs.

Visitas guiadas sábados y domingos a las 15 hs.

Millán 4015 / 2336 7134

Linda Kohen

La obra de Kohen presenta una iconografía poderosa que lleva al espectador a enfocarse en los conflictos que se descubren en sus pinturas, los exilios, los viajes, y en consecuencia las soledades que ocasionan. Todo en su obra sugiere un mundo de ausencias.

Fernando López Lage

El gran referente del arte contemporáneo nacional presenta una increíble selección de pinturas en una muestra individual fundamental. López Lage es, además de artista, curador y director del FAC (Fundación de Arte Contemporáneo).

La propuesta Magma Futura se encuentra dentro del Concept Store Espacio Magma que trae a Uruguay objetos, mobiliario y libros que son tendencia, destacándose por su diseño y creatividad.

Magma Futura viene proponiendo una agenda de actividades y muestras que destaca por la calidad performática, tecnológica y diferente conceptualmente de lo que podemos ver en Montevideo. Recomendamos darse una vuelta por su Instagram o en su web para no perderse las presentaciones que allí se realizan.

Pablo de María 1100 / @magmafutura

SUBTE

“50 años” es un proyecto expositivo a 50 años del golpe de Estado en Uruguay. Prospectiva, inclusiva y diversa, esta exposición abarca múltiples voces, puntos de vista e historias que promueven el intercambio de ideas al tiempo que, desde las artes, aporta a la reflexión sobre el futuro. Llama la atención la presencia de obras de artistas de nivel internacional, como la chilena Cecilia Vicuña, que obtuvo el año pasado el León de Oro en la Bienal de Venecia, Alfredo Jaar, León Ferrari entre otros extranjeros y destacados uruguayos como Alejandro Cesarco.

Plaza Juan Pedro Fabini s/n esq. Julio Herrera y Obes De lunes a sábados de 12 a 20 hs.

MONTEVIDEO POST 10 TO
MAGMA FUTURA

MUSEO HISTÓRICO CABILDO

Juan Carlos Gómez 1362 / 1950 9227

Lunes a viernes de 12 a 17:45 hs. Sábados y feriados laborables de 11 a 17 hs.

Alejandro Cruz

“Legado” se llama la muestra de Cruz, quien a partir de un hecho histórico (la ejecución de dos mujeres afro, justo en la Plaza Matriz) establece un paralelismo con situaciones de racismo en el sur de Estados Unidos. Las prácticas inhumanas del trato esclavista fueron sello del colonialismo en diferentes lugares y el Río de la Plata no fue la excepción.

Leonilda González

Retrospectiva en el marco del centenario del nacimiento de una de las artistas imprescindibles de nuestro país. Resulta difícil disociar la figura de Leonilda de la del Club del Grabado de Montevideo, del que fue una de las fundadoras. En su obra se ve reflejado el contexto rural de su infancia, pero también la crítica social, en especial poniendo foco en la situación de la mujer.

DESDE ITALIA:

“Mariposa de la vida” es la obra de Pablo Atchugarry instalada en el Teatro del Silenzio. Una gran escultura de 12 metros de altura hecha completamente de acero inoxidable y de casi 30 toneladas. Se necesitaron siete camiones para transportarla desde Bonate Sopra hasta Lajatico.

El Teatro del Silenzio es un anfiteatro al aire libre situado en Lajatico, ciudad natal de Andrea Bocelli, en la región italiana de Toscana. El músico ofrece allí un concierto anual cada mes de julio; el teatro permanece en silencio el resto del año.

CULTUS UY

La organización cultural liderada por Emanuel Dos Santos tiene por propósito constituir un medio de promoción y difusión de la cultura nacional, teniendo como eje principal las propuestas artísticas, fomentando la cultura nacional y la descentralización territorial de la actividad cultural. En este sentido, no solo se trata de dar a conocer las distintas manifestaciones del quehacer cultural sino también generar acciones locales con presencia en plataformas digitales

Está integrada por Alba Blusteim y Mercedes Besada en Dirección Estratégica, junto a referentes de área: Andrés Papaleo (Teatro), Diana Saravia (Arte), Paola Dalto (Música), Mayu Capote (Fotografía), Florencia de Pelleja (Artes Plásticas) y Patricia Ramos (Danza).

Obra de Alejandra Bacigalupi

MONTEVIDEO POST 11
PABLO
EN EL TEATRO
ATCHUGARRY
DEL SILENZIO
POR PÍA SUSAETA

BY DAY By Night

LECTURA / NUESTRO ELEGIDO

EL ÚLTIMO SUEÑO, DE PEDRO ALMODÓVAR

El libro más personal del aclamado director español de cine presenta un autorretrato articulado en 12 relatos que revelan su pasión secreta por la escritura. Desde su niñez hasta la actualidad, en estas páginas se repasan sus oscuros años escolares, la influencia de la ficción en su vida, los efectos inesperados del azar, la sofisticación del humor, la fascinación por los libros, su evolución como artista y algunas de sus obsesiones más íntimas.

NETFLIX

FUERA DE LA JUSTICIA

Estreno 2 de septiembre

Bruce Willis vuelve a las pantallas con este largometraje de suspenso policial. Cuando una excursionista solitaria es testigo de la vinculación de una agente con un distribuidor de droga, se ve obligada a huir por el bosque con la policía tras su huella.

DEPREDADORES

Estreno 6 de septiembre

Una docuserie de magnífico impacto visual presenta el mundo natural a través de los ojos de guepardos, osos polares y varios de los depredadores más feroces del mundo en su lucha por sobrevivir a las adversidades.

CINE

LA URUGUAYA

Orgullo nacional con este drama dirigido por Ana García Blaya que cuenta la historia de un escritor y periodista argentino, casado y con un hijo, quien idea un plan para sortear los impuestos a los movimientos de capital de las autoridades vecinas debido a las restricciones cambiarias. El hombre no atraviesa un buen momento, pero le entusiasma la perspectiva de pasar un día en otro país en compañía de una joven amiga. Sin embargo, una vez en Uruguay las cosas no terminan saliendo tal como las había planeado.

DRÁCULA: MAR DE SANGRE

¿Quiénes son team terror en cine? Para estos valientes llega Drácula: mar de sangre con la aterradora historia del barco mercante Demeter, encargado de transportar una carga privada de 50 cajas de madera sin marcar, de Carpatia a Londres. Mientras la tripulación intenta sobrevivir a la travesía oceánica, comienzan a ocurrir extraños sucesos. Finalmente, al llegar a la costa termina siendo un naufragio carbonizado y abandonado sin rastros de personas.

TEATRO

LA VIUDA ALEGRE | SODRE

Del 14 al 28 de septiembre

El Ballet Nacional del Sodre presenta esta historia de amor entre la acaudalada viuda Hanna y el conde Danilo. Con una atrapante trama de enredos, sofisticado estilo y majestuosos ambientes, los espectadores se inician en un viaje de época inspirador.

ORQUESTA FILARMÓNICA Y MOULIN

ROUGE | TEATRO SOLÍS

13 de septiembre

La Orquesta Filarmónica de Montevideo evoca la ebullición y la poesía de un París de segunda mitad del siglo XIX con piezas musicales de tres figuras del musical parisino: Jacques Offenbach, Léo Delibes y Émile Waldteufel. A beneficio del Institut Pasteur de Montevideo.

MONTEVIDEO POST 12

La Viuda Alegre

Coreografía Ronald Hynd

Música Franz Lehár

Director Nicolas Rauss

14 al 28 de setiembre

ipción

TO travel

EL NORTE ARGENTINO ES EL DESTINO PERFECTO PARA CONOCER EL VERDADERO ESPÍRITU DEL PAÍS VECINO.

ESTA TIERRA COMBINA PAISAJES, COLORES, TEXTURAS, AROMAS Y UNA GRAN HERENCIA HISTÓRICA Y CULTURAL. AQUÍ NACIÓ NUESTRA INDEPENDENCIA. Y ES AQUÍ, DONDE ENCONTRARÁN ANTIGUAS FAMILIAS COLONIALES Y PUEBLOS QUEDADOS EN EL TIEMPO. EL CLIMA Y EL PAISAJE CAMBIAN DRÁSTICAMENTE EN POCOS KILÓMETROS.

¿CUÁL ES LA MEJOR ÉPOCA DEL AÑO PARA VISITARLO?

SE PUEDE VISITAR TODO EL AÑO. LOS MEJORES MESES SON ABRIL, MAYO, JUNIO Y JULIO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE Y NOVIEMBRE. DE NOVIEMBRE A MARZO ES

TEMPORADA DE LLUVIA, SIN EMBARGO, LOS LUGARES

MÁS TURÍSTICOS (VALLES Y QUEBRADAS) TIENEN CLIMA

SEMIDESÉRTICO. CAFAYATE, POR EJEMPLO, TIENE UNA

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL DE 186 MM. HAY ALREDEDOR DE 300 DÍAS DE SOL AL AÑO.

¿CÓMO ES EL CLIMA?

UNA DE LAS GRANDES CARACTERÍSTICAS DE ESTA RE -

GIÓN ES LA AMPLITUD TÉRMICA, NOCHES Y MAÑANAS FRESCAS Y DÍAS MUY AGRADABLES. LLEVAR SIEMPRE

ALGO DE ABRIGO, AUNQUE SEA PLENO VERANO, SOMBRERO, PROTECTOR Y ANTEOJOS. LAS QUEBRADAS Y VALLES SUELEN TENER POCAS LLUVIAS. SALTA Y JUJUY

ESTÁN UBICADAS EN VALLE FÉRTIL CON BASTANTE HUMEDAD Y LLUVIA EN VERANO. EN ESTA ZONA SIEMPRE HACE UN POQUITO MÁS DE CALOR, PERO IGUALMENTE SIEMPRE TIENEN NOCHES Y MAÑANAS FRESCAS.

NORTE ARGENTINO UN VIAJE AL CORAZÓN DE LA ARGENTINA AUTÉNTICA

CATA FURLONG & HORTENSIA ARIAS

Nuestro top 10 para hacer en el norte

2 - MUSEO DE SAN MIGUEL

Una visita al pintoresco Museo de San Miguel para conocer las frutas, verduras y legumbres locales. Los quesos y las especias.

3 - CACHI

Visitar Cachi, sus calles empedradas, su iglesia, almorzar unas ricas empanadas alrededor de la plaza o en una bodega de Cachi Adentro.

Pasar al menos un día para caminar por la calle Caseros y apreciar sus Iglesias: Catedral, San Francisco y Convento de San Bernardo.

MONTEVIDEO POST 14
1 - SALTA CIUDAD

4 - MUSEO DE ALTA MONTAÑA

Visitar este museo te permite entender la cosmovisión de los Incas y su relación con el resto de las culturas locales.

5 - BODEGA COLOMÉ Y EL MUSEO

JAMES TURRELL

En medio de la nada, a más de dos mil metros sobre el nivel del mar se encuentra la primera bodega argentina que data de 1831. Actualmente es una pujante y moderna industria con un museo de arte contemporáneo muy interesante.

6 - CAFAYATE

Pasar al menos una noche en esta ciudad es clave para conocer más sobre los vinos de altura, disfrutar de su paisaje, su gastronomía, sus vinos y su naturaleza. Aquí pueden alojarse en Patios de Cafayate, almorzar en Bodega El Porvenir de Cafayate y hacer una cabalgata en Tolombón Aventuras y Experiencias o una caminata en la Quebrada de las Conchas.

8 - PURMAMARCA

Pasar una noche en Purmamarca. Pueblo famoso por el cerro de los siete colores. Caminar por sus calles, hacer el paseo de los colorados, visitar su plaza con los artesanos y disfrutar de un rico plato en alguno de sus restaurantes.

9 - SALINAS GRANDES

Sol intenso, cielo azul y un mar de sal custodiado por el nevado de Chañi convierten a las Salinas Grandes en la puna jujeña, en una de las siete maravillas argentinas.

7 - RUTA 40 CACHI – CAFAYATE

Hacer el trayecto de la ruta 40 Cachi – Cafayate. Sus paisajes con nevados, quebradas, sembrados y pueblos quedados en el tiempo impactan. Son 158 km pero lleva cinco horas de viaje aproximadamente. El camino es de ripio, con partes de cornisa por lo que se debe recorrer lentamente.

10 - HORNOCAL

La serranía es famosa por sus 14 colores. Atención: queda bastante alto, 4470 metros desde el nivel del mar.

MONTEVIDEO POST 15

THE ICONIC ANDREA MENACHE

MONTEVIDEO POST 16

6 PREGUNTAS QUE REVELAN LA PASIÓN, LA RESILIENCIA Y LOS VALORES FAMILIARES DE UNA MUJER PROFESIONAL, EMPRENDEDORA Y APASIONADA POR LA MODA

POR ANNE BENTANCOR

1. ¿SI TUVIERA QUE ELEGIR UNA SOLA PALABRA QUE LA DEFINA TANTO EN SU CARRERA COMO EN SU VIDA PERSONAL, ¿CUÁL SERÍA Y POR QUÉ?

¡Qué difícil una sola palabra! Sería “resiliencia” (y la siguen muy cerca “serenidad” y “adaptabilidad”).

2. ¿PODRÍA COMPARTIRNOS UN MOMENTO QUE HAYA SIDO ESPECIALMENTE SIGNIFICATIVO EN SU VIDA?

Cuando volví a Uruguay después de seis años de vivir en Francia estaba por cumplir 22 años y fue una decisión que me costó tomar, pero los afectos siempre han movido la aguja de mis decisiones en mi vida. Quedarme en París significaba alejarme de mi familia. En aquel entonces todo mi mundo giraba en torno al movimiento de esa ciudad, acababa de recibirme de comunicadora y técnica en Marketing, tenía un muy buen trabajo, grandes amigos, incluso un amor. En un principio la decisión fue de volver a Uruguay por un tiempo, darle una oportunidad y probar cómo era vivir en mi país y nunca más volví. Muchos me preguntan si me arrepiento de haber tomado esa decisión o si a veces pienso en qué hubiera pasado de haberme quedado en París. ¿Cómo sería mi vida hoy? La verdad es que estoy muy agradecida por cada paso y desafío que me ha tocado vivir y no cambiaría nada del camino recorrido, creo que las cosas siempre suceden por alguna razón. Siempre elegí vivir desde el corazón y atenta a la intuición. Soy de las que piensa que si te arriesgas y estabas en lo correcto, vas a ser feliz. Si te equivocas, vas a ser más sabio y seguirás adelante con tu vida. Cada decisión tomada en la vida me exigió valor y sensibilidad, no siempre fue fácil pero cuando miro hacia atrás estoy orgullosa del camino transitado.

3. ¿RECUERDA ALGÚN CONSEJO QUE HAYA RECIBIDO Y AÚN SEA SU GUÍA?

Muchos. Pero hay uno que me sirvió en una ocasión muy especial cuando me sentí traicionada y tal vez hoy lo lea alguien que también le pueda hacer bien, dice así: “Aprende a regalar tu ausencia a quien no valora tu presencia, perdónalo por no ser como te gustaría que fuera, ni estar a la altura y déjalo libre. Si no sos valorado, no te enojes significa que estás en el lugar equivocado”. ¡Y vale para todo en la vida!

4. ¿CUÁL HA SIDO SU PROYECTO MÁS DESAFIANTE HASTA AHORA?

A nivel personal sin duda mi familia es mi proyecto más importante y un gran desafío para esta época en la que vivimos. Criar hijos con valores y sobre todo felices en un mundo en donde se hace foco en lo externo y no en lo espiritual. En donde la empatía es una virtud rara y lo común es ser indiferente. En donde la tolerancia se confunde con el “vale todo” y el respeto está un poco olvidado. Es una época difícil para los jóvenes, sobre todo porque para la generación de los padres que les tocan también es un mundo nuevo y vamos aprendiendo con ellos. Vivimos bombardeados de tecnología, sobreinformados, frustrados y estresados. Parece que no importa el mañana ni las consecuencias de las acciones, el lema es vivir hoy y lo demás no importa. En cuanto a lo profesional tuve muchos proyectos hasta ahora que me han dado muchas satisfacciones, pero El Beso (@elbeso.store), la tienda multimarca que inauguré hace poco más de un año en La Barra, es sin duda el proyecto más personal y desafiante que he realizado. Me llevó mucho tiempo animarme, soy la primera mujer empresaria de mi familia lo que implica romper con lo establecido durante generaciones y abrir un nuevo mundo de posibilidades. El Beso tiene colecciones cápsulas bajo mi curaduría de marcas nacionales e internacionales reconocidas. Me siento muy honrada de que formen parte de nuestro universo.

5. ¿CÓMO DESCRIBIRÍA SU VÍNCULO CON LA MODA Y QUÉ ASPECTOS CREE QUE DEBERÍAN CAMBIAR EN LA INDUSTRIA? ¿HAY ALGUNO EN PARTICULAR QUE LA PREOCUPE? ¿QUÉ TRANSFORMACIONES LE GUSTARÍA VER?

Soy una apasionada de la moda, de las que ve un desfile de alta costura y se emociona. No tan fan de las tendencias pero sí del estilo. Si bien existe la polémica de si la moda es arte o no, soy una convencida que a pesar que tenga un fin -el vestirnos- y el arte no, la tarea artesanal que se destaca en la alta costura tiene mucho de arte y belleza. Mi padre tuvo zapatería y poseía un criterio estético muy exigente, siempre fue mi mayor crítico a la hora de vestir, entendía mucho de moda y calidad. Por otro lado, mi abuela materna tenía un estilo muy personal que supo transmitir a las mujeres de la familia. Hoy el mundo de la moda se encuentra en plena transformación que acompaña el despertar de la consciencia sobre el cuidado del medio ambiente, el uso inteligente de la tecnología al servicio de la industria textil y una mirada amigable con los criterios estéticos del cuerpo creando opciones de talles reales para todos. Se encuentra en pleno proceso y seguramente las generaciones más jóvenes vendrán con el “chip” incorporado de una mentalidad de avanzada.

6. ¿EXISTE ALGUNA PERSONA QUE CONSIDERE “ICÓNICA”? ¿CÓMO LA HA INSPIRADO, QUÉ VALORES Y LECCIONES SIENTE QUE LE DEJÓ?

Me encanta Iris Apfel, la estadounidense que a sus 102 años sigue fiel a su estilo único y demostrando que una puede ser grandiosa a cualquier edad. ¡Es icónica!

MONTEVIDEO POST 17

WEEKENDLook

MONTEVIDEO POST STYLE

Lady Di fue una figura icónica en el mundo de la moda. Su relación con diseñadores como Gianfranco Ferré o Gianni Versace, le permitió lucir atuendos inolvidables que quedaron grabados en la memoria de todos. Su bolso icónico, conocido por el “Bolso Lady Dior”, diseñado por la casa de moda francesa Christian Dior, se ha convertido en un símbolo de estilo, siendo codiciado por el mundo de la moda.

Con su calidez y carisma supo conquistar los corazones del mundo entero, no solo por sus acciones solidarias sino también por su impecable sentido del estilo. Desde sus looks urbanos hasta los más sofisticados, Diana dejó una huella en cada uno de ellos convirtiéndose así en un verdadero ícono que trasciende generaciones. Recordamos en Montevideo Post algunos de sus looks que nos sirven para inspirarnos eternamente.

MONTEVIDEO POST 18
Montevideo Carrasco, Montevideo Tel: (+598) 2600 2503 Tienes la propiedad que otros sueñan, y nosotros sabemos como venderla Contamos con agentes inmobiliarios multilingües especializados en el mercado local y una red global en más de 30 países.

BODEGA

Garzón

Bodega Garzón es un edificio de vanguardia que se ha convertido en el emprendimiento vitivinícola más importante del Uruguay. Fundada por el Ing. Alejandro P. Bulgheroni y perteneciente al grupo Alejandro Bulgheroni Family Vineyards, cuenta con un viñedo de unas 1.300 parcelas y un edificio 100% sustentable de 19.050 metros cuadrados. Además, posee un exclusivo restaurante para 120 comensales que cuenta con el reconocido chef Francis Mallmann como embajador y director culinario y diversas propuestas de enoturismo para disfrutar de sus instalaciones durante todo el año.

Otros hitos alcanzados por Bodega Garzón en los últimos años son: la inauguración del exclusivo club privado The Garzón Club, Tannat Reserva 2015 en el TOP 100 de la revista Wine Spectator, Tannat Single Vineyard 2017 en Masters Of Wine, ser elegidos como Bodega del Año por la Guía Descorchados 2020 de Patricio Ta-

pia, Mejor Bodega del Nuevo Mundo de Wine Enthusiast, contar con el Mejor Restaurante de Bodega según la prestigiosa Decanter e integrar el Top 100 Wineries 2020 de Wine & Spirits.

Balasto 2020 ya obtuvo reconocidos puntajes internacionales como los 98 puntos otorgados por el reconocido Master of Wine inglés Tim Atkin, los 96 puntos del crítico y periodista estadounidense James Suckling, los 96 puntos Mejor Tinto y Mejor Blend Tinto otorgado por Patricio Tapia en su Guía Descorchados, y los 94 puntos en la prestigiosa publicación Wine & Spirits Magazine. Además, las cepas 2015, 2016, 2017 y 2018 ya habían alcanzado importantes reconocimientos internacionales, entre los más destacados: Top 100 Wine & Spirits, 97 puntos Descorchados, 97 puntos Tim Atkin, 96 puntos Spurrier, 96 puntos James Suckling, 95 puntos Decanter, 94 puntos Wine & Spirits y 93 puntos Wine Spectator.

MONTEVIDEO POST 20

AVANT PREMIÈRE DE BALASTO 2020

Con la presencia de Alberto Antonini, enólogo asesor de Bodega Garzón y uno de los principales winemakers del mundo, se realizó en Uruguay la Avant Première para prensa especializada de Balasto 2020 en el Hotel Sofitel de Carrasco. Se presentó en esta ocasión una nueva añada de este vino que marcó un hito al ser el único vino uruguayo lanzado en 2017 en la exclusiva Place de Bordeaux, un lugar reservado para las mejores etiquetas del mundo.

Durante el evento, los invitados pudieron disfrutar en exclusividad del lanzamiento de esta nueva edición del vino ícono de Bodega Garzón y conocer sus principales características en la voz de Alberto Antonini y Germán Bruzzone, gerente de Viñedos y Bodega. Como obsequio a los invitados se entregó una botella de Tannat 2014 firmada por el propio Antonini.

Balasto 2020 es un blend compuesto por tres cepas con lo mejor del terruño de Garzón: 42% Tannat, 39% Cabernet Franc, 19% Petit Verdot, con un proceso de fermentación en tulipas de cemento de 80 HL y una maduración realizada durante 20 meses en toneles de roble francés sin tostar.

“Conociendo el terroir en profundidad, pueden elaborarse vinos con un sentido más fuerte del lugar. La biodiversidad, la estructura del suelo y su composición, las colinas y la exposición que estas proporcionan a los viñedos, su proximidad al océano y la influencia de su brisa limpia y fresca hacen de Garzón un lugar único para la elaboración de vinos de primera calidad”, expresó Alberto Antonini.

BALASTO 2020 TENDRÁ SU LANZAMIENTO Y PRESENTACIÓN OFICIAL EL PRÓXIMO 12 DE SEPTIEMBRE EN LA PLACE DE BORDEAUX.

MONTEVIDEO POST 21

CAFÉ MISTERIO CELEBRA SUS 30° ANIVERSARIO

TRES DÉCADAS DE EXCELENCIA GASTRONÓMICA Y UN DOCUMENTAL QUE DEVELA LOS SECRETOS Y LA EVOLUCIÓN DEL EMBLEMÁTICO RESTAURANTE.

POR FIORELLA BENAVIDES

Café Misterio, el reconocido establecimiento gastronómico de Montevideo, está celebrando sus 30 años con un documental que relata su historia y el impacto que ha generado en la escena a través de su trabajo y dedicación. El proyecto audiovisual, dirigido por Oliver Umpierre, quien actualmente trabaja de manera independiente enfocándose en la producción de documentales, busca capturar la esencia y el legado de Café Misterio, ubicado en el corazón de Carrasco a lo largo de tres décadas.

La propuesta de realizar el documental surgió por parte de Roberto Behrens y Juan Pablo Clerici, fundadores del lugar, que deseaban conmemorar su aniversario de manera especial. En este contexto, recordaron una cobertura realizada ocho años atrás por la productora Roff (en ese momento, liderada por Oliver Umpierre) tras la visita de Alex Atala, reconocido chef brasileño a nivel latinoamericano. Esto generó un vínculo muy cercano entre ambas partes, por ese motivo no dudaron en dejar el documental en las manos de Umpierre.

El audiovisual no solo narrará la historia de los fundadores y del restaurante, sino también explorará los aspectos más profundos del establecimiento. Desde el trabajo en el backstage hasta las historias de los clientes habituales, se capturarán los momentos que han hecho a la evolución del emprendimiento. Además, se destacará el esfuerzo y la dedicación en la búsqueda de la materia prima, ingredientes y productos que hacen a la experiencia gastronómica del lugar.

Durante el mes de mayo, en el marco de las celebraciones por el aniversario, Café Misterio organizó una serie de cenas especiales con la participación de reconocidos chefs referentes de Latinoamérica. Matías Perdomo (Uruguay), Helena Rizzo (Brasil), Virgilio Martínez (Perú), Mitsuharu Tsamura (Perú), Gustavo Montestruque (Perú), entre otros de renombre.

El director Oliver Umpierre resalta la importancia de contar con equipos compactos y de tecnología avanzada para obtener resultados de calidad. Con un equipo de cinco personas, incluyendo dos camarógrafos, dos asistentes y el director, se logró crear un ambiente íntimo y autentico que permitió profundizar en las entrevistas y capturar la esencia misma de Café Misterio.

El estreno del documental de Café Misterio está previsto para finales de septiembre y se espera que sea recibido con entusiasmo, tanto por los amantes de la gastronomía como por aquellos que desean conocer más sobre la historia y el legado de este icónico restaurante uruguayo.

MONTEVIDEO POST 23

MONTEVIDEANOS

POR ELECCIÓN

MONTEVIDEO ES COSMOPOLITA. DE LA “A” A LA “Z”, EN SU ARQUITECTURA, GASTRONOMÍA Y POR SUS RESIDENTES; NO SOLO POR LOS DE CUNA SINO POR AQUELLOS QUE LA ELIGIERON COMO DESTINO DE CARRERA, O DE VIDA.

A VECES, PENSAMOS QUE MONTEVIDEO ES TAN PEQUEÑO

QUE YA LO CONOCEMOS TODO, ALGO QUE NO SUELE SER VERDAD. FUE ASÍ QUE DECIDIMOS INCLUIR ESTA SECCIÓN: MONTEVIDEANOS POR ELECCIÓN; PARA ACERCARLES

PERSONALIDADES INFLUYENTES DE NUESTRA SOCIEDAD QUE ELIGIERON ESTA CIUDAD ENTRE OTRAS TANTAS. PERSONAS QUE ESTÁN DEJANDO UN LEGADO EN SUS ÁMBITOS Y EN NUESTRO PAÍS Y QUE TIENEN UNA HISTORIA POR CONTAR.

ES DARLE VOZ A PERSONAJES RELEVANTES QUE

FORMAN PARTE DE NUESTRA SOCIEDAD PARA DEVELAR

EL MISTERIO DE QUIÉNES SON, DE DÓNDE VIENEN, EL CAMINO QUE LOS TRAE HASTA AQUÍ, CÓMO NOS

VEN, CÓMO SE SIENTEN EN MONTEVIDEO Y SUS

REFLEXIONES Y MIRADAS SOBRE URUGUAY.

EN ESTE NÚMERO TE INVITAMOS A CONOCER LA APASIONANTE HISTORIA DE JEAN CHRISTOPHE TIJERAS, CEO DE GRUPO DISCO URUGUAY (GDU).

POR JOAQUÍN TRINIDAD PALMA

JEAN CHRISTOPHE TIJERAS

CEO DE GRUPO DISCO URUGUAY EL FRANCÉS QUE SE ENAMORÓ DE LATINOAMÉRICA Y LLEGÓ A URUGUAY PARA QUEDARSE.

Profesionalmente curioso, detallista y determinado, no hace falta más que una única conversación con Jean Christophe Tijeras para argumentar con objetividad su mirada y enfoque en lograr que el Grupo Disco sea fuera de serie en servicio, productividad e innovación, y continuar apuntalando el ya marcado posicionamiento del grupo como la opción referente en su segmento. Compartir un café es de esas experiencias que da gusto por su sencillez y claridad. Alguien al que se le percibe el orgullo por su equipo en la cara, que habla de los fracasos sin mayor inconveniente y con gran entusiasmo de los sueños y proyectos que hay por delante. Accesible y divertido, Jean Christophe no duda un segundo en confesar que recibir el “te amo” de sus hijos y la sonrisa de su esposa cada noche, son su regalo más grande y valioso; la fortaleza por lo que todo lo demás cobra sentido.

Después de tres décadas trabajando para Groupe Casino, uno de los mayores grupos de distribución de alimentos del mundo con más de 12.300 tiendas y 125 años de historia, Jean Christophe aceptó en 2021 la invitación de los accionistas uruguayos de GDU para convertirse en su CEO y liderar la operación que incluye 93 locales, 6.500 empleos directos, 25.000 indirectos y 46.000 metros cuadrados en depósitos logísticos. ¿Cómo fue su incorporación a Groupe Casino?

En un principio iba a ingresar como jefe de Contabilidad, pero el proceso del grupo implica una inducción previa antes de que te entreguen el puesto para el que fuiste contratado. El objetivo es que sin importar la función que vayas a desempeñar puedas tener un conocimiento de qué hacen otros colaboradores, cuáles son las expectativas del cliente, cuál es el verdadero trabajo que debes entregar. Te toca pasar por recepción, por productos de gran consumo, pescadería, charcutería, frutas y verduras, ser cajero y carnicero, entre otros. Durante tres meses pasas períodos de 15 días por departamento conociendo a los profesionales y sus roles. Recién ahí te entregan tu nuevo cargo, cuando ya sabes de qué estás hablando. Y este proceso es para todos por igual, lo mismo hizo en su incorporación el hijo del CEO y director general del grupo.

De seguro fue un proceso de grandes enseñanzas.

Definitivamente aprendí muchísimo y al finalizarlo me consultaron si no me interesaba más el desafío de ser director de Supermercado, que acepté. Me tocaba embarcarme en cinco años de entrenamiento que combinaban ser jefe de todas las secciones del supermercado, apoyado en la enseñanza del Instituto

Pierre Richard (IPG). Finalmente, lo concluí en cuatro años que me permitieron no solo ser director de un supermercado, sino hacerlo en varias ciudades.

Me imagino que implicó mucho dinamismo, ¿cómo lo vivió?

Me encantó porque nunca hice lo mismo. Por ejemplo, me tocó remodelar varios supermercados que es algo que disfruto enormemente. Atravesé varias etapas y un día me ofrecieron trabajar sobre la productividad que era mi fuerte, como manager de Espace Marché para toda la región de París.

Entonces su especialidad es mejorar los índices de productividad de la operación. ¿Sería así?

Así es. Cuando ya pasaste por el terreno durante muchos años, tú escuchas a los expertos, y ya sabes de qué están hablando. Los expertos pueden tener otro punto de vista al tuyo, pero tu rol es ayudarles para que no se equivoquen en el proceso de toma de decisiones

Y luego de París saltó a Latinoamérica.

Exacto, uno de mis exjefes a quien había conocido en el sur de Francia me preguntó si quería ir a Colombia y Venezuela, cosa que acepté con gran entusiasmo. Estuve muy poco tiempo en Colombia porque desde el inicio me querían para Venezuela. Así que me fui como director de Operaciones de ese mercado. Ahí es cuando realmente inicia mi carrera fuera de Francia. Fueron retos muy distintos. Te puedo decir que en Venezuela me equivoqué muchas veces siendo mi primera expatriación y aprendí muchísimo. Fundamentalmente, aprendí cómo escuchar.

¿Así nace el amor por Latinoamérica?

Me enamoré de Latinoamérica en mi primer viaje a la amazonia colombiana donde viví varios meses cuando tenía 20 años. Aunque te confieso que es un amor que inicia desde pequeño por los libros que leía en mi niñez y juventud. Siempre quise venir a trabajar a Latinoamérica y a la cabeza de una empresa internacional. Se dio la oportunidad y aquí estamos. Es que Latinoamérica es muy joven como continente, donde todo se puede, no hay frenos en la mentalidad. En Europa te piden que dejes de soñar, aquí todos los días pedimos que sueñes aún más en grande. Y no soy el único enamorado de eso. Hace poco estuve en un foro junto a otros Consejeros de Comercio Exterior de Francia (CCEF) y un 90% compartimos el mismo sentir y compromiso de ayudar a que la región crezca y el 100% estamos seguros de que el futuro se va a construir en Latinoamérica.

MONTEVIDEO POST 27
Fotos: Alvaro Portillo

En formato Twitter, ¿en qué destinos le ha tocado vivir y trabajar?

Te confieso que no fueron ciudades feas. En Francia trabajé en Niza, mi ciudad natal, y también viví y trabajé en Cannes, Mouans-Sartoux, Angoulême y Oyonnax. También viví en Colombia, Venezuela, Argentina, ya había estado seis años en Uruguay entre 2010 y 2016, y a fines de 2021 volví a Montevideo.

¿Qué aprendió en los mercados internos de Francia que le hacía falta al mercado latinoamericano?

No hay algo que haya aprendido en Francia que le faltara a Latinoamérica. Es más, lo que aprendí en los diferentes países de Latinoamérica podría trasladarse a Francia.

¿En qué son distintas e iguales Francia y Latinoamérica?

Lo que te voy a decir es un poco feo. Feo para Francia. Francia es como un elefante. Para moverlo te cuesta, tú no sabes cuánto. Eso sí, una vez que el paso está, entonces está. Pero pesa mucho, le cuesta tomar decisiones y aplicarlas. En Latinoamérica, una vez que se toma la decisión, y se toma rápida, se aplica al día siguiente. No hay que esperar uno, dos, o tres años mientras pasa de comisión en comisión, porque entonces el tiempo que perdiste ya no lo puedes recuperar y la decisión oportuna para el momento, dos años después ya no es la misma. Hay que cambiarla o ajustarla. En Latinoamérica, los países aprenden muy rápido, es como conducir una Ferrari. Yo no me quiero ir de aquí.

¿Por qué siente que pasa eso? ¿Es por los equipos, por las ganas de aprender, por el tamaño de mercado, o hay algo más?

No es por el tamaño, es por la actitud. En Latinoamérica, nuestra gente, y digo “nuestra” porque ya me siento uno más, acepta la retroalimentación y la necesidad de hacer ajustes en el camino. Y no es cambiar lo que está mal, sino mejorar lo que puede aún ser mejor. En Francia cuesta que escuchen y cuesta mucho más que acepten.

¿Tiene alguna anécdota que pueda resumir esta puntualización?

Por ejemplo, cuando volví de Venezuela a Francia, el director de Recursos Humanos me dijo: “Estamos felices de que regresaste con nosotros. Vas a ver realmente lo que es un hipermercado”. Allí fui a ver qué tanto había cambiado en seis años. Cuando llegué, quería llorar. En Venezuela ya se había supe-

EL URUGUAYO VIAJA MUCHO, TAL VEZ MÁS QUE OTROS PAÍSES. ENTONCES VEN LO QUE ESTÁ

PASANDO AFUERA, LO TRASLADAN, Y LO HACEN EVOLUCIONAR. ESE ES UN PUNTO MUY FUERTE.

rado el formato francés. Es decir, los hipermercados latinoamericanos ya superaron a los franceses. Y eso es porque el latinoamericano tiene una mentalidad de joven.

Esta es su segunda vuelta en Uruguay. Como alguien extranjero que vivió aquí, estuvo un tiempo fuera y retornó luego de la pandemia, ¿cómo ve a nuestro país?

Yo conocí Uruguay en 2010 y te puedo garantizar que el de 2023 no es el mismo, para nada. Es otro país, más moderno, por supuesto con cosas para hacer, pero más evolucionado. Es como que en 10 años avanzaron 50. Uruguay es un país que se adelanta y adelanta. Y no en vano tantas empresas de Estados Unidos y Europa se vienen a instalar aquí. El avanzar es mucho más que un motivo meramente fiscal.

¿Cómo fue su vuelta al país?

La verdad es que lo viví y lo vivo con mucha emoción y compromiso conmigo mismo como profesional, por la responsabilidad que tengo frente a mis colaboradores y clientes, y por el directorio de GDU, que fue quien me pidió que volviera a Uruguay para enfrentar este desafío. Eso es algo que me da mucha satisfacción y agradecimiento. Que personas que me vieron trabajando aquí, nuevamente me den su voto de confianza para un desafío mayor, significa mucho. Se dice que los uruguayos nos “achicamos” al compararnos con otros mercados históricamente más desarrollados. Cuando usted mira a su equipo, ¿cuáles son esas dos o tres virtudes que lo hacen destacable frente al mundo?

Una de ellas es que los uruguayos viajan mucho, tal vez más que otras nacionalidades. Entonces ven lo que está pasando afuera, lo trasladan y lo hacen evolucionar. Ese es un punto muy fuerte.

¿Qué cambió en Grupo Disco Uruguay entre su pasaje anterior y este?

Los Fresh Market que desarrollaron. Tienen tal dinamismo que ya se han exportado a Colombia con la marca Carulla, que ya existía en el país, pero no así con el concepto Fresh Market. Lo mismo hicimos en un hipermercado donde yo estaba a la cabeza en Grupo Libertad (Argentina). Pero lo que hace muy bien el equipo de GDU y cada vez mejor, es que tomamos un proyecto previamente analizado, lo aplicamos y lo consolidamos. Luego lo volvemos a evaluar y recién ahí tomamos otro paso hacia una siguiente fase. Esa creo yo, es la mayor fortaleza. Muchos dirán “perdieron tiempo”, y yo te diré que no, que ganamos tiempo porque en esta consolidación y evaluación podemos ajustar lo necesario para estar firmes antes de dar otro paso. En GDU ya estaban en esta transición hacia los Fresh Market y cuando yo llegué simplemente empujé el proyecto con nuevos equipos, compuestos mayoritariamente por el mismo talento que la compañía tenía pero en nuevos roles.

El éxito de Fresh Market es indiscutible. Los usuarios los sentimos como si siempre hubieran estado aquí. Ganaron posición frente a otros jugadores del mercado no solo dentro del supermercado, sino también en rubros como bazar y hogar. ¿Cómo se vive esa aceptación del público?

Tenemos un secreto en Uruguay: mi equipo viaja. Y no solamente mi equipo cercano, sino también todos los gerentes de supermercados, arquitectos, entre otros. Por ejemplo, recién volvimos de un viaje exploratorio para hacer algo nuevo en Uruguay. Vimos el modelo que queremos incorporar en GDU y fuimos a

MONTEVIDEO POST 29

explorarlo con arquitectos y especialistas; con Carlos Pombo, el director de Concepto del grupo; con Carolina, nuestra directora técnica, entre otros. Entonces la comunicación ya está hecha. Ya entendieron, vieron y experimentaron lo que queremos lograr. Todos participan del proyecto. No solamente un director de Concepto, sino representantes de todos los equipos que están involucrados. Ahora toca consolidar lo que aprendimos, compartirlo con otros equipos, que otras personas viajen para formalizar el proyecto y en marzo próximo lo veremos realizado.

Se nota que la innovación está presente en el corazón de GDU. Un claro ejemplo es el caso de las pizzas y el pan de masa madre. Pudieron posicionarse y homogeneizar la experiencia en diferentes puntos del país. ¿Cómo se logra eso y cómo hace para que su equipo le traiga nuevas ideas de forma recurrente?

Constantemente les pido soñar. Y les pregunto muy seguido cuáles son los proyectos que necesitamos, qué les gustaría hacer, qué vieron fuera que deberíamos empezar a hacer nosotros y qué les entusiasma hacer a ellos profesionalmente. Los proyectos de la pizza y el pan de masa madre, parten de viajes. Para el pan de masa madre trajimos a un francés que conocimos en una exploración y nos está enseñando la técnica, el proceso, el equipamiento necesario, a nosotros y también a Colombia.

¿Todas las ideas valen? ¿Cómo maneja las expectativas de quienes traen a la mesa ideas que tal vez no pueden ser desarrolladas?

Para mí solo hay buenas ideas. Cuando esas ideas no están en el momento justo para ejecutarlas, las guardamos para analizar más adelante pero jamás las desechamos. Las retomamos en otro momento. El pan de masa madre fue un sueño de hace un tiempo atrás y recién ahora lo tomamos porque sabemos que estamos listos para desarrollar todo lo que implica.

¿Cuánto tiempo puede estar guardada una idea?

Unos cuatro años tranquilamente. Hay que esperar la aceptación de los

clientes para estas nuevas ideas. Y solo cuando vemos que se pueden lanzar, ahí lo hacemos.

¿Cómo se trabaja a la interna la microtransformación? Son masivamente notorios los proyectos transversales que han de impactar en todos los equipos de GDU como Fresh Market, pero luego hay otros que tienen una transformación más lenta como el de pastas caseras en Geánt, donde se nota la evolución pero tal vez no fue impulsada a igual escala. ¿Cómo se convive con estos dos tipos de proyectos e ideas?

Es un muy buen punto y te llevas una primicia porque vamos a remodelar totalmente nuestros dos hipermercados. Uno a finales de 2023 y otro a inicios de 2024, lo que conllevará una inversión de gran impacto. Es que los supermercados que conocemos son “viejos” en concepto, no están totalmente adaptados a lo que busca el cliente. Nuestra meta es facilitar la vida del cliente y por eso tenemos que adaptarnos y revolucionar constantemente lo que hacemos. La pregunta es cómo hacer que el cliente se sienta en casa tanto en un supermercado como en un hipermercado de 10.000 metros cuadrados. Tienes que crear universos y experiencias en cada uno de ellos, y por eso la variedad de ideas, proyectos y propuestas.

¿Cómo

ve a los uruguayos?

Lo que me encanta de los uruguayos es que son sencillos. Yo, por ejemplo, amo los asados y todo lo que se genera alrededor de ellos. Muchas veces los comparto con gente que ya me conoce y otra que me quiere conocer, entonces lo hacemos de forma relajada, compartimos una copa de vino, aunque también consumo whisky y me encanta estar con gente que no tiene nada que ver con mi rubro. Hablamos de cualquier cosa. Veo que el uruguayo es curioso, que no duda en acercarse y quiere saber qué piensas. E incluso, cuando no me conocen y otra persona les dice quién soy, tampoco dudan en darme su opinión constructiva sobre el Grupo Disco y lo que aún debemos incorporar.

¿El uruguayo quiere comerse el mundo?

Obvio, es solamente mirar las estadísticas. No solo por la cantidad de uruguayos que hay viviendo en otras partes del mundo, sino también por la cantidad de uruguayos que ha pasado un tiempo fuera para volver y aportar lo aprendido, así como por la actitud de la gente aquí.

¿Qué disfruta de su vida además de su trabajo?

La verdad es que trato de disfrutar todo. Me levanto a

MONTEVIDEO POST 30

las 6.30 de la mañana para hacer gimnasia. Lo disfruto sabiendo que después voy a tener todo el día colmado de reuniones y proyectos. Es un espacio donde vacío la cabeza para recargar energía disponible para lo nuevo. Pienso que es esencial disfrutar de cada detalle.

¿Le apasiona algo en particular?

Aprendí, y no fue fácil, a no ser apasionado. Reconozco que es mi punto de vista, pero la experiencia me ha demostrado que, cuando sos apasionado, haces solamente eso y te pierdes de mucho. Aprendí a ser “desapasionado” para experimentar diferentes cosas, por ejemplo la música. Antes solo escuchaba jazz y he aprendido a escuchar otros géneros.

¿Qué hay en una playlist de Spotify de Jean Christophe?

Hay un poquito de todo. Desde Carlos Vives y Sazs, a quienes tuve el privilegio de escuchar aquí. Hay música clásica para trabajar, rock para ir en el auto cuando no estoy escuchando un audiolibro. Me encanta escuchar oldies de los 80 en nuestros asados. (Abre su playlist y ríe). Tengo Stan Getz, Daft Punk, Queen, Louis Amstrong, Karen Souza… Cuando hago una playlist, mi esposa siempre pide un poco de coherencia porque generalmente es una mezcla de todo.

Cuénteme algo que poca gente sepa o se imagine de usted. Soy una persona sencilla que trata de estar disponible y le encanta hablar de todos los temas. Disfruto enormemente de esta charla que estamos teniendo, de los pequeños detalles. Como te decía, cuando bajo a hacer gimnasia, donde nadie me conoce, hablamos de absolutamente todo y eso me encanta. Luego, algo que muy poca gente sabe, más allá de mi esposa, mis hijos y mejores amigos, es que no me pierdo por nada del mundo un James Bond. De hecho, para uno de mis cumpleaños, mi esposa negoció una sala de cine y a las 11 de la mañana nos fuimos entre amigos a mirar James Bond y brindar con una copa de espumante. Ella es muy creativa.

Si se juntara a hablar con Jean Christophe de hace 20 años, ¿qué le diría?

Que todo es posible, porque si bien me formé en Europa, logré desaprender lo que había aprendido para poder entender el funcionamiento de Latinoamérica y de los países donde tuve la suerte de trabajar.

¿Cómo es su vida como padre?

Mis hijos son felices y entonces yo soy feliz también. Siempre uno se pregunta si es un buen padre, si lo que les está enseñando está bien. Me leí millones de libros sobre cómo evitar cometer los mismos errores que mis padres, y probablemente mis hijos hagan lo mismo. Siempre digo que tengo una princesa y tres bandidos, y una de las cosas que me hace feliz es la comuni-

cación que tengo con ellos. Todos los días de su vida les he dicho a cada uno que lo amo. Y ahora que tengo dos hijos grandes de 25 y 18, todos los días me llaman y me dicen: “Papá, te amo”. Ese es el mejor regalo que me pueden dar. Reproducir el amor que siempre intenté darles, que tengo por ellos, y que me lo entreguen de nuevo.

¿QUÉ REPRESENTA LA FAMILIA PARA USTED?

MIS HIJOS Y MI ESPOSA SON MI FUERZA (SE EMOCIONA MIENTRAS RESPONDE). ELLA ES LA DIPLOMÁTICA DE LA CASA. ES UNA PERSONA FABULOSA, LA JEFA DE ORQUESTA QUE HACE QUE TODO FUNCIONE. ESTOY MUY ENAMORADO DE MI ESPOSA. UNA COSA QUE SIEMPRE HA HECHO, SIN IMPORTAR SI NUESTRO DÍA FUE BUENO O MALO, ES QUE CUANDO REGRESO A CASA SIEMPRE ME RECIBE CON UNA SONRISA Y ESO NO SABES CUÁNTO SIGNIFICA. O ME LLAMA PARA VER SI PODEMOS ALMORZAR JUNTOS, CON 17 AÑOS DE MATRIMONIO, ES COMO SI AÚN FUÉRAMOS NOVIOS. CREO QUE ESAS SON LAS COSAS QUE IMPORTAN. SI TÚ LLEGAS A CASA Y TU ESPOSO O TU ESPOSA TE RECIBE CON UNA SONRISA, ESO ES LO MEJOR QUE PUEDE HABER PASADO EN TODO TU DÍA. SIN IMPORTAR LO QUE HAYAS ATRAVESADO, ESO LO SOBREPASA TODO.

¿TENDREMOS JEAN CHRISTOPHE POR MUCHOS AÑOS MÁS EN URUGUAY?

OJALÁ QUE SÍ. DE HECHO CON SOPHIE ESTAMOS MIRANDO OPCIONES PARA COMPRAR ALGO AQUÍ Y DENTRO DE 10 AÑOS QUEDARNOS DE FORMA DEFINITIVA. YA ESTAMOS HACIENDO TODOS NUESTROS TRÁMITES PARA TENER LA NACIONALIDAD URUGUAYA. VA A SER ALGO RARO, TE CONFIESO, CON MI PRONUNCIACIÓN (RÍE A CARCAJADAS), PERO SÍ ES LO QUE ESTAMOS PLANEANDO. ESTOY FELIZ DE ESTAR EN URUGUAY, DE VIVIR AQUÍ Y DE PROYECTAR NUESTRO FUTURO EN ESTE PAÍS. CUANDO ESTÁBAMOS EN ARGENTINA Y CON MI ESPOSA LES COMUNICAMOS A LOS CHICOS QUE VOLVÍAMOS A URUGUAY, SU RESPUESTA FUE: “ENTONCES, PAPÁ, VOLVEMOS A CASA”. Y TÚ AHÍ SABES QUE YA NO HAY MÁS NADA QUE DECIR.

MONTEVIDEO POST 31

FOBIAS Exóticas

El miedo es una suerte de mecanismo de defensa que nos permite evitar situaciones peligrosas. Pero la fobia es otra cosa: es un terror irracional o exagerado a objetos o situaciones que, en realidad, no implican peligro y que provocan una angustia desproporcionada en la persona.

El universo de las fobias es tan atrapante como infinito. Existen más de 470 de todo tipo: desde algunas más conocidas como el miedo a las alturas o a las arañas, hasta otras extremadamente raras como el miedo a las figuras geométricas, al color amarillo o a las barbas.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Cuestiones Mentales, las fobias están clasificadas dentro del trastorno de ansiedad. Estas se manifiestan a través de distintos síntomas físicos y conductas como sudoración fría, taquicardia, temblores de cuerpo, dificultad para respirar, sensación de asfixia e incluso ataques de pánico o desmayos.

La psicóloga María José Morlan, especializada en hipnoterapia, explica que hay tres tipos: social, agorafobia y específica. En este último grupo están esas fobias exóticas, casi inexplicables, desarrolladas por algunas personas hacia un determinado estímulo (¡como la textura de la mantequilla de maní en el paladar!). En todos los casos, si bien estos sujetos son conscientes de que en su miedo no hay nada racional, aun así, son incapaces de controlarlo.

Para la experta una forma posible de tratar las fobias es mediante la hipnosis: “Cuando llevás a una persona a un estado hipnótico lográs que acceda a su mente subconsciente, que es como el disco duro donde se guardan todas las experiencias y emociones. Una fobia está generada siempre en una experiencia traumática del pasado y la clave de esta terapia es regresar a ese momento”. Como si atravesara un puente, el paciente va hacia el pasado para volver a sentir esa sensación que le generó la fobia y a través de diferentes técnicas desbloquear ese miedo.

TRIPOFOBIA

¿Qué tan extraño es tenerles miedo a los ombligos? Estas personas sienten temor solo con la idea de tocar uno o incluso imaginárselo en su mente. Esta fobia puede afectarlas en sus tareas cotidianas como, por ejemplo, a la hora de ducharse.

OMFALOFOBIA OMBROFOBIA

Este término se utiliza para referir al miedo irracional que las personas sienten a la lluvia o a ser mojadas por esta. Incluso sufren escuchar el ruido que causan las tormentas, llevándolas a un estado de ansiedad muy alto o a desarrollar ataques de pánico. Por lo general estos pacientes crean una dependencia de objetos como paraguas.

Se trata de una repulsión a las figuras geométricas muy juntas, particularmente a los círculos pequeños o convexos. Quienes padecen esta fobia sienten una ansiedad anticipatoria con solo pensar en colmenas, esponjas y burbujas. Algunos expertos encuentran la explicación a esta patología en la similitud que esos patrones visuales tienen con las manchas de piel de algunos animales venenosos, provocando un rechazo instintivo.

TUROFOBIA

Miedo al queso. Parece difícil de explicar que alguien pueda sentir temor por un alimento. Esta es una de las fobias más raras que se conocen y caracteriza a esas personas que no pueden ver ni estar cerca de un queso.

MONTEVIDEO POST 32

ACAROBOFIA

Refiere al miedo a recibir cosquillas. Dentro de este temor está la pteronofobia, que es el miedo a las cosquillas que produce una pluma al rozar el cuerpo. Como la mayoría de los casos, esta fobia se explica por algún trauma sufrido de niño.

CATISOFOBIA

La extraña fobia de permanecer sentado. Este padecimiento limita mucho a las personas en su desarrollo social ya que, además de impactos psicológicos, les genera padecimientos físicos.

XANTOFOBIA

Tenerle miedo al color amarillo es el mal que padecen unos pocos pero existe. Los sujetos que sufren esta fobia deben evitar hasta los emojis del celular, los taxis, la cadena de comida rápida, los limones, ¡y hasta el sol!

SOMNIFOBIA

Refiere a un trastorno del sueño que está vinculado con el miedo que puede tener una persona a quedarse dormida. Generalmente, el temor a quedarse dormido está relacionado con pensamientos desagradables, ya sea dejar de respirar, no poder despertar o morirse, entre otros.

CATOPTROFOBIA

Las personas que tienen esta fobia evitan pasar por delante de un espejo ya que mirarse les provoca pánico. Cualquier superficie que refleje su imagen puede causarles ataques de pánico o de ansiedad.

MONTEVIDEO POST 33
POR ROSALÍA LAROCCA

Panorama digital

Ya sea que estés creando una marca, tengas una empresa en funcionamiento o participes activamente en el equipo directivo de una marca, puede que te hayas dado cuenta de que el entorno digital está abarcando cada vez más terreno en la comunicación y marketing de productos y servicios. La digitalización ha hecho posible que los usuarios encuentren tu marca de forma sencilla y rápida. Pero esta ventaja supone nuevos desafíos y dinámicas a tener en cuenta.

¡No corras!

Sí, es real que la velocidad con la que todo cambia y avanza puede ser abrumadora al principio. Puede que no entiendas si tu marca debería estar en Instagram, TikTok, Twitch, Threads, Be Real o en todas a la vez.

Puede que Google sea un océano enorme de leads esperando comprar tu servicio o producto pero no sepas si una estrategia de SEO o SEM es indicada para tu proyecto. Puede que sepas que el e-mail marketing es fundamental para tu marca, pero no sepas por dónde empezar.

Puede que tengas todo bajo control y esté funcionando, pero las reglas del juego cambian: nuevos formatos comienzan a liderar o apariciones de nuevas tendencias que pueden cambiar el panorama o también desvanecerse en poco tiempo.

¡No te preocupes! No tenes que hacer todo al mismo tiempo. Conocer tu proyecto y tu audiencia, rodearte de profesionales y asesorarte es muy importante antes de pasar a la acción.

¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA A LA HORA DE DELEGAR LA COMUNICACIÓN DIGITAL DE MI MARCA?

SITUACIÓN ACTUAL Y CONSEJOS PARA NO COMETER LOS ERRORES MÁS COMUNES

La resistencia al cambio

Vivimos atravesados por dispositivos móviles y cada vez dependemos más de estas plataformas de interconexión digital. A pesar de esto, muchos de nosotros seguimos menospreciando los canales digitales como uno de los principales generadores de ventas.

Invertir poco tiempo y presupuesto en tu comunicación digital, manejarla de forma casera e individual o priorizar otros canales por ya estar generando resultados, son elementos que postergan el comienzo de una estrategia digital. No tener una presencia sólida en el mundo digital impide que ganes mucho más dinero y conectes con una audiencia mayor.

MONTEVIDEO POST 34

NO SEAS SOLO LO QUE VES

Las plataformas actuales hacen que tengamos mucho más visible a nuestra competencia y que su presencia digital se vuelva a veces abrumadora. No te dejes llevar por todo lo que ves. En esencia, no existe una marca cuyo ADN sea igual a otra. Esto hace a tu marca única en muchos factores que quizás no te has tomado el tiempo de analizar. Te recordamos que este diferencial es lo único que va a hacer a tu marca distinguirse en todo el bullicio.

Si los argumentos que estás usando para cambiar de estrategia o replantear tus acciones digitales, parten de algo que has visto y simplemente copiado de las redes de la competencia, es probable que no estés bien encaminado.

Toda estrategia digital debe surgir de adentro hacia afuera, evaluando el camino recorrido, observando el panorama que te rodea y visualizando dónde nos gustaría estar. Con ese background, podrás analizar a tu competencia desde un lugar mucho más favorable y establecer comparaciones que distingan y hagan a tu marca única.

MONTEVIDEO POST 35 ALEGRA COMUNICACIÓN www.alegrastudio.com.uy | @alegracomunicacion
EN ALEGRA QUEREMOS AYUDARTE A LOGRAR TUS OBJETIVOS, DEFINIENDO Y ACOMPAÑANDO LA ESENCIA DE LA MARCA Y TODOS LOS ELEMENTOS QUE LA HACEN ESPECIAL.

BONUS track

ROTUNDA SE SUMA A LA MODA SOSTENIBLE

Con el lanzamiento del jean Bio Blue y su colaboración estratégica con Retroka, Rotunda se destaca en la moda sostenible. Este hito en la industria refleja el compromiso de la marca con la sostenibilidad en todas sus áreas de acción.

En su empeño por ser una empresa de cuádruple impacto, Rotunda no solo se enfoca en el aspecto económico, sino también en el desarrollo humano y en el impacto ambiental.

Según Josefina García, gerenta del Área de Cuádruple Impacto, la empresa busca fomentar el crecimiento personal y profesional de sus colaboradores, valorando la diversidad y ofreciendo espacios de desarrollo.

El Área de Sostenibilidad se enfoca en tres ejes de acción. En primer lugar, se trabaja en el diseño de los productos, la búsqueda de proveedores y la validación de su documentación, así como en la trazabilidad de la información y los testeos de calidad. En segundo lugar, se abordan los procesos transversales de mejora continua, como la recolección de residuos, la medición de emisiones y la resolución de fallas en el servicio posventa. Por último, se impulsan proyectos de innovación, como el reciente programa realizado con Retroka.

En línea con los principios de la economía circular, Rotunda ha creado el jean Bio Blue, diseñado y siguiendo las directrices “The Jeans Redesing Guidelines” de la Fundación Ellen Mac Arthur. Este jean representa un hito significativo en los esfuerzos de la empresa por reducir su impacto ambiental y promover la moda sostenible.

Además, Rotunda ha producido una alianza estratégica con Retroka, una empresa

especializada en la venta de prendas de segunda mano. Esta colaboración tiene como objetivo impulsar la moda circular, extendiendo la vida útil de las prendas y reduciendo el desperdicio en la industria.

El proyecto piloto con Retroka ha generado un gran interés y entusiasmo en las redes sociales, demostrando la creciente demanda de opciones sostenibles en la moda. Apenas 30 minutos después de su lanzamiento en conjunto, el proyecto ge-

neró una respuesta sumamente positiva, afirma Josefina García.

Estas devoluciones alientan a que Rotunda continúe comprometida con la sostenibilidad y busque constantemente nuevas formas de reducir su impacto ambiental y promover la moda responsable. El lanzamiento del jean Bio Azul y la alianza con Retroka marcan un paso importante en su camino hacia un futuro más sustentable.

MONTEVIDEO POST 37
POR FIORELLA BENAVIDES

ANDREA SGARBI FUNDADORA DE INNER

“SOMOS LO QUE INGERIMOS. TU BELLEZA EXTERIOR ES UN REFLEJO DE TU BIENESTAR INTERIOR, Y QUEREMOS BRINDARTE LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA LOGRARLO”

Mejorar la calidad de vida de la mujer, acompañando cada proceso mediante un apoyo nutricional diseñado especialmente y en sintonía con el organismo femenino. Desde Inner creen en el poder de los suplementos bien diseñados como parte de una rutina saludable.

Misión Visión

Ser la mejor marca referente de los mejores y más innovadores suplementos para la mujer en la región.

VIT A, E y C + N-Acetil Cisteína + Té verde + Zinc + Cobre + Selenio

Única fórmula en la región con N-Acetil Cisteína y té verde + 6 vitaminas y minerales antioxidantes.

Ácido Hialurónico + Colágeno Hidrolizado + Vitamina C

Única fórmula en la región con 100 mg de ácido hialurónico por dosis + colágeno hidrolizado + vitamina C.

Ácido Hialurónico + Colágeno Hidrolizado + Vitamina C

Única fórmula en la región con 100 mg de ácido hialurónico por dosis + colágeno hidrolizado + vitamina C.

HYALURONIC COLLAGEN BOOSTER RINDE 45 DÍAS HYALURONIC COLLAGEN BOOSTER THE ANTIOXIDANT FÓRMULA
C M Y CM MY CY CMY K JCH Rose Passion-24x31cm.pdf 1 17/8/23 11:52
J O Y E R Í A Ú N I C A H E C H A A M A N O E N E S P A Ñ A P U N T A D E L E S T E : C a lle 2 0 - E l R e ma ns o (e nt r e C a lle s 3 0 y 3 1 ) L A B A R R A : R ut a 1 0 , E s quina L o s E ns ue ño s S H O P O N L I N E U R U G U A Y : w w w uno de 5 0 c o m uy

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.