Este mes de agosto nos complace presentaros en portada el nuevo proyecto de dos artistas muy queridos y reconocidos en la escena: Los Shicos. Yaya y Mahony son los DJs tras este nuevo concepto y en Mixmag Spain nos hemos sentado a charlar largo y tendido con ellos para que nos expliquen más sobre este nuevo concepto, la imagen del mismo y todo lo que tienen preparado, que no es poco.
En clave internacional, este mes hablamos con Azyr quien, con una propuesta que combina la contundencia del techno industrial, la tensión de las atmósferas oscuras y la urgencia del rave más físico, se ha consolidado como una de las figuras más relevantes de la nueva generación techno en Europa. Seguidamente, hablamos con DC Salas. El artista, mitad peruano, mitad belga, nunca deja de buscar el equilibrio entre la euforia de club y la nostalgia cósmica. Hablamos con él sobre su evolución, su sonido inconfundible, y más. Para completar, traemos a nuestras páginas una interesante charla con Sanchez (UK) en la que
reflexiona sobre las presiones de ser una figura emergente, los desafíos de crecer desde territorios menos convencionales y la constante tensión entre creatividad y expectativas.
En clave nacional, este mes hablamos con Javier Carballo sobre sus comienzos, la evolución de la escena, el arte de producir sin presiones y la importancia de seguir fiel al instinto incluso cuando el mercado parece ir en otra dirección.
En cuanto a crónicas, el pasado mes de julio tuvimos el placer de asistir a Soundit, esta vez en formato festival, La marca lleva ya más de 10 años celebrando fiestas con criterio en espacios como La Monumental o los one-offs del Parc del Fòrum. Este verano, con su salto al formato festival, ha hecho algo diferente, más grande pero también más cuidado, más agradable y más sólido.
Cambiamos de tercio para hablaros, por una parte, del intenso tour por Asia que iniciará la marca SIGHT el próximo mes de septiembre. Con hasta cuatro fechas repartidas entre Shanghái, Phuket, Beijing y Bali, este tour promete marcar un antes y un después para la reconocida marca de electrónica. Seguidamente, os hablamos de la reciente edición de
Ciutat Electrònica; la cita, celebrada en Plaza de la Gardunya, a espaldas del mercado de La Boquería, ofreció una experiencia única que reunió a amantes de la música electrónica, artistas locales e internacionales en un entorno al aire libre, abierto y gratuito. Finalmente, os hablamos de LOOP, la nueva cita electrónica de Fabrik en la capital que traerá a The Martinez Brothers, Chris Stussy y más en un concepto de evento innovador.
Y como siempre, en esta edición encontraréis lo último en tech y las mejores críticas musicales. Continuamos trabajando para ofreceros muchas más secciones de interés relacionadas con nuestra industria en nuestras próximas ediciones.
Patricia Pareja Directora
STAFF MIXMAG SPAIN
DIRECCIÓN: Patricia Pareja
REDACCIÓN:
Patricia Pareja
Borja Comino
Federico Cortina
DISEÑO: Adrià Clotet
DIRECCIÓN CREATIVA: Carlos Pego
MÚSICA: music@mixmag.es
DEP. COMERCIAL: campaigns@mixmag.es
Mixmag Spain no se responsabiliza de las imágenes y opiniones vertidas por sus colaboradores.
Reviews Álbumes por Bruno Garca
Reviews Drum & Bass por Olga Casas
Reviews Electro por Federico Cortina
Reviews Hard Techno por Alejandro Serrano
Reviews Melodic House & Techno por Marian Ariss
Reviews House por Francisco Pérez
Reviews Techno por Juan Ignacio Chiri
Reviews UK Garage por Borja Comino
bits beats
Selectors en Ibiza: vinilo en vena y sin pantallas
Cada jueves, 666 Burgers acoge Selectors, una fiesta que pone en valor la raíz del DJing: nada de pantallas, nada de sync, solo vinilos y pura selección. En una isla saturada de efectos visuales y tecnologías, esta propuesta minimalista brilla con autenticidad y respeto por la cultura club. Una cita obligada para quienes creen en el arte de pinchar como forma de expresión.
Lee más en: https://666restaurant.com/solo-vinilo-solo-pasion-asi-nace-666-selectors-en-ibiza-junto-a-technics-2/
Native Instruments presenta MASSIVE X Player: sonido pro, uso fácil
Native Instruments lanza MASSIVE X Player, una nueva versión gratuita de su potente sintetizador, diseñada para ofrecer la misma calidad sonora pero con una interfaz simplificada. Pensado para creadores que buscan fluir sin perder tiempo en menús complejos, esta herramienta abre la puerta a nuevas generaciones de productores con un workflow más accesible.
Lee más en: https://www.native-instruments.com/es/
Kevin Saunderson reabre el mítico Paragon: techno de Detroit en Brooklyn
El legendario Kevin Saunderson, uno de los padres fundadores del techno, reabre Paragon, un histórico club de Brooklyn que marcó una época. El nuevo espacio se presenta como una plataforma para el sonido crudo, industrial y visionario que Saunderson representa desde Detroit. Un regreso que promete revitalizar la noche neoyorquina con actitud y legado.
Lee más en: https://www.paragonbroadway.com/
MARËA: el tardeo electrónico que necesitaba Barcelona
La escena barcelonesa abraza con entusiasmo el formato tardeo, y MARËA se posiciona como el evento que mejor lo representa. Con DJs locales e internacionales, una estética cuidada y un entorno playero incomparable, la propuesta redefine la forma de vivir la música electrónica a plena luz del día. Ideal para quienes aman la pista pero también el mar.
Lee más en: https://soundofmarea.com/
sanchez (uk)
En una escena global en constante evolución, pocos artistas logran destacar sin recurrir a la sobreexposición. Sanchez (UK) es una de esas excepciones. Su progreso ha sido firme y discreto, basado en una cuidada selección musical, producciones que mantienen la esencia del club y un sello propio, Time Bandits, que rápidamente ha ganado relevancia en el house contemporáneo.
Con una presencia creciente en escenarios internacionales, Sanchez combina su labor en cabinas de alto perfil con una visión estratégica clara, consciente de que el reconocimiento genuino se construye con trabajo constante y sin artificios. En esta entrevista, reflexiona sobre las presiones de ser una figura emergente, los desafíos de crecer desde territorios menos convencionales y la constante tensión entre creatividad y expectativas.
En esta entrevista para Mixmag Spain, Sanchez nos abre las puertas a su proceso creativo, su visión sobre la industria actual y cómo navega las exigencias de una carrera en ascenso sin perder su esencia.
Eres reconocido como una de las figuras más prometedoras de la escena house. ¿Cómo manejas la presión de tener expectativas tan altas puestas en tu trabajo?
Obviamente amo la música y me encanta meterme en el estudio, así que estoy agradecido de que esté recibiendo tanto reconocimiento de personas que dicen que también la aman. Me gusta mantener todo lo más original posible, pero también variar un poco durante el proceso creativo.
¿Crees que el concepto de “estrella emergente” limita a los artistas de alguna manera, o lo ves más bien como un impulso para seguir creciendo?
El hecho de que gran parte de mi música haya llegado al número uno en las plataformas más importantes de música electrónica es verdaderamente increíble, ¡todo lo demás es un plus! Además, el apoyo de los fans, saber que está funcionando y que está siendo pinchada por algunos de los artistas
más grandes del mundo en este momento —como Marco Carola, Paco Osuna, Franky Rizardo y muchos más— es realmente una sensación alucinante y algo que me seguirá inspirando.
Muchos artistas emergentes sienten que constantemente tienen que demostrar algo. ¿Alguna vez has sentido que la gente te juzga más por lo que podrías llegar a ser que por lo que ya estás haciendo?
Estoy muy orgulloso de hacer lo mío y poder decir que lo logré por mi cuenta. Empecé mi sello solo, aunque ahora tenemos un equipo, y nunca estamos aquí para complacer a todo el mundo. Todos tienen derecho a su opinión, así es el mundo, pero nosotros simplemente nos mantenemos enfocados y seguimos el plan. Que la gente te juzgue —ya sea en positivo o negativo— significa que estás haciendo algo bien, porque están prestando atención a lo que haces.
¿Cómo mantienes tu identidad musical frente a las demandas externas y las comparaciones que suelen surgir con el crecimiento de la fama?
Creo que mis raíces, siendo mitad cubano y mitad persa, juegan un papel enorme en mi sonido único y en la imaginación que da forma a los proyectos que parecen gustar a la gente. Seguiré inspirándome en ello, y si funciona, funciona. Siempre estoy agradecido por el cariño y el apoyo. Dubái está emergiendo como un punto clave en la escena electrónica global. ¿Qué aporta esta ciudad a tu carrera y cómo influye en tu trabajo?
Pasar tanto tiempo en Dubái, rodeado de tantas nacionalidades y culturas, solo ha enriquecido mi sonido. Poder incorporar esta mezcla global en mi música próxima y en la escena de Dubái es algo absolutamente increíble. Desde la producción hasta los venues más cool, los lineups y las experiencias, cada día es distinto. El desierto es un lugar al que hay que estar atentos, atentos a lo que viene.
Tu sello, Time Bandits, ha ganado reconocimiento rápidamente. ¿Qué te motivó a crearlo y qué visión tienes para él?
El sello Time Bandits nació a partir de nuestras fiestas. La idea es perder la noción del tiempo mientras se escucha música increíble en un ambiente que creamos colectivamente. Poder decir que casi la mitad de nuestros lanzamientos han sido número uno en Beatport —una de las plataformas más importantes de música electrónica— es de las cosas más gratificantes que me han pasado, y estoy muy agradecido.
¿Cómo equilibras tus roles como DJ y productor con la gestión y dirección de tu sello?
Mi sello no es un hobby, es mi pasión. Es mi vida entera. El sello es realmente algo que da forma a mi día a día. Felicidad es la palabra clave cuando pienso en mi sello, lo amo. Está siendo reconocido a nivel global, tenemos apoyo desde todos los rincones del mundo, y es un honor poder decir que es mi trabajo, además de ser productor y DJ.
¿Alguna vez has sentido que la presión por mantener un alto nivel afecta a tu proceso creativo? ¿Cómo lo manejas para que no limite tu libertad artística?
Intento no dejarme presionar por las cosas que me rodean, porque eso lleva más bien a comparaciones, y eso es negativo. Me inspiro en todo lo que tengo cerca, pero no dejo que eso me defina.
¿Qué papel juega la intuición al decidir cuándo lanzar música, tanto en tus proyectos como en el sello?
Creo que nunca hay un momento perfecto para lanzar música, y una canción nunca está realmente terminada, solo lo está en el momento en que se publica. Luego siempre la escuchas de nuevo y piensas que podrías haber cambiado cosas. Siempre hay productores más populares lanzando música y que llevan mucho tiempo haciéndolo en distintos sellos — hay muchísimos ahora mismo—. Pero creo que la clave es mantener una buena ética de trabajo para impulsar ese lanzamiento en la dirección correcta, hacia el público adecuado. Me gusta pensar que nuestro equipo es increíble; con Angelo, el label manager, y yo, hemos logrado crear un sonido global con cada lanzamiento. Tenemos una frase divertida: ¡no lo lanzamos si no nos hace bailar!
Mirando al futuro, ¿qué objetivos tienes para tu carrera y para Time Bandits en los próximos años?
Mi objetivo es seguir impulsando la música de nuestro sello, además de lanzar algunos proyectos propios en grandes sellos que generen hype, lo que a su vez impulsa lo que estamos haciendo y ayuda a que nos escuchen más personas. Esta evolución orgánica solo es posible gracias a la pasión detrás del trabajo y la autenticidad de cada uno de los lanzamientos que sacamos.
azyr
Precisión industrial, energía rave y brutalismo
sonoro
Con una propuesta que combina la contundencia del techno industrial, la tensión de las atmósferas oscuras y la urgencia del rave más físico, Azyr se ha consolidado como una de las figuras más relevantes de la nueva generación techno en Europa. Su sonido es áspero, directo y sin concesiones, pero también milimétricamente diseñado para generar impacto, tanto en la pista como en la escucha más atenta.
Desde sus lanzamientos en sellos de referencia hasta su presencia en los escenarios más exigentes, Azyr no solo ha demostrado tener un lenguaje propio, sino también una coherencia estética que lo distancia del hype pasajero. En esta entrevista, hablamos con él sobre evolución artística, su técnica de producción y la construcción de una identidad sólida en una escena cada vez más saturada y veloz.
Tu sonido se mueve entre el hard, el techno industrial, las texturas oscuras y una energía rave muy marcada. ¿Cómo describirías tú mismo la esencia de tu propuesta sonora?
Desde que empecé mi carrera, siempre he incorporado una gran variedad de géneros en mis sets, ya que mi objetivo es mantener mis actuaciones emocionantes e impredecibles. “Energía a tope” ha sido mi lema desde el principio, y explorar múltiples sonidos que me permitan transmitir esa energía al público es algo de lo que me siento muy orgulloso. La originalidad es algo muy importante para mí como artista, y siempre he intentado identificarme como un DJ que constantemente está empujando los límites a través de la selección de temas.
En muy poco tiempo has conseguido reconocimiento dentro del circuito europeo. ¿Cuáles crees que han sido las claves que han impulsado tu carrera?
Creo que todos pueden coincidir en que el gran punto de inflexión en mi carrera fue mi debut en Boiler Room durante el festival Teletech en Manchester. En ese momento estaba empezando a abrirme camino en la escena, pero mi presencia en Europa aún no era conocida. Poco después de que ese set se publicara, mi carrera despegó por completo, y empecé a tocar cada fin de semana en distintas ciudades europeas.
Tras ese crecimiento tan bestial, comencé a agotar entradas en algunos shows muy especiales tipo “All Night Long” en ciudades como Colonia, Róterdam, Karlsruhe, Madrid, Glasgow y Manchester, entre otras. Pongo mi vida en cada uno de estos shows y la gente empezó a entender mi sonido, mi versatilidad, mi técnica y, sobre todo, la energía total que entrego en cada actuación.
Tu enfoque en el diseño de sonido y en los builds agresivos es una de tus señas de identidad. ¿Qué importancia tiene la producción en tu proceso creativo y en qué herramientas confías más?
Creo que la producción es una parte fundamental de mi proceso creativo, porque pienso que cuando aprendes a producir música, también entiendes mucho mejor el arte del DJing. Comprender las distintas frecuencias y elementos de un track es algo clave para mezclar, y una vez que te sumerges en el mundo del diseño de sonido y la producción musical, todo se vuelve mucho más intuitivo en el momento de actuar en directo.
No hay mejor sensación que poder pinchar tus propios temas ante una multitud, y construir un set alrededor de tu música te permite crear un sonido y una identidad únicos. La herramienta más poderosa que siempre he usado es la inspiración, ya sea a partir de un sample vocal, otra canción e incluso una conversación. Cada tema que he producido ha nacido siempre de esa primera chispa. Has compartido cartel con nombres importantes y tocado en venues de alto perfil. ¿Cuál ha sido hasta ahora tu actuación más significativa y por qué?
Para mí, la actuación más significativa recientemente fue mi debut en São Paulo con Time Warp. Es una organización muy respetada y reconocida en la escena, y tocar con ellos en un escenario tan grande fue un honor enorme. Me sentí muy orgulloso de formar parte de un evento así y fue uno de esos momentos en los que uno toma perspectiva y valora todo lo que ha logrado en su carrera hasta ese punto.
A raíz de ese show, me han vuelto a confirmar para tocar en su festival anual en Mannheim este año, y eso me dio una gran motivación, la sensación de que dejé una muy buena impresión con el equipo.
Muchos artistas de techno hoy tienden a fusionar estilos: hard trance, breaks, psy, industrial… ¿Cómo ves esta evolución del género y dónde te sientes más cómodo explorando?
Empecé a ir a eventos de techno en 2019 y desde entonces el género ha evolucionado enormemente. Creo que la introducción de tantos subgéneros distintos ofrece a los artistas más espacio para ser creativos, originales y experimentar, y solo veo esto como algo positivo para el futuro del género.
El hard techno ha crecido muchísimo tras la pandemia, y la evolución del género ha sido clave en eso. Creo que seguirá evolucionando con la aparición de subgéneros nuevos y frescos que aún no son tan comunes para el público.
Personalmente, me siento cómodo experimentando con todo tipo de techno. Puedo apreciar la buena música sin importar su origen o a qué subgénero pertenezca. Si encaja con mi sonido y con mi identidad, no tengo problema en integrarlo en mis sets.
Tu estilo exige tanto del público como de ti: hay una entrega corporal total. ¿cómo equilibras esa intensidad con el control musical?
La energía que pongo en mis actuaciones es un factor fundamental para mí, porque quiero que el público sienta la música al máximo. Lo que ves en el escenario es emoción pura y real; tengo una conexión profunda con cada tema que toco, y cuando el público se alimenta de esa energía, además de lo que está escuchando, creo que vive una experiencia única e inolvidable.
Equilibrar ese nivel de intensidad con el control musical —especialmente en sets largos— puede ser un reto, pero para mí la clave está en la preparación.
Siempre tengo una idea previa de lo que voy a tocar, y sé dónde están esos momentos clave en los que puedo volcar más energía sobre el público. También preparo mi cuerpo para ese nivel de exigencia; mantenerme sano e ir al gimnasio son partes esenciales para poder actuar así cada fin de semana.
¿Qué te inspira fuera de la música? ¿Existen referencias visuales, literarias o cinematográficas que influyen en tu sonido?
Como mencioné antes, mis influencias musicales pueden surgir literalmente de cualquier parte, pero diría que las referencias visuales son las que más impacto tienen en mi producción. Creo que los visuales detrás de una actuación pueden potenciar muchísimo la experiencia del público, y trato de aplicar esa misma idea en la producción musical. Los visuales tienen personalidad y pueden contar una historia, así que a menudo veo imágenes impactantes de videojuegos, películas, etc., que encajan con mi sonido, y a partir de ahí intento crear algo nuevo.
Hoy en día, el público de los sonidos underground está más informado y exigente que nunca. ¿Cómo te mantienes conectado con la escena sin perder tu autenticidad?
Tener una conexión real con mis seguidores y con la escena siempre ha sido una prioridad para mí desde que empecé a pinchar. Siempre he dicho que quiero que el público me vea como un amigo, como alguien con quien se puedan identificar, y no como alguien distante o desconectado de la gente que va a sus shows.
Esto se logra, sobre todo, pasando tiempo con el público después de los sets, haciéndose fotos, charlando un rato. Pequeños gestos como esos tienen un gran valor en esta industria y le dan a la gente momentos que no olvidarán. Hay personas que viajan por todo el mundo para verte tocar, así que devolverles un poco de ese cariño es lo mínimo que puedo hacer.
¿Qué importancia tienen las plataformas digitales en tu crecimiento como artista y cómo gestionas tu presencia online sin que interfiera con tu proceso creativo?
Para mí, las redes sociales han sido uno de los factores más importantes en mi crecimiento como artista. Me tomo muy en serio el contenido que publico y siempre intento que tenga un toque personal.
Creo que conectar con la gente y mostrarles lo que haces en tu día a día es tan importante como enseñarles los momentos fuertes de tus shows o los lanzamientos que haces. Para mí, las plataformas digitales siempre han sido parte de mi proceso creativo, así que nunca han interferido con lo que hago como artista.
¿Qué se viene para Azyr en lo que queda de 2025? ¿Hay lanzamientos, giras, nuevos proyectos o colaboraciones que nos puedas anticipar?
2025 va a ser un año muy emocionante para mí… Este verano lanzo un nuevo EP, “I’m Here Once Again”, en mi propio sello Speed Limit Records, que incluye temas originales y algunas colaboraciones muy interesantes.
En cuanto a giras, haré varios debuts importantes en festivales este verano como Monegros Festival el pasado mes de julio, Tomorrowland Brasil, Boiler Room Festival y Love Fest, entre otros. También estaré de regreso en América, Canadá y Sudamérica hacia finales de año, lo cual me entusiasma muchísimo.
Mi proyecto principal para este año es hacer crecer mi sello y consolidar la marca lo máximo posible. Aparte, tengo algunos proyectos muy exclusivos de los que todavía no puedo hablar… así que estad atentos para descubrir lo que viene.
ciutat electrònica
La Boquería se convierte en el epicentro de la cultura electrónica por una noche
El pasado mes de julio, Ciutat Electrònica volvió a tomar las calles de Barcelona con una nueva edición de su ya tradicional takeover anual, esta vez en colaboración con Sight Music. La cita, celebrada en Plaza de la Gardunya, a espaldas del mercado de La Boquería, ofreció una experiencia única que reunió a amantes de la música electrónica, artistas locales e internacionales en un entorno al aire libre, abierto y gratuito.
Lejos de los grandes escenarios, de los VIPs ostentosos y de los mares de móviles grabando cada segundo, Ciutat Electrònica apuesta por un formato block party donde la prioridad es bailar. Aquí no hay barreras, ni postureo: solo un sonido envolvente, una plaza vibrando y la energía de la gente viviendo el momento. Este año, el cartel contó con actuaciones de ACA (YU), LondonGround, Sadkiel, Alice Youngling e IVAN POSEIDON, que ofrecieron sets cargados de groove y energía, haciendo mover a todos los presentes de principio a fin.
Ediciones anteriores se celebraron en espacios como la plaza del MACBA, reforzando su identidad como proyecto que integra cultura urbana y música electrónica en escenarios tan emblemáticos como accesibles.
La esencia de Ciutat Electrònica no solo reside en su propuesta artística, sino también en su impacto cultural. Al combinar talento emergente con nombres consolidados, el evento se supone un puente entre la escena local e internacional, ofreciendo una plataforma donde artistas y público pueden convivir y compartir sin distinciones.
Este tipo de iniciativas son un verdadero soplo de aire fresco para la cultura de la música electrónica: un recordatorio de que los eventos pueden ser accesibles, inclusivos y profundamente conectados con el entorno urbano. Plaza de la Gardunya se transformó en un punto de encuentro donde turistas, residentes, clubbers y curiosos se unieron en una misma celebración, reafirmando el papel de Barcelona como una de las capitales culturales de Europa.
Con cada edición, Ciutat Electrònica deja claro que no hacen falta grandes estructuras para crear grandes momentos. Solo hace falta música de calidad, un espacio emblemático y una comunidad dispuesta a dejarse llevar por el beat.
Las sesiones ya están disponibles en su canal de YouTube @CiutatElectronica y Barcelona ya espera la próxima edición.
“El
éxito es poder dedicarte a lo que amas durante toda tu vida y disfrutar cada momento como el primer día”
javier carballo
Desde sus primeros pasos en la escena canaria hasta consolidarse como una figura clave del underground nacional, Javier Carballo ha sabido moverse con autenticidad, soltura y criterio. Dueño de una sensibilidad musical que se manifiesta tanto en la pista como en el estudio, Carballo ha creado un universo propio, con múltiples alias, un sello con identidad clara, residencias de culto y un enfoque creativo que rehúye etiquetas.
Charlamos con él sobre sus comienzos, la evolución de la escena, el arte de producir sin presiones, y la importancia de seguir fiel al instinto incluso cuando el mercado parece ir en otra dirección.
¿Recuerdas el momento exacto en el que dijiste: “esto va en serio”?
Sobre el año 2000 comencé a tocar en pequeños eventos y clubes. La respuesta del público, tanto en pista como en asistencia, creció hasta que el mayor club de la isla, Chic & Cream, me ofreció ser el residente oficial a principios de 2004. Empecé a curar la música de los fines de semana, ya que el club abría todos los días al estar en una zona turística. Eso me dio visibilidad, proyección nacional y la oportunidad de compartir cabina con grandes nombres del techno y house mundial. Ese fue el punto de inflexión donde la música dejó de ser solo una pasión para convertirse en mi camino de vida.
Has trabajado bajo varios alias como Look Perry y Terms. ¿Qué te llevó a explorar estas identidades y cómo se relacionan entre sí?
Durante años me gustó experimentar bajo mi nombre, pero llegué a un punto en el que la presión de mi propia marca no me dejaba ser libre en el estudio. Así
que decidí “esconderme” detrás de mis alter ego, y eso me dio la confianza y la libertad que necesitaba. Me rejuveneció diez años.
Look Perry es un proyecto enfocado a la música de club sin concesiones: directa, pero con mi esencia, misterio y groove. Me muevo entre el tech-house, progressive, electro-house y garage con total libertad.
TERMS, en cambio, es mi versión más madura, con más musicalidad y sonidos cercanos al techno, ambient, IDM y electro. Con este alias también tengo un programa de radio bimensual llamado Interplanetary Music Service, donde doy rienda suelta a mixes con esa misma visión.
¿Cómo decides cuándo expresarte con un alias u otro?
Depende de lo que salga en el estudio. No elijo de antemano quién va a ser el protagonista del proyecto. Cuando termino el trabajo, es ahí donde veo con quién se identifica más.
Hablemos de tus raíces: ¿cómo ha evolucionado la escena en Canarias desde tus inicios hasta hoy? ¿Qué cosas han cambiado para bien y qué desafíos siguen pendientes?
Canarias ha tenido momentos muy prolíficos en cuanto a clubes, productores y sellos. Desde los 90 hasta 2015, la escena fue muy fuerte. Luego, todo empezó a volverse más comercial, y eso dejó de lado los sonidos más serios, lo que nos empujó de vuelta a la clandestinidad: pequeños eventos y warehouses de no más de 300 o 400 personas.
Hoy existe una buena legión de artistas y clubes que buscan autenticidad, que aman el vinilo y el baile sin restricciones. Gente que no se identifica con lo que se ofrece en los circuitos convencionales. Eso me llena de orgullo, porque es justamente de ahí de donde vengo.
En cuanto a la producción, ¿tienes algún ritual cuando entras al estudio?
No tengo un ritual fijo, mis procesos creativos vienen por épocas. Casi siempre después del verano siento la necesidad de expresar todo lo que he vivido y plasmarlo en mis producciones.
¿Cómo vives ese momento íntimo de creación?
Es bastante especial. Siento algo muy fuerte que me empuja a crear. Suelo entrar en una especie de trance de 5 a 7 días donde me olvido del mundo. Grabo, edito y mezclo sin parar hasta terminar exhausto. ¡La última vez terminé 12 tracks!
Si tuvieras que quedarte con solo un plugin y una máquina para producir el resto de tu vida, ¿cuáles serían?
Muy fácil. Plugin: Omnisphere. Hardware: Roland TR-8S.
¿Hardware o software?
Ambos. Nunca pongo límites en el estudio.
Háblanos sobre tu sello Círculo Cerrado. ¿Qué te motivó a crearlo y qué planes tienes?
Círculo Cerrado nació en plena pandemia. Junto a Berna y Aniano comenzamos a hacer eventos con ese nombre, cuando aún no estaban permitidos. Solo asistía gente de círculos cercanos, así que creamos una comunidad de amigos y amigos de amigos. De ahí el nombre. Cuando todo terminó, decidimos seguir con la marca y convertirla en sello discográfico. Queremos seguir editando buena música sin etiquetas, y hacer showcases en diferentes lugares. Sin prisas, pero con paso firme.
Tu residencia en Les Enfants con Pegatina se ha vuelto una cita imperdible. ¿Cuál es el concepto detrás de la fiesta y qué la hace especial para ti?
Sí, Pegatina en estos dos años ha recibido mucho cariño y apoyo. El concepto es claro: ofrecer noches de calidad musical con artistas brillantes, a los que respeto profundamente, con carreras sólidas y proyectos auténticos, más allá de las modas.
Es muy especial para mí poder enseñar sonidos y artistas al público que, por juventud o desconocimiento, no los había descubierto aún.
Just Waxx es tu agencia de bookings. ¿Cómo es trabajar con ellos y qué ventajas aporta una agencia hoy en día?
Just Waxx es la agencia del equipo de Les Enfants, Input y Output, así que todo ha sido muy orgánico y natural. Trabajo con ellos desde que me mudé a Barcelona.
Una agencia te da tranquilidad al ocuparse de la logística, contratos y cobros, y eso te permite centrarte en tu música y en lo creativo. También te conecta con clubes y festivales a los que quizás nunca llegarías solo por tu cuenta.
¿Cómo se construye una relación profesional que sume?
Sobre todo con comunicación y trabajo conjunto. Tener claro hacia dónde quiere ir el artista y que la agencia pueda acompañarlo en ese camino.
Con una trayectoria sólida en el underground español, ¿hacia dónde te gustaría llevar tu carrera en esta nueva etapa?
Este año he trabajado mucho en mi DJ set: en la selección de discos, en las mezclas. Quiero que cada show sea único y potente. Que el público sienta cosas, que se les revuelva el estómago —para bien o para mal—. Que se vayan a casa con la sensación de haber vivido algo distinto.
¿Hay algún club o festival que tengas en el punto de mira como objetivo?
Sí, muchos. Pero últimamente los que más me llaman son Blitz, Robert Johnson, y Houghton.
Para cerrar, ¿qué mensaje te gustaría dejarle a ese público que te sigue desde siempre y a quienes aún te están descubriendo?
Mucha gente me pregunta por la clave del éxito, y para mí el éxito es poder dedicarte a lo que amas durante toda tu vida y disfrutar cada momento como el primer día.
anah
Me gustaría abordar este artículo desde un punto de vista creativo. Técnicamente hablando, hay miles de formas de hacer música. No existen reglas fijas: es un universo musical infinito. Pero para mí lo más importante es, precisamente, el enfoque creativo. Se trata de cómo entrar en ese estado mental de creación.
Personalmente, me apasiona la música dinámica, con arreglos complejos y ritmos en constante evolución. Me atrae especialmente aquella música que presenta cambios significativos cada 64 bombos, construida con puentes, estructuras elaboradas y progresiones armónicas inteligentes. Para mí, tener una historia de fondo es fundamental para lograr eso: es como si estuviera componiendo la banda sonora de una película, pero con una orientación electrónica. Esa narrativa interna me guía en la elección de los sonidos y en la forma en que la música se transforma a lo largo del tema.
Sigo mi intuición a medida que el tema avanza, y es como si la propia música se fuera componiendo sola. En mi mente, construyo una especie de situación visual, y a partir de ahí empiezo a seleccionar los sonidos. No suelo planear cómo va a ser la estructura del track. Simplemente lo conecto con esa escena cinematográfica que tengo en la cabeza, y la música empieza a desarrollarse por sí misma.
Por ejemplo, en el tema ‘Murder on the Dancefloor’, la letra no fue escrita previamente. Básicamente, estaba probando una máquina de Roland que modula la voz. Al hacer el test, con el tema ya compuesto sonando de fondo, empecé a cantar de forma espontánea. Tal y como salió esa primera toma, fue como lancé el track. Todo fluyó de manera natural, sin planificación previa.
Si intento forzar o cambiar las cosas, tiendo a perderme en el proceso creativo y se rompe el flujo de la sesión. Hay días en los que me siento completamente conectada con mi creatividad, y en esos momentos todo fluye. Pero cuando no es así, prefiero no insistir en producir.
Aun así, el hecho de construir una historia detrás de cada track me ayuda muchísimo a no dudar a la hora de elegir los sonidos adecuados para esa idea en particular. Esa narrativa interna me da claridad y dirección.
A-track.o (Floating EP) es un muy buen ejemplo de mi método creativo, aunque esta vez no inventé una historia: fue algo que realmente me ocurrió. Como muchos saben, fui víctima de un asalto mientras estaba de gira por Sudamérica. Sufrí un robo a mano armada: ocho hombres armados nos sacaron del coche, nos tiraron al suelo, nos apuntaron con armas a la cabeza y se llevaron todas mis pertenencias, dejándome en plena autopista únicamente con la ropa que llevaba puesta.
Entre mis pertenencias robadas había dos bolsas con vinilos, una mochila de Underground Resistance y un airbag. En total, me robaron 125 discos. El tema A-track.o es el relato sonoro de ese evento. En la producción utilicé sonidos como una voz que dice “¡Get down on the ground!”, porque literalmente nos obligaron a tumbarnos con las manos en la cabeza. También se escucha la palabra “Gangster” y una frase tomada de la película Pulp Fiction: “Everybody cool, this is a robbery”, que está directamente relacionada con la experiencia del robo que viví.
Es importante mencionar que en todos los lanzamientos que he hecho, yo me he encargado de todo el proceso creativo y he realizado las mezclas lo mejor que he podido. Sin embargo, en la parte de mezcla he contado con la ayuda de Alex Bricken en su estudio Beatlabs, quien fue mi profesor de producción en el SAE Institute en 2010. Él es un verdadero maestro de la mezcla y me ha ayudado a que todos mis temas suenen mejor. Para mí es fundamental atribuir el mérito a quien realmente lo merece.
Lo único que puedo decir es que me siento muy agradecida de estar en este viaje musical. Estudiar en el Conservatorio de Música, especialmente jazz, me ha ayudado a tener una visión más amplia y profunda de la complejidad de la armonía musical.
Poder aplicar ese conocimiento en mis producciones es precisamente lo que tengo en mente para el futuro. Voy a seguir recorriendo este camino, seguiré estudiando y, con suerte, podré producir cada vez más temas de música electrónica inteligentes y con mayor profundidad artística.
Como mencioné antes, existen millones de formas, técnicas y métodos para hacer música. A lo largo del tiempo, he tenido personas que me han enseñado sus propios procesos, y con esa información he tenido que construir el mío, adaptándolo a mi forma de crear.
Creo que lo más importante, por encima de todo, es encontrar tu propio proceso, tu propia manera de hacer las cosas, para que tus temas realmente suenen a ti.
Es inevitable que nos dejemos influenciar por lo que escuchamos o por lo que nos enseñan, pero lo verdaderamente valioso es transformar toda esa información en algo que te pertenezca.
dc salas
“El hilo conductor es la energía, la tensión emocional y una cierta melancolía rítmica que siempre está presente”
Productor, DJ, live performer, fundador de Higher Hope Records y residente del club más emblemático de Bélgica: DC Salas es uno de esos artistas que entienden la pista como un terreno sagrado para la emoción y el ritmo. Mitad peruano, mitad belga, su historia personal es un viaje constante entre raíces, géneros, emociones y sintetizadores.
Desde su estudio en Bruselas, donde combina hardware vintage con un enfoque orgánico y casi físico de la producción, hasta sus giras por Europa y Sudamérica, DC Salas nunca deja de buscar el equilibrio entre la euforia de club y la nostalgia cósmica. Hablamos con él sobre su evolución, su sonido inconfundible, su amor por la comida, y por qué sigue creyendo en la calidad sobre la cantidad.
¿Cómo comenzó tu camino en la música?
¡Nací dentro de la música! Mi padre es un gran melómano (y un guitarrista increíble), así que la música ha sido parte de mi vida desde siempre. Pero mi historia como DJ/productor empezó cuando tenía unos 11 o 12 años. Me enamoré de ‘Homework’ de Daft Punk y descubrí ese software mágico llamado eJay. Desde entonces, no he parado de experimentar con beats, loops y samples.
Vives en Bruselas, ¿cómo describirías la escena de tu ciudad actualmente?
Bruselas tiene una escena increíblemente rica y diversa para el tamaño que tiene. La música electrónica y la vida nocturna forman parte de nuestro ADN desde los años 80. Es algo profundamente cultural.
Hay DJs y productores que representan muchos estilos distintos: desde Innershades, Altinbas o Karla Böhm hasta SVS, Dana Kuehr, Kuba 97 o Nikita. Desde techno hipnótico hasta hard techno, house o trance… hay espacio para todos. Un festival como Listen Festival refleja muy bien esa diversidad y el legado musical de la ciudad.
Tienes una residencia en el mítico club Fuse. ¿Qué significa para ti formar parte de ese lugar?
Siempre soñé con tener una residencia sólida en Bruselas, algo duradero. Tenerla en Fuse, uno de los clubes más icónicos de Europa, es un honor total. Para mí, Fuse es un laboratorio: un lugar donde puedo arriesgar, probar cosas nuevas, experimentar con el sonido y seguir aprendiendo como DJ. Pero también es una familia. Hay una energía humana muy fuerte detrás de ese booth, y eso es algo que valoro muchísimo.
Hablemos de producción: ¿cómo es el set up de tu live show?
Mi nuevo live show es un proyecto en solitario que refleja mi visión de la música de club. Uso un controlador MIDI custom, un par de sintetizadores (como el Hydrasynth), mi vocoder, y Ableton para controlar todo. La idea es condensar 15 años de producción en una hora intensa, emocional y llena de energía.
¿Cómo está compuesto tu estudio y cuál es tu flujo de trabajo habitual?
En mi estudio tengo varios sintetizadores hardware: Roland SH-09, Prophet 6, Erica Synths Bassline 01, Hydrasynth… Pero también trabajo bastante con plugins. Normalmente arranco con una base rítmica en el ordenador, luego hago jams con los sintes, grabo ideas, corto, rearmo… Me gusta capturar la emoción del momento. Si una idea no me convence en dos o tres horas, paso a otra. Necesito que el proceso sea orgánico, directo, casi físico.
Como productor, tu sonido oscila entre techno, electro y trance. Pero si tuvieras que definir tu sonido, ¿cómo lo describirías?
Ufff… ¡difícil! (Risas). Mi sonido está atravesado por influencias muy distintas: acid, new beat, trance noventero, electro, house… Creo que el hilo conductor es la energía, la tensión emocional y una cierta melancolía rítmica que siempre está presente. Me gusta hacer bailar, sí, pero también tocar algo más profundo.
Últimamente has lanzado varios EPs muy sólidos en sellos como Acid Breath, y tu álbum To The Places I Called Home. ¿Qué podemos esperar para el resto del año?
¡Hay bastante en camino! Tengo un EP listo para Time Passages, el sello del boss Binh. Un track en la compilación Cocoon V, y otro en un VA del sello belga 9300, junto a artistas como Betonkust e Innershades. También terminé remixes para Jesse You (en Runas, Barcelona), para Timothy J. Fairplay (en EYA Records) y para Samo Records. Y tengo dos EPs que estoy terminando, aunque el calor en el estudio no ayuda mucho últimamente (risas).
¿Qué nos puedes contar sobre tu sello Higher Hope Records y su visión?
Lo lancé durante la pandemia con ganas de tener un espacio muy personal para publicar música que realmente me emocione. El concepto es simple: vinilo, arte cuidado (a cargo de la increíble Marie Maïté) y un ritmo de publicación tranquilo, sin presión — no más de 2 o 3 lanzamientos
por año. Busco calidad, no cantidad. Y una dirección artística clara y coherente.
Volviste hace poco de una gira extensa por Sudamérica. ¿Cuáles fueron los highlights del viaje?
Sudamérica forma parte de mí. Mi padre es peruano, y ya había viajado muchas veces, pero esta gira LATAM 25 fue muy especial: 7 fechas en 5 países, y cada una tuvo algo único.
Algunos highlights: tocar mi track ‘Peru’ en Perú, 15 años después de producirlo, compartir cabina con DJ Koolt en Montevideo (¡qué fiesta inolvidable, gracias Formato!), descubrir la escena uruguaya y sentirme súper bienvenido por disquerías, colectivos y artistas locales. Y claro… ¡la comida! Desde ceviches hasta asados caseros (¡grande Santi!). Cada vez que vuelvo, conecto más con esa parte de mí.
¿Qué artistas te inspiran últimamente? Y, ¿qué disco no puede faltar nunca en tu bolso?
Últimamente me inspira bastante Mayo, la vengo siguiendo hace tiempo y su próximo release es una bomba. También Shkedul, un genio absoluto. Siempre tengo al menos un track suyo en mis sets. Y por supuesto, Luca Lozano, le invité a tocar en Bruselas hace más de 12 años. Me encanta cómo construyó su universo sonoro, su estética y el trabajo de su sello Klasse Wrecks (shoutout también a Mr. Ho).
¡Gracias por charlar con nosotros y esperamos verte pronto por España! Gracias a vosotros.
SIGHT expande su visión: cuatro fechas en Asia con escala en Shanghái, Pekín, Phuket y Bali
De las cabinas europeas a los clubes del circuito asiático, el proyecto barcelonés suma kilómetros con una nueva gira internacional
Shanghái, Pekín, Phuket y Bali. Cuatro destinos estratégicos para una misma visión: conectar la escena global con un enfoque selecto, adaptado y sensible a cada contexto. SIGHT, marca con base en Barcelona y residencia habitual en Pacha Barcelona, reconocida por su enfoque cuidado en bookings, sonido de calidad y una estética sobria dentro del circuito clubbing, inicia su primera gira en Asia con un tour escalonado que se extenderá durante varios meses.
La gira se inaugura el 20 de septiembre en Shanghái, en colaboración con Space Panda, colectivo que este año celebra su décimo aniversario. Space Panda es un referente de la vida nocturna en Shanghái y el sudeste asiático, conocido por sus eventos en hoteles de lujo como W Hoteles, Radisson, The Edition y MGM, y sus colaboraciones con marcas globales como Boiler Room, Pacha Ibiza y HÖR Berlín. Su sello distintivo es ofrecer experiencias musicales de alto nivel que fusionan música y estética.
Esther Bronchal será la encargada de abrir esta nueva etapa. Su perfil combina técnica, lectura de pista y un sonido que se adapta con naturalidad a contextos diversos, desde cabinas underground hasta festivales masivos. Tras un verano activo en Europa —con paradas en Brunch Electronik, elrow, Dreambeach o Blue Marlin Ibiza—, su presencia marca el inicio de un puente sonoro entre Asia y Europa, donde SIGHT jugará un papel clave. El cartel en Shanghái incluye también a Savaii, joven talento de la escena marbellí que este año ha compartido cartel con Franky Rizardo, Gordo, Wade, Seth Troxler y Paco Osuna, y es actualmente imagen de la cadena de discotecas FITZ en Marbella y Madrid. También estará Sziko Bakos, productor rumano residente en Shanghái, con una trayectoria que lo ha llevado a escenarios de Corea del Sur, Tailandia y China, y que ha pinchado en locales como Café Del Mar Phuket, los mentados The Edition y W Hoteles; y The Westin Bangkok. Junto a ellos, una selección de talentos internacionales y locales completará el lineup.
La gira pasará por Pekín, el 26 de septiembre, junto a Wildkats, sello y marca vanguardista de la escena electrónica local, que ha construido su identidad en torno a la versatilidad, con eventos en rooftops, warehouse parties y clubes subterráneos. En cabina estará (a parte de un lineup interesantísimo aún por desvelar), Aliberti, DJ y productor italo-venezolano criado en Pekín. Es cofundador y residente del proyecto, hábil en la fusión de tech house latino, deep tech minimalista y ritmos melódicos.
Otra parada del tour, el 15 de noviembre, será en Phuket, concretamente en Fira Beach Club. Se trata de un espacio situado en lo alto de una colina con vistas al mar de Andamán, que combina música, gastronomía y performances en un entorno exclusivo. Su programación day-to-night incluye pool parties, DJs en vivo y espectáculos de fuego. El lineup contará con invitados internacionales que se anunciarán próximamente.
SIGHT cerrará esta primera incursión asiática en Bali, con una fecha programada para 2026 en La Brisa, espacio idílico frente al mar que encarna la energía bohemia y espiritual de la isla. El evento reunirá a artistas como Papü, DJ y productor madrileño-australiano criado en Bali y referente clave de la escena house local e internacional. También estará GECO, productor australiano con influencias que van del funk de George Clinton y James Brown al house emocional de Kraftwerk marcado presencia en la escena nocturna de Wollongong y Sídney, participando en eventos como Movement, Four on the Floor y SASH. Ambos forman parte de una propuesta que conecta cultura, música y talento local e internacional.
Con esta gira, SIGHT amplía sus coordenadas y reafirma su visión: una electrónica global, conectada y sin fronteras. Un club que también funciona como plataforma y red, donde el clubbing barcelonés dialoga con otras realidades para construir nuevas propuestas.
sinergia
AUTOR SERGIO BIFEIS
Desde hace unos años, los B2B (back to back) se han convertido en un fenómeno omnipresente en la escena de los festivales de música electrónica. Lo que empezó como una forma puntual de sorpresa o colaboración especial, ahora figura como reclamo principal en los carteles de muchos eventos de renombre. Dos e incluso tres DJs compartiendo cabina prometen al público una experiencia “única”, una especie de jam session electrónica que rompe la rutina de los sets en solitario. Sin embargo, detrás de esa promesa de improvisación y química, se esconden luces y sombras que conviene observar con algo más de perspectiva.
El atractivo de un B2B es evidente: ver a dos artistas combinar sus estilos, sus conocimientos, sus maletas de música y hasta sus egos puede dar lugar a momentos mágicos. Es la parte más romántica de la ecuación cuando surge de manera natural. Muchos recordarían sets memorables surgidos de la complicidad genuina entre dos DJs que se respetan, se escuchan y se divierten mutuamente. Sin embargo, la masificación de este formato en los últimos años ha diluido parte de ese encanto. Hoy es común encontrar combinaciones que parecen más un cruce de agendas que un verdadero diálogo musical. A veces, la química se da por sentada, pero en la pista se siente que falta conexión, o directamente que uno de los artistas tira del carro mientras el otro navega en piloto automático.
Hay también una dimensión práctica, casi cínica, en la proliferación de los B2B como grandes reclamos de festivales: duplicar nombres en line-ups infinitos. Para los promotores, juntar a dos cabezas de cartel en una sola franja horaria puede ser un gancho fácil para subir el precio de la entrada o vender la idea de una edición “irrepetible”. Para los artistas, compartir escenario puede servir para reforzar alianzas estratégicas dentro de la industria o ampliar su rango de público. En la práctica, no siempre es el público quien sale ganando: sets con demasiadas manos al volante a veces —por supuesto, no siempre— pecan de ser caóticos, incoherentes o poco arriesgados. El resultado es que la promesa de “algo único” se convierte en algo que ni emociona ni deja poso.
Por supuesto, no todo es negativo. Sería injusto negar que hay B2B que justifican con creces su existencia. Cuando se alinean el respeto mutuo, la técnica y la complicidad, pueden surgir sesiones que desafían las etiquetas de cada artista y expanden los límites del género. Además, para la nueva generación de DJs, esta fórmula puede ser una vía de aprendizaje compartido, una forma de romper la soledad de la cabina y generar comunidad. Bien entendidos, los B2B son una celebración de la cultura de club en su versión más colaborativa y libre.
El reto está en no convertir esa celebración en una fórmula vacía. La responsabilidad es compartida: promotores, artistas y público. Los primeros deberían cuidar más la coherencia de los emparejamientos, apostando por combinaciones que tengan sentido artístico y no solo comercial. Los artistas, por su parte, deben entender que un B2B es mucho más que dos pen drives enchufados a la vez: es diálogo, es escucha, es riesgo. Y el público, en última instancia, tiene el poder de premiar la autenticidad, valorando más la química real que el hype de ver dos nombres juntos en un cartel. Si se logra ese equilibrio, la sinergia que promete un B2B puede seguir siendo un regalo para la pista de baile, y no un simple reclamo de marketing disfrazado de improvisación.
AUTORA PATRICIA PAREJA CASALÍ
los shicos
“La razón principal por la que hacemos todo esto es el amor por la música”
Nos adentramos en el caluroso mes de agosto y para celebrarlo recibimos en portada a Los Shicos, el nuevo proyecto conjunto de los DJs y productores Yaya y Mahony. Este nuevo proyecto nace de una amistad forjada a lo largo de los años entre estos dos grandes artistas, y que ahora toma forma con identidad propia, visual y sonora. Nos cuentan cómo surgió esta colaboración, el significado emocional detrás del nombre y la química que los une dentro y fuera del escenario. Además, hablamos sobre el concepto visual inspirado en el anime, sus primeros shows como dúo, su proceso creativo a distancia y sus planes futuros, que van desde lanzamientos musicales hasta posibles cómics o videojuegos. Con una propuesta fresca, enérgica y llena de buen humor, Los Shicos quieren contagiar alegría y dejar huella tanto en la pista de baile como en la imaginación del público.
“Los Shicos nos permite poner un sonido distinto a lo que pinchamos por separado. Este proyecto gira en torno a las buenas vibras, la música alegre y una actitud positiva.”
¿Cómo nace “Los Shicos”? ¿En qué momento decidís unir fuerzas oficialmente como proyecto conjunto?
M: Los Shicos realmente nació muchos años atrás, aunque sin planearlo y de manera natural.
Estar en la misma agencia, CAUSE, nos hizo coincidir cada vez con más frecuencia y poco a poco fuimos haciendo más b2b; primero en afters y poco después a petición de promotores y del público.
Y: Después de años pinchando juntos y de tantos b2b, decidimos crear un proyecto en conjunto en lugar de poner Yaya b2b Mahony en los flyers. Ya nos conocíamos, pero la música fortaleció nuestra amistad y nos hizo familia, así que había que ponerle nombre y darle una identidad visual.
¿Qué significa para vosotros este proyecto? ¿Qué os aporta que lo diferencia de vuestras carreras por separado?
M: Los Shicos nos permite poner un sonido distinto a lo que pinchamos por separado. Este proyecto gira en torno a las buenas vibras, la música alegre y una actitud positiva. Queremos contagiar al público nuestra buena onda y a la vez abrir el panorama para llegar a audiencias más grandes, algo que esperamos potenciar con estos pequeños personajes que representan la parte más divertida y traviesa de nuestras personalidades.
Y: Este proyecto tiene un concepto visual muy marcado. Es algo nuevo que nunca hicimos anteriormente y nos emociona mucho, ya que combina lo que más nos gusta: artes marciales, música, y dibujos animados. Nunca fuimos mucho de visuales, pero nos emociona explorar esta nueva faceta y ver qué puede aportarle a nuestros shows.
Tenéis una amistad de muchos años. ¿Cómo ha influido esa conexión personal en la forma de trabajar y de entender la música juntos?
Y: Todo nació de forma muy natural y orgánica. Estamos conectados y nos conocemos desde hace tanto tiempo que nunca tuvimos que sentarnos a pensar qué pinchar o producir. Esta conexión hizo que el proyecto fluyera de forma de forma muy relajada y sin presión.
M: Hoy en día somos familia y todo funciona sin problemas. Nunca discutimos y casi siempre estamos de acuerdo cuando se trata de tomar decisiones, ya que pensamos de forma muy parecida y vemos las cosas de la misma manera. Es genial trabajar con alguien con quien tienes confianza absoluta.
Vuestros sets b2b desprenden una energía muy particular: mucha diversión, groove y complicidad. ¿Qué diríais que define el sonido de Los Shicos?
Y: Si bien ponemos muchas demos de mi sello Tamango y del sello Take Notes de Mahony, también aprovechamos para probar temas que normalmente no pondríamos cuando pinchamos separados y que suenan diferente a lo que la gente está acostumbrada a oír de nosotros.
M: Somos dos personas muy alegres, casi nunca nos verás de mal humor o deprimidos, y eso influye mucho en nuestro sonido. Good vibes only!
El nombre del proyecto es muy llamativo. ¿De dónde viene “Los Shicos” y por qué decidisteis bautizarlo así?
M: Sudamérica siempre fue muy importante para nuestras carreras y también fue una de las primeras regiones donde pinchamos juntos. La gente nos decía “hola, chicos”, “vamos, chicos”… y la forma en que Yaya lo pronuncia con su acento italiano sonaba más como “shicos”. Esto se terminó convirtiendo en un chiste interno que se pegó y por eso decidimos llamarnos así.
Yaya: (risas) Es verdad, empezamos a decirlo muy seguido y esta manera de bromear entre nosotros terminó volviéndose popular. Tanto nuestro equipo de trabajo como los promotores y el público alrededor del mundo nos preguntaban “¿cómo están los shicos?” o “¿qué hacen los shicos?” así que se sintió natural llamarnos así, no podía ser de otro modo.
Hablemos del concepto visual: ¿de dónde surge la idea de crear estas versiones anime de vosotros mismos? ¿Qué representan esos personajes?
Y: Durante un almuerzo en Lima con nuestro mentor y amigo Loco Dice, estábamos hablando sobre la vida, las artes marciales —que nos apasionan—, el juego de UFC en PS5 y bromeando sobre ideas y chistes. Él siempre nos apoyó en nuestras carreras y nos dio consejos muy valiosos a lo largo de los años. Siempre podemos hablar de forma abierta y sin tapujos, así que cuando le preguntamos qué creía que podría llevar el b2b al siguiente nivel en el aspecto visual nos dijo entre risas: “bro, es muy simple, Mahony es el rumano tatuado que fuma cigarrillos sin parar y Yaya es el “Italian Stallion” con Afro. No tenéis que inventar nada si ya tenéis a dos superhéroes, ¡solo hay que darles superpoderes!”
M: En ese momento todo hizo “click” en nuestras mentes y nos pusimos a trabajar inmediatamente. Al día siguiente ya estábamos hablando con un ilustrador local que encontramos, le contamos lo que buscábamos y en menos de un mes teníamos los bocetos. Nos encantaron y se convirtieron en la base de este proyecto. Nunca pensé tener mi propio personaje de anime, ¡y mucho menos que me sentiría tan identificado con él! Es una extensión de nosotros; no como artistas, sino como personas. Los podréis ver en muchas facetas, sobre todo haciendo travesuras y bromeando entre ellos, pero también entrenando kickboxing, cocinando e incluso lavando la ropa (risas).
¿Le podéis contar al público un poco más sobre estos personajes?
M: Pues empezaré yo con el de Yaya y él puede hablar sobre el mío (risas). Yayin viene directamente desde África con fuerza sobrenatural y el súper poder de controlar la electricidad. Es ágil y siempre está comiendo algo, porque tiene hambre 24/7. Si no lo ves con comida en las manos es porque algo está tramando…
Y: Mahony no es experto en artes marciales y siempre tiene un cigarrillo prendido, así fue como aprendió a controlar el fuego. Le encanta la música y gastarle bromas a Yayin, tanto que de vez en cuando le cae un golpe por pesado (risas).
(Risas) ¡Sin duda, debo decir que es muy original y me encanta saber más sobre la historia de estos personajes! Hablando ahora sobre vuestro primer show como Los Shicos, fue el pasado 14 de junio en Pacha Barcelona, durante la semana del Sónar en Barcelona. ¿Cómo vivisteis esa primera vez? ¿Qué sensaciones os llevasteis del público?
M: Estábamos nerviosos ya que era la primera presentación bajo este nuevo nombre, aún desconocido para nuestros fans, y sin saber qué esperar… pero el show fue increíble y le encantó a todo el mundo. Los visuales quedaron top después de invertir tantas horas de trabajo en ellos y todo el equipo estaba feliz, así que dejamos una buena impresión, cosa que nos llena de alegría y orgullo. Ver al público tan feliz y disfrutando era lo que necesitábamos para reafirmar que vamos por buen camino.
Y: La gente estaba muy conectada y con grandes expectativas por la promoción que hicimos, aunque realmente no sabíamos qué esperar ya que fuimos muy misteriosos. Muchos quedaron sorprendidos por los visuales pero sin perder la conexión con la música, que sigue siendo el foco principal de nuestro show. La química que tengo con Mahony me permitió pinchar sin presión y disfrutar aún más de la noche.
En breve lanzaréis nuevo material en Sight Records. ¿Qué podéis adelantarnos sobre ese release? ¿Qué tipo de sonido y energía encontraremos?
M: Es un sonido diferente del que hacemos normalmente. Son temas pensados para la pista de baile con mucho groove y ese toque de alegría que queremos llevar a todos lados. Le dará aún más energía a nuestros shows y esperamos que el público lo disfrute, ya que invertimos mucho tiempo y trabajo para presentar algo diferente.
¿Cómo es el proceso de producción cuando trabajáis juntos? ¿Surge todo de forma orgánica o tenéis roles más definidos en el estudio?
Y: Trabajamos separados, cada uno hace un proyecto y nos los vamos enviando. Siempre estamos viajando y no es fácil coincidir en el mismo estudio, por eso cada uno va trabajando sus ideas y las vamos compartiendo hasta llegar al siguiente nivel.
M: A pesar de la distancia, todo fluye de forma orgánica. Puedo empezar una idea y enviársela a Yaya con total confianza de que lo hará bien y viceversa, dependiendo de nuestro calendario y del lugar en el mundo en el que estemos en ese momento. Cuando no hay presión, todo sale de forma natural y así es como nos gusta trabajar.
¿Qué fechas tenéis ya cerradas como Los Shicos? ¿Algún lugar especial en el que os gustaría pinchar juntos próximamente?
M: Nuestro debut en Pacha Barcelona fue un éxito tan rotundo e inmediatamente cerramos otra fecha para el domingo 28 de Septiembre. Ese mismo fin de semana estaremos en Milán durante la Fashion Week presentando el concepto con nuestros amigos de Too Long. También tenemos un show planeado en TRMNL Birmingham a fin de año. Este es uno de los clubes más importantes del Reino Unido y siempre nos apoyó tanto por separado como juntos.
Y: También hay fechas pactadas en Sudamérica, lo cual nos emociona mucho, pero aún no podemos dar demasiados detalles. Cada lugar al que vamos tiene que estar preparado en términos de producción para que podamos presentar el show como debe ser, así que tenemos a nuestra agencia analizando todas las opciones que llegaron cuando lanzamos este proyecto en Junio.
¿Cómo veis el futuro del proyecto? ¿Os imagináis desarrollando un álbum, un sello o incluso eventos bajo el nombre de Los Shicos?
Y: Por ahora nuestra prioridad es llevar la mejor calidad en términos de música y show y ver cómo de lejos podemos llegar. Iremos paso a paso, viendo hacia dónde nos lleva este viaje y disfrutando cada momento mientras crecemos, ya que la razón principal por la que hacemos todo esto es el amor por la música.
M: Lo que más nos emociona de este proyecto es que las posibilidades son infinitas. Quizás lanzamos un libro de historietas, nuestro propio videojuego o merchandising… ¿Quién sabe?
Por último, ¿qué os gustaría que la gente sintiera cuando escucha o ve un set de Los Shicos?
Y: Queremos que la gente nos conozca y conecte con nosotros aún más a través de estos personajes mientras pasan un buen rato.
M: Queremos que sean felices, que disfruten cada segundo y se olviden por un momento de cualquier problema o preocupación que puedan tener en su vida cotidiana. Y que después de la fiesta recuerden lo mucho que se divirtieron y que valió la pena pasar tiempo con nosotros en la pista de baile.
SOUNDIT
ahora en versión festival
Ni fuegos artificiales ni carteles vacíos: programación con criterio, atmósfera relajada y 14.000 personas disfrutando sin agobios
Soundit no es nuevo en esto. Lleva ya más de 10 años celebrando fiestas con criterio en espacios como La Monumental o los one-offs del Parc del Fòrum. Este verano, con su salto al formato festival, ha hecho algo diferente. Más grande, sí. Pero también más cuidado, más agradable, más sólido. Un festival sin ese aire de promesa renderizada que abunda últimamente y lo que han prometido, lo han entregado de sobra.
El lugar elegido fue el Parc Nou del Prat, un parque de verdad: árboles, sombra, césped y espacio para estar. No cemento, no polvo, no calor demencial. El despliegue fue ambicioso pero bien medido. Todo fluía con naturalidad. No había carreras entre zonas ni solapes absurdos, con un público que se sentía lejos de la ansiedad festivalera típica. Cinco espacios bien colocados, sonido muy correcto y una programación que no se dejaba llevar por los trending names, sino por la calidad real, ¡props para los programadores! Estaban Jeff Mills, Octo Octa, DJ Nobu, Mall Grab, oma totem, Lena Willikens, Objekt b2b Quelza, VTSS, y un largo etcétera. Mucha tela para dos días, pero perfectamente dosificada.
El escenario ECO, rodeado de leds y altavoces de diseño, estaba especialmente logrado en cuanto a atmósfera, y los que pinchaban ahí invitaban a pasar aun más tiempo en la zona. Allí se vivió el b2b entre Djrum y upsammy. Él con vinilos, ella con CDJs, y los dos conectando a través de una mezcla entre texturas, breaks, ambient y percusión que parecía flotar. Fue técnico, pero cálido. En ese mismo escenario, el set de CCL. Uno de esos que cuesta explicar. Todo fluyó suave con atmósferas líquidas, breaks con alma, y una energía constante que no era agresiva, pero sí contundente. Simplemente estaba en otro plano. Lo suyo fue una clase de cómo pinchar con libertad sin perder al público.
El set más animal del fin de semana fue el de Goldie b2b Special Request. Jungle, breaks, drum and bass, hardcore, tensión, caos. Special Request se vio obligado a dar un paso atrás frente al torrente de energía de Goldie que mantiene ese punto de locura con técnica afilada hasta que sonó la bocina del cierre del festival. No fue una sesión bonita. Fue una sesión necesaria.
Avalon Emerson no hizo storytelling ni narrativa espiritual. Puso temazos. Tracks bailables, raros, melódicos, eufóricos. Música para estar presente y para pasarlo bien, no para justificarla con palabras después. Verraco, uno de los artistas que más reconocimiento está ganando en los últimos años, sobre todo por ser uno de los cofundadores de TraTraTrax, y que además le encanta pasar tiempo en Barcelona, ofreció un set sólido. Ritmos latinos retorcidos, braindance andino. Surgeon y Jurango, en b2b, soltaron una sesión oscura, muy física, con músculo. Objekt con Quelza demostraron que están en su propio planeta. Techno, dub, noise, breaks… Todo mezclado con una libertad que no se ve mucho. La crew española de Soundit, Pépe, TRS, AINES, Baldman, JASSS, el madrileño R-010 (con un Live de mucho y muy señor mío), firmaron sets mega interesantes. Cada uno con su identidad y su manera de hacer. Lo de TRS fue puro groove bien dosificado. Pépe, como siempre, rarito y rompedor y AINES, soltando ritmos con punch y detalle.
Soundit no quiso ser más de lo que es: un festival con alma de club, pero sin el encierro. Escenarios bien montados, sin pantallas estridentes ni montajes megalómanos, sonido limpio, y una propuesta gastronómica de calidad. No fue una rave en el bosque, ni una feria de egos. Fue un encuentro con sentido. Música bien elegida, público atento, y un espacio que no agobiaba. Lo dice así Borja Malet, codirector del festival: “Queríamos una experiencia cercana con los artistas, sin distracciones”. Pues eso fue. Nada de artificios. Solo música, entorno y un montón de personas disfrutando del ritmo.
Madrid se despide del verano con Solomun en AREA 19 y da la bienvenida a LOOP, la nueva bestia electrónica de FABRIK
El 6 de septiembre arranca la temporada con una jornada que huele a estreno, a riesgo y a acierto. En otras palabras: LOOP traerá a The Martinez Brothers, Chris Stussy y más en un concepto de evento innovador
Dicen que septiembre es el mes más honesto del año. Se lleva lo que no sobrevivió al verano y devuelve solo lo que merece seguir en pie. Madrid lo sabe, y FABRIK también. Por eso el 6 de septiembre ha decidido no dar tregua: vuelve Solomun por la tarde, estrenan LOOP por la noche, y juntos trazan una línea de salida que parece más bien una victoria anticipada.
La cita arranca en AREA 19 con Solomun, que ya puso patas arriba el aniversario de la sala en 2024 y vuelve ahora con una puesta en escena renovada y horario extendido. Será al aire libre, con el sol bajando y ese tipo de atmósfera que sólo se construye con tiempo, volumen y carisma. Pero que nadie lo confunda: Solomun no es LOOP, aunque funcione como su acelerador. Porque cuando caiga la noche, empieza otra cosa. LOOP (LOOP + que house) no es una sesión más. Es una mutación. Una nueva narrativa dentro de la programación de FABRIK que no imita a CODE ni a 150. LOOP va por libre. Tiene alma, tiene discurso, y tiene hambre de lo inesperado. Música electrónica: house, tech-house, latin-tech y sus ramas más recientes. Todo envuelto en una experiencia inmersiva que mezcla visuales, tecnología sensorial y arquitectura sonora.
En su primer asalto, LOOP no se anda con rodeos: The Martinez Brothers y Chris Stussy como cabezas de cartel, más artistas por confirmar, y un viaje de más de 12 horas. Una rave elegante, libre y con estructura en un ritual para inaugurar una temporada que, si empieza así, no sabemos dónde puede terminar.
Las entradas, que permiten acceder a todos los eventos de ese día, ya están a la venta desde 30€ en Ticketclub.
Y si septiembre arranca fuerte, octubre no se queda atrás: el 18 vuelve Eric Prydz con un show exclusivo en FABRIK.
AUTOR BORJA COMINO
Formula Sound x Funktion-One FF4000
Cuando dos nombres de culto como Formula Sound y Funktion-One se juntan, el resultado no puede ser otro que una herramienta construida para la excelencia sónica. El mixer FF4000 es una consola analógica de altísima calidad pensada para DJs que entienden el sonido no solo como un medio, sino también como un arte.
Construcción & Diseño:
Diseñado junto a Funktion-One, nace con la misión clara de ofrecer una calidad de audio impecable. La distorsión es prácticamente inexistente, el ruido de fondo es imperceptible, y la sensación al mezclar se acerca más al entorno de un estudio que al de una cabina tradicional. Cada detalle está pensado para que tu música se escuche con carácter.
No hay RGB. No hay pantallas táctiles. No hay fuegos artificiales. Solo una construcción tan sólida como un tanque soviético y una estética funcional, casi brutalista, que dice: “esto está hecho para durar toda la vida”.
Los potenciómetros son suaves pero resistentes, los faders tienen una respuesta precisa, y todo respira ingeniería old-school con alma de rave warehouse.
Construcción impecable
Nada de pantallas ni florituras: el FF-4000 está construido como una herramienta de precisión. Chasis de acero, controles robustos y rotulados indelebles garantizan una larga vida incluso bajo el trato más intenso.
Cada canal tiene su propia placa, lo que facilita el mantenimiento y asegura una calidad constante. Además, el panel de faders es intercambiable entre rotatorios o lineales, según tu estilo.
Canales & routing
Cuenta con 4 canales principales más un canal de micrófono dedicado, todos con opciones flexibles de entrada. Los canales admiten tanto phono como línea, ideal para DJs que combinan vinilo y digital.
La EQ de 3 bandas por canal es precisa y expresiva, con un rango de acción amplio que permite desde ajustes sutiles hasta cortes quirúrgicos. La banda baja, en especial, tiene una presencia que permite esculpir el subgrave con elegancia.
FX & creatividad
Incluye dos loops de efectos con controles wet/dry y botones de punch o latching, perfectos para integrar unidades externas o delays analógicos. La función loop swap permite intercambiar efectos entre canales de forma intuitiva. También tiene inserto en la salida máster, útil para compresión o procesadores dinámicos.
Salidas y monitorización
Salidas balanceadas para master, booth y zona, con opción mono para sistemas de sonido específicos. La sección de monitorización es completa: cue split, control de mezcla cue/master y amplificador de cascos potente, con salidas en jack grande y minijack.
Estilo de mezcla
El FF-4000 no es un juguete digital ni un mixer de batalla con mil efectos automáticos. Es una herramienta hecha para el DJ que busca salirse de lo normal, de lo que todos conocen. Normalmente, los DJS que adquieren este mixer lo forman parte de su lifestyle. La sensación al ecualizar y al trabajar con el sonido es física, directa, analógica. Si te gusta controlar la dinámica de tu set al detalle, este mixer es para ti.
Conclusión
Un mixer serio, sin adornos innecesarios, con un enfoque 100% en la calidad de sonido, la robustez y la funcionalidad. Perfecto para clubes que valoran la fidelidad sonora, o para DJs que quieren una experiencia de mezcla más táctil, real y potente.
ÁLBUMES
Autor: Bruno Garca pr@freelastica.com
SATIN JACKETS
CRUISE CONTROL
GOLDEN HOUR
Leo mientras escucho. Nos aseguran que este disco, ‘Cruise Control’, nos tiene que evocar esa sensación que sería la de poner el piloto automático mientras nos dejamos llevar por un viaje relajado, fresco y distendido. Y lo confirmo.. Las canciones que confeccionan este trabajo -una colección de sencillos lanzados en los últimos años- transmiten aires positivos, muy apacibles. En ocasiones incluso rozando lo demasiado meloso. Tim Bernhardt, cabeza visible del proyecto, apuesta firmemente por el Deep House, el Electro-pop y el sonido Disco con la espina dorsal acostada en el Laid-Back. Le va muchísimo lo cantadito, y es ahí donde, según el vocalista, puede patinar más o menos. En este álbum saltan a la palestra nombres como Kimchii, Panama, Nazzereene, Elmar, David Bay… y alguno más. Temas que me hicieron sonreír: ‘Count On You’ o ‘The Future’.
MYD
MYDNIGHT ED BANGER REC.
Aunque el disco haya sido grabado a caballo entre L.A. y París, el tufillo ganador se lo lleva sin lugar a dudas la capital francesa. Es definitivamente French House lo que iremos descubriendo a lo largo y ancho de sus trece cortes. La pista de baile suele acoger muy bien este tipo de impulsos, y con lo que propone Myd en este su primer álbum, no va a ser menos. Tempos con una cadencia harto bailable y contagiosa. Pura arenga entre Disco-House y diferentes caras del Indie Dance no exenta de voces e incluso vaivenes y subidas happy como sucede con ‘In My Head’ (feat. Carlita). El ritmo contagia en pistas como ‘Since You*ve Been Gone’ o ‘Song For You’, tanto que sin problema pueden estar dentro de una cesta repleta de frutos, hits veraniegos. Buena vibra instantánea.
ZOPELAR
CALL IT LOVE APRON RECORDS
El brasileño Zopelar es, desde hace tiempo, una figura clave en la escena musical underground de São Paulo. Ahí no queda la cosa, con su característica manera de reunir sonidos retro-futuristas con texturas y construcciones más actuales en armonía con un buen repique de grooves, ha logrado conquistar medio mundo. A lanzamientos en Clone o Soul Clap Records, y más concretamente a sus últimos LP ‘Mensagem’ y ‘Chame’, sumamos desde ya ‘Call It Love’, celebrando una vez más su pasión por los beats maquinales y la síntesis con estrella. Y por supuesto, sigue sin renunciar a versionar clasicotes. Destaca esta vez su reinvención instrumental del ‘Back And Forth’ (1986) de Cameo. Desenfadado y accesible, como también demuestra en los títulos ‘Pixta’, ‘2202’ o ‘Reasons Why’, donde entremezcla House y su mejor baza de siempre, Electro.
De lo más curioso que he escuchado últimamente. Un disco de electrónica moderna a través de un artista con una formación musical arraigada en el sonido tradicional de la gaita escocesa, es posible. Y ahora es cuando no digo nada sobre nuestro ilustre asturiano Hevia. No lo dije. De regreso al presente, escudriño ‘Lineage’, un debut en formato largo profundamente personal que reimagina el legado celta con una lente contemporánea. El folk y la emoción están presentes a lo largo de once canciones no exentas de hermosas armonías y momentos intensos. Conectando mundos y tiempos, CAIN profundiza en estos territorios logrando títulos notables como ‘Forged From Bagpipes’, ‘Galan’, ‘Kin’ o ‘Morrigan’. Es por eso que también goza con el potente apoyo de gente como Ben UFO, Gilles Peterson o Erol Alkan. CAIN
VOLTAIRE
ECHOES
COD3 QR
Estar cerquita del maestro Laurent Garnier es siempre un plus. Así que, para el francés Voltaire -aún investigando si es una reencarnación del famoso escritor e historiador- publicar en el sello COD3 QR es un paso definitivo hacia su consolidación dentro de la escena electrónica de baile. Una que impacta de cara con estructuras Techno y Electro. ‘I’ll See You Again’ y ‘Connection Lost’ son dos auténticos zarpazos. Incluso trasciende con la melancolía de la EBM, y con retales arbitrarios de IDM. Corazón emotivo y mecánico es por ejemplo el de ‘Human’. Va a ser todo un descubrimiento para amantes de Plaid, Dopplereffekt, Cluster o por supuesto Garnier, pues cuando el amigo se anima con cortes inflamables y dinámicos (‘Dance!’, ‘Detune’, ‘Wave Function’) vuelve a demostrar un oficio y una calidad innatas.
ÁLBUM DESTACADO
ÁLBUMES
Autor: Bruno Garca
BLANCAH
MUSIC FROM WHEN THE WORLD IS SILENT HIATO MUSIC
Un puntazo, qué digo, un triplazo para BLANCAh si logra que todo el mundo esté en silencio ¿fantasía imposible? La cuestión es que su nuevo disco lo reclama, y esto a base de electrónica fulgurante con tintes emocionantes y multiformes. Un trabajo donde ella describe un viaje de autodescubrimiento y expresión artística, donde demuestra su pasión por componer. Su valentía al retar a la industria desde su propio sello. Errores del pasado en un pulso creativo actual descrito con oscuridades electro-pop (‘Out of the Dark’), Techno-house volador y melódico (‘Estranha Calmaria’, ‘The Garden of Morning Calm’), conceptual y complicado de adivinar (‘Beneath the Ground.’) y atrevidos cortes de synth-pop con vocales sugerentes (‘Prepare for Changing’ con Mari Anna) o apelando al corazón visiblemente armónico de las máquinas (‘Beyond the Stars’).
SALLY SHAPIRO READY TO LIVE A LIE ITALIANS DO IT BETTER
Voy a reconocerlo. Desde que una amiga me recomendó escuchar, incluso pinchar en sesiones más suaves, el disco de Sally Shapiro ‘Disco Romance’ y este nuevo LP recién publicado, ha pasado un mundo. Los que tocan entre 2006 y 2025. La salida de ‘Ready to Live a Lie’ me ha llegado de rebote. Sin embargo, al escucharlo he tenido las mismas emociones que entonces. Cuando apenas lucía perilla. Su voz es un hermoso susurro constante que se entremezcla a las mil maravillas con Italo-Disco modernizado que juguetea con la síntesis romántica y la profundidad nórdica. El amor que sentí por una cantante como Patsy Kensit (Eight Wonder) lo puedo sentir por ella. Canciones para aumentar nuestra palpitación natural: ‘The Other Days’, ‘Hospital’ o ‘Rent’, que es un cover muy chulo de un temazo de Pet Shop Boys.
FUNKY BIJOU FIVE
STEREOPHONK
Desde uno de nuestros países vecinos, Francia, aterriza esta arenga de ritmos rotos, funk y jazz incendiario y decididamente groovy. Tras varios años montando movidas en solitario, DJ Marrrtin y Deheb se reúnen de nuevo bajo el paraguas de Funky Bijou. Este largo hará las delicias de b-boys y b-girls, así como amantes de las batallas de baile donde, a pie de calle o escenario, continúan dándole al play a temarracos de The Incredible Bongo Band, The Soul Searchers, Jimmy Castor Bunch y compañía. Once surcos de corte muy parecido, intensos, saltarines y que en tus oídos vuelan en un pis pas. El guiño es constante hacia los breaks sónicos arropados por un latin-jazz instrumental muy dinámico, psicodélico y repetitivo, material perfecto para marcarnos un inmenso trabajo de toprock, footwork o lo que se preste.
VVAA INFINÉ POP 2025 INFINÉ
Es gracioso cuando desde el mismo sello aseguran lo intimidante que fue cuando su creación a principios de este siglo, abrazar un estilo como el Pop a la hora de arrancar una aventura que pensaba seguir los pasos de otras santas casas como Warp o Ninja Tune. Un género que por otro lado absorbe todo tipo de tendencias, incluso cuando se trata de experimentos radicales que también se rinden a la cultura de club. Al menos a la originalidad de la música electrónica, en esta ocasión bastante soñolienta. Es la sensación que nos dejan artistas como Basile3 con ‘Ciel Rouge’ (feat. Simili Gum) o Seb Martel con ‘My Best Friend’. Bastante más brío en cortes como ‘Gone by the Morning’ de Clara Moto junto a Mimu, o ‘Napkin’ de UTO, mi favorito. Desacomplejado, callejero y luminoso.
REVIEW CLÁSICO
FLUKE RISOTTO VIRGIN
Un discarral con el que no se puede dejar de babear. Con el volúmen en su sitio y el babero puesto, rememoro este disparate de 1997 donde el trío británico formado en los 80, que hasta entonces y a pesar de tener publicadas varias cosas, no había hecho demasiado ruido, encendió la llamarada. Una que cogió altura rápidamente gracias a temas como ‘Kitten Moon’, ‘Absurd’ y por supuesto ‘Atom Bomb’, una pieza que habremos no solo bailado, sino oído hasta la saciedad en videojuegos como ‘Wipeout 2097’, o en las pelis ‘X-Men’, ‘El Santo’ o ‘Tras la línea enemiga’. Y así siguieron, petándolo en todo tipo de soportes con esa tan particular manera de reunir y escupir beats astillados cebados con Techno, atmósferas insinuantes, secuencias marcianas adictivas e incluso vocales harto magnéticos. Una experiencia que sigue desafiando al tiempo.
DRUM AND BASS
Autor: Olga Casas
drumandbass@mixmag.es
ZERO T, TECHNIMATIC
THE GOLDEN SECTION (ZERO T REMIX) HOSPITAL RECORDS
Una década después de su lanzamiento, Zero T nos ofrece una reinterpretación de ‘The Golden Section’ llevándolo a su terreno con elegancia y carácter, y consiguiendo así crear un auténtico homenaje al tema original. Sin perder el alma melódica de la versión de Technimatic, Zero T le agrega sus peculiares toques rolling y funk, logrando un equilibrio magistral entre todos los elementos. Un remix versátil, idóneo tanto para disfrutarlo tranquilamente de día o sentirlo profundamente de noche.
TRAIL
TENEBRIS
1985 MUSIC
El artista francés Trail vuelve a llevar su sonido al sello 1985 Music con su nuevo EP ‘Tenebris’. En él nos muestra sus facetas más reconocibles, con dos cortes muy luminosos y otros dos más oscuros. El tema elegido en esta ocasión es el que comparte título con el EP, y estamos seguros de que conquistará a los oyentes más underground del género. En ‘Tenebris’, Trail nos cautiva con su característico flow, su precisión y su seriedad, creando una atmósfera oscura y con alma. Un tema sobrio pero expresivo, que refleja a la perfección el sonido del artista.
MYRIAD
JAZZ DANCE
THE SAUCE RECORDINGS
Myriad presenta su nuevo EP a través del sello The Sauce Recordings, un trabajo que combina su propia personalidad con los sabores del sello de Bristol. Entre los cortes incluidos, destacamos ‘Jazz Dance’, un tema que capta nuestra atención desde el primer momento por su energía contagiosa, alegre y fresca. Aquí, Myriad fusiona elementos del jazz con una base rítmica bien construida, logrando un tema dinámico y con mucha identidad.
LOGISTICS TOGETHER HOSPITAL RECORDS
Hablar de ‘Together’ es hablar de uno de los himnos más emblemáticos del Drum & Bass. Fue publicado en 2004 formando parte del EP ‘The Future Sound of Cambridge’ y, desde entonces, ha formado parte de la historia del género. El año pasado, Hospital Records lo reeditó en una edición especial en vinilo con motivo del 20º aniversario de su lanzamiento oficial, dejando claro el lugar tan importante que ocupa este tema en su catálogo.
‘Together’ es un tema atemporal: su ritmo fluido y su reconocible vocal lo convierten en un clásico que no pierde fuerza con el paso del tiempo. Una obra que define el sonido de una época y que aún hoy nos transmite esa emotividad de esperanza y unidad.
REVIEW CLÁSICO
DUB ELEMENTS, MXTR, ELLEN LYNCH NOISESTORM (DUB ELEMENTS REMIX) MANIFEST
El dúo sevillano más internacional de la escena del Drum & Bass firma este contundente remix de ‘Noisestorm’, un tema original de MXTR junto a la vocalista Ellen Lynch. Si bien la versión original ya desprende energía, Dub Elements llevan el tema a un nuevo nivel al imprimirle su inconfundible identidad. Sus característicos sonidos y ritmos, acompañados de la voz de Ellen Lynch, consiguen hacer de este remix una magnífica “tormenta de ruido” que hace vibrar la pista.
ELECTRO
Autor: Federico Cortina
electro@mixmag.es
VILLAÇA 3 THINGS TO SAY CAMPANA RECORDS
Primera referencia del sello comandado por los brasileños Vilaça, Flo Masse y Trajano. El A1, para mí, es la pista más psicodélica del EP: con solo escucharlo puede activar psicotrópicos dormidos en tu cuarto. Una pista hipnótica, seria y punzante para tener lista y pinchar en el momento adecuado. Te digo que un buen DJ debe estar preparado con artillería como esta. No digo más, ve directo a escucharlo. Se distribuye por Outside In.
TRESTRISTESTIGRES NO WINDOWS NO TV DISKC RECORDS
Esto es muy cool: el sello DISKC debuta con una reedición de un EP producido en 2006 por el trío local Trestristestigres, compuesto por Christian Ruiz, Jordi Carreras y Carlos Fraile. El primer track, ‘No Windows No TV’, que a su vez da nombre al EP, es una mezcla alegre pero profunda a la vez: electro melódico con vocales robóticas y brillantes, clásicas de los 2000. Este disco debería estar en tu maleta, listo para hip. Disponible en el catálogo de Subwax. Ve rápido a comprarlo porque deben estar por acabarse...
MOLEN
ENCUENTRO CERCANO LUNFARDO RECORDS
Directo desde Uruguay, el sello Lunfardo lanza su cuarta referencia, llamada Aurora, que profundiza en la cultura y el misticismo, contando la historia de encuentros extraterrestres en una estancia de un pequeño pueblo del país. El track B2 de Molen te abduce y te lleva directo al momento en que Neil Armstrong estaba investigando el lugar de los hechos en repetidas ocasiones (ve a leer la historia en su Instagram). Una pista que mezcla techno galáctico, electro espacial y un groove perfecto para poner la pista en estado hipnótico. Distribuido por Small Black Dots
ERIKA HALLIDAY BACKSTAGE BOYS EXARDE
La artista argentina Erika Halliday lanza su primer EP en vinilo por el sello EXARDE: 4 tracks perfectos para una noche de Halloween. El track B1 mezcla techno y electro a la perfección: sintetizadores punzantes, un bassline grueso y un beat sólido es lo que se necesita para poner a tono una noche con mucha intensidad. Distribuido por Subwax
REVIEW CLÁSICO
KOXBOX WORLD OF ILLUSIONS (1993)
¿Psytrance de culto o electro alienígena? Originalmente lanzado en el álbum Forever After, este misil psicodélico de KOXBOX no fue pensado como electro... pero algo en su ADN glitchy y marciano lo pone peligrosamente cerca. El dúo formado por Franké e Ian Ion —dos chamanes daneses con acceso a sintetizadores ilegales— creó esta pista en la era dorada del goa trance europeo, que terminó siendo un símbolo de culto entre los diggers más experimentados. Un disco carísimo y difícil de conseguir (aunque puedes comprar las pistas por Bandcamp). Un track que, ubicado correctamente, es capaz de derretir el cerebro de todo aquel que se cruce por sus frecuencias. Úsalo con cuidado ;)
HARD TECHNO
Autor: Alejandro Serrano hardtechno@mixmag.es
CLOSE PROXIMITY & MARUWA
PURE ASCENDANCE MINITEL
MINITEL arranca el 2025 con fuerza tras un 2024 memorable, presentando un potente EP de Close Proximity junto a Maruwa. El dúo formado por Frank Brady y Demack debuta con una propuesta clara: melodías progresivas con alma, inspiradas en el house, techno y trance primigenios.’Acid is My DNA’ destaca por su energía arrolladora, arpegios hipnóticos y un clímax diseñado para amaneceres en la pista. Maruwa reinterpreta ‘Pure Ascendance’ con intensidad: percusiones tribales, texturas dub y un enfoque más oscuro que apunta directo al club. Pero es el track original, ‘Pure Ascendance’, el que deja huella: un viaje emocional con groove envolvente, acordes de piano luminosos y voces etéreas que evocan la magia de los raves noventeros al aire libre. Un título que no miente: esto es ascensión pura.
Estamos ante un debut que no solo mira al pasado con respeto, sino que lo eleva con visión y alma hacia el futuro del dance.
JD DAVIS
CLOSER TO ME (METODI REMIX) SET ABOUT MUSIC
METODI vuelve a demostrar por qué es uno de los nombres más sólidos del techno actual con una relectura explosiva del clásico ‘Closer To Me’ de JD Davis. Inspirado por este tema desde los inicios de su carrera, el productor transforma la pieza original en un himno de peak-time techno cargado de bajos potentes y tensión emocional. Esta versión no solo respeta la esencia melódica del original, sino que la lleva al extremo con una producción afilada, contundente y pensada para romper la pista. El propio JD Davis se une al proyecto, consolidando una colaboración que une pasado y presente con naturalidad. METODI imprime su característico enfoque híbrido, con guiños al psy trance y al melodic techno, logrando un resultado tan poderoso como nostálgico.
Una remezcla que no solo es homenaje, sino declaración de identidad sonora en estado puro
LEOPOLD BAR, PAUL RENDER
ISLAND OF FAVIGNANA DZB RECORDS
Leopold Bär y Paul Render vuelven a demostrar su fuerza con Island Of Favignana EP, una descarga de techno sin adornos, directo al cuerpo. Este trabajo refuerza su lugar en la escena con una producción precisa, oscura y contundente, ideal para DJs que buscan fuego puro en la pista. Texturas ásperas, bajos sólidos y un groove constante marcan cada corte del EP, pensado para el club y la madrugada.
El tema homónimo, ‘Island of Favignana’, es el núcleo emocional del proyecto: un viaje rítmico cargado de tensión, donde los elementos percusivos se entrelazan con capas sombrías para crear una atmósfera hipnótica e imparable. Evoca una isla imaginaria donde el techno reina sin descanso, con una energía que no decae en ningún momento. Una oda al techno más auténtico, que no pide permiso para sacudir el suelo y dejar marca
KALIPO ALLES
IPTAMENOS DISCOS
Kalipo, el incansable productor berlinés detrás de proyectos como Frittenbude y Dina Summer, regresa con Alles, un álbum que profundiza en los claroscuros emocionales con precisión y pegada. En este nuevo trabajo, Jakob Häglsperger mezcla guitarras flotantes, bases techno y letras introspectivas que navegan entre lo cotidiano y lo existencial. Fiel a su estilo, equilibra estructuras clásicas de canción con la contundencia de la pista de baile, moviéndose con soltura entre el alemán y el inglés. El espíritu del disco se resume en la versión club de ‘Alles’, un corte hipnótico y melancólico donde la potencia del bombo convive con melodías cargadas de nostalgia. Kalipo no teme explorar nuevas formas sin perder su sello: una electrónica emocional, directa y con una personalidad inconfundible.
Un álbum que reafirma su lugar en la escena, conjugando baile, emoción y discurso con maestría.
REVIEW CLÁSICO
NOAH VACILATELA
MALUKO
La tercera entrega de Maluko, Elegancia y Maldad, refuerza el culto sónico que el colectivo venezolano ha venido cultivando con devoción y descaro. A lo largo de 22 cortes, los 25 Genios del Mal construyen un territorio sonoro propio, donde el Raptor House, el Hard Fusion y la espiritualidad tribal se funden con una potencia hipnótica. La malicia aquí no es un adorno, sino una fuerza vital: cada pista evoca imágenes de selva y asfalto, de cuerpo y trance, de resistencia y deseo. En medio de este aquelarre rítmico, destaca ‘Vacilatela’ de Noah, un corte tan suelto como filoso, donde lo sensual se vuelve arma de disidencia. Con un beat que serpentea entre lo guarachoso y lo industrial, noah logra un equilibrio perfecto entre juego y presión, invitándonos a un perreo esotérico que no se baila, se encarna. ‘Vacilatela’ es el tipo de track que no solo enciende la pista, sino que marca territorio: Noah no pide permiso, se impone con cadencia venenosa. Una invitación descarada a gozar sin filtro, con la elegancia de quien sabe que el ritmo también puede ser un acto de poder.
Autor: Marian Ariss
melodictechno@mixmag.es
MELODIC HOUSE & TECHNO
ENAI
HORUS
EЯЯORR
Emergente de la vibrante escena de la música electrónica de Girona, Enai se ha consolidado de forma progresiva con una presencia relevante en el panorama musical. Su sonido, profundo y melódico, destaca por transmitir una atmósfera emotiva y estimulante que ha conquistado al público mundial y al mismo tiempo ha logrado captar la atención y el respeto de figuras destacadas de la industria. Después de un largo tiempo de espera ‘HORUS’ finalmente sale a luz en el sello EЯЯORR de los hermanos Ruback. Con el constante support de artistas como Argy, 8kays y Tale of Us, ‘HORUS’ es de esos tracks donde la calidad sonora es notable. Con una vocal hipnótica, melancolía elegante, construcción progresiva y delicado equilibrio entre elementos, Enai crea un puente entre emotividad y groove, ideal para quienes buscan profundidad sin estridencia. Recomendado para fanáticos de atmósferas melódicas, introspectivas y energía medida.
RIVELLINO, JOHN CALA CUANDO BAILAS
RENDEZ-VOUS RECORDINGS
No siendo la primera vez que estos dos DJs y productores colombianos colaboran juntos, Rivellino y John Cala siguen trayendo aire fresco e innovación a su música. Esta vez con su destacado lanzamiento ‘Cuando Bailas’ publicado en el sello RENDEZ-VOUS Recordings. Un track lleno de energía con una vocal envolvente en español, con líneas de bajo dinámicas, percusión vibrante y groove sólido. ‘Cuando Bailas’ ya ha tenido el apoyo de reconocidos nombres como Camelphat, Brina Knauss, Massano, entre muchos otros.
En lo personal, una bomba para romper la pista.
KEVIN DE VRIES, SLVR, STELLA VON LINGEN LIFE
TOMORROWLAND MUSIC
En el dinámico mundo de la música electrónica, Kevin de Vries sobresale como una figura destacada, creando piezas de techno melódico que resuenan con fuerza en clubes y grandes festivales alrededor del mundo. Conocido por sus lanzamientos en sellos de primer nivel como Afterlife, Cocoon y Drumcode, Kevin ha construido una trayectoria ascendente, una conexión auténtica con su público y un sonido distintivo e inconfundible. El reconocido artista alemán une fuerzas con el productor italiano SLVR y la vocalista Stella Von Lingen en su nuevo track ‘Life’ publicado en el sello Tomorrowland Music. Desde el primer momento, ‘Life’ envuelve con una atmósfera oscura y melancólica. Una composición melódica pensada para el momento cúspide de cualquier pista: combina la intensidad emocional característica de Kevin, el ritmo percusivo de SLVR y la voz etérea de Stella. ‘Life’ es el punto de encuentro entre géneros que se fusionan para dar forma a un tema que equilibra introspección y euforia por igual.
READ THE NEWS CRAVE
SIAMESE
El dúo con base en Zúrich, Lukas Mayer y Ryder Ulmer, comenzó su colaboración en 2020, produciendo y actuando juntos en eventos locales en Suiza. Ambos comparten una profunda pasión por el Melodic House & Techno y buscan inspiración activamente en diversos géneros musicales. Desde 2021 sus producciones han sido reconocidas por destacados artistas del sector y han sonado en numerosos eventos alrededor del mundo.
Con lanzamientos destacados, este dúo no suele faltar en mis playlists. Esta vez publican ‘Crave’ en el reconocido sello Siamese. El track se despliega con una progresión narrativa medida: Una entrada que eleva la energía tras unos minutos, desembocando en un breakdown melódico donde la tensión se libera a través de acordes ascendentes, recordándonos el enfoque usual del Melodic Techno: La emoción contenida que se va desbloqueando gradualmente.
REVIEW CLÁSICO
TALE OF US, MIND AGAINST ASTRAL LIFE AND DEATH
Cumpliendo 10 años este 2025, ‘Astral’ nos lleva a esos días dorados del techno melódico. Publicado en el sello discográfico Life and Death, fundado en 2010, esta colaboración entre Tale Of Us y Mind Against es simple, pero está cuidadosamente producida. La riqueza de cada elemento en conjunto crea una atmósfera poderosa. Poco después de los dos minutos, todo se despeja para dar paso al núcleo del tema: entra el gancho central, un sintetizador potente, y todo gira en torno a ese momento estelar. Para quienes seguimos a Tale Of Us desde sus primeros lanzamientos, ‘Astral’ puede representar tanto una evolución como una pérdida. Aquella sensibilidad más íntima y melancólica que definía su sonido inicial parece haber quedado atrás. Donde antes había oscuridad emocional, ahora hay espectáculo. Este no es un juicio sobre la calidad, sino sobre la identidad artística. El minimalismo melódico y la narrativa emocional que alguna vez los diferenciaba hoy se diluye en una fórmula más predecible y orientada al gran público. Para muchos, esto es evolución. Para quienes amamos ese sonido, quizá a veces echamos de menos aquellas composiciones hechas para la madrugada solitaria, para pensar y sentir. Extrañamos los silencios, los detalles y la vulnerabilidad musical. Pero algunos todavía seguimos esperando que Tale Of Us mire, aunque sea por un momento, hacia atrás.
HOUSE
Autor: Francisco Pérez
house@mixmag.es
SUBSONIC MINDS MYSTICAL SERIALISM
Serialism, sello fundado en 2007 por el DJ/productor Cesare VS Disorder y Stefano Pellegrini en el año 2007 en Londres. Precisamente este año, celebraron su aniversario número 18 en Barcelona, demostrando estabilidad y crecimiento constante en la escena electrónica a nivel mundial. Uno de los temas destacados de su catálogo es ‘Mystical’, incluido en el compilado Before Everything Else Vol 6 de Subsonic Minds, un colectivo originario de Punta Cana, República Dominicana, creado hace aproximadamente seis años por los productores David Gtronic, Andre Buljat y yo mismo, C.I.S.C.O. Recuerdo claramente lo mucho que disfrutamos el proceso creativo de esta colaboración, utilizando máquinas como la Roland TR-8, el Prophet 6 de Dave Smith y el Yamaha Modx. ‘Mystical’ posee un groove que contagia, impulsado por redoblantes, sonidos galácticos y una progresión armónica arpegiada que recorre toda el tema. Actualmente, está disponible en Bandcamp. De Subsonic Minds al mundo, seguimos explorando los sonidos no contemporáneos.
S.A.M
HIT YOU WITH MY PHONE (EXTENDED MIX) UP THE STUSS
Hablar de S.A.M es un verdadero honor para mí. Es uno de esos productores que destacan en la escena electrónica por demostrar que, dentro de la sencillez, se pueden crear sonidos profundos e introspectivos. DJ y productor de origen danés, con sede en Ámsterdam, nos presenta su tema ‘Hit You With My Phone’, una composición que nos transporta hacia el futuro mediante sus sonidos innovadores y su propuesta única mezclada con mucho estilo. En esta pieza, el sampling se convierte en puro arte, las vocales inspiran al baile y una poderosa línea de bajo predomina con un groove que contagia hasta al que no quiere bailar. El tema fue lanzado por el sello Up The Stuss, fundado por el productor Chris Stussy, quien ha trabajado con productores de nivel como lo son Locklead, Burnski, Janeret, Varhat y muchos más.
CINTHIE
BOXER (ORIGINAL MIX)
803 CRYSTAL GROOVES
Cinthie, DJ y productora con sede en Berlín y propietaria del sello discográfico
803 Crystal Grooves, nos presenta su nuevo EP Look Mom! No Piano, Pt. 2. Tuve la suerte de charlar con esta talentosa artista en el festival Monegros, concretamente durante nuestro regreso a Barcelona. Durante el trayecto le expresé cuánto admiro su sonido y el respeto que tengo por su talento como productora y DJ. Fue como si el universo quisiera que nos cruzáramos en ese momento. Cinthie me contó que llevaba en su maleta de vinilos una copia de su nuevo release, prometiéndome que me la regalaría al llegar al hotel. ‘Boxer’ es uno de esos temas que te transportan al pasado, gracias a su esencia minimalista y sus cálidos sonidos. En él, el groove y el swing son los protagonistas, creando un viaje sonoro lleno de sensibilidad y ritmo que invita a dejarse llevar. Este tema no solo es música, sino una invitación a detenerse, a dejarse llevar por el pulso de cada nota y a apreciar la belleza que reside en lo simple. Es un ejemplo perfecto de cómo la sencillez puede ser un poderoso medio de expresión artística, evocando emociones profundas y creando un vínculo emocional duradero con quien lo escucha.
YAYA RESPECT (ORIGINAL MIX) SOUND D’ELITE
Yaya es un DJ y productor italiano reconocido por su estilo único que fusiona el minimal techno, house y tech house, influenciado tanto por sus raíces étnicas africanas como por su sensibilidad italiana. ‘Respect’ es la composición que se destaca dentro del EP firmado en el sello Sound D’Elite y tiene una línea de bajo llena de groove —tan característica de Yaya—, complementada con sonidos ácidos y viajeros que aportan intensidad a la mezcla. Una base rítmica que va marcada por congas eléctricas, vocales hipnóticas y un swing que aporta un toque elegante y minimal, creando una atmósfera llena de carácter. Sound D’Elite ha colaborado con artistas como BizZa, Artslaves, Joe Vanditti o Antss.
REVIEW CLÁSICO
NALIN & KANE
BEACHBALL (JORIS VOORN REMIX)
SPINNIN’ RECORDS
Este tema sin duda ocupa un lugar privilegiado en mi lista de favoritos de todos los tiempos. Joris Voorn, con su estilo inconfundible y su influencia en la escena electrónica holandesa, se ha consolidado como uno de los artistas más reconocidos y respetados no solo en Holanda, sino también en el mundo entero. Desde sus inicios, ha compuesto tracks emblemáticos como ‘Ringo’, ‘After The After’ y muchos otros que en su momento —y aún hoy en día— son composiciones que merecen todos los aplausos. Este tema en particular me trae recuerdos muy especiales, ya que llevo más de 13 años pinchándolo, y cada vez que lo pongo, la emoción vuelve a surgir con la misma intensidad. Es un viaje sonoro que logra trasladarme a un estado de calma y pureza. Es una sensación similar a la tranquilidad de la playa, con texturas de olas de fondo y ritmos envolventes de congas y bajo que construyen una base sólida y resonante. La magia sucede en la bajada, cuando la euforia se desborda y el sentimiento de libertad se intensifica. Tuve la oportunidad de pinchar este tema en un Vengo Showcase que organicé en Soles Bar, Punta Cana, el año pasado. Recuerdo como si fuera ayer cómo bailaba mi madre en medio de la pista, disfrutando el momento. Tenerla allí, compartiendo con mi familia y mi comunidad, poniendo uno de mis temas favoritos, fue uno de los momentos más especiales de mi carrera. Es una experiencia que siempre llevaré en el corazón, un recordatorio del poder que tiene la música para unirnos y crear recuerdos imborrables.
TECHNO
Autor: Juan Ignacio Chiri
techno@mixmag.es
FIREGROUND MAREA SMILE AS ONE – ILIAN TAPE – IT072
Una mezcla de techno y jazz bailable, alegre y con una vibra old school, pero con un sonido actual. ‘Marea’ combina percusiones rápidas con melodías brillantes y mucho swing. Se siente emocional pero ligero, ideal para darle luz y groove al set.
HUMAN SAFARI
MOUSE ON KEYS
CULTURE SHOCK – MUTUAL RYTM – MR-036
Aquí el jazz se vuelve más introspectivo: techno con una sensibilidad melancólica, armonías y melodías casi etéreas. El resultado es una pista emotiva, ideal para momentos en que la pista pide una carga emocional más profunda sin bajar la energía general del set.
MARCO BAILEY
HOLLOW CRY
HOLLOW CRY – FRENZY – FRNZYREC010
De los cinco cortes presentados, este es el más hipnótico. Un loop continuo que se enrosca y modula sobre sí mismo, con kicks secos y una tensión sostenida que no decae. Una especie de trance minimalista pensado para pistas oscuras o subsuelos.
SUB BASICS ANOMALY
TIME CODES – TH TAR HALLOW –TAR-BASICS001
Un track hipnótico y preciso que refleja la esencia más depurada del sello. ‘Anomaly’ se construye con un groove minimalista y una rítmica repetitiva. Las diferentes capas de sonidos construyen un track ideal para tramos largos. Una herramienta efectiva.
REVIEW CLÁSICO
JOEY BELTRAM SW37A
SW37 – SW37202
Este clásico reeditado recientemente mantiene intacto su estatus: techno con enfoque más minimalista, con una producción cruda pero funcional. Percusiones sólidas, groove sostenido y estructura hipnótica lo convierten en una herramienta ideal para sumar un clásico atemporal entre cortes nuevos.
UK GARAGE
Autor: Borja Comino drumandbass@mixmag.es
1-800 GIRLS
SONGS 4 HER S-R
1-800 GIRLS se aleja del UKG más nocturno y melancólico para explorar terrenos más azucarados con ‘songs 4 her’, un mini EP veraniego de dos cortes donde el pop sintético y las emociones a flor de piel dominan el terreno. Voces pitcheadas, percusiones limpias y sintetizadores brillantes envuelven un imaginario que recuerda a los primeros mensajes, los primeros planes y las primeras veces. Un giro más directo y melódico, sin perder del todo ese toque nostálgico que define su sonido. Ideal para escucharlo en bucle mientras el sol cae o mientras esperas a que te respondan.
OTIK
LOST STRUCTURES (2020-2024) S-R
Más que un recopilatorio, ‘Lost Structures (2020–2024)’ es un acto de orden emocional. Otik rescata bocetos olvidados, archivos extraviados y tracks que flotaban sin rumbo desde los días del confinamiento. Lo que podía haber sido un cajón de sastre se convierte en un recorrido coherente, lleno de matices, texturas y giros que muestran su versatilidad más allá de las pistas. Del break difuso al techno ambiental, todo suena con ese pulso introspectivo tan suyo. Un disco que no busca épica, sino espacio: para el recuerdo, para lo inacabado, para todo lo que merecía salir a la luz.
LATE JUNE
WE’VE BEEN HERE S-R
Late June sigue dibujando paisajes emocionales con ‘we’ve been here’, un adelanto de su próximo álbum tumblrcore. Aquí, el productor neozelandés envuelve su ambient melancólico con un pulso UKG casi imperceptible, apenas un susurro rítmico bajo capas de pianos suaves y voces fantasmales. Todo suena contenido, como una conversación que no llegó a ocurrir. Late June no necesita grandes gestos: con pocos elementos, construye atmósferas que parecen suspendidas en el tiempo, donde la nostalgia no pesa, sino que flota
FCUKERS PLAY ME NINJA TUNE
Fcukers revientan la puerta con ‘Play Me’, un misil electrónico de espíritu punk y producción quirúrgica en manos de Kenny Beats. Ritmos demoledores, bajos en modo terremoto y una intensidad que no da tregua: todo suena urgente, directo y con ganas de arder. El tema es pura actitud, con un estribillo que entra como un grito de guerra entre sintes desbocados y voces que rugen más que cantan. Un banger sin complejos, hecho para sudar y romper cosas (metafóricamente… o no).
REVIEW CLÁSICO
EL-B, MC JUICEMAN
BUCK & BURY GHOST RECORDINGS
Publicado en 2002 a través de Ghost Recordings, ‘Buck & Bury’ representa el sonido más afilado y minimalista del UKG de principios de los 2000. Para entonces, El-B ya había dejado su huella como parte de Groove Chronicles, pero con sus lanzamientos en solitario empezó a empujar el género hacia terrenos más oscuros y atmosféricos. Tracks como este sentaron las bases de lo que poco después se conocería como dubstep: percusión quebrada, bajos subterráneos y un enfoque más introspectivo que hedonista. Un clásico que resume el cambio de etapa, cuando el garage dejaba de mirar a la pista y empezaba a mirar hacia dentro.